ÍNDICE
Asesinato del archiduque Francisco Fernando
1
a) Suceso
2
b) Reacciones en Serbia
2
c) Reacciones en Austro-Hungría
Guerra de trincheras
3
4
a) Frente triple alianza
4
b) Frente triple Entente
6
Inventos bélicos a) Descripción y funcionamiento
Tratado de Paz
7 8
14
a) Lugar y fecha
14
b) Condiciones del tratado
15
Asesinato del archiduque Francisco Fernando El principal problema político que tenía planteado el Estado austro-húngaro eran las tensiones nacionalistas, en especial de las minorías eslavas; Francisco Fernando era partidario de una apertura en ese sentido, transformando la monarquía dual vigente desde 1867 en una monarquía federal tripartita en la que los eslavos vieran reconocida su autonomía. En particular, se había mostrado cercano a las reclamaciones de los eslavos del sur (croatas, bosnios y eslovenos); pero al hacerlo contrarió los planes de Serbia, que enarbolaba la defensa de dichos pueblos frente a la dominación austrohúngara, con la ambición última de someterlos a su propio poder.
1
Suceso
Reacciones en Serbia
La mañana del 28 de junio de 1914 se produjo uno de los atentados el asesinato del archiduque Francisco Fernando más trascendentales de inicios del siglo XIX.
Durante las décadas finales del siglo XIX, el Imperio Austrohúngaro había logrado anexar a Bosnia y Herzegovina, a pesar de la oposición de los habitantes serbios, quienes se oponían a esta ocupación. Este hecho generó un intenso resentimiento hacia los representantes imperiales, encabezados por el archiduque de Austria Francisco Fernando.
El archiduque y príncipe de Austria Francisco Fernando y su esposa fueron asesinados en Sarajevo a manos de Gavrilo Princip, Joven participante de un grupo nacionalista de Bosnia. La muerte del heredero al trono austrohúngaro fue el detonante que originó la declaración de guerra de Austria contra Serbia, la cual iniciaría a su vez un conflicto de espantosas consecuencias: La Primera Guerra Mundial.
2
El fatídico día de su asesinato coincidía con el Vidovan, una festividad religiosa propia de los serbios, y al mismo tiempo era el aniversario de la derrota de éstos últimos contra los turcos en una batalla ocurrida varios siglos atrás. Por ello la población serbia tomó como una provocación la visita del archiduque, quien moriría momentos después cuando Princip le disparó, vengando así todos los sufrimientos que Austria le había provocado al pueblo serbio.
Reacciones en Austro-Hungría Los orígenes inmediatos de la guerra estuvieron en las decisiones adoptadas por los gobernantes y los generales durante la Crisis de julio del 1914, la chispa o “Casus belli”, expresión latina traducible como “motivo de guerra”, fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando, Archiduque de Austria-Hungría y de su esposa la duquesa Sofía por Gavrilo Princip, quien era miembro del grupo bosnio “Joven Bosnia”, manejado por el grupo nacionalista “Mano Negra”, que apoyaba la unificación de Bosnia con Serbia.
parte de la organización secreta serbia. Por ser menor de 20 años, se le condenó a una pena de veinte años de prisión.
Nacido en una familia serbobosnia, pese a su mala salud se unió muy pronto a la causa del nacionalismo serbio. En 1912, marchó a Belgrado y allí se unió a la organización Mano Negra que lideraba el comandante serbio Tankosic, quien le eligió para llevar a cabo el asesinato. El domingo 28 de junio de 1914 asesinó en Sarajevo al Archiduque de Austria Francisco Fernando, heredero a la corona austro-húngara. Inmediatamente después del atentado fue detenido por la policía, lo que impidió que fuera linchado por parte de la multitud. Durante el juicio se mantuvo firme y no delató la organización del atentado por
3
Guerra de Trincheras Triple alianza Al principio los ejércitos de Alemania y Austria-Hungría actuaban sin coordinación. Cada uno señalaba sus objetivos y cumplía sus planes. El austriaco era sencillo, no tenía un plan prefigurado. El alemán, llamado Plan Schliaffen, preveía destinar pocas tropas al frente Este, las necesarias para contener a los rusos a los que se suponía lentos en la movilización, y concentrar casi todas las fuerzas en el oeste, atravesar la neutral Bélgica y caer sobre el flanco franco inglés, ocupando París. El plan no pudo cumplirse en su integridad ya que los rusos movilizaron rápidamente y atacaron en profundidad la región de Prusia. Ello obligó a debilitar la ofensiva occidental, lo que condujo a la derrota del Marne. Austria, que estaba fracasando en su intento de ocupar Serbia, lanzó una ofensiva contra los rusos en Galitzia, que fue detenida. La contraofensiva rusa hundió el frente austriaco y sólo la victoria alemana en Tannenberg y Lagos Masurianos contuvo la ofensiva. La entrada de Turquía en la guerra fue un problema para los Imperios Centrales ya que debían suministrar al anticuado ejército otomano que, a pesar de todo, lograron algunas victorias en el Cáucaso sobre los rusos.
4
En 1915 continuaron las ofensivas en el Oeste pero la falta de éxito, tanto de las alemanas como de las aliadas, produjo un estancamiento de los frentes y el inicio de la guerra de trincheras. En el este, los austriacos fracasaron en sus ofensivas contra los serbios y, además, fueron derrotados por los rusos en la ofensiva de 1915. Las continuas derrotas de los Austrohúngaros, impulsaron a Alemania a enviar tropas de apoyo y a coordinar las acciones militares. Turquía hacía frente con éxito al desembarco de Gallipoli pero era derrotada en Palestina y Siria. La entrada en guerra de Italia, en 1916, en el bando de la Entente Cordiale, causó un grave quebranto a Austria que tenía que luchar en tres frentes, el italiano, el serbio y el ruso. El problema serbio terminó cuando Bulgaria entró en la guerra y atacó a Serbia. La intervención búlgara supuso la ocupación de Serbia. La entrada de Bulgaria en la guerra proporcionó a los Imperios Centrales las líneas de comunicación necesarias y la imprescindible continuidad geográfica entre su territorios para coordinar mejor los esfuerzos. El hundimiento de Serbia permitió a Austria atacar, con bastante éxito, a Italia en la zona de los Alpes pero, frente a los rusos, volvió a tener problemas.
En el frente del este la revolución rusa significó el colapso de los ejércitos zaristas y la ofensiva austro alemana, después de aniquilar a Rumania que había entrado en guerra contra los Imperios Centrales, penetró profundamente en territorio ruso. El nuevo gobierno bolchevique pidió la paz y Rusia se retiró de la guerra. En Italia, la ofensiva italiana termina en el desastre de Caporetto y la victoria de los austriacos tan vapuleados en otros frentes. En el oeste tienen lugar la batalla de Verdún. Este es también el año de la más terrible campaña de los submarinos alemanes que a punto estuvieron de estrangular el tráfico mercante aliado en el Atlántico.
Potencia marítima, potencia industrial, flota naval ruta hacia la india.
El hundimiento del trasatlántico “Lusitania” indujo a los EE.UU. a entrar en la guerra a favor de los aliados. 1918 es el fin de la guerra. Alemania recupera la iniciativa reforzada con las tropas del este y se lanza a una brillante ofensiva pero su esfuerzo es baldío por el colapso de sus aliados. Bulgaria, aniquilada por la ofensiva del ejército aliado en Grecia, se rinde, seguida de Turquía. Austria-Hungría, un estado multirracial, acosado por los incipientes nacionalismos, se desintegra y sale de la guerra. Alemania, sola y acuciada por movimientos revolucionarios, pide la paz.
Potencia continental, potencia industrial, flota naval de guerra de ferrocarriles persas.
Perdió Alsacia y Lorena, Zona industrial importante, Alemania quería Germanizar la zona.
5
Cuando se firmó ésta en 1919, Alemania tuvo que reducir sus fuerzas a 100.000 hombres, entregar su flota y pagar unas indemnizaciones por la guerra. Además de ceder sus colonias, tuvo que hacer lo mismo con Alsacia y Lorena, en favor de Francia, Poznan (Posnen o Posnania ), la Prusia Occidental y la Silesia del Norte, en favor de Polonia; Memel, a Lituania, Eupen y Malmedy, a Bélgica, y el Schleswig del Norte a Dinamarca. Danzig quedó como ciudad libre. Las consecuencias de la guerra sobre Austria-Hungría fueron su separación; la formación de Checoslovaquia y la expansión de Serbia, transformándose en Yugoslavia. En resumen, Europa se encontró con tres imperios menos y con siete estados más.
Triple Entente La Triple Entente fue una coalición conformada por tres países europeos a principios del siglo XX, para afrontar con garantías un conflicto bélico que, por aquel entonces, sospechaban se cernía sobre Europa, como al final acabó sucediendo con el estallido de la Gran Guerra, más conocida como la 1ª Guerra Mundial. Esta coalición de países fue formada por Francia, Rusia y Gran Bretaña. Se conformó a través de las firmas de los siguientes tratados: la alianza franco- rusa de 1871, la Entente Cordiale franco-británica de 1904 y el acuerdo anglo-ruso de 1907.
6
Este bloque de países surgió como contraposición al crecimiento del Imperio Alemán, que se había erigido como el país hegemónico de Europa central junto al Imperio Austro-Húngaro, y pretendía aislar y derrocar a sus enemigos Naturales, Francia y Gran Bretaña. El Imperio Ruso se unió a la Entente debido a sus aspiraciones territoriales en los Balcanes, al igual que AustriaHungría, lo que imposibilitó una gran alianza de imperios como deseaba Bismarck -canciller alemán- en un primer momento. La Triple Entente combatió en la 1ª Guerra Mundial contra la Triple Alianza, que fue la alianza final que se gestó entre Alemania, AustriaHungría, e Italia, que entró en la coalición tras el fracaso en las negociaciones con Rusia. Aún así, dos años después del comienzo de la Gran Guerra, Italia se descolgó de la Triple Alianza, uniéndose con los que hasta entonces habían sido sus contendientes, la Triple Entente. Finalmente, los imperios centrales de Europa (Alemania y Austria-Hungría) no pudieron resistir la embestida de sus enemigos y perdieron la guerra.
Inventos Bélicos
Por primera vez, las tropas incluyeron en su equipo los cascos de acero. Las ametralladoras y los lanzallamas se convirtieron en armas decisivas. Las granadas de gas fueron lanzadas el 22 de abril de 1915 por los alemanes en el frente belga a los británicos. Ante esta mortal arma, los británicos crearon dos semanas después las máscaras antigás.
En 1915 los alemanes inventaron los aviones con ametralladora sincronizada con la rotación de la hélice. Los zepelines también se usaron como máquinas de reconocimiento y bombardeo.
El producto más peligroso era el gas mostaza que destruía la vista.
Este invento que fue utilizado para atacar incluso barcos neutrales, hizo que Estados Unidos entrara en la guerra. Los submarinos fueron neutralizados mediante el sistema de convoyes, escuadra de barcos mercantes escoltada por buques de guerra.
El 15 de setiembre de 1916 aparecieron por primera vez en el norte de Francia, cerca de Cambrai los carros blindados o tanques ante las líneas alemanas.
Los submarinos hicieron su aparición como último recurso de los alemanes para ganar la guerra.
7
Descripción y funcionamiento La Mostaza sulfurada y la Mostaza nitrogenada comúnmente conocidas como gas mostaza, son una clase de agentes cito tóxicos vesicantes de guerra química, con la capacidad de formar grandes ampollas en la piel expuesta. Son líquidos incoloros, viscoso a temperatura ambiente. Sin embargo, cuando se utilizan en forma impura, como agentes para la guerra, por lo general son de color amarillento y tienen un olor parecido a las plantas de mostaza, de ahí el nombre.
Química del gas mostaza La Mostaza sulfurada responde a la formula = ClCH2CH2SCH2CH2Cl Si bien la Mostaza nitrogenada es el compuesto (Cl-CH2CH2) 2S; es más conocido por sus nombres militares HN-1, HN-2 o HN-3. Efectos del gas mostaza El compuesto lo que hace es eliminar un ion cloruro por sustitución para formar un ion sulfonio cíclico con prácticamente lo que sea. Es muy reactivo con las hebras de ADN, lo que es particularmente perjudicial para la salud celular, ya que esta alquilación puede llevar a la muerte celular y el cáncer. No es soluble en agua, pero es muy soluble en grasa, lo que contribuye a su rápida absorción en la piel.
8
El gas mostaza tiene un efecto vesicante en sus víctimas. Además, es altamente muta génica y cancerígena. Debido a que las personas expuestas al gas mostaza rara vez sufren los síntomas inmediatos, las víctimas suelen recibir dosis altas. Sin embargo, dentro de las 24 horas de exposición al gas mostaza, las víctimas experimentan: • Picor intenso • Irritación de la piel, que se convierte gradualmente en grandes ampollas llenas de líquido amarillo donde el gas mostaza sigue en contacto con la piel. Estas son las quemaduras químicas y son muy debilitantes. • Conjuntivitis • Hinchazón de los párpados • Ceguera temporal. Tratamiento del contacto con gas mostaza • El daño de la piel puede reducirse si Povidona Yodada en una base de Glicofurol (Betadine) se aplica rápidamente, pero como el gas mostaza inicialmente no presenta síntomas, la exposición no suele ser reconocida hasta que se demasiado tarde para esta contramedida. • La propiedad vesicante de gas mostaza puede ser neutralizada por
la oxidación con cloro, aplicando lejía (hipoclorito de sodio); o con una neutralización nucleofílica utilizando la solución de descontaminación que se Llamó “DS2” (2% NaOH, 70% de di etileno, y 28% de éter mono metílico de etilenglicol). • Después de la descontaminación inicial (cualquiera de la elegida arriba) de las heridas de la víctima el tratamiento médico es similar al requerido por una quemadura convencional.
Lanzallamas (fue principalmente por alemanes): Para comenzar, el lanzallamas es un artefacto, o mecanismo el cual su funcionalidad era ejercer un flujo incendiario de fuego, este era podía ser producido de dos maneras, a través de gas propano a alta presión junto con una llama o de la manera militar, que fue usado en la primera guerra mundial en la que se usaba un líquido inflamable.
• La quema de gas mostaza se cura lentamente y, al igual que con otros tipos de quemaduras, se corre el riesgo de sepsis causado por patógenos tales como Staphylococcus aureus y la Pseudomonas aeruginosa. Por esto se recomienda el contratamiento con antibióticos ante la exposición con gas mostaza.
Era una de las principales armas para poder desarmar las trincheras junto con el tanque. El lanzallamas contenía dos instrumentos, una mochila, la cual tenía 2 o 3 cilindros los que contenían el líquido inflamable y un fusil que producía la llama para generar el “chorro” de fuego.
9
Tanque Gigantescos y fuertemente armados, los tanques de la Gran Guerra eran vehículos aparatosos, lentos y problemáticos. Con una tecnología automotriz todavía en pañales, tanto los motores como los demás sistemas mecánicos solían ser poco confiables, sobre todo teniendo en cuenta las necesidades del combate. Tanto los británicos como los franceses inventaron el tanque; los primeros lo nombraron así por una casualidad (dice la leyenda, que para disfrazar su cometido de los espías decían que eran tanques de agua, aprovechando su forma prismática); los segundos lo llamaron car (carro), de donde se derivan actualmente los dos nombres usados para el mismo concepto. Curiosamente, los tanques de esa época tenían cañones del mismo calibre que los de la Segunda: 75 mm. En realidad, los modelos franceses (excepto el famoso Renault FT-17) montaban cañones de artillería de campo ligeramente modificados. Los modelos británicos eran radicalmente diferentes; también tenían cañones potentes, pero estos estaban montados en los costados, ya que sus tanques eran básicamente cajas romboidales (ya vemos que no eran tan diferentes a tanques), con orugas que recorrían todo el casco. Fuera cual fuera el diseño, la idea no era la movilidad, sino la potencia
10
de fuego y la protección. En efecto, más allá de la precaria tecnología automotriz, el paisaje de la Gran Guerra estaba lleno de trincheras, cráteres de bombas, montañas y alambradas. Los tanques no eran más que puestos móviles de ametralladoras y cañones de campaña, que permitían a los soldados acercarse a las posiciones alemanas sin ser dañados y destruirlas. Es sintomático ver que el Comité de Acorazados Terrestres estuviera integrado en parte por oficiales navales, y que de hecho se utilizara la palabra acorazado (ironclad) para denominarlos primigeniamente. Básicamente la idea era tener tanques pesados, bien blindados; la velocidad no era importante porque su misión sería acompañar al infantería y destruir aquellas posiciones que plantearan peligros en el avance del soldado de a
pie. En esa época, pensar que el tanque pudiera ser relativamente autónomo era un disparate que a pocos se les hubiera ocurrido. No hay duda de que cuatro grandes revoluciones definieron la Gran Guerra: la guerra submarina, la ametralladora, el avión de guerra y el tanque. Todas influyeron en mayor o menor medida; tal vez los que más cambiarían durante la posguerra serían el avión y el tanque, los cuales se convertirían en protagonistas importantísimos de la Segunda Guerra Mundial.
Fueron principalmente usadas para defender las trincheras, ya que eran capaces de atacar a grandes cantidades de personas, estas armas consistian en una especie de cañon el cual disparaba a altas velocidades gran cantidad de balas. Ejemplos
de
estas
armas
son:
Hotchkiss 1914 Modelo: 1914 Largo: 1, 311 m. (78,7 cm. caño) Peso: 25,6 kg (arma) 27,24 kg (trípode) Calibre: 8 mm Cadencia de disparo: 500 disparos por minuto Velocidad inicial del proyectil: 709 m/s Alcance: 2.400 m.
11
Hotchkiss 909 Calibre: 8x50R mm. Lebel Peso: 12,25 Kg Largo: 1,187 m. (59,7 cm. caño) Cargador: Cargador metálico de 30 cartuchos Alcance Efectivo: 500 m. Cadencia de tiro: 500 disparos/min. Velocidad inicial del proyectil: 665 m/s.
Ametralladora Lewis Calibre: 7,7 mm. Peso: 11,8 kg Largo: 96,5 cm (66,5 del caño) Cargador: tambor circular para 47 o 97 cartuchos Alcance efectivo: 1000 m. Cadencia de tiro: 550 disparos/min. Velocidad inicial del proyectil: 600 m/s. Sin cañón refrigerante.
12
Submarinos Fue creado en 1905 por británicos, el primero fue llamado "El acorazado". En la primera guerra se comienzan a usar más de este tipo de armas, ya que el mar era/es un territorio importante para cada país por los intercambios comerciales que podrían/pueden dar. Alemania (1917-1918): En un inicio se pensaba que la guerra por mar sería principalmente por barcos, pero entre estos años, se desarrolla una nueva arma, el submarino, Alemania para mantener controlado la guerra en el mar, decreta un ataque de submarinos sin aviso ya sea contra bandos enemigos o neutrales.
Los primeros submarinos se trataron de hacer basados en energía diésel y/o eléctrica pero tenían de desventaja que debían ser recargados muy frecuentemente y solo tenían una velocidad de 16 kilómetros por hora. El primer submarino que marcó la primera guerra mundial por su devastador ataque fue alemán, un submarino U9 que logró hundir 3 embarcaciones británicas.
13
Tratado de paz Consecuencias de la Primera Guerra Mundial: - Los imperios rusos y aleman sufrieron grandesamputaciones territoriales. El primero perdio Finlandia, Estonia, Letonia, lituania y Polonia. - El nuevo reparto y reconfiguracion del mapa europeo, se inspiro en el principio de autodeterminacion de los pueblos, aunque no siempre fue aplicado coherentemente. - Desaparicion de la monarquia dualaustrohungara y en su lugar aparecieron las republicas de Austria, Hungria y Checoslovaquia. - El imperio Turco se desintegro y quedo reducido apracticamente a la meseta de anatolia con un reducido apendice europeo. El movimiento de las nacionalidades alcanzo a sus territorios de Asia y surgieron los nuevos estados de Siria, Irak, Libano, Palestina y Transjordania. - Los pueblos eslavos del sur, serbios, croatas y eslovenos, se agruparon en el nuevo reino de Yugoslavia.
14
y sobre todo externas, asi como una emision de papel moneda que provoco una inflacion gigantesca. - Se contabilizaron aproximadamente unos diez millones de muertos, con las naturales consecuencias demograficas (falta de mano de obra y reduccion del mercado interno). - Se creo la Sociedad de Naciones (o Liga de Naciones), durante las conversaciones de Versalles, a propuestas del presidente estadounidense Wilson con el objetivo de garantizar la paz y el orden internacional. Eran miembros originarios los 27 Estados aliados y los 13 neutrales, quedando excluidos los paises vencidos, cuya admision debia contar con una mayoria de dos tercios. Tampoco formo parte de ella los Estados Unidos, pues, el Congreso de este pais jamas ratifico el acuerdo de su presidente.
El Tratado de Versalles
- Desaparecieron las dinastias seculares (Habsburgo, hohenzollem, romanov y los sultanes turcos), que fueron reemplazados por republicas.
(1919) fue un tratado de paz firmado por las potencias europeas que puso fin oficialmente a la Primera Guerra Mundial, despu茅s de seis meses de negociaci贸n, en la ciudad de Paris.
- Las economias europeas quedaron gravemente afectadas obligandose a contraer pesadas deudas internas
El Tratado de Versalles fue firmado como continuaci贸n al armisticio de
noviembre de 1918, en Compiègne, que habia puesto fin a los enfrentamientos. El principal punto del Tratado de Versalles determinaba que Alemania aceptaría todas las responsabilidades por causar la Gran Guerra (asi se conocía a la Primera Guerra Mundial antes de que aconteciera la Segunda Guerra Mundial) y que sobre los términos de los artículos 231-247, que fijaba indemnización de guerra para las potencias vencedoras “La Triple entene”.
Condiciones del Tratado de Versalles
Fin de la Gran Guerra y el Tratado de Versalles
El presidente francés Clemenceau era el más vigoroso en las represalias contra Alemania, ya que gran parte de la guerra había transcurrido en suelo francés.
Los términos impuestos a Alemania incluían la perdida de una parte de su territorio para un numero de naciones fronterizas, de todas las colonias en el océano y sobre el continente africano, y una restricción al tamaño de su ejército. Alemania también pudo que reconocer la independencia de Austria. El ministro del exterior alemán, Herman Müller, firmo el Tratado de Versalles en el 28 de junio del año 1919. El tratado fue ratificado por la Liga de Naciones (o Sociedad de Naciones) el 10 de enero de 1920. En Alemania el Tratado de Versalles causo estupor y humillación en la población, o que contribuyo a la caída de la República de Weimar en el año 1933 y la ascensión del Nazismo con Adolf Hitler como líder o Bühler del III Reich alemán.
El Tratado de Versalles también estipulo la creación de la Sociedad de Naciones (o Liga de Naciones), por iniciativa del presidente norteamericano Woodrow Wilson y sus famosos “14 Puntos”. La Sociedad de Naciones pretendía arbitrar las disputas internaciones y por medio de eso evitar futuras guerras.
Otras cláusulas incluían la pérdida de las colonias alemanas y de los territorios que Alemania había anexado e invadido durante la guerra:
Disposiciones Territoriales del Tratado de Versalles •Los territorios de Alsacia y Lorena cedidos a Alemania en el acuerdo de Paz firmado en Versalles el 26 de enero del año 1871 y el Tratado de Frankfurt el 10 de mayo del año 1871, serían devueltos a Francia (esas región de un área de 14.522 km², 1.815.000 habitantes) •La SonderJutlandia seria devuelta a Dinamarca si así lo decide un plebiscito en la región (toda la región de Schleswig-Holstein tuvo el plebiscito, siendo la SonderJutlandia
15
la única región que se decidió a separarse) ((región con un área de 3.984 km², 163.600 habitantes, en el año 1920). •Las provincia de Posen y Prusia Occidental, que Prusia había conquistado en las particiones de Polonia, serian devueltas a Polonia después de que la población local gano su propia libertad en la Revolución de Polonia. •Perdida de la Alta Silesia para el país de Checoslovaquia y Polonia ( a pesar del plebiscito que determino que el 60% de la población prefería seguir bajo el dominio de Alemania) •Perdida de las ciudades alemanas de Eupen y Malmedy que pasaron a dominio del país de Bélgica. •Perdida de la parte septentrional de Prusia Occidental, de la región de Kláipeda, que quedo bajo control francés, después transferida al país de Lituania. •En la parte oriental de Prusia Occidental y la parte sur de Prusia Oriental (Narnia y Mazuria) pequeñas regiones fueron entregada a dominio polaco. •La provincia alemana de Sarre fue entregada a la administración de la Sociedad de Naciones por 15 años. •La ciudad alemana de Danzig también fue entregada a la administración de la Sociedad de Naciones. La pérdida territorial francesa de las regiones de Alsacia y Lorena después de la derrota en la Guerra
16
franco-prusiana y la destrucción, y el saqueo del norte de Francia por las fuerzas alemanas, propicio la firme posición francesa por las reparaciones económicas y devoluciones territoriales de Alemania a las naciones vencedoras. El Tratado de Versalles restricción el número del ejercito alemán a menos de 100, 000 soldados, prohibieron la fabricación de tanques y de artillería pesada. La marina alemana fue disminuida a solo 15 000 marineros con solo seis navíos de guerra, seis cruceros, 12 contratorpederos y con la prohibición de fabricación de submarinos. La fuerza aérea alemán (Luftwaffe) fue prohibida de funcionar
Martin Gilbert Martin Gilbert es uno de los historiadores más distinguidos del siglo XX. Nació en Londres en 1936, estudió en la Highgate School y estuvo dos años en el ejército como soldado. Se graduó en Historia Moderna en 1960 y fue ayudante de investigación de Randolph Churchill, a quien sucedió como biógrafo oficial de sir Winston S. Churchill, escribiendo seis de los ocho volúmenes de su biografía. Entre sus otras obras figuran The Holocaust (1990), In Search of Churchill (1994), The Day the War Ended (1995), La segunda guerra mundial (1939-1942), La segunda guerra mundial (1943-1945) y La primera guerra mundial, los tres últimos publicados con éxito por esta editorial.
Max Hastings Sir Max Hastings (nacido el 28 de diciembre de 1945) es un periodista e historiador británico. Es hijo de Macdonald Hastings, conocido corresponsal de guerra británico, y Anne Scott-James, asimismo periodista. Hastings se formó en la Charterhouse School y en el University College de Oxford, que abandonó al cabo de solo un año. Fue durante muchos años corresponsal de guerra de la televisión BBC y el periódico londinense Evening Standard. Luego dirigió el Daily Telegraph y regresó como director al Standard en 1996, hasta su retiro, en 2001. Fue nombrado caballero en 2002. En el ámbito hispanohablante es conocido especiamente como corresponsal de la Guerra de las Malvinas y como historiador de la Segunda Guerra Mundial.
17
Norman Stone Norman Stone (nacido el 08 de marzo 1941) es un académico británico, historiador, escritor y actualmente es profesor en el Departamento de Relaciones Internacionales en la Universidad de Bilkent, Ankara. Él es un ex profesor en la Universidad de Oxford, profesor en la Universidad de Cambridge, y asesor de primer ministro Margaret Thatcher. Libros de piedra de mayor interés son El Frente Oriental 19141917 (1975), que ganó el Premio Wolfson de Historia. También escribió Hitler (1980), Europa Transformado1878-1919 (1983), que ganó el Premio de Historia Fontana de Europa y la Primera Guerra Mundial: Una breve historia (2007). Él escribe principalmente acerca de los acontecimientos históricos en el siglo pasado, y en concreto es un experto en ambas guerras mundiales. Sus historias cortas han sido especialmente populares y exitosas.
18
•El Frente del Este, 1914-1917 •Hitler (1980 •Transformado Europa •Checoslovaquia: Crossroads y crisis, The Times Atlas of World History •La Otra Rusia (1990). •Turquía en el espejo de Rusia. •Islam en Turquía •Primera historia.
Guerra
Mundial:
Breve
•El Atlántico y sus enemigos: una historia personal de la Guerra Fría. •Turquía: Una breve. •Segunda Guerra breve historia.
Mundial:
una
María José García Ibarra. Bibliografías: http://www.historiasiglo20.org/IGM/tratados.htm http://armamentodelaprimeraguerra.blogspot.mx/ http://www.historialuniversal.com/2010/07/consecuenciasprimera-guerra-mundial.html Libro de Historia Universal Tercera edición Gloria M. Delgado de Cantú
19