PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Licenciatura en Docencia Universidad San Marcos Curso: Ética Docente Profesora: Beatriz Amanda 2do Cuatrimestre 19 de julio, 2020 Estudiante: Malitzin Turrent Peñaranda
Evidencia #1 Reporte de lectura: “Profesionalización Docente: Competencias del siglo XXI” Ramirez, (2020) La autora de este artículo es Luisa Ramírez y ella es docente en el Tecnológico de Monterrey en México, además posee una doctorado en educación. En su artículo ella menciona toda una serie de aspectos que son atenientes al curso de ética docente. Ella recalca la importancia de mantenernos es constate formación y mejoramiento para así lograr afrontar los retos de la época actual. Ella menciona que como docentes responsables de su desempeño profesional, debemos adquirir nuevas capacidades sociales, personales y profesionales, a la vez que debemos abogar por una práctica docente innovadora y que éste más acorde con las necesidades del nuevo milenio. La autora deja claro como las exigencias hacia los docentes han incrementado año con año, no sólo en el área tecnológica sino también que cada vez son más los restos que se enfrentan en el aula a nivel social, en la comunidad educativa. Según el artículo, nuestro rol como docentes debe ser no solo especializarnos en otras áreas o ejes trasversales sino también en hacer de nuestras clases medios por los cuales los estudiantes sean creadores de su propio conocimiento y con una mirada crítica a la sociedad a la que nos enfrentamos. La autora menciona tres programas de aprendizaje que han logrado con éxito reunir todas estas nuevas visiones de una educación orientada a las necesidades de la actualidad y en las cuales los docentes se ven obligados a ir más allá y correr la milla extra. En específico se refiere al “Sistema Educativo Finlandés” el cual se orienta en un aprendizaje vivencial y el cual prescinde bastante de la evaluación sumativa. Luego menciona el modelo TECH2. Este modelo es el que se aplica en la Universidad de Monterrey, dicho modelo busca desarrollar el espíritu emprendedor en los estudiantes al enfocarse en competencias específicas. Finalmente señala el modelo de la “Asociación Española de Escuelas de Segunda Oportunidad” el cual provee un espacio de aprendizaje individualizado y orientado a estudiantes que han desertado del sistema formal y brindándoles tutorías y apoyo según sus necesidades específicas y contextos. La autora finaliza el articulo señalando el resultado que arrojo un estudio que ella realizo en donde consulto a docentes cuales son las competencias que si o si deberían tener los docentes que se desempeñan en este nuevo milenio. A continuación listo los nueve aspectos que más fueron mencionados en el estudio de Ramirez: 1. Organizar y llevar a la práctica situaciones de aprendizaje. 2. Gestionar la progresión de los aprendizajes. 3. Fomentar estrategias de inclusión. 4. Implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo. 5. Trabajar en equipo. 6. Participar en la gestión escolar. 7. Aprender y aplicar nuevas tecnologías. 8. Afrontar deberes y dilemas éticos de la profesión de manera eficaz y adecuada. 9. Capacitarse continuamente. El artículo concluye al invitarnos a reflexionar acerca de la relevancia que seguimos tenido los docentes en la formación de los ciudadanos del nuevo milenio.
Evidencia #2 Infografía de la lectura: “Profesionalización Docente: Competencias del siglo XXI” Ramirez, (2020)
Los docentes deben afrontar las demandas del siglo XXI
esto implica
colaborar con otros profesores compartir ideas y experiencias
aquirir competencias personales, sociales y profesionales
seguirle el paso a los adelantos tecnológicos
implementar estrategias que motiven a los alumnos
capacitarnos, actualizarnos, estar informados
ser docentes altamente capacitados
apostarle a la renovacion curricular para que esta forme personas tecnicamente competentes y socialmente comprometidas
Evidencia #3 Reporte de lectura: “La Profesión Docente y la Ética del Cuidado” Vazquez y Escamez (2010) Este artículo académico reflexiona acerca de varios conceptos que ahondan en qué significa ser “un excelente profesor”. Los autores parten de varios conceptos que van hilando tales como qué es una “profesión” y a qué se puede llamar “la buena práctica profesional”. Acá cabe destacar que los autores recalcan que la esencia del ejercicio docente es el servicio que se presta a los demás y la sociedad. Posteriormente mencionan que el ejercicio docente no puede dejar pasar de lado el tomar en cuenta “el momento histórico de interdependencia” en el que se ejerce el mismo y el cual demanda pensar en cómo sobrevivir juntos cómo humanidad, en el cómo mejorar las condiciones de vida actuales. Más adelante los autores empiezan a explicar que quiere decir “la ética del cuidado”. En resumen este concepto se refiere a que los docentes tiene el deber ético de entablar relaciones sinceras y armoniosas son los estudiantes en las que se le trata como individuos y se hace el esfuerzo por conocer sus individualidades para tomarlas en cuenta a la hora de ejercer la práctica docente. Al respecto de esto los autores argumentan que debido a la naturaleza de “actividad ocupacional” que tiene la docencia es que viene la necesidad de aplicar “la ética del cuido”. Luego aducen que la docencia es una práctica “relacional” ya que el docente tiene en sus manos la posibilidad de brindar espacios para que los estudiantes reconozcan y desarrollen su personalidad. Este es el compromiso esencial de la docencia, no solo impartir instrucción técnica pero también crear espacios de auto descubrimiento y auto reflexión. Adicionalmente los autores describen que desde la perspectiva de los valores de la ética civil y los derechos humanos más esenciales es que la docencia adquiere estos compromisos sociales que le son inherentes a la naturaleza de la profesión. En otros apartados los autores discuten que la práctica docente es además de una práctica técnica, una práctica ética en donde se debe respetar la dignidad de los estudiantes, se les debe prestar ayuda y se debe procurar las satisfacción de sus necesidades en lo que compete al curso que les imparte y contexto social e institucional. Ellos aducen que la ética docente es una ética aplicada y con esto lo que se desea es que la misma sea atinente a asuntos de carácter público y que decanta en crear los ciudadanos de la sociedad. Por otra parte los autores subrayan que “los profesionales docentes” deben promover la responsabilidad que todos los aprendientes tiene en relación a respetar a los demás (sus compañeros, su familia y la sociedad) al a vez que se debe promover entre ellos la participación política y autonomía. El punto número tres del articulo reflexiona acerca de cuáles deben ser las metas de la docencia y como deben escogerse los contenidos de la misma. Por una parte los autores sugieren volver la mirada a la filosofía clásica y rescatar la educación que los antiguos griegos brindaban a su juventud para emularla en el contexto actual. Es por esto que ellos sugieren el uso de historias o narraciones tanto literarias como científicas y por medio de las cuales los estudiantes sean motivados a ejercer el pensamiento crítico y el análisis. En el punto número cuatro los autores se refieren que la practican docente es un encuentro interpersonal. Se refieren a la relación que se da entre profesores y estudiantes ya que esta relación es la que inicia el proceso de aprendizaje, es por esto que se debe instaurar la confianza en esta relación. Para alcanzar el éxito en el proceso de aprendizaje se requiere no solo del conocimiento técnico del profesor sino también de su empatía y su intuición personal. Se trata de ver la relación entre docente y estudiantes como una relación de ayuda y acompañamiento en el proceso, esto la convierte en un encuentro interpersonal.
En el punto número cinco los autores vuelven a ahondar en el concepto de “ética para el cuidado” y los hacen diciendo que el proceso de enseñanza aprendizaje es “un encuentro moral humano”. Esto debe ser así ya que no compete solo la instrucción académica sino también el desarrollo moral de los estudiantes. Para ellos los autores mencionan cuatro procedimientos que son “el modelado, el dialogo, la práctica y la confirmación”. Aquí los autores subrayan la importancia del dialogo y aducen que en el presente se requiere de una mayor apertura al diálogo abierto con los estudiantes aunque los temas sean conflictivos. Finalmente indican que la práctica es también otro aspecto que requiere énfasis ya que la atención interpersonal solo se aprende si se practica y por medio esta se logra el “ideal ético” el cual deriva en el compromiso con la receptividad hacia los demás y sus necesidades. Se concluye afirmando que la calidad de las relaciones interpersonales y la confianza entre docentes y estudiantes es la base de la ética del cuidado y que el fin de esta es generar ambientes de enseñanza-aprendizaje agradables y armoniosos. La práctica de la docencia ética debe procurar un sentimiento de confianza en el medio en el que se está aprendiendo para así sacar lo mejor de los estudiantes y que ellos y ellas exploren sus talentos y posibilidades.
Evidencia #4
la practica docente como etica aplicada
se refiere a la importancia que se de le da las relaciones interpersonales entre docentes y estudintes la cual aporta confianza y empatia al proceso de enseñanza y aprendizaje
la convivencia entre docentes y estudiantes debe darse de manera que el docente sea capaz de indentifcar la individualidad de cada uno de sus estudiantes y hacer de ello una manera en la que por medio de la empatia los estudiantes sienta seguridad y confianza para interactuar, preguntar y aprehender
el proceso de enseñanaza y aprendizaje se da en una comunidad educativa por lo tanto la constante interaccion nos lleva no solo a transmitir conociminetos tecnicos sino tambien valores y sana moral
la docenia y la formacio etica para el cuidado
el ejercicio de la docencia debe no solo enfocarse en la formacion tecnica sino que debe tambien atender la formacion en valores y el desarrollo del pensamineto critico, la curiosidad intelectual y la autonomia
la etica del cuidado
el momento historico actual requiere profesionales docentes que se desempeñan a travez de codigos eticos
la practica docente como encuentro interpersonal
las metas y los contenidos de la docencia
la profesion docente en las actuales sociedades complejas
Infografía de la lectura: “La profesión docente y la ética del cuidado” Vazquez y Escamez (2010)
al promover la ética del cuidado entre los docentes se mejoran las oportunidades de promover el desarrollo moral y el ideal etico en los estudiantes. esto lo logra por medio de: modelar, dialogar, praticar y confirmar los valores y los conceptos morales que se desean instruir
Evidencia #5 Reporte de lectura: “La Formación Inicial y Permanente de los Educadores” de García, C. En éste artículo el autor desarrolla el tema del desarrollo docente continuo en especial en el contexto actual el cual se encuentra lleno de transformaciones y nuevas demandas tanto a nivel personal como a nivel profesional. El contexto actual nos demanda la capacidad de innovación y emprendimiento y la docencia no escapa de esta realidad. El autor inicia examinando algunos cambios que nos están afectando a los docentes. Inicia al mencionar las revoluciones que nos deparan esta época posmoderna en la que vivimos. En estas nuevas sociedades que están en desarrollo el uso de la información y el conocimiento por medio del uso oportuno de la tecnología se vuelve esencial. Además, en las actualidad los conocimientos tiene fecha de vencimiento, en otras palabras, pronto aparecen nuevos conocimiento que vienen a suplantar los anteriores. Por todo lo anterior es que se vuelve necesario adoptar la actitud de formación continua o de ser eternos aprendices que alcanzan la flexibilidad y adaptación a las nuevas tendencias. A continuación el autor expone algunas ideas acerca de cuál debe ser el papel de la docencia ante estos cambios. Primeramente señala que, en ocasiones, se puede caer en el individualismo en la práctica docente. Tanto a nivel de la práctica individual como a novel del currículo que viene dictado desde arriba del sistema. Con esto se refiere a que la educación no puede aislarse de todos los factores en los que se encuentran inmersos los estudiantes, tales como el internet y las tecnologías de la información. Los estudiantes están inmersos en esas realidades y ellas debe ser tomadas en cuenta al practicar la docencia. O sea que se debe cuestionar el cómo se enseña y aprende, sobre todo a la luz de los nuevos cambios de paradigma. Por lo tanto a los docentes en formación se les debe promover el aprendizaje autorregulado, el liderazgo y la innovación para que ellos a su vez reflejen estos ideales a los estudiantes. En el siguiente punto el autor propone que el tipo de formación inicial que reciben los docentes es un proceso que requiere ir a revisión. Por lo tanto aporta una fuerte crítica al sistema de formación de docentes de secundaria de su país (España). El hace un análisis y señala una serie de factores que hacen que dicha formación inicial sea deficiente y débil para enfrentar los futuros retos, pues según él se basan en la idea de que la pedagogía es palabrería. Según el autor a deficiencias tanto en la formación de los contenidos atinentes a cada materia, sino también en la formación del perfil profesional. A su vez cuestiona las metodologías actuales que se implementan en los centros educativos y señala que estas también requieren revisión. Luego el autor nos habla acerca de “el eslabón perdido” y con ello se refiere a los primeros años de experiencia en la enseñanza. Según el autor estos primeros años son cruciales ya que durante ellos el docente aprendiz puede absorber las actitudes apropiadas en cuestión de moral y valores atenientes a una práctica docente ética y profesional. Durante este periodo de inserción inicial los docentes experimentados pueden modelar y transmitir estos conocimientos y docente los puede aprender mediante la observación. En el apartado acerca de la formación continua el docente hace una lista de acciones que pueden conducir a los docentes en el camino del desarrollo continuo. Entre ellos menciona, el aprender de las experiencias de otros docentes por medio de talleres de convivencia. También indica que se debe promover el aprendizaje colaborativo, con esto se refiere al diseño colaborativo de la investigación educativa entre docentes. También menciona la autoformación como posible paso hacia el desarrollo profesional docente constante y que abre camino a la reflexión y el análisis de la propia práctica
docente. Adicionalmente hace mención del aprendizaje informal, por medio de seminarios, talleres o inclusive desde internet, por medio de la teleformación. En este apartado el autor describe una serie de aspectos positivos que hacen de la teleformacion una herramienta útil en el camino de la formación permanente de los docentes. A manera de conclusión el autor aduce que la formación docente continua es la solución hacia el mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje, y que a su vez, dicha formación es el problema que nos debe ocupar en la auto-crítica y el continuo análisis.
Evidencia #6 Infografía de la lectura: “La Formación Inicial y Permanente de los Educadores” García, C.
1. La
formación y desarrollo de los docentes debe ser continua y perenne 5. hacer del desarrollo docente una practica diaria y continua en la que se incluya la cooperacion e intercambio con otros docentes y la autoformacion por medio de seminarios tanto presenciales como remotos.
4. ademas se debe
prestar mayor atencion a la expereicnia inicial de insercion en la carrera docente y se debe enfatizar el la oabsorcion de los valores y etica adecuadas de la profesion
Evidencia #7:
2.
debido a los tiempos de cambio a los que nos enfrentamos en la posmodernidad
3. en donde se evite
el individualismo y se incorpore la formacion contina y la cooperacion entre la pedagocia y las nuevas tecnologias el liderazo y la innovacion
Análisis del Contenido en la Teleclase La teleclase aborda un tema increíblemente interesante y a la vez preocupante. Nos confronta a la realidad de que vivimos tiempos en los que la sociedad moderna atraviesa una seria crisis de valores. No es algo en lo que una piense a menudo, pero a todas luces esto es una realidad. Es por esto que cómo docentes del siglo XXI nos vemos llamados a dar la cara a estos desafíos éticos actuales de los cuales debemos tener conocimiento. Primeramente, el video expone que al encontramos en un momento de inflexión se deben tomar medidas para evitar dañar los comportamientos éticos. De ahí la relevancia de abocarnos a practicar los valores que nacen de la ética y la moral vistas desde los comportamientos que van acorde con la virtud, tales como la visión de “lo bueno, lo justo y lo bello”. Se recalca la importancia de prestar atención a segur normas éticas que no estén sometidas a modas o tendencias transitorias. Es por esto que se mencionan conceptos tales como “la moral atemporal y la voz ética” las cuales están relacionadas con la dignidad del hombre y están condicionadas a lo inmutable, o sea no son transitorias porque están vinculadas a la esencia de la naturaleza humana. Adicionalmente, el video hace una fuerte crítica a algunos puntos de la modernidad tales como el desarrollo tecnológico y los avances tecnológicos que tiene un lado desmoralizante ya que incitan a consumismo material y a la lucha de todos contra todos. También cuestiona la dinámica social que genera en el uso del internet ya que de ella surgen perturbaciones del comportamiento tales como la pedofilia, el terrorismo, y el matonismo. Finalmente crítica el fenómeno de la globalización, el cual ha trastocado los esquemas de comportamiento en el espacio-tiempo y esto ha socavado las relaciones humanas al generar desacuerdos. Se concluye al afirmar que la esperanza está en la moralización de la vida social y que la ética posmoderna sea llevada a la práctica sirviendo de modelo a las generaciones más jóvenes. Este es el rol de los docentes, que nuestros estudiantes puedan ver claramente en nuestro actuar y hablar el reflejo de la moral atemporal y de la voz ética.
Evidencia # 8
Glosario de Conceptos 1. Libertad: la posibilidad que tienen los seres humanos de actuar según sus deseos y creencias 2. Responsabilidad: la capacidad de responder por los resultados que se generen al accionar en libertad 3. Deber: actitudes y acciones que se esperan de uno según el contexto en el que uno se desenvuelva 4. Valores: ideas, simbolismos, ideales, metas por los cuales se guía el ser humano individualmente y en sociedad 5. Utilitarismo: corriente de pensamiento que apoya la idea de que se debe escoger la acción que beneficie a la mayoría y que genere el mayor resultado de beneficios 6. Moral altruista: corriente de pensamiento que guía a quienes estarían dispuestos a sacrificar su vida por la de los demás 7. Moral cristiana: corriente de pensamiento que guía a quienes acatan las enseñanzas de la biblia cristiana y según las interpretaciones que le dan a esta 8. Sistema moral: es un conjunto de creencias que reflejan las maneras de ver el mundo de diferentes grupos humanos ya sean según nacionalidades o profesiones 9. Moral social: es un conjunto de creencias que son una especia de máximas de vida por medio de las cuales los individuos que pertenecen a dicho sistema siguen para ser parte del grupo y ser aceptados 10. Moral individual: se refiere a las creencias personales que cada individuo escoge como suyas y que le guían a tomar el rumbo de su vida 11. Moral religiosa y profana: 12. Ética: es el estudio filosófico de los diferentes tipos de morales y sistemas de creencias que guían a las humanos en la diferentes sociedades 13. Educador/docente: individuo que se encarga de mediar y facilitar el encuentro de los estudiantes con el conocimiento 14. Práctica docente: es el desempeño concienzudo e intencionado de actividades que toman encueta los diferentes factores que involucra el proceso de enseñanza-aprendizaje 15. Deber ético: es la idea de que hay ciertas acciones que se deben respetar y que no son cuestionables ya que son el reflejo del bien mayor 16. Desarrollo profesional docente: es el camino de mejoramiento continuo y sin fin por el cual es deseable que todo docente se disponga a transitar 17. Derecho a saber: es el derecho universal a recibir la información pertinente y atinente a los diferentes contextos os situaciones en los cuales estemos interactuando
Referencias
Garcia, C. (sin fecha). La formación inicial y permanente de los educadores. Recuperado el 18 de julio del 2020 en: https://pdfs.semanticscholar.org/dd92/cd133c6b11144b219c419e84e1d7779aea5b.pdf Ramirez, L. (2020). Profesionalización Docente: Competencias en el siglo XXI. Observatorio de Innovación Educativa. Universidad de Moterrey. Recuperado el 18 de julio del 2020, en: https://observatorio.tec.mx/edubits-blog/profesionalizacion-docente-competencias-siglo-xxi Vásquez, V. y Escámez, J. (2010) La profesión docente y la ética del cuidado. Revista de electrónica de investigación educativa [número especial] consultado el 18 de julio del 2020, en: http://redie.uabc.mx/contenido/NumEsp2/contenido-verdera.html