Etapas principales de la historia de la filosofía

Page 1


Nombre del alumno: Maria José Galdámez Barillas

Nombre del Ma. Ana Victoria Nolasco de Ibáñez

Nombre de la materia: Filosofía General

Carrera: Ing. en electricidad

Facultad: Ingeniería y Arquitectura


INDICE

I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. XI. XII. XIII. XIV. XV.

¿Qué es la filosofía griega?.................................1 Características de la filosofía griega……………2 Periodos de la filosofía griega……………………3 Período cosmológico o presocrático……………4 Periodo de los sofistas y Sócrates………………5 Personajes de la filosofía griega…………………6-7 ¿Qué es la filosofía moderna?.............................8 Características de la filosofía moderna…………9 Periodos de la filosofía moderna…………………10 Personajes de la filosofía moderna………………11-12 ¿Qué es la filosofía contemporánea?.................13 Características de la filosofía contemporánea…14 Periodo de la filosofía contemporánea…………15 Personajes de la filosofía contemporánea……..16-17 Bibliografía……………………………………………18


¿Qué es la filosofía griega?

La filosofía griega o filosofía clásica abarca el período del pensamiento desarrollado en la Antigua Grecia desde su período clásico (499 - 323 a.C.) hasta su período helénico (323 - 30 a.C).

La palabra filosofía de origen griego fue acuñada por primera vez por Pitágoras y significa "amor por la sabiduría" o "amigo de la sabiduría".


Características de la filosofía griega El primer período es denominado período cosmológico o presocrático y se caracterizó por usar el pensamiento racional para resolver problemas sobre la naturaleza, esto significaba usar la razón, el pensamiento, el conocimiento y los sentidos, conocido como logos. El segundo período de la filosofía griega se centra en los problemas del hombre donde se confrontan las ideas de los sofistas y de Sócrates.

El debate filosófico que caracteriza este período consiste en la relatividad o la universalidad de conceptos como el bien y el mal. En este sentido, los sofistas eran escépticos y relativistas afirmando que el bien y el mal, por ejemplo, dependían del punto de vista de cada individuo. Por otro lado, Sócrates enseñaba que estos conceptos no son relativos sino absolutos, y se llega a esa verdad mediante un proceso de preguntas y razonamiento. La filosofía clásica sienta las bases para el discurso político y lógico del pensamiento occidental, que se caracteriza por el uso de la retórica (sofistas) y la mayéutica (Sócrates).


Periodos de la filosofía griega

La filosofía clásica es dividida generalmente en dos grandes periodos el periodo presocrático y el periodo de Sócrates y los sofistas.


Período cosmológico o presocrático

Los primeros filósofos griegos se denominan cosmológicos, ya que, cuestionan los misterios de la naturaleza y el cosmos que antiguamente se explicaban mediante los mitos (mitología griega). Este primer período de la filosofía griega, también conocido como filosofía presocrática, abarca los siglos VI y V a.C.

El objetivo principal era la búsqueda del principio primordial, único y universal del cual se generaban todas las cosas, el cual lo llamaron arjé. Esta búsqueda era hecha a través del conocimiento (logos), dando inicio al pensamiento racional.

La filosofía presocrática se divide en 2 grandes escuelas: Las escuelas monistas (siglo VI a.C.): siendo sus representantes más importantes Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras, Heráclito de Éfeso, Jenófanes, Parménides y Zenón de Elea. Las escuelas pluralistas (siglo V a.C.): en las cuales se destacan Empédocles, Anaxágoras, Leucipo y Demócrito.


Período de los sofistas y Sócrates

Durante la segunda mitad del período clásico de la Antigua Grecia, surgen los sofistas y Sócrates (470 - 399 a.C.), este último discípulo de Anaxágoras. Este período se caracteriza por sus intensos debates en la percepción del conocimiento centrado en el hombre en vez de la naturaleza. sofistas enseñan a usar la retórica para convencer y persuadir, ya que, todo es relativo y depende de la argumentación. Sus representantes más destacados fueron: Protágoras: a quién se le atribuye la frase “el hombre es la medida de todas las cosas”. Fue consultor del rey Pericles y creía en que todo debe ser socialmente útil. Gorgias: afirmaba que todo es falso. Antístenes: alumno de Sócrates, funda la escuela cínica. Fue maestro de Diógenes de Sinope, un destacado cínico. Por otro lado, Sócrates no concordaba con los sofistas y afirmaba que los conceptos como el bien, el mal y la justicia eran absolutos, llegando hasta ellos por un proceso que se conoce como el “método socrático” que consiste en 2 pasos: la ironía y la mayéutica. Este proceso ayudaría a exponer las contradicciones y generar un argumento inductivo a través del diálogo. Sócrates enseñaba que la vida sin preguntas es una vida de ignorancia y sin moralidad.


Personajes de la filosofía griega

Platón: discípulo de Sócrates, desarrolló la teología de su maestro para entrelazarla con novedosos planteamientos metafísicos. Fundador de la Academia en Atenas, enseñó sus teorías éticas, además de dialéctica y física, donde también aportó grandes conocimientos. A través de estas facetas científicas y filosóficas, Platón pretendía crear hombres mucho más instruidos y capaces de gobernarse a sí mismo.

Sócrates: nacido en Atenas, fue uno de los filósofos griegos más importantes. A él se deben los cuestionamientos sobre el razonamiento mismo, además del método socrático, que permitía a los pensadores preguntarse sobre su propia conducta hasta llegar a planteamientos más ciertos y perdurables. Fue maestro de Platón, quien siguió sus claves filosóficas y las desarrolló.


Aristóteles Considerado el padre de la biología y de la lógica, funda la historia del conocimiento en Occidente. Su legado consta de más de 200 textos en los que teoriza y desarrolla ideas en torno a siete ámbitos del conocimiento distintos. La creatividad y profundidad de este filósofo, excelente en su escritura y en la complejidad de sus planteamientos, no solo supuso un paso adelante en el pensamiento de la Antigua Grecia, sino que muchos pensadores posteriores basarían sus postulados en las ideas y experiencias que dejó el gran Aristóteles.

Pitágoras reconocido como el primer matemático puro de la historia, los aportes de han sido fundamentales en los ámbitos de la filosofía, la geometría y la aritmética. El conocido “teorema de Pitágoras” es todavía estudiado en los colegios de primaria, y nos explica que “en todo triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos”.

Este pensador no solo contribuyó al pensamiento abstracto y lógico, sino que también reflexionó acerca de las leyes morales de la vida, puesto que su escuela centró muchos esfuerzos en la promoción de una vida justa y equilibrada.


¿Qué es la filosofía moderna? La filosofía moderna se define como la intención de llegar a los mismos términos de implicación intelectual para resolver problemas que surgen por la revolución científica y abarca a grandes pensadores desde la época del Renacimiento en el siglo XIV hasta alrededor del año 1800.

La filosofía moderna nace como un quiebre del pensamiento establecido en la Edad Media con la aparición de los humanistas y de los movimientos renacentistas.


Características de filosofía moderna

Si la filosofía antigua había tomado la realidad objetiva como punto de partida de su reflexión filosófica, y la medieval había tomado a Dios como referencia, la filosofía moderna se asentará en el terreno de la subjetividad. Las dudas planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad, material o divina, harán del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica. Son muchos los acontecimientos que tienen lugar al final de la Edad Media, tanto de tipo social y político, como culturales y filosóficos, que abrirán las puertas a la modernidad, y que han sido profusamente estudiados.

En lo filosófico, el desarrollo del humanismo y de la filosofía renacentista, junto con la revolución copernicana, asociada al desarrollo de la Nueva Ciencia, provocarán el derrumbe de una Escolástica ya en crisis e impondrán nuevos esquemas conceptuales, alejados de las viejas e infructuosas disputas terminológicas que solían dirimirse a la luz de algún argumento de autoridad, fuera platónica o aristotélica.


Periodo de la filosofía moderna

Esta filosofía surgió a raíz del Renacimiento que fue un movimiento cultural europeo que llego a su apogeo en el siglo XIV hasta alrededor de 1,800

Filosofia moderna (S. XVIIXVIII)

Auto suficiencia de la razon Creencias en las ideas inatas Modelo:Matematica

Racionalismo

La experiencia como fuente de conocimiento Negacion de las ideas innatas La mente como pagina en blanco

Descartes,Spinoza y Leibniz

Immanuel Kant

Empirismo

Locke,Hume y Berkeley


Personajes de la filosofía moderna

John Locke (1632–1704) El empirismo, que se desarrollará en Gran Bretaña a lo largo de los siglos XVII y XVIII, hará de la experiencia la fuente y el límite de todos nuestros conocimientos, correspondiéndole a John Locke uno de los lugares privilegiados entre los defensores de dicha corriente de pensamiento. No menos importante será su filosofía política que, en defensa de los ideales políticos de la burguesía, apuesta por la división de poderes y se considera que sienta las bases teóricas del liberalismo moderno.

Rene Descartes (1596-1650) Según la opinión más extendida entre la mayoría de filósofos e historiadores de la filosofía, se tiende a considerar a Descartes, con su filosofía racionalista, como el iniciador de la filosofía moderna. Pese a que su actividad se desarrolla en un contexto de innovación y descubrimientos en el que intervienen muchos otros filósofos, con importantes aportaciones, su afirmación del valor de la razón, anclada en el descubrimiento de la subjetividad, abrirá el camino a la filosofía moderna.


David Hume (1711-1776) Junto con el racionalismo, que se desarrolla en la Europa continental, el empirismo es la otra gran corriente filosófica de la modernidad, que se desarrollará en Gran Bretaña en los siglos XVII y XVIII. David Hume es uno de sus más representativos portavoces, alcanzando un reconocido prestigio al llevar al empirismo, mediante el análisis del conocimiento y la crítica de la m etafísica y la moral, a sus últimas consecuencias.



¿Qué es la filosofía contemporánea?

La filosofía contemporánea se entiende como todo el pensamiento filosófico que se ha desarrollado luego de la filosofía moderna. Es decir que abarca la filosofía de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX hasta nuestros días. Así, normalmente suele agruparse en dos grandes escuelas: la filosofía continental, proveniente de Europa; y la filosofía analítica, proveniente de países anglosajones. De esta forma, está conformada por las corrientes filosóficas del existencialismo, la fenomenología, el positivismo lógico y el posestructuralismo, entre otras.


Características de la filosofía contemporánea Resulta muy difícil establecer las características de esta época, como no sea la de la existencia de múltiples y opuestos sistemas filosóficos, ninguno de los cuales parece dominar sobre el resto. Dada la puntualización anterior, se puede arriesgar una caracterización común si nos limitamos a: Escasa valoración de la realidad trascendente (Dios y el mundo espiritual): tal vez éste es uno de los rasgos más comunes a los sistemas filosóficos posthegelianos, pues de una u otra manera la filosofía contemporánea se despreocupa de lo trascendente (con la excepción de la fenomenología y de corrientes menores como el personalismo y la neoescolástica), y en algunos casos parece definirse incluso por su oposición a lo trascendente marxismo, vitalismo, filosofía analítica crisis de la razón: es también común la duda respecto de que la filosofía pueda alcanzar una descripción racional de la realidad, al menos en el sentido fuerte de racionalidad que ha dominado durante la mayor parte de la historia de la filosofía: la razón como el instrumento para el conocimiento absoluto (objetivo, universal, informativo y explicativo); en algunos casos porque expresamente se reivindica el irracionalismo (Nietzsche), en otros porque se defiende, también expresamente, el ámbito de la finitud (marxismo, existencialismo), y, finalmente, en otros porque se declara que sólo las ciencias son capaces de obtener un verdadero conocimiento de la realidad (positivismo, neopositivismo y filosofía analítica).


Periodo de la filosofía contemporánea

Se fue desarrollando luego de la filosofía moderna. Es decir que abarca la filosofía de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX hasta nuestros días. Sin embargo, podemos dividir la filosofía contemporánea en diferentes movimientos que han surgido en estos días.

Movimientos filosóficos

Principales representantes

Positivismo

Comte, Stuart Mill y Spencer

Marxismo

Marx, Engels y Lenin

Vitalismo

Nietzsche, Bergson y Ortega

Fenomenología

Husserl y Max Scheler

Existencialismo

Kierkegaard, Heidegger y Sartre

Filosofía analítica

Russell, Wittgenstein y Carnap


Personajes de la filosofía contemporánea

Carlos Marx (1818-1883) Filosofo, economista, hombre de acción, fue el creador del socialismo científico y el inspirador de la ideología comunista clave de la historia en el siglo XX.

Friedrich Nietzsche (1844-1900) Filosofo, poeta, musico, filólogo alemán considerado uno de los pensadores contemporáneos más influyentes del siglo XIX.


Bertrand Russell (1872-1970) Filosofo, matemático, lógico y escritor británico ganador del premio nobel de literatura y conocido por su influencia analítica, sus trabajos matemáticos y su activismo social.

Maria Zambrano (1904-1991) Fue escritora y docente de filosofía es una figura clave de la cultura hispánica y de la historia de la filosofía su obra es representativa de las corrientes filosóficas del siglo XX: el existencialismo, la fenomenología y el vitalismo.


Bibliografía

Filosofía Griega https://www.significados.com

Filosofía Moderna http://ded.uanl.mx/ Universidad autónoma de nuevo león https://www.webdianoia.com/

Filosofía Contemporánea https://docplayer.es https://www.unprofesor.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.