N° Año 1 2012
Órgano de opinión y debate de Bravo Sur Costo único 10,00 Bsf
2
CONTENIDO 1
CREACIÓN DE LA LOT / Liliana Fonseca - Bravo Sur
pag.3
2
La corrupción y el burocratismo… Comportamientos naturales del capitalismo / Fidel Martínez - Bravo Sur
pag.5
3
El papel de las Organizaciones de Base en el Trabajo Comunitario / Luis Alberto Lozada - Bravo Sur
pag.8
4
Marco histórico del “Caracazo” y el “4F”/ Jhonatan (Ho Chi Minh) - Bravo Sur
pag.11
5
27-F: Cuna del 4 de Febrero / Manuel Casique - Bravo Sur
pag.14
6 7
El 4F como referente del proceso bolivariano/ Karen Rodríguez - Bravo Sur Hollywood y la vida real / José Contreras - Bravo Sur
pag.17 pag.21
8
SUB - VERSOS
pag.23
9
Batalla de la Victoria: 12 de febrero de 1814 / Edgar Seide - Bravo Sur
pag.25
10
El Imperialismo Norteamericano y sus Pretensiones Hegemónicas a Escala Global / Fabio “El negro” - Corredor NorOeste
pag.28
11
La presencia materna en el proceso de crianza / Cristel Carapaica - Bravo Sur
pag.31
12 13 14
¿Cómo concebimos el amor; cómo amamos aquellos que andamos en la construcción de un modo de vida distinto? / Rossmary Velásquez - Bravo Sur El Gran Polo Patriótico: Por la unidad del pueblo, la revolución y el socialismo. / Gustavo Gómez - Bravo Sur
El futbol nacional y la revolución
pag.33 pag.38 pag.40
15
La Lucha de un Nuevo Rostro / Neyda Lugo - Bravo Sur
pag.42
16
Liceos y juventud, blancos sensibles / Norwy Lugo - Bravo Sur
pag.43
17
Grupo Ecologista “+ Verde”: Rompamos Paradigmas / Claudio González Luna
pag.45
18
Luchas y Dinámicas de Bravo Sur
pag.47
EDITORIAL
N° 2 - Año 1 - 2012
“T Comité Editorial Fidel Martínez Manuel Estrada Ho Chi Minh
Diseño y Diagramación Ulises Rivero
Corresponsalías y fotografía Norwi Lugo Claudio González
Ilustraciones Karen Rodríguez Javier Chacón Ulises Rivero
Colaboradores Fabio “El negro” - Corredor NorOeste
Alcides Maldonado Ramón Mendoza - El Cayapo Órgano de opinión y debate de la Organización Política Revolucionaria Bravo Sur Contactos: revistamanifiesto@gmail.com @r_manifiesto (twitter)
2
enía 10 años, cuando una madrugada me despierta un gran grito. Era mi vecino, que lanzaba risas, carcajadas, chistes. La felicidad que proyectaba ese hombre me sorprendía y yo preguntaba a mi papá qué era lo que pasaba. Luego comprendí que había un golpe de estado y que todo el barrio salía a la calle o se quedaba frente al televisor porque ya estaban artos”. ¿Hartos de qué? artos de toda una historia de maltratos y de derrotas ante esos poderosos que están arriba y que todo el mundo sabe que están allí, pero la mayoría sin terminar de rebelarse todavía contra ellos. Este muchachito, que vivió eso en la madrugada del 4 de febrero del 92, tuvo la oportunidad de ver y sentir en carne propia lo que era un suceso político trascendental, hijo de las luchas independentistas, de las luchas revolucionarias y guerrilleras de décadas pasadas y de la explosión popular del 27-F del 89. Ese niño, a los 7 años, también vivió, aunque menos consciente aún, El Caracazo; estallido social que aglutinó a una cantidad enorme de indignación popular, olas de gente salían a la calle a rebelarse, consciente e inconscientemente, en contra de las normas, leyes y todo lo que se pareciera a la represión y control del estado venezolano. No hubo vanguardia ni organización revolucionaria de avanzada que unificara todas las fuerzas populares, en función de un programa político. Sin embargo, hubo como nunca, una demostración de la energía, capacidades y decisión de este pueblo para enfrentarse al capitalismo. Ya no sólo eran las ansias de liberación nacio-
nal, de independencia al imperio, sino la necesidad de vencer la realidad miserable que impone el capital. Tres años después surge un suceso político no menos importante, diferente, pero extremadamente vinculado. Era sistematización de parte de las luchas en décadas anteriores, que mediante años de conspiración dentro de las Fuerzas Armadas, logró consolidar una vanguardia que se propuso luchar por el poder político en rebeldía a todas esas injusticias neoliberales. Ese punto de inflexión que significó el intento del Golpe, abre una puerta fundamental, que desde ese momento y hasta hoy, se visualiza como el Proceso Bolivariano, construcción social que hoy es bandera para los pobres de Venezuela y el Mundo, y es el inicio para la consolidación de la revoluciones socialistas, que en los próximos tiempos arroparán a ¡todo el Bravo Sur!
N° Año 1 2012
2
Creación de la LOT / Liliana Fonseca - Bravo Sur S
e vislumbra una posibilidad de nuevas reivindicaciones para la clase trabajadora venezolana con la promulgación de una nueva ley orgánica del trabajo o reforma de ella (ese tema no queda claro). Ésta es una de las leyes neurálgicas del país ya que, son los trabajadores y trabajadoras que con su fuerza de trabajo producen riquezas y aun así, sufren en carne propia los embates de una legislación laboral contradictoria en sí misma, instrumento de la burguesía para violentar los derechos laborales de los mismos, un instrumento legal regulador de las relaciones laborales entre el patrón y el trabajador. Siendo así, ¿cómo es posible que actualmente los procesos de sanciones y multas contempladas en la misma, sean insignificantes y ni siquiera considerables para el patrón?. Entonces se escuchan frases tales como: “no te reengancho y punto”, “puedes demandar si te da la gana pero en mi empresa no te quiero” ¿cómo es posible?, ¡pues lo es!. Como lo mencioné anteriormente, las contradicciones se dejan ver día a día; se establece en un artículo, que los derechos laborales son irrenunciables, pero más adelante, en otro, le da la posibilidad de negociar los mismos o peor aún, le da la potestad al patrón de ponerle precio a tus derechos y punto, y ¿qué sucede entonces cuando un trabajador o trabajadora decide no negociar sus derechos?, empieza la historia de nunca acabar en un proceso legal laboral interminable, inhumano, desgastante, que termina con toda esperanza, además con el bolsillo del mismo. Todos los días se aperturan amparos laborales a causa de despidos injustificados o no y ¿cómo es posible tal situación?, en la práctica diaria se sigue maltratando a los trabajadores y trabajadoras, que ante tal situación sucumben en sus luchas, debido al desgaste ante los trámites burocráticos generados por la institucionalidad, basados en la actual ley.
“Son los
trabaja-
dores y trabajadoras que con su fuerza de trabajo
producen riquezas y aun así, sufren en carne propia los embates de una legislación laboral
contradictoria
en sí misma”
3
Creación de la LOT / Liliana Fonseca - Bravo Sur
En este gobierno se ha logrado contar con algunas jurisprudencias a favor de los trabajadores y trabajadoras, dentro de las cuales podemos mencionar: 9 años consecutivos de decretos de inamovilidad laboral; beneficio de bono de alimentación; aumentos de salario todos los años en porcentajes nunca vistos en nuestro país, una ley de protección a la familia, reconocimiento de derechos laborales de las trabajadoras del servicio doméstico, pero a pesar de todo lo mencionado, aún se siguen violentando los derechos laborales de la clase, ya que, el patrón buscará todas las formas de no cumplir con las mismas. Cabe destacar, que en el momento oscuro de nuestra historia en esa década fatal de los noventa, se promulgó una reforma laboral totalmente dominada por la burguesía, una tripartita donde se suponía habría representación en defensa de la clase trabajadora a través de la CTV (Central de Trabajadores de Venezuela) y del Ministerio del Trabajo, donde participaba también FEDECAMARAS por los empresarios. Para nada se protegieron los derechos de los mismos; todo lo contrario, borraron de un plumazo el régimen de prestaciones sociales de los trabajadores, por lo que esta trilogía violentó todos los derechos de esta clase y utilizaron su poderío económico y político para ir en menoscabo y deterioro de ésta, quedando desprotegida y vulnerable ante los embates de la clase opresora unida al gobierno de turno. Es importante entonces reflexionar sobre la importancia del momento histórico que vivimos y del cual somos partícipes. Debemos dar la lucha por la creación de una ley del trabajo clasista, no sólo reivindicativa sino que permita la defensa de los derechos laborales, la organización de la misma en nuevas formas adaptadas a los cambios políticos y económicos que se han dado en el país, necesarios para la consolidación del
4
Proceso Revolucionario, que garantice la estabilidad laboral absoluta, sin negociación de los derechos laborales, así como la formación política constante de la clase trabajadora, que permita elevar los niveles de conciencia y dar los saltos cualitativos necesarios para impulsar los cambios estructurales que amerita el Proceso. Ahora es el tiempo necesario para fortalecer las luchas de la clase trabajadora, es el momento de discutir, proponer, participar, incidir en la creación de una nueva ley que debe estar adaptada a los nuevos tiempos, este instrumento legal debe ser debatido en las fábricas, con los sindicatos, delegados y delegadas de prevención, trabajadores y trabajadoras, todos aquellos que vendan su fuerza de trabajo para subsistir. Las organizaciones políticas debemos incidir, no podemos sentarnos a esperar la promulgación de la nueva ley, es imprescindible que este instrumento recoja en su contenido las propuestas de las asambleas de los diferentes espacios laborales que de la base se generen; debemos estar consientes de que ésta es la oportunidad que se esperaba desde hacía muchos años, no podemos darnos el lujo de ver los toros desde la barrera. Si nuestra vida diaria está basada en el trabajo que realizamos, entonces los que la llevamos a cabo y vivimos la explotación, somos los llamados a luchar por la justicia que debe estar contenida en el instrumento legal que regula esta actividad, es decir, la ley.
La corrupción y el burocratismo… Comportamientos naturales del capitalismo / Fidel Martínez - Bravo Sur
H
ay muchas características del capitalismo que normalmente vemos como “cosas del momento”. Pensamos que hay cuestiones que son “eternas” y otras que no dependen mas que de los hombres que están en el poder. Usualmente estamos equivocados. Nos inyectan en nuestra psiquis, convenientemente para unos pocos, que el egoísmo siempre ha existido en la historia de la humanidad como fuerza principal y que siempre existirá. Que por lo tanto siempre habrán ricos y pobres, poderosos y oprimidos. También nos enseñan que la corrupción y el burocratismo son consecuencias de un gobernante y que si lo cambiamos (en otras palabras, ¡si nos imponen otro!), se acabará rápidamente con estas desgracias. ¡Que gran falacia! Tanto lo primero como lo segundo es completamente falso. Nos presentan como infinitas, cosas que tienen principio y fin. Nos presentan como algo muy circunstancial a cuestiones que dependen de un sistema económico y político. Así es, nos pintan las soluciones de muchos horrores que dependen del sistema capitalista, con la cara de un nuevo candidato (normalmente financiado por grandes empresas), haciéndonos creer que pronto viviremos en el reino de la felicidad. Como que si al cambiar al chofer de un carro en mal estado, éste rodará. Por muy buena que sea una persona detrás del volante, no podrá mover un auto, si tiene el carburador, los frenos, la caja y los cauchos dañados. Si el problema es estructural, las salidas deben serlo también. Pero si es tan fácil verlo en un vehículo, ¿por qué no lo podemos visualizar en el estado?. ¿Por qué seguir viendo las soluciones con simples cambios de choferes? ¿En qué alcaldía de Venezuela no hay burocratismo?, ¿en qué gobernación de Venezuela no hay corrupción?. Me podrá decir un Rafael Isea que va a acabar con la corrupción en Aragua, me podrá decir un Leopoldo López que si llega a la presidencia, terminará con los robos en la nación, pero ya
5
La corrupción y el burocratismo… Comportamientos naturales del capitalismo / Fidel Martínez - Bravo Sur tenemos curtida la piel con ese discursito chimbo. Ninguno de ellos (y no me estoy metiendo con sus intenciones, lo cual sería otro artículo, seguro más interesante que éste), quiéranlo o no (lo más probable es que no), podrán cumplir con lo que prometen, porque el problema es estructural, hay que cambiar al carro!. La corrupción en el estado venezolano, es producto no sólo de resabios culturales o de algún gobernador de turno, sino principalmente, de las particularidades del capital en este país. Nuestra economía, con características profundamente rentistas, recibe diariamente una cantidad de flujo de dinero, que va edificando toda una mega - estructura social, que juega con las vidas, consigue celulares pa` todo el mundo, te encuentras con pistolas y balas en cualquier vereda, te chocan carros último modelo, en fin, como comúnmente se dice, hay real en la calle!. Hay tanta plata (mucha más inclusive de la que nosotros, los trabajadores, producimos), que nuestros adorados capitalistas no han conseguido una mejor manera de seguirnos explotando, sino a través del robo indiscriminado de la renta petrolera, ¡por medio de la corrupción!; eso señores, no tiene que ver con un gobernante ni con una personalidad eficiente o malsana, ni mucho menos con la idiosincrasia de nuestro pueblo. Muy por el contrario, depende directamente de las llamadas, relaciones socioeconómicas capitalistas. De manera que, mientras siga el capitalismo campante como está, no podremos superar este problema, sencillamente porque esos burgueses, seguirán comprando conciencias, creando mafias de drogas, de tráfico de vehículos, comprando coroneles, directores, presidentes de institutos. Nos tratan de meter la coba, diciéndonos que la corrupción es culpa de los chavistas (aunque a mucho por ahí le encanta la cosa) y que el sector privado “sufre los embates de la corrupción”. Mentira vale; es la propiedad privada, los ricos, los que cuadran los tremendos negocios, utilizando a algunos 6
títeres (ubicados en cargos de dirección del gobierno), para hacerse diariamente de millones de dólares, los cuales terminan en los bancos capitalistas, en las arcas de los grandes concesionarios u otros comercios del “sector privado”. Amigo lector, la corrupción en Venezuela no se acabará si no se destruye al capitalismo, porque las características del capital en nuestro país son muy diferentes a la alemana o la inglesa, que sin dejar de ser corruptos y ladrones, pueden conseguir un capitalismo más productivo e industrializado. A esta burguesía no le interesa sino policías corruptos, jueces, militares y directores degenerados. Ese es el secreto de la cuestión. Los grandes capitalistas en este país no te van levantar grandes empresas industriales, sino que por supuesto, van a invertir en lo que sea lo más rentable para ellos.Van a abrir comercios. Para ponerles un sencillo ejemplo, un patrono X abre un comercio de distribución de repuestos de vehículos a gran escala. Para eso, para tener la mayor cantidad de rentabilidad, compra las conciencias de unos cuantos guardias en el puerto, de tal manera de adquirir la mayor cantidad de productos al menor costo posible, es decir, si puede, trafica con mercancía ilegal. La parte legal la cubre consiguiendo un cupo de miles de dólares en Cadivi, muy probablemente con un “amigo”. Consigue unos contratos en ministerios y empresas estatales, para surtirlos de repuestos de vehículos, a tra-
“La corrupción en el estado venezolano, es producto no sólo de resabios culturales o de algún gobernador de turno, sino principalmente, de las particularidades del capital en este país.”
La corrupción y el burocratismo… Comportamientos naturales del capitalismo / Fidel Martínez - Bravo Sur vés de otro “amigo” suyo. Le moja la mano a algún inspector del Seniat para poder estar limpio en sus declaraciones de impuestos.Y finalmente, le paga a unos cuantos policías, para que le brinden la seguridad como se lo merece!. Alguien me dirá, ¿sorprendidos? estoy seguro que ninguno. Tal vez sí algunos aludidos, porque este caso, completamente hipotético, es visto por muchas personas del pueblo con absoluta regularidad y describe como va pasando el dinero de un
lado a otro para terminar en manos de ese parásito comerciante y del banco que le ¡cuida la plata!. Muchos hablaran mal de la cadena de funcionarios que participaron en este ejemplito, dirán que si no estuviesen ellos, si hubiera gente honesta en su lugar, se hubiesen evitado todos estos robos. Pero ya sabemos que no es así. Que cuando hay gente honesta el capital se los come, los reemplaza y sigue repitiendo el modelo de estado que le es totalmente fiel a sus intereses. Así mismo pasa con el burocratismo, que resulta ser una suerte de gran bola de plastilina que va rodando por todas las instituciones, dejando que se le pegue toda clase de funcionarios, creciendo cada vez más, para servir como herramienta principal en función de garantizar lo que describimos allá arriba: ¡la corrupción!
“Sólo en una sociedad distinta, la socialista, podremos vencer estos flagelos.”
El burocratismo no es más que el distanciamiento de los funcionarios públicos, de su condición de pueblo. Es decir, a medida que ellos se alejan más del pueblo, hay más burocratismo. Los desprendes de su esencia, les insertas vicios retrógradas, reaccionarios como la apatía, la flojera, el chisme, el oportunismo y, finalmente; los sueltas a la institución para que hagan bien su trabajo. Sí, leyeron correctamente, para que no lo hagan mal sino “bien”, porque ser corrupto, cómodo y débil, es lo que le interesa al estado capitalista, para garantizar la acumulación de dinero de unos pocos, a través del saqueo de muchos. Sólo en una sociedad distinta, la socialista, podremos vencer estos flagelos. Ni siquiera Chávez puede resistir la fuerza enorme y desproporcionada que tiene el gran capital. Por eso tenemos que tumbar al capitalismo, antes que nos mate a todos y termine tumbando al propio Chávez. Entonces, no nos caigamos a coba, ni la corrupción se resuelve en el marco del capitalismo, ni el egoísmo es eterno. El capitalismo tiene fin y ya comenzamos a ver la luz que nos muestra al socialismo, pero si no destrozamos la inmensa pared con una gran mandarria, no veremos nunca el paisaje iluminado.
7
El papel de las organizaciones de base en el trabajo comunitario / Luis Alberto Lozada - Bravo Sur L
a organización es la clave de todo proceso revolucionario. Pero cuando menciono la palabra organización lo hago en dos sentidos. La organización como verbo, como acción, y la organización como instancia, como movimiento, como estructura. Obviamente que están íntimamente relacionadas, es más, se puede concluir que la segunda es consecuencia de la primera, aunque lo más correcto es pensar en una relación dialéctica entre la organización como acción y la organización como estructura. Un ejemplo de la segunda son los partidos, los sindicatos, BravoSur, un consejo comunal. La primera cuando una comunidad se reúne para planificar una actividad. Esta breve distinción es necesaria para abordar el papel que deben desempañar las organizaciones de base (ODB) en las comunidades, es decir en el trabajo político comunitario (TPC). Entendiendo por ODB a aquella organización que es revolucionaria, que está formando cuadros pero que abre el compas para su militancia a los camaradas que están en las bases de la lucha obrera, estudiantil o comunitaria. Es decir los criterios de selección son muchos menos rigurosos para el de una organización revolucionaria estrictamente de cuadros. Pues bien, el TPC tiene varias particularidades y características que la ODB debe conocer para poder, de manera acertada, incidir en la comunidad. Lo principal es que en una comunidad “vive” la gente (aunque en ocasiones la gente pasa más parte del día en su trabajo que en la casa). Pero cuando digo que la gente vive es que allí tiene su casa, su hogar. Y la composición de las comunidades suele ser muy variada, encontraremos desde niños hasta adultos mayores, mujeres y hombres, jóvenes, obreros y estudiantes. Pero con la gran peculiaridad de que en el TPC la gente diversa que vive en la comunidad reconoce el TPC como aquel que busca soluciones a los problemas de la comunidad. En este sentido es importante mencionar algunas de sus singularidades y características, y en función de esto que debe hacer la ODB.
8
El papel de las organizaciones de base en el trabajo comunitario / Luis Alberto Lozada - Bravo Sur Reconocimiento del territorio EL TPC tiene la particularidad de ser de ámbito territorial, a diferencia del trabajo sindical o estudiantil que son de carácter sectorial (no significa que el territorio no tenga incidencia en las dinámicas propias del sector pero no es determinante). O dicho con otras palabras lo que nos permite identificar a una comunidad es su territorio, cosa que no sucede con un centro de estudiante o un sindicato. Esto es muy importante porque el territorio es una construcción permanente que determina y/o condiciona a las personas que lo habitan, y que estos a su vez con sus relaciones sociales lo modifican también de manera permanente. Por lo tanto un deber de las ODB es conocer el territorio, caracterizarlo, conocer su historia, conocer los movimientos políticos y sociales que hacen vida allí y saber que fuerza tienen, las actividades económicas que se desarrollan, si tiene escuelas, liceos, iglesias, industrias o cualquier otra institución en su perímetro. Repito esto es muy importante porque nos da un “mapeo” de la comunidad. Dos dará una noción muy acertada de cómo vive la gente.
“Lo que nos permite identificar a una comunidad es su territorio” Los consejos comunales (CC) De las principales instancias organizativas que hacen vida a lo largo y ancho del país son los CC. Una de las principales tareas que debe hacer la ODB es caracterizar al CC. En todo CC hay grupos, o tendencias, en ocasiones que impiden un funcionamiento armonioso del mismo. Por lo tanto la ODB debe estar al tanto de esto, mas importante aun es tratar de contar con compañeros que hagan vida en el CC. Allí es donde se identifican los principales problemas de la comunidad y se debaten las propuestas para solucionarlos. Pero hay que ser realistas. La “representatividad” propia de la democracia burguesa aun afecta a nuestro pueblo, y la gente ve en los voceros a sus representantes. Por lo tanto esto es algo contra lo cual tenemos que luchar. Contra la representatividad. Necesidades de la gente Pero para erradicar o al menos disminuir la representatividad -y todos los vicios conexos que esto conlleva- hay que
motivar a la comunidad. ¿Cómo se logra esto? Pues es bastante difícil, requiere de mucha paciencia, tolerancia, constancia, creatividad y sobre todo acertar con propuestas que sean del agrado de la gente. Saber que quiere, o mejor dicho que necesita, la gente pasa por identificar sus necesidades más inmediatas y saber que con organización es posible satisfacerlas. Las necesidades por lo general están a primera vista y en casi todas las comunidades son similares: la basura, el transporte, la energía eléctrica, la delincuencia, los huecos de la calle, entre otros. Pero no sólo los problemas a resolver son necesidades de las comunidades, también están las necesidades del ocio sano como lo son: el deporte, la recreación, las fiestas, las celebraciones de carnaval o de navidad. La ODB deben tener muy en cuenta estas cosas. Saber identificarlas con precisión, teniendo siempre en cuenta que deben ser alcanzables. 9
El papel de las Organizaciones de Base en el Trabajo Comunitario / Luis Alberto Lozada - Bravo Sur Los liderazgos naturales Al iniciar cualquier TPC se deben identificar los liderazgos “naturales” de la comunidad. Esto ya está resuelto al hacer la caracterización del territorio o del CC ya que allí resaltan estas personas. Lo importante a destacar es que las ODB deben ganarse a estas personas para el TPC bien sea como colaboradas, como simpatizantes, como una alianza, incluso como una captación, o si no se puede tratar de neutralizar en caso de sea del bando enemigo y llegar a ciertas treguas (sin tranzar los principios claro está). El vanguardismo Un vicio latente que siempre nos rodea es el vanguardismo. Esto en el TPC es querer hacer todo o casi todo sin que la comunidad realmente tome responsabilidades en la ejecución de cualquier actividad. No podemos hablar de Poder Popular si no es la comunidad en su conjunto (o buena parte de ella) la que piensa, planifica, debate, ejecuta, controla. Por lo tanto la ODB debe evitar siempre el vanguardismo, para ello debemos siempre involucrar a la comunidad y delegar responsabilidades desde las más importantes hasta las más pequeñas o insignificantes. No hay que confundir dar el ejemplo -lo cual es algo muy importante para ganarse el afecto y la legitimidad de la comunidad- con hacer todas las labores en una actividad determinada. Por ejemplo si se planifica un mural en una comunidad y sólo los miembros de la ODB participan estamos cayendo en vanguardismo. La comunidad debe participar en el aporte para las pinturas, las brochas, hacer la comida, garantizar la bebida, tomar las fotografías y participar directamente en el mural con brocha en mano. Compañeros cuando hagamos una actividad en una comunidad hagamos una lista de todas las cosas que hay por hacer e involucremos a la comunidad en la misma. Evitemos caer en el vanguardismo. La dirección, el control y el espontaneismo Alejada de cualquier posición horizontalista, ultrademocratista o liberal, pero también alejada de posturas controladoras las ODB deben jugar un papel correcto de dirección. Pero es necesario hacer la salvedad que direccionar no es controlar, que la dirección se la gana la ODB con el ejemplo, siendo los primeros en las sacri10
ficios, teniendo los análisis más acertados de la realidad, así como las mejores propuestas. La dirección no significa que se desconoce lo espontaneo de la comunidad, es decir, cuando de manera espontanea convoca, hace propuestas o incluso da un paso al frente para una protesta, significa que cuando todas estas iniciativas validas (dentro la línea revolucionaria) la ODB está acompañando al resto de la comunidad. Para finalizar siempre recordemos dos cosas en e TPC: la lucha reivindicativa y la lucha por el esparcimiento. Una comunidad no sólo se moviliza para solucionar sus problemas, también lo hace para recrearse, para disfrutar el escaso tiempo que nos deja el capitalismo para vivir.
Marco histórico del “Caracazo” y el “4F”/ Jhonatan (Ho Chi) - Bravo Sur
S
on veinte años de aquel 4 de Febrero donde un grupo de militares bolivarianos, desde el seno de las Fuerzas Armadas, irrumpió contra el presidente de turno, el “gocho” Carlos Andrés, para expresar la indignación y el descontento que venía sintiendo el pueblo venezolano por la situación de miseria en que había vivido durante el siglo XX, luego de haber soportado las dictaduras militares de Juan Vicente Gómez, Marcos Pérez Jiménez y las dictaduras “democráticas” de Acción Democrática y COPEI; situación que se agudizaba en 1989 por la aplicación del paquete neoliberal con el sello de garantía del FMI. Tanto los sucesos del “Caracazo” como la “intentona de golpe”, nombre con el que se conocen los acontecimientos del 27F de 1989 y del 4F de 1992 respectivamente, fueron consecuencia de las condiciones político-económicas a nivel mundial a la vez que reflejó la correlación interna de fuerzas entre los diversos sectores sociales del país. Lo que acá nos proponemos es hacer un recuento de las circunstancias que dieron pie estas explosiones sociales. El panorama internacional: Desde finales de los años 70 e inicios de los 80 la oligarquía Yanqui, principal representante del capital internacional, consolidaba su dominio como potencia económica sobre las otras burguesías y los países pobres del mundo. Esta época se conoce como la “Edad Dorada” del poder estadounidense, caracterizada por sumisos dirigentes dictatoriales y clientes en el poder, con políticas que promovieron aperturas a gran escala a la explotación minera y de energía en términos extremadamente favorables e impusieron una obediencia incuestionable a las posturas de la política exterior estadounidense (Petras, 2008, p. 69). En este marco se entiende que la situación venezolana no era un hecho aislado producto de la casualidad o de gobiernos ineficientes que hacían mal su trabajo; el contexto mundial estaba marcado por la ofensiva capitalista estadounidense, quienes habiendo salido victo
riosos de la II Guerra Mundial ahora se dedicaban a la expansión económica de sus mercados, tomando bajo su control los territorios que les proporcionaran mano de obra y materia prima entre otros elementos. No es porque Caldera o Carlos Andrés Pérez eran pésimos gobernantes o personas con malos sentimientos que la situación estaba como estaba, realmente ellos cumplían su papel de dirigencia política en beneficio del imperialismo mundial y la clase dominante del país, la burguesía rentista, quien tenía fuerte vinculo y había sido apoyada desde sus inicios por el gobierno de los Estados Unidos como mecanismo para garantizar fluidamente el suministro petrolero. Después del enfrentamiento bélico, el dominio político fue una de las estrategias utilizadas para lograr la realización de tales objetivos. De allí que en toda Latinoamérica, durante la segunda mitad del siglo XX, los gobiernos se caracterizaron por seguir al pie de la letra las “recomendaciones” (por no decir imposiciones), de la casa blanca y el resto de las instituciones encargadas de garantizar los intereses del capital internacional, entiéndase FMI, BM, ONU entre tantos otros nombres. En los países donde la estabilidad del Estado burgués se veía amenazada por el avance de los sectores revolucionarios, las dictaduras militares estaban a la orden del día para doblegar cualquier intento de transformación o de propuesta “progresista”, el cono sur del continente tiene bastantes experiencias de esta historia. Mientras que en otros lugares, como en Venezuela, existían gobiernos “democráticos” que también torturaban, perseguían, desaparecían, se encargaban de entregar los recursos minerales a las transnacionales y se ajustaban bastante bien a las políticas imperiales. Pero no vaya a pensar camarada, usted que me está leyendo, que la situación internacional estaba marcada sólo por aspectos negativos y que las fuerzas enemigas eran las únicas que tenían avances y victorias, afortunadamente NO. También hubo experiencias positivas de quienes peleaban por transformar la historia; algunos procesos se mantienen en pie, mientras que otros forman parte del pasado que nutre nuestra lucha del pre 11
Marco histórico del “Caracazo” y el “4F”/ Jhonatan (Ho Chi) - Bravo Sur
sente. La revolución cubana, el mayo francés, la resistencia del pueblo vietnamita, la causa chilena con Salvador Allende, la insurgencia colombiana y la gesta heroica del che Guevara, por mencionar algunas que me vienen a la memoria. Situación Nacional: Después de la caída de Pérez Jiménez, Venezuela comenzó a vivir la mal llamada etapa democrática donde tres partidos políticos se pusieron de acuerdo para alternarse la silla presidencial y dirigir las riendas del país, en la práctica esta cúpula quedaría reducida a dos partidos (la mafia adeco-copeyana) dejando por fuera a URD. Dicha fórmula partidista era la expresión política y orgánica de la oligarquía parasitaria, la cual carecía del impulso e interés necesario para desarrollar el sector productivo de la nación; usando el sistema de la “democracia” representativa como una herramienta más de dominación clasista. En este sentido Sanoja y Vargas (2008) afirman que: La democracia, tal y como ha sido concebida e instrumentada por el bloque político dominante de la sociedad venezolana, constituye simplemente una estrategia y un recurso táctico para favorecer la penetración de las trasnacionales y la consolidación de sus aliados nacionales, así como una manera de mantener a las grandes masas de población excluidas, ignorantes y alejadas del combate por la liberación económica y social (p. 208) Los gobiernos cuarto republicanos, se dedicaron fundamentalmente a percibir los beneficios del petróleo y contener las pugnas del pueblo pobre por conseguir mayores reivindicaciones y beneficios sociales; ocasionando que el país se viera inmerso en una situación cada vez más decadente, aun cuando se situaba entre las principales potencias en la extracción de crudo. En concordancia con este planteamiento, Oscar Battaglini agrega que lo más grave no es que se nos condenara a la monoproducción petrolera más absoluta, sino que la explotación de ese recurso energético natural no se convirtiera en la base material y financiera de un proceso de desarrollo industrial y económico en general del 12
país. En su lugar, lo que se hacía era orientar el ingreso rentístico-petrolero hacia la realización de actividades económicas parasitarias y especulativas como la banca y el comercio de importación (2008, p. 59) Esta etapa se caracterizó por la falta de empleo, desnacionalización de las principales industrias, privatización de los servicios públicos, incremento de la delincuencia, represión generalizada y otros fenómenos, propios del capitalismo, que surgen a través de las contradicciones que engendra esta sociedad. En el mismo sentido, fueron varios los eventos que demostraron que no vivíamos en ningún paraíso petrolero, como pretendían plantear; entre ellos recordamos las masacres de Cantaura y Yumare, el viernes negro del 83, el endeudamiento público así como las torturas, desapariciones y asesinatos por parte de la DIGEPOL y otros organismos del Estado, dejando en evidencia la inviabilidad del sistema capitalista como forma de vida de los pueblos. Según Fabricio Ojeda el fracaso de estos grupos, no puede ser atribuido a causas superficiales o a la incapacidad administrativa de sus cuadros. Esto plantearía un problema de muy fácil solución: bastaría colocar en el gobierno a otros partidos o grupos con mejores técnicos para resolverlo. La cuestión es más de fondo. Sus causas están íntimamente ligadas a la dependencia de nuestro país. El poder real nunca ha estado bajo el control de los partidos en función de gobierno. Él es ejercido por las camarillas proimperialistas de las Fuerzas Armadas y las clases económicamente más poderosas, con la presión determinante del Departamento de Estado y el Pentágono norteamericanos (2008, p. 95). A la par de estos hechos, la organización popular adoptó diferentes métodos de luchas los cuales no siempre marcharon de forma articulada, que iban desde las células guerrilleras en las montañas de la cordillera de la costa, los sindicatos obreros, los movimientos estudiantiles, barriales y campesinos, además de otras tantas expresiones bajo las cuales se impulsaba la resistencia y la confrontación por la construcción de una sociedad distinta a la planteada por los sectores reaccionarios.
Marco histórico del “Caracazo” y el “4F”/ Jhonatan (Ho Chi) - Bravo Sur
De forma sintetizada este era el contexto que iba agudizando el descontento del pueblo venezolano, por un lado un grupo dirigente arrodillado ante el capital internacional, disfrutando los petrodólares, y por otro lado la gran mayoría de hombres y mujeres sin más pertenencias que sus brazos y cabeza, sufriendo las mismas penurias que viven los pobres de otras naciones del mundo hasta llegar a las explosiones de rebeldía del 27 y 4 de febrero. El “Caracazo” y la “Intentona de Golpe”: No habrá discusión en que ambos procesos fueron el resultado de años de miseria y represión popular, el “Caracazo” (iniciado en Guarenas) vino a ratificar que el pueblo “no se la calaba más” y no estaba dispuesto a soportar pasivamente las calamidades generadas por el ajuste al paquetazo neoliberal y las otras políticas económicas propuestas por la burguesía. Mientras que la intentona fue una sublevación por parte de sectores nacionalistas de las Fuerzas Armadas, quienes también reflejaban el descontento general que se venía sintiendo en diversos sectores sociales del país. Estos estallidos no tuvieron el desenlace más favorable para los intereses del pueblo y más sangre tendría que correr para aprender de los errores. En base a los resultados de estos levantamientos, quedó demostrada la necesidad de construir un programa político partiendo de la organización popular, donde se canalizara las luchas de las grandes mayorías ligada a su vanguardia. Pese
a la derrota inicial, fueron el punto de quiebre definitivo del bipartidismo, desde entonces la dinámica política del país sería de mayor movilización y participación por parte de los sectores populares dando paso al Proceso Bolivariano, proyecto liderado por el compañero Chávez. Finalmente queda decir que aun cuando la historiografía moderna señala estas fechas (27F, 4F y El Proceso Bolivariano) como el nacimiento de la lucha revolucionaria en Venezuela, nosotros la reivindicamos como experiencias valiosas por la lucha del socialismo, pero consideramos que la lucha revolucionaria viene desde mucho tiempo atrás. Referencias. Battaglini, O. (2008). El betancourismo 1945-1948: rentismo petrolero, populismo y golpe de Estado. Monte Ávila Editores Latinoamericana. Caracas. Ojeda, F. (2008). Hacía el Poder Revolucionario. Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas. Petras, J. (2008). América Latina: movimientos, cambios y gobiernos de centroizquierda. Monte Ávila Editores Latinoamericana. Caracas. Sanoja O., M. y Vargas A., I. (2008). La revolución bolivariana: Historia, cultura y socialismo. Monte Ávila Editores Latinoamericana. Caracas.
13
27-F: Cuna del 4 de Febrero / Manuel Casique - Bravo Sur E
l Caracazo, ocurrido el 27 de febrero de 1989 podría considerarse el punto de partida de un proceso que más tarde se convertiría en una revolución, la “Revolución Bolivariana”. Los hechos que llevaron a las acciones de aquella mañana del ’89 fue la liga de un pueblo con una lucha que habría de parir más adelante un movimiento. Si se analiza hasta llegar a la raíz se puede encontrar el principio del agujero en los años ’70, con el Boom petrolero y el auge de Venezuela como país rentista. Las políticas del primer gobierno de Carlos Andrés Pérez y los gobiernos posteriores de Luis Herrera Campíns y Jaime Lusinchi, generaron una gran deuda y ocasionaron una devaluación de la moneda en el año 1983; ocasionando a su vez la práctica del control de cambio, la restricción de la salida de divisas y la incapacidad de ponerle un alto a la espiral inflacionaria. El incremento de la corrupción, el burocratismo, la escasez de productos y el acaparamiento de los mismos; este es el panorama que existe a la llegada de la segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez que, para introducir a Venezuela al mercado neo-liberal, propone dar un “gran viraje” a través de un programa de ajustes macroeconómicos promovido por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Esto fue lo que se conoció como “el paquetazo”. Entre los ajustes del paquete se encontraban: someterse a un programa bajo supervisión del Fondo Monetario Internacional con el fin de obtener aproximadamente 4500 millones de dólares en los 3 años siguientes, liberación de los precios de todos los productos a excepción de 18 renglones de la cesta básica, anuncio del incremento no inmediato, sino gradual de las tarifas de servicios públicos como teléfono, agua potable, electricidad y gas doméstico, aumento anual en el mercado nacional durante 3 años de los precios de productos derivados del petróleo, con un primer aumento promedio del 100% en el precio de la gasolina, aumento inicial de las tarifas del transporte público en un 30%.
14
El claro rechazo de un pueblo a este paquete que garantizaba el incremento de la tasa de pobreza, la opresión económica y el pisoteo de las luchas sociales, no se hizo esperar. La mañana del 27 de febrero del ’89, cuando entró en rigor el ajuste que permitía el aumento del pasaje del transporte público en un 30% y más adelante la liberación del mismo para ser aumentado hasta el 100%, estalló en Guarenas el primer foco de protestas. A lo largo del día las protestas y saqueos se fueron expandiendo por todas las grandes ciudades de Venezuela, teniendo su más fuerte repercusión en Caracas. Un pueblo entero le dijo ¡no! al neo-liberalismo el mismo año en que cayó el muro de Berlín y los filósofos postmodernos empezaban a proclamar el inicio de una era post-ideológica y la sociedad posindustrial. Los incendios en Caracas, 154 en total, los saqueos simultáneos y la brutal represión que vivieron los barrios de la capital fueron las consecuencias de la reacción espontanea de una sociedad harta del descaro de los politiqueros puntofijistas que durante 40 años habían regalado a una patria. En la ciudad de Caracas se activó el “Plan Ávila”, el cual confería al Ejército la custodia de la ciudad, habilitándolos para el uso de armas de guerra al momento de contener las manifestaciones. La masacre comenzó en la madrugada del 28 de febrero, las cifras oficiales sólo mostraron sombras de lo ocurrido, los medios de comunicación sólo mostraron y penalizaron los saqueos, lo cierto es que las cifras extraoficiales oscilan entre 10003000 muertos. Protestas violentas también se originaron en otras ciudades como La Guaira, Maracay, Valencia, Barquisimeto, Mérida y Ciudad Guayana.
27-F: Cuna del 4 de Febrero / Manuel Casique - Bravo Sur
15
27-F: Cuna del 4 de Febrero / Manuel Casique - Bravo Sur
Teniendo en cuenta de que lo ocurrido fue una reacción espontanea a un Estado burgués, corrupto e ineficiente, las consecuencias directas que tuvo para la organización popular fueron impresionantes. A partir de los acontecimientos posteriores al Caracazo, la gente en los barrios empieza a organizarse junto a la izquierda venezolana y a articular con un grupo de militares subversivos con ideas de revolución y patria bolivariana. Poco a poco se fue gestando un plan para dar un golpe de estado al gobierno neoliberal de Carlos Andrés Pérez a través de un alzamiento cívico-militar dirigido por un movimiento que llevó por nombre MBR200 (Movimiento Bolivariano Revolucionario 200) comandado por los Teniente Coroneles Hugo Chávez Frías, Francisco Arias Cárdenas, Yoel Acosta Chirinos, Jesús Urdaneta y Miguel Ortiz Contreras. Un grupo de militares que proclamaban las siguientes razones como motivos para la toma del poder: La gestión económica y política del presidente Pérez, el descontento de los sectores medios y bajos de las Fuerzas Armadas por los hechos de corrupción verificados en los altos mandos militares, la subordinación de las Fuerzas Armadas ante un liderazgo político que consideraban incapaz y corrupto, la utilización de las Fuerzas Armadas, en particular del Ejército y de la Guardia Nacional, en la represión del Caracazo, el cuestionamiento a la posición sostenida por el presidente Pérez en las negociaciones relativas a la delimitación limítrofe con Colombia, el deterioro de las condiciones socioeconómicas de la oficialidad media y baja y de las tropas, el empleo de las Fuerzas Armadas en labores como repartición de útiles escolares, becas alimentarias, campañas de vacunación y de arborización, etc.
16
El día 4 de febrero de 1992 ocurrió el golpe de Estado, día en que Pérez retornaba del Foro Económico Mundial de Davos. Mientras los militares subversivos tomaban el control de las ciudades, el pueblo organizado se debió haber movilizado de los cerros para apoyar la toma de poder. Dos camiones repletos de armas fueron estacionados en los alrededores del Palacio de Miraflores a las 12 de la noche del 4 de febrero, en el momento cuando el asalto empezó, dichos camiones debieron ser tomados por los movimientos populares, según oficiales que participaron en el asalto al palacio, los civiles jamás buscaron las armas de los camiones.
“En el ’89 se siembra una semilla que aún hoy lucha por germinar.”
A pesar de la organización, de la toma con éxito de muchas ciudades, el golpe de Estado fracasa, los militares insurgentes son arrestados, siendo Hugo Chávez quien sale en televisión nacional reportando el estado de la situación y dice la famosa frase: “Los objetivos, por ahora, no han sido logrados”. Este fue el principio de un proceso político revolucionario que haría posible la llegada de Chávez al poder en 1998 y las transformaciones sociales que Venezuela vive hoy día. En el ’89 se siembra una semilla que aún hoy lucha por germinar. Es la retoma de un sueño de 200 años que hoy se materializa más y más día tras día, no sólo en Venezuela, sino en Nuestra América y el Mundo.
El 4F como referente del Proceso Bolivariano/ Karen Rodríguez - Bravo Sur “La patria es el hombre muchacho.” Ali Primera.
Venezuela Petroleum Company
V
En primera instancia, hay que voltear nuestras miradas, como para ver una película vieja, de esas a blanco y negro, con tachones en los subtítulos porque hay muchas palabras que son irrecordables y con una musiquita tipo ópera. No olvidar los embates de la IV República es tarea fundamental. Esta época marcó la vida de millones de venezolanos, que sufrieron en este período la dura realidad de un país consternado por las injusticias, veían como se pisoteaba durante mucho tiempo el Gloria al Bravo Pueblo; esta época, signada por el descubrimiento de grandes reservas de petróleo, primeramente en los estados occidentales, se enmarcó en gobiernos representativos-corruptos-asesinos-apátridas, que empobrecieron al pueblo, la clase trabajadora a causa del poco desarrollado aparato productivo del país, a causa de la entrega de nuestros recursos como oro, petróleo, bauxita, hierro a trasnacionales extranjeras, a causa de la institucionalización de la corrupción y la burocracia como algo cotidiano, a consecuencia del “disparen primero y averigüen después”, del endeudamiento económico con estructuras extranjeras, del embobecimiento que ejercían los medios privados en el pueblo pobre, a consecuencia de las torturas, desapariciones y asesinatos de luchadores populares, del agrio sabor del desempleo, a consecuencia del latifundismo y la nula inversión en el campo, a causa de vivir en una sociedad dirigida por la clase explotadora.
Quiero destacar que este escrito se debe tomar como un aporte, un modesto análisis que busca ser fiel a los acontecimientos históricos sucedidos antes, durante y con mayor relevancia el después del 4F; que respondieron a un momento concreto y definitorio para Venezuela. Por ello, no debemos tomar las cosas al caletre, sino más bien tener la capacidad de debatir, discernir y comprender con ojo crítico las situaciones y los actores que envolvieron este día.
Pero el cuento no termina aquí, sino que apenas comienza, porque durante estos duros y tristes cuarenta años, que sirvieron para curtirnos la piel de las injusticias (como me hace recordar una camarada: y terminar de amanecer de bala de una vez y por todas), se hicieron millares de movilizaciones de diversas corrientes
enezuela, a pesar de las adversidades que ha atravesado, no ha dejado de ser referencia en cuanto a transformación política se refiere. Ejemplo de esto son las generaciones que se vieron aproximadas a las experiencias de lucha armada de los 60, 70, 80 y 90, las cuales, no teniendo otra salida más que luchar contra las cadenas que los oprimían y crear estructuras organizativas diversas, se propusieron tomar el cielo por asalto, abonando con su sangre, sudor y consignas junto al pueblo, las más sublimes aspiraciones de los pobres por salir del oscuro hueco donde la burguesía nacional y extranjera los mantenía. Las generaciones más cercanas de los 80 y 90, quienes no vivimos totalmente aquellos tiempos convulsionados pero que nos fueron heredados, con el estudio de la historia y la conciencia revolucionaria hemos podido entender las causas y razones de lo que hoy día conocemos como Proceso Bolivariano y la relación que mantiene con ese célebre día del 4 de Febrero de 1992. Para lograr entender la vinculación que ha llevado a concretar algunas acciones determinantes, hay que analizar y estudiar, primero, cuales son las causas que las llevaron a ser del 4F lo que fue y, segundo, estar de acuerdo con su importancia histórica y consecuencias en el desenvolvimiento del Proceso Bolivariano; más aún, con sus protagonistas, quienes sabemos generaron cambios importantes en nuestro país.
17
El 4F como referente del Proceso Bolivariano / Karen Rodríguez - Bravo Sur
político-ideológicas, cuyo objetivo era: Destruir la estructura que validaba todos esos actos de injusticias contra la clase trabajadora, a través de la organización popular y de la conciencia revolucionaria como vías de liberación, dando decisivamente paso a la construcción del socialismo. Tiempos enmarcados en el derroche de la renta petrolera y en el cual las fuerzas represoras (policía, fuerzas armadas) jugaban un rol estelar, al estilo de los cabilleros del diablo, quienes se mantenían como súbditos ante un sistema ya golpeado, pero que no se terminaban de convencer por ese muerto. Gracias a su heroico sacrificio, las y los venezolanos conocemos de organizaciones que lograron por momentos determinados, dar golpes certeros a los gobiernos de la falsa IV República, como el Partido Revolucionario de Venezuela y junto a él las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (PRV-FALN), Partido Comunista de Venezuela (PCV), Bandera Roja (BR), Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), La Liga Socialista, Desobediencia, el movimiento estudiantil organizado, los campesinos, trabajadores y movimientos populares que impulsaron junto a éstos, avances en las luchas del pueblo explotado, aportando a su formación políticoideológica, a elevar su nivel de análisis de la realidad que los envolvía y a definir con más claridad cuáles eran los pasos a seguir en la lucha revolucionaria y en definitiva el rumbo que tomaría el país. Dentro de la dinámica insurgente surgen compañero(a)s que por su liderazgo y entereza revolucionaria, son referencias ineludibles en esta época, me quiero referir a varios: Alí Primera el Cantor del pue18
blo, Argimiro Gabaldón, Fabricio Ojeda, Jorge Rodriguez, Dilia Rojas, Sergio Rodríguez,Yulimar Reyes, Alberto Lovera, todos ellos ejemplos de lucha. El MBR-200 Algo que se le olvidaba a los adeco-copeyanos que se sirvieron a los intereses de los yanquis; es que, naturalmente, no se puede arrancar de la mente, del corazón ni del sentido común, a tu misma gente, con la cual creciste, compartiste y hasta te mató el hambre, que estaba siendo asesinada moral, cultural, económica y socialmente por unos que ostentaban el poder político. Esa situación es insostenible. Es imposible que eso no tenga repercusiones en tu manera de ver y sentir las cosas, lo que crea de manera espontánea una contradicción. Es ese sentimiento lo que marca con determinación al grupo de militares patriotas en las Fuerzas Armadas Nacionales, encabezados por Hugo Chávez, quienes ven con indignación las vejaciones que recibe su pueblo y deciden crear
El 4F como referente del Proceso Bolivariano / Karen Rodríguez - Bravo Sur
4F del 1992: La patria es el hombre el movimiento clandestino MBR-200, cargado con el ideario Bolivariano, Robinsoniano y Zamorano. Tomó su papel estelar la vinculación que éstos sostuvieron con la guerrilla venezolana y la cercanía a las teorías revolucionarias y a las experiencias en todo el bravo continente que les permitieron entender las razones de esa lucha histórica, como Cuba, Nicaragua, El Salvador, Bolivia, Colombia, por nombrar algunas. Principalmente se orientó a acumular fuerzas a lo interno de las FFAA y conllevó luego a incorporar a valiosos cuadros militares en los 80’s, preparación que hizo ruido, a pesar de su carácter clandestino, en los generales más fieles al gobierno para ese entonces, lo que repercutió en represión en el seno de las Fuerzas Armadas. Pero esto no mermó el estado de desencanto que se vivía, todo lo contrario, avivó la rebeldía y elevó de manera natural, la moral para seguir fortalecimiento el Movimiento Bolivariano, que se decidió a tomar por asalto a Miraflores. El Caracazo: La gota que derrama el vaso El episodio espontáneo y de rebelión popular que se vivió el 27 y 28 de Febrero de 1989, conocido como el Caracazo (el paquetazo de medidas y recortes económicos fue la gota que derramó el vaso), permitió que se hiciera decisiva la consolidación de la toma del poder posterior al despotismo neoliberal. El acumulado de masacres y desapariciones, producto de la brutal represión ejercida, creó la objeción más natural dentro de los militares más jóvenes: “Si fui formado para defender la soberanía de la patria y para defender al pueblo del cual provengo, ¿Por qué me ordenan asesinarlo?”. Similares son las interrogantes que se hicieron sentir entre los soldados de diferentes rangos; quienes encontraron una salida en la organización y posterior rebelión cívico-militar.
Aquí nos detendremos a analizar un poco al grupo de militares que llevaron a cabo la operación del 4F y en especial al líder Hugo Chávez. Mucho se ha dicho alrededor de la figura de este compañero, desde creerlo bendito hasta satanizar su imagen, convirtiéndolo en héroe de ciencia ficción. Considero que ninguna de las dos. Primero empecemos por entender y reconocer el contexto de aquellos días, y segundo pasemos por reconocer las cualidades individuales del líder Hugo Chávez (que supo junto a su equipo, abstraerse para sistematizar y lograr los objetivos). Dentro del grupo de militares patriotas, no sólo destaca el carisma que pueda poseer un líder, sino también el nivel de orientación política, la capacidad de generar el consenso, la toma de decisiones acertadas y la visión y/o claridad para saber leer los momentos históricos; bueno, todo esto lo tenía Hugo Chávez.
“Si fui formado para defender la soberanía de la patria y para defender al pueblo del cual provengo, ¿Por qué me ordenan asesinarlo?” El Proceso Bolivariano no es un asunto que nace del 92 hasta el 2012, ni de la victoria electoral del 99; éste, por el contrario, posee en su guión, olor a pueblo y tiene su génesis en todo el acumulado histórico-político de capítulos vividos desde las décadas de la Independencia, paseándose por la Guerra Federal, cuando la consigna de clase se hacía sentir; “La tierra es de quien la trabaja. ¡Tierras y hombres libres!”, siguiendo la resistencia al neocolonismo y a la opresión cultural, hasta desparramarse como una lágrima sobre los ojos de la justicia, encarnada en las luchas populares de los años 60, 70, 80 y 90, quienes siguen arando sobre tierra fértil. Allí nos incluimos, Bravo Sur, como parte de ese acumulado histórico, que genera los espacios de organización y resistencia popular que serán la base del empoderamiento del pueblo.
19
El 4F como referente del Proceso Bolivariano / Karen Rodríguez - Bravo Sur
“Ya no mastiques la rabia, que así nada lograrás, Si la dejas en tu casa en tu casa quedará, Y mientras tanto, el que esclavizó a tu abuelo, Te sigue quitando el pan, lo mismo hará con tus hijos Si tu a la lucha no vas”. Ali Primera Se erige un cambio nuestroamericano, cimentado en el intento de golpe de estado, que se había tardado en dar cuentas al descontento y a la exigencia del pueblo. El 4 de Febrero de 1992 se erige como referente, porque dejó ver que el ejército, a pesar de ser uno de los aparatos del estado burgués usado para reprimir al pueblo, pudo lograr, por su importante cantidad de muchachos y muchachas de base, la capacidad para organizarse (siendo militares) al margen de éste, por los derechos del pueblo y de luchar por el poder político a través de las elecciones del 99, que fueron decisivas para el porvenir del país. Fue éste el punto de quiebre en el proceso de degeneración que se vivía en Venezuela, no sólo como sistema político, sino en lo económico, ya que incluía un aparato productivo agonizante. Se abre la brecha de transformación por la que teníamos que pasar, dándonos la oportunidad de construir, a la venezolana, un modelo democrático, que fuera participativo y protagónico, tal como lo señala nuestra carta magna (otro logro del Proceso Bolivariano), pero que trascendiera el modelo hegemónico actual y se convierta en alternativa a éste: el socialismo. Se generaron nuevas formas de participación y espacios de construcción política en las universidades, comunidades, empresas, en las fábricas y movimientos populares que se insertaron en la dinámica de ese entonces. De allí su trascendencia histórica y relevancia moral, nutrida de diversidad e intenciones de luchar por una sociedad realmente justa.
¡Que lo sepan los nacidos y los que están por nacer, que nacimos para vencer y no para ser vencidos! 20
Sin discusión alguna, los episodios posteriores al 4F son reflejo de la capacidad que tienen los pueblos de enrumbar su destino hacia mejores expectativas de vida. Con la organización popular adquieren la potestad de ser protagonistas de cambios. Acerca de la metamorfosis de las organizaciones políticas, en el libro “Historia de la Revolución Bolivariana”, de Haiman El Troudi y Luis Bonilla-Molina, se explica lo que sigue: “…Entre contactos, reuniones clandestinas y un creciente espíritu de acuerdo para la acción, progresivamente se van hibridando las visiones y posiciones tanto de los militares rebeldes como de los activistas revolucionarios y populares. A estos últimos, los acontecimientos de febrero de 1989 les habían demostrado la precariedad de las formas organizativas construidas hasta el presente, obligando a reevaluar el papel del espontaneísmo de las masas en la transformación de las relaciones de poder”. (2004, pág. 122.) En definitiva, se encontró el sendero que esclareció el rumbo que se buscaba, pero todavía falta por recorrer en este proceso venezolano, falta por agudizar cada vez más las contradicciones de las clases, falta aun fortalecer y consolidar las propuestas liberadoras en todos los sectores, profundizar en el modelo de país que queremos, falta más participación de la clase trabajadora y romper muchos obstáculos, vicios e ironías aun existentes en nuestros comportamientos, tanto individuales como colectivos. Por eso reivindicamos una frase del comandante Chimiro: “el camino es duro, muy duro, pero es el camino”. No nos tocara fácil luchar y destruir al sistema capitalista, y mucho menos construir el socialismo que aspiramos, pero sepan que con la organización popular, la preparación a través del estudio de las experiencias revolucionarias en el continente y del mundo, de la participación en los espacios políticos y la conciencia como primeras luces, seguro se consolidará la Venezuela libre, justa y revolucionaria, que seguirá siendo referente para el continente y el planeta entero.
Hollywood y la vida real H
/ José Contreras - Bravo Sur
ollywood, industria cinematográfica, con un aproximado de 7.000.000 de filmes en su haber, los cuales han sido presenciados por un incalculable número de personas alrededor de todo el mundo, es considerada la industria cinematográfica más grande de la historia, habiendo incrementado monstruosamente su número de espectadores hoy día. Sus relatos e historias (atendiendo a su carácter de aparato ideológico) enaltecen a la iglesia, la familia, las leyes y, son unos de los grandes educadores de nuestra sociedad. Todos, literalmente hablando, hemos sido bombardeados ideológicamente por Hollywood. Este monstruo ha atacado durante años a todos los países del mundo; ha atacado a personajes de la historia rebelde y grandes héroes revolucionarios, entre los cuales se encuentra nuestro compatriota y camarada revolucionario Ilich Ramírez Sánchez, apodado por la sociedad capitalista como El Chacal. Este compañero, consecuente luchador por la causa palestina y militante del Frente Popular para la Liberación Palestina (FPLP), ha sido víctima de un incansable bombardeo mediático por parte de todos los medios de comunicación promovidos por la derecha, incluso hasta ha sido atacado mediáticamente por sus propios compatriotas venezolanos, y por supuesto por, el muy nombrado en este artículo, el cine hollywoodense. Particularmente, han habido dos películas muy agresivas; la primera, protagonizada por Bruce Willis y de producción estadounidense en 1997, llamada “El Chacal”, donde es puesto como un terrorista que sin razón alguna o con un gran resentimiento social, siembra el terror, un asesino insaciable con sed de sangre. La segunda, llamada “Carlos”, de producción francesa y alemana, producida y guiada por la industria hollywoodense, pone a nuestro camarada en una imagen peor de la que pudo haber sido puesta por la anterior. Lo hacen ver como un asesino empedernido, psicópata, que aparte de extorsionar, robar, asesinar y secuestrar, demuestra la decadencia de sus principios morales, resaltando las miserias humanas que por supuesto no eran características de nuestro camarada Carlos. Se distorsiona totalmente a la historia, alimentando la imagen perversa que le han dado. El protagonista del filme “Carlos” (Edgar Ramírez), a pesar de ser de la misma ciudad, llevar el mismo apellido y ser del mismo linaje, se presta para ponerse como el peor de los peores. Bruce, en la película The Jackal, fue mucho más amable al describir a este personaje. Repudiamos todo el arsenal ideológico y mediático con el cual han caracterizado a nuestro comandante Carlos, denigrándolo y haciendo que sea visto por nosotros como un terrorista que merece estar encarcelado en otro país, cumpliendo la pena de cadena perpetua. Así actúa Hollywood, así trata de educarnos y así, distorsionando la historia, hace que pensemos de manera distinta a lo que en la vida real sucede; por eso camaradas, nuestro trabajo es duro, nuestra guerra es contra ese gran monstruo que quiere el poder de una minoría sobre una mayoría oprimida, que quiere formar y producir mano de obra barata, adoctrinándonos de todas las maneras posibles.
“Así actúa Hollywood, así trata de educarnos y así, distorsionando la historia, hace que pensemos de manera distinta a lo que en la vida real sucede.”
21
Hollywood y la vida real / José Contreras - Bravo Sur
od
o w y l l
ho
Manipulación
He
Poder
ge
Mediát
ico
m
on
ía
Este filme, que ha sido criticado por numerosas organizaciones revolucionarias, ha venido creando y enseñándole a las nuevas generaciones, que el comandante Carlos es un asesino despiadado; por eso repudiamos y criticamos profundamente esta barbaridad cinematográfica y hoy, más que nunca, debemos ser consecuentes con este camarada, que a su vez ha sido consecuente con la causa palestina y muchas causas revolucionarias en todo el mundo.
¡Viva nuestro Che venezolano! ¡Viva el comandante ILICH RAMÍREZ! Hasta la victoria siempre compañero, esperamos verte caminando entre nosotros, algún día…
22
“También mi sangre bulle y río por los ojos que han conocido el brote de las lágrimas. Creo que el mundo es bello, que la poesía es como el pan, de todos.” Roque Dalton Uno no Escoge Uno no escoge el país donde nace; pero ama el país donde ha nacido.
No somos antisistema, el sistema es antinosotros.
Uno no escoge el tiempo para venir al mundo; pero debe dejar huella de su tiempo.
Indignados
Nadie puede evadir su responsabilidad. Nadie puede taparse los ojos, los oídos, enmudecer y cortarse las manos. Los Heraldos Negros
Todos tenemos un deber de amor que cumplir,. una historia que nacer una meta que alcanzar.
Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé! Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos, la resaca de todo lo sufrido se empozara en el alma... ¡Yo no sé!
No escogimos el momento para venir al mundo: Ahora podemos hacer el mundo en que nacerá y crecerá la semilla que trajimos con nosotros.
Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte. Serán tal vez los potros de bárbaros atilas; o los heraldos negros que nos manda la Muerte.
Gioconda Belli
Son las caídas hondas de los Cristos del alma de alguna fe adorable que el Destino blasfema. Esos golpes sangrientos son las crepitaciones de algún pan que en la puerta del horno se nos quema. Y el hombre... Pobre... ¡pobre! Vuelve los ojos, como cuando por sobre el hombro nos llama una palmada; vuelve los ojos locos, y todo lo vivido se empoza, como charco de culpa, en la mirada.
Si no nos dejáis soñar, no os dejaremos dormir. Indignados
Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé! César Vallejo
23
Vida Eterna Qué bien nos preparan para la vida eterna: Qué niña tan bella y obediente, educada como la madre e inteligente como el padre. Pero ¡qué lindos ojos y cuerpo tiene!… ¡tendrá futuro seguramente! Estudiará para ser alguien, una mujer con título e independiente. A su debida edad (ni muy temprano ni muy tarde) sabrá qué marido escoger, por supuesto, el que a su altura llegue. De lo contrario, mejor sola que con un maloliente y que a vestir santos quede. ¡Ay pero como es tan bonita hasta suerte tiene y se consigue un hombre que la represente!, alto y bello como ella se lo merece, con billete en los bolsillos para que a viajar por el mundo la lleve. Vacaciones en el extranjero y una casa en el este, con piscina, con jacuzzi y una cancha de tenis, un perro, un jardín y un carro último modelo, con el niño y la niña para hacer la parejita y cuidadito si un orgasmo sientes. Sin divorcio, sin trabajo porque a la casa te debes. Nunca olvide niña mía que la que se casa es para siempre y recuerde que hombre es hombre y es natural si mienten. Es por eso niña mía que enfocarte en las metas debes y celebrar tu “boda de oro” tienes, para que en el lecho de tu muerte puedas decir: cumplí con lo que en altar juré y luego puedas morir con la dignidad que mereces.
Hilo de Vida De ellos dios y la virgen y temen. De ellos la tierra, el cielo y se quejan de estrechez. De ellos el fuego, el aire y lloran su infortunio. De ellos la luna, la noche, y lamentan su infinita penuria. De ellos los ríos y el mar y aún lamentan el viaje de los otros. De ellos todo el calor pero envidian la pequeña lumbre de las mayorías. De ellos sudor, sangre, producto y rumian sus carencias. De ellos espacio y tiempo y se ahogan en lo angosto. De ellos empresas templos y dinero pero su desgracia es grande y sollozan. En fin de ellos todo lo creado y se apropian de lo inexistente. En cambio los hermanos muertos en Llaguno un hilo de vida y lo entregaron como río. Ramón Mendoza - El Cayapo
Patricia Cabrera – Bravo Sur Si Preguntan Si te preguntan di que nunca estuve, que me fui más allá de todo, cerca de lo lejos, lejos de lo hermoso. Di que fui a hacerme un camino hecho de polvo para que el viento se lo lleve, di que nunca pase por estas costas, que no llegué a este cuarto, que no llené esta cama, di que fui no más que un recuerdo, que una sombra, que un titular de periódico. Di sobre todo que no existí, que nunca he sido, que soy un sueño, un embrión de pesadilla, un insomnio enmudecido, una raya en infinito, un costado de un costado, un cero multiplicado por sí mismo. Di la verdad solamente. Pero, jamás por tu boca niegues que luché, nunca digas que cedí, que susurré derrota, que me faltó lo cálido en lo frío y nunca, pero nunca digas, que no amé. Si te han de preguntar, no menciones mi nombre. 24
Manuel Casique - Bravo Sur
Batalla de la Victoria: 12 de febrero de 1814 / Edgar Seide - Bravo Sur
Ede llosEl 12acontecimientos de febrero de 1814 es considerado por la historiografía venezolana como uno nacionales de gran trascendencia, período que podemos definir
de crisis política y social, además, este hecho histórico no puede pasar inadvertido ni podemos olvidar la conducta patriótica y estoica de los hombres y jóvenes, que se inmolaron e hicieron posible el triunfo heroico en el campo de batalla. Este año se cumplen 198 años de la Batalla de la Victoria, aquella gesta libertadora llevada a cabo por los jóvenes estudiantes de los colegios y seminarios de Caracas, entre ellos estudiantes de la Universidad de Caracas, inexpertos y novatos en la carrera de las armas, pero armados más que todo del coraje que inspira la defensa de la patria, y estos 1500 estudiantes, que unidos a los soldados no pasaban de 3.500, marchan a La Victoria a enfrentarse a las tropas realistas, que tienen unos 12.000 hombres aproximadamente, dispuestos a avanzar para la toma de Caracas. La Batalla de La Victoria fue un evento de la Guerra de Independencia de Venezuela (1810 -1821), en la que fuerzas realistas al mando de José Tomás Boves, intentaron tomar la ciudad de La Victoria siendo rechazados por un contingente republicano, liderados por el general José Félix Ribas. Pero este momento histórico se inscribe dentro de un contexto político- social que no podemos pasar desapercibido, y nos ayuda a tener una compresión amplia de los acontecimientos que a continuación esbozaremos. Contexto político y social de la época La provincia de Venezuela va enfrentar, junto al resto de las Provincias de América, una crisis colonial que se traducirá con la ruptura con el nexo colonial en el año 1810, a consecuencias de los problemas políticos que enfrentaba la Metrópoli con el Imperio Francés. Fernando VII no le queda más remedio que adjudicar la coronar a favor de los intereses de Napoleón Bonaparte. América tenía la obligación de dilucidar y lidiar sobre el destino político que debía tomar. Gracias a la conciencia, constancia y audacia de un sector importante de la sociedad venezolana representado por el bando republicano Venezuela sella su Independencia del dominio Español el 19 de Abril de 1810, y es ratificada por el congreso republicano el 5 de julio de 1811. Sin embargo, mantener esta gesta no fue fácil, ni podemos comprender los procesos históricos como dos matices opuestos, es decir, blanco o negro, dentro del periodo que
25
Batalla de la Victoria: 12 de febrero de 1814 / Edgar Seide - Bravo Sur
vamos a analizar 1810 a 1815 encontramos etapas históricos con tonalidades análogos y contradictorio, a medida que va madurando la causa independentista sus objetivos se van definiendo y relacionando, a pesar de los factores políticos, sociales y económicos que va afrontar la República de Venezuela durante dicho periodo. Podemos definir el periodo 1810 a 1815, representa la cúspide de la crisis de la sociedad colonial a la transición de la sociedad republicana, donde existió la mayor contradicción política y social para la causa independentista. Esta crisis no aparece como la acción de un solo grupo social, de un solo sector social, sino como la acción de diversos grupos, acciones independientes e incluso enfrentadas que se trata de unificar, de relacionar, de atar, desde el punto de vista del control político y preservar la estructura social, es decir, los criollos representando la causa independentista, van actuar en función de la emancipación para preservar el statu quo heredada de la sociedad colonial, en momentos que Imperio Español era incapaz de hacerlo. Es por eso que al analizar este periodo, los republicanos, y todo el esfuerzo a lo largo de esta fase y la siguiente consistirá justamente en el intento que hacen los criollos por conjugar los intereses particulares de las diversas clases, en una dirección única que le permitiera mantener el control de la sociedad, en vista la crisis metropolitana. El control del territorio era frágil y limitado, ya que extensas zonas continuaban en poder de los realistas, además que el territorio controlado por los republicanos estaba infestado de rebeldes a favor de la corona. Al término que esta etapa de 1810 y 1815, se advierte claramente que los pardos y esclavos prosiguen sus luchas propias por el logro de sus reivindicaciones de carácter social, sin llegar a conjugarse con la lucha movida por los criollos. Esto se aprecia claramente con la inmediata insurgencia de los pardos y esclavos contra la primera y segunda república, y se vuelve realidad lo que los criollos más temían, aquello cuya inminencia les había hecho desencadenar el proceso: “la guerra social”, que en algunos casos y algunos niveles iba a convertirse en guerra racial. La actuación de pardos y negros en esta fase, muy lejos de ser un señal de cohesión de la sociedad, son ciertamente signos de la contradicción fundamental, de la aguda contradicción que estaba en la base de la sociedad, es decir, la que enfrentaba a hombres libres con hombres no libres y la que enfrentaba hombres blancos con hombres no blancos, como símbolos de una estructuración de la sociedad. También es esta etapa emergen los factores críticos de la integración nacional, revelando lo frágil y formal de la integración que se había consagrado legalmente en las últimas décadas del siglo 26
XVIII. Propagan las autonomías provinciales, durante este periodo la resistencias de las provincias de Coro, Cumana, Maracaibo y Bolívar defendiendo un régimen federal, en un principio van a oponerse a la causa independentista, e incluso a la cohesión, vinculación y apoyo a la causa independentista, que va ser dilatorio y contradictorio. Por último, en esta etapa en el cual entran en crisis los elementos de la conciencia monárquica, siempre era fácil ver al Rey que la Republica naciente, que era un concepto abstracto, de allí la enorme dificultad de suplantar la conciencia monárquica por la conciencia republicana. Hechos históricos Tras el fracaso militar, y luego, la caída de la Primera República, que transcurren del 19 de abril de 1810 y el 25 de julio de 1812, consecuencia de los reverses que sufren militarmente el bando republicano liderado por el General Francisco de Miranda que tiene que capitular y entregar el control político- militar a favor del General Domingo Monteverde, nombrado Capitán General de la República de Venezuela. Trece meses pasarían para los patriotas tomaran un segundo impulso para
Batalla de la Victoria: 12 de febrero de 1814 / Edgar Seide - Bravo Sur revivir las esperanzas independentista, y liberar a la naciente Republica de la desesperación y el terror generado por las tropas del general Domingo Monteverde. En efecto el año 1813 dos empresas surgirán paralelamente para restablecer la extinta República, desde Trinidad incursiona por el oriente Santiago de Mariño junto a Manuel Piar, llevada a cabo el 11 de Enero de 1813 cuando firma el Acta de Chacachare. Y por su parte el 13 de mayo de ese mismo año, desde Cúcuta, incursionando por el occidente a través de los andes venezolanos Simón Bolívar con la Campaña Admirable. Después de restablecida la Segunda República el 6 de agosto, está no va escapar de las tensiones sociales y difíciles desafíos políticos que, al poco tiempo acabarían de nuevo con el sueño de la Republica. Sin embargo, en un esfuerzo de mantener viva la República, tenía un gran reto ineludible detener las tropas de José Tomas Boves provenientes de los Valles de Aragua las cuales amenazaba con invadir la ciudad de Caracas con más de 12 mil hombres.A lo largo de su breve pero notoria carrera militar, Boves se transformó en un auténtico caudillo popular, valiéndose de los resentimientos sociales del pueblo venezolano, desencadenó una furia sobre los ejércitos independentistas, que combinada con su característico estilo sanguinario, convirtiéndose en un auténtico peligro para la causa republicana. Además, Tomas Boves es conocido por su extrema crueldad tanto dentro y fuera del campo de batalla, y es una respuesta a la política de guerra a muerte declarada por el Libertador hacia los Españoles. Un elemento discordante que ha generado acaloradas discusiones en la historiografía venezolana y la historia oficial, tiene que ver con la personalidad y la actuación de Boves se le atribuyen a su figura como guerrero contrario al ejército independentista ante el decreto de guerra a muerte, también logró aglutinar a las múltiples clases sociales y raciales, a los pardos, negros y los despojados habitantes de la Venezuela colonial en un mismo ejército que más que luchar en contra de la independencia de Venezuela, lucha más bien en contra del oligarquía caraqueño y sobre todo del carácter clasista y racista de la formación de la república independentista. Y acentúa el contraste sumergiéndose en la masa parda o negra de las multitudes harapientas conducidas por él.Y duerme con ellos, y marcha por los caminos con el torso desnudo, como andan sus hombres, y come del mismo tasajo, y se embriaga en medio de ellos. Es la re-
flexión que se ha hecho en párrafos anteriores, el carácter contradictorio de esta fase del periodo republicano. Sin embargo, centrándonos en el tema principal, ante la llegada del ejército realista, José Félix Ribas, nombrado por el libertador, General de División de los Ejércitos de Venezuela, asume aquella responsabilidad sobre sus hombros. Cuenta para ellos con 5000 hombres, un tercio de la tropa era jóvenes seminarista reclutados a causa de la escasez de tropas regulares. Antes de entrar en batalla, el general Ribas arengó a los adolescentes que lo acompañaban, finalizando con estas palabras: “…Soldados: Lo que tanto hemos deseado va a realizarse hoy: he ahí a Boves. Cinco veces mayor es el ejército que trae a combatirnos; pero aún me parece escaso para disputarnos la victoria. Defendéis del furor de los tiranos la vida de vuestros hijos, el honor de vuestras esposas, el suelo de la patria; mostradles vuestra omnipotencia. En esta jornada que va a ser memorable, ni aun podemos optar entre vencer o morir: ¡necesario es vencer! ¡Viva la República!...” 1 La de La Victoria fue una batalla que, si se atiende a la enorme diferencia numérica, era imposible que ganaran los patriotas; sin embargo, el coraje, el encendido patriotismo de Ribas y sus tropas, especialmente, el ejemplo heroico de aquellos jóvenes que se inmolaron por la causa independentista lograron el triunfo e impidieron el intento realista de cortar las comunicaciones entre Caracas y Valencia. El 10 de febrero de 1947, la Asamblea Constituyente decretó celebrar cada aniversario de la batalla como el Día de la Juventud, en honor a los jóvenes que lograron esta importante victoria. En la plaza principal de La Victoria existe hoy en día un grupo escultórico elaborado por Eloy Palacios, inaugurado en 1895, que representa a Ribas dando indicaciones a unos jóvenes sobre el manejo de un fusil. En todo el país se llevan a cabo actos conmemorativos del Día de la Juventud, pero los actos centrales de este día se realizan en la ciudad de La Victoria, en la plaza principal que lleva el nombre del héroe José Félix Ribas y donde existe el grupo escultórico integrado por el héroe y varios jóvenes que reciben instrucciones sobre el manejo del fusil.
Eduardo Blanco.Venezuela Heroica. Ed. Monte Ávila. Pág. 48-49 1
27
El imperialismo norteamericano y sus pretensiones hegemónicas a escala global / Fabio “El negro” - Corredor NorOeste
L
as contradicciones sociales, políticas, culturales y económicas de los Estados Unidos de Norteamérica (U.S.A) son históricas, abismales y del peso del portaaviones U.S.S. George H.W. Bush, que puede desplazar 100.000 Toneladas sobre la superficie de cualquier océano del globo; y es que, cuando hablamos de contradicciones, nos referimos a un término que en la dimensión política (como nos enseñó nuestro ideólogo y camarada Carlos Marx) de todas las ciencias sociales y humanísticas nos conlleva, sin duda alguna, a la dialéctica, la discusión, el análisis, la reflexión y por supuesto a la producción intelectual y transformación social. Ahora, es de suma importancia aclarar que las contradicciones del Imperialismo Norteamericano, no pretenden generar una reflexión política de altura, que nos permita repensar los procesos revolucionarios que vivimos hoy día en Nuestramérica, sino todo lo contrario, buscan más bien reflejar la realidad que subyace en un gobierno imperial, un estado supranacional y una superestructura político-militar que pretende, dominar y hegemonizar todas las esferas del orden político internacional y a la vez socavar, mutilar y cercenar cualquier posibilidad de avance en los países en vías de desarrollo de Nuestramérica, como lo son Bolivia, Ecuador, Argentina, Uruguay, Nicaragua, Cuba y Venezuela, con la clara intención de mantener a flote la economía de un imperio que atraviesa una grave crisis, calmar a una sociedad descontenta que realiza grandes protestas y movilizaciones (indignados) y estabilizar un sistema político anacrónico y decadente que no aguanta más sus contradicciones y está a punto de caer como el imperio bizantino, babilónico, carolingio, británico, napoleónico y hasta el mismo y mal recordado Imperio Nazi, que nos costó a la civilización humana la triste cifra de más de cincuenta millones (50.000.000) de muertos. Ahora, extendiéndome un poco más con la humildad, honestidad y sencillez que caracteriza a los revolucionarios de Nuestramérica, debemos entender que la economía norteamericana está en crisis y esta gran sociedad de inmigrantes (quienes buscan comodidad en el sueño americano y sólo consiguen ser reclutados para el servicio militar obligatorio en caso de guerras) está descontenta, porque la gran falacia, el gran artificio, la masa crítica o mejor dicho, los conceptos militares que inventan desde sus laboratorios psicológicos y mediáticos y que van desde términos como “guerras de baja intensidad”, la “lucha contra el terrorismo y el narcotráfico”, “guerras humanitarias” y hasta “guerras preventivas”, están totalmente desenmascarados y evidencian ante la opinión pública internacional la política expansionista de un imperio que sólo pretende dominar la economía mundial para mantener a la sociedad de consumo más grande del planeta a costa del genocidio y el gran ecocidio que implicaría una eventual intervención militar en Siria, Irán y en el mismo continente Latinoamericano.
“G
“Gu
ue
erra
rra
sh
um
an s pr ita eve ria n t “Lucha con i v a tra el terror s” s” ismo y el narcotráfi co”
ad”
ensid t n i a j a b as de
“Guerr
28
El imperialismo norteamericano y sus pretensiones hegemónicas a escala global / Fabio - Corredor NorOeste
Por otro lado, está demostrado que las fuerzas militares norteamericanas tienen el poder para atacar y ocupar cualquier país o territorio por grande o pequeño que sea (en palabras del mismo general retirado Collin Powell, ex secretario de estado de la administración Bush, “no existe país pequeño o grande que escape al alcance de nuestros misiles”), pero la gran contradicción del imperio es que no puede sostener a largo plazo cualquier ocupación militar por el alto costo que implica pedirle anualmente al congreso bicameral estadounidense, la módica suma de un poco más de 700.000.000.000 de dólares de los contribuyentes para sufragar sus gastos militares, sin olvidar el gran costo político que significa decirle a millones de asiáticos, africanos y latinoamericanos residenciados en los más de 50 estados de los EE.UU, que son elegibles para el servicio militar obligatorio, en caso de guerras convencionales o conflictos locales de baja intensidad fuera de sus fronteras, para legitimar la doctrina de seguridad nacional.
“¡El gobierno iraní declaró que, ante un inminente ataque de Israel o los Estados Unidos contra Irán, este último cerraría el estrecho de Ormuz, por donde pasa el 20% del petróleo del mundo!”
A fin de cuentas y hablando claro (como decimos en el barrio) la realidad nos dice que los gringos están con las barbas en remojo porque, con la caída de los gobiernos títeres y proyankis de Túnez y Egipto, están ante una pérdida en el plano político y económico frente a potencias como China y Rusia, quienes en la actualidad establecen acuerdos de petróleo y gas con Irán y Turkmenistán, además de un gran oleoducto que va desde Turquía hasta Rusia, para rematar el impulso a escala mundial de la bolsa de valores de Teherán, que despertaría grandes intereses económico financieros en Asia y Europa, y competiría con la bolsa de valores de Nueva York, razón por la cual el Imperialismo Norteamericano, en la actualidad, implementa la doctrina de “Dominación de Espectro Completo”, que tiene como objetivo fundamental el dominio por mar, tierra y aire del Mar Mediterráneo y el Golfo Pérsico, lo que implica el dominio de una masa de agua de 223.000 Km2, por donde se transporta el 40% de la producción petrolera mundial; dentro de este contexto encontramos la respuesta a la pregunta: ¿Qué coño hacen varios helicópteros militares gringos además de un portaaviones, recorriendo el estrecho de Ormuz?, la respuesta no es otra que: ¡El gobierno iraní declaró que, ante un inminente ataque de Israel o los Estados Unidos contra Irán, cerraría el estrecho de Ormuz, por donde pasa el 20% del petróleo del mundo!, lo que profundizaría la crisis económica de la sociedad norteamericana, que consume un poco más del 30% de la gasolina mundial e impediría las pretensiones yankees de dominar el Golfo Pérsico. Pero bueno, ahora nos preguntamos l@s Latinoamerican@s de este lado del hemisferio: ¿Cómo nos ubicamos los hombres y mujeres de a pie de Nuestramerica en ese panorama mundial?, y es que simple y llanamente así como los caribes, incas, mayas, maya quichés, resistieron a la invasión europea a costa 29
El imperialismo norteamericano y sus pretensiones hegemónicas a escala global / Fabio - Corredor NorOeste
de sus vidas y su sangre, así como lo combatieron en su momento Morazán, O´higgins, Sucre, Juana Azurduy, Antonio Ricaurte, Martí y Simón Bolívar en la guerra de independencia contra el imperio español hace 200 años, que por esas razones hoy en día constituyen para nosotr@s un referente histórico, moral y militar de cómo se defiende y conserva la dignidad de todo un pueblo, porque así como nosotros, los pobres de este mundo reconocemos y somos herederos de ese saldo moral, de esa misma forma el imperialismo yankee reconoce nuestra fuerza, nuestra convicción y la voluntad de defender a nuestros hijos y madres frente a cualquier ataque foráneo, es por eso, que el gigante del Norte le da el nombre de Cimarrón a un río, dos condados, una ciudad, un municipio y tres buques de guerra de la armada , que sólo zarpan para invadir, atacar y masacrar a la población civil, pero que llevan el nombre de Cimarrón, porque bien saben que los mulatos, zambos, afro y cimarrones que descendemos y somos herederos directos de la sangre de Bussa, Sebastián Lemba, Benkos Biojo, Zumbi, del negro Andresote, de José Leonardo Chirinos y de Pedro Camejo, mejor conocido como el Negro Primero (por ser el primer teniente de caballería de color del ejército de Bolívar y Páez), no daremos al Imperialismo Norteamericano un ápice, ni un solo centímetro de nuestra soberanía, nuestras riquezas, ni nuestro territorio y menos de un proceso bolivariano, revolucionario y socialista, que pasó de ser de Venezuela para ser de una dimensión continental, porque la realidad de Nuestramérica nos orientó a establecer alianzas estratégicas, políticas, tecnológicas, económicas, comunicacionales y militares, con países hermanos como Cuba, Nicaragua, Ecuador, Argentina, Bolivia, Uruguay y Brasil, a través de alianzas como lo son el ALBA, UNASUR y la recién creada CELAC; no por intereses económicos de los operadores políticos de la clase burguesa que se han mimetizado en nuestro Proceso para resguardar los intereses de sus patrones, ¡Claro que no! y aquí debemos ser enfáticos, estas alianzas las hacemos por un deber y una necesidad histórica, política, ética, moral y hasta de supervivencia para así consolidar, profundizar y fortalecer los procesos de construcción político¬-territoriales propios de cada país del continente Nuestroamericano, que reconocen y exaltan a la mujer, al campesino, al obrero, al indígena, al estudiante, al intelectual, al deportista, al cultor popular, al revolucionario; en fin, todas las diversas expresiones del movimiento popular quienes fuimos excluidos, explotados, encarcelados y desaparecidos durante décadas por regímenes militares de corte fascista y corporativista que le rendía pleitesía al imperio norteamericano, en detrimento de los intereses de nuestro pueblo; por eso la estrategia Nuestramericana debe ser la organización popular, a través de la preparación, el estudio, la producción agroalimentaria, la formación de milicias populares y la resistencia popular contra un imperio norteamericano que está condenado a la derrota, por la dignidad y el arrojo de nuestro pueblo, que lo vencerá en sus pretensiones expansionistas.
“Volvemos por todos los caminos” leyenda de los Indios Caribes. 30
La presencia materna en el proceso de crianza / Cristel Carapaica - Bravo Sur
H
ay que partir del reconocimiento del justo valor que representa el papel de la madre durante el proceso de desarrollo en los primeros años de vida de sus hijos e hijas. Una vez establecido ese reconocimiento, podemos iniciar diciendo que resulta indispensable comenzar por la lactancia materna y lo que la misma repercute en el buen crecimiento e ideal alimentación de las y los lactantes, ya que garantiza una salud plena para los mismos, destacando que la lactancia materna está considerada como un derecho humano tal como lo establece la Ley de Protección y Promoción a la Lactancia Materna. Ahora bien, haciendo un pequeño análisis de nuestro ordenamiento jurídico, nos paseamos ahora por lo que establece la Ley Orgánica del Trabajo (LOT) respecto a los dos descansos diarios que tiene la madre, de máximo una hora, donde existe un desconocimiento por completo de la realidad objetiva que conocemos, en principio porque ese tiempo en muchos casos apenas da para llegar al sitio donde se encuentra la pequeña o pequeño que debe ser alimentado, luego sabemos que el proceso de lactancia dura mucho más que una hora y por último, que no es secreto para nadie, el hecho de que un lactante debe alimentarse cada tres horas, lo que quiere decir que durante la jornada de trabajo que debe cubrir la mujer madre, su bebé esperará un largo rato para ser alimentado, obligando así a la mujer madre a que le dé a su pequeño lactante lo que llamamos leche de fórmula. Tal situación se agudiza, continuando con las críticas a la LOT en cuanto a la necesidad que tiene la madre de criar a sus hijos e hijas, en virtud de que el permiso post natal es apenas de 12 semanas, tiempo que a su término es donde realmente el nacido permanece con la necesidad plena de la presencia y atención exclusiva de su madre. En la práctica gran número de mujeres embarazadas sacrifican su permiso prenatal (el cual debe ser de reposo) trabajando esos días previos al parto, para que una vez realizado el parto, se junten ambos permisos y poder pasar más tiempo con su hijo o hija, acción que en casos de embarazos delicados resulta un riesgo tanto para la madre como para el feto.
31
La presencia materna en el proceso de crianza / Cristel Carapaica - Bravo Sur
Haciendo una comparación con el Código de Trabajo de la Cuba socialista, se evidencia la enorme brecha que existe entre esa ejemplar nación con su sistema jurídico y el nuestro, ya que en dicho código podemos encontrar una capítulo que resguarda no sólo a la mujer como madre, sino también a la mujer en los espacios de trabajo, oportunidades laborales y protección en general; donde lo más resaltante es la extensión del permiso post natal hasta por un lapso de nueve meses. No es un capricho el reconocimiento de los derechos laborales de la mujer en y en los diversos espacios de la sociedad, puesto que si no existiera esa discriminación hacia este género, seguro tampoco habría la necesidad de romper esos tentáculos de los que se vale el capitalismo para su acomodo. No puede pasar por alto el mencionar que gran cantidad de nuestras leyes vigentes, fueron sancionadas en el marco del sistema capitalista y por ende a través de ellas se garantiza un cúmulo de intereses de la clase dominante. Intereses que de manera fulminante, a lo largo de la historia, han transgredido los derechos de los grupos más desfavorecidos, de donde la mujer como sujeto social no escapa. Ha sido con lucha, sangre, sudor, lágrimas, noches en vela, patadas al miedo, valor y coraje, como las mujeres han ocupado espacios importantes dentro de la sociedad, logrando reconocimientos y reivindicaciones; aún cuando faltan batallas por librar, porque de lo que se debe estar consciente es que el enemigo no es el hombre sino el sistema capitalista, que nos ha implantado relaciones dentro de la familia y la sociedad que se traducen en el individualismo, dependencia, verticalismo, dominación, sumisión y adoctrinamiento ante una figura patriarcal creada para la perpetuación del sistema. Muchas mujeres ante este cuadro optan por resignarse y terminan reproduciendo esas relaciones desiguales, negándose a ellas mismas la posibilidad de vivir en una sociedad más justa y equitativa.
“El enemigo no es el hombre sino el sistema capitalista, que nos ha implantado relaciones dentro de la familia y la sociedad que se traducen en el individualismo, dependencia, verticalismo, dominación, sumisión y adoctrinamiento ante una figura patriarcal creada para la perpetuación del sistema.”
¡Demanda y sentencia popular para el capitalismo! ¡Sólo con organización y movilización hombres y mujeres obtendrán su emancipación! 32
¿Cómo concebimos el amor? ¿Cómo amamos aquellos que andamos en la construcción de un modo de vida distinto? / Rossmary Velásquez - Bravo Sur
E
l combate, la formación, el amor, las pasiones, las relaciones políticas, la disciplina y la cotidianidad. Nos permitimos amar con intensidad nuestro proyecto político, ser fieles a nuestras ideas y a nuestro compromiso con la lucha revolucionaria, disciplinados y celosos con nuestra organización, pero, ¿Qué pasa si los químicos del cuerpo se evaporan y atraemos (enamoramos-gustamos) a algún(a) compañero(a)? El amor, como lo concebimos actualmente, está regido, por supuesto y como casi todo, por una cultura dominante (cultura burguesa) donde según ellos, la mujer tiene que perder la virginidad con el “hombre de su vida” (con el que se va a casar) y deben contraer matrimonio civil y eclesiástico (según su religión), organizar una fiesta para celebrar la unión, un viaje (luna de miel), conseguir una casa con todos los corotos y si se puede con “cachifa” incluida para elevar el “estatus social”. La mujer debe ser atenta con su marido, buena amante, con aspecto sumiso, angelical, recatada, siempre del hogar, debe dedicarse a criar a los hijos, visitar los suegros, no debe faltar el anillo de compromiso junto al aro de matrimonio en el anular derecho, en plata u oro (10, 18 o 24 quilates) porque mientras más altos sean los quilates, o sea, la pureza del oro, ¡mejor! Y con derecho a pavonearse por ser la “señora de fulano de tal”. Los caballeros tienen derecho a tener su amante oficial, a salir de parranda sin su esposa, a ser machos y los hombres de la casa, a ser atendidos y nunca cuestionados, a tener la cena a la hora y la mujer dispuesta a tener relaciones cuando a ellos les plazca… más o menos así es el “amor” en la sociedad en que vivimos actualmente. Nos han metido tanta porquería en la cabeza, tanto veneno, tanta mierda, que hasta nosotros mismos tememos ser juzgados por la sociedad a la que queremos cambiar, arrastrando prejuicios, reproduciendo conductas y falsas conciencias como dice Ludovico Silva. Hemos hablado, discutido, reflexionado e internalizado los valores del hombre nuevo, pero no hemos profundizado en cómo serán las relaciones de esos hombres y mujeres “nuevas”, cómo concebimos el amor y las relaciones en pareja, qué tanto afecta o no a nuestra militancia, al colectivo y al desarrollo de la Organización. Existe la posibilidad de que dos compañeros de la misma organización se atraigan, se gusten y se enreden en lo maravillosa y tormentosa que es una relación amorosa, a pesar de ello, ningún compañero(a) debe desmovilizarse por el otr o dejar de cumplir sus tareas y las tareas que la organización le encomiende, ambos compañeros deben, más bien, fortalecerse cualitativamente en lo político, entenderse y afianzar su compromiso con el proyecto político que estamos construyendo. Debemos respetar profundamente las decisiones de los compañeros y el modo de vida en pareja que éstos decidan llevar, si viven juntos o no, si se casan o no, si conviven o no. El respeto y la tolerancia es algo muy importante, ceder espacio, no asfixiar y entender que así como cada uno de nosotros posee cualidades distintas, así mismo será el desarrollo político de cada militante. Quizá uno de esos dos compañeros logre elevar su compromiso con nuestro proyecto revolucionario y con la organización (O) más que el otro; así como mejorar su condición de militante y empezar a asumir más responsabilidades políticas y orgánicas en la O, ahora bien, ese militante en ascenso debe, más bien, elevar la militancia de su pareja (también militante de la O), tener la fortaleza de empujarl@ o por lo menos no debe interrumpir ese proceso, no debe estorbar ni 33
¿Cómo concebimos el amor? ¿Cómo amamos aquellos que andamos en la construcción de un modo de vida distinto? / Rossmary Velásquez - Bravo Sur saturar al camarada. El militante debe impedir ser afectado y elevar con su ejemplo de militancia a su compañer@. El proyecto político necesita cuadros profesionales. El trato hacia los demás compañer@s debe ser un trato de hermanos, con camaradería, todos debemos respetar a los compañeros de las camaradas y viceversa, con disciplina, sin insinuaciones, para nosotros eso es sagrado, l@s amantes, novi@s, espos@s, compañer@s de todos nuestros camaradas SE RESPETAN! Las parejas deben tenerse plena confianza entre sí, esto también debe rescatarse en caso de que un(a) camarada nuestro tenga una relación amorosa con un(a) camarada de otra organización; (cuando dos compañeros de organizaciones distintas deciden emprender una relación) se debe consolidar la confianza y sobre todo no interferir en su militancia y dinámicas políticas, mucho menos en su labor como militante, entender que ambas organizaciones, aunque tengan el mismo fin, que es lograr la revolución, lo hacen de forma distinta, aquí la tolerancia y el respeto no sólo va dirigido hacia la o el compañero con quien mantenemos esa relación amorosa, sino con su organización, evitar los comentarios mal sanos o las críticas tóxicas, evitar el entrismo, comprender, entender y respetar las dinámicas de cada quien, como individualidad (militante) y como colectivo (organización), sabemos que nuestra vida como militante está llena de vicisitudes y movimiento, de reuniones y actividades, de viajes y tareas, de imprevistos y formación constante, de atención a los compañer@s y presión por todos los flancos; pese a todo esto, estamos sumergidos inevitablemente en la cotidianidad, en la rutina del trabajo, los estudios, la familia y la atención que debemos darle a ese compañero(a) que es nuestro amor, que casi siempre es el último(a) que recibe esa atención y que sinceramente es muy poco el tiempo que le dedicamos. Mantener el amor en estas condiciones es muy difícil pero no imposible, con respeto, tolerancia y estando claros de cuál es la prioridad del revolucionario (la revolución) aunque nos duela tener al compañero(a) amado(a) lejos por días, semanas, meses, años; si somos capaces de superar la incertidumbre, la envidia, los celos, la desconfianza y nos desprendemos de las costumbres, del modelo de pareja que conocemos actualmente y concebimos el amor como un acto de desprendimiento y a su vez de entrega total, estaremos ganando nosotros y las organizaciones en la cual militamos. La tranquilidad y la estabilidad física y emocional del militante es sumamente importante para la organización, así el militante se enfoca en sus tareas y rinde más, esto también aplica, quizá con más énfasis, en las relaciones donde uno es militante y el otro no (es un civil definido o no políticamente pero que no se relaciona de lleno con la organización donde milita su pareja ni con ninguna otra organización y no tiene ninguna vinculación a la labor política). Existen muchos casos donde compañer@s deciden empezar y/o formalizar su vida amorosa con un o una civil, alguien que aunque comparta o entienda nuestra actividad política no milita, en este caso son un poco más complicadas las relaciones, aquí la constante es que el hombre es el militante y su compañera no, sin embargo existen compañeras cuyos esposos o compañeros no militan y no se dedican a la actividad política, en esos casos se debe procurar a toda costa captar a es@s compañer@s, involucrarlos en la actividad política, en la dinámica de la organización, llevarlos a nuestras asambleas regionales y generales, que conozcan a los camaradas y se involucren de alguna manera al equipo, hablarle de política constantemente, de nuestro proyecto revolucionario y de nuestro fin, discutir con ellos, hacerles entender que nuestra prioridad es la materialización de la revolución y tratar en la medida de lo posible que ese(a) compañero(a) se convierta en activista o colaborador de 34
“Concebimos el amor como un acto de desprendimiento y a su vez de entrega total.”
¿Cómo concebimos el amor? ¿Cómo amamos aquellos que andamos en la construcción de un modo de vida distinto? / Rossmary Velásquez - Bravo Sur
“Estamos llenos de vicios, de conductas machistas, incluso muchos de los compañeros y compañeras caemos en reproducir esa lógica.”
la organización, eso nos generaría un saldo cualitativo y cuantitativo favorable para la organización; cuantitativo porque la organización y la revolución gana un camarada y cualitativo porque al incorporarse a la lucha ve y concibe la vida de manera distinta, lo que significa que puede entender muchas cosas propias de la lucha revolucionaria, desprenderse de otras y el o la compa militante está más tranquilo(a), desarrollando sus tareas sin presión y con la plena confianza de que a quien ama lo(a) comprende y acepta su condición de militante. No sólo los compañeros hombres sufren depresión por sus mujeres “comunes” (con todo el respeto que merecen esas mujeres) sino que compañeras también sufren por la no comprensión de sus hombres “civiles”. Estos hombres y mujeres “civiles” sufrirán porque su compañero(a) militante esté hasta las 3 de la mañana o amanezca en una reunión, porque los domingos hay jornadas y actividades políticas en vez de domingo familiar, porque siempre se está en reuniones y/o actividades de la organización, porque ocurren imprevistos SIEMPRE y hay que resolverlos, atenderlos, darles respuestas y solucionarlos de inmediato, porque hay que salir de viaje a reuniones en otros estados, porque muchas veces no podemos dormir en la casa sino en otro lugar, porque nunca compartimos como pareja común, porque no somos comunes; por esa razón, los camaradas que asumieron la revolución como su vida y tienen compañero(a)s “civiles”, deben hacer lo posible por ganárselos, para que no estén perturbado(a)s y den el 100% de sí, para evitar celos de lo(a)s demás camaradas, líos, desconfianza y comportamientos que generen malestar a nuestros compañero(a)s. De la misma manera debe existir respeto de nuestros compas hacia la pareja de ese(a) camarada nuestro(a). Por el hecho de que no milite no significa que sea menos valioso(a) que cualquiera de nosotros(a)s y que no pueda hacer aportes a la organización. Los camaradas debemos prestar la mayor colaboración para que eso(a)s civiles entiendan nuestra labor, de manera de acercarlos para fraternizar, que se sientan en confianza y si bien no llegan a ser militantes, ni activistas, ni colaboradores, ni simpatizantes, al menos entiendan y no jodan la labor del o la camarada que sí es militante, (en tal caso que ese(a) camarada decida continuar con esa relación estéril) con eso también ganamos mucho, más si se logra incorporarlo por supuesto. Estamos llenos de vicios, de conductas machistas, incluso muchos de los compañeros y compañeras caemos en reproducir esa lógica, muchas con un toque feminista balurdo, sin sentido, arrastrando prejuicios que hacen mella en la lucha y en nuestra condición de militante. El amor y la convivencia en pareja en si misma ya son sumamente difíciles, sobre todo si tenemos caracteres fuertes y si soñamos con él o la compañer@ perfect@, todos tenemos defectos que vamos a ir superando en la medida que nos hagan las críticas y reflexionemos sobre ellos para cambiarlos, el respeto y la sinceridad, la tolerancia y la paciencia son los mejores valores que podemos imprimirles a una relación; el valor para cuando se acabe el amor terminar la relación, tratando de no hacer daño o hacer el menos posible, el valor para afrontar que una pasión es una pasión y puede perjudicar el verdadero amor, creyéndose que por cubrir un déficit momentáneamente se puede sustituir la relación verdadera de tolerancia y compromiso, entender que así como queremos cambiar la sociedad, las fuerzas productivas, las relaciones de producción y la superestructura, también tenemos que cambiar y/o mejorar nuestras relaciones amorosas con nuestros compañeros y las 35
¿Cómo concebimos el amor? ¿Cómo amamos aquellos que andamos en la construcción de un modo de vida distinto? / Rossmary Velásquez - Bravo Sur relaciones de camaradería entre la organización, consolidarnos, cerrar filas y fortalecernos en la visión de nuestro proyecto político. Nuestra vida es complicada, llevamos la vida del revolucionario intentando desprendernos de todos los vicios que arrastramos, que mal heredamos, luchamos contra esa lógica cultural coño e` madre y tratamos en la medida de lo posible atender a nuestros padres, a la familia, los hijos, el trabajo formal y la cotidianidad, cambiando siempre esas formas de relacionarnos, siempre angustiados en encontrar la fórmula del qué hacer y cómo hacerlo, en no dejarnos vencer por todo lo difícil y las decisiones tan duras que nos toca tomar, en no dejarnos abatir por los errores que cometemos y fortalecernos de ellos para ser mejores militantes hasta llegar a ser unos profesionales de la revolución, unos revolucionarios. Desprendernos definitivamente de esa “ideología” que Ludovico Silva llama falsa conciencia, esa falsa conciencia que tenemos del amor y la forma en que mantenemos nuestras relaciones amorosas y a quien considera que el amor debe ser libre, no asuman compromisos y alianzas; seamos sinceros y libres realmente, y quien ame ciertamente consolide y fortalezca; como con la revolución y nuestro proyecto político, es a vencer o a morir. Estar acompañado y atendido sería lo ideal; muchas veces las pasiones cubren esos déficit, sin embargo no sólo basta con “cubrir el déficit”, implica para el revolucionario que él o la compañer@ que esté con uno, lo entienda, lo ame pese a todo, le perdone la ausencia, el cansancio en una noche de hacer el amor, le ayude a superar los vicios con paciencia, sea amoroso, detallista, loco, crea en la distancia, confíe plenamente, crea en su lucha, tolere sus errores y lo ayude a superarlos, se fortalezcan el uno al otro, no reproche, se comprendan, pasen las tristezas y alegrías juntos, ser valientes para reconocer que están profundamente perturbados, caer en crisis y evaluar 2 opciones, enrumbarse cada uno por caminos distintos o abrirse las venas, dejar que corra toda la sangre, prenderse en candela y renacer de las cenizas, con ojos nuevos, reinventarse el amor, ser mejores, consolidar los cuerpos e inventar las formas de estar juntos. Los amores cobardes no duran. Lo ideal para nosotros sería encontrar un(a) compañer@ que sea capaz de desprenderse hasta de nosotros mismos por fortalecer y lograr la revolución, un(a) compañer@ que no se salve, que no se quede inmóvil al borde del camino, un(a) compañer@ loc@, que le guste el vino, el chocolate, las flores, la música, la poesía, que no pretenda ser el hombre o la mujer perfecta, que sea leal, que se indigne ante las injusticias, que sea fogos@ y sublime en la cama, que tenga lengua de fuego para besar y agitar, que tenga cuerpo de acero para amar y para el combate; y que sueñe, sobre todo que sea capaz de soñar con un mundo liberado, con un mundo distinto y que sea capaz de dar hasta la última gota de su sangre por materializar ese sueño hasta la victoria siempre. Aclaro que he desarrollado el punto de manera muy subjetiva, que tampoco hay una receta para nuestros deseos, sentimientos y pasiones, pero que esto servirá de insumo para la discusión, estamos construyendo, nos estamos reinventando. ¡Revolución o Muerte!
36
“Desprendernos d e f i n i t i vamente de esa “ideología” que Ludovico Silva llama falsa conciencia, esa falsa conciencia que tenemos del amor.”
¿Y así quedó...
...la Unidad? 37
El Gran Polo Patriótico Por la unidad del pueblo, la revolución y el socialismo. / Gustavo Gómez - Bravo Sur
L
a unidad del pueblo ha sido un gran reto, además de una histórica tarea para el movimiento revolucionario venezolano, continental y mundial. Conseguir la fórmula exacta, la forma, método y espacio más idóneo a nuestras realidades y momentos para organizarnos, es sumamente complejo y si además buscamos sintetizar bajo un programa, cada una de las corrientes, posturas y planteamientos de resistencia, combatividad popular, reivindicaciones, fundiendo cada una de las expresiones de lucha antiimperialista y anticapitalista de nuestro pueblo, se agregan elementos de complejidad al asunto, que no son fáciles de digerir, desarrollar y proponer. Más que necesario, es impostergable el tema de la unidad, pero al hablar de unidad toca analizar sus principios, fundamentos, su sustento, pues somos de los que creemos que la unidad pasa por un proceso de reconocimiento e identificación de cada una de nuestras luchas, de los espacios donde desarrollamos las mismas y además del acercamiento necesario con los compañeros y compañeras con los que emprenderemos estas luchas en común. Es decir, creemos que la unidad es un proceso que debe darse bajo la construcción colectiva, a partir del debate, las síntesis de las discusiones y el desarrollo de planes de trabajo que ayuden a la madurez de este cuerpo que aspira ser una máquina bien engranada o sistema bien articulado. Es necesario decir también, que las imposiciones, los decretos y chantajes como formas de auspiciar espacios de encuentro deben relegarse a un lado, pues son prácticas de esa politiquería conservadora y oportunista contra la cual luchamos día a día, por lo que para avanzar en la creación de una organización verdaderamente revolucionaria hay que erradicar estas prácticas, que muchas veces han terminado segregándonos, parcelándonos y dividiéndonos mucho más. Vemos por otro lado como la ultraderecha venezolana se sientan a negociar en función de sus intereses de clase bajo la mesa de la ultraderecha (MUD), sin ningún prejuicio voci 38
feran como pretenden derogar la Constitución Bolivariana, las leyes y decretos al servicio de pueblo y un conjunto de reivindicaciones que se han logrado en estos años; vemos a través de sus voceros como no pueden ocultar su marcado carácter de clase, defendiendo al capitalismo y la explotación del ser humano, unos de una manera abierta, cínica, descarada y otros manipulando, burlándose del pueblo. Por eso cobra mucho más valor en este momento la unidad de los revolucionarios, la unidad del pueblo pobre, para golpear con más fuerza a la derecha y la burguesía venezolana. Para el tema de la unidad es importante valorar los objetivos de la misma, es decir, en torno a qué nos unificamos y el por qué de la unidad. A la hora de atender el llamado de la construcción de este Gran Polo Patriótico, en necesario poner en el debate temas estratégicos para la continuidad del Proceso Bolivariano y la concreción de la revolución. No debemos seguir renegando el debate y el abordaje de espacios por concesiones y negociaciones con la derecha venezolana, el reformismo y el oportunismo. El Gran Polo Patriótico debe apuntar a demoler este estado capitalista y establecer una hegemonía de clase donde seamos el pueblo trabajador quienes dirijamos los espacios en la producción de los bienes materiales, la distribución de los mismos, la aplicación y dirección del poder político. Seguimos manteniéndonos bajo la misma lógica capitalista y hasta que no rompamos con el status quo, seguirá existiendo la corrupción, el burocratismo, el tráfico de influencias, el amiguismo, la ineficacia e ineficiencia, persecución y amedrentamiento a líderes sindicales, campesinos, indígenas, dirigentes estudiantiles y comunitarios, sicariatos y encarcelamientos injustos e ilegales. Estos vicios y prácticas son naturales de la sociedad burguesa; los capitalistas y explotadores harán todo lo que está a su alcance para impedir que el pueblo recupere lo que le pertenece, por ende debemos alzar la lucha contra el estado burgués como línea estratégica, mediante acciones concretas y cotidianas, palpando en lo inmediato, la transformación.
El Gran Polo Patriótico, por la unidad del pueblo, la revolución y el socialismo. / Gustavo Gómez - Bravo Sur Con la creación del polo se propone como principio la construcción colectiva, pero para garantizar que esto se dé, surge a su vez la necesidad de una direccionalidad colectiva, una toma de decisiones diferente, democrática y participativa, rescatando principios fundamentales del Proceso Bolivariano que deben ser bujías para el desarrollo de este espacio. En este proceso hemos carecido de una vanguardia a la altura de las exigencias y demandas que tenemos como pueblo, no hemos logrado construir un partido revolucionario, que defienda y luche por los intereses de nuestra clase y he allí otro motivo por el cual surge el llamado a la construcción del polo patriótico como reconocimiento del Compañero Comandante Chávez, quien autocríticamente reconoce fallas y debilidades que tiene el PSUV como partido, para emprender las tareas de la revolución y el socialismo. En este orden de ideas, es necesario añadir a la discusión que, el punto de unidad no debe ser el comandante Chávez (sin desconocer con esto la importancia del liderazgo del compañero) pero, lo que nos debe unificar debe ser un programa que nos incorpore a todos los movimientos sociales, culturales, deportivos, sindicales, organizaciones políticas y todos aquellos y aquellas que luchamos por la liberación de nuestra patria, el poder de los explotados y la sociedad socialista. La unidad programática no es fácil, lleva planificación, organización y gran despliegue. Por otro lado, no menos importante pero que no debe ser el sustento de la construcción y debemos tener mucho cuidado con eso, es el plano electoral, que sin duda sigue siendo el espacio donde se aplacan los conflictos con la derecha pro imperialista y lacaya, pero que nos da tiempo y beligerancia para seguir avanzando en el fortalecimiento del pueblo y sus planes como alternativa de gobierno. En este momento una victoria electoral del comandante Chávez es fundamental para el desarrollo político del Proceso, además que le daría un golpe importante al imperialismo en este momento de invasiones, atropellos de pueblos en el mundo, golpes de estado y situaciones de intervencionismo; una victoria aplastante sería un gran golpe a la canalla venezolana, entreguista y regalada al imperialismo, y sería una voz, un grito a los pueblos de los cinco contienentes, diciendo que sí es posible un mundo diferente, justo y verdaderamente humano.
No es ganar por ganar, por mantener una alcaldía, una gobernación, es ganar porque debemos demostrar que cuantitativamente hemos avanzado y que esos números reflejan cualidades, millones de hombres y mujeres convencidos de que la vía es la revolución, de que el futuro es el socialismo y como dice el comandante Chávez: 10 millones de votos pero 20 millones de conciencias, allí debe estar el reto del Gran Polo Patriótico, ser la instancia que recobre esa movilización popular de años anteriores, que exprese en su práctica política la rebeldía e irreverencia de este pueblo, que emprenda las luchas reivindicativas tan necesitadas por los explotados de siempre, como la nueva ley orgánica del trabajo, su construcción por parte de los trabajadores y sobre todo la concreción y materialización de la misma. El polo debe ser ese músculo de ejecución, antiburocrático pero que luche contra la espontaneidad y la desorganización, debe ser la instancia que empiece a planificar científicamente para dar respuesta y resultados positivos a las distintas necesidades que tenemos. Ya se dan los primeros pasos para la construcción de esta instancia; más allá de un registro o un censo, debemos valorar los espacios de participación para comenzar, de una vez, con el arduo trabajo que tenemos por delante, el llamado es a la participación en las asambleas patrióticas de base, a construir desde allí las tácticas y estrategias que nos permitirán en un primer momento fortalecernos a lo interno y construir la unidad, luchar a muerte contra el imperialismo y la burguesía entreguista por la materialización de la revolución. El llamado es a la consecuencia, dejemos a un lado prejuicios y esas prácticas sectarias que tanto daño le han hecho al movimiento revolucionario, coloquemos por encima los objetivos de clase, los intereses del pueblo trabajador; no se trata de perder nuestras identidades y características como organización, se trata de priorizar por las necesidades del Proceso y pujar para concretar esos elementos de unidad. Luchemos contra los intereses particulares, luchemos contra el chantaje y el oportunismo en este espacio, avancemos con madurez, demostremos en la práctica que somos capaces de ser vanguardia y que podemos concretar la UNIDAD DEL PUEBLO.
¿Por qué nos empeñamos en aislar nuestras luchas? las luchas que nos deben llevar a la victoria final… Alí Primera. Por la unidad del pueblo trabajador, ¡venceremos! 39
El futbol nacional y la revolución / Edgardo Espejo - Bravo Sur
C
uesta entender cómo la libre expresión es sancionada, cuando los hinchas la manifestaron en el estadio universitario de la UCV el 18 de marzo de 2011. Dicha sanción fue impuesta por parte de la Confederación Sudamericana de Fútbol “CONMEBOL”, en contra de un conjunto del fútbol venezolano, cuando sus parciales protestan por lo que consideran una mala gestión de la Federación Venezolana de Fútbol.
EL PRAN DE LA F.V.F
Los 20.000 dólares americanos con los que fue sancionado el Caracas FC es un mecanismo de censura para acallar las críticas que ha recibido la gestión de Rafael Esquivel Melo, actual Presidente de la FVF y no sólo actual presidente sino que pareciera que fuese PRESIDENTE VITALICIO porque ejerce tal cargo desde el año 1987. ¿¿qué tal??, 25 años de mala gestión, 25 años de mafias, quienes guían las riendas del fútbol nacional, 25 años de capitalistas que ven el fútbol como un negocio que genera renta y jugadores que generan plusvalía para los dueños de equipos y se olvidan del meollo del asunto: ¡esto es un deporte!.
El mecanismo sancionatorio seguro actuará como espada de Damocles en cada compromiso copero de los conjuntos venezolanos, pues junto a la multa se emitió la orden de no permitir el inicio de los encuentros o detenerlos, cuando en el escenario se presenten mensajes que vayan en contra de las mafias, empresas privadas o federaciones (al final son los mismos pero con distintos nombres y dueños). Esto es el descaro de la dictadura mediática que pretenden imponer al pueblo, y sabemos que los que van para el estadio es la gente de a pie, la del barrio, la que verdaderamente ama al deporte. Confieso ser un lego en materia legal, pero el sentido común me hace creer que lo dispuesto por CONMEBOL, la mafia del fútbol sudamericano, entra en conflicto directo con las disposiciones de nuestra Carta Magna y va en contra de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que en su artículo 19 relata “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión”. Más allá de lo antes expuesto, cuesta creer que la reacción ante la crítica sea la represión; bien podrían las autoridades del balompié sudamericano investigar el origen de semejante descontento y servir de puente para que el atraso del Centro de Alto Rendimiento deje de ser un “descaro”. No hay mejor manera de acallar las críticas que con resultados, los cuales, últimamente, son escasos y ojo, no hablo sólo de los últimos resultados de la selección nacional; hablo de cómo manejan
“F.V.F. 24 años de fracaso,10 años de descaro” 40
El futbol nacional y la revolución / Edgardo Espejo - Bravo Sur
la política deportiva, las concesiones a las franquicias, las categorías menores y que lamentablemente convierten todo eso en una moda con efectos comerciales para que se promueva el consumismo y no la pasión por el deporte. “10 años de descaro”. Así decía parte de la pancarta mostrada en el estadio de la UCV y no es mentira. Podemos comentar algunas cosas para comprobarlos: en los últimos diez años la única inversión fuerte para el fútbol venezolano la realizó el Gobierno Nacional con la remodelaciones de los estadios emblemas de nuestro país y construcción de otros nuevos, en el marco de la Copa América 2007; ah por cierto, torneo en el que terminó intercediendo el ministerio del deporte y el ejecutivo para que se pueda aceptar a Venezuela como sede, porque las grandes mafias no creían. Entonces ¿qué ha conseguido la federación?, campañas publicitarias que llevan al consumo, a la moda vinotinto, pero sin invertir realmente en los jugadores, en las categorías menores, en rehabilitar más canchas en los barrios; por lo tanto, decir que las victorias de la vinotinto son su gestión es lo más desvergonzado que se puede escuchar. Llamamos a seguir la selección nacional pero consciente que la federación es una mafia, caja negra que nadie sabe lo que pasa adentro o en sus alrededores y entendiendo que no es casual que ningún medio de comunicación no ataque, ni cuestione, ni investigue. Ojo pelao a todo los hinchas, jugadores, que somos los proletarios que tendremos que hacer revolución para cambiar los paradigmas capitalistas y convertir el fútbol en la verdadera pasión nacional, tal como lo sentimos muchos venezolanos.
41
La lucha de un Nuevo Rostro / Neyda Lugo - Bravo Sur
A
raíz de los hechos acontecidos en la década de los (90), particularmente el 4 de febrero de 1992, años inspiradores para despertar en mí y en muchos la realidad social en la que estábamos sumergidos, estos hechos nos llevaron a entender que tenemos que luchar por lo que tenemos y lo que queremos. Yo particularmente ya comencé la lucha, a la cual no le daré descanso hasta que obtengamos la mayor suma de felicidad y la transformación del sistema capitalista al sistema socialista. Para contribuir en esta transformación de país que queremos me he enfatizado mucho en lo cultural y en lo tradicional. Ustedes se preguntaran ¿Sola contra el mundo?, Todos sabemos que para lograr esto tiene que existir una organización u organizaciones, a eso voy. El consejo comunal Nuevo Rostro Popular II, del Prado de María, al cual pertenezco, se conformo con la visión, misión y el objetivo de que los sectores populares ejerzan el poder popular. ¿Cómo se logra esto?, Con perseverancia, buscando el querer de esos sectores haciéndolos protagonistas de sus ideas y sueños.
“Nadie sabe de lo que es capaz hasta que lo intenta”
Como conocedores de todos los sinsabores de nuestra comunidad el consejo comunal se ha dedicado a transformar ese modelo de cultura capitalista, en nuestro sector comenzamos con la recuperación de nuestras tradiciones, proyectamos un evento con el nombre de Ginkana Bicentenaria, donde los principales protagonistas eran los niños, esto causo un alto impacto en la comunidad porque en esta actividad se le dio vida a los juegos tradicionales como lo son la elaboración de papagayos, el baile del trompo y la competencia de perinola, y cuando digo que causo un gran impacto es porque era grato ver los rostros de los adultos los cuales no esperaron mucho para sacar sus recuerdos y enseñarles a los chamos como se utilizaba cada uno de ellos.Vivir ese momento nos inspiro a seguir proyectando nuestras tradiciones y presentamos la famosa quema de judas. Esta actividad nos dio la oportunidad de expresar nuestro repudio y dar a conocer al personaje por el cual fuimos invadidos hace más de 500 años, hablamos de Cristóbal Colon. Siguiendo con nuestra lucha para que el pueblo ejerza su poder se recuperaron espacios para los proyectos socio productivos, educativos y recreacionales, y como dice la frase popular…” En la unión esta la fuerza”, una vez mas cumpliendo con el proyecto de país decidimos conformarnos en comuna. Con la conformación de la comuna la lucha y el compromiso es más grande y así lo asumimos. Santa Rosalía tiene un Nuevo Rostro para luchar contra esa transculturización que nos esta robando la inocencia y el futuro de nuestro país. ¡Perdón!, Nos estaba robando.
42
Liceos y juventud, blancos sensibles / Norwy Lugo - Bravo Sur
N
uestros liceos se encuentran repletos de juventud y por consecuencia también de: estudio, ocio, deporte, novias, amigos, profesores, canchas, vicios, etc. Todos estos elementos se consiguen concentrados en una pequeña cantidad de metros cuadrados, como lo puede ser un liceo. En este sentido, cabe decir que existe un potencial inimaginable; bien para la futura creación del hombre y la mujer nueva o bien para tener, allí cerquita, elementos que funcionen a favor de los poderes de la burguesía mundial. Si observamos detenidamente el comportamiento normal de un individuo en el liceo (¨ojo¨ un individuo, no el liceo como estructura), nos daremos cuenta de muchos males que se incrustan, o mejor dicho que son incrustados con toda la mala intención posible en la mente de los jóvenes de nuestra patria, a estos los males le llamaremos antivalores. Nuestros estudiantes, quienes hacen vida en los liceos populares, son hoy día un blanco relativamente fácil para los factores que influyen directamente en la denominada alienación, es decir, les hacen sentir que la forma de vida que llevan es la más correcta, me refiero a la mentalidad de que ¨lo mío es mío y de nadie más¨, ¡egoísmo puro!. A esto se me ocurre llamarle “mutación física y mental de los muchachos,” esta terminología obliga a explicarme y trataré de hacerlo mediante preguntas: ¿Será normal ver a un muchacho en un salón de clases con sarcillos en las dos orejas hablando un poco afeminado y ejecutando movimientos dignos de una mujer? ¿Será normal que ese mismo muchacho adquiera mediante la tv la misma forma de hablar que su actor ¨famosísimo¨ favorito? Más grave aún ¿será normal que la muerte de un ¨famosísimo ¨actor sea el tema a tratar durante una semana de clases en cientos de liceos de nuestra patria? Algo más vergonzoso y que nos obliga a trabajar muchísimo más ¿será normal que nuestros jóvenes y hombres agredan tanto verbal como físicamente a nuestras muchachas porque así lo hace un famoso actor de su serie favorita? Logran hasta que no nos aceptemos ni nos reconozcamos como somos. ¿Será normal que una bella muchacha negra y con el cabello enrulado luche por alisarse el cabello “porque así lo tiene” su blanca actriz favorita? Algo que me llena de profunda arrechera, ¿para mi será normal ver a mi sobrinito llorar y llorar porque culminó una serie juvenil cuyo actor principal era, y él dice que seguirá siendo, su ejemplo a seguir?
43
Liceos y juventud, blancos sensibles / Norwy Lugo - Bravo Sur Camaradas faltarían unas cuantas cuestiones más por nombrar, agregándole todo esto que aqueja a nuestra juventud liceísta y debemos darle la importancia que amerita ya que de lo contrario, sino se trabaja con profundo compromiso revolucionario, seguirán siendo un cáncer o la misma metástasis, por la gravedad del asunto. Hoy más que nunca vemos una arremetida a este blanco fácil de los medios de comunicación, internet, etc.
nota”… la marihuana. El consumo de esta sustancia crece en los liceos diariamente, claro esto junto con otros factores alienantes que son introducidos en la juventud muy efectivamente; no conforme con la situación, y para mayor indignación, vemos sectores que se hacen llamar “revolucionarios” pedir tranquilamente la legalización de la marihuana, en cualquier lugar vemos una pinta que dice “ ¡legalización de la marihuana ya!”, así como con desespero ¿Qué tal?.
¡Epa! Esto es con los profesores también, o algunos profesores, que en clases de matemáticas explican cuanto es el valor real del dólar, cuanto le costó al profesor su viaje a Orlando-Florida mientras vemos salones del núcleo de desarrollo endógeno repletos de polvo por la falta de uso. Con estos casos nos damos cuenta que los liceos bolivarianos no son por completo bolivarianos y por ello surge otra tarea más que cumplir al pie de la letra: hacerles saber quién es, y seguirá siendo, nuestro padre Libertador Simón Bolívar y qué papel juega su pensamiento en nuestra juventud estudiosa.
Ahora bien, para contrarrestar esta gran cantidad de males debemos: primero reconocernos como lo que somos, hombres y mujeres comprometid@s, no como cualquier actor de novelas sino, la juventud misma trabajando y luchando; Que el ejemplo a seguir no sea un estereotipo vago, indiferente, sino un ideal, un luchador, un guevarista de la causa emancipadora. He ahí nuestra “chamba” de años donde está prohibido el cansancio, donde se permiten las dudas pero con el firme compromiso de superarlas; tanto los liceos como estructura y nosotros como militantes revolucionarios debemos estar encarrilados a la victoria juvenil escolar, allí en el liceo debemos derrotar al enemigo oculto y casi infalible, porque emancipar al liceo es emancipar la sociedad, es hacer revolución, ¡camaradas venceremos allí en los liceos de nuestra gente pobre!
Con todo esto que hemos mencionado cabe citar una frase del Libertador: ¨nos han dominado más por la ignorancia que por la fuerza¨, también cabe decir que nos dominan por la brutal fuerza de la alienación. Hoy día a muchos jóvenes, y no se nos debe escapar que son liceístas, los vemos fumar, por decir cualquier cosa, la ¨narguile¨ el cual es un aparato muy utilizado en los países árabes, es decir, muy autóctonos de ellos los árabes pero que aquí en Venezuela nuestros jóvenes le agregan un elemento muy peligroso que “les da
44
Es ahí cuando se hace necesaria la organización y la participación, creando y abriendo espacios que generen una alternativa para nosotros, los históricamente pobres pero históricamente tercos. Una posibilidad diferente para que nuestros jóvenes y estudiantes tengan la opción de la vida, el poema, el mural, la excursión, el teatro, la playa, los zancos y el basket, formando brigadas muralistas, brigadas excursionistas, escuela de zancos, escuelas de teatros y todo lo que por derecho como jóvenes podemos hacer. Es decir, practicar la rebeldía con causa en la creación y consolidación de consejos estudiantiles donde discutamos las principales políticas que nos afectan, y nos incumben, para el buen desarrollo de nuestra enseñanza y aprendizaje, para que la conducción de nuestro presente, y nuestro futuro como hijos de esta patria a la cual nos debemos, sea un hecho real y cotidiano. Les toca a los de esta generación ser la máxima expresión de vanguardia y de escuela, de moral y luces, de plasmar con palabra, letra y acción nuestra causa, la de la vida y la revolución.
Grupo Ecologista “+ Verde”: Rompamos paradigmas / Claudio González Luna - Bravo Sur
E
n estos tiempos convulsionados que vive la humanidad, plagados de guerras, consumismo y despilfarro, promovidos principalmente por ese sistema perverso llamado capitalismo, el gran perdedor ha resultado ser el medio ambiente, quien le clama al ser humano que deje de agredirlo, manifestándose en forma de calentamiento global, inundaciones, sequías y un sinfín de fenómenos naturales que constituyen un alerta que debe ser escuchado atentamente por todos los pueblos del mundo. Por esta razón, los movimientos ecologistas pasan a jugar un rol determinante en lo que pudiéramos denominar la “Hora Cero” del futuro del planeta, el cual se encuentra encaminado hacia la destrucción inevitable de nuestra especie, si no cambiamos drásticamente la relación “ser humano- naturaleza” imperante hasta ahora. En el Estado Aragua, uno de los grupos bastiones del movimiento ecológico es “+ Verde”, cuya lucha organizada se remonta al año 2008, naciendo de la inquietud por concienciar a la ciudadanía sobre la importancia del cuidado del medio ambiente. Al hablar de “+ Verde” debemos referirnos a Luis Fernando Tirano, uno de los motores principales de esta agrupación, quién junto a su padre, se han convertido en íconos de la lucha por la conservación del medio ambiente y de la protección de los animales en nuestra región. A manera de introducción, este joven aragüeño, poseedor de un verbo apasionado a la hora de hablar sobre la naturaleza, enfatiza: “Sin lugar a dudas que el mundo actual está en crisis, tanto moral como ambiental, y todo ello es ocasionado por el consumismo, el cual amenaza con llevar a nuestro planeta al abismo, por no poseer ningún tipo de valor ecológico. Hago un llamado de alerta y de concientización, ya que todavía podemos hacer algo al respecto, no dejándonos manipular por el sistema capitalista”
-¿Cómo anda el movimiento ecológico en Aragua? -El movimiento ecológico en nuestro estado todavía está funcionando por grupos, entre los que te puedo nombrar a los Tragahumos de Palmarito que en Marzo de 2012 cumplen 40 años, SECA, Sociedad Científica y tecnológica del Henri Pittier, la Brigada Tragahumos de Valle Verde, Asopatica, quienes hacen campañas de esterilización de animales, y Fundacani entre otros. A pesar de no recibir apoyo por parte del gobierno regional, sí lo hemos tenido por parte del Ministerio del Ambiente, Fundacite y las Misiones “Árbol” y “Manos a la Siembra”. Además de estas actividades “+ Verde” se dedica, con el ahínco del que se sabe en la vía correcta, a la concienciación de los niños en las escuelas, dictando ciclos de cine foros donde los chiquilines demuestran muchas veces más interés que los adultos en la importancia de mantener el equilibrio ecológico. “Trabajar con niños es de lo más gratificante que nos ha pasado, al constatar la emoción que demuestran al compartir sus propias experiencias luego de sembrar un árbol. Cada vez me convenzo más de que en ellos está la clave de lograr el cambio humanista que el mundo necesita”, sostiene un emocionado Tirano, quién además es el editor del periódico ecológico “+ Verde edición express”, el cual se distribuye de manera gratuita en los colegios, y cuyo objetivo primordial es el de ayudar a crear en la sociedad una verdadera conciencia ecológica de manera amena y práctica, para que comprendamos de una buena vez que el cuidar a nuestro ambiente no es una moda, sino una razón de ser. Asimismo “+ Verde” tiene su página Web www.masverdedigital.com, donde reciben entre 600 y 700 visitas diarias. Para el próximo mes de marzo, tienen pautado realizar el tercer festival ecológico llamado “Recíclate 2012”, donde “+ Verde” dictará, entre otras actividades, una se-
“Trabajar con niños es de lo más gratificante que nos ha pasado, al constatar la emoción que demuestran al compartir sus propias experiencias luego de sembrar un árbol.” 45
Grupo Ecologista “+ Verde”: Rompamos paradigmas / Claudio González Luna - Bravo Sur
rie de cine foros sobre el reciclaje, para que los niños comiencen a rechazar el consumismo. Al tocar el tema del parque Henri Pittier, Luis Fernando toma una honda bocanada de aire para luego acotar: -Sin lugar a dudas que el 2011 fue menos caótico que el 2009, donde el caos pareció apoderarse del parque, perdiéndose un total de 6 mil hectáreas, así como un número incalculable de plantas y animales. Aún hoy en día los incendios de vegetación siguen constituyendo el principal problema del parque Henri Pittier, hecho que se ve agravado aún más al constatar por medio de Defensa Civil que el 99 % de los mismos son provocados, lo que te da una idea de la falta que hace la toma de conciencia ecológica, ya que este parque es el verdadero pulmón de nuestro estado. Igualmente Tirano nos señala que la situación de las mascotas en situación de calle, la cual por cierto es crítica en Aragua, recién mejorará cuando la población entienda que un animal no es un juguete que se bota cuando nos cansamos de él. Asimismo nos señala que en los predios de la Universidad Central de Venezuela han encontrado un número significativo de animales abandonados, botados por sus dueños, teniendo los movimientos ecológicos aragueños
46
que realizar las labores que la alcaldía de Girardot no hace para que estos hechos no se conviertan en un problema de salud pública. -¿Mediante la conciencia ecológica se puede transformar al mundo? - ¡Por supuesto!, ahora más que nunca nuestro planeta necesita que lo protejamos y lo conservemos, ¿Cómo hacerlo?, cambiando nuestros hábitos de consumo, reciclando los deshechos y mejorando la interrelación humana. Si no cambiamos el paradigma existente de manera urgente, dentro de algunos años no tendremos planeta. De esta manera nos despedimos de Luis Fernando Tirano, el del verbo apasionado a la hora de hablar sobre la naturaleza, motor principal de este ícono ecológico de nuestro estado como lo es “+ Verde”, a quienes pueden contactar personalmente en el C. C. “La Capilla II”, Piso 2, Local 72 de nuestra querida Maracay, la Ciudad Jardín de Venezuela. Concluimos esta nota con un viejo dicho de origen desconocido que nos lleva a la reflexión: “Dios perdona siempre, el ser humano algunas veces, pero la Naturaleza no perdona nunca”.
Sobre el trabajo del CTR-UC en la Asociación de Transporte de Guacara / Adriana Campos - Bravo Sur
L
Luchas y dinámicas de
a situación de las Universidades Autónomas venezolanas en la actualidad es un panorama muy distinto al de las luchas que por aquellos años 60, 70, 80 y 90 se gestaron.Vemos como la derecha ha tomado las riendas de todo lo que alguna vez se pudo llamar “la casa que vence las sombras”.
rruptos. El caso de Guacara no es la excepción para finales del 2010 la directiva de la asociación pretendía aumentar la “colaboración” que se da al montarse en las unidades de transporte. Esta decisión arbitraria causo molestias entre todos los que utilizamos los autobuses y fue entonces cuando, aprovechando la coyuntura, empezamos las denuncias. La situación nos llevo a organizar a la gente que utiliza la ruta de Guacara rápidamente y a convocar a una asamblea para detener la decisión, como primer logro la mayoría de las personas asistentes nos apoyaron y se freno el aumento de la colaboración.
La realidad de la Universidad de Carabobo (UC) seguramente es muy parecida a la realidad de la UCV o de la ULA o de la UDO, cada una con sus particularidades pero con panoramas no muy distintos, en ella nos enfrentamos día a día con mafias, carencias, incompetencias, coDespués de la primera asamblea, las denuncias rrupción, ineptitud, inseguridad y problemas de y los señalamientos en contra de la directiva de todo tipo. la asociación y de la mala gestión que llevaban Como Bravo Sur hacemos vida dentro de la a cabo continuaron, logramos que las personas dinámica de la universidad. Como CTR hemos asistieran y participaran en mas asambleas que participado en numerosas actividades que de- organizábamos como método para que se innuncian las tantas problemáticas que se presen- formaran de lo que estaba pasando y para que tan dentro de la UC; entre esas problemáticas además se dieran cuenta de que ese tipo de se ubica la deficiencia que se tiene en cuanto al espacios como el de la asociación no es nada mas de un grupo de personas si no que deben transporte. ser colectivos, que las decisiones se tienen que En la Universidad de Carabobo la cuestión del construir de manera colectiva. Logramos adetransporte se organiza a través de asociaciones más que no solo las personas que utilizan los civiles conformadas por los mismos estudiantes autobuses participaran, si no que también se o trabajadores que dirigen el transporte por involucraran los choferes que manejan dichos municipio. Si bien en un primer momento este autobuses, una articulación muy importante y tipo de instancia pudo ser eficiente hoy por hoy valiosa puesto que nosotros como sector idenla mayoría de esas asociaciones están domina- tificado con su clase, LA CLASE TRABAJADOdas por mafias que solo buscan la obtención de RA, sabemos que nuestra lucha es al lado de dinero a costa de los estudiantes y trabajadores ellos, al lado de los trabajadores, al lado de los explotados y los oprimidos. que utilizan los transportes. Producto de esa misma deficiencia que existe en el transporte y sumado a que algunos compañeros que hacemos vida en el CTR-UC residimos en Guacara, se ha venido desarrollando desde diciembre de 2010 un trabajo dentro de la asociación de transporte de dicho municipio. Como ya mencionamos, la mayoría de las directivas de las asociaciones son manejadas por co-
Para mediados del 2011 producto de todos los problemas, del disgusto por parte de la gente y de los señalamientos constantes, el presidente de la directiva renuncio, dejando a cargo de la asociación a 2 personas de la misma directiva pero de manera transitoria mientras se realizaban elecciones.
47
Sobre el trabajo del CTR-UC en la Asociación de Transporte de Guacara / Adriana Campos - Bravo Sur Luego de la renuncia del presidente encontramos que la asociación, no estaba registrada y no llevaba los marcos legales de una asociación civil, presentaban infinitas irregularidades que demostraban que las acciones de la directiva eran ilegales. En vista del descontento que existía entre la población por lo que estaba pasando, del apoyo que nos habíamos ganado de ellos producto del trabajo que veníamos realizando y del hecho de que estábamos teniendo vida en un espacio valioso, en donde podíamos crecer como militantes desarrollando trabajo de masas, organizando, agitando y propagandeando, como Bravo Sur se llego a la conclusión de que sin duda era necesario y era posible tomar este espacio que históricamente había estado en manos de los viejos y mañosos adecos y para ello era necesario inmiscuirse en la realidad electorarera universitaria, que aunque no estamos del todo de acuerdo con ella, sabemos que en estos casos es la única vía formal. Actualmente ya estamos constituidos como plancha con el nombre de ACTIVATE 902 en la que confluimos como Bravo Sur en articulación con otras organizaciones, para cuando salga esta edición ya las elecciones se habrán realizado. Continuamos trabajando, hemos realizado algunas actividades como Jornadas de Carnetización gratuita para todos los que utilizan las rutas. Estamos convencidos de que el trabajo y la constancia son las herramientas necesarias para construir un verdadero espacio de transformación, sabemos que el problema del transporte es solo uno de los tantos que tienen lugar en las universidades y que aunque este tipo de lucha podrían ser tomadas solo como reivindicativa, estamos seguros de que si se direcciona en sus justas dimensiones puede ser un primer paso para ir ganando otros espacios importantes que permitan un saldo positivo a la militancia revolucionaria y por ende a la Revolución. El miércoles 25 de enero se reflejo todo el trabajo que veníamos realizando desde hacía ya un año, oficialmente como plancha ACTIVATE 902 ganamos las elecciones. Fue un proceso electoral marcado por la afluencia de compañeros y compañeras que por primera vez en mucho tiempo dejaban la apatía a un lado, que por primera vez se interesaron en dar su opinión y en no dejar que nuevamente la corrupción se adueñara de un espacio tan vital, la movilización y agitación fueron claves en este proceso. Ese miércoles en particular logramos que más
48
de 400 estudiantes y trabajadores guacareños participaran, una situación sin precedentes y jamás vista. En estos momentos ya nos estamos ocupando de los trámites legales para el registro de la asociación y estamos estableciendo un plan de trabajo mínimo, los derechosos y sus padrinos siguen buscando regresar a su tajada y a su espacio intentando convencer a la gente que ya no les cree ni el Hola que las elecciones fueron un fraude. Hemos ganado con el trabajo constante un espacio que por años fue de la derecha. Un logro que a su vez trae consigo la necesidad y el compromiso de seguir construyendo y trabajando, de seguir transformando, de seguir luchando y de seguir convirtiendo cada espacio que tocamos en una trinchera de lucha. Agradecemos a todos aquellos compañeros que nos apoyaron, que estuvieron con nosotros, que nos orientaron y que de alguna u otra forma estuvieron presentes en este proceso.
Seguiremos trabajando… Seguiremos construyendo… Seguiremos Revolucionando… ¡NECESARIO ES VENCER!
Sobre el trabajo del CTR-UC en la Asociación de Transporte de Guacara / Adriana Campos - Bravo Sur 49
Lanzamiento de la Brigada Laboral S
iendo consecuentes con el proyecto de lucha, la Organización Política Revolucionaria Bravo Sur, región Aragua, hizo en el mes de Noviembre, oficial lanzamiento de lo que será el nuevo brazo de la lucha obrera, nueva alternativa para la clase trabajadora; asumiendo de esta forma el compromiso urgente de ser parte de la vanguardia dirigente de los procesos reivindicativos por la transformación política, económica y social en pro de la construcción del socialismo que tanto necesitamos y merecemos. Esta concreción de proyectos es producto de una ardua investigación política y social que luego de toda una dinámica de debates desarrollados a lo interno, asumimos como determinante el “identificar a una vanguardia de la revolución socialista en nuestro país”*, siendo ésta la clase trabajadora que “produce valor, que es explotada y oprimida y que por tanto vive directamente la contradicción capital-trabajo”*, representados principalmente, según nuestros criterios expuestos en los documentos organizativos, por “las y los trabajadores industriales, fabriles, agroindustriales y de servicio”*, sin el menoscabo a todos aquellos otros agentes activos obreros que hacen viva participación en el Proceso Bolivariano. La invitación es a todos aquellos sectores comprometidos con la revolución proletaria, para que nos hagan acompañamiento en este encargo sin tregua que asumimos en contra de las estructuras burguesas que dominan y oprimen al pueblo trabajador. * Documento “Sujeto Histórico”, aprobado el 22 de mayo de 2010, en el lanzamiento de Bravo Sur y ratificado en la 1era Asamblea General del movimiento.
Luchas y dinámicas de 50
5 de julio 1811
Efemérides
24 de julio 1783 14 de julio 1816
27 de febrero 1989 12 de marzo 1806 17 de diciembre 1930 11 de Abril 2002 El 12 de octubre 1492 1 de enero 1959
FEBRERO 1
-Nace en Cúa Ezequiel Zamora, el General del Pueblo Soberano.
8
-1818 Nace el escritor humanista Cecilio Acosta.
2
-1806 Francisco de Miranda enarbola por primera vez la bandera venezolana.
9
-Día de la Revolución Bolivariana.
3
10
-1895 Nace Antonio José de Sucre.
4
11
5
12
-1992 Día de la Dignidad Nacional (intento de golpe de estado al gobierno de Carlos Andrés Pérez, dirigido por el comandante Hugo Chávez y el MBR 200).
-Se suicidad la cantora chilena Violeta Parra, artista popular latinoamericana y escritora de la canción “Gracias a la vida”.
-Día de la Juventud. -Batalla de la Victoria.
6
13
7
14
51
Efemérides 15
22
16
23
17
24
18
25
19
26
20
27
-Estalla la primera revolución rusa de 1917 derrocando al zarismo y que le daría parto a la revolución de octubre de ese mismo año donde el proletariado tomaría el poder bajo la dirección de los bolcheviques.
-1859 Al entrar por la vela de Coro Ezequiel Zamora con sus tropas, estalla la Guerra Federal.
-Aniversario del despertar de un pueblo (estallido popular conocido como el Caracazo). -Semana del Poder Popular.
21
28
-1934 Es asesinado, por el imperialismo yanqui, el luchador patriota nicaragüense Augusto Cesar Sandino.
-Muere Simón Rodríguez.
52
FEBRERO REBELDE
FEBRERO
Ilich Ramírez Sánchez
Comandante Carlos
“La lucha armada no es una opción. No creo que una persona normal pueda ser partidaria de la lucha armada. La lucha armada es una obligación impuesta por circunstancias históricas.” Entrevista a Ilich Ramírez Sánchez, Comandante Carlos. Autor: Indira Carpio Olivo y Ernesto J. Navarro Fecha de publicación: 05/12/11
27 F 1989
El día que el pueblo despertó para jamás volver atrás...
4 F 1992 Órgano de opinión y debate de Bravo Sur
Año 1 - N° 2 2012 Costo Único 10,00 Bsf