Índice
Abstract del proyecto
2
Contexto
3
Necesidad comunicacional
6
Público objetivo
7
Financiamiento
11
Estudio de casos
12
Conclusiones
16
Estructura de contenidos
17
Objetivos
18
Flujo de proyecto
19
Análisis de referentes gráficos
20
Intervención
22
Piezas a diseñar
22
Dosificación de contenidos
24
Mapa conceptual
26
Proceso gráfico
27
Planificación
28
Antecedentes
Abstract del proyecto
2 La gran diversidad del paisaje natural y cultural chileno, lo hacen acreedor de un enorme potencial turístico a desarrollar en las próximas décadas. Así el turismo rural se convierte en una oportunidad para los campesinos ubicados desde los desiertos y salares del norte grande, a los glaciares y estepas patagónicas, del océano Pacífico a la cordillera de los Andes. El diccionario de la Real Academia Española define rural como lo perteneciente o relativo a la vida en el campo y sus labores, por lo tanto para desarrollar esta modalidad de turismo son tres los recursos fundamentales: naturaleza, oficios y cultura. Pero ¿como se da cuenta una familia agricultora que su estilo de vida representa una oportunidad para producir turismo? Es aquí donde existe la necesidad de fomentar la actividad turística de modo que las comunidades se motiven a participar en las instancias de apoyo, que a su vez deben formar parte de un programa más global de transferencia tecnológica agropecuaria. De este modo se crean asociaciones y mejores oportunidades económicas y sociales, entre los pequeños agricultores.
Antecedentes
3 Contexto
Según Turismo Rural Chile, “el turismo rural se caracteriza por exponer al turista la expresión misma del diario vivir campesino, hacerlo partícipe de sus labores diarias, enseñar a valorar la tierra y sus frutos, compartir sus historias, ritos y música.” Esto es una tendencia mundial de las personas que viven en la ciudad de volver a las raíces ya que muchas nacieron en el campo o la propia naturaleza humana los hace volver. Teniendo en cuenta que existe la demanda, es necesario observar que es lo que sucede con la oferta. “En muchos casos, el turismo ha incentivado políticas y programas para generar nuevas opciones productivas en localidades que han visto reducidas sus fuentes tradicionales de ingresos, contribuyendo al mejoramiento de la economía local.” “La vinculación entre desarrollo económico y protección ambiental, nos plantea la necesidad de establecer instrumentos eficientes de gestión que promuevan un manejo integral de las actividades turísticas, asegurando la participación local.” “El carácter multifuncional del espacio rural, estos es, el potencial que tiene para generar renta y empleo, proteger los recursos naturales y la diversidad de culturas. Reconocer esta característica cambia la percepción tradicional que existe del medio rural, a una visión que considera su carácter recreativo y cultural.” Además según Sergio Faiguenbaum, “el turismo rural,
Antecedentes
4 específicamente el turismo rural campesino, en opinión de todos los especialistas consultados y según los escasos indicadores que existen, tiene un gran potencial de desarrollo en el país.” La forma y cantidad de la difusión que existe actualmente del turismo. Según Alvaro Castilla, Gerente General de Turismo Chile, “el mercado es sumamente competitivo y los países hacen tremendos esfuerzos para posicionar sus atractivos. Chile tiene grandes bellezas naturales que lo convierten en un potente destino, pero es cierto que todavía falta mayor difusión. De acuerdo al último Censo Nacional Agropecuario (2007) “la agricultura chilena está constituida por 301.254 explotaciones agrícolas y forestales. Entre 270 y 280 mil de ellas corresponden a pequeña agricultura familiar campesina”, lo cual significa que existe público y finalmente los recursos que hacen el turismo rural. También se debe considerar el gasto o inversiones que se han hecho en relación al tema, por ejemplo “en el período 19952001, el Fondo de las Américas ha financiado 60 proyectos de Turismo Comunitario Sustentable a lo largo de todo Chile, lo que corresponde al 11% del total de proyectos aprobados, alcanzando un monto cercano a los $746.043.027. Las temáticas más recurrentes de estos proyectos son el Ecoturismo, Agroturismo, Turismo Rural y Turismo Cultural”. Según el Servicio Nacional de Turismo “durante el año 2009 el
Antecedentes
5 país tuvo un ingreso de divisas por us$ 1.977 millones, generado por el gasto de los visitantes, lo que convierte al turismo en un importante Cluster para Chile”, y por su parte Sergio Faiguenbaum afirme que “ya en 1997, la omt cataloga al turismo rural como una tendencia mundial, proyectando un crecimiento de 23% superior a otras formas de turismo”. Por último “según las proyecciones de la omt, el turismo para el año 2020 generará 1.6 billones de llegadas alrededor del mundo”, en consecuencia el rubro está en constante crecimiento, tanto en oferta como en demanda por servicios.
Antecedentes
Necesidad comunicacional
6 La correcta difusión del turismo rural motiva la participación de las comunidades campesinas. El Programa de Turismo Rural es la herramienta que ayuda a la generación de nuevas alternativas de empleo a través del acceso a incentivos no reembolsables como el Programa de Desarrollo de Inversiones, apoyo en asistencia técnica (sat), promoción y difusión de las iniciativas a través del sitio web www.viajesrurales.cl y otros instrumentos como el Tarifario de Turismo Rural, la Guía Chilena de Turismo Rural y el informativo La Bitácora. En base a esto cabe preguntarse ¿por qué no se fomenta la creación de nuevas iniciativas rurales en forma masiva? Pareciera que los proyectos de turismo rural surgen en forma espontánea o indirectamente, principalmente por ser usuarios de indap. Para generar mayor oferta turística se debe actuar a nivel comunal con el Municipio ya que esta es la organización a la cual los campesinos están mas cerca. Lamentablemente los Municipios ponen mayor énfasis en otros problemas sociales como salud y educación, además muchas Municipalidades sufren graves problemas económicos por lo que el apoyo a los campesinos no siempre es bien respaldado.
Antecedentes
7 Público objetivo
Características básicas “Introvertido, pragmático, perseverante, conciso y preciso al hablar, asiduo al trabajo, domina el medio, espíritu de sacrificio, da más importancia a la alimentación que a los lujos, tiende a la superación, amantes de su tierra, disciplinado y altruista” Jesus Nuñez, Los saberes campesinos. Definición de público objetivo Los participantes son principalmente matrimonios adultos, de edades medias a avanzadas, con hijos mayores que ya no se encuentran en casa. El papel preponderante de la actividad turística la realizan las mujeres entre 40 y 70 años, sobretodo en lo que respecta a la atención de visitantes. Ella tiene la tendencia a emprender y posee un nivel de estudio básico. La mujer ha tomado cada vez mayor importancia en el sustento del hogar. Adquieren los conocimientos por herencia, observación y práctica. Se desenvuelven en gastronomía y producción artesanal de alimentos, licores, miel, etc. Los hombres suelen cumplir papeles auxiliares (construcción, transporte, apoyo logístico, etc)
Antecedentes
8 Volumen de la población afectada La población rural afectada es de 2.226.103 personas, representando el 13,0% de la población total del país. Fuente INE 2010 Aspectos Sustancial: Son alrededor de 1 millón de mujeres y hombres en el país. Cabe mencionar que la población rural total es de 2.226.103 habitantes, lo cual representa el 13% del total pais. Alcanzable: Para la población rural, la relación con el Estado se da a través de la Municipalidad respectiva a su comuna, que buscan ayudas económicas o apoyo técnico para llenar formularios y solicitudes. La característica de dispersión que se da en el campo, obliga a que muchos trámites (incluso el viaje a la Municipalidad) se hagan en bus, por lo que las Estaciones o Rodoviarios principales a cada pueblo o ciudad son puntos importantes donde encontrarlos. Los Consultorios y Postas también son lugares frecuentes a los campesinos. Las Cooperativas Comerciales y Agrícolas, son lugares donde
Antecedentes
9 se adquieren insumos propios del campo, productos que no se distribuyen en las grandes cadenas de ferreterías. Juntas de Vecinos y Escuelas, que cuentan con diarios murales y además con la infraestructura necesaria para el desarrollo del proyecto. Por último, se consideran algunas oficinas como las de fonasa y la Dirección de Desarrollo Comunitario dideco. Reactivo: La oportunidad de generar ingresos económicos adicionales y poder compartir su cultura con otras personas. Medible: La difusión se mide por la cantidad de asistentes convocados al día del evento y además se plantea la posibilidad de generar un compromiso con los campesinos, opción que también es medible. Por último, existe la posibilidad de hacer un levantamiento de información al principio del evento, de manera que quede un registro de cada participante. Características demográficas La máxima concentración de población rural se concentra entre las Regiones de Coquimbo y de Los Lagos, sin menoscabo de las regiones extremas. La cantidad de hombres en áreas rurales corresponde a 1.182.985, mientras que las
Antecedentes
10 mujeres son 1.043.118. Las clases campesinas, viven en entornos que no les permiten tener acceso rápido y fácil a la educación y formación. El aislamiento y la falta de recursos económicos impide que puedan salir regularmente del campo a la ciudad. En general las iniciativas que se desarrollan en zonas rurales, como capacitaciones, son bien aceptadas entre la población pero carecen de continuidad dado que los tutores muchas veces no llegan a las actividades y la gente pierde el interés en asistir y participar. La principal fuente de ingresos consiste en la Agricultura y la Ganadería, pero como se mencionaba en el aspecto reactivo, esta fuente de ingresos muchas veces no es suficiente. No existen datos duros que respalden estadísticamente el nivel educacional del público objetivo particular. Para los fines del proyecto, se establece un nivel Básico de educación, lo cual representa un desafío, pues si bien existe el paso por la Escuela, la necesidad familiar es el trabajo, por lo que se deduce que la deserción escolar en zonas rurales es muy alta. A causa de esto, la población no mantiene o no practica los conocimientos adquiridos, porque importan sólo conocimientos laborales prácticos o del hogar. Otros factores a considerar son algunos de los medios que llegan con mayor fuerza al público pero que quedan fuera del
Antecedentes
11 alcance del Diseño Gráfico. Por ejemplo, la Radio representa el teléfono del campo, reciben información del Municipio, se envían recados entre ellos, se ubican personas, se solicita ayuda, se contactan diariamente por este medio. Financiamiento
Entidades involucradas Sernatur: Patrocinio del proyecto. Indap: Instituto que se encarga de la información territorial de una comuna a través del Programa de Desarrollo Local prodesal. Funciona como articulador de alianzas y acuerdos, entre otros. Municipalidad: Organización que a través del Programa de Desarrollo Rural proder facilita infraestructura y articula, acercando los programas e instrumentos con los requerimientos del beneficiario. Corfo: Organismo que a través de Capital Semilla, financia los gastos.
Antecedentes
12 Estudio de casos
1 Nombre del evento que se celebra. 2 El llamado a participar. 3 El tema principal de la convocatoria. 4 Fecha, hora, lugar y quien organiza. 5 La ilustración del árbol es una construcción simbólica y subjetiva. 6 15% del total se utiliza en la programación del evento información que puede ser irrelevante. 7 Serie de elementos literales difíciles de entender el por qué de su inclusión en el diseño. Es de difícil recordación.
Día del Campesino
Antecedentes
13 Curso de Especialización Avanzada en Producción de Maíz
1 Nombre del evento que se celebra. 2 El llamado a participar (gráficamente se le da más importancia a la promesa) 3 La mitad de la portada está compuesta por imágenes literales según el tema. 4 Tema del evento.
Antecedentes
14 Curso de Especialización Avanzada en Producción de Maíz
1 Elementos literales que se repiten como mero ornamento. 2 Vuelve a exponer los temas que va a tratar el evento. 3 No se respetan las claves gráficas entre elementos con la misma jerarquía.
Antecedentes
15 Día de Campo Agroecología
1 Nombre del evento que se celebra, se situa en el 25% superior del afiche por lo que se lee primero. 2 Las fotografías secundarias se mimetizan con la principal 3 Bajo el nombre del evento, se situa la fecha y el lugar, y se vuelve a repetir en el texto inferior de informaciones. 4 Como imagen no comunica nada que realmente apoye a la convocatoria. 5 Temas principales del evento. Funciona también como llamado. Utiliza un 10% del formato y gráficamente no se lee. 6 En el 25% inferior, con el mismo peso tipográfico se detalla la información del evento.
Antecedentes
16 Conclusiones
-Tener en cuenta el nivel de educación básica del público objetivo para que el lenguaje de las comunicaciones sea el adecuado. -La radio es un medio muy importante en el campo, pues esta fomenta las comunicaciones locales del Municipio con la población. -El orden y jerarquía de los elementos compositivos deben tener una intención clara. -Evitar las composiciones simbólicas por el grado de subjetividad que estas tienen y privilegiar la literalidad de la imagen. -Utilizar en forma especial las palabras claves para que el público objetivo comprenda en forma efectiva. -Debido a la dispersión que existe en zonas rurales, la convocatoria debe realizarse una vez al año y con suficiente tiempo de anticipación.
Propuesta
Estructura de contenidos
17 Los contenidos que se seleccionaron son dos textos, los cuales han servido para plantear el proyecto. Es decir los temas y definiciones que se ocuparon aquĂ son tambiĂŠn los que se utilizan para comunicar el discurso a los campesinos.
Propuesta
18 Objetivos
General Incorporar a las comunidades rurales en el desarrollo del turismo. EspecĂficos -Realizar una convocatoria masiva para reunir a los campesinos. -Exponer las caracterĂsticas y beneficios del turismo rural como actividad complementaria a las tradicionales. -Levantar informaciĂłn de los rubros y actividades que realiza cada asistente. -Asociar a los participantes por rubro o actividad.
Propuesta
19 Flujo de proyecto
Propuesta
Análisis de referentes gráficos 1 La intervención sobre la fotografía para resaltar ciertos atributos o para crear nuevos elementos que refuercen los conceptos a transmitir. 2 Líneas orgánicas e irregulares.
20
Propuesta
1 La ilustraci贸n que hace de fondo en el afiche, muestra el concepto de comunidad. 2 Manos y brazos como herramientas de trabajo que forman las ramas del 谩rbol. Cada extremidad utiliza un color distinto, significado de diversidad. Se rescatan los conceptos de: Uni贸n Colectividad Comunidad
21
Propuesta
22 Intervención
La convocatoria se debe realizar en las fechas que no se realicen actividades agrícolas o turísticas, como es la época entre Diciembre y Marzo de cada año. Por lo tanto se ha definido el mes de Junio como fecha ideal para la realización del evento. Para la difusión del evento conviene empezar al menos dos meses antes de la fecha límite programada con anterioridad y que la presencia de las piezas dure esos dos meses. Algunos momentos donde se puede hacer presencia son los eventos que organiza la Municipalidad de cada comuna.
Piezas a diseñar Afiche
-La idea es realizar una serie de 4 afiches con distintas composiciones (solo en la imagen no los textos) que al ubicarse uno al lado del otro formen una composición más grande y con continuidad. -Para el tiraje hay que considerar la cantidad de población rural de cada comuna así como la cantidad de lugares donde pueden ser ubicados. Por el momento se imprimirán 1000 afiches, que en caso de sobrar pueden ser repartidos como regalo entre los asistentes. -4/0 color.
Propuesta
23 -Formato tabloide. -Papel Bond de 120 grs.
Tríptico
-Tiraje de 200 ejemplares por evento. -4/4 color. -Formato carta abierta. -Papel Bond 120 grs.
Pendón
-1 pieza. -4/0 color. -Formato 1,20x0,80 mts.
Diaporama
-Formato de 1024x768 pixeles. -Máximo de 50 palabras por diapositiva. -Se incluyen imágenes y video.
Propuesta
24
Dosificación de contenidos Afiche
-Nombre de la charla o evento. -Promesa o llamado. -Tema del evento. -Datos de ubicación, fecha y contacto. -Logotipos.
Tríptico
-Definición de turismo rural. -Beneficios de la actividad. -Información de contacto. -Logotipos.
Pendón
-Nombre de la charla o evento. -Promesa o llamado. -Logotipos.
Propuesta
25 Diaporama
-Definici贸n de turismo rural. -Beneficios de la actividad. -Experiencias del turista y el productor tur铆stico.
Propuesta
26 Mapa conceptual
Propuesta
27 Proceso grรกfico
Propuesta
28
Propuesta
29
Propuesta
30
Propuesta
31
Propuesta
32
Propuesta
33