Ya llega el
aguacate
el sabor que nos
une
Comarca de la AxarquĂa
Málaga CF - RCD Espanyol
ESPECIAL LA RADIO Y EL MÁLAGA
La Bombonera
3
90 años de la radio malagueña La primera emisión de radio en Málaga cumplió 90 años el pasado 26 de marzo y en LA BOMBONERA no hemos querido pasar dejar la ocasión para homenajear al electrodoméstico que más larga relación tiene con el fútbol. Los locutores que narran los encuentros del Málaga son de
nuestra familia, nuestros hermanos. Con sus voces hemos crecido cantando juntos los goles blanquiazules, lamentándonos y gritando millones de ¡uyyyys! La Radio y el Málaga, el Málaga y la Radio, de la mano, el dial blanquiazul que nunca nos abandona, el que nos
pone los pelos de punta cada vez que hay sonido de gol. Hoy LA BOMBONERA tiene la suerte de contar con la colaboración de locutores de todos los tiempos, historia viva de la radiofónica deportiva. Va por ellos y por los que ya no están. ¡Atención, conectamos con La Rosaleda!
Edificio de calle Álamos donde se produjo la primera retransmisión de radio en Málaga hace 90 años
La radio y el fútbol del primer “speaker” malagueño Paco García / Periodista / autor del libro “Los orígenes de la radio en Málaga”
N
unca un medio de comunicación ha sabido reflejar tan fielmente y con tanta pasión el espectáculo/deporte del fútbol como la radio. La palabra, insustituible soporte narrador de lo que pasa en la vida, sigue siendo un don muy difícil de superar por mucho que nos digan que una imagen vale más que mil expresiones verbales. El pasado 26 de marzo se cumplieron nada menos que 90 años de existencia de la radiodifusión en nuestra ciudad. La olvidada emisora EAJ 25 Radio Málaga marcó en 1926 el hito histórico de emitir desde sus estudios
Locutores en Martiricos en el Mundial 82
en el palacete de los Marqueses de Crópani, sito en la céntrica calle Álamos, el primer programa radiofónico que fue dedicado a la Semana Santa. Ya por entonces, el deporte del “football” empezaba a calar en la sociedad malagueña de la época, gracias a la construcción en 1922 del primer campo en las por entonces sofisticadas instalaciones de los Baños del Carmen, el cual estuvo en activo hasta 1941, año en que se procedió a la inauguración del estadio de La Rosaleda en Martirícos. Lástima que las palabras de la radio de las décadas de los años veinte, treinta o cuarenta de pasado siglo se las llevara el viento, dado que no había equipos técnicos ni sensibilidad cultural suficientes como para poderlas grabar y perpetuar en el tiempo. Poder escuchar hoy a los pri-
Servicio de prensa vintage en La Rosaleda
meros “speakers” (locutores) retransmitiendo con primitivos medios aquellos legendarios encuentros del Malagueño o del Malacitano a la vera del mar seguro sería muy especial y hasta romántico Vaya pues, en reconocimiento de todos ellos, el recuerdo que la memoria histórica ha permitido trascender con la figura de Francisco Morales López. Extraordinario pionero locutor de la radio local de Málaga en plena república, que presumiblemente transmitiera el primer partido de balompié desde el campo de los Baños del Carmen y, para colmo, años después, creador del singular marcador simultáneo Dardo en La Rosaleda. Pese a no existir testimonios sonoros de su voz, la radio y el fútbol inmortalizaron al inolvidable Paco Morales.
el Los micrófonos en
l
césped blanquiazu
Paco Morales, primer locutor malagueño
Mesas de prensa
en los 80 en La
Rosaleda
Fotos Isidoro Blanco
STAFF
Radiofonista deportivo de los
años 50 en Málaga
Afamados periodistas en el campo de los Baños del
Carmen
Kubala entrevistado a pie de campo en La Rosaleda *Foto archivo Video Sur TV
Humor gráfico y dibujos Idígoras y Pachi | Redacción Daniel Marín | Diseño y maquetación Mario Andrade | Fotografías Jesús Mérida Colaboradores Paco Cañete, Antonio Oliver, Paco García, Gonzalo Fausto, José Manel Velasco, Justo Rodríguez, Paco Rodríguez, César Suárez, Emilio Guerrero, Enrique Sierra, Isidoro Blanco, José Enrique Sánchez Edición y Marketing Inma Benítez 655 96 36 44 | Depósito legal MA 706-2013 Esta revista no se hace responsable de las opiniones, artículos o dibujos vertidos por los autores que en ella publican.
4
ESPECIAL LA RADIO Y EL MÁLAGA
Málaga CF - RCD Espanyol
La Bombonera
EL MÁLAGA Y LA RADIO, JUNTOS EN LA HISTORIA Gonzalo Fausto / Locutor de la desaparecida Radio Juventud de Málaga
D
e la Radiodifusión malagueña nadie sabe más que Paco García, el doctor en Periodismo, cuya esclarecedora y minuciosa tesis versó sobre la Historia de la Radio de Málaga. (¡Feliz cumpleaños!) El Málaga, el querido equipo de futbol que lleva el nombre de nuestra ciudad, caminó siempre junto a las emisoras de radio malacitanas formando un binomio inseparable y entrañable. El Málaga, sobre el terreno de juego, hace la gesta; la radio la difunde, agiganta y así mitifica la victoria. Matías Prats Cañete, paradigma del bienhacer radio, inició en nuestra ciudad su inolvidable magisterio y enseñó a todos los locutores las claves de cómo hacer de la retransmisión de un partido un genial espectáculo sonoro. Aquel
histórico gol de Zarra en el inolvidable partido internacional España Inglaterra (1950) lo metió Telmo Zarra “de” cabeza y Matías Prats “de” voz prodigiosa y de garganta privilegiada. ¿La imagen o la palabra? ¿La tele o la radio? Hay muchos hinchas que ponen la televisión, pero sin sonido, y encienden a la vez el transistor para oír y contagiarse con la emoción del locutor que retransmite el partido. No son pocos los que, en las gradas de La Rosaleda, ven el futbol pero llevan en sus oídos el “pinganillo” para, por la radio, enterarse bien de lo que pasa en el terreno de juego. Nace la simbiosis, el modelo de vida, la relación positiva entre quienes comen en la misma mesa. El abrazo entre el Málaga y nuestra excelente radio. Matías Prats, metido en faena
Paco Cañete / Periodista deportivo
HERMANA RADIO
D
e mi niñez, en los 40, arrancan los recuerdo de la radio. En cualquier calle malagueña de entonces, la familia que tenía “un aparato” era afortunada.O menos, porque la casa se le llenaba de vecinos para “escuchar el parte’ o cualquier otro programa y no se marchaban ni a la de tres. Radio Nacional de España en Málaga, con una antena monumental, fue marcando la vida de nuestra capital. Tiempo de restricciones eléctricas, tenía dos emisiones, tarde y noche, de pocas horas.aunque con lentitud, el fútbol fue entrando en la programación. Las retransmisiones eran auténticos acontecimientos. Las limitaciones técnicas “en carecían cierra comillas los partidos radiados. Es los 50 saltó Radio Juventud, y en los 60 llegó Radio Popular. Durante esas dos décadas se produjo una enorme avance del fútbol. Se impusieron los programas domingueros en cadena. Creo que el primero fue “Domingo Deportivo Español”con Matías Prats Cañete dejando los pega-
A la derecha Paco Cañete, a pie de césped en La Rosaleda, acompañado de Antonio Serrano de Dragados y Construcciones
dos al receptor. Se multiplicaron los carruseles. Y con los transistores en el mercado, se puede decir que cada espectador acudir a los estadios con su radio. En La Rosaleda, inolvidable la figura de aquel aficionado, que en Fondo, junto a la valla de separación del
terreno de juego, portada monumental aparato al hombro. Así, partido a partido, durante más de 30 años.la radio, cuantas alegrías y desengaños los trajeron sus ondas. Con el fútbol en el medio, pase de la información al hábito para terminar en profesión.
Los recuerdos brujulear en mi mente. Al gran Matías Prats, primero lo admiré. Con el tiempo le quise entrañablemente.otro gran maestro, Antonio Carmona Pacheco, que llevó a los altares de la publicidad a que el eslogan de una marca de la tierra: “Cerveza Victoria, malagueña y exquisita”.Y en La Rosaleda recordarán a Daniel con su recomendación “¿Está falto de vitaminas? La Cancela Campera es una mina”.personalmente he tenido la suerte de participar en tres de los grandes acontecimientos vividos y sufridos en La Rosaleda:El mundial 82, la desaparición del C.D. Málaga en el 92 Y más cerca en el tiempo en la felicidad, La Champions. Cuántas voces desde el deporte de Málaga que nos eran familiares se han apagado: Matías, Carmona, Angel Conejo, Diego Rivero, Pepe Amador, Jiménez pajarero, Juan Antonio Navarro, Manolo Merchan, José María Borrego, Paco Fadón… Como la hermana radio, siempre están presentes.
LA BOMBONERA TE LO RELATA A MODO RADIOFÓNICO
Málaga CF - RCD Espanyol
La Bombonera
5
EL SHOW SIN BALÓN DE CRUYFF EN LA ROSALEDA
El mito holandés, fallecido la semana pasada, tuvo que ser desalojado del campo y escoltado a vestuarios por la Policía Armada tras siete minutos de protestas airadas ante la decisión del árbitro de mostrarle la primera tarjeta roja de su vida @DaniMarin1
J
ohan Cruyff falleció el pasado Jueves Santo víctima de un cáncer dejando un legado de incalculable valor en los cimientos del nuevo Barça y siendo uno de los cuatro grandes que ha dado el fútbol en toda su historia. Como los otros tres: Pelé, Di Stéfano y Maradona, Cruyff también jugó en La Rosaleda, aunque el ‘Tulipán de Oro’ no guarda un buen recuerdo del Málaga, ya que nunca marcó en Martiricos y sus dos únicas rojas en España fueron ante los blanquiazu-
les. La primera vino en su época de máximo apogeo, en 1975, cuando se negó a abandonar el campo tras ser expulsado por el colegiado Orrantia. Tuvo que ser la Policía Armada la que entrara al césped para desalojar al mejor jugador del mundo en los setenta. 41 años después, LA BOMBONERA, con la ayuda de Video Sur TV, relata aquella historia en formato de fotonovela radiofónica. El enemigo invencible, por cierto, acabó hincando rodilla otra tarde histórica en nuestro templo.
El partido. Se enfrentan el Málaga y el Barcelona. Jornada 19 de Liga en Primera División de la temporada 74/75. Johan Cruyff, el mejor jugador del mundo, visita La Rosaleda y trata de zafarse de Bustillo ante Castronovo y el asombro de la parroquia blanquiazul.
Orrantia no le hace demasiado caso. Ha pitado gol. Y el gol ha subido al marcador se ponga como se ponga el capitán del Barcelona con el brazalete en el codo. Los jugadores del Málaga (vemos a Vilanova a la altura del hombro izquierdo de Cruyff), prefieren mostrarse ajenos a las protestas.
Imágenes del Archivo Fotográfico de Vídeo Sur TV
El Barcelona intenta dar caza al Madrid, y el Málaga lucha por no descender. Se adelanta el Málaga, gol de Bustillo en el minuto 9 y empata el Barça por medio de Rexach en el 21. Atrás, Deusto se muestra seguro ante las talentosas acometidas del rival.
El jugador culé se marcha directamente a la zona donde se encuentra el linier, que había levantado el banderín. Y guía hasta allí al juez principal, que lo que hace es sacar de ahí al ‘Tulipán de Oro’. La indignación sube otro peldaño y Orrantia expulsa al ‘Flaco’.
Goooool. Llega el segundo del Málaga. Gol de Castronovo en el minuto 36 que pone de nuevo por delante a los locales ante el delirio de Martiricos. ¡El poderoso Barcelona del holandés Rinus Michels está hincando la rodilla!
Cruyff sale de sus casillas tras la expulsión. Y se vuelve a encarar con el árbitro sin éxito en su idea de hacerle cambiar de opinión. En esas ya ha entrado al campo el mítico delegado Antonio Sánchez Bravo, padre del director de Vídeo Sur TV José Enrique Sánchez, a la izquierda con el chaquetón tres cuartos.
Pero ojo porque Johan Cruyff no ha quedado muy contento con la decisión del árbitro, el vasco José Luis Orrantia Capelastegui. Pide Cruyff al colegiado que consulte al ‘linier’ la posición antirreglamentaria de otros malaguistas que intervienen en la jugada (Orozco y Migueli).
La Rosaleda, en pie, no da crédito a lo que está viviendo, un histórico show sin balón del holandés. Los azulgranas rodean a Orrantia que lo tiene claro: “Cruyff, a la caseta”. Él no lo tiene tanto, así que hay que buscar un negociador…
Un calentón de repercusión mundial
Y ahí está el delegado de campo Antonio Sánchez Bravo, que había sido árbitro en los 50 además de directivo del Málaga y concejal del Ayuntamiento. “¿Quieres que te pongan las esposas? ¡Venga, sal!”, le dice a Cruyff, que lo empuja y lo agarra por el cuello diciéndole que se calle. Asensi y Sotil asisten atónitos.
La situación se ha desmadrado. Michels también se desmarca con otro número en la banda y Cruyff sigue subiendo el tono con Sánchez Bravo ante la mirada del propio colegiado y el resto de jugadores. Aunque todavía queda lo más dantesco…
…Y es que tiene que acceder al terreno de juego la Policía Armada para reducir y expulsar del campo al temperamental holandés, que sólo así abandona el terreno de juego siete minutos después del gol de Castronovo. Un lío de época y con un testigo directo, el ahora consejero Antonio Benítez (en la imagen).
La Rosaleda se convirtió en el centro de la lupa futbolística mundial. Poco o nada importaba quién ganó, Johan Cruyff había visto la primera roja de su carrera profesional y tuvo que ser desalojado por las fuerzas del orden. El revuelo, como imaginan, se tornó en una pelea política encriptada entre el Barcelona y el Madrid con campañas, cruces de declaraciones y notas de prensa entre protagonistas, clubes y diferentes medios afines a uno y otro. Los blancos ganaron esa Liga, y el Barcelona acabó tercero. Eso sí, el Málaga venció esa tarde por 3-2 con golazo de falta incluido de Vilanova. Sin embargo, no pudo evitar su descenso a Segunda y el fundido a negro del ‘Quinquenio de oro’.
Málaga CF - RCD Espanyol
ESPECIAL LA RADIO Y EL MÁLAGA
6
La Bombonera
Sinfonía inacaba para fútbol y vida, de Juan Gómez Tal día como ayer, hace 24 años, fallecía el mito malaguista
Antonio Oliver /Exdirector de deportes de SER Málaga / Editor de palabradefutbol.com / @aolivermolina
A
las ocho de la mañana un compañero de Radio Sevilla vino a tocar a mi puerta. Yo dormía y dormía tan profundamente que, como mi apartamento era un bajo, decidió golpear la ventana de mi dormitorio para intentar que la estridencia del puño contra el cristal me despertara. No sabía si aún estaba en el sueño o, de verdad, había despertado: “Tú amigo Juanito se ha matado en un accidente, lo siento”. No hubo respuesta. Yo seguía en una nube. Manolito Arenas, la persona que vino a avisarme, nos había visto hacía unas semanas hablando sobre el césped del Ramón Sánchez Pizjuán. Se jugaba un Sevilla- Real Madrid y Juan vino a verlo. Él entrenaba al Mérida y yo era Jefe de Deportes en la SER. Deseaba que aquello fuera una pesadilla, la peor, pero una pesadilla. Abrí la ventana…llovía. Las piedras del patio brillaban y la tierra del jardín olía como a mí me gusta. De pie, frente a los hierros de la ventana, oliendo a tierra
vendría desde Mérida y yo iría desde Sevilla. La cita fue en Monesterio. Me pidió que no usara la información de su fichaje con el Burgos. Jamás he roto algo así. Creo que él lo sabía pero, las experiencias vividas, le obligaron a decirlo. Recuerdo que subí a mi cabina de radio feliz. Había visto a Juan muy centrado, muy seguro y con una decisión tomada: la oportunidad del banquillo no la iba a desperdiciar. Málaga ha sido para mí, por muchas razones, un lugar muy especial. Cada vez tardo más en volver pero considero que esa ciudad también es mi casa. Mis años en calle Palestina, mis com-
habló con De Carlos y le dijo: “Presi, alguien que ha hecho lo que yo he hecho, no puede jugar en el Real Madrid. Disponga lo que crea que yo lo acepto”. Salió con destino a Málaga y allí conocí personalmente a un jugador de fútbol, cruzado con torero y héroe de causas imposibles. Era un romántico y no mostraba mucho pesar al decirme: “He sido dos veces rico y dos veces me han engañado y me he arruinado”. Su obligación era estar contra el poder. Recuerdo sus pulsos con José Pardo, presidente del CD Málaga, tras la confabulación contra García Anaya, y sus ruedas de prensa llenas de verda-
La salida del estadio fue una romería de vivas y parabienes. Laurel para el héroe. Juanito, el futbolista, restó importancia a la hazaña. En ese momento ya estaba pensando en buscar a Juan Gómez y pasar página. Luego jugó en Los Boliches, pero eso ya tenía más que ver con el dictado del corazón que con el fútbol. Al final de aquella temporada el Real Jaén de Gregorio Manzano había ascendido a Segunda B y la situación económica del club impidió que los jugadores cobraran las primas por el ascenso. En una conversación con Juanito le conté la historia y, sin pensarlo, me dijo: “Cuenta conmigo para lo que quieras”. No había terminado la temporada en Primera o, si había terminado, los jugadores seguían bajo la disciplina del club. No sé cómo lo hicimos ni con qué permisos pero, desde Málaga con destino a Jaén, salió una expedición singular. Tres coches llenos de futbolistas. Uno el de Juan, otro el mío y otro el de Jaime. Organizamos un partido en Jaén en un abrir y cerrar de ojos. La ropa nos la regaló la marca que vestía al Cádiz “Hummel”, Radio Jaén pago cena y hotel y el Real Jaén, lógico, cedió el campo. No recuerdo todos
Málaga ha sido para mí, por muchas razones, un lugar muy especial. Cada vez tardo más en volver pero considero que esa ciudad también es mi casa
Mantengo viva en la memoria aquella tarde en la que, con el Real Madrid como visitante en la Rosaleda, Juanito hizo un gol de genio
mojada y con el aire fresco en la cara, pasaba una y otra vez la secuencia: “Tu amigo Juanito se ha matado en un accidente, lo siento”. Era horrible. Ni me inmuté. No sabía qué hacer, qué pensar. Era, cómo si no concediera crédito y pensara que, todavía, todo era fruto del cansancio y del sueño. La costumbre me llevó al aparato de radio y sonó un informativo. Entonces aterricé. Sentado en la cocina, con un vaso de agua en la mano, recordé la última conversación con Juan. El partido iba a empezar. Sonaban las alineaciones del Real Madrid y del Sevilla por la megafonía. Me contó que ya tenía un compromiso con el Burgos, Primera División, para la próxima temporada: “Mi compadre Martínez Laredo me lo ha confirmado, estoy muy contento. Es la oportunidad que necesitaba” Hablamos de sus roces con Paquito, un delantero centro que tuvo como compañero en Málaga y que entonces estaba en su plantilla del Mérida. En ese momento no había tiempo para más, pero teníamos mucho que contarnos. Saludó al delegado del Real Madrid y nos despedimos. Esa tarde quedamos en vernos, dos semanas después, a mitad de camino. Él
los nombres pero allí estuvieron Jaime, Juanito, Makanaky, Merino…el partido fue un éxito. Los jugadores del Real Jaén cobraron una prima especial y abrazaron a un jugador del fútbol que no desaparecerá nunca. Aquella tarde Juanito marcó el último gol de su vida como jugador de fútbol. Avanzó por la banda derecha, y a la altura del vértice superior del área grande, viendo adelantado a Ignacio marcó un gol y, sin saberlo, una despedida. El balón, premonitorio, primero tocó el cielo y luego se dejó caer dentro de la portería. Luego efectivamente, jugó en Los Boliches pero allí ya no marcaría. Se retiró y, puedo decir que su última genialidad de gol, la hizo por amor al arte y a sus compañeros de la humilde plantilla del Real Jaén. Agradezco a Málaga la fortuna de haber conocido a un hombre duro por fuera y tierno, hasta más no poder, por dentro. El futbolista era especial, la persona única. Cada vez que me hablan de coraje lo recuerdo pero, cada vez que alguien habla con el corazón y lo pone por delante, solo lo recuerdo a él. Nunca he ido a Monesterio…ya no tiene sentido.
pañeros de SER Málaga y los años de fútbol contado, son parte de mi vida afectiva, mucho más importante que mi vida profesional. Aterricé en Málaga siendo Luis Costa entrenador y Paco García Anaya presidente. Los dos de un nivel humano brutal. Quizás por eso José Pardo se los llevó por delante. Sin embargo habían construido un Málaga de ilusión. Algunos jóvenes de la casa y un arsenal de experiencia. Todo el mundo sabe cómo terminó aquello. Al Málaga, por las guerras intestinas, no le fue demasiado bien, pero yo empecé a sumar amigos que todavía conservo. Juanito volvió al Málaga después del episodio en Alemania con Matthaus. En el viaje de ida hacia Alemania - me contó Juan- Luis De Carlos le anunció su renovación por dos temporadas. El lance con el jugador del Bayern, al que piso en la cabeza, le supuso una sanción de cinco años para competiciones europeas. Aquella misma noche, en el hotel del Real Madrid, Juan Gómez
des y de dolor. Había muchas cosas no explicadas pero Juanito todavía iba a tardar unos años en ser Juan Gómez y alcanzar el equilibrio fértil que lo convertiría en un excelente entrenador. En Málaga era un mito. Mantengo viva en la memoria aquella tarde en la que, con el Real Madrid como visitante en la Rosaleda, Juanito hizo un gol de genio. Cosas suyas. Era el cuatro de junio de 1989, su segunda y última temporada con el Málaga. El Málaga tuteaba al Real Madrid pero todos esperaban que Martiricos estallara con una firma personal de Juanito. Había mucho morbo. Pasó. Juan amarró un balón muy lejos de la portería y, viendo a Buyo ligeramente adelantado, hizo lo que primero que se le pasó por la cabeza: un golazo. El estadio vibraba. Era la rúbrica soñada para la obra de un Aquiles que nació en Málaga y que quiso ofrendar a su gente una obra maestra ante el mayor rival. Era una forma de honrar dos veces.
8
Los locutores representativos de la radio malagueña actual aceptan el reto de LA BOMBONERA y nos cuentan sus experiencias y emociones tras el micrófono narrando los partidos del Málaga. La Radio, parte de mi vida José Manuel Velasco La radio siempre ha ido ligada a mi vida. Al comienzo de los 70 mi madre, volcada en sus quehaceres de ama de casa, nos hacía llegar la compañía de Luís del Olmo que arrancaba entonces con ‘Protagonistas’, radionovelas como ‘La Familia Marazuela’, o el ‘Cancionero’ de nuestro Diego Gómez. Pero lo que más deseaba escuchar eran los programas y las retransmisiones de los partidos del Málaga. Mi padre transmitió el malaguismo y Radio Nacional, Radio Cadena y Radio Popular la información para saber cómo iban los Viberti, Migueli, Deusto, Martínez… que tantas alegrías nos dieron. Hoy tengo la inmensa fortuna de ser yo el que asume el relevo en el micrófono de los Martín Alonso, Pepe Gol, Pedro Antúnez, Paco Fadón, Domingo Mérida, Antonio Guadamuro, Manolo Merchant, Paco Cañete… Partidos pegados a la radio como malaguista hay muchos (ascensos, descensos, mi primera retransmisión en Antena 3…) pero nada igual al de Dortmund en Liga de Campeones donde saboreábamos la gloria de alcanzar la semifinal para terminar llorando sin consuelo víctima de la injusticia.
Pepe Amador y Antonio Jiménez-Pajarero Enrique Sierra Me quiero referir a los que quizá fueron los pioneros en las emisiones en directo de partidos del Málaga a través de la radio: José Amador y Antonio Jiménez-Pajarero. En mitad de los 70, con apenas 10 años de edad y por vínculos familiares con la hoy desaparecida pero siempre mítica Radio Juventud, tuve la suerte de acompañarlos en muchas ocasiones. Recuerdo en un viaje a Córdoba en el que se averió el coche a la altura de Antequera. No sé de qué manera, pero a pesar de ser domingo por la mañana se localizó a un mecánico. El hombre, de nombre Pepe el Latero, comenzó a poner muchas pegas por aquello de ser festivo y por la complejidad de la avería. Sin embargo, cuando se enteró que íbamos para retransmitir el partido del Málaga, se puso manos a la obra y encontró una solución provisional, pero válida, para unos puntos de platino que eran el origen del problema mecánico. Ese día, los oyentes de Radio Juventud pudieron escuchar el partido gracias a Pepe el Latero.
Mi gol en la radio César Suárez Hay quien nace con un pan debajo del brazo. Yo lo hice con un transistor de radio, de los antiguos, que sólo recibía la AM. Con él escuché las narraciones de mitos como Agustín Castellote y comencé a saber del extinto CD Málaga de los Regenhardt, Popo o Burgueña, entre otros. La radio ha cambiado mucho. La inmediatez de la noticia ya no es exclusiva suya. Pero a emoción no le gana nada. Era y es mágica, por las ondas o por internet. Con ella he vivido ascensos y descensos del Málaga, he contado fichajes, procesos concursales, he entrevistado a ídolos de infancia. Pero mi momento especial lo tengo claro. Cierro los ojos y... “la pelota para Isco, la joya de Benalmádena, sigue con la bola, genio, Isco dentro del área, Isco remataaaa gol gol gol gol”. Fue un orgasmo radiofónico aquel primer tanto del Málaga en Champions que canté al unísono como periodista y seguidor. Inolvidable. No hay un solo día en mi vida en el que no haya sintonizado la radio. Ni lo habrá. Que cumplas otros 90 años más en Málaga. Felicidades.
Málaga CF - RCD Espanyol
La Bombonera
Esa vieja amiga Emilio Guerrero La radio, esa vieja amiga, esa vieja compañera que tanto nos acompaña y nos informa. Fútbol y radio siempre han ido unidos de la mano. A pesar de la diversidad horarios que desde hace algunos años azotan nuestro fútbol y que nos impiden disfrutar de las míticas rondas por los campos de España, la radio siempre acompaña a cientos de aficionados que acuden a los estadios y como no a nuestra querida Rosaleda. Muchos son los momentos que el malaguismo ha estado pendiente de la radio, pero hay dos en particular que viví con especial tensión y como yo miles de seguidores blanquiazules. La fecha del 28 de junio de 1998 está grabada en la memoria de los malagueños, la tarde del ascenso a segunda ante el Terrasa, la del Hat Trick de Guede. Con el 4 a 1 ya conseguido la Rosaleda miraba a Beasain al campo del Loinaz. El Talavera debía empatar para consumar el ascenso. La Rosaleda cantaba goles que no existían, celebraba finales de partido que no llegaban y la incertidumbre era total. ¿Hemos ascendido? Pero ahí estaba la radio que sí que nos confirmaba que el partido había terminado, el Talavera había empatado ante el “amigo del norte” y el Málaga era de segunda. Algo similar ocurrió 4 años antes, con el ascenso a segunda B desde tercera división y esta vez la Rosaleda pendiente del campo de Almagro donde jugaba el Puertollano ante el Isla Cristina. El Málaga debía ganar al Jerez de los Caballeros, sí el mítico Cristian Lay y esperar el empate o la derrota del equipo onubense. Era finales de junio y llovía en la Rosaleda y diluviaba en la Mancha. Al final, otra vez, pendientes de un empate y otra vez las noticias contradictorias y otra vez la radio dando la noticia de que el Málaga dejaba el purgatorio de la tercera división tras ganar 3 a 1 y aprovechar el empate del Isla Cristina. Muchos años después tengo el privilegio de hacer sentir a muchas personas lo que anteriormente otros compañeros me hicieron sentir a mí cuando estaba en el otro lado. Hablar de radio deportiva para la gente de mi generación es hacerlo de Cañete, Guadamuro, Velasco, Jorge Ramos, Eduardo Barrero, Enrique Sierra, Justo Rodríguez y otros tantos que me dejo en el camino. Afortunadamente he tenido el privilegio de contar la época más exitosa del Málaga y vivir una experiencia, ojalá que se vuelva a repetir, como narrar los partidos de la Champions y la verdad fue un sueño cumplido vivirlo en primera persona. Pasan los tiempos, se difuminan los horarios, se renuevan las tecnologías, pero ahí sigue y seguirá la radio que en sus diferentes emisoras nos seguirán contando y cantando
Tal para cual
9
Escuchando el transistor
Paco Rodríguez
Justo Rodríguez
Si el fútbol no tuviese radio habría que inventarla. Hay parejas de las que siempre se dice que están hechas para compartir el destino, tal para cual. El fútbol y la radio son pareja de hecho, pese al empeño del video. Y no se puede negar lo que es evidente, aunque en los tiempos que corren hasta la evidencia duda de su existencia. El fútbol y la radio gozan, como en toda relación, de pasión, emoción, alegría, diversión, enfado y rabia. Hasta la esperanza, que es lo último que se pierde, tiene fe en la radio. La primera vez que los vi juntos de la mano fue una tarde de domingo. Estaban hablando de sus cosas y yo andaba por mi mundo, que no era otro que el de la diligencia de Bonanza que los Reyes Magos me habían traído. Detrás mía, como siempre, una mujer que me lo daba casi todo. Y al lado, el que me ponía firme. Sin previo aviso, el aire se cortó. El silencio se hizo primero uy y luego gooooool. Es lo único que recuerdo. No se qué ocurrió. Aquel hombre tan habitualmente serio se levantó con una alegría que raras veces le había visto. En ese instante descubrí el fútbol, el Málaga, el de las rayas azul y blancas en sus camisetas. Desde entonces han pasado muchos años, más de los que la memoria permite recordar. Los tiempos han cambiado, pero desde entonces cada domingo en mi vida hay un sonido inconfundible. Con la radio fui espectador de lujo. Semana a semana empaté un partido sí y otro también con Jenó Kálmár, supe del asesinato de un presidente, jugué con el Calvo Sotelo, viví el peligro de La Condomina y hasta marqué goles en Las Gaunas, perdí una semifinal de Copa del Rey, disfruté con el ascenso a Primera y lloré con el descenso. Con la radio soy protagonista indirecto del fútbol. Nunca sabré si el destino es caprichoso, pero si no lo es, lo disimula muy bien. El fútbol y la radio forman parte de mi vida, aunque ya nada es igual. Con ellos he disfrutado de Juan, el conocido como Juanito, de los goles de Guede al Terrasa, he sufrido los penalties en Cádiz y he ganado la Intertoto. Nunca una copa tan ridícula me hizo tan feliz. “Saque de esquina, al lado izquierdo del ataque malaguista. Lo lanza Musampa… balón rechazado … Miguel Angel… vértice superior derecho del área grande. Pierna derecha… lo mete dentro del área, golpea en Roteta… Gooooooooooooooooool”. La radio es un instante. El Málaga es un sentimiento.
La radio y el Málaga siempre han estado unidos. Ascensos, Intertoto, Copa de la UEFA, Champions, y lo más doloroso algún descenso, hemos contado a través de las ondas. Desde que inicié mi andadura hace ya más de 25 años en los medios de comunicación he pasado por multitud de vicisitudes, curiosidades e historias con el Málaga. Empecé con el extinto CD Málaga y esa fatídica promoción con el Espanyol, y continué con la eliminatoria contra el Cádiz, que privó al conjunto malagueño de regresar a Primera División, y donde los sucesos se sucedieron, sobre todo a la salida del Carranza. Luego hubo silencio sepulcral durante varios años con el Malagueño en Tercera y Segunda B, donde también estuvimos. Recuerdo un encuentro contra el Atarfe, narrado desde una mesa y con multitud de seguidores del equipo granadino pegados a mi cogote. Luego, pasamos por campos de Segunda B; la fase de ascenso a Segunda y un partido de infausto recuerdo en Talavera o uno de alegría contra el Terrasa en La Rosaleda, que supuso el volver a la categoría de plata después de más de 10 años. Y a partir de ese momento viví historias muy bonitas como la UEFA y los partidos en Atenas o contra el Leeds United, también descensos a Segunda, pero lo máximo fue la Liga de Campeones. Aparte de contar lo que ocurrió frente al Zenit, el Milan o el Anderlech, lo más maravilloso que he contado fue la eliminatoria de octavos ante el Oporto. El encuentro disputado en Málaga y el gol de Isco y posteriormente de Santa Cruz, que daba el pase a los cuartos de final, fue la exaltación de amor a unos colores, los blanquiazules, que plagaban las gradas del mítico templo malaguista. El ver cómo ese gol hizo felices a miles y miles de malaguistas y malagueños, y que algunos habían escuchado de mi propia voz, a través de las ondas de la Cadena Ser, no se me olvidaría jamás en la vida. Espero y deseo que esa oportunidad pueda llegar otra vez de nuevo, pero mientras tanto, la vida prosigue por la Primera División, contando las vivencias de nuestro Málaga para la toda la familia malaguista.
ESPECIAL LA RADIO Y EL MÁLAGA
10
Málaga CF - RCD Espanyol
La Bombonera
Textos: @DaniMarin1
Estéreo blanquiazul
El locutor pasmado Podríamos necesitar varias secciones de Mijillas para contar todas y cada una de las anécdotas que los 90 años de radio han dejado en nuestra ciudad, pero rescataremos una tan divertida que parece irreal y que escribió en su día nuestro admirado Fidelito en ‘Medio siglo de periodismo’. Resulta que el Málaga jugaba en la castiza Valladolid y a Rafael Lafuente lo tocó la narración del partido puesto que Carmona, locutor titular, andaba enfermo. Se ve que al bueno de Lafuente el fútbol le gustaba más bien poco, así que se dedicó a hablar de las bondades de su ciudad y, entre medias, a contar el partido. Claro que lo malo vino en la segunda parte, cuando no se percató del cambio de porterías y cantó los goles del Valladolid como si fueran del Málaga, que perdió 5-0 aunque Rafael Lafuente dijera lo contrario en las ondas hertzianas. Algo impensable hoy día.
Estas dos joyas pertenecen a Isidoro Blanco, uno de los mayores coleccionistas que conocemos y que posee, cuidadamente conservados, objetos de incalculable valor para cualquier aficionado malaguista que se precie. Estos dos transistores son un ejemplo. Dio con ellos en uno de esos paseos exploradores por los rastros de Málaga. Desde entonces ya puede escuchar los goles de su equipo en estéreo blanquiazul.
TODOS TENEMOS UN PASADO
Locutor de Punto Radio Málaga: “¡Y este fin de semana toca descanso porque no juega el Málaga!” Locutora de Punto Radio Málaga: “Efectivamente compañero, no habrá competición en Primera porque hay ligón parero”.
Matías Prats, el recuerdo de una voz Es curioso que una de las calles que lleva el nombre de Matías Prats esté en el Barrio de La Rosaleda, en Ponferrada, donde nació otro monstruo de la radio como Luis del Olmo. Curioso porque La Rosaleda y Matías Prats han vivido un idilio perenne hasta que el narrador más grande de todos los tiempos nos dijo adiós a los 91 años. Fue él, aquí empezó a trabajar tras la Guerra Civil, quien retransmitió para Radio Nacional el primer partido del Málaga en directo a traMatías Prats, recibiendo la insignia del C.D. Málaga en La vés de la radio, en 1943 en Algeciras Rosaleda ante la mirada de Pepe Arias (agosto de 1970). Foto: (1-3). 39 años más tarde, y tras crecer Colección de Isidoro Blanco. meteóricamente como hombre del NO-DO, del fútbol y de los toros en España, volvería a La Rosaleda para cubrir ¡Un Mundial! La inconfundible voz que narró el gol de Zarra en Maracaná a Inglaterra o el de Marcelino a Rusia, la de Matías Prats, también cantó y mucho en nuestra Rosaleda. Esa voz es nuestro recuerdo.
PATONES HISTÓRICOS... EN LA RADIO
L.B.: ¿Ligón parero? ¿Ligón parero? ¿Pero esto qué es, pero esto qué es?
LA MANZANA NO CAE MUY LEJOS DEL ÁRBOL La frase que titula la sección es un proverbio sudamericano que habla de que los hijos son el reflejo de sus padres. Y, ciertamente, el progenitor de Roberto Rosales, el ‘Chicho’ Rosales, generó una familia de futbolistas. Ambos, padre e hijo, posan en esta simpática foto en la que Rosales hijo es más Robertico que nunca.
El corazón de Málaga… con los malaguistas de corazón
EL FÚTBOL, EN MALAGUEÑO ‘¿Esto qué es pa’l Procono?’ Clásica pregunta malagueña ante todo lo que tenga que ver con un micrófono y aunque no hayas cámaras de por medio. El malagueño que es entrevistado quiere saber cuándo se va a ver en el Procono o en Área Malaguista. Pero no, si te graban y no hay cámaras, no es para la tele, no, tal vez sea para nuestra querida y fiel compañera, la radio.
MÁLAGA CF AL DÍA
12 MAIN PARTNER
PATROCINADORES PREMIUM
Marea infantil en La Rosaleda La afición blanquiazul tiene su cantera asegurada como queda demostrado en este III Día de la Infancia, organizado por el club y la Diputación. Un encuentro que por tercer año consecutivo congrega a miles de niños y niñas de la provincia en La Rosaleda. El pasado martes, con el entrenamiento del primer equipo abierto para los escolares de los colegios participantes en la campaña ‘Valores Blanquiazules’, de la Fundación MCF, se dio el pistoletazo de salida a una serie de actividades que tienen su culminación en el día de hoy en el estadio de Martiricos. “Es una iniciativa más dentro de las magníficas relaciones que tenemos
con el Málaga y una actividad calurosamente acogida por los malagueños, que permite a los niños de la provincia pasar un día inolvidable”, declaró Cristóbal Ortega, delegado de Deportes y Juventud de la Diputación Provincial. Entradas a 5 euros para menores de 12 años, promoción especial en la Tienda Oficial de La Rosaleda con 2x1 en camisetas infantiles, ‘pintacaras’ dando colorido al graderío, talleres educativos de construcción y robótica, clases de globoflexia, menú especial infantil en los bares del estadio y el soporte como patrocinador principal de Coca-Cola en un partido pensado para los más pequeños de la capital y provincia malacitana.
Pablo, del MIC a la Sub-21 Hace un año Pablo Fornals, sí, el mismo Pablo que hoy despunta en el Málaga CF y que ya ha debutado con la Selección Española Sub-21, se proclamaba MVP del prestigioso torneo Mediterranean International Cup (MIC). Pues bien, por tercer año consecutivo, el División de Honor Juvenil blanquiazul ganaba el MIC imponiéndose en la final al Espanyol por 2-1. Pero no solo el equipo de Sergio Pellicer destacó en los torneos celebrados en Semana Santa, sino que se lograron cinco campeonatos y un segundo puesto en las diversas competencias. Cabe resaltar también el Mundialito
de Clubes ganado por el 3ª Alevín MCF en el Algarve (Portugal), torneo de gran raigambre en Fútbol-7; el Infantil malaguista ganó el X Torneo Internacional de Marina D’OR; el 2ª Alevín venció el Torneo SD Formentera; y el Benjamín malaguista se adjudicó el IV Torneo CD Vera, completando un ‘repóker’ de títulos. La excelente salud de la que goza La Academia del Málaga, con Pablo Fornals, Aarón o Javi Ontiveros como ejemplos y referentes de que se puede llegar arriba, hacen que, en estos momentos, la cantera del MCF sea una de las más valoradas del fútbol español.
Málaga CF - RCD Espanyol
La Bombonera
13
PROVEEDORES OFICIALES
para no esperar
LA VINOTINTO, CON SABOR MALAGUEÑO
CHAMPIONS TUITS ¡Gracias a todos por vuestros comentarios! Manolo Gaspar @manologaspar20 Me encanta la portada @LaBombonera_MCF, ya la tengo en mu rinconcito #TheCats #LosGatosqueLadran #Top Carlos Clavero @clavero6 Escuchando AC/DC por megafonía en La Rosaleda mientras leo @LaBombonera_ MCF, se puede pedir más? Beltrán @beltra74 Esta gente de @LaBombonera_MCF se ha propuesto emocionarnos y ponernos la piel de gallina cada previa. Y lo consigue. Beamunda @Bea_MLG Con lo que a mí me gustan los gatos, ¡muero con esta portada! Carlos Charlypunky @CCharlypunky Cada portada se supera más @LaBombonera_MCF Carmen Ceyzeta @_GeorgeSand_
La Selección de Venezuela protagonizó en la pasada fecha FIFA del calendario una histórica convocatoria con tres jugadores del Málaga CF: Rosales, Juanpi y Mikel. Un parón en LaLiga que no fue tal para un gran número de malaguistas convocados con sus respectivas selecciones nacionales. En concreto, Christian Atsu (Ghana), Santa Cruz (Paraguay), los citados tres venezolanos, Filipenko (Bielorrusia), Ricardo Horta (Portugal Sub-21 y Sub-23), Pablo For-
nals (España Sub-21) y Javi Ontiveros (España Sub-19). Sin obviar las recientes citaciones de los juveniles Youssef En-Nesyri (Marruecos Sub-20) y Álex Robles (España Sub-17). Todos los futbolistas tuvieron su cuota de protagonismo, resaltando la representación venezolana de Rosales y los jóvenes Juanpi y Mikel, que fabricaron un golazo frente a Perú con asistencia del enganche y gran remate del central del Atlético Malagueño.
También jugó y marcó con la Selección Olímpica de Portugal Ricardo Horta, en este caso ante la vigente campeona de los Juegos, México. Asimismo, Pablo Fornals debutó como internacional español en la categoría Sub-21 y Roque Santa Cruz volvió a los terrenos de juego con Paraguay, nada menos que frente a la pentacampeona mundial, Brasil. En definitiva, cantidad y calidad de la factoría blanquiazul en las últimas dos citas FIFA.
UN MITAD CON...
14
Guillermo Ochoa Portero del Málaga CF
FOTOS: JESÚS MÉRIDA
“Los porteros estamos entre el odio y el amor” Guillermo Ochoa se abre para LA BOMBONERA y muestra lo que se esconde tras sus guantes @DaniMarin1
N
ada es imposible para quien sabe esperar. He aquí una frase de cabecera sobre la que puede descansar una filosofía de vida. Porque a veces el destino te pide un poco más. O un mucho. Que se lo digan a Guillermo Ochoa, que pasó 66 jornadas aplaudiendo con guantes en el banquillo del Málaga tras volar por el suelo del Castelao de Fortaleza y convertir sus rizos en un icono mundial. Ochoa, portero por accidente cuando aprendía en la Escuelita del América, creció tan deprisa que con 30 años ya presume de unos Juegos y tres Mundiales. El de Brasil reduplicó su fama y le empujó al Málaga. Ahora asume protagonismo tras superar con entereza su rol de suplente y habla por primera vez en 20 meses. En la entrevista con LA BOMBONERA Ochoa se muestra calmado, equilibrado y con una profesionalidad que tonifica las respuestas. Su cara ya tiene voz, grave y armónicamente azteca. Gusta escucharle. ¿Cómo le va al portero titular del Málaga? Muy bien, el hecho de jugar siempre ayu-
da mucho al futbolista porque lo que nos gusta hacer es estar en la cancha. Tuvieron que pasar 66 jornadas para que llegara su debut en Liga ¿Pensaba que ya nunca iba a poder decir en Málaga eso de ‘aquí estoy yo’? Esa decisión no pasaba por mi mano ni por lo que hiciera durante la semana o en los entrenamientos. Era algo que estaba en otra cabeza. Yo busqué siempre andar preparado para cuando me tocara estar al cien. ¿Le ha enseñado la vida alguna lección en estos meses? Que siempre hay que ser constante, paciente, no bajar los brazos y tener los objetivos bien claros. Eso te va a mantener, el saber lo que buscas y lo que quieres. A veces se da de la manera más sencilla y otras no. ¿Qué fue lo más difícil en estos meses? La incertidumbre, ni saber la situación de por qué nunca se me dio la oportunidad de jugar o demostrar. Pero no fue algo que quise preguntar directamente, me enfoqué en trabajar. Ahora suma dos partidos a cero. Está en
el camino… Estar dentro del campo y ayudar directamente a los compañeros en los partidos es para estar contento. Era lo que estaba esperando y buscando. Además se dieron resultados positivos y sumaron puntos importantes para conseguir los objetivos. Estoy feliz por sentirme parte del equipo. ¿Cómo fueron sus inicios en el fútbol y cuándo se hizo portero? MI primer equipo oficial fue a los diez años, el América de México, en la Escuelita de allí. Los equipos antes sólo tenían un portero. Cuando llegué, la plaza de portero estaba ocupada. Empecé como delantero, y en un partido se lesionó el portero de mi equipo. El entrenador preguntó que quién quería ser portero. Levanté la mano. ¡Y me fue bien! Atajé un penal, y ahí comenzó todo. En la calle y con los amigos jugaba de portero y de delantero, me gustaban las dos, pero no sabía que se me daba mejor la portería hasta que llegué allí. Cuando se recuperó el otro portero quise volver a la delantera pero el entrenador ya no me dejó.
¿Habría comido del fútbol como delantero? Pues no lo sé, pero debuté de delantero con gol (risas). A lo largo de tu carrera de futbolista hay muchas circunstancias que te van marcando. Golpes de suerte, lesiones, de todo… Como portero me ha ido bastante bien, pero como delantero no sé qué camino habría tenido. ¿Y su familia qué opina? Porque la familia de un portero sufre más que la de un delantero, ¿no? Pues sí, siempre me preguntan que por qué elegí ser portero que es la posición más complicada. Los otros jugadores pueden celebrar el gol, pero nosotros estamos entre el odio y el amor, defendiendo que no te marquen, y al límite de los errores. Si hay un gol lo primero que se ve es al portero. A mí personalmente me gusta, disfruto robándole goles a los delanteros. Debutó a los 17 años con el América, pero llevaba entrenando desde los 15. ¡Es usted un adelantado! Tuve la fortuna de que el preparador de porteros del primer equipo era también el
Málaga CF - RCD Espanyol
UN MITAD CON... OCHOA
La Bombonera
15
De Napoleón a Picasso Ochoa es un futbolista con inquietudes. Su ventana al mundo suelen ser las redes sociales y en ellas se muestra interesado en la cultura y las costumbres de los lugares en los que reside. Ahora vive en Málaga, pero antes lo hizo en Ajaccio, capital de la isla de Córcega. Allí nació Napoleón Bonaparte. “Era una ciudad muy pequeña. Y Napoleón muy emblemático, está por todos lados. Al final conoces la historia y profundizas cuando estás ahí, a mi me gusta hablar sobre él cuando la gente me visita, explicar dónde vivió y creció, cuándo se fue al continente y volvió…”.
de los jóvenes. Desde los 15 empecé a trabajar con el primer equipo. Mis primeros recuerdos son con el Coco Basile de entrenador, yo subía porque les hacían falta arqueros. Me ayudó mucho para coger experiencia a temprana edad. Los roces con jugadores de primer nivel me ayudaron a madurar rápido. ¿Cómo lleva una estrella como usted el fanatismo y la pasión con la que se vive el fútbol en México? Se vive con mucha energía, se desviven por el fútbol. Existe mucho fanatismo alrededor de todos los equipos y en lo personal me tocó estar en el equipo más importante de México, tan mediático que lo futbolístico te puede ir muy bien o muy mal. En lo personal es delicado, porque como persona pública llegas a perder tu privacidad. Y es difícil poder caminar por la calle o por un centro comercial, salir a pasear… La gente te aborda, te pide fotos autógrafos y te complica la vida privada. ¿Es cierto que su madre le prohibió que fuera a ningún sitio público con ella? Es verdad. Todo viene porque una vez le acompañé al supermercado, alguien me vio y me pidió una foto o un autógrafo. Lo que ocurre es que cuando uno toma confianza la toman los demás, así que se dejaron venir todos y la misma seguridad del supermercado nos sacó por la puerta trasera para salir rápido porque la gente se había acumulado. ¡Y al final no pudimos hacer las compras! Así que mi madre me dijo que ya no fuera más con ella porque no podía hacer nada (risas).
¿Cuándo vuelva a México le gustaría ser una persona anónima? Es algo de lo que disfruto estando por acá en Francia, España... La vida privada se respeta mucho. Mi intención es estar muchos años aquí y por el momento no voy a regresar a México. Ha disputado unos Juegos Olímpicos y tres Mundiales. ¿Es lo más bonito que le ha pasado en su vida profesional lo ocurrido en el de Brasil hace dos veranos? Sí, porque de la manera y la forma que se dio va a ser muy complicado que se repita, que coincida todo eso a favor. Lo disfruté mucho, me costó lograrlo y no cualquiera puede conseguirlo. Al final dejas algo de legado, de historia, y cuando pasen los años, pasen y pasen y se recuerden los Mundiales, mi nombre estará escrito. Ese el sueño de todo niño futbolista. Tiene dos críos, el varón, Guillermo, nació aquí. Y eso ya es para siempre. Sí, porque al final nunca sabes dónde vas a estar en el futuro. Lo mejor que me voy a llevar de Málaga es un hijo malagueño. Cuando pasen los años, si seguimos aquí crecerá contento de estar acá, y si estamos fuera querrá regresar donde nació (Luciana, su otra hija, es francesa). ¿Ha pasado más noches sin dormir por el fútbol o por el llanto de sus pequeños cuando eran bebés? (Risas) Creo que con el paso de los años y con esa experiencia que vas cogiendo vas asimilando mejor los momentos complicados que cuando eres joven, que no sabes dónde vas a parar, si vas a jugar, si lo vas a
conseguir, si te vas mantener en Primera, si vas a hacerte un nombre… Es difícil. Y con el paso de los años te vas calmando. Y con los niños es complicado dormir, ¡eh! Porque además cuando son pequeños dan batalla y los míos la dieron. Sus rizos, su look, forman parte de su personalidad futbolística. ¿Cómo surgió? Así comencé a jugar, me conoció la gente y se identificó con mi pelo. Estando en el primer equipo como quinto portero, los otros cuatro tenían el pelo largo: Cristian Martínez, Adolfo Ríos, Hugo Pineda y Alberto Becerra. Y yo, como subía y bajaba al primer equipo, me dijeron que si quería seguir entrenando con ellos me tenía que dejar el pelo largo. Así que no quedó otra y me lo tuve que quedar (risas). Debuté con él, me sentí cómodo, me acoplé con él y me lo dejé. Luego cambié de look y me pelé como regalo al cumplir 30 años, era un buen momento para hacerlo. Fue simpático mientras duró porque ahora ya volvió. ¿Qué es eso de que el ’13’ le da buena suerte? Es un número que me gusta porque fue el día que nací y lo usé en los Mundiales que he estado. Con mis equipos usaba el número 1, y con la selección el 13. Cuando llegué estaba disponible y no dudé en tomarlo. ¿Cuál es el mejor futbolista con el que se ha enfrentado y el mejor con el que ha jugado? Contra Ronaldinho, es de los más difíciles. Y con el que más (se lo piensa), con Piojo López. Leí que su ídolo era Peter Schmeichel... Tengo algunos, sí, Schmeichel es uno, Ós-
Ochoa reconoce que nunca se imaginó “vivir en un lugar así”. Luego vino Málaga, la Málaga de Picasso: “Otro sitio espectacular para vivir, con gente muy noble, amable y simpática. Y una ciudad con mucho encanto, con mucha historia, con sus raíces muy pegadas que la hace única”. ¿Y Picasso le gusta? ”A mi mujer le encanta el arte. Le preguntas por cualquier artista y sabe dónde está el cuadro, en qué museo. ¿Cómo sabes tanto? Le pregunto. Ella desde que llegó acá conocía la ciudad y vinimos a visitar el centro, el museo, las obras de arte…”.
car Córdoba, Buffon… No quiero omitir a nadie, pero son más ellos. Ha hecho historia como portero en México y en Europa. Además, acabó el 30º clasificado en el Balón de Oro de 2007 con un voto. Por curiosidad, ¿sabe quién fue? No, pero estaría bien saberlo. Fue algo bonito estar en esa lista. No fue fácil, fue un gran año el que tuve, una gran Copa Libertadores, las cosas se dieron bien y ese voto fue especial. Cuentan por ahí que le pirran las sardinas. Los espetos, sí. Es lo primero que hueles cuando llegas a un restaurante y se antojan. Los probé y me gustan mucho. Aquí también disfrutamos de su gastronomía. ¿Se asemejan los restaurantes mexicanos de aquí a los de allí? Tratan de hacer los platillos igual. El sabor no es el mismo pero no está muy lejos. A mí el pique me gusta. Estudió Administración de Empresas en la Universidad. ¿Cuándo cuelgue los guantes qué? Toda mi vida la he dedicado al fútbol y creo que voy a seguir pegado, no quiero dejarlo y ya no es momento de cambiar ni de experimentar. Por último, ¿qué le diría al aficionado blanquiazul que lea esta entrevista y que le apoyó con en los momentos más bajos? Agradecerle el apoyo y el cariño que me demostró en este tiempo en el que no jugué. Sabía que cuando estuviera me lo iban a mostrar igualmente. Trato de estar al cien para cuando toque y que al final el equipo gane para que todos salgamos contentos.