Tomo 3 Revista Manifiesto

Page 1

N° Año 1 2012

Órgano de opinión y debate de Bravo Sur Costo único 10,00 Bsf

3


ulian Libertad para

Conrado


CONTENIDO 1

¿Inseguros o violentos? / José Roberto Duque

pag.3

2

La ley del valor, el salario y el socialismo / Luis Lozada - Bravo Sur

pag.5

3

Eduardo Sartelli / Luis Lozada, Jhonatan (Ho Chi), Edy Guillén - Bravo Sur

pag.10

4

Los trabajadores como protagonistas de la Revolución / Jhonatan (Ho Chi) - Bravo Sur

pag.16

5

La clase obrera y su rol en la construcción del socialismo / Luis Lozada - Bravo Sur

pag.19

6

Situación de la organización obrera en Venezuela / Liliana Fonseca - Bravo Sur

pag.23

7

La socialización del trabajo doméstico no debe quedar fuera de la LOT / Susana Gómez Ruiz - Colectivo Insumisas

pag.25

8

Mafalda: ¿De Quien? Para Quien? / Angely Contreras – Bravo Sur

pag.28

9

SUB-VERSOS

pag.31

10

La Indignación Norteamericana / George Ciccariello-Maher, Ph.D.

pag.34

11

El muralismo chileno como expresión de lucha de las organizaciones sociales / Belinda Caracciolo

pag.35

12

Exportaciones e importaciones en Venezuela. ¿Cómo se diluye la renta? / Manuel Sutherland

pag.37

13

Educación y resistencia al Imperio / Oswaldo Ramos

pag.41

14

¡La Pelea es Peleando! Victoria Popular en el Valle / Rossamary Velásquez - Bravo Sur

pag.42

15

La increíble historia del estadio “19 de Abril” / Claudio González Luna - Bravo Sur

pag.43

16

Consejos estudiantiles: herramienta para la transformación / Gustavo Gómez. - Bravo Sur

pag.45

17

La juventud como salvación de la patria / Yetsy Barrios - Bravo Sur

pag.48

18

Luchas y Dinámicas de Bravo Sur

pag.49


EDITORIAL

N° 3 - Año 1 - 2012

S

on las 11 de la mañana y María, teniendo ganas de orinar, no puede Comité Editorial ir al baño. María no es dueña de su tiempo; se encuentra en un lugar Fidel Martínez donde le pertenece a otro, donde Ho Chi Minh está obligada a hacer exactamente lo que otro quiera como lo quiera, va a comer cuando y donde otro lo diga, Diseño y Diagramación se ríe sólo si se lo permiten, se toma un descanso cuando le dan permiso. Ulises Rivero Esa es la historia de María y de todos los trabajadores y trabajadoras en su jornada laboral, quienes venden Corresponsalías y fotografía su fuerza de trabajo a cambio de un pago injusto. Norwi Lugo El patrono se hace rico a partir Claudio González de las ganancias que le generamos y por si fuera poco nos exige que seamos sus esclavos en el tiempo Ilustraciones en que le trabajamos. No podemos pensar porque dice que ese no es Karen Rodríguez nuestro trabajo, no podemos reír Javier Chacón porque dice que estamos flojeando Ulises Rivero y no podemos hablar con los compañeros porque dice que estamos Colaboradores conspirando. Esa es una realidad que vivimos en carne propia todas las seBelinda Caracciolo manas del año y todos los años de George Ciccariello-Maher nuestra vida, hasta que nos liquidan y José Roberto Duque nos sacan como animales a echarnos Manuel Sutherland a morir porque ya no le interesamos Susana Gómez Ruiz (Imsumisas) al capital, es decir, ya no les generaOswaldo Ramos mos ganancias. Órgano de opinión y debate de Bravo Sur Contactos: revistamanifiesto@gmail.com @r_manifiesto (twitter) 2

Estando conscientes de esta realidad, la clase trabajadora dará un paso adelante como protagonista de los cambios revolucionarios por venir para conseguir todo, es decir, vencer el hambre pero también lograr que todos nosotros seamos dueños de

nuestro propio destino. A esto lo llamamos dirigir la sociedad y no dejar que unos cuantos ricos manden sobre millones de seres humanos. La nueva ley es un avance y haber conseguido logros como aumentar el período postnatal a cinco meses, es una victoria; sin embargo todavía hace falta mucho, hace falta vencer a la propiedad privada sobre los medios de producción, hace falta consolidar sindicatos clasistas y consejos de trabajadores combatientes por todo el espectro nacional, hace falta una organización obrera que se juegue el poder en contra de los capitalistas y que garantice la movilización popular necesaria en lo político y productivo para defender al Proceso Bolivariano e ir más allá: conseguir la revolución socialista bajo la vanguardia de los pobres, ¡trabajadores de todo el Bravo Sur!


¿Inseguros o violentos? / José Roberto Duque L a convención, esa hija del conservadurismo y el miedo a los cambios, ha bautizado como “inseguridad” al problema de la violencia y la criminalidad desbordada. Un simple artificio gramatical, y por cierto errado y ridículo, ha querido que nos habituemos al recurso de colocarle “in” delante a la negación de lo que viene después. Claro, algunas fórmulas que sí son correctas ayudan: si usted no es capaz entonces es un INcapaz; si usted no es culto entonces es INculto; si no depende de nadie es INdependiente; si no es seguro es INseguro; si no es gordo entonces es INgordo; si no es bueno entonces es INbueno... ¿seguro? No: pero como no está seguro no es que sea INseguro, ¿cierto? La estupidez tiene su origen en un recurso muy fácil y muy irresponsable de los escribidores de noticias en los diarios, a quienes nadie les explicó que el problema de la criminalidad violenta en las grandes ciudades, se agrava, en efecto, cuando falla la SEGURIDAD. Pero el problema no es ese: el problema es el crimen violento, la delincuencia. La falta, ausencia o deficiencias en la seguridad ciudadana es algo que lo agrava, pero no es eso lo preocupante, y por cierto que no se llama INSEGURIDAD. Se llama falta, ausencia o deficiencias en la seguridad. Y punto. La inseguridad es una sensación a causa de la cual usted no SE SIENTE seguro, así que es apenas una sensación. Ejemplo. Usted tiene que pasar por una calle oscura, y antes de hacerlo oye a sus amigos, a los vecinos, a los medios de información, a desconocidos, decir que en esa calle matan, violan, roban. Lo oye todos los días, y en efecto un día va y se encuentra con alguien que una noche pasó y lo robaron. Entonces a usted, por efecto de tantos cuentos y testimonios se le forma una sensación de inseguridad al pasar por esa calle. Es normal: no se siente seguro/a al pasar por allí. Es probable que el único atracado en esa calle sea esa persona que conoció, pero usted se siente INSEGURO/A. Pregunta: ¿el problema es que usted se sienta inseguro/a o que efectivamente lo atraquen o maten?

algo que se haya creado, inventado o propiciado en los últimos diez años: la violencia criminal es hija directa del sistema que le proporciona confort a unos y miseria a las mayorías. Dan risa las argumentaciones que señalan como causa de la criminalidad la falta de inversión en el sector de la seguridad (la represión del crimen). “Hay crimen en Venezuela mientras el Gobierno le da plata a otros países”, dice la derecha, como si inyectarle dinero a las policías fuera a resolver algo. No se dan cuenta, o no quieren admitirlo, que el dinero no es la solución a este problema, sino su causa. Si no hubiera una danza millonaria para una clase y miseria para otra, no habría crimen. Pero siempre es más cómodo pensar que a realazos puede resolverse todo, como si a realazos no se hubiese echado a perder. La demostración de que la intervención del Estado no mitiga sino que agrava el crimen violento (y de paso la inseguridad) es el recuento histórico de lo que ocurrió en la década de los 90 en Venezuela. En esa década se fundaron todas las policías municipales y sin embargo la violencia criminal se disparó hasta niveles grotescos: 3 mil asesinatos en 1990 y más de 9 mil en 1994. Aparente paradoja: cuando el Estado sacó a la calle más policías se produjeron más crímenes mortales. La violencia delictiva no se detiene con policías, y mucho menos “metiéndole más plata” al sistema represivo.

El problema es el crimen violento, no los efectos que este le cause en el ánimo. Y el crimen violento no es

3


¿Inseguros o violentos? / José Roberto Duque Hoy el Estado venezolano está empeñado en la construcción de nuevas formas y mecanismos de seguridad ciudadana. Una de ellas, la formación de un nuevo tipo de cuerpo policial (la Policía Nacional), conformado por funcionarios preparados para salir a las calles con un enfoque respetuoso de los Derechos Humanos. Es temprano para saber si ese experimento funcionará en una sociedad dominada por un temperamento caribeño explosivo y cargada de las contradicciones propias de una transición de una a otra forma de organización y convivencia. Lo cierto es que se está pasando por alto La Cañada (23 de Enero) y del sector Las Casitas de La Vega, tres comunidades de Caracas. Debe haber muchas experiencias más en el país. Lo cierto es que

el Estado sigue devanándose los sesos tratando de pulir, reformular o perfeccionar mecanismos ya fracasados de seguridad ciudadana creados por el capitalismo para protección, seguridad y bienestar de las clases privilegiadas. Los cuerpos policiales fueron creados para que las clases medias y altas se sintieran a salvo de la voracidad y la rabia de los pobres. No hay ni habrá policía buena, popular o socialista en el mundo, porque su misión no es proteger al pueblo sino reprimir sus rabias. Cuando comprendamos eso seremos más audaces y efectivos a la hora de combatir la violencia criminal (y la inseguridad que ella genera).

“La inseguridad es una sensación a causa de la cual usted no SE SIENTE seguro, así que es apenas una sensación.”

4


La ley del valor, el salario y el socialismo

/ Luis Lozada - Bravo Sur

H

ablar sobre la existencia o no de los salarios y de la igualdad posible de estos en el socialismo implica necesariamente abordar dos puntos. El primero es precisar (aunque pueda parecer algo muy obvio) que entendemos por salario y que entendemos por socialismo -entendiendo que por éste último el debate es no sólo complejo sino bastante extenso, aun así fijaremos una posición-. Y el segundo es que al plantearnos esta disyuntiva estamos pensando en el futuro. Discutiendo sobre algo que todavía no existe. Igualmente debemos reconocer no estamos comenzando de cero, sin ningún acumulado histórico, puesto que los intentos de construcción socialista del siglo XX ya se lo plantearon, incluso desde la práctica.

talismo tiene contradicciones, tiene un funcionamiento contradictorio. Su principal contradicción es la de una producción cada vez más social (realizada por los trabajadores) y una apropiación del producto cada vez más individual (acometida por los burgueses), dicho de otra manera el capitalismo crea mucha riqueza pero a su vez crea mucha pobreza, producto de la concentración de capital cada vez en menos manos. Y este proceso que se profundiza día a día en algún momento terminará por superar esta contradicción, porque los trabajadores somos más, y las consecuencias de esa apropiación del producto individual -hambre, guerra, desempleo- pueden ser erradicas si hacemos coincidir esa producción cada vez más social con un producto social. Esto sería Comencemos por el segundo. Cuando de una manera muy reduccionista (para hablamos de la sociedad futura, próxima no extendernos mucho) el socialismo. a construir, no quiere decir, como dicen Para ello es importante, lejos de cualquier nuestros enemigos para descalificarnos, determinismo o economicismo, agudizar que tenemos una bola de cristal para ver esta contradicción mediante la lucha de el futuro o que somos unos soñadores clases. románticos, utópicos o idealistas. ¡NO!. Cuando hacemos uso del método mar- Por lo tanto cuando hablamos de ese fuxista este nos permite no sólo analizar la turo socialista nos basamos en la cons sociedad sino modelarla. Y un modelo es una representación teórica de la realidad. Por lo tanto mediante dicho método lo que hacemos es elaborar un modelo de esta sociedad futura que necesitamos, la sociedad socialista; que nos permitirá dibujarla y describirla, hasta cierto punto claro está. Ahora bien, si el socialismo no es una realidad, porque lo que existe en el mundo es capitalismo, ¿cómo podemos describir algo que no existe? Pues bien, aquí conviene recordar a la dialéctica. El capi-

5


La ley del valor, el salario y el socialismo / Luis Lozada - Bravo Sur trucción de un modelo que si bien no tiene susten“¿Qué es el salario? Eso que a to material –porque no existe aún- tiene sustentodos los trabajadores nos perto en las predicciones científicas de las tendencias observables en el movimiento real de la sociedad mite “subsistir” en la sociedad capitalista. Tal como lo puede hacer un meteorólocapitalista, y que solemos congo (salvando las distancias claro está) para predecir cebir como una “retribución” qué día lloverá o como será la temperatura de un día cualquiera, de la misma manera nosotros los real trabajo realizado.” volucionarios basándonos en la comprensión de la realidad, a través de la ciencia, podemos predecir, Pero por más que una persona se esté murienpodemos hacer prospectiva, sobre la negación-su- do de la sed y desee desesperadamente tomarse un litro refresco (que escasea) nunca va a peración del capitalismo: la sociedad socialista. pagar por éste más de lo que vale una camioSaldado esto abordemos el primer punto, que es neta último modelo de agencia (que abunda) el núcleo del artículo. ¿Qué es el salario? Eso que a así no la desee para nada en lo absoluto. Para todos los trabajadores nos permite “subsistir” en la los burgueses la explicación de esta teoría se sociedad capitalista, y que solemos concebir como encuentra entonces en el mercado con el juego una “retribución” al trabajo realizado. Es decir, de la oferta y demanda y no en la producción. como la parte que “nos corresponde” al participar Al contrario lo que piensa Marx que sostiene en la producción de riquezas según los economis- que los valores se determinan en la producción, tas burgueses. A diferencia de éstos, los marxistas y los precios, que son las expresión monetaria entendemos al salario como el precio de la fuerza de éstos, aunque casi nunca coinciden exactamente con sus respectivos valores, producto de de trabajo. la oferta y la demanda – a la que Marx si toma Para aclarar esto conviene repasar brevemente la en cuenta- se mantienen oscilando alrededor teoría del valor de Marx -que no sólo explica el va- de dichos valores. lor de las cosas en el capitalismo sino que sirve de base para entender el funcionamiento del sistema Volvamos al salario. Decíamos que el salario en general-. El valor es eso común que tienen las es el precio de la fuerza de trabajo. Conviene mercancías -obviando la utilidad específica (valor de mencionar dos cosas. La primera es que la fueruso) de cada una de ellas- que no es otra cosa que za de trabajo es una mercancía. Los trabajadoel trabajo humano. Y se mide por la cantidad de res cuando buscamos trabajo en una empretrabajo contenido en la mercancía (magnitud del va- sa o donde sea lo que hacemos es vender esa lor). Por ello cuando nos preguntamos cuánto vale mercancía. Esa capacidad nuestra de trabajar 1kg de carne y cuanto un blackberry, y a priori deci- sea cual sea (plomero, medico, maestra, obrero mos que el celular es más costoso que esta porción metalúrgico) en el capitalismo toma la forma de alimento, la respuesta lógica que explica esta no- de mercancía. Y su valor es determinado de la ción es que el blackberry contiene mayor cantidad misma manera que cualquier otra mercancía, de trabajo incorporado que el kilogramo de carne, es decir por la cantidad de trabajo que cuesta en otras palabras, cuesta más trabajo producir un producirla. blackberry que un kilogramo de carne. Esto merece una explicación, puesto que esta Los economistas burgueses le dan otra explicación mercancía es una muy particular. La fuerza de al valor y a los precios de las mercancías. Nos dicen trabajo es una mercancía cuyo valor de uso (el que el valor es subjetivo, es decir que depende de capitalista la usa para producir valores) se conlas personas. En otras palabras el precio va a de- sume diariamente en el trabajo, bien sea en la pender de cuanto desee una persona una mercan- fábrica, en el taller o en la oficina. Se consume cía cualquiera y de la abundancia o escasez de esta. porque trabajar implica esfuerzo, y esto a su 6


“¿Como entonces serán los salarios en el socialismo, si es que los habrá?”

La ley del valor, el salario y el socialismo / Luis Lozada - Bravo Sur vez implica gasto de energía. Y si se consume tiene que reponerse (o producirla de nuevo). Para ello necesitamos después de ir a trabajar de descansar, de comer, de dormir, de alimentar a la familia es decir de satisfacer las necesidades que tenemos los trabajadores, independientemente sea el grado de calificación que tengamos. Y todas esas necesidades se satisfacen mediante mercancías. La suma de los valores de estas mercancías es el precio de la fuerza de trabajo. Los salarios de los trabajadores no son iguales porque las cantidades de trabajo que implica capacitar cada una de las especialidades que existen entre los trabajadores no son iguales. Implica más trabajo capacitar a un médico cirujano que a un maestro de escuela. Esto no quiere decir un medico sea más importante que un maestro pero en la sociedad capitalista la ley del valor hace estas distinciones. La segunda cosa a mencionar sobre la fuerza de trabajo es que ésta es mercancía sólo en la sociedad capitalista. Dicho de otra manera, en sociedades anteriores al capitalismo existían las mercancías y por ende el mercado (aunque no de una forma predominante), pero lo que distingue al mercado capitalista es la mercancía fuerza de trabajo. Es decir que la mercancía fuerza de trabajo y el precio de ésta, el salario, son rasgos distintivos de la sociedad capitalista.

Aun así en el texto “Crítica al programa de Gotha” -que era propiamente una repuesta a los planteamientos del programa del partido obrero alemán más que una exposición detallada sobre el socialismo- Marx menciona algunas premisas al respecto. En primer lugar nos dice que una vez tomado el poder por parte de la clase trabajadora se está “no en una sociedad comunista que se ha desarrollado sobre su propia base, sino, al contrario, de una que acaba de salir precisamente de la sociedad capitalista y que, por tanto, presenta todavía en todos sus aspectos, en el económico, en el moral y en el intelectual, el sello de la vieja sociedad de cuya entra procede”. Como consecuencia de lo anterior y refieréndose a la retribución de los obreros por su trabajo a la sociedad nos comenta: “aquí reina, evidentemente, el mismo principio que regula el intercambio de mercancías, por cuanto éste es intercambio de equivalentes”, es decir la ley del valor sigue vigente.

Lo tercero que queremos citar de Marx en esta crítica es su definición de la sociedad comunista ”En una fase superior de la sociedad comunista, cuando haya desaparecido la subordinación esclavizadora de los individuos a la división del trabajo, y con ella, el contraste entre el trabajo intelectual y el trabajo maDicho esto ¿como entonces serán los salarios en nual; cuando el trabajo no sea solamente el socialismo, si es que los habrá? Antes de esto hay un medio de vida, sino la primera necesidad que mencionar (como referencia) que Marx escribió vital; cuando, con el desarrollo de los indimuy poco acerca del socialismo, su obra fundamen- viduos en todos sus aspectos, crezcan también talmente está enfocada en la crítica contundente al las fuerzas productivas y corran a chorro llecapitalismo y es allí donde debemos encontrar, en no los manantiales de la riqueza colectiva, sólo las tendencias y contradicciones de éste –tal como entonces podrá rebasarse totalmente el estremencionábamos al inicio-, sus ideas acerca del socia- cho horizonte del derecho burgués y la socielismo. Según el economista español Diego Guerre- dad podrá escribir en sus banderas: ¡De cada ro “todas las ideas de Marx sobre el comunismo y cual, según sus capacidades; a cada cual según el socialismo deben entenderse sobre la base de su sus necesidades!”. De aquí, de esta célebre conteoría de la sociedad capitalista, que él expuso so- signa comunista se resume la desaparición de la bre todo en El Capital, incluido su volumen cuarto, ley del valor y por ende del salario como una que es la Historia de las Teorías de la plusvalía y en característica fundamental del capitalismo. los trabajos preparatorios que condujeron a él, en especial la Contribución a la Crítica de la Economía Con estas premisas que nos aporta Marx sobre Política y los Grundrisse”. el futuro socialista y comunista -y entendiendo 7


La ley del valor, el salario y el socialismo / Luis Lozada - Bravo Sur que el debate a profundidad sobre lo que es socialismo, lo que es comunismo, si el primero es la transición del capitalismo al comunismo, sobre si para llegar a esta transición se requiere de otra transición, si el socialismo puede ser considerado como un modo de producción propiamente, requiere de un análisis mucho más profundo que el hemos realizado hasta ahora-, lo que haremos será resaltar estos rasgos distintivos de la sociedad que meterá en el baúl de los recuerdos al capitalismo. Solo mencionaremos estos grandes rasgos: 1) Desaparecen, a decir de Ludovico Silva, los “tres grandes factores históricos-genéticos de la alienación humana”: la propiedad privada (la cual debe conducir a la apropiación del producto social por toda la sociedad), la división entre trabajo manual e intelectual y la producción mercantil.

Ahora en esta fase, el salario puede ser algo distinto, por lo menos cuantitativamente. Lo primero que se hace en una revolución socialista es la expropiación de la burguesía, es decir, comenzar a hacer justicia. Este acto de justicia implica que ya no existirán los capitalistas, por lo que esa parte de la plusvalía que nos quitan y que iba destinada a su consumo individual, ese consumo de lujo y derroche (yates, rolls royces, mansiones) ya no será posible. Toda esta riqueza será inyectada al salario individual de los trabajadores.

Ya para finalizar podemos concluir que: 1) los revolucionarios nos basamos en la ciencia y podemos modelar la realidad actual y la futura; 2) la desaparición del capitalismo implica erradicar sus rasgos distintivos, por ello es tan crucial estudiar a fondo este modo de producción; y 3) la existencia de los 2) Se incrementan la fuerzas productivas de ma- salarios implica la vigencia de la ley del valor. nera tal que la riqueza abunde lo que trae como consecuencia dos cosas: a) la riqueza se distribuirá por las necesidades, es decir, se prepondera el valor de uso, por encima del valor de cambio, erradicando de esta manera a la ley del valor y b) la jornada laboral se reducirá drásticamente de manera que el tiempo libre será mucho mayor que el tiempo de trabajo, pasando así del reino de la necesidad al reino de la libertad. Bien, esto es lo que era para Marx la sociedad de “productores libres asociados” y que la denominó la sociedad comunista. Pero también nos decía, como ya señalábamos, la sociedad que ha recién surgido de las entrañas de la sociedad capitalista viene infectada de sus vicios y contiene muchos de sus vestigios. ¿Cómo llamar a esta sociedad que recién nace? ¿Socialista? El nombre es lo de menos, lo importante es identificar su esencia. De momento podemos adoptar la denominación de la tradición marxista, es decir, socialista. Pero en otro momento examinaremos esta cuestión. En todo caso, en esta recién parida sociedad nos recuerda Marx que aún el intercambio de equivalentes se mantiene, por lo tanto aún la forma en que los trabajadores obtendrán como medio para satisfacer sus necesidades será el salario. De aquí que la frase para resumir esta afirmación sea “de cada quien su capacidad, a cada quien según su trabajo”. Es decir tanto trabajas, tanto recibes. 8


Ho Chi Minh

122 Años de Natalicio 19 de mayo de 1890

“Nuestra causa es absolutamente justa. Sólo cabe esperar que el gobierno de Estados Unidos actúe de forma racional.”

9


Eduardo Sartelli / Luis Lozada, Jhonatan (Ho Chi), Edy Guillén - Bravo Sur Revista Manifiesto (R.M.) – Coméntanos ¿cómo ha sido la experiencia de la “Cajita Infeliz” y cuáles son los aportes que a partir de allí se introducen en la formación revolucionaria?

ne inquietudes, tal vez, pero no entiende la mayoría de las cosas que se deben de entender a la hora de explicar los procesos sociales y ubicarse políticamente.

Es decir, básicamente es una obra para aquel que está entrando en los problemas, eso no quiere decir que no haya servido también para aquellos que ya están metidos que tienen cierta formación y que además, Eduardo Sartelli (E.S.) - La cajita como resultado de esa formación, la cajita les brinda un buen resumen infeliz no es un libro que descubra nada, de un montón de problemas y le ayuda a soldar posiciones. no es un trabajo científico en el sentiTambién he descubierto que ha servido como libro de discusión teórido de ciencia producida por mí. Es un texto que tiene una función pedagó- ca ya en el seno de militantes con una formación importante. En Argengica, recoge los resultados científicos tina la masa de lectores es gente con inquietudes o militantes sindicales, de la tradición socialista, la tradición se ha usado mucho en cursos de formación política, formación sindical y marxista. La función básica es ofrecer sobre todo se ha usado mucho en la docencia, en universidades y colegios secundarios. En ese sentido yo me contento que haya cumplido con en un lenguaje muy su función original: a saber establecer un piso básico de conocimientos coloquial y busnecesarios a todo aquel que quiere empezar una vida militante o que cando un terrequiere consolidar una serie de conceptos. no común de trabajo con un De todas maneras la cajita no es un solo volumen (aquí en Venezuela lector que tiesalió en dos tomos), en realidad la cajita es la primera parte de la trilogía, la segunda habla sobre la Argentina y la tercera sobre el socialismo. La idea es, entonces, dar una mirada completa: así es el capitalismo en general, así es en la Argentina… esta es la solución, la historia del socialismo y una explicación de por qué el socialismo sigue siendo la única solución válida a los problemas humanos.

estar.

Con la edición venezolana estoy muy contento, virtualmente está completamente agotada, mucha gente pregunta por el libro, mucha gente lo quiere comprar y sé que se ha usado militantemente, así que más contento no puedo

R.M. - Apropósito de la tribología, acerca del socialismo. ¿Cuál es tu percepción de la experiencia histórica del socialismo llámese la Unión Soviética, Yugoslavia, Cuba, China, etc? ¿Qué aportes dieron las experiencias autodenominadas socialistas en el siglo XX? ¿Cuál sería el tipo de economía que debe caracterizar al socialismo?

“El socialismo sigue siendo la única solución válida a los problemas humanos.” 10


Eduardo Sartelli / Luis Lozada, Jhonatan (Ho Chi), Edy Guillén - Bravo Sur E.S. – Cuando uno habla de socialismo real, lo primero que debe prestar atención es a que el socialismo real no fracasa por el problema de la planificación, por cuestiones del orden de la teoría o la práctica política cotidiana, no fracasa porque Stalin era un hombre malo, ni porque Trotsky no tuvo mejor suerte y no tomó el poder ni porque Mao se murió joven o cosas por el estilo. La revolución, en los llamados países del socialismo real, fracasa por procesos sociales generales; básicamente fracasa porque no logró destruir el corazón del sistema capitalista y ese es el proceso básico y más elemental. No se puede convivir con el capitalismo y menos cuando, por mucha extensión que haya tenido la patria de los trabajadores, el capitalismo siguiera siendo el corazón productivo del mundo. Eso lo tenían muy en claro Lenin, Trotsky y los revolucionarios rusos cuando veían cifrada la esperanza de la revolución de octubre en la posibilidad de la revolución en Alemania. Sin revolución en Alemania la revolución de octubre iba a tener problemas serios porque la revolución parte de un lugar atrasado, tiene que realizar un montón de tareas que no corresponden al socialismo sino a etapas previas y en ese proceso debe obligar a buena parte de la población a hacer cosas que no quiere. Por lo tanto ese proceso histórico, que resultó un enorme esfuerzo, tenía límites que podrían salvarse si el corazón del sistema capitalista, como diría Trotsky “operaba la ley de desarrollo desigual y combinado al revés” es decir si Alemania prestaba las fuerzas productivas necesarias para el esfuerzo de la construcción de una Europa socialista; sin las fuerzas productivas de Alemania, Inglaterra, Francia la Unión Soviética hizo lo que pudo. Con esto no pretendo disculpar a Stalin ni a nadie pero lo primero que hay poner sobre la mesa es que hay cuestiones que van más allá política, van más allá de personas, van más allá de ideologías y de prácticas, son cuestiones del orden de la necesidad y del mundo en general. Yo puedo ser muy bueno y querer casarme con la chica más bonita, pero si la chica más bonita no se quiere casar conmigo esos son los límites, el problema es sencillo: hay una realidad objetiva que no depende de mí, si se dan las condiciones es posible

si no se dan hay límites. La clave para que la revolución rusa avanzara o una vez estancada volviera a la vida, era la reanudación de las fuerzas revolucionarias en el corazón del capitalismo. Eso no sucedió y en cierta medida selló el destino histórico en los llamados países del socialismo real, por lo tanto más allá de las discusiones de trokistas, de estalinistas, etc. es importante retener este dato. Por eso, cuando uno se pregunta por el tema de la planificación, hay dos momentos de debate muy importantes: el debate sobre la ley de valores en la década del XX en la Unión Soviética, donde participan Trotsky, Preobrazhenski, Bujarin una cantidad notable de economistas y revolucionarios y el debate sobre el problema de la estimulación económica del hombre nuevo en Cuba, entre el Che Guevara, Bettelheim y Mandel. Hasta cierto punto son debates del futuro, de algo que no se dio en su momento aunque era un problema planteado y que va a surgirá de nuevo el día que volvamos a estar en esa situación. No hay otra forma de organizar una economía que no sea planificada, la única forma de organizar una economía que no sea de la manera planificada es esto que vemos, el capitalismo, una planificación ex-post. Es decir es una anarquía del mercado que se arregla a posteriori sancionando y castigando a unos y a otros. Por lo tanto esa forma de planificación muy ad hoc, forma que responde a los intereses de las empresas capitalistas, es ya lo que tenemos, lo contrario de eso es la planificación socialista; que presupone muchas cosas, todas las cuales ya están sobre la mesa. Pensemos en el intento de planificar en Rusia tratando de distribuir alimentos con una libreta y un lápiz negro, pensemos hoy en los modernos ordenadores, pensemos que McDonald’s solo le da de comer a treinta o cuarenta millones de personas en el mundo al día y ahí tienes un proceso de socialización de procesos humanos elementales; entonces, las condiciones están dadas, materialmente, para el desarrollo de la planificación a gran escala, no existe hoy ninguna condición que lo haga imposible.

“La revolución, en los llamados países del socialismo real, básicamente fracasa porque no logró destruir el corazón del sistema capitalista” 11


Eduardo Sartelli / Luis Lozada, Jhonatan Taguaruco, Edy Guillén - Bravo Sur Por otro lado, la planificación en gran escala es lo único que puede asegurar la vida más o menos racional en el conjunto de la población y además generar una homeostasis con la naturaleza que sea razonable porque lo contrario es, cuando mucha gente habla del autonomismo, de las pequeñas comunidades, es librar a cada grupo humano a una batalla permanente entre sí en relación a la naturaleza en la cual no va a haber ninguna planificación real. Entonces, la única forma es la planificación económica centralizada eso se puede hacer, es perfectamente posible y no necesariamente acarrea las consecuencias políticas que se supone acarreó en la Unión Soviética. Lo que llevó a la planificación centralizada a una dictadura de la burocracia no es la planificación; la planificación de la URSS fue de una forma muy torpe, por lo tanto en el mejor de los casos era una sociedad con intento de planificación. Lo que nosotros debemos recuperar de toda esa experiencia es que si se pudo intentar en ese momento, con más razón ahora; y no hay otra forma de organizar la vida humana porque el grado de desarrollo de las fuerzas productivas exige una organización tal de las tareas, de la división del trabajo, de los procesos de producción y reproducción de la vida, que es imposible no hacer una planificación general e incluso mundial. Esa planeación ya la llevan a cabo las empresas capitalistas, habrán escuchado hablar del “just in time”, del “toyotismo”, etc. Son procesos de planificación gigantesca que ocupan áreas enteras del mundo de manera tal de coordinar y hacer muy eficientes las tareas económicas, este punto es muy importante, si los socialistas queremos tener éxito. Lenin se hacia una pregunta después del triunfo de la revolución, inmediatamente después de tomar el poder, la pregunta era la más urgente, “¿podremos sostenernos en el poder? ¿Podrá el partido bolchevique sostenerse en el poder?” el problema básico es como reordenamos una sociedad, la mantenemos en funcionamiento, de una manera tal que la propia sociedad entienda que el socialismo es una promesa razonable de un futuro mejor y no una condena a la que hemos llegado. Si nosotros no podemos ofrecerles a la masa del prole-

12

tariado una vida mejor, el proletariado no va a elegir por nosotros aunque le hablemos del socialismo, el hombre nuevo, del “che” etc. R.M. - ¿Cuáles son los puntos que debe abordar la teoría socialista en la actualidad? E.S. - Hay una primera cuestión que es el análisis concreto de la situación concreta y eso presupone, por más que la revolución sea necesariamente internacionalista, que en América Latina debamos que tener una consigna necesaria que lleve la unidad de todo el proceso latinoamericano; sin unos Estados Unidos Socialistas en América Latina, difícilmente vamos a poder sostener la vida en este territorio sin la industria de San Pablo, sin el petróleo de Venezuela, sin los alimentos de Argentina; si todas esas fuerzas productivas no se ponen al servicio del desarrollo general lo más probable es que librado a sus propias fuerzas cada país tienda a fracasar. Por lo tanto tenemos que ir a esa coordinación general. Ahora, que ese sea el objetivo de largo plazo, no debe hacernos ocultar que si la revolución es internacional por su naturaleza y contenido, es nacional por su forma. Es decir, en tanto existen los Estados nacionales, el proletariado de cada país se peleará con su burguesía y se enfrentará a su Estado. Obviamente el crecimiento de la escala de la lucha lleva a la lucha internacional y a las luchas revolucionarias, pero primero que nada el proletariado se enfrenta a su


Eduardo Sartelli / Luis Lozada, Jhonatan (Ho Chi), Edy Guillén - Bravo Sur burguesía y eso presupone a saber de Gramsci “todo revolucionario tiene que conocer muy bien la historia de su propio país”. Es una cosa bastante triste y sobre todo proviniendo de la tradición marxista, el hecho de que la mayor parte de los partidos que se reivindican marxistas son en realidad partidos religiosos. Es decir, se dedican a recitar las frases de la biblia, se cambia el dios, se cambia el testamento; los trotskistas citan a Trotsky todo el tiempo para cualquier cosa como si un revolucionario muerto hace setenta años tuviera la capacidad mágica de anticipar el futuro y decirnos que hacer en la Venezuela actual o en la Argentina actual. Al que no le gusta a Trotsky cita a Lenin, siempre todavía queda alguno que cita a Stalin, citan a Mao… eso no es marxismo, porque el marxismo no es religioso. Todo revolucionario tiene que enfrentarse a la realidad. Si eso no se produce el resultado que, tal vez, tengamos va a ser de casualidad o va a ser producto de muchos años de una experimentación de ensayo y error muy ineficiente que nos va a llevar de derrota hasta que al final acertemos, y el problema es que cuando uno va así no está garantizado que al final acierte y lo más probable es que seamos derrotados. Por lo tanto la pregunta sobre ¿Cuál es el punto de partida de todo intento de construcción revolucionaria? Primero conocer la realidad del país, no discutir con los muertos sino con los vivos. Si queremos entender y partir de un análisis de la situación venezolana, empecemos por el desarrollo del capitalismo en Rusia de Lenin o algunos capítulos de “El Capital”, si queremos entender a la clase obrera venezolana y las perspectivas políticas del proletariado empecemos por el capitulo XVI donde Marx describe todas las capas del proletariado y veamos cuales están presentes o no en Venezuela. Si uno se plantea las cosas de esta manera, el primer problema es el del conocimiento, la tesis once dice “los filósofos se han limitado a interpretar el mundo, lo que se trata es de transformarlo”. Sí, lo que se trata es de transformar el mundo que conocemos, Marx dice “no hay que interpretar solamente, hay que interpretar y actuar”. Cuando uno se para en el punto del

conocimiento las cosas empiezan a venir solas, uno ya empieza a enfrentarse con los problemas reales y ya empieza a ver como los problemas empiezan a resolverse en esa misma acción, yo diría que el punto fundamental es abandonar la religión y abrazar la ciencia. R.M. – Finalmente ¿Cuál es tu percepción, desde Argentina, del Proceso Bolivariano y la situación venezolana? E.S. - A mí me parece que el proceso venezolano es muy interesante, como en toda Latinoamérica la crisis capitalista ha producido resultados que obligan a la gente a actuar y en esa obligación de actuar la gente aprende, desarrolla cierta conciencia y produce resultados. Yo veo que se llegó al borde del inicio de un proceso revolucionario que dio por resultado un gobierno que expresa ese inicio, pero me caben las dudas sobre si expresa su sentido final. Se está viviendo una ilusión que no termina de desarrollarse y el problema es que en frente el enemigo actúa, se reorganiza, se equivoca, da marcha atrás pero esta allí trabajando sistemáticamente. El punto clave es que si el proceso no avanza la gente tarde o temprano se desencanta, empieza a olvidar los momentos de mayor miseria y a recordar su miseria actual, eso significa que tarde o temprano el resultado puede ser distinto. Revolución que no avanza, se estanca y se pierde. El poder en la sociedad capitalista es el poder económico y la burguesía venezolana sigue en términos generales detentando un enorme poder económico, si hubiésemos expropiado a la burguesía ya no estuviéramos discutiendo estas cosas. Si la POLAR y las empresas que decretaron el paro contra el pueblo venezolano hubiesen hecho eso en Estado Unidos, van todos presos y los expropian a todos, cumpliendo no

“Revolución que no avanza, se estanca y se pierde” 13


Eduardo Sartelli / Luis Lozada, Jhonatan (Ho Chi), Edy Guillén - Bravo Sur la constitución soviética de los estados unidos sino la constitución Norte Americana. No se puede atentar contra la vida de la sociedad, ¿Por qué aquí los perdonaron y no se aprovechó ese momento para expropiarlos? ¿A quién le iba a parecer que un grupo económico que deja a un pueblo sin alimentos tiene derecho a la existencia? Es obvio que ha crecido en torno al Estado Bolivariano, lo que ustedes llaman la “Boliburguesía”, un conjunto de personas que se dice revolucionarios socialistas, pero hacen muy bueno negocios. Supongamos que en algún momento del proceso fue necesario pactar con esa gente, llegar a un tipo de alianza, acuerdo o concesión. Lo que no puede ser es que eso se transforme en parte del partido de la revolución y que esos dirigentes, sean los dirigentes de la Venezuela socialista, a quienes evidentemente en algún momento se les va a plantear la expropiación y van a reaccionar como lo que son, como burgueses. Allí nos vamos a encontrar con que “parecía que éramos muchos y resulta que somos menos de lo que esperábamos” porque cuando vamos a las definiciones más de uno de este lado se va para el otro.

“Si la POLAR y las empresas que decretaron el paro contra el pueblo venezolano hubiesen hecho eso en Estado Unidos, van todos presos y los expropian a todos, cumpliendo no la constitución soviética de los estados unidos sino la constitución Norte Americana.”

14

Yo veo a Venezuela en esa situación, quizás me equivoco porque lo veo desde lejos, pero tengo la sensación de un impase preocupante porque si acá regresan los escuálidos habrá una masacre y una sangría social generalizada. No sólo por espíritu de revancha y de venganza, sino porque la burguesía va a salir a reconquistar todos los lugares que ha conquistado el pueblo venezolano y por lo tanto eso la va a llevar a una guerra civil hecha y derecha; si llega al gobierno, si detenta el aparato del Estado, si logra depurar a las Fuerzas Armadas se va a enfrentar a un pueblo completamente indefenso. En la revolución es tiempo es oro, lo que yo no construyo lo construye mi enemigo.


Sandino Vive

Nace un 18 de Mayo de 1895

“Nosotros iremos hacia el sol de la libertad o hacia la muerte; y si morimos, nuestra causa seguirá viviendo. Otros nos seguirán.” Augusto César Sandino

117 Años 15


La Clase trabajadora como protagonista de la Revolución / Jhonatan (Ho Chi) - Bravo Sur C

uando proponemos el socialismo como único modo de vida posible para la humanidad nos referimos a una nueva sociedad que rompa las principales contradicciones del sistema capitalista. El punto fundamental, a nuestro entender, se encuentra en la abolición de la propiedad privada sobre los medios de producción y reproducción de la vida social. Es decir, que las fabricas, la tierra y las herramientas no sean propiedad de una minoría que se beneficia del sudor ajeno sino de quienes las trabajamos usando manos y cerebro. A partir de allí será posible demoler los diversos conflictos sociales tales: como la delincuencia, el desempleo, la violencia hacia la mujer, entre otros que surgen del sistema actual y conforman la realidad que tenemos, entendiendo que “el modo de producción de la vida material determina, de una manera general, el proceso social, político e intelectual” (Marx, 2008, p. 9) bien sea de un individuo o una sociedad particular.

16

El transcurrir del tiempo nos ha demostrado que el capitalismo jamás se cae (por si solo)… sino que se sostiene a sí mismo, se reproduce. Por eso nunca se derrumba y constituye un tipo de sociedad histórica que mientras produce mercancías y plusvalor, reproduce al mismo tiempo la relación social que la sostiene (Kohan, 2008, p. 131), en consecuencia, para acabar con él se hace necesario construir espacios organizativos, con una masa preparada para enfrentar a la burguesía en el terreno de la lucha de clases. Pero, en un mundo dividido entre explotadores y explotados, al pretender realizar una revolución no podemos actuar de forma espontanea ni dislocada, por ello debemos articular bajo la orientación de una vanguardia colectiva todos los sectores de la sociedad que sufren diariamente la opresión y la explotación del sistema. Cabe señalar que por mucho anhelo y legítimas intenciones que se tengan, no es un hombre o un pequeño grupo desvinculado de las grandes masas quien destruirá un entramado de relaciones que cuenta con más de


Los trabajadores como protagonistas de la Revolución / Jhonatan (Ho Chi) - Bravo Sur quinientos años de existencia. Así como en la música una sola nota no hace una canción, al menos no una buena canción, podemos decir que en la realidad social una sola persona no hace una revolución. Para crear estos espacios se hace necesario identificar al sector que sea víctima de las principales contradicciones del capitalismo y que por su naturaleza cuenta con mayores condiciones para la organización, la lucha y la capacidad de aglomerar las diferentes expresiones populares y distintos grupos que sufren la opresión y la explotación del capitalismo. Consideramos que este conjunto de hombres y mujeres no viven sino a condición de encontrar trabajo, y lo encuentran únicamente mientras su trabajo acrecienta el capital. Obligados a venderse al detal, son una mercancía como cualquier otro artículo de comercio, sujeta, a todas las vicisitudes de la competencia, a todas las fluctuaciones del mercado (Marx y Engels, 2007, p. 16) En pocas palabras, este conglomerado de personas al que nos referimos es la clase trabajadora, quien además de sufrir las penurias que implica vender la fuerza de trabajo por no poseer medios de producción ni otra forma de conseguir los bienes materiales para poder vivir, las condiciones miserables del yugo capitalista les crea la necesidad adquirir de conciencia de clase para organizarse y direccionar la lucha revolucionaria en compañía con los diversos sectores del pueblo. Es decir de la mano de las mujeres vejadas, indígenas, campesinos sin tierra, desplazados, inmigrantes, estudiantes, músicos, artesanos, intelectuales, desempleados, jóvenes y un gran etcétera de expresiones propias de nuestra realidad, es decir hasta los mototaxistas y chicheros acompañarán a la clase trabajadora en la lucha por una sociedad distinta. Alguien preguntará: ¿Pero no es discriminativo esto de considerar que sólo la clase trabajadora puede ser el sujeto de la revolución? ¿Dónde que-

dan las demás personas?, ante esto se me ocurre poner el ejemplo de un equipo de futbol donde los once jugadores se distribuyen el rol en la cancha según las cualidades físicas, habilidades particulares, necesidades concretas del equipo o las características del contrincante y no todos andan en el mismo momento detrás del balón buscando anotar el gol, algo así pienso que sucede con todo esto. ¿Y entonces cómo nos organizamos?, Tres aristas del mismo asunto: • Debemos preguntarnos primeramente ¿ante quién combatimos?: en el capitalismo la clase dominante es la burguesía, la cual no es homogénea ni económica ni políticamente. Existen burgueses que se dedican al comercio, a la banca y la finanza, al parasitismo rentista o a extraer plusvalía en una rama industrial determinada y que llegan a agruparse en partidos liberales, conservadores, centro humanistas, demócratas y otros tantos nombres ocurrentes. Entre todos ellos siempre encontraremos una fracción que va a la vanguardia y subordina a las demás, pero más allá de las diferencias superficiales y las pugnas internas, debemos reconocer que en su accionar reproducen la lógica del capitalismo, defienden la estabilidad del sistema y se enfrentan a nosotros como una misma Clase. La antítesis inmediata no es otra que la clase trabajadora la cual tampoco es homogénea, sólo por medio de la organización clasista es como se puede combatir efectivamente la dominación burguesa.

“Consideramos que este conjunto de hombres y mujeres no viven sino a condición de encontrar trabajo, y lo encuentran únicamente mientras su trabajo acrecienta el capital”

17


Los trabajadores como protagonistas de la Revolución / Jhonatan (Ho Chi) - Bravo Sur • El capitalismo es un conjunto de relaciones sostenido en la producción de mercancías, por tanto quienes producen la principal forma de riqueza social y sufren diariamente la contradicción fundamental capital-trabajo, son los trabajadores industriales y fabriles, los agro-industriales y los de servicios quienes no sólo tienen la necesidad histórica de superar este sistema voraz, sino que poseen las mejores posibilidades de hacerlo (Bravo Sur, 2011, p.2). • Finalmente, insistimos con la clase trabajadora como el sujeto histórico de la revolución, porque rechazamos la división de la lucha revolucionaria, contra una burguesía en crisis y añeja pero que no termina de caer y no la terminamos de tumbar,

donde se termina avalando y enalteciendo como el máximo de lo posible la inorganicidad, la dispersión, el culto de lo espontáneo, la micropolítica del nicho y la falta de una mínima estrategia política a largo plazo (Kohan, 2011, p. 59) Referencias: Bravo Sur. (2011). El Sujeto Histórico. Documentos del “I Encuentro Nacional”. Carabobo. Kohan, N. (2008). Aproximaciones al marxismo: Una introducción posible. Ocean Sur. México D.F. Kohan, N. (2011). Nuestro Marx. Editado por Misión Conciencia. Caracas. Marx, C. (2008). Crítica de la economía política. Editorial Claridad, S.A. Buenos Aires. Marx, C. y Engels, F. (2007). Manifiesto comunista. Monte Ávila Editores Latinoamericana C.A. Caracas

2 años en lucha...

¡Trabajadores al poder! 18


La clase obrera y su rol en la construcción del socialismo / Luis Lozada - Bravo Sur

La historia de todas nuestras sociedades hasta

nuestros días es la historia de la lucha de clases. Así sentenciaron Marx y Engels hace más de 150 años en el Manifiesto Comunista. Hoy podemos afirmar -siglo y medio después de aquella aseveración- que el desarrollo histórico ocurrido desde entonces sigue estando transversalizado por la lucha de clases. Cuestión que pareciera obvia, por lo menos desde las filas revolucionarias, pero que sin embargo es importarte debatir y evidenciar para reafirmar lo acertado de esta conclusión que nos sirve como guía de acción en la lucha por el socialismo.Y sobre todo para identificar las clases en pugna de la sociedad capitalista. Sociedad que queremos erradicar por vía de la transformación revolucionaria. Pues bien nos toca entonces identificar ¿cuáles son las clases antagónicas y no antagónicas que entran contradicción en el capitalismo? La repuesta clásica a esta pregunta es que las clases fundamentales son la burguesía y el proletariado, dicho en otras palabras la clase capitalista y la clase obrera. Los terratenientes y la pequeña burguesía (campesinos, pequeños comerciantes) también juegan un papel en la reproducción del sistema pero su peso no es fundamental. Por ahora nos quedamos con la definición clásica aunque estamos seguros que no sólo es necesario seguir debatiendo al respecto sino constatar permanentemente con la realidad los conceptos y categorías que aceptamos como valederos. De algo si estamos seguros, la contradicción principal (no la única) del capitalismo es la contradicción capitaltrabajo. Una pregunta que surge, muy interesante y que también suscita a debate, es ¿qué es la burguesía hoy día? Y tanto o más importante sobre todo para este articulo ¿qué es la clase obrera hoy? La primera la responderé brevemente partiendo de la definición clásica. Son los propietarios de los medios de producción, que explotan el trabajo

asalariado, es decir que se apropian de la plusvalía producida por los obreros. Sin embargo la burguesía es más que eso, son los dueños de los bancos (donde no se produce plusvalía), es decir la burguesía financiera, y los dueños de las mercancías para la reventa (tampoco se produce plusvalía), es decir la burguesía comercial. Éstas vienen siendo las fracciones de la clase capitalista. Pero la burguesía hoy día, producto del desarrollo capitalista, se está volviendo cada vez más abstracta. Es decir, hoy un burgués es dueño al mismo tiempo de bancos, de fábricas, de grandes establecimientos comerciales. Todo esto por la vía compra de acciones, de grupo de inversionistas, entre otros. Ahora lo que nos interesa y compete aún más. ¿Qué es la clase obrera hoy? De nuevo partimos de la definición clásica. Somos aquellos que, desprovistos de medios de producción, no tenemos otro medio para vivir que la venta de nuestra fuerza de trabajo. A cambio recibimos un salario. Pero no todos los asalariados son clase obrera. Aquí es importante resaltar una de las características mencionadas por Lenin cuando acuñó un concepto de clases sociales: “el papel que desempeña una persona en la organización social del trabajo”. Es decir, si trabaja en la producción de mercancías (bienes o servicios), en la circulación de éstas (comercio), en la emisión de créditos (bancos). Todos ellos pertenecen a la clase obrera (independientemente si es trabajo manual o intelectual), aunque sólo los que trabajan en la producción de mercancías generan plusvalía. Es decir son trabajadores productivos, porque agregan valor. El resto son trabajadores improductivos porque no agregan valor. Lo que no quiere decir que sus trabajos no sean importantes para el capital. Al contrario, es indispensable este tipo de obreros ya que le permiten a la producción capitalista en general realizarse. Dicho de otra manera, nada hace un capitalista produciendo mercancías que no van al mercado a realizar su valor (expresado en precio), es decir a venderse. 19


La clase obrera y su rol en la construcción del socialismo / Luis Lozada - Bravo Sur Surge otra pregunta interesante ¿los trabajadores improductivos, al no producir plusvalía, no son explotados? La respuesta es sí. Son explotados porque el valor de su fuerza de trabajo (suma del valor de los bienes necesarios para reponerla), mejor conocido como el salario, es inferior a la masa de plusvalía que logran captar. Otro ejemplo de trabajadores improductivos son los empleados estatales. El caso de maestros y médicos es un buen ejemplo. No producen plusvalía pero juegan un papel importante en la reproducción del sistema. Decíamos que no todo asalariado pertenece a la clase obrera. Esto es importante comprenderlo porque tiene que ver con el mismo punto al que nos referimos de Lenin. Un policía es un asalariado, vive de un salario, pero su función dentro de la sociedad es la de reprimir a la clase obrera y al pueblo en general en defensa de la propiedad burguesa. Algo similar ocurre con algunos asalariados cuya función es la de supervisión y control, o dicho en términos menos eufemísticos, la de represión en cualquier lugar donde se establezcan relaciones capitalistas (una fábrica, un comercio). Estas funciones las realizaba el burgués en una época en la cual la centralización y concentración de capital no era lo suficientemente grande. Hoy día debido a estos fenómenos estas funciones son realizadas por asalariados (directores, gerentes, supervisores). Hay autores marxistas que sostienen que por ser éstos asalariados pertenecen a la clase obrera aun cuando su función sea la de velar por el capital y garantizar la explotación. Por la sencilla razón de no ser los propietarios de los medios de producción. Otros sostienen, marxistas también, que por jugar un papel de mando a favor del capital, aun siendo asalariados no son clase obrera. Este es un debate pendiente, sin embargo lo que si podemos decir es que este número de asalariados son mucho menor al número de trabajadores tanto manuales como intelectuales que si producen plusvalía o sencillamente son explotados. Por lo tanto la clase obrera es aquella que, desprovista de medios de producción, vende su

20

fuerza de trabajo en una relación capitalista de producción (incluyendo al comercio, la banca) en la cual es explotada al producir (o captar) valor superior a su salario. Cuando hablamos de clase obrera no solo nos referimos a los trabajadores manuales, sea cual sea su grado de especialización, sino también a los trabajadores intelectuales (ingenieros, técnicos). Además es importante acotar que ningún trabajo es totalmente manual sino que también tiene algo de intelectual y viceversa. Esto lo decimos para superar la odiosa (y burguesa) separación entre obreros y “empleados”. Aunque debemos reconocer que aun cuando pertenezcan la misma clase, y sean explotados ambos, sus funciones no sean exactamente la misma dentro de la producción. Lo importante en todo caso es reconocer que la mayoría de la población (donde haya capitalismo, el mundo entero prácticamente) es obrera, es trabajadora, incluidos los trabajadores agrarios que solemos tomar como campesinos . Ya que el resto es burguesía, pequeña burguesía (pequeños propietarios de fábricas o comercios, campesinos) o aquellos que trabajan en los cuerpos represivos del estado, por ejemplo. Además debemos mencionar también a los desempleados como parte de la clase obrera. Marx los llamaba el ejército industrial de reserva. Una persona desempleada tarde o temprano termina consiguiendo trabajo o mejor dicho siendo explotada. Esta definición de la clase obrera conlleva a concebirla hoy día, producto del desarrollo capitalista, de un modo mucho más amplio del que solemos imaginárnosla. Un obrero es desde un maestro de un colegio privado, un ingeniero en sistemas de la Microsoft, hasta cualquier joven que trabaja en Mc Donald’s, pasando obviamente por los obreros de cualquier industria (empresas Polar, cualquier ensambladora automotriz), o los trabajadores de cadenas de grandes tiendas comerciales (Wal-Mart, EPA, Makro), entre otras. Esto trae como consecuencia una potencialidad revolucionaria para la clase al estar compuesta por la mayor parte de la población, mayoría explotada, pero a su vez por la profunda división


La clase obrera y su rol en la construcción del socialismo / Luis Lozada - Bravo Sur técnica del trabajo que ha desarrollado el capitalismo, la clase se presenta de manera diversa en cuanto a la función o labor específica que le toca desempeñar en la reproducción social, lo que dificulta (mas no imposibilita) su organización. Lo anterior nos recuerda la dicotomía clase en sí (como producto de la objetividad de la clase obrera, como fruto e hija del capitalismo, y que desaparecerá como clase en el socialismo) y clase para sí (como producto del desarrollo de la conciencia de clase, es decir, de su subjetividad, y de su organización revolucionaria). Ahora bien ¿cómo lograr que, partiendo de la potencialidad revolucionaria de la clase obrera (mayoría explotada de población), o clase en sí, se genere la subjetividad revolucionaria o clase para sí? Cuestión, dicho sea de paso, no es para nada automática. Creemos que esa potencialidad, basada en el elemento común de ser clase explotada, no está presente de manera homogénea, como tampoco así el desarrollo de la conciencia de clase. Hay condiciones objetivas que hacen que dicha potencialidad o que dicha conciencia se desarrollen de manera desigual a lo interno de la clase. Condiciones como: lo producción de plusvalía o no (que puede generar mayor o menor alienación), cuan colectiva sea la dinámica de trabajo (mientras más colectiva mejor), si trabaja en ramas claves de la economía, que tipo de necesidades se satisfacen mediante su trabajo, entre otras. Esto se menciona porque es importante identificar cuáles son los elementos más avanzados de la clase, o dicho de otra manera, cuales dentro de toda la potencialidad de la clase, son las condiciones que coadyuvan a desarrollar mayores niveles de organización y de conciencia revolucionaria. En fin, la clase obrera sigue siendo la llamada a protagonizar la lucha contra el capitalismo, por encarnar la contradicción principal del sistema (capital-trabajo), por ser la mayoría de la población si comprendemos que es la clase obrera hoy. Pero la lucha contra el capital, lucha que

“La clase obrera sigue siendo la llamada a protagonizar la lucha contra el capitalismo, por encarnar la contradicción principal del sistema (capitaltrabajo).” debe ser de cuestionamiento económico permanente (es decir cuestionar la explotación), debe a su vez luchar contra la antiética del capital (batalla de las ideas), cuestionando permanentemente todas las contradicciones que el capital nos genera: contaminación, racismo, machismo, despilfarro de recursos de todo tipo, guerras e invasiones por doquier, mercantilización de hasta el último vestigio de vida humana, entre muchas otras. Para ello deberá acompañarse en la lucha revolucionaria de todo aquel que sea explotado, oprimido o excluido. Pero la guerra sin cuartel lucha contra el sistema dominante no sólo pasa por criticarlo y batallarlo permanentemente, en la teoría y en la práctica, sino que pasa también por proponer e ir construyendo una forma alternativa de organización social del trabajo y de la vida misma. Los revolucionarios seguimos llamándole socialista a esa alternativa. Allí la clase obrera juega y jugará un rol fundamental, ya que es la que echa a mover las maquinas que nos proveen de alimentos, calzado, energía eléctrica, combustible para el transporte, el cemento para la construcción de viviendas, hospitales y escuela, la que diseña software necesarios para agilizar muchos procesos de nuestra vida gracias a la informática, en fin la que provee a la sociedad de todos los bienes y servicios necesarios para vivir. Una vez más, como lo mencione en el párrafo anterior, lo hará en compañía de los todos los sectores explotados y oprimidos del pueblo, para alcanzar esa sociedad socialista que erradique la explotación del trabajo humano y que retribuya a cada quien lo que cada quien aportó.

21


22

Ilustraci贸n Javier Chac贸n


Situación de la organización obrera en Venezuela / Liliana Fonseca - Bravo Sur

Al dar inicio a este artículo quisiera expre-

sar, desde mi punto de vista el significado de organizarse en este momento histórico que atraviesa nuestro país; considero que tal definición parte por un conjunto de personas que se unen para lograr objetivos comunes, que buscan satisfacer necesidades y defender sus intereses, en este caso hablamos de los intereses de la clase trabajadora venezolana. En la actualidad una de las formas de organización de clase se encuentra a través de los llamados SINDICATOS, organizaciones creadas para defender los intereses de la clase y luchar por ella pero, sin embargo, en la realidad no se visualizan de esa manera ya que han sufrido desviaciones respecto a los objetivos para las cuales nacieron; es decir, se han visto casos de traición a la clase trabajadora por motivos económicos, sumisión antes los intereses del patrón para obtener dadivas económicas, no es cuestión aquí de satanizar la figura del sindicato sino más bien de poner sobre la mesa la realidad por muy cruda que sea. Tampoco digo que esto sea una verdad incuestionable, lo que comenté al principio es la apreciación de una camarada que transita por este mundo nada fácil. Compañeros y compañeras se trata entonces, de dar un vistazo a esa realidad para no quedarnos inertes ante ella e impulsar la lucha por los cambios que se requieren, para que la organización de la clase obrera de nuestro país se fortalezca y de los saltos cualitativos que necesitamos para ejercer la vanguardia a la cual estamos llamados como clase explotada.

En este sentido, cuando digo que existen desviaciones de las organizaciones sindicales ¿es porque es innato en las mismas? considero que no, son producto de la implantación del sistema capitalista que lleva más de 40 años en nuestro país. Los trabajadores que hacen parte de estas organizaciones crecieron en medio de este sistema, el cual te impone, te domina y te oprime hasta el punto de impulsarte a traicionar a tu misma clase, a tus compañeros de lucha y de jornada, es decir también sufres la alienación, la enajenación, también quieres parecerte a eso que te muestran como lo mejor, cada día te aumenta la jornada laboral para que no quede tiempo para otra cosa que no sea producirle más riqueza al burgués. El dirigente sindical se ausenta del puesto de trabajo, cobra un sueldo sin trabajar y sólo aparece cuando hay problemas en las fabricas y siente amenazado su cargo, lo sientan en una mesa de negociación para la discusión de contratación colectiva con pre-acuerdos con el patrón, pero eso significa grandes sumas de dinero en el bolsillo de ese dirigente, y esto sin contar con los sicariatos que se dan en manos de nuestros compañeros de clase o podría decirse esquiroles de la clase; camaradas esto que les digo es la degeneración. Hablemos de las organizaciones sindicales del sector público, las cuales no escapan de esta realidad, y cuando se plantea una lucha seria, clasista te llaman “idealista” y te tildan de “gafo, eso no da real”, te banalizan con toda intención ya que esto afecta sus intereses económicos. Se cuentan con varias centrales sindicales de trabajadores que hasta ahora no han respondido al llamado de fortalecer la organización de la clase y a posicionar la misma en la dirección del proceso bolivariano. 23


Situación de la organización obrera en Venezuela / Liliana Fonseca - Bravo Sur

Compañeros y compañeras así es la realidad, pero no crean que la explicación de todo esto es “que existen desviaciones y ya” no camaradas, esta situación responde a un plan macabro de la burguesía, que ha buscado mecanismos para infiltrarnos. Para ellos resulta más barato, además que garantiza la dominación, comprar un sindicato en vez de tener dirigentes con conciencia de clase dentro de los centros de trabajo dando la batalla por la defensa de los derechos de la clase; para poder seguir explotando al trabajador y acumular riqueza, no vacilará en poner en práctica cualquier táctica o estrategia a razón de alcanzar su objetivo. Ejemplo de ello es que se enquistó en la CTV de 1997 y generó la alianza política con el gobierno de turno para destrozar y aniquilar las luchas de la clase en ese año nefasto. De allí lo importancia de la organización de la clase trabajadora. En los últimos años vivimos cambios en la política y se hace necesario una clase en formación, consolidada y nucleada; con dirigentes morales que puedan exigir. Ya se observan nuevas formas de organización como por ejemplo los Consejos de Trabajadores (CT), nacidos durante el Proceso Bolivariano, sin embargo los vemos sólo en empresas o instituciones del Estado, donde no cumplen las funciones establecidas para lo cual fueron creados. Consideramos que en los CT los tres órganos que deben intervenir son: en primer lugar en la planificación de la producción, en segundo por las luchas reivindicativas a través del sindicato y en tercer lugar la participación en los procesos de administración. Por ello es de suma importancia la consolidación y proliferación de los Consejos de Trabajadores así como, su legalización ya que, en la actualidad no cuentan con apoyo en las 24

leyes laborales y se hace cuesta arriba conformar organizaciones de este tipo. De igual forma considero importante para que la clase trabajadora genere estos espacios en el sector privado y avance en la lucha por el control obrero ya que no sólo, se estaría librando luchas reinvidicativas, sino que se lograría la participación protagónica de la clase en el Proceso Bolivariano. Pero es necesario, como mencioné anteriormente, la formación técnica y política de la clase, que los dirigentes obreros sean orgánicos, asuman responsabilidades en un partido que responda a la lucha de la clase trabajadora. Es necesaria la unión y el apoyo de los sectores estudiantiles y comunitarios para avanzar en la liberación de la clase. Así podremos hablar que la organización de la clase obrera dará la lucha por su liberación y la del pueblo venezolano, es un largo camino, no es el más fácil pero es el camino.

“Es necesario, la formación, técnica, y política de la clase, que los dirigentes obreros sean orgánicos de un partido que responda a la lucha de la clase trabajadora.”


La socialización del trabajo doméstico no debe quedar fuera de la LOT / Susana Gómez Ruiz - Colectivo INSUMISAS Y a desde los primeros socialistas científicos, se establece una clara relación entre la superación del patriarcado y la construcción del socialismo. Claramente en “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado” de F. Engels observamos que para la teoría marxista, el patriarcado no es una cuestión sólo de “mujeres”, sino que es un obstáculo esencial en la construcción teórico-práctica del socialismo. El patriarcado no es tratado por Engels como “un problema ético de inclusión”, como parecen comprenderlo en la actualidad algunos camaradas, sino en su relación directa con las bases esenciales constitutivas del capitalismo. Es decir, en su relación con el mantenimiento de la propiedad privada, de las clases sociales y de la contradicción “producción social vs. consumo privado”, que sustenta el régimen del

trabajo asalariado y, por tanto, la reproducción del capital. Por desgracia, no todos los y las marxistas comprendieron el alcance radicalmente transformador de la obra de Engels, si bien tuvo una fuerte incidencia tanto en los inicios de la revolución bolchevique, como en el feminismo marxista de los años 60 y 70. Lamentablemente, el oscurantismo neoliberal de las últimas décadas también caló con fuerza en el feminismo, mermando drásticamente las corrientes marxistas e impulsando el transito del movimiento feminista

desde la esfera de lo reivindicativo popular, hacia la esfera de lo académico-institucional. En lo teórico, a través de la consigna de lo “personal es político”, o quizá de una perversión de la misma, se transitará de una interpretación general e integral de la realidad social, como reclama el marxismo, a una segmentada e individual, tan en sintonía con el auge del postmodernismo. De “lo personal es político”, se pasará a reducir “lo político a lo personal”, y una parte del movimiento feminista quedará confundido por un discurso liberal, que a veces, ni tan siquiera llegará al ámbito reformista. Afortunadamente, en el momento actual del proceso revolucionario venezolano y del renacer de un movimiento feminista combativo y con carácter de

clase, existen todas las condiciones y, por supuesto, la necesidad revolucionaria de deslastrarnos de todas las nefastas influencias de esa “larga noche neoliberal”. Ese importante esfuerzo, que ya se viene dando desde muchos colectivos e instancias de articulación, es necesario que se plasme con valentía en las propuestas a la LOT.

25


La socialización del trabajo doméstico no debe quedar fuera de la LOT / Susana Gómez Ruiz - Colectivo INSUMISAS 1. Ahora bien, ¿por qué es tan importante que la reivindicación histórica del marxismo y del feminismo marxista de socializar el trabajo doméstico quede incluida en el marco político de la LOT? a. En primer lugar, porque es fundamental para la conquista del derecho real para todas las mujeres de disfrutar de una jornada laboral no mayor de 8 horas (o de 6 cuando se consiga). El feminismo socialista, a la vez que ha apoyado las reivindicaciones de las organizaciones obreras por la reducción de la jornada laboral legal, ha recalcado que las mujeres nunca hemos podido disfrutar de esas conquistas sociales, debido a que la carga del trabajo doméstico nos implica una doble jornada laboral que nos supone doce, catorce y hasta más horas diarias de trabajo. ¡Hay que tener claro que el grueso de las mujeres, ni hemos podido disfrutar hasta ahora de la jornada laboral de 8 horas, ni podremos disfrutar la de 6 horas cuando se conquiste, mientras sigamos atadas a la cocina! Por tanto, mientras continuemos inmersas en relaciones de producción capitalista, la lucha por la socialización del trabajo doméstico será imprescindible para reducir la explotación de las mujeres de la clase proletaria del campo y la ciudad. Tristemente, dentro del capitalismo, el estar explotadas al mismo nivel que los hombres, es decir, pasar de la doble explotación a la explotación a secas, es ya para nosotras un avance. Pero este avance implica que tanto desde la LOT como desde el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación se apunten políticas concretas que permitan liberar a las mujeres del trabajo doméstico en la esfera privada.

No nos podemos contentar con que nos den una palmadita en la espalda reconociendo: “Sí, compañeras, lo que ustedes hacen también es trabajo y crea valor social”. 26

No nos podemos contentar con que nos den una palmadita en la espalda reconociendo:“Sí, compañeras, lo que ustedes hacen también es trabajo y crea valor social”, ya que eso deja el problema real en su misma dimensión. Es decir, ganamos el reconocimiento social, pero seguimos trabajando 12, 14 o 16 horas diarias. 1 Un socialista profundamente comprometido con la emancipación de la mujer, como fue el camarada Lenin, advertía que “La mujer continúa siendo el esclavo doméstico a pesar de todas las leyes liberadoras puesto que la pequeña economía doméstica la oprime, la ahoga, la embrutece, la humilla, atándola a la cocina, a la habitación de los niños, obligándola a gastar sus fuerzas en tareas terriblemente improductivas, mezquinas, irritantes, alelantes, deprimentes. La verdadera liberación de la mujer, el verdadero comunismo comenzará allí y cuando comience la lucha de masas (dirigida por el proletariado que posee el poder) contra esta pequeña economía doméstica o, más exactamente, durante su transformación masiva en gran economía socialista.” Han pasado casi cien años, y algo que debería ser absolutamente claro para cualquier socialista y para cualquier feminista, a veces parece que todavía no se comprende bien. b. En segundo lugar y sobretodo, la socialización del trabajo doméstico es importante para alcanzar la meta de todos y todas las socialistas, que no es sólo la reducción de la explotación capitalista, sino la erradicación absoluta de este perverso sistema y de todas las relaciones de explotación y opresión. La socialización del trabajo domestico (como parte de una política más profunda de generalizar los bienes y servicios de consumo colectivos no mediados por el intercambio mercantil) contribuye a superar la contradicción entre el carácter social de la producción y el carácter mayoritariamente privado del consumo, que se apuntaba al inicio del artículo. No debemos olvidar, que el problema central a combatir es que la fuerza de trabajo sigua siendo una mercancía que las trabajadoras y trabajadores se ven obligados a vender a cambio de un salario, con el que satisfacer de forma privada sus necesidades.


La socialización del trabajo doméstico no debe quedar fuera de la LOT / Susana Gómez Ruiz - Colectivo INSUMISAS La separación entre la esfera de la producción y la esfera del consumo, mediada por la propiedad privada y por el mercado, es absolutamente esencial para el sistema capitalista. Por el contrario, la generalización de los bienes de consumo colectivo y la socialización de la economía doméstica son fundamentales para superar el régimen del trabajo asalariado y hacer avanzar el socialismo. 2. Por ultimo, para evitar interpretaciones incorrectas, es importante enfrentarse a la siguiente pregunta ¿defender la socialización del trabajo doméstico significa estar en contra del reparto de tareas en el hogar? No, el reparto de tareas en el hogar es importante porque ayuda a que no tengamos la carga exclusiva de ese trabajo esclavizante.

teriales del socialismo en general) por el gran capitalismo, pero en este régimen eran, para empezar, una excepción, y luego –lo que es particularmente importante- una empresa comercial con todos sus peores aspectos de especulación, de lucro, de engaños, de falsificación,(…). – señalaba Lenin. En nuestra realidad diríamos, que esas dos o tres horas de sobrejornada laboral que la mayoría de las mujeres venezolanas emplean en hacer las arepas del desayuno y la cena, no desaparecen porque una ley establezca la jornada laboral de 8 o 6 horas, pero sí se pueden evitar, si en las comunidades hay areperas socialistas, en las que el precio es igual o menor que los costos de hacerlas en casa.

La socialización del trabajo doméstico y la generalización de los bienes y servicios colectivos no sólo ahorra Sin embargo, esta medida por si sola no elimina el ca- recursos naturales, sino que economiza doblemente el rácter servil y atrasado del trabajo doméstico y, lo que tiempo social de trabajo, ya que ahorra tanto el trabajo es peor, no hace nada por superar una de las contra- presente como el trabajo pasado, al racionalizar el uso dicciones fundamentales en las que se basa el sistema de los medios de producción. Pero, sobre todo, ayuda a capitalista, como es la escisión entre el carácter social liberar a los trabajadores y trabajadoras de la tiranía del de la producción y el carácter privado del consumo. capital, al acabar con la contradicción entre producción Por eso el reparto de tareas sin más, no es en absoluto, social y consumo privado, que les hace absolutamente la solución socialista al problema. esclavos del régimen de salario y del mercado. La cualidad revolucionaria de las propuestas socialistas radica en que no se contentan con colocar pequeños parches a los grandes problemas que impone el sistema de explotación capitalista patriarcal, sino que buscan su superación radical. Como genialmente propone Lenin, no sólo la verdadera liberación de la mujer, sino, el verdadero comunismo va de la mano de la transformación masiva de la pequeña economía doméstica en gran economía socialista. O lo que es lo mismo, de la socialización del trabajo doméstico convirtiéndolo en servicios e industrias socialistas, en las que trabajemos hombres y mujeres conjuntamente. “Los restaurantes colectivos, las guarderías infantiles, los jardines de infancia, -he ahí unos ejemplos de estos brotes, he ahí los medios simples, cotidianos, que no suponen nada pomposo, de extraordinario ni majestuoso y que, en los hechos, son capaces de liberar a la mujer (....) Estos medios no son nuevos, han sido creados (como todas las premisas ma-

1

Aquí no se pretende desconocer el enorme avance de la conquista social de la seguridad social universal, sin embargo, su inclusión en la ley va a la zaga de su materialización por el gobierno revolucionario a través de las misiones. ¡Esto es muy importante de valorar, ya que cuando la voluntad política de garantizar los derechos sociales va por delante de su reconocimiento legal es que podemos advertir que sí hay intenciones serias de superar el estado burgués y construir el socialismo!

27


Mafalda: ¿De Quien? Para Quien? / Angely Contreras – Bravo Sur A

Antes de comenzar a exponer mi planteamiento sobre Mafalda, me parece determinante resaltar que toda obra, por ser producto de una persona, responde a un contexto y además se enmarca en una concepción de clases. Es decir, o es una obra para la liberación o para la dominación, así traten sobre temas que aparentemente no son políticos, pero que al final siempre se puede identificar los intereses que representa. No obstante, cabe destacar también el proceso que viven algunos autores en cuanto a su producción artística. Por ejemplo, el Pablo Neruda de Veinte Poemas de Amor y Una Canción Desesperada no es el mismo Pablo Neruda de Canto General; ésta última muestra al poeta ya más conocedor de la realidad histórica del pueblo latinoamericano y frontalmente identificado con las clases oprimidas y explotadas del mundo. Con tan sólo un breve vistazo por la vida de Neruda se puede notar que fue un hombre de activación política permanente, lo que deja entrever el papel que tiene para un artista la militancia política, y mucho más trascendente aún cuando la lucha se hace de manera orgánica.

“Hablar de Mafalda es hablar de critica social, de humanismo, de ternura, de política, historia, de argentinidad, de la profundidad del pensamiento de los niños (subestimado y hasta ignorado por muchos).”

Asimismo, existen artistas que identifican su trabajo desde muy temprano con las causas de los más humildes, como el Chino Valera Mora o el mismo Alí Primera; ambos ejemplos logran en toda su producción artística pronunciarse no sólo sobre aspectos políticos, sino que mantienen una diversidad de temas manejados con una poesía que denota un nivel docto y los hace permanecer en el tiempo, como si estuviesen a nuestro lado combatiendo. Pero bueno, la razón de este artículo no es para nada un análisis de los poetas o escritores y sus posiciones políticas, y mucho menos exaltar a unos y quitarle brillo a otros, cada uno tiene su justo valor y su justo lugar en el sentir de la humanidad, sólo quería situar el piso sobre el que construyo el difícil compromiso que me coloca la revista “Manifiesto” al escribir sobre “Mafalda” Hablar de Mafalda es hablar de critica social, de humanismo, de ternura, de política, de historia, de argentinidad, de la profundidad del pensamiento de los niños (subestimado y hasta ignorado por muchos), de la explotación capitalista, de la guerra como negocio, de la decadencia de la humanidad producto de las políticas aplicadas por los poderosos, por el imperialismo; de la pobreza, de los estereotipos impuestos por la sociedad a la mujer, de la televisión como elemento deformador de la mente, instrumento de dominación y constructor de conductas; de la existencia miserable que genera el capitalismo a las familias proletarias; y por supuesto, de humor negro. Todos estos temas son presentados por Quino bajo un humor negro muy bien trabajado, observado en casi todas sus caricaturas, y que a pesar de notarse contradictorio en algunas ocasiones -porque

28


Mafalda: ¿De Quien? Para Quien? / Angely Contreras – Bravo Sur por un lado denuncia la explotación capitalista, la guerra como negocio, las políticas económicas hegemónicas y por otro le da palo al Comunismo, a Marx, a Fidel, a Mao Tse Tung y a la Revolución China, generando confusión en quien lee, porque no se entiende cómo puede combatir a los que representan el orden establecido que tanto denuncia y a su vez a quienes asumieron transgredirlo-, su obra se caracteriza más por el combate a la injusticia, establecida por la clase económicamente dominante, que por los dardos a los revolucionarios y los procesos políticos impulsados por estos. Es aquí donde entra la necesidad de conocer el contexto del autor y su andar dentro de esa realidad, para intentar comprender con mayor profundidad el mensaje que proyecta a través de su trabajo, en este caso, de las caricaturas. La historia contemporánea de Argentina está caracterizada casi en su totalidad por Golpes de Estado y Dictaduras cruentas, en su mayoría de corte anticomunista, pro yankees y con una política económica entreguista, lo que –según mi punto de vista- hacen de todo argentino o argentina que utilizara cualquier método de lucha contra esa realidad, un camarada. Sin embargo, aparentemente la vida de Quino se desarrolla muy al margen de los acontecimientos que estremecían a la Argentina, pero que por haber nacido en el seno de una familia proletaria, de inmigrantes españoles, padeció las condiciones propias de los sectores desposeídos, de la clase explotada. Aún así, Quino concentra su vida en ser humorista y emplea todos sus esfuerzos y recursos en formarse para tal fin, sin desarrollar alguna militancia política pero haciendo de su trazo fresco y sencillo una incisiva crítica ante los acontecimientos no sólo de su país sino de la humanidad en general.

de la época la propaganda contra los comunistas era una constante y el acceso a la información veraz era bastante limitado, por lo tanto, uno puede especular que las criticas hacia los revolucionarios o sus concepciones se debían a la poca información real que llegaba a Argentina y al hecho de que Quino no fue activista político ni militante de ningún movimiento o partido como para conocer más de cerca la lucha revolucionaria y de resistencia; talvez por esa razón eran vistos por Quino como parte del caos del momento, de modo que recibirían del autor su acostumbrada acidez.

Aún así, como lectora de Mafalda considero que Quino forma parte de esos artistas que permanecen en el tiempo y que a pesar de no identificarse claramente con una concepción ideológica, el grueso de su gran obra es un canto a favor de la clase explotada, oprimida y excluida en cualquier parte del mundo; es y seguirá siendo una muy representativa critica a esa humanidad en decadencia que algunos decidimos transformar; así que como existe la canción necesaria, Mafalda es parte de la lectura necesaria, de la caricatura necesaria para la revolución socialista. Y si no, pues sepan que para la construcción del presente artículo consulté a algunos amigos (as) acerca de su relación con Mafalda, y la mayoría respondió que la leyeron cuando eran niños y/o adolescentes o al menos la habían hojeado en algún momento de sus vidas. Actualmente esas personas son activistas o militantes de la lucha revolucionaria. Somos camaradas.Y no establezco lo que digo como una norma, ya que son muchos los burgueses que seguro la habrán leído pero aún así no la hace representativa de la De modo que, al dar un repaso por el contexto del au- clase burguesa, en tal caso, nos toca a nosotros arretor, se puede establecer una explicación del por qué de las batárselas y colocarla en el lugar que corresponde, contradicciones de los planteamientos en Mafalda, y a mi del lado de la ¡lucha revolucionaria! juicio tiene que ver con el hecho de que en la Argentina ¡MAFALDA ES NUESTRA CAMARADAS!

29


Mafalda: ¿De Quien? Para Quien? / Angely Contreras – Bravo Sur

30


“Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera.” Pablo Neruda Luna de Abril Luna de abril, descotada, con aguazal circunscrito, desnuda, con desnudez pura de pecho con niño. Luna llena, ubre de vaca, con lucero becerrillo; ¡qué puro se pone el pecho cuando se le cuelga el niño! Esta noche yo no siento ni sombra de odio por nadie ni pena de verme preso, ni ganas de que me quiten los grillos que me pusieron. Nada hay más impuro, nada, que el pecho de las mujeres, pero no hay nada más puro ni mejor para mirarlo que un pecho fuera del pecho y un niño al lado. Andrés Eloy Blanco

Ecos Andariegos (Ecos Breves) Aquel 13 de Abril Resultaría un solo eco al unísono De todos estos Barrios. Efraín Valenzuela (Caracas)

La Habana Obreras y obreros. Laboramos con nuestras manos Laboramos con nuestro cerebro producimos riqueza para vivir en pobreza. Condenados a ganar por siempre un sueldo insuficiente condenados a aceptar la muerte de manera indiferente, adaptados a una rutina de explotación capitalista adaptados a una ruina generando plusvalia. Nos embriagan de alcohol y religión para hacer más fácil la dominación, por eso existen unos, débiles de mente que ponen por delante los intereses del gerente también están los otros indiferentes y pasivos resignados a esa vida “porque dios así lo quiso” y estamos quienes llevamos un fuego por dentro y peleamos a muerte para cambiar este juego. Con la lucha de clases motorizamos la historia, contra el patrón que explota la policía que encierra la escuela que aliena y la religión que ciega. Jhonatan (ho chi) Bravo Sur

Habana linda y querida nunca te podré olvidar Porque quedaste en mi alma como una rosa prendida Por tus calles empedradas repiquetean las carretas mostrando orgullosas al mundo lo hermoso de tus facetas Tus tardes de malecón lleno de tu gente hermosa que ríe, canta, ama, goza y es libre en el corazón Por las noches en tu cielo se ven mil estrellas brillar y las luces en tu puerto candilejas que titilan y se pierden entre el mar El verdor de tus paisajes el índigo de tu mar la alegría burbujeante de tu gente al caminar Habana linda y querida nunca te podré olvidar. Carmen Jiménez (Edo. Aragua)

31


CREDO Creo en Pablo Picasso, Todopoderoso, Creador del Cielo y de la Tierra; creo en Charlie Chaplin, hijo de las violetas y de los ratones, que fue crucificado, muerto y sepultado por el tiempo, pero que cada día resucita en el corazón de los hombres, creo en el amor y en el arte como vías hacia el disfrute de la vida perdurable, creo en el amolador que vive de fabricar estrellas de oro con su rueda maravillosa, creo en la cualidad aérea del ser humano, configurada en el recuerdo de Isadora Duncan abatiéndose como una purísima paloma herida bajo el cielo del mediterráneo; creo en las monedas de chocolate que atesoro secretamente debajo de la almohada de mi niñez; creo en la fábula de Orfeo, creo en el sortilegio de la música, yo que en las horas de mi angustia vi al conjuro de la Pavana de Fauré, salir liberada y radiante de la dulce Eurídice del infierno de mi alma, creo en Rainer María Rilken héroe de la lucha del hombre por la belleza, que sacrificó su vida por el acto de cortar una rosa para una mujer, creo en las flores que brotaron del cadáver adolescente de Ofelia, creo en el llanto silencioso de Aquiles frente al mar; creo en un barco esbelto y distantísimo que salió hace un siglo al encuentro de la aurora; su capitán Lord Byron, al cinto la espada de los arcángeles, junto a sus sienes un resplandor de estrellas, creo en el perro de Ulises, en el gato risueño de Alicia en el país de las maravillas, en el loro de Robinson Crusoe, creo en los ratoncitos que tiraron del coche de la Cenicienta, el beralfiro el caballo de Rolando, y en las abejas que laboran en su colmena dentro del corazón de Martín Tinajero, creo en la amistad como el invento más bello del hombre, creo en los poderes creadores del pueblo, creo en la poesía y en fin, creo en mí mismo, puesto que sé que alguien me ama.. Aquiles Nazoa Disgregados Te flagelo donde intento una caricia, mientras el fondo se minimiza ante ti, caigo cuerpo completo bajo tu sombra mezquina, barrera irrompible de conflictos, me separa. Podrás encontrarme tras la otra pared, quizás no, hoy quien ríe no soy yo, es mi tormento. Oriana Brando (Edo. Aragua) 32

Oswaldo Guayasamín (Ecuador)


33


La Indignación Norteamericana / George Ciccariello-Maher, Ph.D.

E

n octubre del año pasado, surgió el movimiento de los indignados norteamericanos, bajo la bandera de las ocupaciones. Tal ocupación del espacio estratégico en el mismo corazón del poder económico o político ha representado un paso importante en la historia de los últimos años y décadas. Desde la caída del Muro de Berlín y la hegemonía incuestionable del capitalismo neoliberal, los movimientos radicales en EE.UU. han enfrentado difíciles condiciones. En las manifestaciones militantes de Seattle en 1999, organizadores radicales impulsaron la oposición a las políticas neoliberales a nivel internacional, y de cierta manera, las ocupaciones están girando ésa crítica hacia las políticas más a nivel nacional. Es un movimiento de masas que ha inyectado un discurso de clase dentro del debate dominante, ha podido atraer miles de jóvenes desafectados, y ha demostrado su eficacia táctica en su capacidad de ocupar el espacio y así desplazar el modo de actuar hacia el estado: o destruir los campamentos o dejarlos crecer. Estos son logros bastante importantes, pero al final este experimento ha fracasado, veamos por que: 1.) El discurso de los “99%” contra los “1%” no esclarece, sino oculta los mecanismos verdaderos del poder. Con tanto hablar de los “superricos” los ricos normales o burgueses se han escapado de la crítica, y lo que ha prevalecido ha sido un populismo ineficaz que pide nada más que la restauración de los privilegios de la llamada “clase media.” 2.) En términos económicos, tal concepto no puede explicar los procesos económicos que determinan el curso del país y del mundo: no son los bancos ni los especuladores, sino un sistema capitalista imbricado con un estado neoliberal. Esto se ha perdido de la vista.

34

3.) En términos raciales—pero que son también cuestiones de clase—el movimiento ha sido mayoritariamente blanco. Es decir, no ha podido conectar de manera verdadera con los ‘condenados de la tierra,’ y esto precisamente porque ha mantenido un discurso pequeño-burgués de restaurar privilegios en lugar de actuarse como clase universal y destruir todos los privilegios. 4.) Como combinación de estos errores a nivel económico y en cuestiones de la supremacía blanca, el movimiento no ha reconocido la necesidad imperativa de enfrentarse directamente al estado. En las ocupaciones ha prevalecido la sugerencia que ciertos alcaldes, la policía e incluso el mismo Obama pueden incluirse en los 99%. Tal ingenuidad ha dado pie a un movimiento débil que no sabe atacar, y que espera ciegamente al contraataque inevitable. Claro que ha habido excepciones heroicas, como el pueblo de Oakland en California, donde las luchas contra la policía después del asesinato del joven Afro Oscar Grant en 2009 proveyeron tanto experiencias poderosas de la autonomía como estructuras organizativas fuertes para enfrentar al estado capitalista.


El muralismo chileno como expresión de lucha de las organizaciones sociales / Belinda Caracciolo

E

l muralismo o arte mural surge en Chile, entre los años 1941 y 1942 con la venida del muralista mexicano David Alfaro Siqueiros (pintor indigenista), quien junto a otros artistas realizó una obra en una escuela de la ciudad sureña de Chillan, la que se llamó “muerte al invasor” y reflejaba la heroica historia latinoamericana. Para los años 60 el muralismo chileno se separa de la corriente mexicana indigenista, para convertirse en un arte político de denuncia y propaganda. El mural social fue ampliamente utilizado en la campaña de Salvador Allende, como no se contaba con suficientes recursos para la propaganda, había que diseñar estrategias para entregar un mensaje de forma eficaz y de bajo costo, por lo que se comienza a utilizar el mural como herramienta de comunicación con el pueblo. Una vez obtenida la victoria popular se sigue haciendo uso de este durante el gobierno socialista, entre los años 1970 al 1973. Los ciudadanos organizados en brigadas como la emblemática Brigada “Ramona Parra”, la “Inti Peredo” o la “Elmo Catalán” se dieron a la tarea de promover los mensajes del gobierno de Allende, pintando las paredes de los barrios, convirtiéndose así el mural en un fenómeno artístico popular que buscaba concientizar y educar a la población.

“Para los años 60 el muralismo chileno se separa de la corriente Las brigadas estaban compuestas por estudiantes, mexicana indigenista, para conpobladores y trabajadores; las tareas se dividían entre vertirse en un arte político de delos trazadores quienes se encargaban del diseño del nuncia y propaganda. “ mural, los fondeadores que tenían la tarea de rellenar con colores y los fileteadores que se ocupaban del

35


El muralismo chileno como expresión de lucha de las organizaciones sociales / Belinda Caracciolo contorno de los dibujos, trazando líneas negras alrededor de estos. Como ya sabemos, posterior a esta etapa de colorido y arte popular, vino en el año 1973 el golpe militar. Con él, el gris de la muerte en las paredes. Los murales al igual que la voz de miles de compatriotas chilenos y chilenas fueron borrados, pero a pesar de la fuerte represión seguían apareciendo en las poblaciones populares y en las ciudades, para denunciar las desapariciones forzosas, las torturas y el hambre, entre todas las atrocidades que la junta militar cometía. Al equipo de trabajo de las brigadas se incorpora el rol del “sapo” que tenía el trabajo de vigilar y avisar a sus compañeros si la “repre” estaba cerca; se jugaban la vida con en esta labor. Como estos murales se realizaban siempre en la clandestinidad se hacían de forma rápida en cualquier muralla sin importar las condiciones de esta; se sabía que durarían poco, el mensaje debía ser lo más claro posible, así fue hasta los años 80. El mural, una vez vuelta la “Democracia” al país (abusando en exceso de la palabra), se consolida en el imaginario colectivo de los habitantes, siguiendo su uso hasta el presente, unido además a la técnica del grafiti o el stencil. Hoy existen mayormente en las poblaciones, “en las poblas” que son el equivalente a lo que llamamos barrios

36

acá en Venezuela. Como dicen por ahí “Latinoamérica entera es una favela” y la realidad de los pobladores no es muy distinta; por lo que la función de los murales continúa siendo la denuncia de las injusticias y el rescate de la memoria histórica. Hoy los murales son la voz de los oprimidos, a través de un mensaje simple se enfrentan a los medios de comunicación hegemónicos, sorprendiéndonos cuando aparecen en el muro de la esquina. Bien sea llamándonos a la lucha y la organización, dignificando y reivindicando al pueblo mapuche, exigiendo gratuidad y calidad en la educación, en contra de una represa que inundará un bosque milenario en el sur del país o apoyando a los habitantes de Aysen. Los murales nos sacan del sueño de la disociación para mostrarnos lo que los noticieros no nos muestran, por eso siguen estando vigentes para los movimientos sociales, así que como rapean los Salvaje Decibel “Manifiesta tu rabia con protesta en la muralla”


Exportaciones e importaciones en Venezuela. ¿Cómo se diluye la renta? / Manuel Sutherland Es fácil ver que todo el movimiento revolucionario encuentra necesariamente tanto su base empírica como científica en el desarrollo de la propiedad privada; para ser preciso de la economía. (…) Su desarrollo [economía] –producción y consumo- es el reflejo sensorial del movimiento de toda la producción, desde ahí, es decir, la realización o la realidad del hombre.” Carlos Marx

E

n nuestro país crecen con vigor los ingresos petroleros. Aunque el dólar estadounidense ha sufrido una fuerte depreciación (un dólar de 1975 compra mucho más que un dólar actual), las entradas por concepto de exportación de petróleo son cuantiosas, pero no parecen reflejarse en la producción nacional de manera significativa. ¿Qué pasa con la renta petrolera que parece diluirse? ¿Puede la administración popular e incluso en el mejor de los casos, honesta, de la renta petrolera cimentar la base de la revolución socialista? Veamos.

las exportaciones e importaciones, destacando el período de gran crecimiento entre 2003 y 2008. Es debatible el uso que se le ha dado en nuestra historia a la renta petrolera y el afán de usarla para gastos de naturaleza improductiva. De la misma forma, es “incomprensible” la no utilización de la renta en un plan nacional de industrialización masiva que necesita el país para dejar atrás lastres tecnológicos y dependencias técnicas en los más diversos sectores. Aunque para nosotros la deuda social debe reconocerse y honrarse, la forma no estriba en la particular transferencia unilateral directa, sino en la creación de espacios productivos donde se puedan desarrollar las potencias laborales de los millones de trabajadores que pululan en nuestra tierra. La administración popular de la renta en Venezuela a través de mecanismos históricos como la ampliación del gasto público, la hipertrofia del Estado capitalista y la enorme sobrevaluación de nuestra moneda, sólo pueden avivar el rezago productivo y estimular un grotesco crecimiento de la importación en todas las esferas.

La década de 1990 se caracterizó por precios del En la tabla siguiente vemos de forma resumida los dapetróleo realmente bajos; un decenio de bajo creci- tos principales del gráfico, que demuestran los altísimos miento que apareció bajo la faz del Caracazo que sem- porcentajes de crecimiento de las variables estudiadas bró de incertidumbre el panorama productivo de los en la época del boom de la renta: años subsiguientes. Siendo 2002 y 2003 años de renta Etapa 1 En % baja, ya para el 2004 se experimenta un salto enorme Crecimiento exportaciones 2003 a 2008 249,3 9 (39% de incremento en las exportaciones) y empieza Crecimiento de las Importaciones 2003 a 2008 328,7 1 un ciclo de bonanza petrolera, con la salvedad ya men- Etapa 2 En % Crecimiento exportaciones 2008 a 2010 -30,85 cionada con anterioridad. En el gráfico (Graf. 01) se -18,01 muestra basado en las cifras oficiales el movimiento de Crecimiento de las Importaciones 2008 a 2010

(Graf. 01) Exportaciones FOB e Importaciones ByS CIF. Exportaciones versus importaciones en Venezuela

37


Exportaciones e importaciones en Venezuela. ¿Cómo se diluye la renta? / Manuel Sutherland De lejos se nota que el alza importadora devora de manera sustancial los ingresos petroleros; la sobrevaluación de la moneda y el atraso tecnológico de décadas de bajísima inversión, van convirtiendo a cualquier país que esté en nuestra situación en un gigantesco Centro Comercial, un mall de nación. Se está importando (no sólo el Estado) desde lácteos, pollos, carnes y hasta CASAS. Sí leyeron bien. ¡Casas! Un verdadero y empobrecedor despropósito. Esta situación debe dar un giro drástico. Con esta base es imposible tan siquiera colocar desde el capitalismo corriente los soportes económicos-productivos necesarios para el fortalecimiento de la subjetividad productiva de la clase obrera, lo cual pueda a su vez estimular la hegemonía y organización obrera en aras de hacerse un solo puño contra la clase capitalista que nos subyuga. El insólito crecimiento de las importaciones, no se corresponde con ninguna necesidad productiva nacional y no tiene ninguna relación con la formación bruta de capital fijo, que desde los años de 1975 viene en franco declive. La centralidad del incremento en las importaciones del país, dividido en el sector público (importaciones de alimentos, plantas eléctricas etc.) y el empresariado (importación de bienes manufacturados y alimentarios) se deben a la sobrevaluación del tipo de cambio y a la pérdida enorme de productividad de la industria nacional, imbuida en un proceso en el cual la inversión brilla por su escasez. Así, con viejas maquinarias y costos laborales y administrativos mucho más altos que en países vecinos, la producción venezolana viene en caída libre y el gobierno a sabiendas de la incapacidad del empresariado local, ha optado por la importación directa de los bienes de consumo inmediato, cuya escasez pudiera restarle una cantidad importante de votos. Las nacionalizaciones parciales no han tocado los resortes productivos centrales de la economía local. En su mayoría se han orientado a recompensar a la burguesía

“Las nacionalizaciones parciales no han tocado los resortes productivos centrales de la economía local. “ 38

local, por maquinaria obsoleta o por empresas cuya rentabilidad (sin esclavizar a sus trabajadores) es una quimera. La poca voluntad de concentrar y centralizar de manera efectiva la propiedad industrial en un órgano de decisión que pueda nuclear las actividades de cada unidad de producción de acuerdo a un plan productivo, hace que los cambios en las empresas nacionalizadas, sean diminutos. De hecho, como en otros artículos hemos resaltado, luego de 13 años de gobierno bolivariano, al menos el 70% del PIB sigue estando (según las Cuentas Nacionales del BCV) en manos del sector privado. La impresentable negación a abrir espacios sólidos para que la clase obrera participe en la gestión, administración y toma de decisiones en la empresa; muestra que la perspectiva que se tiene en cuanto a la “liberación de la clase obrera” mediante el dominio de sus facultades productivas, parece no estar en los planes de la dirección gubernamental, que ha preferido importar los productos más ridículamente fáciles de producir en el país, que ya hemos mencionado anteriormente: leche líquida, pollos y hasta viviendas familiares. Sin comentarios. El rol parasitario de la burguesía local: su papel alienador e improductivo A pesar de que ha disminuido sensiblemente en número, la clase capitalista es –por lógica- más fuerte y ha consolidado su papel explotador. ¿Cómo es el mecanismo? Las tasas de productividad de la economía venezolana son muy bajas. Altos salarios (en comparación con el sudeste asiático), mercado pequeño, obsolescencia tecnológica, ser víctimas de la acumulación originaria y el atraso científico, son causantes de la baja productividad nacional y de la falta de competitividad internacional. Eso, impulsado por el uso rentístico del provento petrolero, hace que la vía expedita para que nuestros empresarios hagan fortuna sea la importación de mercancías baratas y su venta en el mercado local a altos precios. La sobrevaluación del bolívar es una herramienta que permite al empresariado local la absorción de renta y toda clase de negocios parasitarios muy lucrativos. La baratura de las divisas es una bendición para la consolidada burguesía importadora que puede comprar


Exportaciones e importaciones en Venezuela. ¿Cómo se diluye la renta? / Manuel Sutherland mercancías baratas en el extranjero y vender caro acá. Como los dólares estadounidenses son entregados a esa élite burguesa, ésta puede comprar un DVD en 30 billetes verdes y revenderlo en Bs. 387, guardando para sí una “modesta” ganancia de 200%. Así, la burguesía se embolsilla gracias a nuestro petróleo (administrado en la economía capitalista) miles de millones de bolívares sin producir, a fuerza de especulación pura y dura. Ojo, ni siquiera hablamos de los multimillonarios negocios de compra y venta de dólares en el mercado paralelo. Si nuestra burguesía local (venezolanos y extranjeros dueños de medios de producción y expropiadores de plusvalía en el territorio nacional) no produce casi nada y no exporta casi nada, ¿de dónde saca los dólares? Fácil, del petróleo. Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) es la que genera el 96% de las divisas que al país ingresan. Por ello, las actividades de servicios, comercio, finanzas, comunicaciones, como vías de apropiación de la riqueza petrolera, poseen valores muy altos en el PIB y están en manos de la burguesía. En el gráfico 2 (Graf. 02), se muestra (en la barra oscura) el grotesco nivel de las importaciones de bienes y servicios del empresariado local, en contraste con las míseras exportaciones privadas no petroleras (en la barra clara). En el clímax de esta desproporción, vemos que

la burguesía local en el 2008 importó (sola-solita) más de 45 mil millones de dólares estadounidenses y apenas exportó cinco mil millones de dólares (cifra que bajó a 1.800 millones de dólares para el año 2010). En otros vocablos, la burguesía importa nueve veces más de lo que exporta. Su parasitismo consiste en importar barato y revender bien caro. Es evidente que cualquier esperanza en un empresario “patriótico”, productivo o que pueda aportar al progreso económico e industrial en el país, es absolutamente reaccionaria. Quienes crean en una posible colaboración productiva de esta burguesía local, a todas vistas incapaz (por sus condiciones materiales estructurales) de desarrollar las fuerzas productivas o de encabezar ciertos avances en los procesos de acumulación de capital, están creyendo en sueños imposibles y están retrasando las luchas contra la alienación y por el socialismo. Me preguntaba una señora que estaba muy consternada al escuchar las cifras que traigo a colación, sobre el sempiterno: ¿Qué hacer? Claro, de antemano me decía: “No podemos hacer la revolución socialista, no hay capacidades para ello”. Aunque en el imaginario local se comprenda que el gobierno bolivariano no tienes las potencias facultativas para emprender la Revolución Socialista, aún se cree que la acción progresista del gobierno de parar a la ultraderecha filo fascista y distribuir con becas y asistencias sociales la renta petrolera, es suficiente para paliar los problemas estructurales que nos aquejan. Obviamente es imprescindible decir que es imposible superar problemas intrínsecos del capitalismo, sin destruir de raíz las relaciones sociales de producción que lo sostienen. El inicio de la revolución socialista que prende las luces

(Graf. 02) Datos de una burguesía improductiva, importadora y especuladora

39


Exportaciones e importaciones en Venezuela. ¿Cómo se diluye la renta? / Manuel Sutherland

“El inicio de la revolución socialista que prende las luces hacia el túnel que conduzca a la desalienación, pasa por la destrucción del papel alienante, improductivo y retardatario de nuestra burguesía local.”

hacia el túnel que conduzca a la desalienación, pasa por la destrucción del papel alienante, improductivo y retardatario de nuestra burguesía local. Eso sólo se puede lograr abrogando de tajo el poder económico-político de la clase capitalista, o sea, revirtiendo el proceso de alienación que consolidó el poder explotador de la clase capitalista que a diario nos expolia. ¿Qué hacer? Dos medidas necesarias Aunque el panorama luzca lúgubre, hay un par de acciones interesantes que se podrían llevar a cabo con inteligencia y voluntad política, que podría permitir plantearse un posible salto cuantitativo de gran importancia en la solución de problemas acuciantes como: La producción y la Industrialización planificada. Debatir sobre estas dos medidas administrativas nos podría dar algunas luces en relación a políticas económicas realmente efectivas. Tenemos: 1. Concentración y centralización de toda la propiedad estatal por ramas productivas, bajo dirección y planificación democrática. Allí los obreros estatales bajo la impronta científica de un plan, tendrían un papel central en la toma de decisiones de las empresas. Decimos, ¿Es eficiente y eficaz que haya varias productoras y distribuidoras de alimentos…en vez de una sola?

40

2. Construir una CENTRAL ÚNICA DE IMPORTACIÓN, a la cual deban acudir todas las personas naturales y jurídicas para realizar los trámites de importación bajo este ente único, que podría realizar compras a escala (obtener mejores precios), abaratar las importaciones (destruir el fraude con la importación de cajas vacías con dólares CADIVI) y a la vez cobrar impuestos diferenciados que permitan ganar dinero para la inversión productiva en bienes de consumo superior y abaratar mercancías de primera necesidad para la población. Sobre estas medidas escribiremos con mayor detalle en estos días. PD: Buena parte de este análisis se encuentra en mi libro: La Alienación en el trabajo, La esclavitud asalariada, que trata de éste y otros temas, desde una perspectiva dialéctica y materialista. Libro de edición propia, se vende por pedido y en cineforos, conferencias y actividades de formación política. manuel1871@gmail.com twitter@marxiando Ccs. 23/04/2012 Asociación Latinoamericana de Economía Política Marxista (ALEM) www.alemistas.org


Educación y resistencia al Imperio / Oswaldo Ramos

E

n diferentes oportunidades el Presidente Chávez ha venido llamándole la atención a la dirección del PSUV, de manera pública (por algunos medios incluso) acusándole que se mueven sólo como miembros de una maquinaria electoral. Tanto es así que él mismo ordenó atender a la creación del Gran Polo Patriótico (GPP) para revitalizar y canalizar muchas inquietudes y/o descontentos de los militantes, gente común, miembros de los consejos comunales y de otros espacios que no se sienten identificadas con las prácticas del Partido y sus militantes (much@s de ell@s carentes de humildad y recargados de arrogancia) . En diferentes oportunidades hemos recordado los tiempos en que enfrentábamos las llamadas prácticas de aparato; donde el partido sustituye a las masas, luego el comité a los dirigentes y así sucesivamente, llenando de desconfianza y escepticismo al conjunto de los sectores populares que queremos o pretendemos sean los protagonistas de este proceso.

y poca acción, sólo se ven momentos y expresiones políticas de maestros y universitarios cuando hay campañas o el Presidente hace llamados para alguna jornada; mientras tanto los Aparatos Ideológicos del Imperio siguen trabajando las 24 horas a través de la tv, el cine y las diferentes industrias culturales (Warner Brother, Barby, Nestea, Nike, Wrangler, entre otros). Lo más preocupante es que se sigue actuando como la clásica maquinaria electoral en el ejercicio de control del Estado. Sin embargo, hay que llamar la atención, el ejercicio del poder se construye con la gente, con los grupos de base con capacidad real de movilización y organización autentica, que no dependan de que les lleguen recursos (léase dinero) de tal o cual Ministerio para consolidarse real y físicamente Pero, ¿dónde está el peligro en cuanto a la conexión con la como organización. educación y la necesidad de resistirle al Imperio? Actualmente en el Cono Sur se viene desarrollando un interesante e imporCuando abordamos el tema educativo es necesario plantante proceso de articulación y conformación de un bloque tearlo desde diferentes ángulos, por un lado la llamada edude países que, pese a ser diferentes en lo político-ideológico, cación formal: escuelas, liceos y universidades; por otro lado se están unificando de manera efectiva, afectiva y eficiente. está la educación política, el proceso de politización que es Por mencionar algunas de esas formas de articulación encon- necesario impulsar, promover y crear (investigar, inventar tramos, por ejemplo, la ALBA, el CELAC, se habló incluso de y/o profundizar) ni por un instante se puede banalizar, como superar el Dólar como moneda de intercambio (y eso si es suelen hacerlos varios de los comunicadores que dicen estar un peligro para el imperio, y eso si es verdad que significa trabajando a favor de Chávez cuando descalifican a sectores romper cadenas) si se materializa lo del Sucre como moneda de oposición comentando sus manifestaciones o prácticas común estaríamos dando un salto cualitativo, muy importante, sexuales, dejando entrever posiciones homofóbicas; lugares trascendente en materia de organización latinoamericana, de comunes del sistema imperante con su doble moral. Entonintercambio, y hay que prepararnos para lo que viene. Esto ces lo educativo debemos atenderlo como algo permanente, hay que explicarlo en su justa dimensión, y lamentablemente sobre manera en lo cotidiano, en nuestras comunidades, seno se está haciendo, no puede ser a base de consignas, sino guramente nos decimos que es muy difícil convocar la comucon foros, charlas, talleres y no sólo en Universidades, sino nidad para un foro, charlas o videos, pero; ¿lo hemos hecho? en el barrio, la esquina, los grupos de vanguardia e incluso en Allí es que hay que ser creativos, creadores, ingeniosos, para los burocratizados Consejos Comunales (para que dejen de vencer el facilismo y dar al traste con la programación hahablar solo de cabilla, bloque y cemento). bitual de los canales del estupidizador (perdón quise decir Es evidente que quien escribe estas líneas es un crítico de este proceso, pero es que el planteamiento del ecuatoriano Alfaro “del peligro está en la demora” debemos aplicarlo con carácter de urgencia, seguimos confiando en franelas y cachuchas rojas, parea creer que somos muchos, que tod@s están clar@s y con la revolución, creyendo que consignas huecas de marketing y poco educativas como la del “ rojo, rojito” darán los resultados que esperamos.

el televisor). Hacer un programa sencillo pero consecuente, permanente, agradable y ameno para que vecinos y vecinas se vayan acercando a los conversatorios sobre esos temas, son mas importantes y trascendentes que las campañas, y no sólo eso, si no que así la campaña estará dada, garantizada porque un pueblo sabio, politizado, estudioso enfrentará a la manipulación y al engaño, y generará incluso respuesta organizativas a largo y a mediano plazo.

Valdría la pena para cerrar estas reflexiones unas palabras Cuando examinamos los métodos educativos en la edu- del Viejo Tupamaro Uruguayo Pepe Mujica: “…el peor servicación inicial, en la educación básica, en la media e incluso cio que le podemos hacer al porvenir es no tener gestos de en la universitaria, vemos que se siguen aplicando métodos grandeza y de unidad…” verticales, repetidores, sin generar debates. Hay mucha tinta 41


¡La Pelea es Peleando! Victoria Popular en el Valle / Rossamary Velásquez - Bravo Sur

L

a historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases, una consigna que va de la mano con nuestro carácter clasista, con nuestro accionar revolucionario y desde cada rincón de nuestro cuerpo que es explotado a diario por un sistema lleno de trampas, de alucinaciones eróticas que confunden el objetivo de la humanidad, de liberarnos en colectivo de las cadenas que nos atan. ¿Quién dijo que la lucha por esa liberación y en contra de este sistema era fácil? Sin embargo, existe una gran cantidad de sujetos con el único objeto de pelear hasta vencer pese a todas las condiciones de esa lucha; saben que la única salida es la emancipación y que toda emancipación inicia con una acción, tal es el caso de “El Valle” en Caracas, Parroquia combativa que se niega rotundamente a arrodillarse ante la clase que la oprime constantemente. En día pasados hubo una visita indeseada a nuestra parroquia, el visitante fue el actual candidato a la presidencia por la MUD (Mesa de la Unidad Democrática) Capriles Radonski quien subió a prometernos, a los humildes, a llenarnos de ilusiones, a burlarse de la pobreza que nos invade y que él representa a quien la genera; la burguesía que nos mira como maquina que produce más y más valor, traduciendo a más y más dinero para ellos y más miseria para nosotros los trabajadores, representa la clase dominante que nos pretende mantener bajo perfil como unos borregos, la casta que sede nuestras riquezas a los imperios del mundo, la guerra y todo el aparato militar

"El que no conoce la verdad es simplemente un ignorante. Pero el que la conoce y la llama mentira, ¡ese es un criminal!" Bertolt Brecht 42

industrial, representa toda esa basura que nos meten en la psiques con los distintos medios de comunicación, que representa la cultura de la muerte. En ese furor que genera la indignación de que crean que uno es un pendejo, nos organizamos los sectores populares de la Parroquia y decidimos que NO PASARÁN, que no permitiremos que se burlen de nosotros en nuestra cara, que solo la lucha contra el sector que nos explota nos hará realmente libres, así fue cuando nos aglutinamos en las calles 12 y 14 para repudiar con pancartas y consignas, al personaje nefasto que pretende conquistar la presidencia de la república Bolivariana de Venezuela para acabar con todos los logros que hemos obtenido en el fragor de la lucha, para acabar con las posibilidades de enrumbarnos a la emancipación verdadera. Pudimos corroborar como funcionarios de Capriles, armados, pasearon por las calles donde estábamos, verificando todo, luego de eso se inició la agitación con más y más fuerza, con más y más arrechera, con más y más gente, así fue, cuando un grupo de las personas que acompañaban al Majunche nos emplaza de forma amenazante a retirarnos para que el candidato pase por las calles que teníamos resguardadas, nuestra respuesta fue una vez mas ¡NO PASARÁN! Y la agitación subió, subió el ardor en la sangre, las ganas de liberarnos de esas cadenas funestas, y el objetivo se logró, no pasaron, el pueblo unido jamás será vencido, una victoria popular en un día de lucha, ahora nos toca ir por la victoria del 7 de Octubre para fortalecer el Proceso Bolivariano y enrumbarnos definitivamente a lucha final a la construcción de la patria socialista.


La increíble historia del estadio “19 de Abril” / Claudio González Luna - Bravo Sur

A

orillas de la avenida inter-comunal Maracay- Turmero, se muestra imponente el Estadio de beisbol menor comunitario “19 de Abril”, nombre homónimo a la vecindad que lo circunda, cuya gestación se remonta al año 1998 como iniciativa de un grupo de vecinos y empresarios del sector quienes, alarmados ante la creciente delincuencia juvenil que imperaba por aquel entonces en la zona, y a la vez preocupados por el futuro de sus hijos, deciden organizarse para combatir a este flagelo mediante la práctica deportiva. “Mente sana en cuerpo sano” cita el viejo refrán, el cual es tomado como bandera de lucha por Pedro Aponte, tenaz luchador social, habitante del barrio y propietario del taller de radiadores “Alpes”, quien se convierte en el abanderado de esta titánica tarea, utópica para algunos e intensamente deseada por la inmensa mayoría de la comunidad. El principal obstáculo para la creación de la escuela de beisbol era el conseguir que el terreno ocioso donde hoy se erige el estadio, el cual por cierto le pertenecía a un empresario de origen portugués de apellido Goncalves, le fuera cedido a la comunidad del barrio “19 de Abril” para tan noble causa. De esta manera la comunidad comienza a organizarse en torno a la consecución de su estadio, y luego de innumerables reuniones vecinales, de discusiones y del lógico enfrentamiento de intereses opuestos con el empresario, al fin logran convencerlo para que en vez de seguir “engordando” el terreno, haga una verdadera labor de humanidad donándoselo al barrio.

“Una vez conseguido el terreno, pasamos a la etapa de obtener los recursos para la compra de los materiales de construcción, ya que la mano de obra la poníamos todos los habitantes del 19, quienes por supuesto, lo hacíamos gratis”, nos relata un enfático Pedro Aponte. Verbenas, rifas, sancochos y ferias comenzaron a suscitarse en “El 19”, como cariñosamente llama la comunidad a su barrio, en una forma de conseguir los recursos necesarios para construir “su” estadio, “su” propio centro deportivo. Carlos Vásquez, el popular “Papilo”, habitante del sector desde prácticamente su fundación, nos cuenta que la comunidad organizada se acercó a las zonas aledañas al lugar para invitarlos a participar de este sueño en vía de hacerse realidad, ya que la construcción de este recinto deportivo va en beneficio del Municipio Mariño en general. De esta manera, y luego de tres años de arduo trabajo, donde la organización del poder popular del barrio “19 de Abril” resultó fundamental y aleccionador para el resto de las comunidades organizadas del estado Aragua, es que nace formalmente este hermoso estadio, este complejo deportivo, a cuya inauguración acudió el grande liga oriundo de Turmero, Bob “El Come dulce” Abreu, quien de paso donó numerosos implementos deportivos a los niños.

“Desde la creación de la escuela de beisbol de la comunidad, los índices delictivos han disminuido en un 30%”

43


La increíble historia del estadio “19 de Abril” / Claudio González Luna - Bravo Sur La emoción se apodera así de esta populosa comunidad aragüeña, comenzando con la construcción de este estadio, una nueva era dentro del barrio, donde la “fiebre” por el beisbol se acrecienta exponencialmente con las clínicas impartidas a los chiquilines y jóvenes de la comunidad por parte de figuras de la talla de David Concepción, el mismo Bob Abreu y el propio Alex González quien por cierto es nativo de “El 19”. Hoy en día, a más de 12 años de inaugurado el estadio, la delincuencia ha bajado enormemente en el sector, y según Ildemaro Silva, el otrora jugador de los Tigres de Aragua y Cardenales de Lara en nuestra pelota criolla, podemos decir que en este periodo de tiempo los índices delictivos han disminuido en un 30%, al igual que los menores de edad con problemas de drogas. -Ya no ves a los chamos pegados a las licorerías desde temprano. Luego que se hizo el estadio, puedes ver a los niños pendientes de la pelota, de sus estudios, ¿por qué?, porque el deporte te enseña disciplina, te inculca valores y todos los chamos quieren ganar, nadie quiere ser banca, todos quieren jugar y para rendir no puedes jugar ni trasnochado ni enratonado.

“Es impresionante la emoción con la que mi hijo espera cada práctica, y ni te cuento como analiza las jugadas cuando ve los partidos por la televisión, El beisbol lo ha vuelto mucho más disciplinado, mejorando mucho las notas en el colegio”, finaliza diciendo la señora Álvarez. Cabe resaltar que esta escuela de beisbol comunitario presta sus servicios de manera gratuita, los instructores son del barrio y se mantiene gracias a la colaboración de la gente del sector y del eventual aporte que realizan los comercios de la zona.

Sin lugar a dudas que el barrio “19 de Abril” le bateó un jonrón enorme al hampa.

Judith Álvarez por su parte, es la madre de Arturito, un verdadero “pichón” de Vizquel, que con apenas 7 años de edad, ya juega en el campo corto de la escuelita de beisbol del “19 de Abril”. Al preguntarle la razón por la cual envía a su hijo a practicar beisbol, nos comenta que lo hace porque considera que a través del deporte se crean los valores de cooperación, disciplina y autoestima , enseñándole a los querubines a trabajar en equipo desde muy temprana edad.

“Ya no ves a los chamos pegados a las licorerías desde temprano. Luego que se hizo el estadio, puedes ver a los niños pendientes de la pelota, de sus estudios.” 44


Consejos estudiantiles: herramienta para la transformación / Gustavo Gómez. - Bravo Sur

L

os estudiantes como sector social hemos dados sustanciales aportes en las luchas del pueblo, siendo factor de rebeldía e irreverencia, siendo bujías en las luchas sociales. Sin embargo una característica inherente también al movimiento estudiantil es la espontaneidad y atomización, que en muchas oportunidades nos lleva a la dispersión, ser menos efectivos y contundentes en el accionar. Es por ello la importancia de la organización política amplia, gremial, que nos siga fortaleciendo y madurando, que esté a la altura del proceso de cambios que vivimos y que le de salida a las contradicciones antagónicas en las cuales nos desarrollamos. Estos son algunos de los elementos en los que se pudiese enmarcar la necesidad de la creación de los consejos estudiantiles, espacios de participación popular, acordes con la constitución vigente, acordes con la madurez y avances políticos-culturales que hemos vivido en los últimos años. Es necesario que el movimiento estudiantil, organizadamente, le de vida a los principios de la democracia participativa y protagónica, la toma de decisiones en horizontalidad y la ejecución de las mismas con gran capacidad y eficiencia; para ello se necesita la participación de todos y de todas. Los consejos estudiantiles deben ser una instancia de participación territorial capaz de aglutinar no sólo a estudiantes, sino también a trabajadores y profesores vinculados al tema de la educación, debe romper con las barreras existentes entre la comunidad universitaria y el pueblo organizado y movilizado, también hay que quebrar los paradigmas establecidos de esa formación tecnócrata, mercantilista y al servicio del capital para darle nacimiento a la educación emancipadora del hombre y la mujer nueva. Nuestro objetivo en lo estratégico debe ser la transformación de la universidad, la educación y la sociedad en su conjunto, para ello debemos apostarles a instancias que generen debate, construcción, madurez, politización y lucha diarias que vayan deslastrándonos progresivamente de esa cultura paternalista, apática, escéptica, además de entender que la participación y organización son claves para vencer la batalla ante las dificultades y problemáticas generales.

Es pertinente destacar los grandes enemigos con los que se confrontan los consejos estudiantiles, uno de ellos son esos viejos y anacrónicos espacios gremiales representativos (centro de estudiantes, federaciones, etc) que han servido para que castas y grupos se enquisten en nuestras casas de estudio, sirviendo como primer elemento de exclusión de la educación y traición al movimiento estudiantil, caracterizándose por sus practica mafiosa, clientelar, oportunista, entregadas y serviles a las autoridades universitarias, cuyo único fin parece ser enriquecerse a costilla del presupuesto asignado por el Estado, sin contar las distintas roscas

“Nuestro objetivo en lo estratégico debe ser la transformación de la universidad, la educación y la sociedad en su conjunto.”

que crean para con los cupos (ventas) y servicios estudiantiles (privatización de los mismos). Por ende los consejos estudiantiles deben proponerse luchar contra esos vicios liberales burgueses que tienen las instancias gremiales estudiantiles, además de frenar y eliminar por completo la ofensiva privatizadora de la educación por parte de las elites económicas que dominan las universidades.

45


Consejos estudiantiles: herramienta para la transformación / Gustavo Gómez. - Bravo Sur Se abre una oportunidad para innovar, probar nuevas instancias organizativas flexibles; es necesario romper con el burocratismo, la pasividad, la apatía, y la flojera. Esta herramienta organizativa debe lograr ampliar su radio de acción en el plano estudiantil, rescatando premisas como la unificación del movimiento estudiantil (básica-diversificada) con la universitaria en programas y plataformas unificadas, creando espacios de planificación en conjunto, cohesionados y solidos que a su vez asuman tareas de desarrollo económico, científico y tecnológico de nuestro país generando a su vez verdadera independencia y autonomía de movimiento. Aportando sustancialmente al desarrollo armónico de nuestro país, responsabilidad ineludible. Para romper con estos vicios cabe resaltar la importancia que juega la construcción colectiva, por ende Las Asambleas de estudiantes deben ser la máxima instancia de decisión de los Consejos Estudiantiles del Poder Popular, asumiendo como tareas y responsabilidades fundamentales el desarrollo y creación de los planes y ejes de trabajo, los diagnósticos de los momentos, espacios y realidades concretas pertinentes, generar proyectos que trasciendan la vinculación entre los miembros del consejo estudiantil y logre trastocar otros espacios y sectores sociales, es decir, asumir el papel transformador de nuestras realidades con planificación, organización y movilización. El llamado debe ser a incorporarnos activamente a estos espacios, organizarnos y ejercer verdaderamente el poder popular, que no es más que la toma de decisiones en colectivo, producto del debate, la discusión sana y la construcción colectiva, todas estas hecha movimiento, ejecutando con verticalidad y flexibilidad necesaria cada una de las decisiones tomadas en estas instancias de participación popular, el llamada es articular a todos estos concejos ( comunales, de trabajadores, artesanos, cantores, cultures, intelectuales, estudiantiles, indígenas) en un gran consejo, en un nuevo gobierno popular que vaya superando a esas viejas y viciadas instituciones que tanto daño le han hecho y le siguen haciendo al pueblo.

46

“Las Asambleas de estudiantes deben ser la máxima instancia de decisión de los Consejos Estudiantiles del Poder Popular”


47


La juventud como salvación de la patria / Yetsy Barrios - Bravo Sur

I

mpulsados por la necesidad de abrir los ojos y reventar la apatía de una juventud que ha sido utilizada por los entes dominantes, nacen los ideales de la juventud revolucionaria. Una vez oí a alguien decir “ser joven y no ser revolucionario es una contradicción”, y es cierto, Salvador Allende no se equivocó al manifestarlo, es de carácter histórico que los jóvenes seamos rebeldes y que nos sumemos a la lucha de los pueblos, conscientes de que el camino es largo pero no imposible de alcanzar. Desde los años sesenta la juventud mundial ha tomado el rostro de nuestros pueblos, la lucha por la igualdad social , ha sido el imperativo para abrir nuevos caminos, ofreciendo nuevas ideas, transmitiendo el conocimiento y el ejemplo en la grandes aportes sociales, todo esto desde el protagonismo de los universitarios y liceístas en las distintas manifestaciones en contra del sistema capitalista y opresor de la humanidad, hasta los compañeros que cayeron por expresar públicamente su descontento ante la realidad de su pueblo, un pueblo despojado de sus derechos.

“…Aquí está una de las tareas de la juventud:

empujar, dirigir con el ejemCon el proceso revolucionario la lucha continúa. Nuestros combates serán a diario, desde las aulas hasta cualquier espacio que tomemos en plo la producción del hombre pro de esta revolución. Rescatando los valores nacionales, la identidad de pueblo que nos fue arrebatada y traspasada a la explotación y la enaje- de mañana.Y en esta producción, nación. en esta dirección, está compren-

Hoy decidimos que ¡ya!, Basta ya de dejar que otros piensen por nosotros, basta de ser revolucionarios dentro de paredes, basta de estudiar de “resumen en resumen” para ser catedráticos que solo multiplican maquinaria y no seres con humanidad. Hoy nos toca ser protagonistas y enfrentar el cambio, con ideas que liberen al pueblo, nos corresponde defender la soberanía y la reconstrucción social de un país que se siente obrero. Crearemos entonces el nuevo orden social que le permita sentar las bases de una nación justa para todos. Es hora de crear espacios de formación y participación donde la juventud sea el rostro de la lucha y no el ejército de un sistema que se niega a morir. El tiempo de que afrontemos el proceso revolucionario llegó, el angustioso tiempo donde nuestras reservas vitales se agotaron acabó. Nos atrevemos a pensar, a no ser conformes ni a la inconformidad de los otros, sentimos al pueblo en su plena realidad, estamos cambiando. Cambiemos entonces el modelo caducado, vaciemos las aulas, echemos al invasor hasta de nuestra subliteratura nacional, confrontemos y afirmemos que el futuro es nuestro, formaremos hombres y mujeres que defiendan su país, su identidad y su cultura, puesto que somos la generación de relevo. Ya decían algunos que para transformar al mundo bastarían solo con la ferrosa tarea de toda una generación. 48

dida la producción de sí mismos…” Ernesto “Che” Guevara.


CTR de Piñonal / Deivis Battes - Bravo Sur

Luchas y dinámicas de

C

omo organización política revolucionaria que nos consideramos, debemos asumir no sólo la preparación teórica, sino también la práctica, de hecho me atrevo a decir que una verdadera formación revolucionaria lo es cuando logra conjugar lo teórico y lo práctico bajo una relación tal que la teoría se convierte en complemento de la práctica y viceversa, produciendo un crecimiento que poco a poco irá impulsando la transformación social por la que tanto luchamos; en el marco de lo descrito anteriormente en Aragua se han establecido una serie de colectivos de trabajo revolucionario (CTR) los cuales tienen como objetivo central fortalecer la organización de las masas para ir favoreciendo su transformación a base de la misma manera en que una oruga en algún momento de su vida será mariposa. Uno de los CTR que hemos establecido, es el “CTR de Piñonal”, llamado así por el área o sector en donde comenzó la activación del mismo. Entre uno de los factores positivos a comentar de esta zona, está el hecho de que la comunidad en general presenta, electoralmente hablando, una inclinación ligeramente favorable al gobierno (aproximadamente un 50%-40%). Otra cosa importante es que en las poligonales y comunidades adyacentes existen organizaciones populares que afortunadamente concomitan con nuestros objetivos, por lo que se puede establecer un trabajo en conjunto que permite ir amplian-

do panorama de acción que poco a poco va generando las pruebas y condiciones necesarias para el fortalecimiento del poder popular y de la unidad revolucionaria. Entre esos colectivos podemos mencionar al “círculo de estudios Florencio Pérez” y al “consejo comunal la Maracaya”, con los cuales se han desarrollado trabajos de carácter formativo como círculos de estudios con la comunidad (tanto en espacios cerrados, como abiertos), foros, análisis coyunturales, etc. Actualmente se está discutiendo y analizando abarcar acciones dirigidos hacia el ámbito reivindicativo, entendiendo esto como un objetivo material importante entendiéndonos como seres humanos con necesidades que cubrir. Otros factores importantes mencionar, aunque ya negativos, de los cuales no está exento este sector es de la tan nombrada apatía, el egoísmo y el individualismo entre otros. Estos factores (que me atrevería a decir, aunque tal vez esté aplicando una mal proceso inductivo, están generalizados en la población venezolana) han creado una gran inercia a cualquier actividad que se ha intentado promover en la comunidad teniendo como consecuencia principal poca asistencia en la realización de algunas de ellas, sin embargo esto debe entenderse como parte de la lucha que hemos decidido emprender y nunca ser visto como un factor determinante en nuestra contra.

49


CTR de Piñonal / Deivis Battes - Bravo Sur Otras actividades comunitarias en el CTR de Más manifestaciones revolucionarias de envergaPiñonal dura Por último quiero señalar algunas de las actividades que se han realizado a través del CTR. Entre ellas van algunos talleres de: manejo y resolución de conflictos, ¿cómo llevar a cabo una reunión?, y de planificación, estos tres dirigidos a los miembros de las vocerías; también se han realizado actividades dirigidas a toda la comunidad como lo fue un foro sobre la ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y también se realizó un mural alusivo a la importancia de la participación de la comunidad en las actividades y acciones que les permitirán cambiar el rumbo en una mejor dirección que en la que actualmente nos encontramos.

La brigada muralista, eficaz como siempre en su proceso de comunicar los ideales revolucionarios al pueblo venezolano, realizó un mural -entre varios ya realizados con sus dinámicas particulares- alusivo a la situación de los camaradas revolucionarios Ilich Ramírez Sánchez y Julián Conrado. A continuación cito a una compañera integrante de la misma para detallar un poco más sobre la intención y contexto de la actividad: “se plantea informar al pueblo que hay dos camaradas que asumieron la lucha revolucionaria como forma de vida y por ello, Ilich Ramírez Sánchez, mal llamado “El Chacal” está secuestrado por el gobierno francés desde hace 17 años y que exigimos su repatriación, tomando en cuenta la insuficiente claridad de las pruebas en su contra y el caso del camarada Julián Conrado, preso en la sede del SEBIN desde hace más de 9 meses y para quien exigimos asilo político en nuestro patria y no la entrega de Julián a los lamebotas de los yanquis, entiéndase la oligarquía colombiana.” Por otro lado se encuentra la brigada laboral, la cual se plantea la promoción de la práctica revolucionaria entre los trabajadores entendiendo a éste como sujeto histórico de la revolución; en torno a esto se ha propuesto la realización de una serie de foros sobre la ley orgánica del trabajo para las trabajadoras y los trabajadores (LOTTT) -en donde se ha obtenido buena asistencia y nivel de participación- con la finalidad, en palabras de una camarada miembro de la misma “debatir sobre la creación de la nueva LOTTT como hecho relevante en el contexto histórico del Proceso Bolivariano, consideramos que es un avance para la clase trabajadora todo los cambios que se hagan a dicha ley ya que sabemos que esta es una ley burguesa y que no protege a la clase! Por lo que Bravo Sur a través de la Brigada Laboral salió a la calle a impulsar el debate y recibir los aportes de los diferentes colectivos trabajadores sobre el tema.”

Luchas y dinámicas de 50


Efemérides

27 de febrero 1989 12 de marzo 1806 17 de diciembre 1930 11 de Abril 2002 El 12 de octubre 1492 1 de enero 1959 24 de julio 1783 14 de julio 1816

5 de julio 1811

Mayo

1

-1886: Día Internacional de la clase trabajadora. Los obreros se elevaron a una sola voz, producto de la organización.

8

-1945: Fin de la segunda guerra mundial. -1888: Nace en Caracas, Antonio Salas Díaz, conocido como Tito Salas, destacado pintor venezolano, plasmó casi toda la gesta independentista de nuestra patria.

2

9

3

10 -1795: José Leonardo Chirino acau-

4

11

5

12

6

13

7

14

-1818: Nace Carlos Marx, fundador del socialismo científico.

-1968: El Mayo francés, entre estudiantes y trabajadores inician las revueltas populares conocidas posteriormente como el mayo francés.

dilló con los negros de Coro un movimiento considerado génesis de la independencia americana. -1889: Nació en Caracas Armando Reverón. Pintor parido en nuestra tierras, en este día, y en su honor, se celebra el Día del Artista Plástico.

-1930: Nace Pedro Antonio Marin, conocido como el comandante Marulanda Velez. Uno de los máximos lideres de la lucha armada en Colombia.

-1813: CAMPAÑA ADMIRABLE. Sale de Cúcuta el ejército conducido por Simón Bolívar con destino a Venezuela. -1915: Nace en Caracas Cesar Rengifo, uno de los más grandes maestros muralistas de Venezuela. 51


15

22

16

23

-2010: Aniversario de la Organiza- 29 ción Político Revolucionaria Bravo Sur, -1856: Se inaugura, bajo la presidencia el lanzamiento se hizo en el histórico de José Tadeo Monagas, el servicio de cuartel San Carlos en Caracas. telégrafos de Venezuela, con la línea Caracas-La Guaira. En la tarifa no se to-1764: Se funda la ciudad de Angostura, maba en cuenta la dirección, la firma, ni hoy día Ciudad Bolívar. la fecha.

17

-1841: Se establece el Banco Nacional de Venezuela, hoy conocido como Banco Central de Venezuela. -1920: Nace en Caracas Aquiles Nazoa, quien fuera uno de los poeta, humorista y crítico más reconocido del continente.

18

24 -1822: En las faldas de Pichincha, Antonio José de Sucre libra la batalla que dio la libertad a Quito.

-1781: Es decapitado Jose Gabriel Condorcanqui, Tupac Amaru II. -1791: Nace en Pueblo Nuevo, Estado Falcón, Josefa Camejo, Luchadora por la Independencia de Venezuela. -1895: Nace Augusto César Sandino, líder revolucionario y luchador por la emancipación de Nicaragua.

25 -1881: Guzmán Blanco firma el de-

19

26

-1895: Muere José Martí en combate por la independencia de Cuba. -1890: Nace el luchador revolucionario Ho Chi Minh quien “sembró de esperanza el vientre del Vietnam”.

creto que declara como Himno Nacional de Venezuela el Gloria al Bravo Pueblo. -1915: Nace en los Puertos de Altagracia, estado Zulia, el pintor Gabriel Bracho, muralista por excelencia.

-1802: Contraen matrimonio Simón Bolívar (19 años sin cumplir) y María Teresa Rodríguez del Toro y Alaiza (20 años).

27 -1964: Aniversario

20 -1848: Primera Independencia de Cuba.

de las FARC-EP. Agresión a Marquetalia hecho que marca el surgimiento de la organización. -1819: EL PASO DE LOS ANDES, El Libertador inicia, desde Mantecal, la marcha para liberar Nueva Granada.

21

28 -1778: Nace en Carora, Estado Lara,

-1955: Muere en México el Poeta Venezolano Andrés Eloy Blanco, al ser atropellado por un vehículo cuando atravesaba una calle. 52

el prócer Jacinto Lara, quien da su nombre a su estado natal.

-1814: Bolívar y su tropa vence a Juan Manuel Cagigal en la primera batalla de Carabobo.

30 -1846: Durante la presidencia del General Carlos Soublette, Angostura cambia de nombre al de Ciudad Bolívar, en honor al Libertador

31

-1860: Nace en Mérida Tulio Febres Cordero, considerado el patriarca de las letras merideñas. Se graduó de Licenciado en Latinidad y Filosofía a los 18 años, y posteriormente de doctor en Derecho en la Universidad de los Andes. En 1936, por decreto presidencial, se le confirió el título, único hasta ahora, de Rector Honorario de la U.L.A.

MAYO DE LOS TRABAJADORES

-1899: Cipriano Castro, en armas contra el gobierno de Ignacio Andrade, cruza el río Táchira, en el comienzo de la llamada Revolución Liberal Restauradora. -1936: Nace en Caracas la escritora y poeta Velia Bosch.

Efemérides

Mayo


“Las sociedades liberales muchas veces son manipuladas por una supuesta libertad de expresión detrás de la cual se esconden intereses de dominación” Hugo Chávez

Ilustración Junior Rosario


194 Años

“La burguesía no solo forja su propia destrucción, sino también a su propio sepulturero: el proletariado.”

Carlos Marx

Órgano de opinión y debate de Bravo Sur

Año 1 - N° 3 2012 Costo Único 10,00 Bsf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.