Entrevista a Bertha Malabrigo
El arte con
tribuye a q
ue la
sociedad sea capaz de resolver sus problemas”
Por: Silvana Díaz Artista, promotora de la cultura, docente…Bertha Malabrigo es de las personas que han entendido que debemos aprovechar cada momento de nuestras vidas e invertirlo hacia un objetivo positivo. Este es el motivo que me llevó a entrevistarla, pues conocía su labor y su contribución a la cultura de nuestra ciudad. Me recibe en su oficina con una sonrisa sincera que desde el primer momento me inspira confianza. Su rostro sereno esconde una personalidad resuelta y apasionada que, a medida que se desarrolla la entrevista, voy descubriendo. Bertha Malabrigo se siente identificada tanto con su faceta de artista como con la de docente. Ella encontró su vocación cuando era muy pequeña gracias a una profesora que tuvo en primaria. “Nos hacía escuchar música clásica peruana todos los días y fue inculcando en nosotras, sus alumnas, esa inclinación por el arte”. Además, también de niña, juntaba a sus compañeros para darles lecciones fungiendo de maestra; mostrando desde temprana edad su vocación de docente. Al terminar el colegio decidió asumir el reto de estudiar dos carreras al mismo tiempo.”No fue fácil, pero cuando uno hace las cosas con gusto y cariño no hay ninguna barrera que nos limite. Y no solamente estudiaba dos cosas a la vez, sino que además era madre de familia, pues me casé cuando cursaba el segundo año de universidad”. Se formó como docente en la Universidad Nacional de Trujillo y como actriz en el Instituto de Arte Dramático. Posteriormente, cuando asumió el cargo de directora de esta última, gestionó una ley para elevar el instituto al rango de Escuela Superior de Arte Dramático, tal como la conocemos hoy en día. “Antes no teníamos ninguna certificación de valor que nos acreditara como profesionales, lo que era bastante injusto porque se llevaban los mismos cursos que en una universidad y se invertía el mismo tiempo. Y eso fue lo que nos movió a los otros dos directores y a mí a promover esta ley. Luego de numerosos viajes a Lima, muchos papeleos y gestiones lo logramos.”
Cuando le pregunté por la obra más importante en la que había actuado me respondió que, aunque todas habían sido muy significativas para ella, guardaba un especial recuerdo de “Cartas de una desconocida”; obra que recibió muy buenas críticas y fue considerada la mejor del año en que se presentó. “Es un monólogo de una hora y veinte minutos bastante dramático. Yo siempre he sentido más inclinación por el drama”. Esta obra también cuenta con un gran valor sentimental para ella porque fue dirigida por Virgilio Rodríguez Nache, su maestro. “Él es el referente más alto que tengo porque aun siendo español entregó toda su vida a promover la cultura local”. Sin embargo, Bertha Malabrigo no solo es considerada una excelente actriz, sino también una declamadora y poetiza muy talentosa, teniendo como principal influencia a César Vallejo. “Amo a Vallejo por su temática, la forma en que se expresa, y es un honor para mí hacer recitales de Vallejo. Incluso pertenezco a la Agrupación de vallejianos de Trujillo”. Esta polifacética mujer también se desarrolló en el ámbito de la política. Fue candidata al congreso y en dos periodos regidora de cultura en nuestra ciudad. “Como regidora me enfoqué en educar a los niños y capacitar a la madres. También instalé los viernes culturales, sobre todo ocupándonos de los pueblos jóvenes – medita y, con mucha convicción, prosigue - porque creo que el arte contribuye a que la sociedad sea más sensible, creativa y capaz de resolver sus propios problemas” ¿Considera que ha habido cambios culturales relevantes en nuestra ciudad estos últimos años? “Sí, y debe seguir siendo así. Creo que estamos obligados a un cambio pues en la medida en que un pueblo se desarrolla va teniendo mejores oportunidades y posibilidades no solo económicas, sino también la posibilidad de engrandecerse humanamente”. Por último, ¿quiénes cree que deberían ser los actores de este cambio? “Todos, desde el padre de familia, las instituciones educativas hasta el Estado. Es una responsabilidad compartida y todos debemos involucrarnos”. Bertha Malabrigo me despide con otra de sus sonrisas y me deja con una incómoda inquietud: ¿Estamos contribuyendo con algo, aunque sea mínimo, a nuestra sociedad? ¿O simplemente nos hemos acostumbrado tanto a todo que ya no nos importa si mejora o no?
¡Hazlo tu mismo! (I
PARTE) Por: Kamilo Riveros
Gestión cultural o cómo llegó el tiempo de que los gobiernos aprendan de las poblaciones
El presente artículo nace de la experiencia como partícipe de las escenas musicales alternas desde hace catorce años, la investigación de “la escena” desde las ciencias sociales durante diez años y los trabajos como coordinador de cursos de Arte de la Universidad de Ciencias y Humanidades de Los Olivos; coordinador de la residencia de arte y tecnología para el cambio social, Escuelab; y supervisor de proyectos de Patrimonio e Industrias Culturales al interior de la Subgerencia de Cultura de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Este texto se realiza con doble gusto, por un lado por encargo del buen Samotracio, gracias a quien he podido visitar Trujillo como bajista de Plug Plug, y por otro lado, porque se realiza luego de regresar del IV Congreso Iberoamericano de Cultura “Cultura, Política y Participación Popular”.
“Caminante no hay camino se hace camino al andar”
Para llegar a la gestión cultural existen muchos puntos de partida. Como es una disciplina en construcción, no todos los involucrados tienen claro el camino. Actualmente existe un fuerte equívoco (tendencia poco sana) que es el confundir artes con cultura y cultura con cultura de lo culto. Si bien hay más de doscientas respuestas académicas sobre la pregunta de ¿qué es cultura?, mi muy personal perspectiva se resume en “vida humana”. Las culturas son las maneras en que las personas viven en sociedad. Son dinámicas (siempre cambian), heterogéneas (se expresan y se perciben de maneras diferentes para cada persona), impredecibles (no se pueden pronosticar, así queramos), están históricamente determinadas (son construcciones colectivas y personales, producto de sucesiones de hechos) y jamás son estáticas, por el simple hecho de que son nuestras vidas, todas juntas.
Es decir, todo lo que los seres humanos hacen, piensan, sienten; es cultura. Pero no todos hacemos, pensamos ni sentimos lo mismo, ni lo hacemos todo el tiempo. La cultura, es decir, los modos de vivir que una persona puede concebir y realizar, se van construyendo colectiva y personalmente a través de los tiempos. Lo cultural existe en las sociedades humanas y cuando una persona nace y crece, se va volviendo partícipe de ciertas culturas, pero a su vez es un agente de cambio y aporte en las culturas de las cuales forma parte. Las culturas existen antes que nosotros, y existen EN nosotros, así como nosotros existimos en ellas.
No existe una única manera de vivir, ni significa que todas las maneras de vivir sean sanas. Por ejemplo, la violencia urbana desarrollada por las generaciones que crecieron viendo a Laura Bozzo y otras expresiones de prensa basura durante la dictadura de Fujimori, no es que no tengan cultura, si no que tienen una cultura urbana de la violencia y competencia desleal con un mínimo de dignidad, donde uno de los máximos criminales de la nación se vuelve un ejemplo de éxito, como Vladimiro Montesinos o el mismo ex presidente Alberto Fujimori (quien, como la comunidad Japonesa local le dijo a mi abuelo “vendería a su propia madre por un voto”) En qué momento en el Perú el ser choro se volvió una alternativa laboral aceptable para los jóvenes? “Pero compare… yo pensé que cultura era otra cosa” Usualmente se nos enseña a asumir “cultura” como “alta cultura”. Cultura de “culto”, de las expresiones lo artísticas y científicas de las poblaciones hegemóni dentro de cada sociedad, cas las artes y el conocimiento como elemento de prestig dominación). Como evidenc io (y ia de la tácita superioridad de quien la ostente. El “pituc o “el señor” “tiene cultura o” ” (porque puede pagarla) y es inusual imaginar que persona “pobre” conozca una acerca de artes y ciencias, o peor aún, tenga las suy propias. as Para entender a las artes y conocimientos de las pob laciones subalternas en los países post colonizados, se les colocó la etiqueta de “Folklore”. Algunos, luego muchos años, tomaron el térm de ino como reivindicativo, par a reconocer el valor de sus culturas, de sus formas de vida. Sin embargo, es bue no llamar a las cosas por nombre. El asunto es que las su cosas van cambiando de nom bre.
Las áreas de “la cultura” aLos avances para entender las prácticas culturales de las poblaciones desde la administr los de mano la de avanzado ha ráneos, contempo tiempos en Latina ción pública en América s como la desarrollos conceptuales y legales que tuvieran las Naciones Unidas, en instancia indígellamados s, originario pueblos los de UNESCO para y la OIT en el caso de los derechos de la textos en aparece como tal ámbito cada de es definicion nas. A continuación, las UNESCO: Patrimonio Cultural Mundial: que Patrimonio cultural (así, a secas) significa monumentos, grupos de edificios y lugares Como gico. antropoló o o etnológic , científico ico, arqueológ estético, histórico, tienen valor iones evidentemente el concepto se queda corto, pues sólo refiere a espacios y construcc aspectos los te legalmen y al conceptu abarcar para físicas, se desarrollaron otros términos dinámicos de las prácticas culturales. Industrias culturales: la El término industria cultural se refiere a aquellas industrias que combinan la creación, naturalede y s intangible sean que creativos s contenido de lización producción y la comercia tomar la za cultural. Estos contenidos están normalmente protegidos por copyright y pueden sectores los ente generalm incluyen forma de un bien o servicio. Las industrias culturales artesanía y editorial, multimedia, audiovisual, fonográfico, producciones cinematográficas, diseño.
Industrias Creativas: El término industria creativa supone un conjunto más amplio de actividades que incluye a las industrias culturales más toda producción artística o cultural, ya sean espectáculos o bienes producidos individualmente. Las industrias creativas son aquellas en las que el producto o servicio contiene un elemento artístico o creativo substancial e incluye sectores como la arquitectura y publicidad. Patrimonio Cultural Inmaterial Se entiende por “patrimonio cultural inmaterial” los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas –junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes– que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. A los efectos de la presente Convención, se tendrá en cuenta únicamente el patrimonio cultural inmaterial que sea compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes y con los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible.
2. El “patrimonio cultural inmaterial”, se manifiesta en particular en los ámbitos siguientes: (a) tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial; (b) artes del espectáculo; (c) usos sociales, rituales y actos festivos; (d) conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; (e) técnicas artesanales tradicionales Si bien estas definiciones nos permiten aproximarnos de una manera relativamente práctica a los complejos fenómenos culturales, da la impresión de que a estos conceptos subyacen la misma lógicas que a la noción de Folklore, en donde el conocimiento sobre la naturaleza y el universo, así como las técnicas tradicionales nunca llegan a ser tan dignas como para ser llamadas “ciencia”. Bajo la misma lógica, las artes son “del espectáculo”, olvidando que estas son simultáneamente medios de comunicación y de educación, en los cuales se aprenden formzas de concepción y conducta. En ese sentido, las artes son medios de medios de in-formación, que se dan de manera integral. .
dades
fundi o r p s a l e d a racher
Bor
Rabbit
d Por: El Dea
Narcosisf.med. Disminución de la sensibilidad o estado de inconsciencia profunda, provocado por un narcótico. (Diccionario Encic lopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.). Llamada también “La Ley del Martini” o “Borr achera de las Profundidades” en el argot submarinista, para referirse a los efecto s causados en las personas por la composición de gases que se usa para respirar bajo el agua y a los cambios significativos y peligrosos en el juicio y desempeño de sus actos, producto de los mismos y de la profundidad, tales como: sensación de tranquilidad, euforia o pérdida de la noción de peligro, finalmente inconsciencia. Defin ición y síntomas que pintarían a la perfección no solo la primera presentación de esta mítica banda peruana sino también el estado de cosas que la creó. A mediados de los ochentas, muchos jóvenes se encontraban en un estado de narcosis, imbuido por las limitaciones de la reces ión económica y las mismas que les imponía la realidad de un país devorado por la corrupción y la violencia. Pero bajo el agua, ante la ausencia de luz solar y comunicación; al encontrarnos con "nosotros mismos", el buceador tiene más posib ilidades de notar las cosas a su alrededor con cierta dosis de ironía. Así, este fogonazo de lucidez narcótica duró tan solo cerca de 8 meses y, en ese tiempo, marca ron un hito para las demás bandas que les siguieron al ser “una de las primeras banda s Punk en Subamérika” y porque fueron los que empezaron a aplicar el concepto D.I.Y. (hazlo tú mismo) produciendo sus canciones ellos mismos para dar su mens aje a la sociedad que los narcotizaba. Una y otra vez probaron el principio fundamental del Punk, de la cultura D.I.Y., en el que no es necesario tener un instrumento propio, ni siquiera saber tocar bien para expresar lo que se siente. Así fue como emergió Sucio Policía, el corte más popular de su única producción: Primera Dosis, una visceral declaración de principios que había empezado a propagarse como un virus en la creciente movida de aquel entonces. Aunque Narcosis dejó de existir, Primera Dosis siguió dando vueltas a través de los años como una suerte de legado, y es que sus letras nos escupen en la cara que la realidad peruana, esa que en 1985 los hizo levantarse y gritar, sigue siendo la misma muchos años después. “Si usted por alguna razón presenta los síntomas de la narcosis, simplemente ascienda y estos seguramente desaparecerán”. Professional Association of Diving Instructors
Beto Prieto ( Palomilla )
Javier Castro
Su Santidad
Era la hora de la verdad, era la hora más larga de mi vida hasta ese momento; era el turno de Inyectores que hizo una presentación estupenda abriendo el show con Bombardero, Mono rojo, Parásito y no pudieron hacer algo mejor que cerrar con Antisocial de G3.
Por: Juan Gárate Del Carpio
Son pocas las veces que los rumores se vuelven realidad. Desde principios de este año estuvo uno en las bocas de los amantes del punk rock, rumor que hace 2 meses se convirtió en un hecho y que gozamos el pasado viernes 7 de octubre. Ver a Bad Religion era prácticamente un sueño para muchos, un sueño que ya se hizo realidad, un recuerdo que perdurará en nuestras memorias y no se borrará ni con el largo y cansado pasar de los años. El concierto comenzó a las 6 pm con la participación de Diazepunk que presentó algunos temas nuevos y también los de sus anteriores tres discos. No pude estar desde el comienzo porque estuve en el hotel Sheraton esperando tomarme al menos una foto con alguno de los Bad Religión, así que llegué al estadio de San Marcos justo cuando estaba por terminar Diazepunk. En seguida subió al escenario la banda Argentina Shaila que impactó con una muy buena presentación; haciéndonos pensar sobre la sociedad, la chica que queremos y las que alguna vez quisimos. Había llegado la hora del partido (que se transmitió en una pantalla gigante en pleno concierto) y la gente empezó a buscar una ubicación estratégica ya sea parados, sentados o hasta echados. Se dio el pitazo de inicio y todos empezamos a alentar y vivir la pasión como si estuviéramos en el mismo estadio. Llegó el primer gol de Guerrero, pero no nos sentimos muy seguros (y eso que teníamos el dominio del balón y no dejábamos que pasen de la media cancha). En el entretiempo Shaila cumplió lo prometido: nuevamente subió al escenario, pero no con temas propios sino con covers como Txus de La Polla Records, Do you remember Rock n Roll Radio? de The Ramones, Tema de Adrián de 2 minutos y uno más que no recuerdo. El segundo tiempo del partido estuvo más emocionante, pero no se nos quitaba ese nudo en la garganta por temor a que nos empaten; sin embargo, nuevamente apareció Guerrero con su segundo gol y el encuentro quedó consumado.
Luego, el escenario se oscureció. En la oscuridad se podía distinguir que retiraban la batería, algunos amplificadores y, al mismo tiempo, vimos como una nueva batería azul oscuro con la cruz tachada en el bombo se acercaba lentamente. En medio de toda esa oscuridad apareció Brian Baker con su guitarra entre manos y ecualizó el sonido por un momento. Después entró Jay Bentley, Brooks Wackerma, Greg Hetson y finalmente Greg Graffin. Lo tan esperado empezó a sonar, la multitud emocionada empezó a sentir las primeras notas de The Resist Stance, el pogo se armó y todos nos veíamos extasiados de puro punk. En ese instante todos éramos hermanos y cantábamos los coros al mismo tiempo, se oían nuestras voces afónicas de tanto gritar; pero ni por eso la gente descansó un momento.
Cada tema era mejor que el anterior, la actitud crecía más y más; era tan genial ver a Greg Graffin con la camiseta peruana. Las canciones pasaban, el pogo seguía y todos nos deleitábamos con Wrong way kids, Before you die, You, Generator, No control; esos fueron algunos temas del primer round, pero todos queríamos más y se coreaba fuertemente “Bad Religion, Bad Religión”…. Y regresaron al escenario con más fuerzas para tocar los cuatro últimos temas de la noche (fueron los mejores): American Jesus, Suffer, Infected y cerraron con Sorrow. Bad Religión demostró que después de 30 años tiene la misma actitud y ganas de seguir tocando. Si se tuvo que esperar demasiado, ya no importa porque los tuvimos entre nosotros con su sonido limpio e inigualable; demostrándonos que el punk no es solo ruido, sino también pulcritud entre cada acorde y coraje entre cada estrofa.
utante = Vómitos + Kaos + ADN M
MHdeP (I PARTE) Por: El Antiser
Extraído de: Crónicas del ANTISER cronicasdelantiser.blogspot.com “Un grito proveniente de la sala de una casa en Las Quintanas irrumpe en el silencio mortuorio de una tarde trujillana. La ciudad ya no sería la misma, ni sus habitantes tampoco. El amnios se ha roto. El mundo acaba de parir con dolor infernal y placentero a MHdeP. Es tan pequeño, tan horrible, tan lleno de defectos que lo hacen bello y único; está dispuesto a colarse y anidar en los intersticios del rock convencional y cucufato. Se mira en el espejo de la ventana, se asusta y farfulla: “Chasumadre”. Está dispuesto a sobrevivir en este circo canibalezco. No irá a los cuartos de disección humana. Lanza un nuevo grito estridente: “¡Estoy vivo, conchasumadre! ”. El demiurgo del punkcore ha nacido.” (Extraído de la novela ¿Quién se acordará de nosotros?, Javier Antonio Sánchez ® 1996). MHdeP llegó en el momento justo, aunque ellos NUNCA lo supieron. Eran finales de los ochentas. Diciembre de 1988, para ser exactos. En Trujillo sólo existía una banda que causaba simpatía y marcaba la diferencia a pesar de que hacían covers en inglés y uno que otro tema en castellano. Esta banda se llamaba Mai Mai (Mar de Acero Inoxidable); de la que más tarde algunos de sus miembros pasarían a las filas de la banda de heavy metal: Arsix. A diferencia de Mai Mai, MHdeP era la primera banda trujillana que hacía temas en castellano, tocando música propia (si a lo que producían se le podía llamar música). Y lo hacían en la clandestinidad, esquizofrénicos, pensando que una legión de fans lo seguía. La sala y después el garaje de la casa de Carlos Subte, vocalista y guitarra de la banda, se convirtió en su guarida de ensayos apocalípticos. La cochera fue bautizada como O-Dios Rekor porque todos los grupos que ensayaban ahí lo hacían con odio. Tamaña aberración musical (o sea los MHdeP) se nutría cada tarde con los casetes de los primeros grupos subtes de la capital como Guerrilla Urbana, Narcosis, Voz Propia, Leuzemia y el pop rock de la movida española. Fueron influenciados directamente por dos maquetas que marcaron su línea musical, los casetes Volumen 2 (Compilado de Rock Subterráneo Capitalino) y Concierto en magia, una maqueta en vivo donde destacaban unos novicios G3.
La corta carrera ascendente de MHdeP hacia el estrellato utópico quedó registrada en cintas de cromo que Carlos Subte grababa en su minicomponente. Para cada ensayo se utilizaba un nuevo casete. Estás cintas, años más tarde, se perdieron en algún lugar de su casa y del tiempo. Sólo se pudo rescatar una compilación que Toño Glande, baterista, voz y coros, hizo de los audios originales. Está compilación fue bautizada en 1996 con el nombre de Antrología, los éxitos de MHdeP en casete. Allí estábamos, tres hombres con nada en común más que el deseo de existir, de mentar la madre y destruir todo lo que significara opresión. Tres hombres empuñando por primera vez en sus vidas instrumentos a los cuales intentaban robarle alguna melodía. Tres hombres con sus jodas y temores, con sus anhelos y frustraciones. Tres personajes singulares, cada uno con sus manías y locuras. Tres hombres parados sobre un piso de parqué reluciente encerado con cera Emperatriz. Los instrumentos frente a nosotros nos hicieron reaccionar. Kike Podrido, harto de que lo jalaran dos veces al año el mismo año y todavía en un NO escolarizado, cogió la guitarra y produjo sonidos con la sexta cuerda. Se encargaría del bajo. Carlos Subte, con un interminable currículum vivencial: alcohólico, pepero, bisexual las fechas pares y misógino las impares, cinéfilo porno, Hare Krishna, friqui, yupi, productor ejecutivo, supervisor de tamaleras, ingeniero químico y lo más paja: el primer pata subterráneo de Trujillo; se haría cargo de la guitarra, voz y coros. Todo ese ser contenido en un solo frasco era Carlos Subte, que vivía en una realidad paralela de rock and roll y fama superstar; pero en cuyo currículum por ninguna parte figuraba la de músico. Y yo, un hedonista, iconoclasta, mitómano, hipocondríaco, adicto a las papitas fritas y al Cua Cua, cogí unas seudobaquetas, hice un redoble en las tumbas y afiné la voz. “Somos Muérete Hijo de Puta -se escuchó al unísono– y si no quieren que sus madres se horroricen al oír nuestro nombre, llámennos simplemente MHdeP”. (Extraído de la novela ¿Quién se acordará de nosotros?, Javier Antonio Sánchez ® 1996).
lachaqui
BULLA SUCIA Chul
Por: Paco Rojas Pensé que una banda que se llamara Bulla Sucia debía tener algo bueno entre manos y no me equivoqué: rock punk, ska, crudeza, psicodelia, un poco de los 60´s, desenfreno, garaje y el inevitable espíritu de la selva. Difícilmente encuentres en este disco bulla sucia, pero las historias que se cuentan acá sí son para hacer buena bulla. Bulla sucia está formada por cuatro veinteañeros ya radicados, por motivo de estudios, en tierras costeñas; cosa que amenaza alegremente con demostrar en vivo lo que su propuesta tiene para dar. En días en que escuchamos solo de Ciros, barristas asesinos, congresistas Comeoro y familias presidenciales de viaje; esto no es más que música para los oídos. Verdadera música para los oídos. Fresca y salvaje. No encontrarás acá facilismo, caducidad ni pose. Chullachaqui (2011) ha sido producido totalmente por la misma banda en su natal Moyobamba, departamento de San Martín, en plena selva norteña peruana; grabado en Decibell Music y editado por su propio sello Sajino Records. Uno de los puntos a favor: voz lo suficientemente rabiosa como para no desentonar en ninguno de los estilos que vamos a encontrar encriptados en cada uno de sus temas. Si muchas veces pensamos que el underground se ve desmerecido por bandas que no tienen más de under que los polos de los grupos que usan o lo “raritos” que quieran verse, ésta es la excepción. El disco arranca con una excelente intro instrumental que da el nombre a la producción: Chullachaqui; que según me cuenta Herberth, el baterista, trata de la leyenda del demonio selvático con cara de duende y patas de cabra que come y mata niños (!!!), tema que cualquier banda metal habría interpretado a gusto y de diferente manera. También hay historias juergueras como Alcoholizado con una buena vena hardcore, pero sin serlo; Lúpulo, que es una oda al líquido y dorado elemento; la muy buena instrumental Picho shicshina; el buen y sucio “rocanrol” continua con Malos tiempos y Depresión no. Mención honrosa 01: la ska Aguajina (guayabera) "de como era antes la vida en la selva, las juergas cuando la gente salía con sus camisas guayabera a los bailes...". Mención honrosa 02: la base rítmica bien lograda de estos cuatro que sirve de fondo perfecto para que los punteos rocka-chicha-psico-garaje se explayen. Que no se apague la voz, la rabia ni las ganas de diverstirse. Bulla sucia tiene pensado grabar nada más y nada menos que 27 temas en diciembre, en su natal Moyobamba; gesto que desde ya se agradece a pesar de que, por lo que me informaron, eso marcará un periodo de para prolongado. Este 22 de octubre nos sacaremos la espina de ver a los Bullitas en vivo, en la presentación de Manifiesto fanzine; y para cuando leas esta reseña fácilmente ya habrás experimentado la bulla sucia de Bulla sucia y su Chullachaqui. Paco "y a mí me quieren engañar que solo vienen tocando 4 años" Rojas.
Y un domi
ngo
Por: Felipe Tenorio Me desperté a las 12 y 48. Lo vi en la el reloj de la cámara digital cuando la fotografiaba sin que se diera cuenta. No dejaba nada al descubierto, por la pizca de razón y buenas costumbres que aún me quedan, pero su silueta me recordaba a alguna diosa que postrada en lo alto de sus sueños me daba permiso para hacer eterno el instante en que se quedó dormida en mi cama. Claro ella nunca sabría que hice eso, en realidad nadie, pero me encantaba tener un recuerdo de aquella mujer que en 2 segundos logró hacerme olvidar las buenas costumbres de las que hablé hace rato. Era triste el llegar del sol, pues nos daba señales de que ya no nos era permitido seguir durmiendo. Siguiendo unos hábitos que jamás aceptamos pero a los que nos acostumbramos por no tener otra opción, nos levantamos y salimos. La calle parecía eterna y nuestro camino no tenia un rumbo claro, solo caminamos sin decir palabra. En la avenida principal abordamos un taxi que nos llevo al mar. Al llegar el viento era fuerte y me abrazó como buscando calor. Fueron horas frente al mar, fumándonos la tarde entera y riendo como niños. Era perfecto. Con el tiempo en contra corrimos por comida y volvimos a casa. Comimos con palitos chinos y escuchamos discos viejísimos echados mirando la única estrella que sale por estas épocas del año. Volvimos a la cama aun destendida y nos acostamos para escondernos del frio invernal. Conversamos minutos largos y le conté un cuento que inventé en el momento, ella parecía divertirse mucho con lo que le decía y eso me bastaba para ser feliz. Cansados por la resaca y los relajantes decidimos dormir, y en un abrir y cerrar de ojos (literalmente) estábamos volando al mundo de cometas, globos de helio, aviones y barcos, abrazados y felices.
Al despertar me pregunto: -¿Es todo? ¿Como podría serlo si empezó ayer? Me dije para mis adentros. Ella entendió mi silencio o eso pensé ese día. Aun ahora tenemos breve comunicación y hace poco me enteré que los reinos donde ella es diosa ya tienen un nuevo demonio que los aseche. Me quedé en cama escuchando a la Black Mamba y escribiendo la única historia que no la haría reír si se la contase.Aunque sé que seguramente la está leyendo.
The Muertos are dead Con más de dos años de formación, la conocida banda limeña The Muertos brindó su último concierto. Su baterista, Mario Acuña, accedió a una entrevista para brindar más detalles de la banda y su separación. Por: Gabriel Marmanillo.
¿Cómo va la vida post mortem? Bien. A veces se extraña tocar, pero la separación era lo que necesitábamos, sino íbamos a seguir tocando sin estar 100% satisfechos. ¿Quiénes son (fueron) The Muertos? La primera formación fue Santiago Barriga en la guitarra y voz, Fernando Casanova en el bajo y voz, y Mario Acuña en la batería. Tocamos desde enero del 2009 hasta febrero del 2010 juntos, luego Santiago se fue de la banda y reclutamos a Nicolás. ¿Por qué The Muertos? El nombre lo pusieron Santiago y Fernando. Querían jugar con el spanglish, tener palabras en castellano y en inglés, y quedó ese nombre. ¿Cuándo y cómo nació The Muertos? La banda empezó en serio en enero del 2009. La idea de formar una banda la tuvieron Santiago y Fernando, luego me pasaron la voz y empezamos con las primeras composiciones. Nuestro primer concierto fue ese mismo mes y de ahí empezaron a salir muchos más. ¿Cómo surgían las ideas a la hora de componer? Fernando o Santiago siempre traían alguna idea, y luego la trabajábamos en conjunto. De igual manera con el ingreso de Nicolás, aunque a veces chambeaba las ideas junto a Fernando y hacían cosas más en conjunto. ¿Por qué Fernando canta como gallo? (Risas) Nunca aprendió a gritar y es lo único que puede hacer, pero da risa y pega bastante; así que paja. ¿Quién es El curacacho? La verdad no sé, esa canción la hizo Fernando en su totalidad; así que la historia es de él (risas). ¿Qué recuerdan de su primer concierto? Fue el 15 de enero del 2009 en el cumpleaños de una amiga. Fue bravazo. Tocamos 5 canciones nomás, era lo único que teníamos, pero estuvo maldito ¿Y de su primera gira en Lima? En el 2009 nos empezaron a salir conciertos como cancha, no sabemos cómo. De la nada nos empezaron a mandar un montón de mails y mensajes por facebook de invitaciones para tocar y bravazo, aceptábamos todos porque queríamos difundir nuestra música todo lo posible. .
¿Y fuera de Lima? Gracias al gran Samotracio pudimos salir de Lima por primera vez en junio del 2010, nos llevó a Trujillo, fue una experiencia alucinante. Luego nos llevó 2 veces más. También tocamos en Ica en mayo de este año, fue bravazo también, no nos esperábamos un recibimiento tan grande. ¿Cómo fue su experiencia en Trujillo Hardcore? Las 3 veces fueron alucinantes, cada vez mejor que la anterior; de hecho el público ya nos conocía, así que el feeling fue bravazo. Aparte hicimos varios amigos y no sólo íbamos a tocar, sino a pasar un fin de semana con nuestros patas de Trujillo, y nos divertíamos bastante. Fueron 3 conciertos memorables. ¿Qué los motivó a seguir con la banda? Que nos gustaba la música que hacíamos, nos gustaba tocar, nos gustaba la respuesta de la gente, el feedback era maldito. La pasamos muy bien en esos 2 años y medio, y logramos crecer rápidamente, lo cual no nos esperábamos por ser una banda relativamente nueva. ¿Qué los motivó a terminarla? Desde que Nicolás entró a la banda le dio un toque más hardcore a nuestra música y de hecho bravazo, teníamos más energía, las canciones eran mucho más punche. Entonces llegamos a variar un poco nuestro estilo, teniendo la esencia del garage que tuvimos en el primer disco más ese plus de hardcore. Pero luego las composiciones se empezaron a tornar más pesadas, ya llegando a omitir esa esencia que teníamos; entonces prácticamente ya no era el género con el que nació la banda, ya estaba yendo por otro camino y nuestros horizontes musicales no iban a dirección común. Así que decidimos dejarlo ahí en vez de seguir con algo con lo que no todos estábamos muy de acuerdo. ¿Piensan resucitar? No por el momento.
Erick Baltodano
He pistola
Autómata
Por: Erick Fiestas Rayano con chirridos superficiales. El cascarón está pintado a nucléolo, profundidad de atmósfera, humedad de nube, sangre de cuchillazo, a causa de la causalidad del efecto “Yamevoy”. ¿Pero me fui?
Por. Martín Rebaza Mírame ahora, despacio si es posible. Mírame ahora con esas ganas de no querer dar la vuelta y buscar otro sendero. Te das cuenta de lo que reflejo? La triste mirada se reposa nuevamente en esta acongojada madera apolillada y escupes al cielo, y esquivas la caída. Estos agujeros en mis respiros no son más que simples adornos de una golpiza propinada por el destino. Ahora lo sabes y recibo la puñalada 99 con un sabor a atardecer que cada día se esfuma más rápido. Y cae despacio, cae a la intensa necesidad de no decir nada, y me recuesto en los laureles podridos, rasguñando cada paso, embriagándome de soledad. ¿Me viste ahora? ¿Te diste cuenta en lo que me convertí? Soy la sombra que dejaste de lado. Recordaré ahora lo que decía cuando juraba a ser libre. Solo por un momento miraré a mí alrededor, bailaré si creo que es necesario, cantaré si eso me hace sentir más humano. Los lamentos solo los escuchan los cautos y los perros que le ladran a la luna. Lo sé, es vacía esta materia caída en la rutina de no entender a las ventiscas que acarician los pétalos diurnos y los sonidos se aceleran cada vez más. Y disfruto este maldito instante, y me dejo llevar por esas luces que recorren este alocado agujero. Me siento libre y capaz de alcanzar lo que necesito para vivir, aunque nada es suficiente, no aquí, no en este muladar de aromas estéticamente putrefactos. Mírame ahora, rodeado de muchos como yo que tampoco saben de qué estoy hecho. Mírame ahora y gira hacia el sol. Es momento de regresar a lo habitual y esperar al vacío con el golpe al corazón, que ya tan acostumbrado estoy a recibir. Regresaré a esperar la libertad, tan falsa como la máscara que uso para sonreír.
Sinceridad Por. Martín Rebaza
Los espejismos son miradas al retrovisor del deseo. Y lo ves todo al revés. Al gusto de la urgencia, del movimiento, de la cinemática inversa.
El oro resuelve tu bienestar. Pero claro, todo puede derretirse con cada palabra de esperanza. Todos te pueden mentir. ¿Acaso entiendes lo que ves? Soy de sangre roja, como la rosa que está en tu jardín.
Como el vaso carrusel de la borrachera, el corazón expira al ritmo de la extropección. Mi tripa (vida), las respuestas del universo están en las profundidades del mar, de la sangre, no hacen falta astronautas, ni estaciones espaciales ni ambientales.
Voy a verte sonreír, pero ahora solo en estos casos tenemos que pensar. ¿Cuántas veces más debemos voltear la cara y mentir? Dime si una bala saciará mi hambre, explícame cómo puedo construir un hogar con una biblia. Hoy quiero entender cómo podemos vivir en paz.
De noche la luz del sol, de día también. ¿Acaso nos abandonan? Es más, hay más soles de noche que de día.
Y pues, la gentileza la dicta un pedazo de papel en tu bolsillo. ¿Entiendes ahora? Soy solo un pedazo de algo que fluye en el día a día. Un pedazo de lo que sea, menos de papel, y mucho menos dentro de un bolsillo.
Lo que junta Dios se parece al Plutón olvidado con respecto al Sol. Desmiénteme. Y de noche flamean las estrellas en la orilla del océano. ¿Qué haríamos sin orilla? ¿Qué haríamos sin imperfecciones?
¿Cómo el alma entra en un zigoto? ¿Cómo el alfiler se pierde en un nido? ¿Cómo el recuerdo se esconde tras esa puerta?
¿Hay más bien que el bien de poder tener el mal? Escogemos el camino. Alguien nos quiere escogedores. Mi tripa, me encanta tenerte en mis entrañas. Si te manchas de epidermis; mis bellos se espinan. Si te cubres, o eyectas, de esencia; me desdoblo, y la era del metal solo pasa a ser un cuento, y te amaré… y te amaré… y te amaré.
Mariposa Trébol cuatro hojas Por: Erick Fiestas Del capullo intrínseco de unas manos; columpio H2O del desierto; se desprende meta-aérea la alquimia USHA USHA de un aleteo. Astronauta metafísico, de las fresas que flotan en Leda atómica, grácil y glacial va alando como un tintero en los botones existenciales de una rosa platónica: utopía pendular, fraguada entre los límites infinitesimales de un sí o sí universal. Alas prismáticas; tetrabrik de luz acariciado en suave hipercubo de su sonrisa… Nereida, tal Sputnik, en los mares de la trocha láctea. Tré(Qua)bol de su perfume, en armoniosa tentación de violeta sobre los trazos Buñuel de sus sentimientos.
Waik i B o dy A r t
C C .S HO P P ING C E NT E R J r. AYA C U C HO #625 int.28-29 C el.94-9106600
diseñador gráfico