1
2
MEMORIAS DEL FESTIVAL MUNDIAL DE LA PALABRA 3
SANTUARIO POÉTICO
“DIOSA CHÍA”
COMPILACIÓN POÉTICA
WORLD FESTIVAL OF POETRY COLOMBIA - 2012
Coordinación y Diagrama Editorial: Telaraña & Freedom Publishers.
4 WORLD FESTIVAL OF POETRY, Memories. SANTUARIO POETICO “DIOSA CHÍA (2012)”.
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, Por cualquier medio sin la autorización escrita del autor. DERECHOS RESERVADOS © 2013. .
PORTADA PARA LA OBRA: “Los Espectros Lunáticos de la Valvanera, también son poetas” DISEÑO DE PORTADA Y CONTRAPORTADA: Joaquín Malaletra
Impreso en México. Times New Roman & Palatino Linotype 12 pts
El Festival Mundial de Poesía persigue los derroteros de la fraternidad universal y una de sus banderas, por supuesto es, consagrar santuarios poéticos con la herramienta del labrador de las letras que emancipa el alma y despierta versos en las venas del ser humano, alrededor del mundo. Por esta razón y con la seguridad de que la luna es consejera del poeta por antonomasia, consagramos a Chía, diosa de la luna de la confederación Muisca, en el resguardo indígena que lleva su nombre, en los altiplanos andinos del departamento de Cundinamarca en Colombia. La cultura Muisca en Colombia, domina mayormente el altiplano cundiboyacense y la sabana de Bogotá. Los muiscas son bienhechores de la siembra y la labranza, artesanos del oro y cantores al viento, al fuego y a la lluvia. Allí se encuentra Chía, Ciudad de la luna, con su nombre en honor a la DIOSA DE LA LUNA DE LOS CHIBCHAS, grupo étnico muisca. Con varias sesiones poéticas se cumplieron las etapas para consagrar el Festival Mundial de la Palabra en Colombia, del 16 al 21 de Noviembre de 2012. Iniciamos con lecturas en la plaza central de Chía donde se erige el monumento a la raza Chibcha y se rinden honores a la poética Muisca. Los poemas a la luna y su diosa no se hicieron esperar, así como grandes versos a la tierra anfitriona, a su cultura y a sus ancestros, con la participación del “Premio Diosa Chía, 2012”. El santuario de las siete lunas, fue también un objetivo del WFP. Allí en medio de atrevidas esculturas en las que la luna se convierte en sirena y viceversa, los poetas
5
rindieron un hepta-homenaje a este hermoso lugar que es una invitación al lirismo y la meditación. El ascenso al cerro de la Valvanera, como una legendaria caravana poética santificadora, fue un punto culminante del festival. En este resguardo se realizaron cuatro ritos de lealtad poética, el baptisterio poético, los ritos de iniciación poética homenajeando a Omar K’hayyam y el “Entrelazamiento de lealtad ejemplar” realizado entre el poeta ganador del “Premio Ixchel” (por su actividad literaria, escribiendo más de 50 años poesía) y su musa. En el histórico “Puente del Común”, oficiadores del Resguardo Indígena de Chía y Escritores de diferentes latitudes se dieron cita para consagrar este sitio sagrado y realizar un solemne ritual purificando con intención poética, el paso del agua por el icónico Río Frío, el cauce que baña el perímetro suburbano de Chía. Cumpliendo con los parámetros del festival, se ejemplificaron los puntos críticos con los que se santifican santuarios, con miras a próximas jornadas en las que se debe dejar claro el sentido fraternal, socio-ecológico y comprometido de la poética del WFP, con la ejecución de tareas propias de un festival fraterno para Colombia y el mundo durante los años venideros. De esta manera, el WFP consagró cuatro santuarios antropo-eco-etnohistóricos en aquellos hermosos parajes sabaneros en honor a Chía, constituyendo uno de los más ancestrales baluartes de la poesía andina, en plena cordillera oriental a más de 2800 m de altura. Colombia tiene mucho para consagrar santuarios poéticos; y sus poetas, saben que tenemos mucho trabajo por labrar.
Comité Organizador Internacional WFP-2012
6
ADIÓS AL BRASIER Samanta tiró el brasiér, ese día decidió dejar el cinturón de castidad en casa, salió a la calle con los pechos maquillados de mariposa, mariposa de alas brillantes, púrpuras, largas, anchas, alas explayadas. Afuera se encontró con otras mujeres, mujeres plateadas de pechos plateados ojos grises y labios rojos, roja mirada. En calma camino entre las masas, sacudió sus alas pechos, sus pechos alas. Se dejó fotografiar por los miles de asombradas, y asombrados. Andaba entre la gente como cualquier mujer, parecía vestida, nada le faltaba. Sus pechos rozaban con los transeúntes, ella no se inmutaba. Yo le tomé una foto con el ángel de la independencia a su espalda. Samanta estaba llena, llena de sí misma Rápida, fugaz, una mariposa bailarina entre las masas. PLUMAS Percibimos futuros átomos de estrellas, nebulosas, unicornios; hacemos nacer mariposas de la rigurosidad del papel; y cabalgamos sobre el viento, las hojas de parra que ya no cubren nuestro sexo.
7
Poetas sí, pero la maternidad nada tiene que ver con escribir poesía. El poema no nace a partir del coito o inseminación artificial. De ser así, a los hombres les crecerían los pechos, y les dolerían los testículos cada vez que escriben. Los poemas necesitarían ser amamantados, chineados, regañados, castigados. Andaríamos por la vida diciendo: te dije que no metieras tus versos en los enchufes. Tarde o temprano aparecería el control natal de poesía. No, escribir no es como parir hijos. La poesía es el desastre maravilloso que se da, en medio de una batalla papel – poeta, poeta – mujer, mujer – miedo, mujer – deseo. La palabra, es la espada que nos defiende del cautiverio; es la compresa que aliviana el alma cuando el amor se ha corrompido; es el paracaídas que nos salva de nosotras mismas y no el niño mimado que nos pide dinero para irse de antro. Carolina es poeta y documentalista, de nacionalidad mexicana, guatemalteca y hondureña. Ha publicado dos poemarios: Amando un cielo libre (2006) y Exilio de sirenas (2012), y participado en doce antologías poesía y cuento, entre España, México y Guatemala, así como en revistas literarias de México y Guatemala. En el 2007 obtuvo el Primer y el segundo lugar en la categoría poesía en el 1er Certamen Mujeres accionando desde el Arte, que otorgó la Colectiva de Mujeres en las Artes y el Instituto de Estudios de la Literatura Nacional, en Guatemala.
8
MI PRINCIPIO
El principio cultural de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, tiene una responsabilidad ancestral ante el mundo, la cual está inmersa en los mandatos de conservación y protección del medio natural, de donde nace que la condición del ser indígena, igualmente, significa poseer la misión de contribuir entre pensamientos distintos para alcanzar el diálogo intercultural como base que sustenta y amplía los caminos hacia la paz de la sociedad.
LA PALABRA El fondo de la palabra indígena está en aquella escuela de valores y principios ancestrales que orienta y enseña a conducir con equilibrio el comportamiento y la actitud del individuo colectivo, abrazando a la vez aquel tiempo y espacio propio de la cultura, sin confundirse con las angustias y afanes de la otra escuela material que solamente enseña el lenguaje del interés económico, principal factor de impedimento para no entender el universo intangible de la naturaleza que aun pretende sobrevivir con el tiempo de la adversidad humana.
9
EL AGUA El concepto del agua es una palabra sagrada en el universo espiritual dejado en los Sitios Sagrados de la Sierra Nevada. En cada Sitio Sagrado está sembrado el significado plural de la cultura a cargo de los Mamos sobre el territorio, la tierra, la vida y el espíritu natural de la SNSM ante el mundo. Los alimentos, el fuego y la vida integral del agua estructuran la razón de existencia de los pueblos indígenas y el territorio. Los Sitios de Manejo Especial de los Mamo son los espacios vitales para la permanencia de las raíces originarias en el tiempo.
Ati Gúndiwa, quiere decir Madre del fuego y el poder de vida. Mujer de gran poder espiritual que narra la ley de origen, poseída de la esencia y el poder inmerso en las entrañas del fuego en sus distintas manifestaciones. Actualmente representada por una laguna sagrada que se encuentra situada en la parte alta de la Sierra Nevada de Santa Marta. Es una laguna de gran profundidad cultural y espiritual, poseída de ricas y bellas tradiciones, enriquece el sentido y significado del poder encarnado en el fuego tradicional del territorio, y en pensamiento y espíritu de los pueblos indígenas de esta Sierra Nevada, orgullo nacional y patrimonio étnico de la humanidad.
10
Time is tight The fish gets its clock in the watchpocket of clouds. Just rain on panes
Tyngdekraft Så se dog de sten Saml dem op Lad væ’r Og opfyld dig selv Bevægelsen Der forskyder tyngdepunktet I virkeligheden ingen sten Kun et digt Som blinker i springet Mellem to elektronbaner Og langsomt taber i vægt. Ser en sten Fordi den hviler helt fyldt af sten straks overfaldes jeg af sælhoveder, knuste ruder og sand tager stenen og kaster den mod tyngdekraften mens sandslotte siver ind mellem fingrene
11
Tiden løber Fisken ta'r uret i skyernes brystlomme kun regn på ruden Insanely sane The coot carefull as if tomorrow is sane. Ripples in a pond Vanvid Blishønens uro som om imorgen fandtes ringe i vandet
Thorvald is currently living in Sakskøbing, Denmark, publishing two poetry books, “Utidig I tide” and “Hulens år” (from which these haiku poems were chosen). He creates in his poetry surrealistic landscapes achieving through the game of mind, experimental sensations and dreamy poems. He publishes in daily papers and literary magazines as the Bosnian periodical Riêc and Swedish anthologies “Fri Haiku” 2009, 2010 and 2011. Also was selected by Danish association of haiku poets “Blade I Vinden”, and by the Special haiku publication for Herman Van Rompuy" (2012).
12
¿AMOR? No me digas amor Si no lo sientes Porque más temprano que tarde Te arrepientes. No me digas amor Si no suspiras Si nuestra vida pasa Por un campo de espinas. No me digas amor Siestas llorando Y tus perlas se escapan Y en la arena se pierden y se secan. No me digas amor Si no lo entiendes Es algo indefinible Que nace en un mágico instante sin palabras. No me digas amor Aunque te ame Yo zarpare mañana Navegare otros mares.
13
MAGIA DE PALABRAS Cuando tus labios tiemblan cuando tus labios hablan quisiera condensar cada palabra salida de tu boca que sueños distantes en mi vida provocan. Y anhelos infinitos de ternuras eternas inmensas maravillas ilusiones de soles y de lunas Tus hermosas palabras que ilusionan mis dichas y que en medio del silencio calladas incendian mis entrañas. Y cuando cantan, cantan con músicas lejanas las melodías más bellas son luz para mis ojos en tus ojos de mar y solo veo y siento en medio de mi oscuridad la luz de las estrellas Hacia la eternidad.
14
VOLCÁN
Eres faro de fuego Camándula de besos Eres ardiente y pura Solo con tu mirada De volcán en acción Calcinaras mis huesos Y con la roja lava Que delirante viertes Derretirás abyecta Mi tonto corazón.
Omar -como su ancestral K’hayyám- ¡nació para ser poeta! Escribe desde los 10 años con una poética comprometida en temas románticos, filosóficos, literarios, políticos, sociales, ambientales, y hasta astronómicos. Multipremiado por su sinestésica poesía, es fundador de la “Sociedad de Poetas Vivos, León de Greiff” publicando y editando “EL MURO”, revista literaria con distribución en cinco países latinoamericanos. Es un convencido recalcitrante de que la poesía puede liberar al hombre y salvar el planeta a través de la diseminación del ejercicio altamente virulento al que él llama: meme poético.
15
FAC - A- TA Bajo un cielo azulado o nublado , en el marco del río Botello, el corzo, la ventana de Juan Copete, la Vereda Pueblo Viejo, hay un gran Valle... el Valle de FAC- A- TA antiguo dominio del cacique Facatativá. Ni el espacio, ni el tiempo, logran borrar nuestra ances tral descendencia indígena Niminjaca, Nemseca, Teneque, Uspa y Hungo. Muiscas que en las faldas del Manjuy vivieron:cultivando tierras, criando ganados, danzando, luchando, bajo el páramo de su mañana. Mientras la luna cruza voces llegadas de otro siglo recuerdan antiguos sufrimientos, aborígenes sometidos al látigo, la opresión española. Su Valle en aquel tiempo se trasformó... en Valle de torvas mutilaciones de amaneceres tempestuosos.
16
Los invasores con voracidad intemporal relegaron a la cueva donde "canta el silencio" a muchos nativos. Tocando el ruido de la lluvia, hoy se oyen sus quejas en la vecindad; en medio de un resplandor que no llega a vislumbrarse asoman carnicerías españolas, precio pagado por la libertad. No entiendo la razón de ser del hoy que vivimos, del futuro esperado. Parece ser que... tras el mestizaje estamos hechos de cobardía contra los violentos. ¡Hoy, ahora...! este valle rodeado de colinas encantadas por donde descienden ramificaciones de ensueños caminos de herradura, paso obligado ahora como ayer, para llegar a Honda, Medellín, Zipacón o Funza. FAC--A- TA congrega bastas edificaciones, que guardan secretos recuerdos de notables que posaron en sus estancias.
17
¡Las modernas! guardando historias nuevas que unidas a las de ayer serán como fantasmas de trasparentes sueños. Así ... el ayer -hoy danza, ronda, en una tierra ancestral donde las cenizas del ayer tañen campanas, memorizan caminos, ríos, conservando el paso tímido de un ave en el peldaño de un verso, de la charla del árbol con la brisa. Esa es nuestra gloria: estar aquí, vivir así, en un Valle de nombre Muisca donde parece detenerse a veces la eternidad en un grito insomne que recorre la vorágine del tiempo. Las huellas de más de cuatrocientos años vienen atravesando el silencio de implacable olvido desde el nombre del cacique Tisquesusa, pasando por Bolívar, o el paso de terremotos funestos. Aconteceres festivos, vivos, hasta el progreso del hoy. Cuanta ausencia, cuanta vivencia, mientras lunas y lunas cruzan el infinito...
18
y marchan desde el silencio huellas ancestrales ,de boca en boca, unos labios cantan . cuentan, historias vieja--nuevas. Sombras esperando...esperando, llevarse la luz de la luna, el cielo, y las anestesiadas mentes a un lugar secreto en la memoria de un país lejano.
TONALIDADES A veces todo parece falso, la alegría escondida en el llanto. La felicidad que baila en las ruinas de un amor en tonos grises. El verso de un poema que llueve en la brisa marina. Carrusel de melodías en vuelo, en la tibieza de la mohína tarde .
Activa representante y difusora de la etnoliteratura y la poética muisca con talleres de creación literaria en Facatativá desde 1989, siendo creadora del grupo poético “Luna llena”. Activa representante desde 2003 en encuentros de escritores en Cundinamarca, como Tena, Nocaima, Chaguaní, Zipaquirá y Chía, entre otros. Pertenece al grupo poético “Esperanza y Arena” desde hace 21 años. Escribe poesía erótica, cuentos y poesía para niños, siendo finalista en el concurso internacional de Chile (Premio Gabriela, 2012).
19
DOMINGOS El domingo pasa lento y despiadado cantando tristezas llevando y trayendo silencios. Melancólico, frío y sin lluvia gris distante, solitario para quienes siempre hemos sabido abrazar ausencias. Se impone sutilmente con los gritos de los niños que juegan en la calle, con las horas de rostros repetidos. Empieza a morir la tarde y las nubes cubren la desnudez del cielo. Así son los domingos en este cuerpo que se extiende y se olvida de sí mismo. Este domingo duele y ya vienen los otros, se anuncian con tu ausencia.
SUR Cuando el amor estuvo en el cuerpo y ahora habita tierras lejanas, no hay puentes que convoquen a los desaparecidos besos.
20
La raíz podrá recordar pero el fruto florece en el olvido, no hay ojos que pregunten y la voz es apenas el silencio en la distancia. Cuando el amor estuvo en este cuerpo se sabía de la brevedad, del tiempo en cenizas de tus alas grandes. Desde la lejanía me reclamas y este lugar deshabitado que no ya reconoce cantos ni plegarias espera como siempre que lo vengas a salvar del abandono y la memoria.
Tatik, es hija de la luna. Nacida en la ciudad de nuestro santuario poético: Chía, Colombia. Escritora, docente y gestora cultural con el programa radial Tertulia poética. Finalista del premio nacional de cuento 2011, con “La lagartija muerta” y Ganadora del Premio Narrativas Culturales 2012 con el cuento: “El gato escritor”. Directora del Encuentro de Escritores “Fuerza de la Palabra” y del Colectivo Zona de Arte Alternativo. Actualmente finaliza su libro de poemas “Vestigios” de pronta publicación.
21
EL SEGUNDO BLUES DE LA LÁPIDA “Mama’s in the factory, she ain’t got no shoes; Daddy’s in the alley, he’s looking for food; I’m in the kitchen with the Tombstone Blues.”
Bob Dylan El callejón en sombras acecha peligroso. El arma de un mal tipo murmura agazapada. En un quicio tirita la reina desvelada; la pareja repite un vals tedioso y un actor interpreta su vida fracasada. En un bar, dios y el diablo discuten la jugada mientras bebe el filósofo envidioso. La bailarina piensa que todo esto es gracioso, mira el reloj pendiente de su entrada y enfunda en el olvido su cuerpo nebuloso. Pasa el tiempo como un auto demente y mi muerte conversa con la almohada mientras yo lleno un blues con el neón podrido de la noche que ríe alucinada. La mujer parpadea ciegamente. En sus ojos pintados no se refleja nada. Yo me desnudo de ella con una puñalada y sus dedos grabados en mi frente se vuelven quemaduras que parten la mirada.
22
Una luz envenena la flor de esta tonada mientras el cuervo posa indiferente sobre la blanca lápida, que miente con palabras llorosas alguna pendejada y el espectro de un tonto sonríe tontamente. Pasa el tiempo como un auto rabioso y mi muerte conversa con la almohada mientras yo lleno un blues con el neón podrido de la noche que llora alucinada. El aullido de un perro se clava en el reposo del vendedor, y su alma devastada se quema en un mal viaje la estocada. Mientras le arrojan piedras, al borde del sollozo el profeta sin sueños espera una llamada. La banda arde en la luz desvencijada del tanque en el que rolan los versos de un ocioso. El arlequín sin rostro escribe silencioso y rompe luego el aire con una carcajada y se levanta y arde con gesto venenoso. Pasa el tiempo como un auto suicida y mi muerte conversa con la almohada mientras yo lleno un blues con el neón podrido de la noche que gira alucinada. Nacido alrededor de 1960, algún tiempo después aprendió a leer y, según parece, a escribir. Desde entonces, ha perpetrado poesía, cuento y ensayo en diferentes revistas de papel y virtuales, e impartido talleres gratuitos (y casi gratuitos) para centros de cultura y diferentes universidades. Ha publicado dos o tres libros decentes de poesía y uno de cuento. Se ha montado en escenarios para dar recitales, hacer teatro y cantar tango desde hace más de veinte años, y hasta ahora nunca lo han obligado a bajar antes de decir lo que tenía que decir. Jamás desprecia un buen café ni un cigarrillo de cualquier calidad... Todo lo demás referente a él no importa. Se desconoce aún la fecha de su muerte.
23
¿A DONDE VAN LAS LÁGRIMAS? Adónde van las lágrimas del preso POR conciencia? ¿Se las traga la vida y las escupe la muerte? ¿O acaso se acovachan destilando reflejos que brillan a lo lejos sin que se alcance a verlas? ¡No se! Yo solo siento que quisiera juntarlas, ¡Contarles que son sombras revueltas en mi pecho! ¡Decirles que no encuentro la manera conciente, aunque quiera lanzarlas a corretear al viento! Tal vez si se escaparan serían arco iris, se volverían rocío, ¡De pronto! O primaveras. Formarían océanos de sal acumulada, irguiéndose, aún cautivas, en torno a la esperanza. ¡Es que el amor trasciende las celdas y el olvido! ¿Quedarán deambulando en pozos de vergüenza O corren al futuro en brisas de impaciencia? ¡No se!
24
¿Adónde van las lágrimas del preso POR conciencia? Tal vez, en la pregunta se esconda esa respuesta…
SENTENCIAS “Multiplicaré en gran manera tus dolores y parirás con dolor”. Y con dolor los parió, nomás. Y se hicieron hombres y mujeres en medio del dolor. Y hasta los vio morir cuando la guerra fratricida reventó los espejos de sus almas. Y vio a un hermano asesinando al otro, inducido. Y vio a un padre llorando sobre el despojo humeante, de lo que fuera su simiente florecida, disecada, arrancada antes de tiempo de la vida. Y cuando alguien dijo, habrá un mañana, ella volvió a temblar. Y descansó su rostro entre las manos callosas, recordando la sentencia: “Multiplicaré en gran manera tus dolores…”
25
II “Ganarás el pan con el sudor de tu frente” Y no ganó ningún pan, apenas las migajas que caían del plato del gamonal. Y recordó nuevamente la sentencia…
III "Mi carne es verdadera comida, y mi sangre es verdadera bebida". Y fue caníbal el hombre y la mujer, cuando transubstanciaron el pan diciendo que era el cuerpo del Padre. Y fue vampiro cuando se bebió la sangre transubstanciada también. Y siguió multiplicándose el dolor por esta tierra. Y ella volvió a recordar tantas sentencias. Nechi Dorado, periodista, escritora argentina. Escribo porque siento que el mundo arde y no de amor, sino de espanto. Quienes fuimos dotados por la vida para dar luz a las palabras debemos cumplir el rol casi sagrado de aprender a actuar como eslabones de la gran cadena humana que intente modificar lo que pretenden, sea un destino señalado.
26
LOS SIN RUMBO En esas calles torcidas por el tiempo: bajo esas mismas tejas de sudores cóncavos y en ese mismo parque que devoró la niebla: los sin rumbo nos dábamos las buenas tardes. Los encuentros se marchitan como flores pero queda el pétalo entre las páginas de un libro pesado. ¿Cuál será la historia que nos designen y el presagio que anteceda el no rumbo? Ahora podría verlo todo más claro: en estos casi mis cuarenta y siete años. Me parto por mitad y deposito una de esas partes en medio de esas dudas. No estar ahí nunca más: sería una frase construida en el polvo de una ventana. Corrí tras de ti que eres tú: recuerdo. Y dije algo que ahora es un eco. Cambiamos todo otra vez como si el mundo se atorara en la garganta del siguiente día.
27
FUI DEJANDO AL HOMBRE Melancolía: palabra para decirse en medio de una fiesta. Dos vasos de vapor no dan nunca unas monedas. Es necesario salir un rato a los balcones humanos fumar un cigarro de pieles exóticas Y comenzar de nuevo: Melancolía: palabra para decirse en medio de una película. Dos manos de sudor no hacen nunca mundos alternos. Es necesario tener siempre a la mano un socket sin foco meter los dedos en la vagina de la aurora Y comenzar de nuevo Melancolía: palabra que se dice cuando se está desnudo frente al espejo. Un ser humano de sangre y verso nunca darán un poeta. Para eso falta dejar al hombre en un contenedor de grasa y después verlo correr a lo lejos en una carretera y transparentar el play.
México 1965. Ha sido becario del centro chiapaneco de escritores. Estudió en la UNAM, SOGEM. En el 2002 obtuvo el premio de poesía Rodolfo Figueroa. Tienes 24 poemarios publicados. Cantos siniestros a Chiapas, El ojo lleno de dientes o Los buscadores de Shavana-Lamar (Premio Estatal de Poesía Rodulfo Figueroa/Biblioteca Popular de Chiapas, 2002).
28
ORACION Y PAZ Bendito el pueblo que recibe el alba con la señal del holocausto sacro ofrece airoso la febril faena al Hacedor del artificio magno. En la mañana al recibir la aurora despierta la molicie y la natura el sol reverberante bajo el dombo colma de euforismo la llanura. Al caer de la tarde en el ocaso todo se calla en el campo de un brío los duendes danzan, se aletarga el río. Se oye en la choza la oración sagrada en el pantano monótono el chillido la noche es paz, los sueños son olvido.
LUCIÉRNAGA Con la mirada perdida en los cocuyos del silencio bajo el dintel de cualquier comercio, ve fluir las horas esperando vender su desamor.
29
Con la falda breve su rostro payasesco su corazón parcelado anhela mitigar su infortunio en el ángulo oscuro de un cuartucho de hotel. 30
Bajo la luz exangüe de un farol sus ojos de anemia auscultan la noche, y titilan como huérfanos luceros. Su cuerpo entrega al mejor postor en la subasta de la indiferencia su ajobo es baldón y su trajinar es desafío a la vida a la sociedad ¡al sistema!
LUNA Luna de abril o de cualquier mes que en cuarto menguante te vuelves bocado de garoso chaval. Pasa de moda tu anémica faz
el vate, te olvida te ahoga en la mar. Disco de miel que ha perdido tu virginidad en otra luna. Mole de roca por analizar tus azogados cráteres revierten tu imagen en la oscuridad. El machismo del siglo XX te deja sin galán y con una huella aún sin rescatar.
Educado bajo el aura hermenéutica de la cartilla Charry -en su natal Arbelaez- el poeta Garzón Leguizamón, también tiene un postgrado en derecho laboral. Su participación en los santuarios poéticos de Colombia-2012 fue crucial para la consecución exitosa de los objetivos del WFP. Entre sus obras de prolija métrica, cuidado soneto y atrevida poesía moderna de contenido social y romanticismo de alta sensibilidad, se encuentran “Canto a la Realidad” y “Cotidianidad Lírica”
31
PATIO DE LUZ
A ratos no se escucha el silencio entre tanta música de plumas. El oído late con su propio dolor antes de salir al patio de luz. Un higuera estalla. La espalda entrega sus lunares al vacío. Desde lejos se acerca la marea, por las terrazas, por las escaleras, por las monturas de los cerros. La tarde transcurre mientras el alma suspende las visitas. Es un solo momento de intimidad con el espacio. Todos los ritmos habitan el cuerpo sin mancha. Parece cierto. Pero no. El error es la irrupción de la inocencia.
32
EL GENIO DE LA CASA
podría hacer una película con las cosas que hago un día sábado cuando me quedo en Concón y no voy a Santiago y hago huevos revueltos al desayuno y voy al supermercado con mi hija Montserrat y tenemos conversaciones indispensables
almorzamos en familia aunque no es un sábado cualquiera porque me quedo solo unas horas con toda la casa para mí el genio nocturno de William Carlos Williams y puedo ver Toro Salvaje de Scorsese a Stefania Sandrelli siempre bella tomarme unas piscolas comer galletas saladas con palta doblar las toallas darle comida a la Miel prender un incienso de canela en el baño sentarme a escribir el guión literario de la película de este sábado
33
puedo hacer lo que quiero dentro de mi razonable vida puedo escuchar con volumen al máximo las canciones de Simone el recital del '83 de Peter Gabriel y bailar con desenfreno ser el genio de la casa.
Álvaro Inostroza, es poeta y periodista de oficio y convicción, vicepresidente de la sociedad de escritores de Chile, versión Valparaíso. Miembro fundador de poetas en resistencia “Guantanamera 206” Con participaciones en festivales de Cuba, Buenos Aires y Ars Amandi en Panamá. profesor universitario de critica cinematográfica y del Taller de Poesía y Cuento en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Ha publicado Patio de luz (1985); Tendido (en) público (1996); Señales de vida (1998) y Días de fiesta (2004) y Hablar de memoria (2010).
34
WILD NORD Tek sada vidim jasno koliki je reče jedan od prisutnih dok smo na peronu zasutom snijegom kao na ekranu crnobijelog tevea posmatrali epsku scenu polaganog pomaljanja i još polaganijeg zaustavljanja voza u stanici Cijelom dijagonalom tupog nosa superbrzog voza protezao se kao veličanstveno groteskna božićna dekoracija sjeverni jelen ili sob nešto razlivene krvi na paspartuu snijega podsjećalo je na praporce. Osvrtao sam se dugo oko sebe tražeći ali ironija definitivno nije bila na programu
35
Snö
ovanligt stora snöflingor slingrar sig utan brådskan likt fusklappar någon bra positionerad i våningar ovanpå kastar för att medela någonting av största betydelse Innan de smälter på mina handflator jag läser på den ena – tiden är inne och – tiden är inte mogen ännupå den andra och så fryser jag en stund dödar snöflingorna mina händer är aparater som dekoderar det uppenbara sedan tänder jag en cigarett och svarar med röksignaler
Renato Karamehic is a freelance writer and translator who grew up in former Yugoslavia, living in Sweden since 1999. His works can be found on the blog http://bosanskoogledalo.wordpress.com. Since his native language (Serbo-Croatian) and living in Sweden for some years, he chooses two bilingual poems. Without any translation into English, he has the opinion; let everyone interpret his poems, by their own way.
36
WOOAWESOME … A colorful and joyful rainbow is whispering into the wind. N othing exists without your soul A nd when I tell you N o one like you, Y et, it is A real truth !!! M ovement is everything inside our revolutionary mind. O ld thoughts must be changing nanosecond by nanasecond U s and them, as Pink, says… S ee… is easy, phisik’a είναι αρκετό να πούμε, sh’agapó.
HAIKU AVOIDING COMPLEXITY Our simplicity is the inner core of things we must work right now!! Karol Lieke es poeta aredhelino y activista, siempre en compromiso con su poética revolucionaria. Realiza su trabajo desde el bastión de la Universidad de Luxemburgo y su obra es orientada a la comprensión de los levantamientos sociales poéticos como unidades de cambio global. Entre sus obras sobresalen: We are legion (2005), la antología poética “Anonimous V” (2008) We do not forget, we do not forgive (2009), Expect Us (2011) y Opus poeticus for the straycats (2012).
37
MI PATRIA Un campo de tiro, Un trĂŠbol amargo, Un secreto cantado. Se agotaron las piernas Para tantas trampas.
INSACIABLES Desgarramos la vida del fruto; Nos tragamos sus hojas, Consumimos su dulzura. Desgarramos sin piedad la verdad; Consumimos las sonrisas Despertamos los olores de otoĂąo Cantamos a la luna, Y la luna llora y grita; Grita por la ausencia, Llora por que la consumimos Sin amarla, sin saberla. Desgarramos la vida de la muerte Y la muerte llora y grita; Grita porque la adoptamos, Llora Porque la robamos para nuestras almas. Desgarramos a dios del cielo, Lo bajamos a sufrir, A desaparecer, Y dios llora y grita
38
Llora porque lo obligamos a amar, Grita para poder existir. Hemos sabido consumir, Desgarrar, Desaparecer, Y llorar luego por hacerlo. Seguimos consumiendo nuestra vida, Desgarramos día a día De nuestras gargantas el llanto, Y seguimos llorando por existir. Nos hemos quedado sin fruto, Sin luna, Sin dios, Solo nosotros; Que nunca terminamos de odiarnos, De morirnos Y nos quedamos con la muerte Tan adentro, Pero tan ausente.
Gestora Cultural, Dramaturga y poeta con incursiones en narrativa y cuento. Creadora de “Noches literarias” en Colombia. Escribe y produce “Fragmentos de una historia”, dirigiendo el grupo teatral "Gestos" y adaptando al teatro “La noche de los colibríes” de (Jairo Aníbal Niño), “Momo” (Michael Ende), “La ventana abierta” (Saki), o desde la poesìa como “Pido silencio” de Pablo Neruda, entre otros. Miembro de proyecto cultural Sur (PCSur) y del WFP, llamando a su tinta poética como "No Poesìa". Ha sido publicada en la revista “Cadáver exquisito” 2010-2011, y en "diez dedos" 20032004.
39
BRUJO Provocador de provocaciones. ¡Tientas! Vistes de hechizos. Centellea desquicios el ronroneo que anida entre tus labios. Bailamos… Desecho mis alas de santa, me acerco a tu aliento, respiro. Quema la fiebre en mis ojos. Descalza enhebro brillos en el revés de tus brisas, reímos. Me fraguo tu cómplice. Cierro las puertas que dan a otras calles, vivo. En tus palpitaciones, delirios. Y te haces mío… Soy luz.
VÉRTIGOS Este cansancio de luces dormidas amparándose en esta mirada que ha dejado de soñar.
40
Este cansancio de días que amanece en mis labios que se han ido arrugando al golpe de la desidia. Este cansancio que quiebra los huesos haciéndome desplomar una vez más cuando no puedo ya sobrellevar ninguna otra caída. Este cansancio tan viejo que sigue llevándome a rastras hasta donde se deshace la brisa palpitándose tenebrosamente fría. Este cansancio impiadoso rasguñando el alma cada vez más sin que quede aliento para coserle alguna otra herida. Este cansancio que no permite respirar…
NIRVANA Son los pájaros de colores revoleteando tan alegres por el centro mismo del pecho, los trinos silbando bruñidos azures, sonriendo al golpe de los suaves aleteos su aliento desgrana suspiros en los tibios arreboles de tantas bocas.
41
Ahí, donde anida su lengua, fulguran las trampas, viperinas muerden los incautos labios que se arriman, sediciosas lamen los rostros que alucinan madrigales en los ensayados murmullos de sus ojos… Arqueadas sus manos forman un lapidario cielo, ajenas a los sinfines de una perdición las benditas flores ofrendan sus rezos a la gloria prometida de un dios. Son sus garras… Dorado sulfuro.
Abogada egresada del posgrado en derecho por la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, Luz María cree que la poesía es una ley universal. Su mundo poético transita entre lo visible y lo invisible de los sentimientos, las pasiones y el ensimismamiento del ser por conocerse a sí mismo en el fondo de su sensualidad, pero también de su egoísmo y vanidad. Escritora comprometida que sabe explorar sin duda, el lado oculto de la condición humana, considerando que el oficio del poeta, es estar escribiendo a diario y sin dar tregua al tiempo.
42
CHÍA Resguardo de flotas y ventiscas ruanas, papa criolla y cubios uchuvas, breva almojábanas y leche bronca. Los renacuajos saltan en el Rio frío mientras el teatro Chía anuncia a desparpajo tres películas del Santo contra hombres lobo copulando con siete lunas. Trochas campestres de cañadas y veredas adornan el olor a almizcle y un sol picante y cantarrana arrulla parras de zarzamoras y frambuesas, mudos testigos de la piedra salta-ríos musican el camino polvoriento. Un suspiro del viento se mete en tu sombrero mientras Bachué se caga de frío en la plaza central y todos le señalan con orgullo expío. Las huellas Muiscas repican la conciencia de su pueblo.
43
VALV - AMERA El búho de la iglesia tañe la campana. La nana de madrugada tic-tac como cascada, amera esa valva mera brincada por tanta rana. Beatas en negro colorido brocan su nido de araña. Cien pájaros acompañan el tiro de gracia vana bruñendo siempre un silbido. La diosa usa el columpio selenita aterrizando en medio de esa tal pintura. Vuelos de voces sin fondo en la marmita revolotean el cerro sin mesura. Son las alas de los poetas del festival de poesía levantando el manto a Natura: virgen pura con falda impía masturbando con versos, su figura.
Joaquín Malaletra tiene un motorcito en su cabeza llamado World Festival of Poetry, que enciende y apaga cuando brillan sus pupilas. Además cree, utópicamente el muy iluso, que promover santuarios poéticos pensando en la evolución solidaria de la humanidad y en la fraternidad universal, es tan simple como soplar y hacer botellas. Por eso vive de los sueños, náufrago en aquella alucinación Guajira de andar sembrando poesía cada vez que respira.
44
LA ROSA BLINDADA a Raúl González Tuñón
Revolví los huesos, de mis queridos muertos. Canto su música, repiqueteante cubilete, repleto de falanges. Completando una generala de verdades. Levantamos la historia, de la tierra madre; negra de material orgánico. Soplo un viento nuevo, las olas trepan, por la costa llana, y es evidente la clave. Y los hombres pájaros, del cielo americano, se hicieron carne, entre cruces volteadas, que mentían NN. ¡Al rescate del hombre! La utopía aún en el erial, brota terca, buscando primaveras, aflorando en memoria, estalla en rosas blindadas. ¡Rojas como la sangre derramada!
45
IMAGENES Un verbo anudado en tus arenas al borde de tu desierto mar. donde cada noche naufragan mis sueños y mis besos para encontrarme nuevo con el sol de la mañana ordenado, prolijo y atildado. con el deber cumplido y mi corazón palpitando entre tus manos salgo a la calle vacio! suspirando y tú y tú en mi lecho, toda mi poesía, dormitando...
A PABLO: Puedo escribir los versos más tristes esta noche… De unicornios Narvales vividos Capitán de las palabras timonel de tempestades donde naufragan las tristezas Ave fénix. Esperanza Un niño descalzo aun ríe
46
Trinchera de versos donde el dolor acicatea la hora de la verdad y la metáfora es manifiesto de la lucha por el hombre nuevo Tu corazón herido por angustias se desangró en penas Las lágrimas de un pueblo rodaron Andes abajo la cuenca del Mapocho ¡ Oh padre mío ! Rebaso de sangre y los traidores se sintieron victoriosos estando acorralados sin entender tu verbo escrito. Quiero hacer contigo lo que la primavera hace con los cerezos
Dámaso escribe literatura desde 1962, es el poeta de la fraternidad por excelencia digno representante intelectual de “La Ciudadela” en Buenos Aires. Miembro del proyecto cultural sur (PC-SUR) y fundador de varias sociedades literarias internacionales, es pieza invaluable y participante activo de la organización internacional del WFP. Incursiona en narrativa con varios ensayos entre los que destaca el apoteósico “Operación Masacre, un día las ratas”. Su poética sin duda es comprometida y refleja el alma del poeta en búsqueda del ser, que deja plasmada en su opus magna: “Manifiesto de Amor” y en las antologías “El duende, la luna y yo”, Aires de cambio y Surgente, entre otras. Actualmente prepara el poemario “Maldigo la Poesía”.
47
48
49
Los poetas de Luna-Stereo presentes en el WFP ChĂa 2012
50
Homenaje a la DIOSA CHIA Diosa de la luna, en la confederaci贸n Muisca.
51
52
53
En el “Santuario de Las Siete Lunas”: trova, lírica y gala poética.
54
55
El polifacético poeta Omar Camacho, pilar inobjetable del festival, antes de subir al santuario poético de la Valvanera.
Caravana poética para ascender al cerro.
El camino al santuario, es un llamado a la poesía bucólica.
56
EL BAPTISTERIO POÉTICO: uno de los componentes para consagrar un santuario poético.
Óliver Calvachèvic, Bautizado en poesía bajo el influjo poético y el vino de Omar K’hayam
Lecturas para consolidar el baptisterio, homenajeando a Baudelaire y K’hayyam,
Guitarra, vino y confraternidad
57
.
58
Durante las múltiples ceremonias de lealtad poética, se usan símbolos eco-antropológicos que fortalecen las “bodas poéticas” Un derrotero del WFP, es la declaración de propuestas ecológicas, de justica y de paz entre los pueblos.
Una teja de arcilla significa protección del hogar y la pareja, una flor que deben soplar los novios indicando que todo aliento debe ser mutuo y el vino que alimenta el espíritu y consagra el ritual.
59
el soplo po茅tico a la flor, la oda al techo como protecci贸n, compartir el vino y el infaltable beso.
60
Los padrinos en la celebración magna, antes de iniciar el “Entrelazamiento de lealtad ejemplar” (parejas con más de 50 años de vida compartida).
El poeta laureado con el premio Ixchel y su musa, ante la lectura solemne. Una verdadera boda de oro poética.
61 Y ASÍ, EL SANTUARIO POÉTICO QUEDA INSTITUIDO Durante la entrega del “Premio Ixchel”, en el “Santuario Poético de la Valvanera”. Chía, Cundinamarca COLOMBIA, 2012
62
Con el apoyo de la confederación Muisca, en el Puente del Común, (Santuario eco-histórico), fueron convocados los cuatro elementos: Tierra, “voz viva” viento, el incipiente fuego y la purificación poética del Río Frío (agua), salpicando poesía hacia los cuatro puntos cardinales.
El poema-caligrama de Luis Eduardo Vargas, “H2O”. El átomo (H) hombre con sus (2) moléculas (madre-hijo), envueltas por el Oxígeno (O).
63
En el WFP, todo es amor, alegría, fraternidad y poesía
Hasta la próxima…
MUNDO (De: El alma lleva luces altas…) nuestro mundo son las voces hablan tan fuerte que es imposible escucharlas nuestra diversidad asusta quieren que seamos una masa que hablemos igual que escribamos igual las voces guaraníes son una amenaza al neoliberalismo las voces mapuches son bombas a punto de explotar las voces mayas son un acto de subversión las voces wayuu son disparos al sistema las voces quechua son misiles explotando las instituciones nuestra diversidad es un atentado camino por las calles de mi barrio y los represores han hecho un excelente trabajo masificados todos uniformados todos anestesiados todos cosificados en el transito siguiendo la señalética acelerando en las autopistas estrellados sin luz soñando con la desobediencia
EN EL OJO DEL TUNEL ARDE LA DIMENSION INEDITA (De: El Alcohol de los Estados Intermedios). siento del peso del túnel sus garras excavando dejan la página NEGRA el pecho no puede astillarse más la mente toma la AUTOPISTA subiendo escaleras en el aire el espacio es vacío y negro cuando tengo el llanto encerrado una luz eléctrica ILUMINA todo y me abro en el ojo del túnel
64
procreo sin semillas soy tan fértil como el aullido del mar velocidad max. 90 dicen encienda las luces en el túnel como si uno ya no estuviera encendido hace siglos no hay DESVIO no hay regreso llamo por el teléfono de emergencia el túnel mira dentro de su ojo un luminoso cadáver afino el oído haré amistad con EL TUNEL aunque me lije el pecho haré amistad con el cuerpo con las emociones con la VOZ comprenderé los gestos y ademanes del incendio que arde sin saber asumiré las manos artríticas que no se cierran ante la carne ni la espada todos saben que me están m a ta n d o LENTAMENTE que las entrañas son mérida que estos son los años plásticos donde las semillas son LA TRANSICION que estos son los años SIN LENGUA las rocas sangran nieve blanca cuchillera el ojo del tunes sabe que no ve todo pequeñas llamas corren hacia la orilla del mar llamas alcoholes derritiéndonos la sintaxis del incendio es la nieve en el ojo del túnel siguen abrazados los mangos siguen abrazados en la dimensión inédita PRECAUCION CURVA PELIGROSA solo se ven las partes lo que se deja ver por la ventana es suficiente para envenenarse de amor Venezolana de nacimiento, fue becaria de la Fundación Neruda en 2003. Miembro fundador de “Poetas en Resistencia, Guantanamera 206”, publicada en antologías en la mayor parte de países latinoamericanos. y traducida al catalán, portugués y francés. Directora y editora de la revista “Los poetas del 5”. Entre sus obras destacan “El alcohol de los estados intermedios”, “El tiempo es la herida que gotea”, “El alma lleva las luces altas”, “La silenciosa desesperación del sueño”.
65
ABRIGO DEL NUNCA ADIOS Qué hacemos con el secreto -Nunca adiós escrito en el penco. Apuntaste en la barranca - Abandonado el sueño ¿Habremos muerto? A esta edad no andemos por las ramas …la piel cubre lo infiel… Aposté que las ballenas se enamorarían de ti. Ese día cambié de océano
NOCTURNO Felinos reposan cuerpos resentidos al corazón agrietan desatinos no yo no él se apagó la luz nunca más sus ojos en amanecer siento ido aquello que brama
66
apuros y bretes ahogos conocidos aliento hojas de mi noche larga tras la ventana. Hacerte un cariño enviarte palomas que te canten lindo endulzarte navegar tu nido verte cuerpo de hombre niño jugando a mimos envolver tu falo con mis latidos digo, si te dejas !
Damia es periodista cultural con la universidad manabita Eloy Alfaro, magister en Educomunicación, incursionando como escritora con ensayo, testimonio, biografía, poesía, narrativa, entre otros. Entre sus obras destacan: Sueños de Gaviota, El Despertar de Gaviota, Desliz, Tras los cristales de mi mar. Su poética aparece en varias antologías de México y Argentina. Ha representado su natal Ecuador en eventos internacionales en varios países de Latinoamérica, el Caribe, EE.UU y el festival Internacional de Taipei (2010).
67
XV LOS OLORES De Regreso a Schuaima,(2001)
He aprendido en Schuaima El arte de respirar, El arte de oler Los aleteos de la lluvia o de la música, El aroma del mar Cuando duerme sobre el olor a brea de las pequeñas embarcaciones. Sé cuándo la noche Está pintada de estrellas y ovellones, Cuándo la brisa trae canciones Colgadas en las hojas envejecidas de perfumes. Sé leer con mi nariz Un libro virgen, Un poema embalsamado de aceites. Gracias a mi olfato Me saturo de flores y velámenes, Sé a lo que huelen las muchachas; Suerbo con mi nariz rizada por el viento Sus faldas invadidas de geranios Sus cabellos apoltronados de fragancias Oscuras, rubias o castañas.
68
He aprendido en esta Terra Que las cosas se ven mejor con el olfato. No hay ningún recuerdo, ninguna brisa, ningún beso Que logre escapar Al hálito respirado por una nariz enamorada.
Sé de qué olores se visten Las hormigas, las piedras, los grillos, Las noches lluviosas y lejanas. He aprendido a capturar El aroma de las cosas “inanimadas” Los maderos, las esferas, las semillas, Las ventanas de las enamoradas El viento cuando no trae otro perfume que el silencio. He aprendido en Schuaima El arte de respirar, El arte de embriagarse con el cosmos, Con la danza púrpura de las flores, El arte de distinguir sin más presagios Que el espíritu y el cuerpo Convergen donde empiezan las fragancias Y que el corazón queda muy cerca de la nariz. XX CARTA DE UN ESCRIBA A MAGDALENA Memorias de Alexander de Brucco.
Yo no sé de dobleces de campanas De sanear o purificar sepulcros Pero un torbellino de hojas secas me conduce hacia tu vientre
69
Y alguna parte de esa música secreta Que tú reinventas y traduces. Yo no sé de multiplicación de pájaros y peces Ni siquiera escanciar las ánforas de vino Pero busco tu cuerpo Magdalena Como si fuera ese santuario Donde redimir mis carnes y mis velas Agobiadas por los golpes de las sombras. Yo no sé de resurrecciones -Acaso mi carne no soporte tantas instanciasNo se perdonar las querellas con el polvo Pronosticar las épocas de lluvia Pero estoy seguro Magdalena Que mi amor te reivindica de las culpas Y talla en tu ofertorio Una parvada de pájaros azules Donde sopesar tus deudas y tus vinos. Yo no sé de estrellas y ovellones De esferas cuyo fin esté más allá del cosmos, Pero mi conocimiento en tu cabello Quiebra los mapas Y mis manos no poseen otro lenguaje Que el mismo que tú diagramas En el río de la muerte. Desde las selvas sirias Hasta el mar occidental, Desde el monte Nebo Hasta el río Rogitama Irá mi ancho y dulce amor, bella Magdalena, Revestido de luz para tus hombros Y un collar de caracolas
70
Hará tejido con peces de distintas geografías Para adornar tu pubis Y tus cabellos crispados por los astros.
Yo no sé de oratorias y viejas enseñanzas Mi lenguaje no supera los silencios de la tierra Pero acaso me domina la palabra Y un Te Amo No sea otra respuesta Que el peso enamorado de esta cruz.
Escritor Aniquirònico sin duda, es maestro en estudios de la cultura y literatura hispanoamericana. Multipremiado en la IX bienal José Eustasio Rivera y por su trabajo literario en 2000, 2001 y 2005 por las universidades de Antioquia, Quindío y Tecnológica de Bolívar. Finalista internacional en concursos literarios de novela y poesía en Brasil, Argentina, México y España. Ha publicado Aniquirona, La lluvia y el ángel, Camino a Rogitama, Viaje a Schuaima, Summa poética, Tierra de promisión, Poéticas del ocultismo, entre otros. En la actualidad prepara su libro: Temps era temps.
71
VOCABULÁRIO EM TRANSE "Sentir é um transe. É diferente de decifrar emoções em código e repetir: amor âmago amordaçado ausente antigo antagônico êxtase errante eletricidade erótica coruscante cristal cravo desejo ardente cítara sutil afresco hiato incandescente sem saída."
XAMÂNICOS sete cantos sete chuvas de vento e granizo sete xamãs e suas tribos o lobo a águia o lince o tigre o bode Existencial o boto a arte plumária a água a lenda de novo o vento as sílabas das serpentes encantadas na ilha solitária o homem uiva sem rimas o vento leva
72
trovão o fogo ritual a força elétrica da Terra nas rotas de seda a sutileza dos cantos o sopro dos deuses e se levanta a fagulha
Celia Musilli es maestra en Teoría e historia literaria por la universidad de Campinas. Editora y periodista, escritora con una notable poética alternativa y comprometidamente espiritual. Es cronista dominical para Folha de Londrina. Entre sus obras destacan "Londrina Puxa o Fio da Memória", "Todas as Mulheres em Mim" y "Sensível Desafio". www.sensivelldesafio.zip.br. Es miembro del capítulo “Brasil” como parte del comité organizador internacional del WFP.
73
ORACIÓN SELENITA Guau! Guau! Guau! No es Zambrano el que te late, diosa mía. Noooo! Es… Laika. Laika en nombre de todos los perros que han existido, los que existen y los que existirán. Incluyendo los perros canchosos. Yo te conozco diosa como a mis manos. Yo siempre he vivido allá en tu regazo desde que yo tenía uso de sinrazón. Y no creo que yo pueda bajarme de allá. No creo. Cuando llegaron Armstrong y Aldrin… Uh! Yo ya estaba allá hacía tiempos. Tiempos. Por ello puedo aseverar que eres una hembra robusta, fuerte, toda una Sansona. Y aunque tienes la carita con acné, no dejas de ser hermosa. Se ve que Zhúa es buen amante tuyo. Te cuida. Y por eso es que cada 21 días das a luz una hijita gorda. Chiminigagua siempre supo lo que hacía darte vida luz y toda Chía Y bien! Con la iluminación que Bochica os dio a rodos buscas en las tupidas noches los nidos de los cóndores de Cundinamarca que jamás, jamás, vas a encontrar bajo el musgo pétreo y gris de la montaña donde ellos le hacen quite a la enemiga saña
74
en tanto sueñan con el caído burro que ayer en el atardecer vieron tras el lánguido y último rebuzno. Nosotros los adictos a Goranchacha bien sabemos que es oficio tuyo buscar novios escondidos en sacrosanta soledad rezando a San Juan Nepomuceno y etc. Hay que ver los brazos que tienes, muy muy femeninos. Muy muy acariciadores. Hay que ver lo que brillan tus esmaltadas uñas en la noche. Son tus brazos sumamente fuertes. Sumamente fuertes. Es que para alzar con una sola mano las mareas de los océanos, sencillamente hay que pujar. No habrá cinturón que aguanteee! Y para con el otro brazo, empujar al sol y a la tierra para que no te jodan la vida, hay que ser sansónica. Diosa mía: yo, en contrición suma, os pido, dadme un empujoncillo así, a ver si al fin logro bajarme de allá!
EL VIEJO DOMINGO Abuelo Domingo: Fue un día domingo que del primer palo que encontraste me hiciste una “Pelton” a punta de tu navaja vieja para que yo jugara con la caída de agua de vecino arroyo que llegaba cantando y mirándome con sus burbujas según las piedras que lamía su lengua cristalina. Ahora, ya yo viejo me río y digo:
75
“ah carajo” !Si cuando yo era chino fui ingeniero hidráulico! Te estoy viendo Abuelo con tu pala al hombro peinilla al cinto y túmbilo de guarapo al tercio. Allá en la colina ya te espera el semillero que sembrarás loma abajo en las fincas “Filadelfia” y “Veracruz” con planadas casi nunca y en general como registro de batuta mientras escondes el túmbilo bajo la sombra hospedera de nidos y de pájaros de un tupido chicalá para que el sol no se beba el guarapo.
Antonio escribe profesionalmente desde la década de los cincuenta del pasado siglo XX. Debutó como Amilkar por allá en los siglos de La Corredera, desafiando instituciones marinas y navieras, comiendo manzanas en los jardines de la Reina Juliana, en Suecia. Luego, A Bordo del Polen y entre 100 Arrayanes, ha atravesado el universo sembrando poesía… ¡Y donde pisa cada letra suya: Nace una flor! Ha escrito novelas como Vuelo AZyR, es un ensayista docto en profundas filosofías de vanguardia y pulido escritor habiendo terminado un sinnúmero de libros de poesía y novela multidimensional. Por su trayectoria, poetizando el mundo por más de 50 años, fue ganador del preciado “Premio Ixchel, 2012” máximo galardón que entrega el WFP, Festival Mundial de la Palabra.
76
Más que el reino de Kaus más aun, que el imperio y el trono de Kobad, vale un sorbo de vino. Vale más, incluso, cuando amanece el día el eructo de un beodo que el rezo de un hipócrita. Omar Khayyam, Rubaiyat
Qué bueno es el vino, cuando el vino es bueno Al pan ¡pán! vino vino y no vino porque se vino sino con vino porque no convino. Combino, con vino y vino la que no vino... porque me convino. Al pan, pan, vino Albino Al piano Albano Va piano e va lontano echo derecho, trecho pecho arrecho me la echo. Con el hecho, luego la echo y quedo hecho. Poeta nato brotado de las profundidades del fermento idílico hecho Slam poético. Sus versos concebidos profanamente por su lengua de vate, siembran lírica, cada vez que sus cuerdas vocales emiten un sonido. Activo representante del slam poético mundial, es pieza clave del WFP con el argumento -que para hacer poesía-, él solo tiene que mover los labios.
77
POEMA PARA OBAMA Mancha no de piel sino de cómplice en los sudores explotados que chorrean sangre hacia la charca de 50 estrellas que destilan huellas de petróleo en los desiertos de la moral como promesa putrefacta que yace en los desechos del capital y que vienes a pisotear tierras esclavas como si fueras tan diferente a Herodes o a Pinochet, con quienes te abrazas en los muertos del lejano oriente, en los talleres que se cierran dejando llantos vacíos, en los indocumentados con el miedo agazapado a sus espaldas, en el rincón de los mendigos que se quedan con su mano larga y sola arropados de noticias viejas donde no hay primeras planas para la justicia, en los despojados del trabajo, en los golpes y torturas a mi hijo en la universidad, en los bonistas de bolsillos gordos y pestilentes, en la mujer que se quedó abrazada a una lágrima por su hijo muerto en tus guerras, en los 26 mil niños y niñas que mueren cada día de causas evitables, en la mujer cotidiana invisibilizada cada minuto, en la niñez expropiada de lecciones,
78
en la pobreza de tantas calles donde da lo mismo que seas negro o blanco porque el petróleo es negro, el oro es amarillo, la plata es casi tan blanca como la heroína y el dólar es verde pero todos están en el mismo bolsillo. Y la calle es grito de banderas nuevas para golpear tu descaro hecho de afanes financieros y repechar el lomo de los serviles babeantes de palmadas con la mano de las 30 monedas Sabremos inventar la plena en mi fiesta de estrella sola que escupe versos de fuego hacia todos los opresores, resumidos en un presidente que lo único que tiene de negro es la melanina en un órgano que se llama piel.
Poeta militante, activista sindical y justo reclamador social. Su poética es la de los luchadores del pueblo, de la patria y del amor. Fundador de la escuela de Bellas Artes de Comerio, en su natal Puerto Rico y coproductor de programas radiales emancipadores de la lucha sindical educativa (Voces del Salón). Una docena de libros atestiguan su compromiso poético político desde 1987: Versos cotidianos, Por eso es el grito, Arcoiris, Lecciones y versos, Primero por la patria, La muerte de los dioses y Areito. Igualmente ha sido antologado en poesía para ser cantada y Nuevo decimario puertorriqueño.
79
ANSIEDAD A mi cuerpo le está empezando a doler tu ausencia. Esta noche viajaré sobre las alas de un verso, para darte el beso mío que hace rato tengo preso. Para que esta piel sedienta que te reclama en silencio, s e deslice y como sombra navegue el mar de tu cuerpo.
COLOMBIA Bendito sea este cielo. Este terruño; ¡mí patria! Bendita sea su gente, su alegría, su palabra, sus llantos y sus tristezas... al fin y al cabo... ¡es mí patria!. Tiene rubias y morenas, los negros de alma blanca. El bullicio de la urbe, el silencio de los campos. Calor que arrebata y prende tímido frío en el páramo; así es mi patria, Colombia... la que todos… mancillamos.
80
Un compromiso tenemos: ayudar a hacerla grande, entre balas y trincheras y los gritos de las madres, estará mí voz de aliento, mí poema, mí plegaria sembrada en los corazones en los campos y ciudades y hasta en los fríos cañones... por donde corren las balas. Si marcho de ella algún día... será con frente bien alta y haré ondear por los aires el tricolor que nos baña: de mares, riqueza, fuerza, de amor, sueños y esperanzas. ¡Porque yo creo en mí patria, mí Colombia... y eso basta.
Rosalba es poeta, escritora e investigadora cultural con especialidad en literatura hispanoamericana. Como gestora institucional, es recalcitrante vigía del patrimonio cultural latinoamericano. Pertenece al comité organizador internacional del WFP, presidenta honoraria del WFP-Colombia y responsable ejecutiva de instaurar santuarios poéticos en su país. Es premio internacional de poesía para niños, por “Tunga Catunga” y Soñando sueños; con su galardonado poema “El Gato Enamorado”. También ha publicado Canto de luna, “Primero Colombia, Del Caribe al Amazonas” y “Randa de Versos Bajo la Luna (inédito)”.
81
En esta patria solitaria del viento Descalza, herida, me tiento... Me tiento a llorar profundo Y de tanto que llueve, me hundo Me agito entre ramas leprosas Y cautiva de un trinar de rosas Rompo las hojas y la arena Con un paso grave florezco en el último grito...
EN ESTADO DE COMA Circulo en mil noches que me tientan a huir con la fuerza de un árbol pardo cuando el arco iris abre la boca sobre su espalda Mis casas oculares y mis 10 lápices se posan frente al espejo ebrio de las tallas del dolor que hierve en mis pulmones y doblega mi espada... Deambulo en las cartas que escribían las arterias en la nada…mientras mi alma se aleja del bosque calzado de un torbellino de espinas... Mis palas y mis dos pabellones sordos paran en la galería tiznada con las banderas del carbón oceánico que fecunda las esquinas Vago en la frazada herida por las navajas de los siglos que, a poco, cortan los gramos de arena que mordían la lengua del sueño otrora Mis remos y mis 20 uñas agotadas viven mi naufragio, mi pérdida en tiempo real... la luz no nombrada, me corta las venas en otras horas
82
Erro por las bocas de un millón de precipicios que, espero, a veces, sentada en el cenicero o cuando empuño el cepillo para amasar la harina de mi castigo Mis alas, buscan el pico del universo, pero, el duelo íntimo muda en silente verbo…me espía, el rubio cantor de verano seco que, con mi llanto, hostigo Corro por entre las galaxias que se desprenden de sus vidas en el desfiladero de la carne...la cruz del arrepentimiento…me prueba, temprana, en la confesión Mis edades, ensayan una tras otra, perfumar la médula espinal con vuelos de alondras espontáneas…allanar las calles del fuego… redimir, en mi túnel, la cerúlea habitación Ando por entre los adobes que, enseguida, explotan en miradas ciegas de su anatomía y buscan armonías en las partículas del polvo de estrellas Mis tácticas de supervivencia me dejan en posesión de las ruinas de mis vértebras que se ensamblan en bocanadas pesadas y voces añejas de centellas Marcho por los dientes de los odios servidos en el plato de mis fragmentos...me enjuician sumariamente en las latitudes por donde anduve, ave de voz frágil Me alejo, en pies de viento, descargo mi tambor de atmósferas en el pecho limpio de baladas…vuelvo a las aceras vestidas de carnaval de vinos, humo ágil Transito por los restos de las ventanas…las mañanas, a poco, ciñen mi toga….lloran, se nutren de las olas negras que mueren en telar de espejos rotos Torno a mis montañas encerradas en su piel herida, busco una altura para la voz de mi melancolía que, crece desde la raíz del papel, reo en el huerto
83
EN SILENCIO CON EL PIANO Encendía el nombre de una pena cada noche A bordo de un piano desusado Extraía de su dentadura consuelos en derroche Apagaba las partituras con duro broche… bastaba con mi ser avergonzado El altar de clave melódica, era testigo principal de mi naufragio Tras saborear su rejilla magnética, en íntimo toque de piel, él me confesó su tormento Era un sagrario tímido, ávido de una luna que lo tomara en plagio Todos sus incisivos se quebraron de espanto, al instante… se le erizó el manto interior al saberse yerto invento Excavé en el piano hebreo, sin que él fuera del origen al reproche A lomos de un dromedario, ya extinto, confesó haber transitado vacíos deshabituados Exigí verbos en caliza tallados, pero, él, prefirió un sólo… y respiró por el ojo de la aguja un vapor de birloche A paso contenido azuzó los metales graves en su cuerpo de carbón confinados Era un molino que con su hélice sacudía la corteza de la bruma y de los sauces sus presagios A bordo de sus teclas componía acordes en formas de cruces de hiel impregnadas Era una caja por ceniza presionada… con labios que estallaban en rudos adagios Abismé sus pupilas cerradas con una Diana desesperanzada…
84
Y luego: Exploré sus fibras más profundas, era un depósito de niebla cada medianoche En la alfombra de sus labios purpúreos, dormían rosas negras de un jardín astral cortadas En la capa interdimensional de su boca fosilizada giraban los destinos de los hombres que partían en remiso coche Yo me deslizaba por su lengua sedeña, buscando un código akásico, pero, mis ramas ya estaban desahuciadas
Cada noche, el piano me palpaba y yo a él, coherederos de un lento naufragio Cada noche, madrugábamos a treparnos de las ondas de lacrimosa acumuladas Cada noche, nos encerrábamos en la copa de Dionisio con la ilusión de un sufragio Cada noche, nos perdíamos en el laberinto de nuestros pechos en remolinos de profecías, angustiados
Tal vez, éramos ángeles negros y blancos ambos… Seres arrojados al hielo en sus estuarios, intentábamos abrigarnos Tal vez, éramos solos en un concierto de instrumentos esteparios Tal vez, nos oíamos uno al otro para consolarnos y, luego, olvidarnos Tal vez, nos moríamos juntos mientras vivíamos en nuestro frío calendario
85
TEXTO Estoy secuestrada por este lápiz de la tierra que me cerca en el espejo, sin que mis dobles aparezcan con menos ruina entre los labios que la que explota en mis versos. Así que, desde antiguo, no desenfundo mi destino en estas calles desiertas donde la luna sólo despierta para llorar. Soy, esencialmente, una palabra demacrada en el exilio del viento...un invierno largo que el día repudia consolar..
Cristina, egresada de la Universidad de Antioquia, señala -a todo lirismo- el camino que hacia el culmen, debe seguir un prolijo poeta. Su escritura tan diáfana como su alma, esta siempre pletórica de tropos y figuras retóricas, alcanzando en sus versos un resultado altamente refinado. Su compromiso como escritora, deja entrever a todas luces, la necesidad inmanente del poeta por conocerse a sí mismo, para comprender a los demás.
86
ENTRE BRUMAS Como un signo de luz en cada estrella Que ilumina y perdura allá en el firmamento, Así tú vas dejando en mi cuerpo y alma Un bálsamo que alivia mi existencia. Inesperada tu llegada surge Nunca pensé contar con ella, Mi vida en ése instante transcurría Solitaria, sin sueños y sin anhelos. En medio de confusas emociones Al compartir contigo vagas ilusiones, Y aunque parezcan lejanas, las disfruto En mi corazón, revives las fibras más sensibles. Y es que tú brillas por ti solo Como rayo de sol entre las brumas, Y aunque ocultar quisieras tu ternura Los dedos de tus manos te traicionan.
EN SILENCIO Mi pecho arde y se oprime Dilatando mis sentidos, Por una fuerte atracción O por un recuerdo vivido.
87
Y se destempla el corazón Entre las tinieblas de la noche Buscando escasa dosis de afecto O un mínimo roce de amor Así la razón desespere, El amor puede esperar. Lo que no puede aceptar Es indiferencia total. Un tibio ambiente circunda Pegajoso y provocador De desbordantes pasiones E insospechados anhelos. Mi corazón te quiere Es un amor sencillo Que calla y se transforma En profundo silencio.
Gladys es cantautora y poeta. Escribe y canta al amor y al desamor, con una poética que homenajea los más puros sentimientos del romanticismo natural. Licenciada en Administración Educativa, Profesora Especializada en Educación Musical, Especialista en Didáctica de la Literatura Infantil. Como ofrenda poético-musical a su tierra natal, ha compuesto el bambuco ¨A mi amada Pasca¨, próximo a salir a la luz y aprobado por MEN “Música y Creatividad”
88
SUICIDIO DE MADRUGADA EN UN PUENTE DE LA 26 No era justamente libar la mirada azabache de la puta noche sin estrellas cegadoras, y ahogarme en tu risa, horadando tu cuerpo en mi pupila, No. No era precisamente el tenerte y no tenerte. No. No era precisamente eso. No era taladrar estalagmitas en tu vientre y creer que vomitabas relámpagos entre susurros no era ni siquiera tu epidermis tiritando de frio entre mis brazos No. No era precisamente eso. No era quizás, hundirme en tus infiernos pensar que cada parpadeo, son las luces que pasan como ráfagas de espanto debajo de este puente, Atropellando los viajes que inventamos. No. No era precisamente eso. No era solo llenar aquella hamaca de sueños con extenuantes horas en la tarde e inundarlas de sudores de abandono de conciencias y de sortilegio, ahogándonos en esperanzas de nuncas y siempres. ¡ … No, no era precisamente eso !
89
BORRACHOS KEROUAC Y BUKOWSKY Borrachos ellos bienhechores de alcohol en el cerebro. Borrachos también Ginsberg, Burroughs y Ferlinghetti… Yo nunca. Borrachos ellos que creyeron en las putas que como santas, embriagaban de amor y dos eructos. Que pensaron que escribiendo maricadas iban a dejar salir el aullido a flote de tantas miserias internas. Borracho el alcohol hiriente de lombrices que cargo en mi solapa porque sin él, ya hubiera acabado con todos los parásitos que me dicen: No sea mierda, deme otro trago. Borrachos ellos, que no me convidaron de su vida. Sólo de sus letras, de su herencia, de su todo… de su nada de su nada… de su todo. William como todo gran connaisseur aprendió las malas mañas de los poetas malditos del siglo XIX, impugnó a los desheredados poetas revolucionarios, soñadores y beatniks del siglo XX y cree que en el siglo XXI, no debería existir la raza humana, sino una sola raza poética, la de la fraternidad sin límite y la de la esperanza cegadora. No le interesa ser poet-star sino más bien, un poeta de las estrellas. Lee cuando se le da la gana y escribe cuando el mundo lo revienta y cree que tiene que denunciarlo, o sea: siempre escribe.
90
Poema 1 Con qué derecho señor, se atreve a taparme la vista sobre la bahía, a separarme la ciudad del rio, a decirle a mi gente que sin agua no tendrá hambre. 91 Poema 2 Todo nuevo edificio implica un lugar menos en la yerba para acostarse a ver la montaña; una perspectiva, acaso para siempre, perdida. Poema 3 Tu amor es como un rio, la fuerza de las aguas, la particularidad de las piedras; el detalle de la forma, el poder de la esencia.
Poema a una gota II Una gota acida impacta en la retina de un hombre que mira a la tierra, Otra, hace blanco sobre el pan que un abuelo entrega a su nieto. Otra gota quema los papeles, la ropa, la piel de un estudiante,
Y una más se mezcla con el rastro toxico que se extiende desde las mina, los edificios y los campo petroleros. Ahora llueven gotas ácidas y dijérase que Dios está llorando.
92
Javier Tauta Muñoz. Escritor de cuentos y poemas, artista escénico y gestor cultural, promoviendo poesía en la emisora radial “LunaStereo” en Chía. Ha participado en eventos artísticos en Venezuela, Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina, Paraguay y Colombia. Su poesía es resultado de la búsqueda de la síntesis y el uso de lenguajes sencillos, dinámicos y comprensibles que sin embargo puedan redescubrir sentidos ocultos en la palabra y ser movilizadores de emociones profundas en nosotros mismos.
REFLEXION PRIMARIA Las almas más sencillas son las que alimentan la poesía de la vida.
REFLEXION TRI-N-FLUYENTE Soy aquél que intenta extender solturas y no me molesta que se fumen un canabis y que lésbicamente se den un beso. Simplemente, que el amor fluya.
REFLEXIONES 5 Moriré como un terrícola cualquiera y ojalá sea con una sonrisa en el rostro, para que mis hijos disfruten conmigo la existencia y el haber amado. Que mi andar les deje un soplo de equilibrio, que mi canto quede impregnado en cada molécula de sus cuerpos
93
Ojalá ese misterio permita un encuentro con mis ancestros: amigos que se fueron tempranamente. después, a los cien años, encontrarme nuevamente con mis hijos, como si fuera el primer momento. Entonces, enfrentaré el camino a lo desconocido, como si recorriera la Gran Muralla China o el Danubio, a grandes pasos. Descubriré a Confucio y algún poeta que me diga al oído el verso que me faltó en vida. Buscaré la luz que absorba y destruya mi tiempo y que me deje solamente en la ternura de los que han amado.
Topete es adalid categórico de la poesía moderna y sucinta. Axiomático componente y cantautor de la trova cubana y de su natal Guantánamo. Es miembro del comité organizador del WFP y por supuesto, ostenta una poética nueva que invita al lirismo y a la meditación. Sus escritos son compilados en su poemario “Entornos y laberintos del Verso”
94
EL CERCO VIVO Aquella pared sigue en pie. No puedo salir de mi casa. Es un cerco vivo con púas. Crece y crece hasta rodear la manzana Subo a la azotea, salto como una gata. Llamo a gritos a los vecinos. Con las manos , rasguñaremos. Con las combas, derribaremos Una vez en el suelo, correré lejos Hacia donde ninguna barrera limite mi paso.
I En la espesura del bosque aguardo. De pronto, una figura veloz lo atraviesa. Camuflado entre el follaje se esconde. Tanto esperar para no abrazar tu pecho Trepar la espalda titánica Huir lejos, muy lejos. Mañana volveré.
POETA DE MIRADA GUERRILLERA Que arde en tu pecho, poeta misterioso Una tierra libre y justicia para tu pueblo Estamos juntos en la lucha. . Quien será la dueña de tus amores? Todas las mujeres de la tierra y ninguna en especial.
95
Tienes la mirada guerrillera Los ojos intensos que enamoran. Una ternura que seduce . Dime, qué arde en tu pecho, Quien sueña tus mismos sueños Toma mis montes La piel más sensible de mi cuerpo Disfrútalos como quien muerde una fruta madura. Recorre lento mis accidentes. Acaricia mi piel erizada Deseo tanto regalarte mis senos. Colma tus manos con ellos. Gotas de miel corren por mis muslos. Cabalgaremos la tarde hasta las estrellas Tornaremos rojo el cielo gris. Los días no serán más una sucesión de horas. Nuestras vidas serán un canto al placer. Te lo prometo. Poeta de mirada guerrillera
II. Sube a La grupa de tu Yegua Mis crines Tus riendas. El trote, ligero Bajo un sol rabioso Llegaremos al mar
96
Apura Emprendamos Una carrera loca por Los arenales La polvorosa nos cubrirá.
III. Sin prisa como quien pela una cebolla Me desvistes Pido apurar las caricias Gozas con mi ansiedad. Te detienes en mis montes Tus manos grandes, ásperas Los contienen. Juegas con ellos. Acaricias con delicadeza Mis piernas La entrepierna Lloran inquietas. Oh espíritu , ser desconocido Arrancas sonidos , gemidos Sinfonía de cuerpos Se escucha en todo el bosque.
Alejandra es intérprete y traductora con un doctorado en literatura hispanoamericana por la Universidad de San Marcos, en su natal Lima- Perú, laureada por su tesis basada en la obra Cortazariana. Es dueña por tanto, de una poética exuberante con tintes erótomanos de exquisito manejo lírico y cuidadosa retórica en cada uno de sus versos. En los últimos años, ha publicado “Una mujer corre por el malecón, La niña que gobernaba la noche y Cimarrona.
97
NIÑA EN SU ESPEJO
Cómo puedes, desde la carreta, asomarte a tu espejo de inocencias? Cómo encontrar tus ojos insondables entre los turbios trapos donde sueñas? coqueta, te miraba esta mañana reírte de la vida en el espejo. Impávida, la urbe te rodeaba de miseria y de muerte prematuras. Y tú, airosa y feliz en la carreta que conduce un jamelgo entristecido, e ignorante del dolor urbano, te fugaste del mundo por tu espejo.
BRUMA EN EL TEQUENDAMA Para: Roberto Velandia y David Rubio.
Como mar invernal que arremolina en solsticio de bruma y de misterio toda la tarde envuelta en su negrura, al Tequendama invades. Sigue tu soplo por altos picos y en las bajas colinas te silencias.
98
Tuyos son el crepúsculo, la noche. En la alborada, abres tu silente plenitud. Y de pronto, con paleta vivaz que pintó Ariza, abres a la provincia su paisaje constelado de ocobos y de cámbulos.
El poeta Uribe Pinto fue galardonado con el honroso premio “Diosa Chía” 2012 por su dignísima trayectoria como escritor comprometido con la metáfora y el buen oficio literario. El premio “Diosa Chía” es un homenaje del World Festival of Poetry, (WFP), que se entrega especialmente en honor al nombre del santuario que se consagra. En este caso, el Santuario Poético de la Diosa Chía, fue el objetivo del festival “Colombia-2012. (Ver páginas centrales).
99
Una joven me pidió un poema, Yo, Yo, ¡ Yo, le regalé un espejo !
DE GONZALO ARANGO Y PARA GONZALO ARANGO
REVOLUCION Una mano más otra mano, No son dos manos, son manos unidas. Une tu mano a nuestras manos para que Chía no esté en pocas manos, sino en todas las manos.
Luis Eduardo Vargas es gestor cultural, con gran afinidad por la poesía, la literatura y en general inclinado por la difusión de las bellas artes. Es miembro ineludible del comité organizador para Colombia del WFP, Festival Mundial de la Palabra y su participación logística y solidaria en los santuarios de la diosa Chìa, fue fundamental.
100
NIGRA SED PULCRA :: vênus amoris : bela, aphrodisea, labial : naturalis, divinal, imagini magi : perversa, polimorfa, bárbara, arcana, gótica picatrix : putana, poma floresque in manu dextra (occulta) : & in sinistra erecti ignem flores : faminta, ofídica, felídea curvilínea : bestia domina, encantatrix, bruxuleante : obscoenum splendor solis, uivante, rubentium fumus : vita coelita, ctônica, floral, cunnilíngua : necromântica, cosmética : Alucinógena Máxima : plutônica, úmida, cálida fenestra : arrogante, amorosa, barroca virgo violata : vagabunda, adorada, phoecunda : venérea venerada :: nigra sed pulchra ::
OS NOMES DO FILHO "estranho" em 1963 – "lento" em 64 – "nas nuvens" – "tarado" em 66; "temperamento de artista" (a partir de 67); "introvertido, isolado, quieto demais"; "arrogante" em 69 – "desligado"; "melancólico"; "fantasioso" – "bicha" em 71, 72: "tendência homossexual" – "ladrãozinho"; "problemático"; "fora da realidade" –
101
"esquizóide" em 75 – "esquisito" em 77 – "traidor da pátria, bicha subversiva", ainda em 77 – "petulante" – "pequeno-burguês decadente" – "desconfiado, suspeito, calado demais" – "filhinho de papai" em 78 – "mórbido" (pela primeira vez) – "suburbano", "vigarista", "rato de laboratório" – "lumpen" em 81 – "drogado"; "lírico alienado"; "inadequado" – "ridículo, imoral, educador antiético" – "reticente às normas" – "comportamento impróprio" em 1989 – "mórbido", "perdido", "maníaco-depressivo" em 91 – "pré-rafaelita" em 93 – "morcego aristocrata" a partir de 94 – "resistência ao coletivo" – "elemento pouco confiável" em 94, 95, 96, &c. – "problemático" (novamente); "louco, irresponsável, traiçoeiro"; "mórbido"; "anormal" – "tendência suicida" – "melancólico"; "anômalo"; ""venenoso" Do, Recuerdos do Apocalipse, (2012).
Rubens Zarate, (Santo André/SP, 1959) publicou os livretos Pedra (1978), Barra (1978) e Medium coeli, campus stellae (1980) e foi incluído em Una antología de poesía brasileña (Madrid: Huerga y Fierro, 2007). Historiador e antropólogo, trabalha como produtor cultural en colaboración con la Universidad de Sao Paulo. FFLCH – USP. Es pieza fundamental del World Festival of Poetry -Brasil.
102
INDICE
Presentación …………………………..…..
5
Alvarado Carolina …………………………
7
Ati Gúndiwa ……………………………….
9
Berthelsen Thorvald ………………………
11
Camacho Ómar
………………………
13
Carrasco Rosa
………………………
16
Carrión Tatik
………………………
20
Chris Cristián
………………………
22
Dorado Nechi
………………………
24
Fonz Marco
........…………………
27
Garzón Leguizamón Pablo
…………..……
29
Inostroza Bidart Alvaro
………………..
32
Karamehic Renato
………………..
35
………………………..
37
Karol Lieke López Obando Isabel
…………………
38
López Luz María
…………………
40
Malaletra Joaquín
…………………………
43
Martínez Dámaso
…………………
45
GALERIA DE FOTOS
………………….
48
Mendia Gladys
………………….
64
103
Mendoza Damia
………………….
66
Morales Winston
………………………….
68
Musilli Celia
………………………….
72
Navío Amilkar
………………………….
74
Ordoñez Hugo
………………………….
77
Pérez Vega William ………………………….
78
Salazar Rosalba
80
………………………….
Sánchez López Cristina
………………….
82
Soacha Gladys
………………………….
87
Suescún William
………………………….
89
Tauta Javier ……………………………………
91
Topete, Lorenzo Cisneros
………………….
93
Temple P. Alejandra ………………………….
95
Uribe Pinto Roberto ………………………….
98
Vargas Luis Eduardo …………………………
100
Zarate Rubens
101
………………………….
104