Málaga CF - Atlético de Madrid La
Bombonera
3
EL NO-DO
UNA MÁLAGA DE PELÍCULA JUAN ANTONIO VIGAR Director Festival de Málaga. Cine Español
V
olvemos a La Bombonera. Un año más, en una nueva edición del Festival de Málaga. Hoy el cine español vuelve a proyectarse en esta película para leer, en esta revista para ver que ahora tiene en sus manos. Y el Festival vuelve a esta cita anual para decirle que, en los próximos días, a la vuelta de una semana, nuestras películas llenarán otra vez las pantallas de una ciudad que late con el cine como hoy lo hace el corazón de los aficionados con los colores de su equipo. Para el cine español ha sido un buen año. Sus directores y actores, su industria en general ha dado forma a películas que han despertado el interés de los espectadores, que han vuelto a conectarlos con una pasión dormida que últimamente parecía alejar a público y creadores. Películas como ‘Ocho apellidos vas-
cos’, ‘El niño’ o ‘La isla mínima’, entre otras, han conseguido que las cifras de espectadores del cine español suban como la espuma, crezcan en dígitos y porcentajes, hasta decirnos que una de cada cuatro películas vista en España en 2014 ha sido de nuestro cine, de ese cine español al que ya no le sobra el apellido, al que no le faltan méritos, al que se vuelve a respetar y apreciar. No obstante, seguimos regateando al fantasma de la crisis, intentando lanzar balones por encima de la barrera de los problemas económicos, buscando el gol del éxito, de la continuidad de las mismas cifras en el próximo año. Soñando con un triunfo con trofeo, el de las salas de cine llenas de un público feliz y convencido. Y para ayudar a conseguir todo esto, volveremos a reunir muy pronto en Málaga –del 17 al 26 de abril- a todo el cine espa-
ñol, a los mejores defensores de nuestro séptimo arte, a los mediocentros que arman industria y los delanteros que hacen ganar recaudación y premios para seguir avanzando. Durante diez días, el Festival de Málaga será una alfombra roja con graderío, un lugar de encuentro para quienes –como en el fútbol- tienen pasión y compromiso por las cosas que hacen. Seremos punto de reunión para miles de malagueños –en la última edición superamos ampliamente las 10.000 personasque ven nuestras películas, asisten a nuestras salas, a nuestras exposiciones, actividades y a todo aquello que nos convierte por unos días en referente de la cultura audiovisual. Málaga es de nuevo una ciudad de cine. Gracias a un Festival tan redondo como ese balón de fútbol que hoy rodará por La Rosaleda convencido del éxito de nuestro equipo.
LA ÚNICA VEZ QUE LA ROSALEDA SALIÓ EN EL NO-DO
F
ue el 5 de marzo de 1973 cuando todos los cines españoles pudieron ver secuencias del estadio de La Rosaleda en pantalla grande y con la voz de Matías Prats Cañete. Gracias a la extraordinaria filmoteca de RTVE hemos podido rescatar varios fotogramas del partido España-Grecia que se jugó en el campo de Mariticos. Y, si nadie nos lleva la contraria, podemos afirmar que es la única vez que nuestro estadio formó parte del NO-DO, que era el noticiario documental de la época franquista que se proyectaba en los cines antes de las películas. Aún no había Movierecord... A continuación les ofrecemos una serie de imágenes con la locución que hizo Matías Prats del acontecimiento.
”El primer gol llegó a los 24 minutos. Fue un trallazo de Claramunt tras un buen servicio de su compañero Valdés. Y en el fútbol lo que cuentan son los goles”
STAFF
PUBLICIDAD
"Un público entusiasta colmó los graderíos del estadio malagueño de La Rosaleda para presenciar el partido España-Grecia valedero para la Copa del Mundo" (¡Ojo a la publicidad en la torreta!)
“El equipo español necesitaba inexorablemente ganar, quizá por ello, los nervios hicieron mella en los jugadores hispanos” (Amancio, capitán)
”El 3-1 lo marcó Asensi, que mantiene las esperanzas con vistas al próximo Mundial de fútbol” (Se observa la típica grada de la Rosaleda de los 70)
(Cierra la emisión una imagen del seleccionador Kubala en el banquillo, lugar que ocupó años más tarde dirigiendo al Club Deportivo Málaga)
Humor gráfico y dibujos Idígoras y Pachi | Redacción Daniel Marín | Diseño y maquetación María Corredera | Fotografías Jesús Mérida | Colaboradores Juan Antonio Vigar, Carlos Marañón, Manolo Bellido, Antonio Salazar, Juan Carlos Contreras, David Gallart-Domingo | Edición y Marketing Inma Benítez 655 96 36 44 Depósito legal MA 706-2013 | Esta revista no se hace responsable de las opiniones, artículos o dibujos vertidos por los autores que en ella publican.
Málaga CF - Atlético de Madrid
PUBLICIDAD
La
SERVICIO MÉDICO DEL FESTIVAL DE CINE DE MÁLAGA
Servicio de urgencias 24 horas de adultos y pediátricas Larga trayectoria en el trato a pacientes internacionales y a turistas extranjeros Concierto con las principales compañías aseguradoras nacionales e internacionales
Tel. 902 44 88 55 www.quiron.es
Prensa cine catálogo 165x210.indd 1
Avenida Imperio Argentina, 1
20/03/2015 10:05:10
Bombonera
TECHNICOLOR
5
La
7
PLANO CORTO
Málaga CF - Atlético de Madrid
PUBLICIDAD
Bombonera
Weligton le quiere ‘robar’ el Goya a Joaquín Nuñez El capitán blanquiazul participó junto al jugador del Unicaja Jayson Granger en el rodaje del cortometraje ‘Lost in Kentuki’, que se estrena en el próximo Festival de Málaga. Cine Español y que protagoniza el pujante actor malagueño @DaniMarin1
J
oaquín Núñez es uno de nuestros mejores intérpretes en la actualidad. Hace dos años dio el salto a la fama nacional llevándose el Goya al mejor actor revelación por su papel en ‘Grupo 7’, donde da vida a un veterano policía junto al también actor malagueño y malaguista de pro, Antonio de la Torre. Núñez, que ahora
Título: Lost in Kentuki Sinopsis: Dos cuñados y socios pintores se reencuentran en una taberna malagueña tras la ausencia injustificada de uno de ellos que dice haber aparecido misteriosamente en Kentuki. Paralelamente, dos obreros acuden a su rutinaria cita con el ajedrez en el mismo bar. Género: Comedia absurda Duración: 11 minutos Idioma: Español Productora: Ándale Producciones Fecha del estreno: 21 de abril de 2015
Su personaje --> W03 encarna a un albañil ‘malaguita’ que trabaja en la prolongación del metro y muy aficionado al ajedrez C
copa pequeñas pantallas por sus apariciones en series de éxito como ‘El chiringuito de Pepe’ es uno de los ganchos del corto ‘Lost in Kentuki’, que se viste de largo en el próximo Festival de Málaga. Cine Español y en el que también son reclamos dos deportistas de élite de la ciudad: el zaguero Weligton y el base Jayson Granger. Actores improvisados. Weligton y Granger hacen el papel de dos albañiles que trabajan en la prolongación del metro y que se pasan los días y las horas jugando al ajedrez, dos obreros ‘rara avis’ en una tasca cualquiera en la que se suele hablar casi exclusivamente del Málaga de Weligton o del Unicaja de Granger para disgusto de los propios obreros, defensores del “deporte minoritario” del ajedrez, e imperturbables ante su tablero, aunque sin mover ni una sola ficha. “Es una comedia sencilla, absur-
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
C
Weligton y Granger, durante el rodaje del corto. ■
da, sobre personajes malaguitas”, señala para definir a su corto Kike Mesa, director, guionista y también responsable de Ándale Producciones. “Estamos muy contentos por haber sido seleccionados por el Festival, queríamos estar ahí para que nos vieran. Esto lo hicimos por diversión”, añade Mesa. La escena en la que Weligton y Granger participan fue rodada el pasado mes de enero en el Bar ‘Lo de Pablo’, de Calle Santa Teresa en el barrio de Cruz de Humilladero. Los protagonistas principales son el referido y afamado Joaquín Núñez, que encarna a un pintor de brocha gorda que desaparece misteriosamente y con cuentas pen-
dientes, y el prestigioso fotógrafo deportivo Mariano Pozo, que interpreta al cuñado y ‘socio de chapús’ de Joaquín Núñez en la ficción. Parte del corto, poblado de guiños cómplices, se rodó este pasado verano en Nueva York. El estreno tendrá lugar el 21 de abril en el Festival y dos días después podrá verse en Youtube. Weligton y Granger se lo pasaron pipa durante el rodaje y disfrutaron de una divertida experiencia, aunque ambos reconocieron después que lo suyo no es el ajedrez ni las cámaras, sino el balón de fútbol y el de baloncesto, respectivamente. Así que el Goya de Nuñez no corre peligro, en principio…
Dirección: Kike Mesa Protagonistas: Joaquín Núñez, Mariano Pozo, Weligton, Jayson Granger, Lobi Bluesman y Olivier García Producción: Ándale Producciones Guión: Kike Mesa Música: Oliver Moya Fotografía: Rubén Llamas Montaje: Antonio Romero y Domingo Moreno
Proveedor de Seguro Médico Oficial
M
Y
CM
MY
CY
CMY
CUIDAMOS DE TU EQUIPO, CUIDAMOS DE TI
K
sanitas.es
OFICINA DE SANITAS EN MÁLAGA
Alameda Principal 45, 29001, Málaga
901 200 116
sanitas.es
8
TRAVELLING
Málaga CF - Atlético de Madrid La Bombonera
Bombonera
La
LOS MEJORES CARTELES DE EVASIÓN O VICTORIA Nuestro crítico cinematográfico favorito, Carlos Marañón, ha seleccionado los distintos carteles publicitarios de la famosa película de Pelé, Ardiles, Stallone y tantos otros. Es curioso observar cómo cambian los detalles según los países donde se proyectó la cinta. Algunos épicos, otros surrealistas y otros grotescos directamente.
ESTADOS UNIDOS: Ni un mísero balón en el poster. Ni un nazi ni un soldado. Hasta los puños han perdido la uve de la victoria y el pulgar en alto. Más políticamente correcto imposible. Eso, sí, un diseño más moderno y la palabra ‘victoria’ en varios idiomas, por si no te queda claro. Del grupo de futbolistas brazo en alto formando una gran V roja deberían aprender muchos diseñadores cubistas y/o estalinistas. Si es que quedan. Muralistas mexicanos, abstenerse.
Pelé protagonizó en la película ‘Evasión o Victoria’ una primorosa chilena que el cine hizo inmortal. Aunque forme parte de la ficción, supuso el gol perfecto porque aglutinó todos los condicionantes estéticos posibles y el fin en sí mismo de derribar a los nazis en el célebre ‘Partido de la Muerte’. Esta es la historia del gol más famoso del mundo.
¿ ALEMANIA: Fuera toda la simbología nazi. Ese fondo negro al final del póster… ¿Nos están queriendo decir algo?
EGIPTO: ¿Qué hace Rambo en mi poster de ‘Evasión o victoria’? ¿O es Rocky? ¿En qué momento de la película usaba una pistola? ¿Acaso boxea? ¿Era necesario sacarle con el torso desnudo?
FINLANDIA: Parece igual que alguno de los anteriores, pero esa manita de Stallone agarrando el alambre de espino que hace cenefa alrededor del cartel me ha conmovido.
ARGENTINA: Todavía me pregunto por qué los argentinos incluyeron a Carole Laure, a la que no conocía ni Dios, entre los actores destacados del poster. Claro que también pusieron a la misma altura a Pelé y a Ardiles, con dos cojones. El marco histórico, con el nombre del campo de concentración me parece un acierto, igual que recordar que el III Reich era la “Nueva Alemania”. ITALIA: Este arte con la bandera nazi parece un bodegón renacentista, pero da el pego. Lo mismo que la V gigante. Tenían que haberla titulado ‘V de Victoria’.
*[BONUS TRACK] El poster alemán de la edición en DVD del diario Bild: A medio camino entre La fuga de Logan, La gran evasión y El expreso de medianoche, retiradas las esvásticas del original en los cines, y sin un balón que llevarnos a la boca, sólo queda la aventura… ¿qué aventura había en la peli aparte del fútbol?
REINO UNIDO (horizontal): El diseño original puro, sin barroquismos. A pelo.
FRANCIA: Parecido a Italia, pero con desgana, ¿no? Desde el título (“A nosotros la victoria”), que merecía una vueltecita más.
REINO UNIDO (vertical): La imagen central al estilo Drew Struzan y el mejor claim posible (“Los alemanes planearon un partido espectacular. Los aliados planearon una evasión espectacular”).
EL GOL MÁS FAMOSO DEL MUNDO @DaniMarin1
Carlos Marañón (@futbolycine) ESPAÑA: Una versión más que digna de los diseños originales (los de Reino Unido y EE UU, que veremos más abajo), en los que me sulibella ese balón bajo el águila nazi, un esférico disputado entre las garras del animal por las dos piernas de un soldado aliado sueltas, sin cuerpo ni cabeza. O quizá es que se le han desmarcado a Michael Caine. Una genialidad. La cosa se completa con un claim muy profesional, casi spolier (“Jugar es su obligación. Huir, su mayor esperanza”).
9
Málaga CF - Atlético de Madrid
NORUEGA: Una de dos, o lo nazi vende mucho, o el fútbol les importa una mierda. Eso sí, es lógico que el sueco (y nórdico como ellos) Max von Sydow sea el personaje principal. Pelé con la gorrilla de cabo furriel también es una joya.
Carlos Marañón, es director de Cinemanía y colaborador de As, Cadena Ser y El País. Su blog ‘Fútbol y Cine’ es seguido masivamente.
Cuál es el gol más importante de la historia? La pregunta tiene más arroz que pollo. Banalizando, hay muchos goles y poca historia, por lo que hacer un barrido, filtrarlos según qué criterios y establecer un ranking podría llevarnos la vida entera, o eterna, y una talega de dudas para otra vida extra. La FIFA lanzó la pregunta a la red hace unos años: ¿Cuál fue el gol del Siglo XX? Para ello acotó los criterios de búsqueda, como si de una ecuación de Google se tratase, y puso los cercos en los Mundiales, donde se juegan las cosas más importantes de lo menos importante. Y salió ganador el gol de Maradona a Inglaterra en el Mundial de México’86.
La FIFA preguntó: ¿Cuál fue el gol del Siglo XX? Ganó el de Maradona a Inglaterra en México’86 Todos lo conocen. Hoddle, Rid, Sandom, Butcher, Fewick y el portero Shilton lo recuerdan porque fueron driblados en la acción perpetrada por el ‘Pelusa’; 114.580 espectadores se lo llevaron consigo para siempre al verlo in situ en el Estadio Azteca de Ciudad de México; millones de personitas se echaron las manos a la cabeza siguiéndolo por la tele; y otros tantos crecimos viéndolo con la narración, como parte envolvente de una ficción que no fue tal, de Víctor Hugo Morales, ‘el relator deportivo por excelencia de habla hispana’, rápido como las teclas de una máquina de escribir. Fue una acelerada voz en off, una banda sonora necesaria para un gol antológico. Un golazo y una narración para el recuerdo. Pero para que un gol se instale en la fama, además de bello en sí mismo, debe tener una brillante historia rebozada, un fin derribado o generar una proeza sin parangón. Entonces es leyenda. El de Maradona no dio un Mundial a Argentina, sino un billete a semifinales. Quizás se quede corto. Porque el gol perfecto debe reunir en la misma receta tantos ingredientes que igual no existe. O si existe es gracias a los aditivos de la ficción. Y ahí aparece el de Pelé en ‘Evasión o Victoria’, la ‘cult film’ del prolífico John Houston, padre de
Dibujo de David Gallart-Domingo (@moviolagol) Anjelica, y director de grandes clásicos que versionó exitosamente en el cine el ‘Partido de la Muerte’. El gol de Pelé se ‘estrenó’ cinco años antes que el de Maradona. Se acababa de retirar en la vida real y le quitó el polvo a sus botas protagonizando a un prisionero de un campo nazi que hizo olvidar con su chilena las ansias de fuga de la resistencia aliada con la excusa del partido. Fue perfecto, pongámonos la capucha de espectador, porque hizo hincar la rodilla a los alemanes en París, territorio hostil, con un árbitro vendido, y remontando a cuatro minutos del final un 4-0 inicial con un equipo formado por presos leptosómicos de menguadas energías. Y, por si fuera poco, aglutinando Pelé méritos estéticos, haciéndolo lesionado, heroicamente y con la banda sonora del mítico Bill Conti dándole un aire épico y americanado. La jugada, montada y editada para la cinta, y ahora dibujada por LA BOMBONERA, fue primorosa. La iniciaba Pelé (Cabo Luis Fernández en la peli), con un caño, del que sale a trompicones para doblar a Bobby Moore (Terry Brady en la ficción) que, tras un control de pecho impecable, la pone de seguido con la diestra. Al balón, milimétricamente templado, no llega ningún nazi por arriba y Pelé, flotando, levitando, marca armoniosamente los tiempos de una virtuosa chilena que termina con la derecha, haciéndola inalcanzable para el guardameta rival. ¡Gol! El tanto, al que le han salido geniales imitaciones en la forma como la de Baptista al Getafe, supone en la cinta el 4-4. Luego viene el lucimiento de Sylvester Stallone, portero improvisado y héroe peliculero pa-
rando un penalti regalado por el árbitro a los alemanes. Pero ni Stallone era buen portero, se le daba mejor el boxeo, ni Pelé buen actor. Aunque ninguno como Michael Caine, que tuvo que ser doblado por Kevin Beattie por no saber darle ni una patada a una lata.
El gol perfecto igual no existe. O si existe es gracias a los aditivos de la ficción. Y ahí aparece el de Pelé El ‘Partido de la Muerte’ El gol de Pelé se convirtió en el más famoso del mundo, aunque más bien habría que rebautizarlo como el más famoso del cine. Porque formó parte de la ficción. ‘Evasión o Victoria’ se inspiró en el ‘Partido de la Muerte’, un encuentro de fútbol disputado en 1942 entre prisioneros de guerra ucranianos y soldados de las fuerzas armadas unificadas de Alemania. Los ucranianos, ex jugadores del Dinamo de Kiev y del Lokomotiv, desafiaron a Hitler, ganaron, a pesar de las amenazas de muerte que recibieron si lo hacían, y fueron posteriormente llevados a campos de concentración donde morirían varios de ellos. Sin embargo, en la versión definitiva del guión de la película se optó por un final más feliz, incluyendo un gol que pasó a la historia como el más famoso del mundo.
10
STARRINGS
Málaga CF - Atlético de Madrid La Bombonera
Diez malaguistas se cuelan en escena @DaniMarin1
¿
LA BOMBONERA elabora el ‘Top 10’ de videoclips musicales o promocionales con participación e interpretación de jugadores del Málaga actual o de su pasado más reciente
Sabías que Miguel Torres era el novio de la amante de Bustamante? ¿Y que Joaquín hizo entristecer a El Barrio, que la casa de Alexis Ruano fue plató de un videoclip de Sinlache? ¿O que Isco compartió planos con Leonor Watling en una canción de Mika? A falta de papeles en películas, en el vestuario del Málaga han existido pequeñas interpretaciones de algunos de sus jugadores en videos musicales, algunos de cierto éxito. Por eso, y aprovechando la coyuntura, repasamos aquí los diez cameos más sonoros de malaguistas detrás del objetivo.
1. Miguel Torres en ‘A contracorriente’, de Bustamante. El videoclip está inspirado en la película ‘Notting Hill’ y está protagonizado por su actual esposa, Paula Echeverría, por él mismo y por Miguel Torres, con una aparición estelar al final en la que confunde a ‘Busta’, amante de su novia, con el chico del servicio de habitaciones del hotel. Torres es amigo cercano del cantante.
2. Tissone en ‘Con lo poco que me das’, de El Coto. Magnífica interpretación del centrocampista del Málaga en esta canción de El Coto, cantante jienense afincado en Mallorca y amigo suyo personal. El futbolista blanquiazul colabora en el videoclip junto a Bea, ex-concursante del programa de televisión “Mujeres y hombres y viceversa”.
3. Ochoa en ‘Despierta la magia’, de Coca Cola. El Memo Ochoa, todo un icono en su país, participó junto a su compatriota Gerardo Torrado en el spot de Coca Cola ‘Despierta la Magia’. El portero del Málaga lo grabó cuando jugaba todavía en México, ya que el spot se rodó para las Navidades de 2010. Ochoa aparece bailando en los últimos planos.
4. Joaquín en ‘De lobo a cordero’, de El Barrio. Joaquín participa en el videoclip de este tema del último disco de El Barrio, ambientado en los años 50. En el mismo se disputa una mujer con el torero jerezano Juan José Padilla, para disgusto del chófer, el Barrio. Papel sin alardes del ‘Pisha’, que lo rodó cuando militaba todavía en el Málaga.
5. Isco, Willy y Joaquín en ‘Live your life’, de Mika. Tema de buen rollito de Mika, ‘Vive tu vida’, y que empleó en un anuncio San Miguel. La cervecera saca en el spot a 300 jóvenes de todo el mundo, entre ellos Isco, Willy y Joaquín, (abajo a la izquierda en Gibralfato), Leonor Watling (justo arriba), y otros jugadores como Toquero, Ander Herrera y De Marcos.
6. Manu en ‘Frío en mi corazón’, de Danza Invisible. Conexión más malagueña imposible. Manu Sánchez, jugador del Málaga durante seis temporadas y actualmente representante, fue protagonista del videoclip de esta canción del grupo que lideraba Javier Ojeda y que se rodó hace unos años en un hotel y en el interior de la Discoteca Maná de Puerto Marina.
7. Alexis Ruano en ‘A solas tú y yo’, de Sinlache. El central malagueño tiene una presencia testimonial en el videoclip del dúo sevillano, pero lo curioso es que el mismo está grabado en el domicilio de Alexis en la Costa del Sol. Los protagonistas de la partida de póker en la que sale son amigos personales del actual jugador del Getafe.
8. Van Nistelrooy en ‘Play like a legend’, de Xbox. Original campaña promocional de la videoconsola Xbox en la que participó el célebre futbolista que, recuerden, colgó las botas en el Málaga. El vídeo tiene una duración de casi tres minutos y en él se hace un seguimiento al día a día de un jugador legendario como Ruud una vez dejado el fútbol.
9. Roque en ‘Ich Roque’, de Sportfreunde Stiller. La canción fue dedicada al paraguayo Roque Santa Cruz en 2004, cuando militaba en el Bayern Munich. El grupo, compuesto por seguidores bávaros, sedujo a Roque, que participa en el videoclip y que incluso se atreve a cantar. La traducción al español del título bien podría ser: “Yo molo”.
10. Demichelis, con los Taxi Boys. Videoclip que dio mucho que hablar y reír en el vestuario del Málaga en su día. El central interpreta para el afamado programa de Marcelo Tinelli en Argentina un video junto a los Taxis Boys haciendo parodia de los Back Street Boys y, todo sea dicho, desafinando levemente, pero con estilo, eso sí.
Tissone REGRESA a la gran pantalla El bravo jugador blanquiazul volvió a ser titular más de un año después El martes fue un día especial para Fernando Tissone. Las mariposas de la titularidad volvieron a revolotear en su estómago. Javi Gracia apostó por él para edificar un sólido centro del campo en Ipurua y el Tisso volvió a escena, a la primera plana, al once inicial. Habían pasado muchos días (y muchas noches) desde la última ocasión, ante el Real Madrid en La Rosaleda el 15 de marzo de 2014.
Pero quien tropieza y no cae avanza dos pasos, y Tissone se levantó pese a sufrir una de las lesiones más duras para un deportista, la rotura del ligamento cruzado de la rodilla. Las sensaciones durante el partido contra el Eibar fueron buenas, “mejor de lo que esperaba”, dijo Tisso tras el partido. “Después de estar más de un año sin jugar 90 minutos, me he visto muy bien”,
continuó. Se le notó con el arrojo de siempre, aportando intensidad al equipo, con determinación en la creación y asomándose con garbo para probar fortuna desde fuera del área. Y no era fácil después de tanto tiempo sin disputar un partido completo, ya que hasta entonces sólo había jugado dos ratos entre Copa y Liga. Pero Tissone ha vuelto. Y ha vuelto para quedarse. ¡Bienvenido!
PUBLICIDAD
12
13
LUCES, CÁMARA, ACCIÓN
LO QUE EL FUEGO SE LLEVÓ
El inquieto director de cine José Mateos Tonda realizó el único largometraje documental que se proyectó en las grandes pantallas de cine sobre el Málaga. Recoge la temporada del ascenso a primera en 1965. LA BOMBONERA se ha hecho con las pruebas en forma de programa de mano de dicha la película. La cinta original fue pasto de las llamas.
Pachi R. Idígoras
E
n 1965, las colas en los cines de Málaga daban la vuelta a la manzana pero no era para oír en directo el “A Dios pongo por testigo que jamás volveré a pasar hambre” de `Lo que el viento se llevó´. Era para presenciar el largometraje documental que realizó el prolífico director de cine José Mateos Tonda sobre el glorioso ascenso del Club Deportivo Málaga, “a los forjadores de la victoria” como reza el folleto publicitario. La cinta recogía las hazañas de los bo-
querones en las temporadas 63-64 y 64-65, y es que, como dice el programa de mano que pueden ver en estas páginas, “volver a vivir lo vivido, es vivir dos veces”. Así que la hinchada malaguista vovió a vivir lo vivido sentada en las butacas de los cines comiendo palomitas, si es que en esa época se comían palomitas en los cines. El Sumario de la película no tiene desperdicio, va desde el “Apoteósico recibimiento al CD Málaga en la Carretera de Colmenar”, pasando por las “intermi-
nables cabalgatas organizadas” para celebrar el ascenso, hasta “homenajes en el merendero Antonio Martín”, “ráfagas de algunos encuentros”, “la afición malagueña camino del estadio” y “algunos casos típicos acaecidos en La Rosaleda”, entre otras muchas cosas. El caso es que, según ha podido averiguar LA BOMBONERA, la única copia de la película desapereció pasto de las llamas, no sabemos si cuando estaba siendo proyectada, como en ‘Cinema Paradiso’ o en un incendio como el de
‘El coloso en llamas’. Una pena para los malaguistas no poder ver este documental, que sin duda nos emocionaría al ver el ADN de nuestros ancestros blanquiazules. Era una época en la que escaseaban los televisores en los hogares y si se daba el caso de que uno tuviera la fortuna de tener una tele en el salón, se tenía que producir un milagro o una conjunción estelar para que retransmitieran un partido del CD Málaga. Y por eso fue tan importante esta pelí-
cula en la ciudad. “Vea lo que ha visto y lo que no vio!” “¡Vea a sus amigos en el fútbol!”, “¡Y vea como sus amigos le ven a Vd!”…Y claro, con esta publicidad tan rompedora, quién era el guapo que se resistía a acudir al cine. Como ya hemos dicho, el artífice de esta idea fue José Mateos Tonda, un cineasta obsesionado por documentalizar todo lo que ocurría en Málaga y Torremolinos. Así el título de algunos de sus documentales son ‘Vinos Brandy´s de Málaga’, ‘Málaga y la caña de azúcar’, ‘Málaga, novia del mundo’ y un larguísimo etcétera. Además escribió guiones para folletines radiofónicos y tocó todos los palos habidos y por haber en cuanto a comunicación audiovisual. Su obra fue donada por su hijo al Ayuntamiento de Torremolinos hace unos años.
Portada del programa de mano de la película. ■
Páginas centrales del folleto publicitario del film. ■
LOS FORJADORES DE LA VICTORIA Estos superhéroes son algunos de los que aparecían en la película que acabó en las llamas, pero con lo que no pudo el fuego es con el recuerdo trasmitido entre generaciones del ascenso a Primera en la temporada 1964-65. En la foto: Américo, Arias, Montero, Chuzo, Benítez, Vallejo, Aragón, Ben Barek, Martínez, Berruezo y Otiñano.
Contraportada del programa de mano de la película. ■
PUBLICIDAD
¡¡CORTEN!!
Málaga CF - Atlético de Madrid La
Bombonera
Un cómic futbolero de cine Muntañola. ■
E
n los años 50 se hicieron muy famosos los programas de mano de películas. Pero ninguno tan original como el que les ofrecemos a continuación. Dibujado por el famoso humorista gráfico de la época, Muntañola, resume el film a modo de viñetas. Se trata del folleto publicitario de la cinta de 1952 `El sistema Pelegrín´, protagonizada por Fernando Fernán Gómez. La cinta está basada en una obra futbolística de Wenceslao Fernández Flórez, en la que un agente de seguros se queda sin trabajo y es contratado como profesor de gimnasia en un colegio... Pero alto ahí, que no queremos desvelar el final. Pasen y lean...
Carátula del film. ■
Reverso del programa de mano. ■
15
16
MÁLAGA CF AL DÍA
Málaga CF - Atlético de Madrid La Bombonera
PUBLICIDAD
La Academia destaca en los torneos de Semana Santa Las categorías inferiores del Málaga CF demostraron su buen momento de forma imponiéndose en prestigiosos torneos antes de afrontar el final de temporada Se acerca el fin de curso, y antes afrontar el tramo decisivo en el que se juegan los títulos, La Academia blanquiazul ha demostrado estar preparada tras proclamarse campeona en importantes torneos internacionales. El Juvenil División de Honor de Manel Ruano arrasó, y se proclamó Campeón por segunda vez consecutiva de la MIC. Siete victorias en siete partidos, 28 goles a favor y sólo 2 en contra, repartidos en la semifinal ante el FC Barcelona y en la final ante el Atlético de Madrid; y con buen fútbol, demostrando que el Club tiene el futuro asegurado, que detrás de los Recio, Juanmi, Samu, Darder, Samu Castillejo o Juanpi, vienen chicos bien preparados y mentalizados. Y no son los únicos. El Juvenil B de David Cabello también se impuso en otro torneo internacional, celebrado en Calero y Chozas (Toledo) y ante rivales de mayor edad, mientras que los cadetes de Carlos González hacían lo propio en Mallorca y se proclamaban Campeones de la Sa Pobla Cup.
Histórica cita velera del Málaga CF
El División de Honor, campeón de la MIC. ■
El fútbol 7 sigue el camino Alevines, benjamines y prebenjamines del Málaga CF han competido estos días en ochos torneos repartidos por la península ibérica: Portugal, Vera, Cartagena, Morón, Murcia, Formentera, Cuevas del Becerro y Fuen-
110 años en un once histórico El partido del pasado fin de semana frente a la Real Sociedad sirvió para despedir el 110 aniversario de la llegada del fútbol a Málaga con un emotivo acto al inicio del encuentro disputado en La Rosaleda. El equipo titular de la actual plantilla lució los nombres históricos que marcaron las once décadas de nuestro balompié, en representación y homenaje de todos los futbolistas que han jugado en Martiri-
cos desde 1904: Rittwagen (1904-1914), Cuberta (1915-1924), Chales (19251934), Tomasín (1935-1944), Bazán (1945-1954), Américo (1955-1964), Viberti (1965-1974), Migueli (1975-1984), Juanito (1985-1994), Basti (1995-2004) y Duda (2005-2014). Un acto emotivo que de la mano de San Miguel, patrocinador del Málaga CF, se despidió el aniversario y se dio la bienvenida a los 111 años de nuestro fútbol.
girola… Los más pequeños de La Academia demostraron su aprendizaje y se hicieron con el título de Campeón Benjamin en el III Torneo CD Vera Fútbol Base y el Subcampeonato Alevin en el Torneo Internacional Semana Sant CD Constancia.
El Málaga CF compitió en el Trofeo Su Majestad El Rey-73 Regata de Invierno para la clase internacional Snipe durante el pasado fin de semana en la Bahía de Málaga. Un hecho histórico para la entidad de Martiricos, que surcó las aguas de la Bahía de Málaga por primera vez en su historia gracias al hermanamiento que esta temporada han llevado a cabo tres de los clubes más longevos y significativos de la ciudad, el Real Club Mediterráneo, el Real Club de Campo y el Málaga CF, bajo el lema #unidosporeldeporte. Además, cabe resaltar el buen papel del velero blanquiazul, que de la mano del patrón Óliver Góngora y el tripulante Javier Jiménez obtuvieron el segundo puesto en la clasificación general. El histórico regatista Félix Gancedo (en la imagen) entregó el trofeo a Góngora y Jiménez.
FOTOPERIODISMO
MÁLAGA 2014 UN AÑO EN FOTOS martes a sábado 11.00h a 14.00h - 17.00h a 21.00h domingos y festivos 12.00h a 15.00h - 16.00h a 19.30h
lunes cerrado
Fotografía Cruceros de Antonio José Salas García, ganador del certamen “Málaga 2014: Un año en fotos”.
PUBLICIDAD
La
19
COMEDIA LIGERA
Málaga CF - Atlético de Madrid
Bombonera
POR JUAN CARLOS
TRES VINETAS PELICULERAS
PUBLICIDAD
YA EN
LOCOS POR EL CINE
TU QUIOSCO
PUBLI.indd 7
Sigue el Festival de Málaga en
www.cinemania.es
08/04/15 14:40
La
21
PALOMITAS
Málaga CF - Atlético de Madrid
PUBLICIDAD
Bombonera
EL SECRETO DE SUS OJOS ANTONIO SALAZAR
Actor
O
leniak, Anido, Mesías, Manfredini, Bavastro, Sánchez. Esos seis nombres dan paso a la que es -a mi entender- la mejor secuencia de fútbol de la historia del cine: dos años de preparación, tres días de rodaje y nueve meses de post-producción necesitó Juan José Campanella para rodar un larguísimo plano-secuencia
Oleniak. ■
que comienza con unas tomas aéreas de ‘El Palacio’- el Estadio Tomás Adolfo Ducó del Club Atlético Huracán- y continúa con una persecución en la grada y las tripas del estadio para terminar ¡¡siete minutos después y sin un solo corte!! en la cara del sospechoso de un asesinato, detenido en plena cancha de juego. Oleniak, Anido, Mesías, Manfredini, Bavastro, Sánchez. Esos nombres mencionados en una carta encontrada en la casa de la madre del sospechoso dan
Anido. ■
Mesías. ■
pie a Sandoval, ayudante del inspector Espósito en la película ganadora de un Oscar ‘El secreto de sus ojos’, a pensar que puede haber una manera de dar con un asesino escurridizo y del que se sabe muy poco. Sandoval – magistralmente interpretado por Guillermo Francella- convence a su jefe –Ricardo Darín- para asistir a un encuentro entre Huracán y Racing de Avellaneda, equipo al que pertenecen los seis nombres ya mencionados. Sandoval tenía muy claro que un fa-
Manfredini. ■
nático de Racing no iba a dejar pasar la oportunidad de ver a su equipo y lo argumenta en una no menos memorable secuencia con las siguientes palabras: “ El tipo puede cambiar de todo. De cara, de casa, de familia, de novia, de religión, de dios… Pero hay una cosa que no puede cambiar. No puede cambiar de pasión.” Huelga decir que el director y coguionista de la cinta - Juan José Campanella- es hincha de Independiente, rival acérrimo del equipo del asesino.
Bavastro. ■
Sánchez. ■
HISTORIAS DEL FÚTBOL MANUEL BELLIDO MORA
Periodista de Canal Sur
Coca-Cola, Coca-Cola Light y Coca-Cola Zero son marcas registradas de The Coca-Cola Company.
U
no busca la emoción en el fútbol, como también en el cine. La geometría y el dibujo. No la pintada aberrante en las tapias de los estadios. Pasolini, esteta del arrabal, vio la belleza entrelíneas. En Pelé, Jairzinho, Gerson, Rivelino y Clodoaldo - que tiene nombre de príncipe medieval- apreciaba la hechura indisputable del soneto. Tal era su armoniosa conjunción. Esférica y gentil. De las que hacen escuela. Colin Firth, sufridor hincha del Arsenal en Fiebre en las gradas, acostumbra a llevar a sus dos hijos al campo de juego, cuando su recargada agenda de rodajes se lo permite. Es el ritual de la transmisión. El discurso del rey gol. Un idioma universal. Promiscuo. Que se contagia en un palmo de terreno. Fútbol y cine se buscan y manosean. Y cuando ambos mundos se rozan, procrean. Como lo más natural. El listado de bodrios es extenso (es deporte extendido entre la crítica despacharlos con un puntapié), pero también lo
#lafelicidadtieneuncolor
es el de rotundos aciertos. Y cuando eso ocurre, se tiene sensación de plenitud. Una película perfecta debe ser algo así como el día en que Pedro Bazán se anotó 9 goles ante el Hércules. Un portento. Él solito. Insólito. Me quedo con las películas redondas como una pelota. Entre ellas, por ir contracorriente, no ocupan lugar preeminente Evasión o Victoria, Quiero ser como Beckham y El secreto de sus ojos, algunos de los títulos habituales en este tipo de relaciones y que gozan de general aceptación. Elegirlas no es táctica errónea, pero siempre he sido partidario de rebuscar en filmografías menos pomposas. Y con este criterio, el de no conformarse con lo común, alguna perla que otra he disfrutado. En el Festival de Málaga, que ahora alcanza mayoría de edad, me topé con una de ellas. Era La Gran Final, de Gerardo Olivares, con guión de Chema Rodríguez. Una rareza, más documental que ficción, que nos hablaba de la enorme influencia del balompié en los más apartados confines del planeta, allí donde las comodidades no alcan-
El Brasil del 70. ■
zan. La seducción universal del fútbol había conquistado hasta a las atávicas caravanas de humildes mercaderes. Por no perderse el último partido del Mundial de Japón- Corea de 2002 llegaron a modificar su primitiva ruta buscando un punto de tendido eléctrico al que enganchar sus destartalados televisores en medio del desierto. En otro festival, el Iberoamericano de Huelva, me encontré con otra joya
extraviada. Era la carta de presentación de Andrés Wood, un joven cineasta que ha rejuvenecido el cine en Chile. Su Historias de Fútbol (1997) sigue desprendiendo un potente magnetismo. Compuesta de 3 episodios (2 de ellos adaptaciones de cuentos de Benedetti y Raúl Pérez Torres), viene a explicar la fuerza ilimitada de una pasión. La que gira, de modo infinito, alrededor del preciado balón.
22
DOLBY SURROUND
Málaga CF - Atlético de Madrid La Bombonera
La
Bombonera
Dani Rovira, de portero del Conejitos a actor de moda
Vamos a decir la verdad, a Dani Rovira no es que le apasione el fútbol, pero su corazoncito es blanquiazul. Así lo reconoció en la presentación de la Gala de los Premios LFP para deleite de su legión de seguidores malaguistas. Pocos saben que Rovira, más de moda que los selfies, jugó en el Conejitos como portero en sus años mozos, aunque pronto colgó los guantes. Ahora lleva el nombre de Málaga por bandera. En la ida del partido de hoy acudió con su bufanda a animar al equipo al Calderón y en la puesta de largo de la exitosa ‘8 apellidos vascos’ se presentó de la guisa que ven. Además, en su vinculación con el Málaga también hay que destacar que fue el encargado de conducir el multitudinario acto de presentación de las primeras camisetas Nike del club en La Rosaleda, allá por 2011. “Uno no olvida sus raíces”, dijo entonces Rovira.
TODOS TENEMOS UN PASADO
El Málaga no fue el único que dejó al Barça en calzoncillos
Las dudas del colegiado Jay Simpson. Ya sabéis que en LA BOMBONERA somos fanáticos de Los Simpson, y que pensamos que algo no es relevante hasta que no sale en la serie americana. Entre sus personajes han aparecido muchos futbolistas, como Ronaldo Nazario, en la imagen, que sufrió el arbitraje de un tal Jay Simpson. De Homer, para entendernos, pero es que nos gustan los apellidos compuestos de los trencillas y por eso le cogimos prestado el segundo nombre al padre de la familia. Ya sabéis que en EE.UU solo se hereda el apellido paterno…
Rovira y Tomás García en el Calderón viendo al Málaga. ■
CLAVAÍTOS
De blanquiazul en el estreno de 8 apellidos vascos. ■
Todavía nos acordamos del recital que dio el Málaga en el Camp Nou, también es verdad que fue el último triunfo a domicilio. El caso es que quisimos indagar si fuimos los únicos que hemos dejado a los culés en calzones. La respuesta es no. ¡Mecachis! Se adelantó Francisco Bertriu con su película ‘Furia española’. Y se adelantó tanto que Franco todavía vivía y se la censuró, bueno se le “denegó el permiso de exhibición”, que se decía. Así que, hasta su muerte, esta comedia provocadora protagonizada por Mónica Randall fue invisible, estrenándose en 1976.
Dos años de la película con peor final
Eliseu, tras el pitido final en Dortmund. FOTO: Málaga CF ■
¿ Los fans de la serie ‘Sin Rastro’ lo conocerán como el agente del FBI Jack Malone, pero su nombre real es Anthony Lapaglia, un actor australiano que fue jugador de fútbol profesional. En concreto fue portero de dos clubes de su país, el Adelaida, contra el que el Málaga jugó esta pretemporada, y el Sydney FC. Una lesión de cadera le viró la carrera hacia la interpretación y se puso a hacer películas como un loco en EE.UU, donde mata el gusanillo de la portería en equipos de aficionados.
23
THE END
Málaga CF - Atlético de Madrid
“Fue una tragedia griega”, nos dijo Antonio de la Torre el año pasado. Un dramón, una historia de amor que terminó con más llanto que ‘Love Story’. Y todo por culpa de un árbitro escocés de cuyo nombre no queremos acordarnos porque nos ponemos de mala uva. El jueves se cumplieron dos años de la injusta derrota del Málaga en Dortmund. Dos años ya. Cómo pasa el tiempo hasta para suturar heridas del corazón. Inolvidable aquel 9 de abril de 2013. Un antes y un después en la historia de nuestro club.
SABÍAS QUÉ...
… Enrique Cerezo, presidente del Atlético de Madrid, rival de este sábado, es también uno de los mayores productores de cine del país? Cerezo se inició en 1971 como ayudante de cámara en el clásico ‘Vente a Alemania, Pepe’, y fue en los 90 cuando empezó a desarrollar su vasta carrera como productor. Su nombre está detrás de cintas como ‘Las brujas de Zugarramurdi’, ´Tirano Banderas´, ´El perro del Hortelano´, ´ La buena estrella´ o ‘Juana la Loca’, entre otros títulos, y fue premiado por el Festival de Málaga. Cine Español en 2009 por su labor filantrópica y de promoción del cine patrio.
Enrique Cerezo, con la Biznaga del Festival del Málaga ■
Jack Sparrow
Angeleri
EL CINE, EN MALAGUEÑO ‘Roseta’ Los electricistas nos mirarán raro, pero aquí, de toda la vida de Dios, las rosetas han sido las palomitas de maíz, fieles compañeras en cualquier sala de cine que se precie y seductoras por su olor irresistible. Así que si alguna vez escucháis que las rosetas están por las nubes, no penséis que hablan en verso, es que están mu caras, tanto que en la redacción ya estamos ahorrando para comprarnos un bol de rosetas la próxima vez que vayamos al cine.