PUBLICIDAD
WWW.POLIZAMALAGUISTA.COM O LLAMANDO AL 902 996 605
MÁS INFORMACIÓN Y CONDICIONES EN
PONT GRUP, SEGURO OFICIAL DEL MALAGA C.F.
El 8 de marzo celebramos el Día Internacional de la Mujer, protagonista exclusiva en LA BOMBONERA de hoy
PRIMERA ENTRENADORA DE UN EQUIPO MASCULINO PROFESIONAL Corinne Diacre se convirtió en la primera mujer en entrenar a un equipo profesional integrado por hombres. Concretamente, al Clermont de la Segunda Categoría de la Liga de Francia. La Bombonera
MUJER Y FÚTBOL
EDITORIAL DESDE NETTIE HONEYBALL HASTA LISA SIMPSON
T
oda vez que el balón derribó la barrera de la clase social llegó la puerta del sexo. El tabú lo corrompió Nettie Honeyball, una mujer que ha dejado una herencia incuantificable. Ella le marcó el primer gol al fútbol. Nettie Honeyball, que en inglés podría traducirse como “balón de miel”, fue una activista de finales del siglo XIX que luchó con sus propios pies por los derechos de la mujer. Fundó un club, el primero de féminas, el British Ladies F.C. que, como otros tantos de varones, se creó gracias a un anuncio en prensa. Gamper, sin ir más lejos, formó así su Barcelona pocos después. Nettie, de la que se dice que fue cajera, puso el anuncio en 1894. Tuvo éxito, como los que publicamos en LA BOMBONERA, y más de 30 mujeres conformaron el primer equipo femenino documentado de la historia. Faltaban seis años para el cambio de siglo y una década para el primer partido en Málaga. Y en Londres, esta heroína del deporte aglutinó a otras jugadoras que recorrieron de punta a rabo la que algunos denominaban entonces Pérfida Albión. Picasso todavía dibujaba palomas en la Plaza de la Merced. El entrenador del British Ladies Football Club fue un jugador progresista del Tottenham, J.W.Julian, y la presidenta una aristócrata feminista de enton-
ces. Las primeras reseñas públicas de sus partidos tuvieron tintes machistas impensables hoy. Sin embargo, no detuvieron al equipo de Nettie “balón de miel”, que llegó a congregar hasta 8.000 espectadores en un partido y que puso punto y final a su historia poco antes de que la FA prohibiera el fútbol femenino en 1902. Pasaron un, dos, tres, cuatro, cinco, seis semanas, años y décadas hasta que el máximo organismo inglés y pionero en el mundo volvió a legalizarlo. Fue en 1971, año en el que se abrió la veda y cuando aparece además la primera reseña en Málaga, del CP Fuengirola, el primer campeón oficioso de España y que generó simpatías y adeptos en nuestro país todavía en época sombreada. Hoy, en nuestro especial por el Día de la Mujer os contaremos la historia de estas chicas de Fuengirola, o la de ‘Nita’ Carmona, la primera futbolista malagueña que jugaba con hombres en los años 20 en Segalerva, o la de aquel equipo, el Atlético Málaga, que conquistó el triplete en 1998. Y tanto ha avanzado felizmente el fútbol femenino, a nivel global, en España y en Málaga, que hasta Lisa, la mediana de los Simpson, jugó en algún capítulo de la serie al balón en un equipo de chicas. Y, ya se sabe, si algo sale en Los Simpson es porque es importante.
ESCRITO CON SANGRE BLANQUIAZUL LOLA CLAVERO
P
ara ser malaguista, hace falta tener coraje y corazón y también mucha paciencia. Jugamos a la contra de los árbitros arbitrarios y los malos horarios, pero, por eso mismo, disfrutamos más de nuestros triunfos, que son fruto de la constancia y de un sincero entusiasmo que no se deja abatir ni en las peores circunstancias. Lo que otros clubes logran con dinero, nosotros lo conseguimos por amor a los colores. Nuestra afición tiene la más noble de las sangres, la sangre blanquiazul, que es un caudal de cariño y energía donde se forja el equipo más valiente; capaz de sacar pecho y medirse con los grandes, peleando el gol hasta el último minuto. Este Málaga C.F. no se arruga contra un Real Madrid o un Barça y ya se ha paseado por Europa con aires de campeón. Nos pueden robar un partido, como ocurrió en Dortmund, pero nunca el orgullo de nuestras victorias morales. El malaguismo nunca se rinde por difícil que se lo pongan, porque es un sentimiento en estado puro que se crece en las dificultades. Nuestra cantera incansable da al fútbol, hijos de la mar, jugadores broncíneos que luego se hacen de oro al calor de la afición en La Rosaleda y terminan siendo codiciados por otros equipos que se adueñan de su buen oficio y sus goles. No importa, tenemos más. Málaga es una fábrica de hacer campeones. Seguiremos viviendo nuestra pasión en La Bombonera para entregarnos al equipo que más se entrega y cantaremos a pleno pulmón nuestro himno favorito porque nos quedan muchos triunfos que celebrar. Hay otros modos de hacer fútbol, pero, sin duda, el mejor lleva nuestros colores. Ole por esos corazones siempre blanquiazules. Ole mi Málaga forever!!!
STAFF
Lola Clavero es columnista de La Opinión de Málaga
Humor gráfico y dibujos Idígoras y Pachi | Redacción Daniel Marín | Diseño y maquetación María Corredera | Fotografías Jesús Mérida Colaboradores Lola Clavero, Cristina Mena, Estrella Díaz, Rocío Bonachera, Jesús Hurtado, Purificación Pineda, Pilar Conde Edición y Marketing Inma Benítez 655 96 36 44 | Depósito legal MA 706-2013 Esta revista no se hace responsable de las opiniones, artículos o dibujos vertidos por los autores que en ella publican.
BOTAS DE FÚTBOL FEMENINO DE LA ÉPOCA VICTORIANA No parecen muy cómodas para hacer una rabona o una bicicleta, pero es lo que usaban las mujeres. Datan de 1890. La Bombonera
MUJER Y FÚTBOL
Nita, la primera futbolista malagueña Anita Carmona Ruiz, ´Nita´, natural del Barrio de Capuchinos, amaba tanto jugar al fútbol que se disfrazaba de hombre para poder practicarlo pasando desapercibida Jesús Hurtado
“N
ita” tenía una peculiar afición, que para la época en que vivió, era toda una locura. Jugar al foot-ball. Anita Carmona Ruiz había nacido en el popular barrio malagueño de Capuchinos el 16 de mayo de 1908, y desde ya muy pequeña, “Nita” que era su apodo al ser la menor de cuatro hermanos, sería testigo principal de como el deporte de “pelota con el pie” crecía de modo imparable. Su padre Andrés trabajaba en el puerto de Málaga en tareas de estibador y fue allí donde en más de una ocasión y de la mano de su madre, vio jugar y crecer el fútbol en las amplias explanadas del muelle. La mayoría de aquellos pioneros “footballiers” eran marinos ingleses que se ejercitaban propinando patadas a una reluciente pelota. Una afición a este deporte que poco a poco “Nita” fue superando ante el entones absurdo cliché según el cual, el fútbol era cosa de los hombres. Calamidades no pasó, pero sí castigos morales y numerosas descalificaciones, cuando ya en edad juvenil participaba en los partidos que se disputaban en la ex-
Tras los partidos, a veces, acababa magullada por lo que sus padres le castigaban sin poder salir de casa planada cercana al cuartel de Artillería y a lo que años más tarde, en 1925, se convertiría en el campo de las Escuelas Salesianas (Oratorio Festivo) del Padre Francisco Miguez Fernández, hoy día popular campo de Segalerva. En ciertas ocasiones y a consecuencia de los diversos arañazos y magulladuras que se llevaba entre tantas patadas y empujones con los chicos, sus padres la castigaban durante un tiempo prohibiéndola salir de casa. Todo venía además forzado por el consejo moral del entorno vecinal, que por el hecho de que se le asociara más con niños
y con la agresión y la competitividad del fútbol, contribuyó a que se le considerara inadecuado para el proceder de una dama. Siendo además su tío médico de la familia el que aseverara constantemente que lo que hacía era perjudicial para la estructura corporal de la mujer. Incluso pidió a su hermana que mandara a Vélez-Málaga por un tiempo a esta joven para que olvidase
el entorno en el que se desenvolvía y sobre todo la practica de un sport enteramente para hombres. Anita Carmona para no ser descubierta y castigada, se recogía el pelo con las típicas gorrillas y boinas que utilizaban los jugadores para no llevarse cortes con las correillas del balón y se vendaba el pecho con el fin de aparentar ser un chico y así no ser descubierta por todos
aquellos que le reprobaban su afición descarada por un sport machista. Si en aquellos tiempos, el ver a una persona sudorosa correr tras una pelota estaba ya mal visto, imagínense en una mujer. La llegada del Padre Miguez sobre 1921 al barrio capuchinero, fue sin duda la mejor vía de escape y su gran oportunidad para jugar al fútbol. Miguez nacido en la localidad de Corvillón (Orense) era un enamorado de este deporte y al amparo de las directrices educativas salesianas, fundaría el Sporting de Málaga, equipo que con el tiempo sería uno de los más representativos de la ciudad. Un club que tenía el lema Salesiano de que “El deporte fortalecía el cuerpo y que el espíritu se entrenaba en el estadio de la Santa Misión” y que destinaba todos lo beneficios económicos para adquirir ropas, calzado y obsequios para los colegiales y niños más necesitados del barrio y que cada domingo disfrutaban de los muchos partidos que se disputaban en esos terrenos entonces propiedad del cercano Sanatorio. Con la inauguración de este campo de fútbol, “Nita” Carmona, pudo vincularse en el Sporting Club, primero como colaboradora del masajista, Juanito Marteache y encargada de lavar la equipación, cosa que hacía a escondidas en casa de su mejor cómplice, su abuela Ana. Después como jugadora en algunos partidos que su equipo disputaba fuera del barrio para así no ser reconocida. Su aspecto fornido y tosco (fue además perseguida por una denominada primera homofobia deportiva) le permitía desempeñar un buen papel en la delantera del Sporting Club y que a tenor de la vestimenta deportiva de por entonces, con calzones largos, medias altas y camisetas en cierta medida holgadas, apenas se podía distinguir sus formas femeninas. Este “disfraz” no serviría en muchas ocasiones, y ya fuese por los propios jugadores del equipo rival, que no veían bien que una joven jugase al fútbol y que hasta incluso les ganase a dar patadas, o por los propios aficionados que la delataban o denunciaban, el caso es
FÚTBOL ANTE EL DRAMA Conmovedora foto de una niña jugando al fútbol en un campo de refugiados sirio en Zahle (Líbano). AFP/CARITAS INTERNATIONALIS.
REPORTAJILLO que tuvo obligatóriamente que vivir una temporada larga y como castigo en Vélez-Málaga. En esta ciudad y sin que sus tíos lo supieran, siguió practicando el football, “Nita” hizo amistades con la hermana de Juan Barranquero, capitán del equipo y primo de su amigo del Sporting y defensa Quero, a los que convencería para poder jugar algunos partidos con el Vélez FC. Para no ser descubierta, y que sus compañeros no la delatasen sin querer con su nombre, se le puso un apodo, el de “Veleta”, en relación a que cambiaba constantemente de aires… es decir mujer en la calle, hombre futbolista dentro del Tejar de Pichelín. Fueron no pocos los partidos que “Nita”, convertida con el mote de “Veleta” disputaría con el equipo veleño, teniendo como compañeros en la media a Antonio Castaños y Alfonso Bermúdez. Además participaría en la inauguración del primer campo de fútbol de la ciudad, haciendo primero de Dama de Honor junto a la madrina del campo, Dolores Castaños Monleón y después jugando unos minutos sustituyendo por agotamiento a su compañero Vivar. Según Miguel Ángel Carmona, familiar lejano de Anita y al que agradezco me haya posibilitado su fotografía, tiene conocimientos de que esta pionera
jugadora de fútbol fue muchas veces invitada por José Del Pino, fundador del Victoria Eugenia para jugar encuentros en el Rosaleda Stadium, campo de fútbol que por entonces existía cercano al hoy día Estadio de La Rosaleda.
Para no ser descubierta y aparentar ser un chico se cubría el pelo con una gorra y se vendaba el pecho Con el nacimiento de la Federación Sur y la Junta local de árbitros, la prohibición de poder jugar una mujer en una competición para hombres, limitaría la presencia de “Nita” en los campos de fútbol hasta el punto que algunos guardias urbanos controlaban, a demanda Federativa, los partidos que se disputaban en Segalerva por si ella en un principio aparecía y salía a jugar, evitando así que algunos espectadores le propinaran insultos, y que al final de todo originaba una denunciada a la jugadora. En algunos encuentros nuestra protagonista pasaría por alto por su constitución fuerte y aguerrida, en otros y a medida que se hacía más mujer, tuvo
que retirarse del terreno de juego al ser descubierta por los que todavía no lo veían con buen criterio. Entrada la II República, y a partir de la aplicación del artículo 40 de la Constitución de 1931, se eliminó la diferencia sexual en la consideración de las disciplinas deportivas y, en consecuencia, surgieron variadas asociaciones femeninas de deporte. Se dio importancia al comentario técnico sobre el frívolo en la prensa y se impulsó la práctica de la natación, tenis en los Baños del Carmen, así como excursionismo y atletismo, llegándose a celebrar diversos campeonatos en Málaga coincidiendo casi siempre con su Feria. Esta pundonorosa mujer, todavía una gran desconocida en el deporte malagueño y veleño, abriría el denominado fenómeno del proceso de inscripción de la emancipación de la mujer en el deporte y evidentemente en su lucha muy solitaria por la homofobia en el deporte. Anita Carmona fallecería joven, a la edad de 32 años victima de una fiebre exantemática, la conocida por entonces como “el piojo verde”. Fue enterrada con la camiseta del Sporting de Málaga en el cementerio de San Rafael en presencia de muchos jugadores y compañeros que compartieron con ella partidos y alineaciones “secretas”.
UNA CURA FUTBOLERO Y DEFENSOR DE LA IGUALDAD El Padre Míguez, apodado el ´padre de los pobre´, fue el gran valedor de Nita para que pudiera jugar al fútbol. Creó el Sporting Club en cuyas filas jugó algunos partidos fuera de su barrio para no ser reconocida. El Padre Míguez fue beatificado por Benedicto XVI en 2007.
Con las malagueñas y los malagueños
LA PATADA MÁS CINEMATOGRÁFICA El 12 de mayo de 1957 Marilyn Monroe realizó el saque de honor en el partido entre el Happoel de Tel Aviv y un combinado de la ASL. La Bombonera
MUJER Y FÚTBOL
OPINIÓN QUEREMOS JUGAR CRISTINA MENA
¿S
aben qué dos equipos de la provincia y la capital fueron los primeros en ganar un título nacional? ¿Saben que hay un equipo malagueño que tiene un triplete? ¿Y que este año hay Mundial? Pues todas estas preguntas tienen una respuesta común: hablamos de fútbol femenino. Una ciudad y una provincia tan moderna, abierta y cosmopolita como Málaga no podía ser menos pionera en el ámbito del deporte practicado por mujeres, en concreto el fútbol. Hace ya casi cuarenta y cinco años, el Polideportivo Fuengirola se convirtió en el primer campeón de
fútbol femenino de España, imponiéndose al Madrid, Barcelona o Valencia. Eran sus primeros pasos. En cambio, aquellas chicas contaron con mucha más visibilidad y apoyo que las futbolistas actuales. Las fotos de una Rosaleda llena para ver a estas pioneras son espectaculares. Sus herederas, las jugadoras del Club Atlético Málaga, el decano del fútbol femenino moderno en Andalucía, ni siquiera han tenido la oportunidad de jugar en este marco desde el que me estáis leyendo. Pero, lo más preocupante es que no tienen ni campo para entrenar. Varias veces a la semana lo hacen “de prestado” en Churriana, Portada Alta… donde las van acogiendo. Y eso que ellas vivieron el cambio de milenio ganándolo todo en una temporada histórica: Liga, Supercopa y Copa de la Reina. Tantos éxitos no les han servido para recibir las instala-
ciones que les habían prometido las instituciones. Ellas encarnan los problemas que sufren las mujeres en el deporte aún hoy en 2015: carencia de apoyo institucional y privado, falta de visibilidad en los medios de comunicación, tratamiento sexista y estereotipado, ausencia en los órganos que toman decisiones en federaciones, clubes y un largo etcétera. La brecha sigue siendo abismal. Y el mayor problema de todos es la falta de profesionalización. De hecho, en la mayoría de los casos, las futbolistas y deportistas en general, ni siquiera pueden ser consideradas profesionales estrictamente, ya que sólo reciben a cambio una pequeña compensación por los gastos derivados de su práctica deportiva. Por esto y otras muchas razones, muchas mujeres se han encontrado con la discriminación más radical: no poder ser inscritas como
futbolistas en la Seguridad Social, aunque el Derecho Laboral y Deportivo vigente ampare su situación. El problema es que estas normas se pensaron sólo por y para hombres. En ningún momento recogen circunstancias específicamente femeninas, como por ejemplo, una muy evidente: un embarazo. Así es muy difícil cambiar las cosas, aunque un grupo de malagueñas estamos trabajando muy activamente para intentar avanzar y acabar con cualquier marginación. Gracias a Dana Cervantes, Ana Mingorance, María López, Isa Guerrero, Estrella Díaz, Gema García, Pepa Moreno y muchas otras, se está evolucionando mucho y pronto llegarán grandes resultados. No es una cuestión de feminismo. Es una cuestión de igualdad. Cristina Mena es periodista deportiva en RTVA
PARA ABRIR NUEVOS CAMINOS HAY QUE ROMPER LAS REGLAS ESTRELLA DÍAZ
C
on esta frase quiero rendir homenaje a todas esas mujeres que un día decidieron cambiar los tacones por tacos, las minifaldas por pantalones cortos, soportando los insultos de aquellos/as que no enten-
dían que a una mujer -entre las que me incluyo- le gustase golpear esa cosa redonda llamada balón, gracias a ellas ahora formamos parte de este maravilloso mundo llamado fútbol. Aún queda mucho camino por andar como por ejemplo incluirnos en los apartados técnicos de los clubes profesionales, pero todo llegará. Hoy aquí en La Rosaleda estarán sentadas algunas de aquellas mujeres o in-
cluso sus hijos/as que al igual que yo se sentirán orgullosas de ver como su club de toda la vida ha apostado por el fútbol femenino facilitando que muchas niñas como lo fuimos nosotras sueñen con ganar ligas, copas, mundiales, etc. Feliz día de la MUJER Estrella Díaz Haro fue jugadora del Málaga C.F.F, ATL. Málaga e Irex Puebla de Badajoz y conquistó el triplete en 1998. En Twitter: @estrelladiaz2 La autora del artículo, en su etapa profesional ■
C
Proveedor de Seguro Médico Oficial
M
Y
CM
MY
CY
CMY
CUIDAMOS DE TU EQUIPO, CUIDAMOS DE TI
K
sanitas.es
OFICINA DE SANITAS EN MÁLAGA
Alameda Principal 45, 29001, Málaga
901 200 116
sanitas.es
MERCHANDISING DE 1900 Figurita de yeso pintada de principios del S. XX procedente del Reino Unido que representa a una futbolista. Las mujeres, como los hombres, empezaban a darle patadas a un balón. La Bombonera
MUJER Y FÚTBOL
Cuando fuimos reinas
El Atlético Málaga se proclamó en la temporada 1997/1998 campeón de la Liga, de la Copa de la Reina y de la Supercopa, una hazaña que nadie ha igualado en la historia reciente del fútbol femenino nacional @DaniMarin1
H
ay equipos, grandes equipos, súper equipos y luego está el Atlético Málaga del triplete. Un grupo de jugadoras que demostraron que a veces para triunfar no hace falta chequera, sino actitud. Al Atlético Málaga se le recordará siempre por sus batallas ganadas aquella temporada gloriosa en la que acabaron con los brazos extenuados de levantar trofeos. Liga, Copa de la Reina y Supercopa. ¡Tres en raya! Ni una miga de éxito en la mesa. En apenas cuatro meses, los que van desde mayo hasta agosto, las princesas de Málaga se convirtieron en reinas de España con su escudo blanquiazul en la corona. 1998. Es un año escrito con letras de oro en la historia del Málaga CF. El del retorno a Segunda División. El del Terrasa. El del triplete de Guede. Y el de las ni-
ñas del Atlético Málaga, que levantaron todo lo levantable. No hubo rival que le planteara sombra a una plantilla compuesta netamente por jugadoras locales y entrenadas por el incombustible Manolo Hernández Navarrete. Sólo el Barça de Guardiola ha sabido después lo que supone para el espíritu deportivo de un grupo conquistar un triplete. La Liga. El primer paso de este gran viaje fue la Liga. Lo más sorprendente es que el humilde Atlético Málaga nunca fue el favorito. En la competición doméstica hizo una primera fase magnífica, proclamándose campeón de su grupo de División de Honor (Andalucía y Extremadura) y clasificándose para jugar después la Liga de Campeones en Aranda de Duero, Burgos. Vencieron en semifinales y contra pronóstico al temido Oroquieta Villaverde de Madrid, entonces monopolizador de títulos, y luego
Las jugadoras, con el título de Liga en el vestuario ■
Auxi y Alicia aún siguen en activo
P
or increíble que parezca, 17 años después siguen en activo dos de las jugadoras malagueñas más laureadas y que formaron parte de aquel equipo campeón. Se trata de Auxi y Alicia Fuentes. La primera es toda una leyenda y ha vuelto recientemente para reforzar al CD Algaidas, que milita en el Grupo IV de Segunda
Auxi, a la izquierda, pisando el balón ■
División. Los goles de esta rondeña dieron títulos en el año del triplete y luego paseó su calidad por clubes como el Levante, el Sporting de Huel-
La plantilla del Atlético Málaga en la antigua Rosaleda ■
al Espanyol en la final por 2-0. La cenicicienta ya era princesa. La Copa. El Atlético Málaga ya había sido subcampeón copero el año anterior y en este se desquitó en la final, que se disputó en el Camp D’Esports de Lleida con unas gradas llenas de malaguistas desplazados. El rival de turno fue el Lagunak de Pamplona, que acabó reducido a trapo ante el vapuleo de las malagueñas. Auxi marcó tres goles y Alicia Fuentes anotó el otro para un 4-0 histórico e inolvidable. La princesa ya era reina. La Supercopa. Lo justo hubiera sido, como todavía bromea alguna jugadora, que la Supercopa hubiera ido directamente para Málaga por haber ganado Liga y Copa, pero no. Hubo también que disputarla, ante el Lagunak, de nuevo. La ida, en Pamplona, acabó 4-3; y la vuelta, en un Anexo de La Rosaleda que nunca se ha llenado como aquel último día de agosto, 1-0, con gol de la ya internacional entonces Auxi. El Atlético Málaga volvía a hacerlo. “Historia, somos historia”, terminó diciendo Hernández Navarrete tras ser manteado. El Mála-
va, el Sevilla y, por supuesto, la selección española. Este año desempolvó las botas casi a los 40 años y tras ser madre. Alicia Fuentes, por su parte, también sigue en activo a sus 36 años, aunque en su caso no hubo ningún paréntesis. Milita actualmente en el Sevilla, y llegó a jugar recientemente una segunda etapa en el Atlético Málaga. Malagueña de Totalán, militó en el Levante, el Huelva y el Barcelona, donde cosechó títulos a granel. Igualmente, fue inter-
ga había ganado el triplete sin fichajes y sin una mísera peseta. Ganaron por amor al fútbol y gritaron hasta la afonía eso de que ‘Victoria es un nombre de mujer’. Hoy, efectivamente Manolo, seguís siendo historia.
Alicia en su segunda etapa malaguista ■
nacional con la selección. Ambas, Auxi y Alicia, son las dos jugadoras más importantes que ha dado Málaga a nivel futbolístico en toda su historia.
UNA NIÑA INAUGURÓ LA ROSALEDA Lourdes Alonso fue la encargada de inaugurar La Rosaleda el 14 de septiempre de 1941. En la foto, la niña posa junto a Chales y Campanal.
REPORTAJILLO “Confío en que veremos algo bonito de nuevo en la ciudad”
Isa Guerrero, en una imagen reciente ■
L
legó al club al año de fundarse y todavía no se ha ido. 23 años ligada al Atlético Málaga suponen más de media vida para Isa Guerrero, vicepresidenta, ayudante del entrenador, preparadora física y, todavía, hasta jugadora en la clandestinidad. Isa fue futbolista clave del equipo durante el año el triplete y después ha portado el brazalete de capitana perpetuamente. Su experiencia y buen hacer le avalan como icono, espejo y ejemplo para las que vienen empujando por detrás. Ahora gestiona desde fuera los designios del equipo, siempre con su inseparable Manuel Hernández Navarrete. Estamos ante una voz autorizada para hablar de fútbol femenino en Málaga y, cómo no, para recordar la gesta del 98. ¿Qué recuerdos guarda del triplete? Fueron meses de auténtica locura. En mayo salimos campeonas de Liga, en junio
Isa Guerrero | Vicepresidenta del Atlético Málaga Isa Guerrero apuesta por un relanzamiento del equipo gracias al acuerdo con el Málaga CF y repasa las anécdotas del histórico triplete
de Copa y en septiembre de la Supercopa. Pero es que además el Málaga también ascendió a Segunda División. Fue un año súper importante para el fútbol malagueño. Me acuerdo cada día de aquello, aún vivo esa ilusión y se me siguen poniendo los pelos de punta. Fue una final tras otra. Y con un grupo súper unido, con pleno de jugadoras malagueñas. El Atlético Málaga siempre se ha caracterizado por la austeridad. Cuénteme cómo llegaron al campo de Aranda de Duero para jugarse la Liga… En autobús de línea (risas). La fase final se jugaba allí, en ese pueblo de Burgos. El autobús que nos llevó desde Málaga nos soltó el miércoles y nos recogió el domingo. Así que íbamos andando a entrenar a un campo de tierra cercano. Pero el día del primer partido, el ayuntamiento nos puso un autobús de línea para ir al campo. La mayoría iban enganchadas a la barra superior (más risas). Cuando llegamos, imagina el cachondeo, el entrenador rival nos preguntó si veníamos a jugar en el coche de La Malagueta y el nuestro, Manolo Hernández Navarrete, le respondió: “Sí, y el domingo también venimos a la final y vosotros no”. En el duelo para ganar la Liga le tocó tirar un penalti. ¿Cómo fue? Uf, contra el Espanyol. Me temblaban hasta las pestañas. Yo era la encargada de lanzarlos y con 0-0 en el minuto 70 de la final el árbitro pitó penalti a favor. Todas saltaban para celebrarlo y yo no quería ni que me hablaran. Imagina qué nervios. Lo tiré a mi izquierda, engañando a la portera, que era inmensa, y que se tiró al otro lado. Fue el gol más importante de mi carrera.
¿Quiénes quedan en el equipo desde entonces? Manolo Hernández Navarrete y yo. Además, este año hemos incorporado con nosotros a Raquel Pérez, que es la delegada y que marcó el tanto que nos metió en la final de la Liga, un gol casi del centro del campo al Oroquieta. Raquel se tuvo que re-
y vivimos de la cantera desde que comenzamos un nuevo ciclo hace unos años al bajar de Primera. Esperamos dar el salto en unos años, pero es complicado cuando los grandes te quitan a las mejores jugadoras. La temporada pasada se fueron seis o siete futbolistas. Es difícil, pero ahora tenemos mucha más ilusión. Gracias al Málaga CF empe-
El Atlético Málaga celebrando la Liga recién ganada en Aranda de Duero ■ tirar por una lesión hace un par de años y encaja súper bien con nosotros. ¡Y así mata el gusanillo! ¿Mantienen el contacto las de aquella generación? Se perdió un poco, antes no existían redes sociales ni tecnologías tan avanzadas. Tenemos buena relación con Auxi o Alicia, que luego volvieron, Raquel, Estrella, Gloria, María José, Belén… Con casi todas sigues manteniendo el contacto. Muchas ya son madres. Lo que te queda de todo es el recuerdo y la amistad. ¿Cree que aquello es imposible de repetirse hoy por hoy? Si me preguntas hace unos meses te hubiera dicho que sí, porque remábamos solos
zaremos a trabajar desde abajo y eso se tiene que reflejar arriba. Creemos que volveremos a estar entre los mejores con el trabajo y con el apoyo del club que está volcado… Confiemos en que sí, yo soy una enamorada de esto, me llaman ilusa, pero confío en que veremos algo bonito de nuevo en la ciudad. ¿Cuál es la situación actual del equipo? Es un equipo muy joven, con jugadoras de entre 15 y 18 años. Chus, Poti y Mimi son las más veteranas. Pero tenemos mucha ilusión y ganas de hacer algo grande. Son gente joven, que se van metiendo ya en la dinámica. En un año o dos volveremos a Primera. El actual es complicado, necesitan más rodaje, pero el que viene hay que ponerse las pilas.
PUBLICIDAD
EL BALÓN COMO VÍNCULO DE PAZ E IGUALDAD La Peace Cup se celebró en Augsburg paralelamente al Mundial Femenino de Alemania y unió a varios equipos mixtos de países subdesarrollados de todo el mundo con un fin, unir bajo el paraguas del fútbol. La Bombonera
MUJER Y FÚTBOL
REPORTAJILLO
Fuengirola, pionera en el fútbol femenino Hace algo más de 40 años, el Club Deportivo Fuengirola de Fútbol Femenino fue el primer campeón oficioso de España. Pasó por encima de los potentes equipos madrileños, catalanes o valencianos, haciéndose famoso en todo el país Rocío Bonachera Escribano
H
ace más de cuatro décadas desde que el Club Polideportivo de Fuengirola se convirtiera en el primer campeón oficioso de España de balompié femenino, con un equipo que demostró que el balón no era solo cosa de hombres. Hoy en día parecería increíble que el Fuengirola fuese el club referente en cuanto a fútbol femenino. Pero así fue hace 40 años, cuando el Club Polideportivo Fuengirola se impuso a grandes nombres como Valencia, Madrid y Barcelona. Todo comenzó en diciembre de 1970, cuando a Ángel Castillo, por entonces secretario del alcalde, se le ocurrió organizar un partido de fútbol femenino con el objetivo de recaudar dinero para Navidad. El éxito fue absoluto: el encuentro logró llenar el estadio de la ciudad y entonces decidieron seguir jugando. Las chicas contaban con una buena preparación, dado que ya practicaban otros deportes, e incluso estaban federadas en
Fue tal su popularidad que jugaron partidos televisados en Marruecos y en Portugal, donde ganaros a la selección lusa baloncesto. Así las cosas, Castillo se hizo cargo del equipo y empezó a enseñarles a dominar el esférico: “Usábamos balones de goma, porque corren más y son más difíciles de controlar”, recuerda el técnico. El grupo lo formaban cerca de 20 féminas; la más pequeña apenas tenía 12 años, y la mayor, unos 24. A la excelente
Carmen
Gracia
Encarna
Marisa
forma física que tenían las jugadoras hay que sumar su talento para los deportes, especialmente para el balompié, en el que destacaron allá por donde fueron, como así demuestran las crónicas de la época. “Cañete era un portento físico, y Paqui tenía una calidad excelente, driblaba a quien se le pusiera por delante”, cuenta Castillo, quien, curiosamente, acabó casado con una de sus pupilas: Rafi. El CP Fuengirola logró poner el nombre de la ciudad en el mapa gracias al trabajo y calidad de sus deportistas. Sin embargo, para ellas lo más importante era el buen ambiente que reinaba en el vestuario: “Lo que más recuerdo es lo bien que nos llevábamos todas: pequeñas y mayores”, afirma Carmen Ruiz, quien fue capitana, y que abandonó el equipo antes de su disolución porque “me eché novio y a él no le gustaba que jugase a fútbol”. Asimismo, y a pesar del éxito que cosecharon, había chicas que jugaban de forma “clandestina”, como era el caso de Rafi Segura. “Mi familia no sabía que jugaba al fútbol porque no lo veían bien. Siempre me quitaba de las fotos y cuando marcaba algún gol, el entrenador cambiaba el nombre en el acta para que no apareciese el mío”, recuerda la exariete. Y es que hay que recordar que en 1971 España aún es-
Aurora
África
Mimi
Pilar
menina Barcelonesa, el Sizam de Madrid y el Racing de Valencia, además del Fuengirola. Las costasoleñas ganaron a los tres equipos y se hicieron con el trofeo, en el que fue el primer campeonato oficioso de España de fútbol femenino. Las chicas demostraron no solo que podían jugar a fútbol, sino que su estilo no tenía nada que envidiar al de los hombres. “A nuestro campo llegaron a venir hasta 25 entrenadores de Primera DiEl CP Fuengirola posa en los años 70 con sus numerosos trofeos ■ visión, solo para ver cómo entrenábamos”, taba sumida en la dictadura. El hecho de explica el entonces técnico del equipo, que una mujer practicase fútbol era algo a lo que Rafi añade: “Hasta Matías Prats poco común, y no ampliamente aceptado padre estuvo viéndonos”. en la sociedad, lo que aún da más valor al El CP Fuengirola pudo haber seguido hito alcanzado por el CP Fuengirola. logrando éxitos, pero todo acabó cuando El equipo compitió durante apenas un el impulsor de la idea y entrenador, Ánaño, pero tuvieron tiempo de recorrerse gel Castillo, recibió una oferta para irse a gran parte de la geografía española y del Madrid y convertirse en el segundo ayuextranjero. De hecho, las chicas de Castidante del secretario técnico del Atlético llo disputaron encuentros en Marruecos de Madrid. –que hasta fueron televisados- e incluso La marcha de Castillo, y el hecho de en Portugal, contra la selección lusa, a la que algunas jugadoras empezaban a que ganaron a domicilio. formar sus propias familias, propició la Las jugadoras no ganaban dinero, pero viajaban normalmente en avión y tenían todos los gastos pagados: viajes, comida y equipación. Recibían de vez en cuando el apoyo del ayuntamiento de la ciudad y de algún que otro empresario del municipio, que les ayudaba a organizar tómbolas para recaudar fondos y poder seguir compitiendo. Trofeo Fuengirola El equipo ganó varios trofeos, aunque quizá el más importante fue el logrado el 28 de febrero de 1971. Se trata del Trofeo Fuengirola, llamado así porque fue precisamente en la ciudad malagueña donde surgió la idea de crearlo. La competición se jugaba a doble partido, y en ella participaban la Peña Fe-
Pili
Rafi
Eugenia
Isabel
Asombrados por el estilo del equipo, llegaron hasta 25 entrenadores de Primera masculina para ver cómo entrenaban desaparición de este singular conjunto, que alcanzó el éxito de forma fugaz. El equipo de fútbol femenino del CP Fuengirola duró poco, pero logró un respeto y admiración que otros no consiguen en años y, aun más, siempre podrán decir que fueron las primeras campeonas oficiosas de España.
Carmela
Puntitos
Gloria
Rosi
Las componentes de la plantilla del CP Fuengirola ■
HUMOR GRÁFICO Y FÚTBOL FEMENINO La sociedad de 1906 miraba con incredulidad el auge del fútbol femenino y los dibujantes humorísticos de la época lo reflejaban a su manera. Valgan de ejemplo estas tarjetas. La Bombonera
MUJER Y FÚTBOL
MÁLAGA CF AL DÍA
El Málaga CF celebra el Día de Andalucía con la provincia El Atlético Málaga, subcampeón de la Copa de Andalucía
Hoy, 28 de febrero se celebra el Día de Andalucía, y el Málaga CF ha querido estar rodeado de los suyos. Por eso, el Club de Martiricos reunió a 104 ilustres malaguistas que posaron en esta instantánea para el recuerdo representando a las 104 localidades de la provincia de Málaga. Futbolistas del primer equipo y de La Academia, veteranos, empleados del Club, peñistas y abonados mostraron con orgullo la camiseta blanquiazul con el nombre de su localidad, que será entregada como recuerdo a cada Ayuntamiento de la provincia firmada por los jugadores del primer equipo.
Una foto conmemorativa que se suma al poster oficial de la primera plantilla 2014/15 dedicado a la provincia con imágenes de lugares emblemáticos de las comarcas malagueñas, muestra del patrimonio, la cultura y los paisajes de la provincia de Málaga, que has podido recoger en la Fan Zone de la explanada de Martiricos. Y qué mejor manera de celebrar este día, que viniendo a La Rosaleda gracias al acuerdo de colaboración entre Club y Diputación de Málaga, que ofrece entradas a grupos a precios reducidos a través del Área de Deportes de los distintos municipios.
Y es que Málaga CF y Grupo Mundo quieren amenizar las previas de partido en el Estadio La Rosaleda. Desde las 13:00 horas, los malaguistas han podido disfrutar de una zona para aficionados en la que han actuado agrupaciones de carnaval, la Orquesta Al Andalus y los presentadores de Área Malaguista, Carlos Pariente y Félix Godoy, repasando momentos históricos del Málaga CF e interactuando con los aficionados. Si hoy te la has perdido, no te preocupes, también se instalarán, a partir de las 13:00 horas en la previa de los partido ante Córdoba CF (14 de marzo) y Real Sociedad (4/5 abril).
El equipo femenino del Málaga CF se ha proclamado subcampeón de la primera edición de la Copa de Andalucía organizada por la Real Federación de Fútbol Andaluz en su Centenario tras caer en la final (4-1) ante el Sporting Club de Huelva, equipo de Primera División. Las malagueñas se adelantaron en el minuto 26 gracias a un gol de Chari, pero el físico y veteranía de las onubenses se impusieron aprovechando errores puntuales de las malagueñas, que disputaron el encuentro de tú a tú pese a lo abultado del marcador final. Subcampeonato merecido para las malagueñas tras eliminar en las fases previas al CD Atlético Salobreña (0-5), AD Nervión (0-3) y Atlético Monachil (1-5). El equipo malagueño retoma mañana la competición en el grupo cuarto de la Segunda División Femenina recibiendo al líder, el Real Betis Balompié, a partir de las 12:30 horas en el José Gallardo.
UN CARTEL PARA LA HISTORIA Primer póster anunciador de un partido de fútbol femenino del que se tiene constancia. Fechado el 3 de marzo de 1895. La Bombonera
MUJER Y FÚTBOL
OPINIÓN ROMPER BARRERAS PURIFICACIÓN PINEDA VARGAS
Q
ue las mujeres tienen más dificultades que los varones para alcanzar reconocimiento y proyección en la sociedad es algo bien sabido. La mujer, como regla general, aunque siempre hay excepciones, debe demostrar mucha más valía que el varón para llegar al mismo lugar que él. Pero, siendo así como norma habitual, hay campos en los que esas dificultades son mucho mayores y se hacen más patentes. Esto sucede en el deporte, ámbito en el que hay diferentes formas de desigualdad. Por un lado, hay que superar estereotipos ampliamente consolidados como la existencia de deportes para mujeres y deportes para hombres. Así, a la mayoría de la población le cuesta imaginar a una mujer jugadora de rugby o boxeadora, pero también a un varón practicando gimnasia rítmica o natación sincronizada. Y, sin embargo, existen mujeres en rugby, boxeo, motociclismo, etc., y hombres en deportes tradicionalmente considerados como femeninos. A estas personas que se acercan a deportes considerados del otro sexo, además de la dificultad que implique la disciplina deportiva en cuestión, hay que sumarle las trabas y la incomprensión que la sociedad les impone por no ceñirse a los estereotipos previstos. Por otro lado, los deportes practicados por mujeres están muy invisibilizados en la sociedad, entre otras razones, porque los medios de comunicación no se hacen eco de esos deportes o modalidades o porque, en el caso de fijarse en ellos, el espacio y el tiempo que se les dedica es inferior en calidad y en cantidad al del deporte masculino. De esta forma, encontramos que la realidad es que la mujer debe ceñirse a practicar deportes considerados como “propios de su sexo” y a tener mucha menos repercusión de sus logros deportivos que sus compañeros varones, aunque sus méritos sean mayores.
Afortunadamente, son ya muchas las personas, mujeres y hombres, que no se conforman con esta división sexual de los deportes y que están pidiendo acceso para todas las personas a todas las disciplinas deportivas -sin perjuicio de que existan categorías masculinas y femeninas, si son necesarias-. En España, en los últimos tiempos los logros deportivos de las deportistas o de los equipos femeninos han estado muy por encima de los logros del deporte masculino, lo que ha llevado a que muchas personas e instituciones se planteen la presencia que esos triunfos tienen en la prensa y a poner de manifiesto que el reflejo que tienen en la sociedad no se corresponde a sus méritos. El Ayuntamiento de Málaga, y el Área de Igualdad en concreto, no es ajeno a este debate incipiente en nuestra sociedad, y, en su afán por contribuir a la igualdad de hombres y mujeres en todos los ámbitos y ayudar a establecer referentes femeninos en todos ellos, pero especialmente en los más masculinizados, ha trabajado activamente en pro de la igualdad en el deporte, promoviendo la participación de la mujer en cualquier práctica, motivándola para que se acerque al deporte, intentando romper mitos y barreras sobre la participación de las mujeres en el deporte o la división sexual de los mismos, etc. Pero no solo las instituciones públicas deben contribuir a este objetivo, sino que todos los elementos que conforman el mundo deportivo (deportistas, espectadores, clubes y medios de comunicación) deben contribuir, cada cual desde su ámbito, a que también en el deporte se alcance la plena igualdad entre mujeres y hombres Purificación Pineda Vargas es Directora General del Área de Igualdad de Oportunidades
EDUCAR EN VALORES PILAR CONDE CIBRÁN
E
l Área de Igualdad y Participación Ciudadana de la Diputación de Málaga que dirijo ha puesto en marcha el proyecto ‘Por un buen rollo’ que aglutina un amplio paquete de medidas en pro de la igualdad y de la prevención de la violencia de género dirigidas específicamente a jóvenes y adolescentes. Dentro de este plan de acción hemos iniciado recientemente una campaña específica dirigida a los jóvenes de la provincia. La Diputación de Málaga y el Colegio de Abogados impartiremos de la mano charlas informativas a lo largo de los institutos que llegarán a más de 10.000 jóvenes de Secundaria y Bachillerato. Pensamos que la educación en valores es la mejor herramienta para erradicar las desigualdades y la violencia. Es por ello que además hemos puesto en marcha el concurso de cortos ‘Por un buen rollo’ que persigue de igual modo que los centros educativos de la provincia trabajen los valores de la igualdad, el respeto y la solidaridad a través de la realización de cortometrajes. Hay datos que nos alertan de la necesidad de seguir trabajando en este camino. El último informe del Gobierno en esta materia revela que 36 de cada 100 chicos y chicas han escuchado frecuentemente a adultos decir que los celos son una expresión del amor. Este estudio nos muestra la cruda realidad. 6 de cada 100 chicas afirman haber sido presionadas para
realizar prácticas sexuales en las que no quiere participar. Estos datos son preocupantes y nos invitan a la reflexión. Pretendemos romper con esta forma de actuar y de pensar. Es ingente el esfuerzo que las administraciones y todos los agentes implicados realizamos para erradicar la lacra social de la violencia machista. Para la Diputación de Málaga es primordial la promoción de valores de igualdad, respeto y solidaridad en los jóvenes y por ello no escatimamos esfuerzos en nuestras acciones y políticas. El deporte es una actividad idónea para impulsar, trabajar e inculcar valores como la igualdad, el compañerismo, la lucha, la solidaridad y el trabajo en equipo. El fútbol arrastra un gran número de seguidores, de los que muchos de ellos son jóvenes. Atajar el problema desde la raíz es la mejor herramienta para erradicar las desigualdades existentes en la actualidad y eliminar la violencia de género. Entre todos es posible. Por ello aprovecho estas líneas para animar a todos los jóvenes de la provincia a participar en nuestra campaña. (www.porunbuenrollo.es) Porque una sociedad más igualitaria es una sociedad más justa. Pilar Conde Cibrán es Diputada de Igualdad y Participación Ciudadana de la Diputación de Málaga.
Acuarela de principio de los años 20 ■
LADYS SOUTH FOOTBALL CLUB En 1881 se celebra por todo lo alto el partido femenino entre el Norte y el Sur de Inglaterra. En la foto, posa uno de los equipos, concretamente el del Sur, que es más nuestro. La Bombonera
MUJER Y FÚTBOL
CHALAÚRAS
La solución a tu pecho, por menos de lo que crees Ahora, en Grupo Hospitalario Quirón, accede a soluciones estéticas de aumento de pecho, aumento y elevación de pecho y, también, aumento de pecho y cirugía del contorno corporal, con precios cerrados y la garantía Quirón
Infórmate gratis en el 900 250 255 o en porquesabeselegir.es Primera consulta gratuita Planes de financiación personalizados Conoce la disponibilidad en Hospital Quirón Málaga Avenida Imperio Argentina, 1 · Urbanización Parque Litoral · 29004 Málaga Descubre más servicios y ventajas en www.porquesabeselegir.es Precios válidos hasta el 30 de abril de 2015 para los equipos médicos y especialistas con los que se dé cita expresamente desde los hospitales del grupo
prensa estética málaga 130x255.indd 1
24/02/2015 16:37:42
SIN EL PELO CUBIERTO PROHIBIDO JUGAR Una cosa es que las mujeres practicaran el fútbol y otra muy distinta es que lo hicieran con la cabellera al descubierto. Era necesario que las féminas se cubrieran la cabeza con boinas como la de la foto. La Bombonera
MUJER Y FÚTBOL
MIJILLAS Ante ustedes, el primer Málaga Femenino
Los representantes de la tierra en Segunda
Bobby Charlton, futbolista por parte de madre Bobby Charlton es considerado por la FIFA como el mejor jugador inglés de todos los tiempos. Superviviente del famoso accidente aéreo de Múnich, fue quien acuñó el término ‘Teatro de los Sueños’ para referirse a Old Trafford. Allí jugó centenares de partidos como capitán del Manchester. Los genes, cuentan, le vinieron por su madre, Cissie Milburn. Ella no se dedicó al balompié, pero varios miembros de su familia sí fueron destacados futbolistas. Hasta cinco Milburn jugaron al máximo nivel: Jack, George, Stan, Jim, y el más célebre, Jackie, internacional que militó en el Newcastle y que era primo de la madre de Bobby Charlton. En la foto, Cissie y Bobby pugnan por un balón en 1953, año en el que un scout del United le echó el lazo al joven de 16 años y le hizo firmar por el que sería equipo de su vida.
Estamos ante el primer equipo femenino malagueño de la capital, el Málaga Club de Fútbol Femenino, que nació a principios de los 80. En sus seis años aproximados de vida, el Málaga CFF se entrenaba y jugaba en la Ciudad Deportiva de Carranque y fue bicampeón de Andalucía y cuarto clasificado de España. El cartel corresponde a un torneo que jugó este equipo contra el Cádiz al precio de 100 pesetas para los hombres, 50 pelas para las damas y niños gratis. ¡’Regalao’, oiga!
Señoras que se descuidan en un partido de fútbol Málaga está representada en la Segunda División del fútbol femenino nacional por dos equipos, el Atlético Málaga y el CD Algaidas. Ambos están encuadrados en el Grupo IV de esta categoría, dividida en ocho divisiones agrupadas por regiones. Las malaguistas son cuartas tras su última victoria al Monachil, con 30 puntos, mientras que las de Villanueva de Algaidas tienen dos puntos menos y le preceden en la tabla. La igualdad entre los dos equipos es tal que empataron a tres en el derbi que jugaron a principios de mes. El Betis femenino encabeza el grupo con 46 puntos.
No podrán negarnos que estamos ante una magnífica foto. ¿Dónde irían estas dos señoras con sus bolsos en pleno Tottenham-Manchester United a principios de los 70? ¿Qué buscaban? ¿Acaso eran las entrenadoras, simples espontáneas? El caso es que aparecieron de la nada, estorbando la visión a los espectadores del vetusto White Hart Lane y con cierta pinta de desconcierto. El equipo de investigación de LA BOMBONERA, liderado por el señor Google, no ha podido constatar por qué se descuidaron estas adorables señoras en pleno partido. Sin embargo, bromas aparte, la explicación puede estar en que el estadio del Tottenham fue uno de los pocos campos británicos sin vallas publicitarias hasta 1972.
¿
SABÍAS QUÉ...
…el día que se proclamó el Atlético Málaga femenino campeón de la Copa de la Reina en Lleida, fue el mismo que el Málaga CF sucumbió en Terrasa por 3-0 en la Liguilla de Ascenso a Segunda A?
El 21 de junio de 1998 ambos equipos disputaron sus encuentros tan cerquita que los aficionados desplazados pudieron acudir a los dos partidos (algunos llegaron afónicos a Terrasa). El Málaga no tuvo suerte en una tarde aciaga, pero a la semana siguiente ganó 4-1 y volvió a Segunda División.
El Málaga masculino y femenino, juntos en 1998 en La Rosaleda) ■
Silvia Mérida, con la selección ■
SILVIA MÉRIDA COMO ISCO, DEL BENAMIEL AL CIELO. Ahora que el fútbol femenino está en auge y que la selección absoluta española se ha clasificado por vez primera para el Mundial que se jugará este verano en Canadá, no está de más buscar nuestros referentes. Así, la única internacional que tiene actualmente Málaga se llama Silvia Mérida, juega con España Sub 17, y es subcampeona del Mundo y de Europa siendo un año menor. Como Isco, Silvia jugaba en el Benamiel, y ahora lo hace como defensa central en el Madrid CFF. Además de Silvia, también vienen apretando fuerte otras que pronto veremos en la selección. ¡Ánimo chicas!
María José, a la derecha al fondo, en un derbi ■
MARÍA JOSÉ CAMACHO NO SE RINDE. Igual que les ocurre a otras jugadoras como Auxi o Alicia (ver nuestro reportaje páginas atrás), ni la condición de mamá ni la edad han sido impedimento para que María José Camacho siga en activo. Tras varias temporadas en el Atlético Málaga, Pepa, como la conocen todos, milita ahora en el Algaidas. Es delantera y como curiosidad cabe destacar que su marido es Francesc Arnau, ex cancerbero blanquiazul y actualmente adjunto a la coordinación de La Academia. María José siempre se ha mostrado muy activa en la lucha por la igualdad de oportunidades en el deporte.