Número 17 15-3-2014
ESPECIAL FÚTBOL Y CINE ¡VEN A TU FESTIVAL!
&
PUBLICIDAD
Málaga CF - Real Madrid CF
La Bombonera
PALOMITAS
3
Ilustración de portada: Idígoras
UNA MÁLAGA DE CINE JUAN ANTONIO VIGAR Director Festival de Málaga. Cine Español
C
días nuestra alfombra roja y nuestras calles, recibirán el calor y aplauso de los malagueños y harán de nuestra ciudad el centro de todas las miradas. El Festival de Málaga está ya al doblar la esquina de esta misma semana, dispuesto a mostrar a todos un cine –el español- que tan solo necesita del conocimiento y apoyo del público para, como en el fútbol, acabar entre las redes del éxito y la estima. Un Festival que es proyecto de ciudad, que genera empleo y recursos económicos, que da impulso a nuestros hoteles, restaurantes, empresas y profesionales, y que pone acento en el turismo unido a la cultura, nuestro mejor futuro y porvenir. Málaga será una ciudad de Festival desde el 21 al 29 de marzo. Os esperamos a todos para disfrutar de un cine tan redondo como ese balón de fútbol que hoy rodará por La Rosaleda convencido del éxito de nuestro equipo.
omo el balón de fútbol, el cine tiene que ser redondo. Debe interesar y entretener, tiene que derrochar talento, sentido y sensibilidad. Esta es la única forma de hacer diana en el interés del público, de regatear al fantasma de la crisis, de correr la banda sin rivales y hacer de cada entrada la antesala del gol y la victoria. Un triunfo con trofeo, el de las salas de cine llenas de un público feliz y convencido. Málaga se convierte ahora, durante nueve días, en lugar de encuentro del cine español, en una ciudad donde caben todos los equipos, donde el séptimo arte es el primero, donde las alineaciones cuentan y hay un jurado que es árbitro y seleccionador. Las mejores películas, los directores más reconocidos, los actores y actrices más famosos del cine español recorrerán durante estos Óleo de Rittwagen. "Málaga Cinema con el Teatro Cervantes al fondo"
Humphrey Bogart era del Málaga
D
STAFF
entro de seis días se levanta el telón de uno de los acontecimientos más importantes de la ciudad. La 17ª edición del Festival de Málaga. Cine Español está a la vuelta de la esquina, y desde La BOMBONERA hemos querido hacer un número especial para apoyar al cine patrio. Ustedes se preguntarán: ¿Y por qué han puesto estos en la portada de la revista un dibujo de la famosa escena de ‘Casablanca’ y más aún cuando nos enfrentamos al Real Madrid? ¿Qué tiene que ver esa cinta con nuestro cine? Pues bien, en la imagen que acompaña a este texto encuentran la prueba. Resulta que en el primer minuto de ‘Casablanca’, cuando el avión en el que huye el protagonista hace un recorrido por un mapa de Europa, aparece Málaga. ¡Qué importantes nos sentimos al descubrir que nuestra ciudad salía un poquito en, quizás, la película más importante de la historia! Y no sólo eso, sabemos además que el bueno de Humphrey miró en ese momento por la ventanilla, vio La Rosaleda y al instante se hizo malaguista reconocido. He aquí la relación entre el Cine Español y la mítica ‘Casablanca’. ¿No se creen el malaguismo a ultranza de Bogart? ¿Piensan que se trata de una historia inventada? Quizás lleven razón pero, ¿es que el cine no es ficción? Lo que es seguro es que esto “es el principio de una gran amistad”.
Humor gráfico y dibujos Idígoras (Milagro en Milán) y Pachi (El apartamento) | Redacción Daniel Marín (El pianista) | Diseño y maquetación María Corredera (Teléfono rojo) Fotos Jesús Mérida (Tomates verdes fritos) Marino Scandurra (Space Odissey) | ColaboradoresManolo Bellido (La femme de l`aviateur) Francisco López Navidad (La vida es bella) Jaime Rittwagen (Mi tío) Juan Cortés (Lo que el viento se llevó) Carlos Marañón (Evasión o victoria) | Edita Grupo Editorial 33 SL 655 96 36 44 | Marketing y publicidad Inma Benítez (Crash) | Depósito legal MA 706-2013 Esta revista no se hace responsable de las opiniones, artículos o dibujos vertidos por los autores que en ella publican.
TRÁILER
4
Málaga CF - Real Madrid CF
La Bombonera
Málaga CF - Real Madrid CF
Que la fuerza nos acompañe El Madrid en plena forma visita Martiricos a un Málaga con otro ánimo en un duelo de otra galaxia Entrenador Bernd Schuster
Las aguas han vuelto a su cauce en el Guadalmedina a su paso por Martiricos. El triunfo de categoría en Pamplona ha otorgado una tranquilidad justa y necesaria antes de la visita del Real Madrid, líder de Primera y en plena forma. Bernd Schuster no podrá contar con los sancionados Jesús Gámez y Sergi Darder, mientras que Sergio Ramos es baja en los visitantes y el malagueño Isco, que regresa a casa, apunta a titular. Estamos ante un duelo de otra galaxia en el que soñar está permitido. ¿Y si repetimos la hazaña de ganarle al Madrid? Que la fuerza nos acompañe.
Entrenador Carlo Ancelotti
Árbitro: Juan Martínez Munuera (Colegio Valenciano) Alineaciones probables basadas en la película ‘La guerra de las galaxias’
61 años justos de un gol de cine
23 Isco
24 Samu
12 Marcelo
15 Angeleri
7 Cristiano
9 Benzema
2 Varane
14 Xabi Alonso
25 Diego López
3 Pepe
19 Modric
21 Sergio Sánchez
12 Tissone
6 Camacho
9 Santa Cruz
11 Bale
17 Duda
15 Carvajal
23 Amrabat
13 Willy
4 Flávio
5 Antunes
CLASIFICACIÓN Pto Equipo
JORNADA ACTUAL (28) 14/03 - 21:00 / Getafe - Granada 15/03 - 16:00 / Levante - Celta 15/03 - 18:00 / Rayo - Almería 15/03 - 20:00 / MÁLAGA - Real Madrid 15/03 - 22:00 / Atlético - Español 16/03 - 12:00 / Elche - Betis 16/03 - 17:00 / Barcelona - Osasuna 16/03 - 19:00 / Sevilla - Valladolid 16/03 - 21:00 / Real Sociedad - Valencia 17/03 - 22:00 / Villarreal - Athletic
11 Celta 12 Granada 13 MÁLAGA 14 Elche 15 Osasuna 16 Getafe 17 Valladolid 18 Almería 19 Rayo 20 Betis
Ptos PJ PG PE PP GF GC 30 27 8 6 13 32 39 30 27 9 3 15 24 36 29 27 7 8 12 26 35 29 27 7 8 12 24 40 29 27 8 5 14 24 41 27 27 7 6 14 23 42 26 27 5 11 11 29 44 26 27 7 5 15 26 49 26 27 8 2 17 29 61 18 27 4 6 17 23 56
L
a historia le ha lanzado un guiño de los buenos al destino del Málaga esta noche. Se cumplen justo 61 años de un gol de cine, aunque tal vez habría que ser más correctos y emplear la expresión ‘un partido de cine’. Los blanquiazules le endosaron seis goles al Real Madrid otro sábado 15 de marzo, de 1953. 6-0. Como suena. Sergio Rodríguez, que al año siguiente ficharía por el equipo blanco, convirtió en dos ocasiones, Cosme hizo otro tanto en propia puerta y Pedro Bazán se salió marcando tres soles. La celebración de uno de ellos es tal vez la más iconografiada de la historia malaguista. El once del legendario equipo que entrenaba Helenio Herrera y que machacó a los merengues fue el siguiente: Vera, Rubio, Méndez, Soto, Becerril, Loli, Estruch, Bazán, Galacho, Sergio Rodríguez y Juan Mora. ¿Y si repetimos la hazaña hoy? Luces, cámaras… ¡acción!
Málaga CF - Real Madrid CF
La Bombonera
MÁLAGA CF AL DÍA
El histórico 6-2 al Real Madrid cumplió 30 años Antonio Benítez: “No podíamos pasear por la calle, todo el mundo nos paraba; ojalá se repita” El 11 de septiembre de 1983 el Real Madrid visitó La Rosaleda para medirse al Club Deportivo Málaga en un encuentro que, posteriormente, pasó a la historia. El equipo malaguista, dirigido por aquel entonces por Antonio Fernández Benítez, se impuso de manera abultada, por 6-2, al conjunto merengue, entrenado por Di Stéfano. Un partido que todos los malaguistas recuerdan como una de los momentos más significativos en la historia del fútbol de nuestra ciudad y que hace apenas unos meses cumplió 30 años. El conjunto blanquiazul presentó el siguiente equipo: Fernando; Popo, Brescia, Regenhardt, Urdaci; Canillas, Recio, Martín (Azuaga, 77’); Juan Carlos, Toto (Mané, 83’) y José. Martín fue la gran figura del encuentro, anotando tres goles, uno de ellos de penalti; Toto, Canillas y José, fueron los otros goleadores del partido. Por su parte, el Real Madrid, que quedó desarbolado por el buen juego local, jugó con el siguiente equipo: García Remón; Juan José (Del Bosque, 61’), Metgod, Salguero, Camacho; San José (Ángel, 46’), Bernardo, Lozano, Isidro; Juanito y Santillana. Tres décadas después, aún se recuerda en Martiricos un partido excepcional. “Recuerdo a los aficionados
PRIMERA ANDALUZA CADETE
La Academia ya tiene a su primer campeón esta temporada A falta de seis jornadas para la finalización del campeonato, el Málaga CF se proclamó campeón de Liga del Grupo II de la Primera División Andaluza cadete tras imponerse al Atlético Jaén de forma a domicilio clara 1-5. El equipo dirigido por Antonio Jesús Gálvez se ha convertido, de esta forma, en el primer campeón de La Academia esta temporada. Con un balance de 20 triunfos y cuatro empates, no ha conocido aún la derrota, lo que convierte al conjunto blanquiazul en un serio candidato para optar al título andaluz.
SEGUIDORES
La Rosaleda acoge una cita multitudinaria de peñistas daneses y finlandeses Juan Carlos, Benítez y Fernando, tres de los protagonistas de la goleada.
muy contentos tras la victoria. Fue un partido con una gran repercusión en Málaga; casi no podíamos pasear por la calle, nos paraba toda la gente. Este tipo de resultados, normalmente, es muy
Almuñécar, protagonista hoy en La Rosaleda El partido de esta tarde en La Rosaleda entre Málaga Club de Fútbol y Real Madrid tendrá un protagonista de excepción: Almuñécar. Gracias al convenio entre el Ayuntamiento de dicha localidad granadina y la entidad de Martiricos, se realizarán diferentes acciones durante el transcurso del encuentro. En-
5
tre ellas, destaca un concurso para abonados malaguistas que hayan asistido a todos los partidos de Liga como premio a su fidelidad –seleccionados por sorteoque podrán optar a un fin de semana gratis en Almuñécar si consiguen marcar un gol desde el centro del campo en el descanso del partido.
difícil que se consigan. Los que estamos en este mundo sabemos que fue un día bueno, pero ojalá se pueda repetir pronto”, afirmó Antonio Benítez, actual consejero del Málaga Club de Fútbol.
La Peña Malaguista de Finlandia y la Peña Danesa están presentes esta tarde de forma masiva en La Rosaleda. Un total de ocho autobuses, por parte de la Peña Finlandesa, y algo más de 300 seguidores daneses se han reunido para animar al Málaga Club de Fútbol frente al Real Madrid. Una cita que para los finlandeses tendrá su colofón una vez finalizado el partido con una cena de confraternización entre los peñistas.
LUCES, CÁMARA, ACCIÓN
6
Málaga CF - Real Madrid CF
La Bombonera
¡Bienvenidos al Videoclub del vestuario del Málaga! Es buena hora para bajar, dar una vuelta por sus estanterías y escoger la película que os apetezca para esta noche. ¿Hay algo más romántico para un sábado que una peli, buena compañía y un bol gigante de palomitas? Por eso les hemos pedido a los jugadores de nuestro equipo que nos sugieran una cinta. Hay para todos los gustos, de acción, de temática deportiva, alguna española y, sobre todo, épicas o de trama bélica. La más popular, sin duda, Gladiator, favorita para Rescaldani, Pablo Pérez, Tissone y Eliseu, y cuyas escenas han servido de motivación en bastantes vestuarios de fútbol antes de partidos importantes. La secuencia en la que Russell Crowe se descubre ante el Emperador en el Coliseo es una de las más populares de la historia del cine: “Me llamo Máximo Décimo Meridio, comandante de los ejércitos del Norte, leal servidor del verdadero Emperador Marco Aurelio, padre de un hijo asesinado, marido de una mujer asesinada y alcanzaré mi venganza en esta vida o en la otra”. ¡Brutal!
INTOCABLE
EL FUEGO DE LA VENGANZA
DÍAS DE FÚTBOL
Camacho
Jesús Gámez
A TODO GAS
LA VIDA ES BELLA
INVICTUS
TAKERS (LADRONES)
AL FILO DE LA MUERTE
Portillo
21 BLACK JACK
Aarón
Willy
Samuel
Darder
Kameni
Angeleri
DESDE PARÍS CON AMOR
Juanmi
VENGANZA
GLADIATOR
Rescaldani, Tissone, Eliseu,Pablo Pérez
300
Weligton
Sergio Sánchez
ROCKY
BRAVEHEART
Santa Cruz
Casado
EL NO-DO
Málaga CF - Real Madrid CF
La Bombonera
7
EL CABALLERO MAGIAR FCO. JAVIER LÓPEZ NAVIDAD
Profesor y poeta
N
unca olvidaré el día 16 de agosto de 1963, con su cielo abierto y limpio que prometía una tarde de milagro. Yo salí temprano de casa y me acerqué a lo que llamaba la Avenida y Moras, por los árboles de morera que, a ambos laterales de la calzada, ornamentaban con sus abundantes verdes hojas y sus frutos rojos y negros, regalando una sombra placentera y fresca en este mes metido en grados. Cercano a la avenida había un campo plagado de collejas que daba a los muros del Convento de la Locas. Fui cortando las collejas con las tiernas manos que tiene un niño de menos de diez años y me frotaba en la alegría pensando en el tortillómetro que mi madre me iba a preparar para ir a la Rosaleda, a ver la final del Costa del Sol: C.D. Málaga - Real Madrid C.F. Pasan unas horas y hete aquí que efectivamente me veo en GOL, con mi marmita militar de aluminio y plata que me había regalado mi primo Gervasio que había hecho la mili en el Benítez. La marmita o fiambrera constaba de dos cuerpos apilados de tortilla de collejas, tomatito picado, ajo, ¡cómo me gusta el ajo!, pan, moras y una naranja de Coín. Siempre nos quedará Coín. Observé en un punto del graderío a un individuo que no me quitaba ojo de encima desde una hora antes del
partido y me tenía algo mosca, sus idas y venidas visuales a la fiambrera cantaba a las claras que era un ‘pidión’. Sólo una mirada y se decantaba su hambruna. Cuando menos lo esperaba, lo tenía cercano a mi cogote: “¿Me das una mijita?”. “Soy enfermo del pecho”, le contesté y no le di nada; es más, di la espantada y me escondí en Tribuna, dado que entraba entre la valla y el cemento del escalón. Me habían dicho que por donde pasase la cabeza pasaba el resto, y pasó con una limpieza increíble, yo manejaba por entonces pocos kilos y muchas ganas de quitarme de en medio. ¡Qué nervios estaba pasando entre el fútbol y la marmita! Cuando cogí una clarilla, tras el segundo gol del Málaga y de Bernardi, exterminé la existencia. ¡Dios mío, qué jugosas las collejas con huevo, el tomate con su ajito picado, qué dulces las moras negras y qué carne la de la naranja de Coín!¡Siempre nos quedará Coín! Y si el partido estaba emocionante, la tarde de ‘papeo’ resultó aún más. Cuando observé en lejanía dos ojos abiertos como dos platos de loza mirándome con mal ojo y peor cara. ¡Qué se le va a hacer!, le hice ver con los brazos abiertos, la fiambrera en la mano y una ligerísima inclinación de cabeza, a la par que canturreaba ‘Un amigo mío’ de don Emilio el Moro. Cuando el magiar se fue para el balón, tembló la Rosaleda; frente a él, un cancerbero ceutí propio del lugar: pelo zaino, naufragando en brillantina, bigote de verduguillo y en el último tercio de su corpachón de atleta griego:
zapatos Segarra con punta Sacromonte, calcetines manolos, o sea, de nylon verde, cañas prietas y enjutos tobillos; y todo porque, con las bullas y nervios del partido, en el vestuario había olvidado bolceguíes y calcetas. Se hizo la parada de su vida, quedó cojo para siempre. Aquel proyectil lanzado por el tal Ferenc impactó contra el enjuto tobillo y fue a parar al marcador simultáneo Dardo, a camisas Tervilor, llevándose, asimismo, un trozo de Dugan impermeables. ¡Qué parada, Dios mío!, y sin querer. Para siempre, el buen Américo Canas, quedó perdido de nalgas y con patente caída, y así se sostuvo muchos años en la portería como ídolo perenne en el recuerdo de los malaguistas. Un motocarro espera el ansiado trofeo en el patio de armas de la Rosaleda, pero éste estaba condenado para siempre al transporte de bebidas: corría mucha ‘coñá’ por sus venas, Larios a porrillo y cerveza Victoria, malagueña y exquisita; y sus lomos de metal no gozarán del roce de un trofeo con orejas de oro, cabeza de plata y cuerpo plagado de ágatas, ónices, rubíes, zafiros, esmeraldas...y otras piedras caras y raras que nos regala la tierra.
Puskas, en acción.
¿Quién al gran zurdo de Hungría, en una noche remota, con denuedo detendría el proyectil que partía como un rayo, de su bota? ¿Quién, de penalty, el esférico, en el aire paró fiero?: El heroico cancerbero del Club Deportivo, Américo. Juan Miguel González
CINE EN LAS GRADAS MANUEL BELLIDO MORA
Periodista de Canal Sur
E
n Estados Unidos, el fútbol no es fútbol, allí lo llaman soccer, que suena como una ofensa al balompié. Y nuestras estrellas, en este morrocotudo deporte, no son sus estrellas. Pero, incluso los académicos de Hollywood, ya saben quien es Maradona. Es increíble: tan tocapelotas como son los gringos y en realidad lo que les pone es el basket y el American Football. Paolo Sorrentino, el autor de La Gran Belleza, le dedicó su Oscar al Pelusa. Fue un guiño, un cambalache: Cuando el cineasta era un bambino, se le apareció Santa Maradona (que es película, de Marco Monti, y canción de Manu Chao) y en poco tiempo la mano de Dios le dio un montón de títulos al equipo de su ciudad, el Napoles. Ha sido en justa correspondencia por convertir a su scuadra en il capo de aquellas ligas en Italia, donde el fútbol tampoco es fútbol sino calcio. En Argentina, no digas futbolín, llámalo metegol.
Juan José Campanella, que se confiesa aficionado tibio, lo sabe y Alex de la Iglesia, que tampoco es muy pelotero, también. Acabó con las brujas y empezó con el brujo. Así que cogió todo el equipo, le dio esquinazo a la noche de los Goya (donde su película triunfó sin él) y, Atlántico mediante, se fue a trasnochar con los porteños, más centrado que arrabalero. Entre Rosario, de donde es la Pulga, y Buenos Aires, territorio de la barra brava, resulta que le ha dado por pergeñar un documental sobre Lionel Messi, la cólera del gol. Casi todo el mundo viene a decir lo mismo: no me gusta el fútbol, pero al final termina encamado con él, con el balón entre las piernas. Alex y quien no es Alex. En eso, como en otras cosas, Lola Flores rompió reglas: desairó a toreros y prefirió darle el brazo a futbolistas. Fueron sonados sus romances nada menos que con Gustavo Biosca, el defensa internacional del F.C Barcelona, y con Coque, fino interior como se decía entonces con gol, como se presume ahora. Coque, que despuntó en el Valla-
dolid y luego se hizo colchonero, lo dejó todo envuelto en un volante de la Faraona, en el bies de su temperamental enagua, como diría el gran Serrat, culé de postín. Más que en el cine, habría que husmear en los dietarios de chismes para destapar la vida interior de los estadios. Carmen Flores sedujo a Isidro, zaguero del Real Madrid, con un regate de cintura. Y con ese lance arrebatado triunfó, a la par, el amor y la cantera con el nombre de Quique Sánchez Flores, primo de artistas y artista él en su demarcación, el lateral derecho y, después, el banquillo, pues en ambas posiciones ha destacado sin dar el cante. De los coros y cánticos de grada, ninguno como el ye yé. José Martínez Pirri le hizo un severo marcaje a Sonia Bruno. Eran los tiempos de las boites y de las Ibé-
Pirri, enfrentándose al Málaga.
ricas Futbol Club, aquella alucinación cañí de Pedro Masó, pero para (macho) ibérico el doctor Pirri que le recetó hogar perpetuo a su esposa, la minifaldera María Antonia Oyamburo Bruno, que cambió las luces del plató por las brumas del ahí os quedáis, y en su caso fue para siempre. No parece que con Shakira vaya a ocurrir lo mismo. Es lo que hay del ye yé al grunge ¿O es a la salsa y el reguetón?
8
TRAVELLING
Málaga CF - Real Madrid CF
La Bombonera
Un balón entre palomitas Los vínculos entre el fútbol y el cine, dos materias que generan pasión por separado pero a las que les ha costado unirse con éxito @DaniMarin1 ¿Fútbol o cine? El dilema late en los planes de ocio del ciudadano de a pie. Ambas disciplinas, de duración particular similar, compiten por capitalizar la evasión del hombre, aunque no viven de manera perpetua con las espaldas enfrentadas. Cohabitan en un espacio común y, a veces, con mucho bombo y poco platillo, se abrazan en la gran pantalla para contar historias. La verdad es que no hay demasiadas muestras de pelis buenas de fútbol por la complejidad que conlleva trasladar el sentimiento, la euforia y la emoción real de un partido a la ficción. Es difícil contentar a la vez a futboleros y cinéfilos y luego vemos encuentros a los que ni el mejor de los guionistas podría meterle el lápiz. Quizás por eso el ‘deporte rey’ arrastre tanto entusiasmo, por su capacidad para ser impredecible. “Para hacer una película de fútbol hay que tener pasión por el fútbol”, dice Carlos Marañón, autor del libro ‘Fútbol y cine’, quien cree que la industria cinematográfica no se dedica al fútbol porque no lo ve a su nivel. En cambio, sí existen brillantes largometrajes sobre otras disciplinas deportivas. Por ejemplo Rocky en el boxeo. El propio Alfredo Di Stéfano, leyenda del Real Madrid y actor esporádico hasta en cuatro películas de su época de futbolista, llegó a reconocer que fútbol y cine “no combinan bien”. Sin embargo, ambas materias son enemigas íntimas. Están unidas de una manera ciega e interesada. Es innegable. Y no hay que remontarse al blanco y negro para atestiguarlo, en la reciente ceremonia de los Oscar de Hollywood, el premiado director napolitano Paolo Sorrentino agradeció en su discurso a Diego Armando Maradona por la “inspiración” que le había provocado. Y, haciendo una retrospectiva, hemos visto un vestuario en una final del Mundial gracias al cine, a futbolistas mediáticos metidos en el celuloide y a películas que propagaban con un balón ideas políticas de etapas pasadas. Incluso en la distancia, fútbol y cine siempre han estado unidos. Actores de corto Existen actores que antes de comer del cine tapearon del fútbol. Un ejemplo, quizás el más conocido, es el de Alfredo Landa, mediocentro infatigable y con varios familiares que llegaron a ser profesionales. Landa, considerado por sí mismo como “una bestia parda” jugando al balón, militó en el Idarra, que significa ‘fuerza’ en Euskera, y llegó a enfrentarse al gran productor del cine español Elías Querejeta cuando ambos vestían de corto. Querejeta completó seis temporadas en la Real Sociedad, club con el que debutó con 18 años. Jugaba de extremo, apuntaba clase, y su mayor gesta fue un gol que le metió al Madrid en 1955 en el estadio de Atocha tras regatear a medio equipo. “Vaya gol, pibe”, fue la reacción de Di Stéfano en el campo. Entonces, el fútbol era amateur y colgó las botas a los 23 años para probar suerte en el cine. Y le fue bien. Como a Pep Munné, actor catalán que jugó en la cantera del Barça, en el Rayo y en el Mallorca, y cuyo padre, José Munné Sempere, también fue profesional. Futbolistas con guión Algo más habitual es ver a jugadores metidos a actores. La película ‘Evasión o victoria’ logró reunir entre su reparto al brasileño Pelé, inolvidable su cinematográfica chilena a lo Baptista; al argentino Osvaldo Ardiles; y al capitán de la selección in-
glesa y uno de los mejores defensas de la historia, Bobby Moore. O la española ‘Campeones’, de los años 40, en la que aparecen en escena Ricardo Zamora, Quincoces o Gorostiza. Un jugador del que dicen que habría sido un gran actor es Antoni Ramallets, laureado portero del Barcelona y que intervino en varias películas. Ramallets guardaba cierto parecido físico con Gary Cooper y dejó buenos destellos interpretativos en “Once pares de botas”, donde también interviene Alfredo Di Stéfano, muy solicitado por los directores de entonces. En el panorama internacional, Zidane fue rodado durante un partido en 2005 ante el Villarreal para la posterior producción de un documental y Eric Cantona ha intervenido en un par de cintas. Actualmente, una etapa en la que los éxitos de la selección han estrechado los lazos entre el cine y el fútbol en España, se estilan más los cameos y el préstamo de voces como reclamos. Así, Torres, Casillas, Guti o Sergio Ramos, entre otros, se han dejado ver en algunas películas de la saga ‘Torrente’, y Andrés Iniesta ha prestado su voz a un personaje de ‘Piratas’.
Alfredo Landa, en el centro, en su etapa de futbolista.
Di Stéfano, repasando un guión durante un rodaje.
Pelé, charlando amistosamente con Sylvester Stallone ante Michael Caine. durante el rodaje de ‘Evasión o victoria’
9
Málaga CF - Real Madrid CF
La Bombonera
FUNDIDO A NEGRO EN EL MÁLAGA
FÚTBOL ANIMADO. Inolvidable la escena del salvaje partido en la isla de Naboombu que nos regaló ‘La Bruja Novata’ (1971). Fútbol animado, como en la película ‘Futbolín’ (2013), flamante ganadora de un Goya.
UN EQUIPO CON OSCAR. El Sporting puede presumir de ser el único equipo con un Oscar. Es donde jugaba el protagonista de ‘Volver a empezar’ (1982). Los hinchas de Racing de Avellaneda también dicen que su equipo tiene una estatuilla por ‘El secreto de sus ojos’ (2009).
Apenas existen vinculaciones entre el Málaga y el cine. El historiador blanquiazul Juan Cortés recuerda vagamente algún rodaje de “poca monta” con Migueli de protagonista, pero lo cierto es que ni La Rosaleda ha sido cobijo de los focos de película alguna, ni jugador del Málaga que se sepa ha hecho sus pinitos en la gran pantalla. Sí hay historias entrelazadas. Como la de Ricardo Zamora. Cuentan que el ‘Divino’, una vez colgados los guantes y metido a entrenador, fue objetivo de Manuel Navarro Nogueroles, primer presidente que llevó al Málaga a Primera, para el banquillo. Sin embargo, un riquísimo y afamado productor de cine de la época, Cesáreo González, se lo arrebató en 1948 para su Celta, club del que era presidente. Poco duró en Vigo Zamora, ya que el año siguiente, el primero del Málaga en la élite, Navarro Nogueroles sí consiguió ficharlo y cumplir el sueño de su vida. Zamora fue además el primer futbolista español en participar en una película, ‘Campeones’, con Gorostiza y Quincoces en 1943. Otro entrenador malaguista que también pasó por el celuloide fue Ladislao Kubala, aunque lo hizo 32 años antes de recalar en el banquillo de La Rosaleda. En 1955, el mito húngaro protagonizó ‘Los ases buscan la paz’, cinta española que relata su accidentada huida de Hungría cuando ésta fue invadida por los soviéticos. Además, y a modo de curiosidad, el paraguayo Sebastián Fleitas, que jugó en el Málaga en la campaña 67/68, estuvo casado con Mabel Rey, hija del brillante actor español Fernando Rey. Por último, la Costa del Sol ha dado la luz a grandes actores que hoy son embajadores de malaguismo, casos de Antonio Banderas, Antonio de la Torre o Manuel Bandera, entre muchos otros.
20 películas sobre fútbol Selección de largometrajes de la historia del cine con el balón como argumento
The Dammed United (2009). Narra los 44 días de Brian Clough como entrenador del Leeds United. Considerada por un sector de la crítica como la mejor película ambientada en el fútbol.
Evasión o victoria (1981). Gran elenco de actores y futbolistas para recrear un hecho real, ‘El Partido de la Muerte’, que enfrentó a prisioneros aliados contra un equipo de la Alemania nazi.
Días de fútbol (2003). La historia de un grupo de jóvenes maduros con vidas decadentes que buscan reverdecer laureles del pasado montando su antiguo equipo de fútbol de adolescentes.
El sistema Pelegrín (1952). Entretenida comedia en la que un peculiar profesor, Héctor Pelegrín, que no Pellegrini, monta un partido de fútbol entre sus alumnos y los de otro colegio.
La gran final (2006). Original cinta que cuenta con maestría cómo se viven desde remotos y salvajes rincones del planeta la final del Mundial de fútbol de 2002 entre Brasil y Alemania.
Diamantes negros (2013). Premio del Público en el pasado Festival de Málaga. Una historia real sobre el tráfico de menores africanos en el mundo del fútbol, un lado oscuro del ‘deporte rey’.
Go now (1996). La agria historia de un jugador amateur de fútbol escocés al que le cambia la vida cuando empieza a sufrir problemas de salud que frustran su felicidad deportiva y personal.
El penalti más largo del mundo (2005). Largometraje sobre cómo el fútbol y un penalti eterno pueden cambiar la aburrida rutina de un hombre corriente por la de todo un héroe del barrio.
Quiero ser como Beckham (2002). Jess es una niña india que sueña con emular a su ídolo, David Beckham, a pesar de las ideas bastante más tradicionales de sus padres inmigrantes.
Futbolín (2013). Exitosa coproducción hispano-argentina de animación en 3D con el fútbol como telón de fondo. Amadeo y un equipo de futbolín se enfrentan a un temible rival.
Shaolin Soccer (2001). ¿Se imaginan a un equipo cuyos jugadores aplicaran el Kung Fu al fútbol? Es lo que propone esta comedia fantástica china, como en su día los brasileños con la Capoeira.
Las Ibéricas F.C. (1971). Clásica peli de la España cañí de la época en la que un equipo femenino causa sensación más por sus encantos físicos que por sus dotes futbolísticos.
Salir pitando (2007). Comedia de fútbol desde los ojos de una tripleta arbitral bastante singular y divertida. Su viaje a Huelva para pitar el partido decisivo de la temporada dará mucho de sí.
Once pares de botas (1954). La vida un futbolista profesional que al fichar por un equipo de Primera sufrirá el éxito en el asedio de las fans y descubrirá un caso de soborno en su equipo.
La Copa (1999). Dos niños llegan a un monasterio budista al pie del Himalaya y se escapan por las noches para ver por televisión el Mundial 98. Son fans de Ronaldo y a veces les dejan jugar.
El Fenómeno (1956). Nada mejor para reírse con la historia de Pawloski (no el del Málaga actual), que viendo su brillante adaptación a cómic de Pachi en la página 9 de esta revista.
Offside (2006). Aborda y reivindica la pasión no entendida de las mujeres iraníes por el fútbol que, tras el establecimiento de la República Islámica en Irán, tienen prohibido entrar a los estadios.
Saeta Rubia (1956). La película de Di Stéfano. El argentino hace de sí mismo y forma un equipo entre unos niños de un barrio pobre de Madrid que antes le habían robado la cartera.
Pelota de trapo (1948). Historia de un niño que quiere ser futbolista inspirada en las que el periodista ‘Borocotó’ contaba en la época dorada de la afamada revista argentina “El Gráfico”.
La gran familia española (2013). Cuenta los problemas de una familia que va a celebrar una boda justo el mismo día en el que España juega ante Holanda la final del Mundial de Sudáfrica.
PUBLICIDAD
Mรกlaga CF - Real Madrid CF
La Bombonera
STORY BOARD
11
TECHNICOLOR
12
Málaga CF - Real Madrid CF
La Bombonera
VISITANTES IMPOSIBLES
Hemos rescatado, para este número especial dedicado al cine, estas acuarelas de una exposición de Idígoras llamada “Visitantes Imposibles”. El título tiene una sencilla explicación, son visitantes porque los personajes dibujados están ubicados en escenarios malagueños, como si hubieran llegado a pasar unos días, y son imposibles porque nunca antes ninguno de ellos había estado en Málaga. El autor
se tomó la licencia de jugar a situar a cada caricaturizado en el paraje malagueño más adecuado a sus características por alguna escena, por algún rasgo distintivo o por algo personal que todos reconocemos en ellos. Seleccionamos las obras en las que aparecen estrellas de la pantalla que, al menos en LA BOMBONERA y en la imaginación, bien pudieron pasar una temporadita en nuestra ciudad.
LOS BEATLES EN EL EDUARDO OCÓN. Es verdad, el cuarteto de Liverpool no dio ningún concierto en Málaga pero, puestos a imaginar, ¿dónde mejor que en el Recinto Eduardo Ocón? ¿Dónde rodar alguna escena de sus películas, como “A hard day´s night”, “Help” o “Magical Mystery Tour” que entre los árboles de nuestro Parque?
HAROLD LLOYD EN LA TORRE DE LA CATEDRAL. La famosísima escena de “El hombre mosca”, en la que la estrella del cine mudo Harold Lloyd colgaba del reloj de un edificio. Si en vez de Nueva York, se hubiera rodado la película en Málaga, sin duda el escenario habría sido la torre de La Manquita.
LOS MONSTER EN GIBRALFARO. Mítica serie de una monstruosa familia, en la que la única normal, la sobrina, era la rara. De haber vivido en Málaga, y conociendo lo que a los monstruos le gustan los viejos castillos, Herman, Lily y el resto vivirían en Gibralfaro o La Alcazaba.
EL GORDO Y EL FLACO EN CHINITAS. Hoy ya no es como en el dibujo, ya no está la estatua de La Gitanilla, ni la mítica “Campana”, pero Laurel y Hardy, grandes compinches dentro y fuera de las pantallas, habrían ido allí a celebrar con un vino su amistad.
Málaga CF - Real Madrid CF
13
La Bombonera
ALFRED HITCHCOCK EN EL PARQUE. Mr. Hitchcock, el genio del suspense, pudo haber rodado su mítica película “Los pájaros” en el Parque de Málaga y contratar como actrices a las palomas que por allí pululan.
JOHN WAYNE, DE PASEO EN COCHE DE CABALLOS. No encontramos un lugar fijo donde ubicar al vaquero más famoso del cine, los ‘cowboys’ van siempre de un lugar a otro. Eso sí, en Málaga viajaría en un típico coche de caballos. En el dibujo, paseando por la Fuente de las Tres Gracias.
PUBLICIDAD
STARRING
Málaga CF - Real Madrid CF
La Bombonera
15
Antonio de la Torre Actor y periodista
“El partido de Dortmund fue una tragedia griega” El ganador de un Goya y malaguista de pro hace un hueco en su agenda para charlar de fútbol y cine con LA BOMBONERA @DaniMarin1
L
“Vivo en Sevilla y nunca voy a dejar de ser del Málaga, es algo a lo que no quiero ni puedo renunciar”
FOTOGRAFÍAS: MARINO SCANDURRA
os prodigios de las telecomunicaciones permiten unir simultáneamente, y gratis, los 15.867 kilómetros que separan al entrevistador del entrevistado, los que existen entre Málaga y Australia. El sol ya se ha dormido en nuestra ciudad y empieza a levantarse cerca de las antípodas, donde son las 7 de la mañana. Antonio de la Torre (Málaga, 1968) casi no ha dormido, ya ha desayunado y tiene hora y media por delante para atender esta entrevista antes de irse a trabajar en el rodaje de su primera película en inglés. Derrocha energía en cada palabra, es dicharachero, entusiasta y le sale el fútbol a borbotones. Más que De la Torre es De la Torrente por la vitalidad que manifiesta desempolvando cada historia de su memoria. Su etapa de futbolista, su ‘Súper Málaga’ de Juanito, los días de fútbol con su padre… Si se lo propone será tan buen director como actor, sus anécdotas parecen brillantes guiones que te hechizan para hacerte sentir un protagonista más. Es un ser especial, cercano, empatizas con su personaje en el cine, te crees ser su amigo y luego es que parece que de verdad lo fueras. No hay interpretación en su forma de ser lejos de la gran pantalla. Por eso la gente se alegra de sus éxitos, porque los siente como suyos. Y eso a él le llena. Periodista de cuna, actor de raza y malaguista de sentimiento, Antonio de la Torre es un tipo con el que merece la pena compartir un rato aunque sea por Skype. Nos han contando que de niño soñó con levantar estadios como futbolista… Jugué mucho de pequeño. Empecé en mi barrio de Ciudad Jardín, enfrente del mercado, allí donde me crié y jugaban los niños a la pelota. Entonces era la mejor manera de relacionarse y fue cuando mejor me lo pasé y me planteé jugar. Hacías amigos, por aquello del sentimiento colectivo del fútbol, del disfrutar, es algo que une… Lamentablemente, sólo llegué hasta los juveniles de La Cala, y también jugué en la Olímpica Victoriana. Sería hasta bueno. Tiene pinta de ser del club del toque. La verdad es que no (risas). Era muy voluntarioso y luchador, que son características de mi personalidad. Tenía rapidez, pero técnicamente era limitado. Actuaba en punta, de goleador ‘pescaero’ y aprovechaba que en las normas con las que jugábamos no había fueras de juego. También practiqué fútbol grande, donde me desenvolvía como centrocampista o extremo. Llegó a jugar contra Fernando Hierro en juveniles. ¿Ya apuntaba maneras entonces? Nos metieron 5-0 los tíos (risas). Yo estaba en La Cala y nos enfrentamos al Vélez. Había un chaval al que todo el mundo llamaba Hierro, todos hablaban de él. Yo sabía quién era por sus hermanos y recuerdo que en aquel partido estaba omnipresente en el equipo. No recuerdo haberlo sufrido ni le pongo cara, sí a un extremo que no veas cómo me mareó, pero sí que todo el fútbol pasaba por él. Era premonitorio, Hierro estaba muy presente y
16
Málaga CF - Real Madrid CF
STARRING... ANTONIO DE LA TORRE
fíjate hasta dónde llegó él y hasta dónde llegué yo. También recuerdo mucho a Santi Llorente, precisamente el otro día me encontré con su hermano en Málaga y nos dimos un abrazo. Él estudiaba en el Colegio PUA (Jorge Guillén), de El Palo, donde hice octavo y donde por cierto también estaba Kiko Aranda que flipaba con él de cómo jugaba. Llorente pisaba muy bien el balón y nos caímos bien desde siempre. Creo que me tenía cariño porque siempre me cogía para su equipo. ¿Y eso de que Mario Armando Husillos vivió en su casa? Así fue, en su etapa de jugador. Estuvo durante una temporada en mi casa de La Cala. Él debe acordarse de aquello, aunque no creo que me recuerde a mí, y si me conoce será porque ve cine español, a mi madre seguro que sí porque era la que cobraba los recibos. Yo sí tengo imágenes de él entonces, súper joven y un gran futbolista. Ahí también veraneaba toda una estrella de la época, Georgie Dann, que era tío de Laura… [Empieza a enumerar todos los vínculos del artista, se le acumulan vivencias. Y continúa]. Me hablas de él y me acuerdo de unas señoras que durante una barbacoa se pusieron a cantar su canción de moda… Puso una cara de vergüenza ajena, como diciendo: “¿Por qué tengo que sufrir esto?”. Ahora entiendo en parte lo que sintió (risas). ¿Entonces ya tenía claro que lo suyo era el periodismo? Sí. Retransmitía los partidos, imitaba a José María García… Y se me daba bien. Escuchaba a Paco Rodríguez o a Guillermo Sánchez, los periodistas de la época, y los imitaba, hacía entrevistas, me grababa en mi casa… ¡Quería ser como ellos! Ya entonces tenía en la cabeza que iba a ir a Madrid a estudiar Periodismo, porque entonces no había carrera en Málaga. Luego todo cambió. Llegué a Madrid y me empezaron a interesar otras cosas desde el primer momento, pero empecé a currar en Málaga haciendo prácticas y luego me salió lo de Canal Sur. Lo recuerdo con mucha ilusión. Me molaba el poder del periodismo denuncia, notabas que podías cambiar cosas, que servía. Si había una farola rota en cualquier calle, lo publicabas y la arreglaban. Como la sección ‘Cosas de la Ciudad’ de Pacurrón en Sur. El periodismo era una profesión útil para la sociedad.
“Es muy emocionante recordar cómo me abracé con mi padre, ya fallecido, la tarde en la que le remontamos al Madrid con dos goles de Fernando Rodríguez” Es malaguista impenitente, eso lo saben hasta en Australia En La Rosaleda viví partidos increíbles. Siempre hablo de aquella remontada al Real Madrid con dos goles de Fernando Rodríguez en la década de los ochenta, aunque mi primer partido fue un Málaga-Burgos y sólo recuerdo que tenían las piernas muy gordas.
FOTO: ARCHIVO LA BOMBONERA.
PELOTERO “LUCHADOR” EN SUS AÑOS MOZOS El fútbol es la gran pasión de Antonio de la Torre. Fue jugador en sus años mozos de la Olímpica Victoriana y sobre todo de La Cala, donde llegó a enfrentarse a Fernando Hierro en juveniles. Era buen pelotero, según cuentan los que le vieron driblar piedras y piernas en aquellos campos de lo que ahora es Calaflores. También dejó su sello “luchador”, así se autodefine, en las pachangas que los periodistas jugaban contra veteranos del Málaga, como la que ilustra a este texto. En primer plano de la imagen aparece el malogrado Álvaro Rodríguez, hermano de Nacho y Juanma Rodríguez, y detrás Nene, el propio De la Torre y López Nieto. Me llevaba mi padre, y el cariz emotivo es ese, porque mi viejo murió cuando yo tenía 18 años. Ahora es muy emocionante recordar cómo me abracé con él aquella tarde que le ganamos al Madrid. Algo cotidiano que si algún día te falta se convierte en excepcional. Y aquel encuentro tiene ese componente sentimental que me hace emocionarme. No olvido tampoco el 6-2 al Madrid. ¡El baño que le dimos! Y luego al Atlético otros cinco. ¡Toma, eso que se llevaron! Fue una semana mágica. Porque el fútbol, hay que mamarlo, ¿no cree? Es cierto que no es algo muy racional. No sería capaz de explicarle por qué me gusta tanto el fútbol a alguien que no le guste. Si has sido niño, eres capaz de entender las razones, sino no. Yo vivo en Sevilla y nunca voy a dejar de ser del Málaga, es algo a lo que no quiero ni puedo renunciar.
¿Nos cuenta alguna anécdota de aficionado? Muchas, hubo una época muy heavy en Málaga. Antes del Mundial 82, la gente subía a La Rosaleda por una pared de ladrillo picada del Guadalmedina. No sé cómo no se caían. Menos mal que luego, a raíz de la tragedia de Heysel, cambió la seguridad en los estadios. Pero aquello era muy fuerte, los notas habían hecho una pared y no veas cómo subían por ahí. ¡Ni Oiarzabal! (risas). Era una campeonato de rapidez en escala y si alguno se caía volvía a intentarlo de nuevo (más risas). El mito Juanito creó mella en usted. ¿Sigue queriendo encarnar su carrera en el cine? Es complicado porque me hago mayor y ya tengo más edad de la que él tenía cuando murió. Y se trata de ser realista. Tal vez si apareciera el espíritu de Juanito como si fuera una comedia de Woody Allen… Pues a lo mejor.
La Bombonera
Pero, bromas aparte, siempre lo menciono como un guiño recíproco. Mi primera entrevista fue a Juanito. Yo estaba en segundo de Periodismo y él en el ‘Súper Málaga’ de la época. Me consiguieron el teléfono y me presenté a la entrevista con un loro grande por grabadora, parecía uno del Harlem, y con una cámara de fotos del Cola Cao que me dejó mi cuñado. Imagina la estampa. Pero él se enrolló y aceptó que la entrevista no iba a ser solo para un rato, por lo que se tomó la molestia de llevarnos al Cabra en Pedregalejo y nos trató muy bien. Fue inolvidable. Además, tengo que decir que en Madrid me apodaban ‘Juanito’ porque era de Málaga y me daba cierto aire. Realmente me llamaba la atención como personaje porque era muy interesante, pasional en el campo y tierno con los niños. Una figura muy cinematográfica dentro de lo difícil que es hacer una película de fútbol. Le pregunto ahora por Isco. No sé si se verá reflejado en él cuando comenzó su carrera cinematográfica en Madrid y por las dificultades que pudo encontrarse al principio. Al final, el ser humano se adapta a lo que hay. Yo, por ejemplo, intento llevar con cierta normalidad mi carrera, si me dijeran hace unos años que iba a ir a los Goya, que me iban a enfocar, que iba a trabajar con esos actores…. ¡Me hubiera asustado! Si cuando me daban un papel o dos me parecía la leche y me asustaba, imagina ahora. A mí me ocurrió como a Isco cuando empecé de actor en Madrid. Yo también me creía que era bueno, que podía hacer mi trabajo bien y reclamaba ese sitio. Isco creció muchísimo porque cogió los galones de Cazorla y se sintió importante. Los tíos que se saben buenos y no se ven arriba lo digieren con dificultad. Por eso puede que se entrene con tanto desdén, como dicen. Lo entiendo por su talento. A lo bueno se acostumbra uno rápido. O sea que se acostumbró pronto a escuchar el himno de la Champions en La Rosaleda. No tanto, tendrían que haber pasado años para que yo me creyera que ese era el hábitat natural del Málaga, pero me dio mucho bajón lo que vino después. Ahora lo sigo, pero el año pasado no me perdía ni un solo partido porque era un equipo ilusionante. Como lo fue en otras épocas. El Málaga de Peiró fue mi mejor Málaga, un Málaga más pequeño que el de Pellegrini, pero muy grande. También recuerdo que el partido del último ascenso contra el Tenerife lo vi en una web en plena Eurocopa. No sé si he llorado más de alegría o tristeza por el Málaga, sería una pregunta difícil de responder. Yo me acostumbré y acaté el orden natural de la cosas, de Primera y Segunda, y ahora tengo que aceptar que el Málaga no es el equipo grande que iba a ser. Aunque a veces me pregunto que si el Villarreal pudo, por qué no nosotros. Pero existe una frase que dice que ser grande es una actitud, un estado de ánimo. Sí, me di cuenta de ello cuando jugaba. Cuando tenía la confianza arriba me salía todo, no como Messi y Raúl, pero sí de decir: “Si viene un ojeador y me ve, me ficha”. Luego ya habría tiempo de estropearlo y que no me quisieran al tercer entreno. Llevándolo a mi carrera, cuando te lo crees, hay algo que hace pensar que te tienes que colocar ahí. Piensa en Cristiano y en su ego, lo normal para él es sen-
17
Málaga CF - Real Madrid CF
La Bombonera
STARRING... ANTONIO DE LA TORRE
“Siempre me llamó la atención el personaje de Juanito, una figura muy cinematográfica” “A mí me ocurrió como a Isco cuando empecé de actor en Madrid. Yo también me creía que era bueno, que podía hacer mi trabajo bien y reclamaba ese sitio” “Las cosas bonitas tienen gracia si las personas se alegran. Cuando gané el Goya me dijeron: ‘Hoy has hecho feliz a mucha gente’. Y me hizo sentirme bien, esa es la esencia del éxito” tir que es su sitio, que es el líder. El estado de ánimo y la autoconfianza, aparte del talento objetivo, es muy importante. ¿Tiene ganas de hablar del partido de Dortmund? Uf, aquello fue una tragedia griega. El Málaga demostró que estaba tocando el cielo, estuvo a gran altura, como un equipo grande. Es alucinante, ahí se notaba esa autoconfianza. Se vivió el éxito y el fracaso en un corto espacio de tiempo. Cuando marcó Eliseu pensé que nos íbamos a meter en semifinales. Me acordé de mi viejo… Y me
dije: “¿A que la ganamos Champions?”. Vi el partió con mi cuñada porque mi hermano estaba en Dortmund. Llegué al minuto 90 y mi hija, de entonces dos años, empezó a protestar y yo la atendí haciéndole dibujos en el Ipad. Y ya se sabe que hay una norma no escrita en el fútbol que dice: “Si pasa algo, lo comentas”. Pero mi cuñada, que no es futbolera, no me dijo ni pío. Y cuando volví y vi marcar al Dortmund y empezaron a celebrarlo como un Mundial, no me lo podía creer. “¿Qué es esto?”, dije en voz alta. Nunca viví tan del cero al cien en tan poco tiempo.
Fue muy duro, sí. Luego estuve en Santo Domingo, en un festival donde pasé unos días, y un dominicano me contaba brillantemente que la historia del Málaga era el cuento de la cenicienta. Un tío de fuera me estaba contando perfectamente lo que había pasado. ¡Fue algo épico! Mi hermano, que estuvo en Dortmund, me dijo que había sido duro pero hermoso. El árbitro dejó de pitar, como dijo Pellegrini, pero hubo un momento en el que el Málaga no se lo creyó. Cuando vi Leolo, una película que habla sobre el miedo, una metáfora de la vida, me acordé de que fue eso lo que le pasó al Málaga. ¿Dónde prefiere ver Antonio de la Torre un partido, en el palco, en la ‘Curva de Malaka’ o en el sofá de casa? Es una buena pregunta, me gusta verlo con mi gente querida, con mis hermanos, con Jabajo, con Juanjo, con la gente de Málaga con la que veo el fútbol, como aquel día del ascenso contra el Albacete. Yo estaba presentado Gol a Gol, los resúmenes, y fui a Málaga por la mañana [Recita todas las anécdotas de ese encuentro]. Lo vi en Gol con mis hermanos, con la gente a la que quería. Y me encantó, porque las cosas bonitas tienen gracia si las personas se alegran. Cuando gané el Goya me dijeron: “Hoy has hecho feliz a mucha gente”. Y eso me hizo sentirme bien, esa es la esencia del éxito. ‘La Gran Familia Española’, por la que estuvo nominado al Goya, transcurre durante el día que España ganó el Mundial de Sudáfrica. ¿Dónde vivió realmente esa hazaña? Siempre que he podido he seguido a la selección. Fui a la Eurocopa de Portugal y al Mundial de Alemania, entonces iba a los primeros partidos porque España no se solía clasificar nunca. Cuando nos eliminó Francia en Alemania, me quedé completamente hundido, y tomando una copa terapéutica le dije a un amigo: “Este es el precio de la pasión, pero el bajón que tenemos es directamente proporcional a la alegría que tendríamos si hubiéramos ganado”. Y yo ya pensaba que no iba a ver España ganar nada y fíjate… Y sí, por supuesto que lo viví en Sudáfrica. [En ese momento se pone a imitar a José María García]. En su vasta carrera cinematográfica interpretó a un asistente en la película ‘Salir pitando’. A un árbitro, al que nadie quiere ni defiende en el fútbol, ¿está de acuerdo? Sí, es la parte más fea. Para prepararme ese papel hice cierta amistad con Medina Cantalejo, que me echó un cable en la peli. Me decía:
“Tienes que salir con prestancia, orgulloso de ti mismo”. Él fue un gran árbitro. López Nieto también me trató siempre con mucho cariño. Yo era más visceral de joven. Ahora no caigo en insultar al árbitro, o por lo menos lo intento, en eso también hay algo de victimismo de no aceptar la frustración de no ganar, y luego la dinámica relacionada con la condición humana de respeto o miedo al poder. No pienso que haya un ‘mangazo’, pero sí puedo creer que un árbitro se asuste de pitar un penalti en el Bernabéu, es algo humano. Lo que genera el fútbol es contradictorio, le estoy cogiendo tirria a los clubes, por sus deudas con Hacienda y sus pufos… El fútbol está muy sobrevalorado ahora y me preocupa que genere cierta alienación social con los temas verdaderamente importantes, es ahí donde veo el peligro. Hay un componente empobrecedor en este deporte que si no tomas distancia y lo ves con su componente lúdico, mal vas. El verdadero espectáculo del fútbol es el partido.
“Un dominicano en un Festival de Cine me explicó brillantemente que la historia del Málaga era el cuento de la cenicienta” ¿Habla del Málaga cuando se cruza con su paisano Antonio Banderas? Pues si le digo la verdad solo lo he visto una vez en mi vida en persona, durante el rodaje de ‘Los amantes pasajeros’. Nos dimos un abrazo y nos saludamos, y otra vez hablamos por teléfono para un proyecto que me ofreció pero que no pude hacer. Tenemos buen ‘feeling’, admiración y aprecio. Ha trabajado en más de 60 películas y sólo ha ganado un Goya en las siete veces que ha estado nominado. ¿Se siente un poco Cristiano Ronaldo con el Balón de Oro? (Risas) Me río porque cuando no me dieron ningún Goya en la última gala había gente que parecía que me estaba dando el pésame. Y yo lo relativicé: “He estado siete veces nominado, ¿qué más quiero?”. Es fácil entrar en la insaciabilidad, pero hay que valorar mucho lo que uno tiene.
PUBLICIDAD
RIVERVIAL CON EL FESTIVAL DE MÁLAGA. CINE ESPAÑOL Y CON EL MÁLAGA CF.
Mรกlaga CF - Real Madrid CF
La Bombonera
ยกCORTEN!
19
20
PLANO CORTO
Málaga CF - Real Madrid CF
La Bombonera
EL BLOG DE CARLOS MARANON: FUTBOL Y CINE
N
o podíamos contar para este número especial en LA BOMBONERA con una colaboración mejor que la de Carlos Marañón, director de la revista Cinemanía, todo un referente en los kioscos en cuanto a información dedicada al séptimo arte. Además, es autor del blog ‘Fútbol y Cine’, seguido de forma masiva y que desde aquí recomendamos fervientemente. Marañón es autor de varios libros, entre los que destacan
‘Futbol y Cine’ y ‘Un partido de leyenda’ (el libro de la conocida película Evasión o Victoria). Además, es columnista asiduo del diario As. Pero no queda ahí la cosa, ya que Carlos Marañón es hijo, nieto y sobrino de futbolistas. Su padre es Rafael Marañón, un mito del balompié, capitán del Espanyol de Barcelona en las décadas de los setenta y los ochenta, y que también jugó en el Real Madrid y vistió la camiseta de la Selección española. Un buen partido que hoy ficha por nuestra revista. Schsss, silencio, ¡Se rueda!
Un equipo mexicano para el ‘Tiburón’ de Spielberg Marilyn va al fútbol Tony Leblanc, futbolero en
el cine, futbolista en la vida
La ciudad de Veracruz, el principal puerto marítimo de México, comparte mascota y equipo de fútbol, todo en uno, gracias al Club Deportivo Tiburones Rojos, club que milita en la Primera División del fútbol mexicano, la Liga Bancomex. Actualmente disputan el Torneo Clausura 2014, con ciertos apuros en la tabla, tras acabar en 12ª posición en el Torneo Apertura 2013. El estadio de los Tiburones Rojos es el Luis Pirata Fuente, llamado así en homenaje al mejor futbolista veracruceño de todos los tiempos, Luis de la Fuente, una gloria del fútbol azteca que llegó a fichar por el Racing de Santander en 1934 (fue el primer futbolista mexicano que jugó en Europa, hasta que la Guerra Civil española le obligó a regresar). Esta coqueta bombonera acaba de ser renovada en profundidad, y la obra ha incluido un guiño cinéfilo spielbergiano, el más palomitero y cachondo que yo recuerde. La puerta principal de entrada al estadio recibe a la afición con las fauces del Tiburón (Jaws) de Steven Spielberg. Para calentar el ambiente. Es la respuesta futbolera al “¡Vas a necesitar un barco más grande!” de Roy Scheider, Robert Shaw y Richard Dreyfuss, la triple R de la película. Vas a necesitar un equipo mejor para llevarte algo del estadio Luis Pirata Fuente. Aquí juegan los Tiburones Rojos, igualitos que en la peli de Spielberg.
Se nos fue Tony Leblanc, un cómico para la historia del cine español, pero también un futbolero insaciable en la vida real… y en la ficción, a la que tuvo ocasión de trasladar su afición en varias películas. Sin embargo, nunca hizo de futbolista en pantalla: no pudo aplicar su experiencia como guardameta en la Tercera división madrileña de la posguerra. “De jugador de campo me cansaba”, le gustaba decir. Un cachondo.
Casi como en los cuentos de TEO. Maldita la gracia que le haría, pero Marilyn Monroe no se pudo escapar. Así la pillamos el 12 de mayo de 1957 haciendo el saque de honor en el Ebbets Field de Nueva York, un coqueto estadio demolido en 1960 al que había acompañado a su marido de entonces, el judío Arthur Miller, que además de cumplir con la Torá era dramaturgo. ¿Qué hacía una chica como Marilyn en un sitio como ése? Pues ser la madrina de las celebraciones del 9º aniversario del nacimiento del Estado de Israel, antes de un partido de exhibición entre el Happoel de Tel Aviv, que estaba de gira por EE UU, y un equipo de estrellas de la ASL, por aquel entonces incipiente, y en crisis perpetua, liga de fútbol (sí, ellos insisten en llamarle soccer) estadounidense. ¿El resultado? 4-6 para los hebreos, y una serie de fotos para la historia del maestro Sam Wood.
El equipo de fútbol de Harry Potter
Las bufandas de los seguidores del Galatasaray con los que me he cruzado en sus paseos por Madrid me han recordado a Harry Potter. Ese rojo y ese amarillo tan particulares, tan de su explosivo infierno turco, que lucen los otomanos antes de que comience el partido de ida de cuartos de final de Copa de Europa de esta noche en el Santiago Bernabéu son muy parecidos a los colores de Gryffindor, la casa del aprendiz de mago en el colegio de Hogwarts, donde Harry luce esa bufanda perfecta para cualquier tribuna balompédica. Sí, el Galatasaray podría colar. Hay sin embargo un club inglés que reclama el honor de ser el equipo de fútbol de Harry Potter, al que lo más cerca que le vimos de un algo redondo fue en el estadio
de Quidditch: el Bradford City Football Club. Pese a que en la actualidad milita en la League Two, la cuarta categoría del fútbol inglés, los colores claret and amber (Burdeos y ámbar), calcados a los de Gryffindor, han trascendido tras la final de la Copa de la Liga en Wembley contra el Spanish Swansea de Michu, Rangel, Pablo Hernández y Chico. Y eso a pesar del 5-0 que logró el conjunto galés, muy superior, cómodamente instalado en la Premier League inglesa. Entonces… ¿Harry Potter es un bantam (algo parecido a un pollito, como se conoce a los seguidores del Bradford)? La bufanda le delata, pero hay otra teoría sin confirmar. Según esta conjetura, Mr. Potter sería hincha del Sheffield Wednesday, el mítico equipo que nos anima los miércoles (en su origen era
Madridista devoto de Santiago Bernabéu, pero con buena relación hasta su fallecimiento con el actual presidente del Atlético y productor cinematográfico Enrique Cerezo, Leblanc estuvo cerca de jugar de rojiblanco en el Atlético Aviación (así se renombró al equipo colchonero durante unos años después de la Guerra Civil). Se lo contó hace sólo unos meses a Miguel Ángel Vasco, periodista de AS, que publicó una entrevista con el actor en la reedición del AS Color. Más conocida era su formación pugilística y sus pinitos en el boxeo, pero primero fue el fútbol: Leblanc jugó en el Fuyma, equipo filial del Atleti y luego en el Chamberí, de Primera Regional, con el que logró el ascenso a Tercera jugándoselo con el histórico Carabanchel. En la foto, de pie, el primero por la derecha, el cancerbero Leblanc: En el cine no se calzó las botas, pero sí tuvo ocasión de entrenar un equipo y de animar en desde la tribuna y circular por los aledaños del estadio en tres comedias inolvidables: Los económicamente débiles (Pedro Lazaga, 1960), El tigre de Chamberí (Pedro Luis Ramírez, 1957) y Tres de la Cruz Roja (Fernando Palacios, 1961). un club de críquet y se reunían ese día de la semana para jugar). No por sus colores, blanquiazules como los míos, los del Espanyol, sino por su otro símbolo: el búho que luce en su escudo, y por el que se conoce a los aficionados y jugadores de este equipo: the Owls (llamados así al parecer, porque su primer terreno de juego estaba en Owlerton, un espacio adyacente al histórico Hillsborough, estadio de los búhos). Esa misma teoría afirma que el mejor amigo de Harry Potter no sería Ron ni tampoco Hermione, sino su búho, Hedwig. Y si esa razón no convence, siempre se puede apelar al lema en latín del Sheffield Wednesday: Consilio et animis (algo como ‘Sabiduría y coraje’). Dicen que, bien pronunciado, con la varita adecuada, puede ser el hechizo futbolero perfecto.
21
Málaga CF - Real Madrid CF
La Bombonera
Los Muppets y el fútbol Si alguna presencia marcó a los Muppets, esa fue la charla técnica que el rey del fútbol mundial, Edson Arantes do Nascimento, Pelé, dio a Gonzo y su equipo de adoradas gallinas en 1985. La sesión de fotos fue para el número 9 de la revista MUPPET MAGAZINE, en invierno de 1985. Bajo el título “Pelé entrena al equipo de fútbol Muppet”, Gonzo se marca una entrevista fina con el que está considerado, y más en EE UU, como mejor futbolista de todos los tiempos. Hacía 8 años que había dejado el Cosmos (1977, donde se retiró logrando el título en la NASL), pero todavía vemos cómo (calzado con sus eternas botas Puma) controla con la rodilla un balón con el escudo del equipo neoyorquino, que curiosamente desapareció ese año con el soccer sumido en una profunda crisis en Norteamérica. Quizá este reportaje fue la puntilla.
Don Santiago Bernabéu y el cine El gran presidente blanco le tenía miedo a las actrices y no quería que sus jugadores hiciesen películas. ¿Saldrá eso en el biopic sobre Bernabéu que ya planea Antonio Resines? Están graciosas las declaraciones de Concha Velasco (a.k.a. ‘La chica yeyé’) sobre el Real Madrid y el fútbol en la entrevista de Juan Cruz para El País. Hacía hincapié doña Concha en lo poco que le gustaba al legendario presidente blanco Santiago Bernabéu que los jugadores del Real Madrid se liasen con actrices. Eso no fue un impedimento para que la Velasco, que nació en Valladolid, se hiciese madridista allá por 1960: “Desde que hice en el estadio de Chamartín El día de los enamorados. Mi pareja en esa película, Antonio Casal, iba siempre al fútbol. Y ahí, en el campo, se producían mis sueños. Entonces nos recibió don Santiago Bernabéu, que era
encantador. Era muy cariñoso con todos nosotros, pero todo el mundo sabía que a él no le gustaba que sus futbolistas se relacionaran con las artistas. Gento tuvo que casarse muy tarde con su novia, que era artista. Don Santiago no le habría dejado”. Concha Velasco recuerda también que fue a la boda de su amiga y compañera, la guapísima Sonia Bruno (que tenía un toque más afrancesado, más fino que Concha Velasco) con el futbolista merengue Pirri. La actriz abandonó la interpretación: “Don Santiago no habría permitido que Pirri siguiera jugando en el equipo, a ella le truncó su carrera”. Al parecer don Santiago, un hombre chapado a la antigua que se casó con la viuda de su mejor amigo a los 43 años de edad, era más de teatro que de cine. No hay una sola referencia cinematográfica del presidente en la biografía que hace unos años
escribió Julián García Candau (Bernabéu, el presidente). Tampoco nadie se lo imagina en un cine pasando el rato. Llevaba siempre el Real Madrid en la cabeza, y había poco espacio para otras distracciones. Y eso que era un reconocido melómano. Nacido en Almansa en 1895, era de la época del cuplé y el teatro de variedades. Encarnación López, ‘La argentinita’, y Antonia Mercé, ‘La argentina’, eran sus artistas preferidas de juventud. Lo que sí cuenta la biografía de Santiago Bernabéu es una versión muy similar del miedo del presidente blanco a que las actrices distrajesen a los futbolistas de su profesión. El propio don Santiago reconoció su error: “Me pasé un día intentando convencer a Pepe [Pirri] para que no se casara con Sonia, pero me dijo que estaba muy enamorado y no tuve más remedio que desearle suerte. Yo había
hecho un mal pronóstico y me equivoqué”. Sabemos también que aceptó muy a regañadientes las dos películas protagonizadas por Di Stéfano. Una fue muy al principio de su carrera: Saeta rubia, en 1955, y la otra, cerca ya de su salida del Real Madrid, en 1963: La batalla del domingo. Lo mismo pasaba con la publicidad: es famoso su cabreo cuando descubrió el simpático anuncio de medias Berkshire que hizo Di Stéfano. A Bernabéu todo le parecían obstáculos para cuidar lo único realmente importante: el balón. Como se entere de que Antonio Resines (junto con el director Manuel Iborra) planea hacer una película [aquí lo cuenta] sobre su propia vida y milagros futbolísticos, Don Santiago se revolverá en su tumba.
LOCOS POR EL CINE YA EN TU QUIOSCO
SÓLO
3 FALDON 255x125.indd 1
10/3/14 17:36:10
22
DOLBY SURROUND
Una aplicación de película ¡Ya está aquí la aplicación ‘Tisso 12’! Fue introducida en Apple Store y Google Store hace un mes y está siendo todo un éxito. La finalidad con la que nace esta aplicación es la de mantener informados a los fans de Tissone y a los aficionados del Málaga Club de Fútbol con noticias sobre el jugador y el equipo. En la aplicación podrán encontrar diferentes secciones, todas las noticias, la clasificación, el calendario con la fecha, hora y ubicación del es-
Málaga CF - Real Madrid CF
La Bombonera
tadio donde se disputará el encuentro; así como un apartado de Tisso DJ y Tisso TV, una fotogalería, las redes sociales en las que Tissone tiene perfil (Facebook, Twitter e Instagram); la web oficial y una página donde podrán contactar directamente con el ‘Tisso’. ‘Tisso 12’ es una aplicación de película que está disponible en castellano y que con solo un mes de vida ya ha sido descargada por más de 1.000 usuarios. De este modo, Fernando Tissone aumenta su presencia online y en las redes sociales, manteniéndose lo más cerca posible y en contacto continuo con sus propios fans.
THE END
Málaga CF - Real Madrid CF
La Bombonera
23
Weligton y Rayane
Duda
Jesús y Luisa
Simón
Luis David y Nuria
Marifé y Antonio Manuel
Ester y Alberto
Iñaki y Blanca
Dani
Ana y Jose
Ángel y Eusebi
Daniel y Raquel
Fabiola y Samuel
Josemi y Elmo
Humphrey e Ingrid
Inma y Pachi
Isabel
Jaime y María del Mar
Kiko, Paula, Lucía y Candela
Nilda
Pilar y Ángel
Raquel, Alicia y Javi
Jimena y Beatriz