Mindomo

Page 1

Mapas conceptuales: Mindomo


Mindomo

Mindomo .

1.

Qué son, para qué sirven los mapas conceptuales • Herramientas organizadoras de conocimientos • Utilizan un elemento visual para facilitar la organización jerárquica de conceptos. • Nos pueden servir para: • Ordenar conceptos. • Plasmar en forma visual conocimientos ya adquiridos. • Descubrir nuevas relaciones entre conceptos. • Por su estructura, los Mapas Conceptuales propician: • Aprendizaje significativo • Creatividad • Desarrollo de nuevo conocimiento • Respeto al ritmo y estructuras individuales de aprendizaje • Trabajo en equipo

Mapas conceptuales en el aprendizaje • Facilitan la clarificación de conocimientos previos y de un contexto a partir del cual se pueda construir nuevo conocimiento. • Estructuran el nuevo conocimiento de forma que se integre fácilmente al conocimiento previo y a la memoria a largo plazo. • Pueden ser herramientas de motivación para el auto-aprendizaje.

˗2˗


Mindomo

2.

Paso a paso

1.

¿Qué es?

Mindomo es una herramienta web que permite la creación de mapas mentales y conceptuales de forma gratuita y sencilla, permite introducir toda clase de contenido, ya sea texto,hiper enlaces, videos, música e imágenes. Cuenta con varios diseños para los mapas y permite importar documentos Freemind o MMAP y exportar los mapas como imagen o PDF. Mindomo también permite guardar los mapas en los servidores del programa, para acceder a ellos vía Internet. Las características principales de Mindomo son: Permite esquematizar las ideas de forma personalizada 1. Cada tema o idea del esquema puede tener una forma, color de fondo, color y grosor del contorno y formato de texto. 2. Añadir íconos o imágenes. 3. Colocar notas explicativas. 4. Exportar el mapa como JPG, GIF y PNG. 5. Publicar el mapa en la red. 2. Útil para principiantes ya que no se requiere conocimiento del lenguaje HTML. 3. Se puede utilizar la herramienta directamente desde Internet, no es necesario descargar un software específico para su uso. 4. Mindomo permite compartir el mapa con otras personas a través de Internet, generando automáticamente direcciones Web con permisos de lectura o escritura. 5. Para poder usarlo correctamente sólo es necesaria la última versión del Flash Player instalado en nuestro ordenador. 6. Mindomo es una herramienta útil para crear y publicar mapas mentales y conceptuales sobre diversidad de contenidos: personales, académicos, profesionales, informativos. Descripción de uso ¿Qué se necesita para utilizar Mindomo? 1. Una cuenta de correo electrónico antes de registrarse en la herramienta. 2. Conexión a Internet 3. Flash Player actualizado Tiene 4 versiones: Existen dos versiones de Mindomo, una versión “Desktop” o de Escritorio, que significa que lo podemos instalar en nuestrpo ordenador y usarlo sin necesidad de estar conectados a Internet, y otra versión para usar online (o webtop). En el primer caso accedemos a este link de la página de Mindomo http://www.mindomo.com/es/desktop/ donde a través del botón podemos instalar dos ˗3˗


Mindomo aplicaciones que se agregarán a nuestro ordenador: el Adobe Air que es el “sustrato” sobre el que funciona el Mindomo desktop, y luego el Mindomo propiamente dicho. En cambio, si queremos usarlo online debemos ingresar a la página www.mindomo.com

Allí hacemos clic en "SIGN UP" en "Mind mapping for education", luego escogemos la opción "FREE", la opción gratuita permite guardar y compartir hasta tres mapas mentales y un proyecto.

2.

Registrarse

Para usar el programa debemos resgistrarnos siguiendo los pasos siguientes:

˗4˗


Mindomo

˗5˗


Mindomo

˗6˗


Mindomo

3.

Entorno

Cuando accedemos por primera vez al programa aprece la siguiente ventana:

Hacemos clic en "Crear" para iniciar un mapa nuevo:

El mapa puede ser público (visible para todo el mundo) o privado, solo accesible para el autor y aquellos con los que se comparta. En nuestro caso desmarcamos la opción "Mostrar el mapa en el directorio público". Si hacemos clic en "Más opciones", podemos modificar la carpeta en la que se guardará nuestro mapa. ˗7˗


Mindomo

Entorno de trabajo:

la Barra de Menú con opciones para crear un nuevo mapa, abrir uno existente, exportarlo, guardarlo online, imprimirlo, etc. una Barra de Herramientas para insertar temas y subtemas, cambiar la tipografía, elegir otro tipo de diagrama, etc. una Barra de Recursos, que nos permite insertar notas, links, imágenes, etc. área de trabajo. En este tutorial construiremos un mapa sencillo sobre la Web 2.0.

4.

Crear un mapa

Para comenzar su elaboración, el primer paso será escribir la idea central en el nodo inicial, para ello simplemente hacemos clic en su interior y lo escribimos. En nuestro caso la idea a desarrollar será la de “Herramientas Web 2.0”.

˗8˗


Mindomo Cuando escribimos el texto en el nodo nos aparecen debajo las opciones siguientes: Si el tema a escribir tiene varias palabras podemos ubicarlas una sobre la otra con el siguiente truco: pulsamos las teclas Shift + Enter y se producirá un salto de línea que nos permitirá escribir debajo. 1. 2. 3. 4.

Nos permite elegir la fuente: Helvetica, Verdana, etc.. Nos permite seleccionar el tamaño de fuente. Seleccionar: negrita, cursiva, subrayado, tachado. Seleccionar color de fuente.

En la esquina superior del tema aparece una flechita de color azul al pulsarla se despliga el siguiente menu contextual: 1. Alineación del texto dentro del nodo. 2. Color de la línea de unión entre nodos (tema y subtemas). 3. Tipo de línea de unión entre nodos 4. Aplicar estilo a los distintos nodos. 5. Seleccionar el color de fondo del nodo. 6. Elegir la forma del nodo: rectángulo, oval, etc.. 7. Insertar tema (topic) o subtema (subtopic) 8. Cortar, copiar y pegar. 9. Eliminar nodo o propiedades del nodo. 10.Aplicar estilo a: ramo, hermanos o nivel. 11.Estilo claro. Supongamos que queremos añadir un subtema "Mapas conceptuales" y dentro las herramientas: Mindomo, FreeMind, CmapTools.: • Situados en la idea central pulsamos Tab y aparecerá una caja asociada en la que escribimos "Mapas conceptuales”. ˗9˗


Mindomo

• Otra forma es seleccionar la idea central y pulsar el botón Topic de la barra de herramientas. En este caso nos aparecerá una caja al otro lado de la idea central para que pongamos la siguiente categoría. • Una tercera manera es desplegar las opciones de Topic en la barra de herramientas y elegir la opción Subtopic.

Recordemos que dijimos que la anterior manera es posible si ya tenemos en claro cuáles serán las categorías y subcategorías en virtud de que fueron pensadas o diagramadas de antemano y de esa forma solo queda el armado, pero esto no siempre se da así, y de hecho la sugerencia general para armar un mapa mental es hacer un “torbellino de ideas” e ir poniendo las ideas sueltas en el espacio para luego ir ordenándolas, agrupándolas y estableciendo las categorías. Por eso ahora veremos cómo colocar una idea “suelta” y luego ligarla con otra. Siguiendo con el ejemplo vamos a agregar una idea “suelta” en el mapa, sin ninguna conexión todavía. Para eso tenemos dos caminos: • Ir a la opción Topic flotante en la barra de herramientas. • O hacer un doble clic con el mouse en algún lugar en blanco del mapa mientras presionamos la tecla Control.

En nuestro ejemplo lo crearemos y escribiremos en él “Wikis”, y finalmente para enlazar esta idea con la principal (en este caso) simplemente moveremos el concepto y lo ˗ 10 ˗


Mindomo llevaremos hacia el concepto a ligar; veremos que aparece una línea roja que indica la ligazón, soltamos el botón del mouse y listo. De igual manera podemos ir soltando las ideas a medida que se nos ocurran, para luego enlazarlas de la forma que nos parezca adecuada.

Para ordenar un poco estas categorías procedemos del del siguiente modo: simplemente las seleccionaremos haciendo un clic, y con el botón pulsado las moveremos hasta ubicarlas en el lugar deseado, considerando siempre que en general a estos mapas se los lee en sentido horario.

5.

Grabación del mapa

Desde la opción "File" del menú podemos guardar el mapa, haciendo la importante aclaración de que la versión gratuita de Mindomo sólo nos permite guardar hasta tres mapas.

1. Guardar(Autoguardado), automáticamente se guarda el mapa en el espacio de Mindomo (Webtop). 2. Local Guardar, podemos guardar el mapa en nuestro ordenador para trabajarlo con Mindomo Desktop. 3. Exportar, permite exportar el mapa en distintos formatos, en la versión gratuita sólo están disponibles los señalados:

˗ 11 ˗


Mindomo 1. Imagen. En formato de imagen tipo: PNG, JPG, GIF. 2. Documento, sólo disponible, TXT. Genera un fichero de texto con los distintos nodos.

6.

Formateo del mapa

Para “formatear” el mapa, esto es cambiarle el estilo visual tenemos varias herramientas y veremos algunas de ellas.

Cambiar tipografía Ya vimos que para esta tarea debemos cliquear en un punto que aparece al lado de la caja, allí tenemos las opciones para cambiar diferentes aspectos de la tipografía, el color de relleno, el tipo de forma, etc. Vale decir que para cambiar el texto y los colores de varias ideas a la vez debemos mantener pulsada la tecla Control mientras hacemos clic en cada uno de ellos.

Fronteras También podemos rodear una zona del mapa para resaltarla, más precisamente los subtemas de un tema principal como vemos aquí: Para eso seleccionamos el tema principal y pulsamos el siguiente botón del menú , y desde el botón Frontera elegiremos la forma de la zona, colores, estilos, etc.

˗ 12 ˗


Mindomo

Relaciones Si bien como se dijo el mapa mental es mas bien analítico y clasificatorio podemos indicar algunas relaciones cruzadas en él, y para eso está la herramienta Relaciones, que permite trazar una línea con o sin flecha para indicar una relación conceptual. Para establecer una relación seleccionamos primero la idea desde donde partirá la relación, luego pulsamos el botón Relación en la barra de herramientas con la idea de destino.

y conectamos la línea

Veremos que aparece una línea con doscírculos amarillos, que, si los movemos, nos permitirán darle la curva necesaria y deseada, como vemos en la imagen. Para editar la línea y cambiarle el color, el grosor (peso), las puntas (Flechas), el trazo (Plan), etc., pulsamos en Relación y allí tendremos las opciones. Y para eliminarla simplemente la seleccionamos y pulsamos Suprimir.

Estilo del mapa Finalmente Mindomo nos ofrece algunos Temas predeterminados para que la combinación que hayamos generado se guarde como estilo. También desde esa opción podemos cambiar el color de fondo de nuestro mapa: ˗ 13 ˗


Mindomo

7.

Insertar recursos

Notas Son informaciones ampliatorias acerca de las ideas plasmadas. Para esto y como siempre seleccionamos la idea a la que agregar una nota y pulsamos el botón indicado en la Barra de Recurs

.

Si deseamos eliminar la nota hacemos clic en la papelera que vemos en la barra de herramientas de la nota. Ahora, veremos que a la derecha del concepto apareció una “hojita”, y cuando pasemos el puntero del mouse sobre ella aparecerá una ventana popup conteniendo la información que hemos agregado.

˗ 14 ˗


Mindomo

Símbolos y viñetas También tenemos símbolos a la manera de viñetas para agregar a nuestro mapa, recordando siempre que estos mapas se caracterizan sobre todo por la importancia que se le da al atractivo visual. Después de seleccionar una o más ideas le asignamos un icono desde la Barra de Recursos.

En nuestro caso:

˗ 15 ˗


Mindomo

Hiperenlaces Otra forma de ampliar la información sobre un concepto es linkearlo a una página web en la que se hable sobre el mismo. Para eso, lo que haremos es primero seleccionar el concepto y luego pulsar el botón Hiperenlace. Nos aparecerá una ventana en el panel izquierdo, que nos pedirá:

La dirección URL del sitio. Una Descripción. Y si la página se abrirá en la misma ventana o en otra (recomendado).

Pulsamos el botón "Establecer", cerramos la ventana y a la derecha del concepto se agregará un icono. Si pasamos el cursor sobre él aparecerá el link y la información de Descripción y si hacemos clic sobre él se abrirá la ventana con la página referenciada.

Imagen Lamentablemente la versión gratuita no permite insertar una imagen subida desde nuestro ordenador, pero sí tenemos dos vías para agregar imágenes a nuestro mapa:

˗ 16 ˗


Mindomo • Eligiendo una de la librería de imágenes que trae Mindomo. • Importándola desde una página de Internet..

Imágenes prediseñadas Mindomo trae una serie de imágenes o “cliparts”; si pulsamos el botón Imagen de la Barra de Recursos y luego en la zona de búsqueda de imágenes pulsamos la flecha donde dice “Flickr” tenemos la opción de acceder a la Biblioteca de imágenes.

Entonces nos aparecerá este panel de donde podemos elegir una imagen. Para insertar una imagen de éstas simplemente deberemos seleccionar (como siempre) un concepto, luego cliquear en la imagen y finalmente pulsaremos el botón "Establecer". En nuestro caso hemos seleccionado el nodo "Wiki" y le hemos añadido una image, el resultado es;

Los cuadraditos que bordean la imagen nos permitenal hacer clic en ellos y arrastrando podamos reducir o agrandar el tamaño de la figura, ypulsando la tecla Suprimir – Delete – ˗ 17 ˗


Mindomo eliminarla.

Imágenes de Internet Otra manera de insertar una imagen es usando una que esté en Internet. Y en este camino tenemos dos opciones: En primer término debemos encontrar una imagen en Internet, luego, cliqueando sobre ella con el botón derecho del mouse vamos a la opción “Copiar la ruta de la imagen” (en Mozilla Firefox) o “Copiar URL de la imagen” (en Google Chrome) o a Propiedades (en Internet Explorer) y seleccionamos la dirección URL de la imagen. Luego seleccionamos el concepto donde queremos pegar la imagen, vamos a la opción de añadir Imagen, elegimos cómo quedará ubicada respecto al texto, pegamos el link y pulsamos ·Establecer:

Este sería el resultado en nuestro ejemplo:

La otra opción es utilizar un buscador que trae Mindomo. Para esto vamos a Añadir Imagen, seleccionamos la opción de Google que vemos abajo en la imagen, colocamos una palabra clave para la búsqueda y pulsamos "Buscar", éste sería el resultado:

˗ 18 ˗


Mindomo

Y nuestro mapa quedaría:

Multimedia Esta opción, nos permite insertar audio y vídeo. El proceso es similar a los anteriores; seleccionamos el concepto, hacemos clic en el botón

de la barra de Recursos:

˗ 19 ˗


Mindomo

En este caso, vamos a incorporar u vídeo de YouTube. Escribimos el concepto a buscar y pulsamos en "Buscar" en la parte inferior aparecen una serie de video encontrados, seleccionamos el deseado y le damos a "Establecer". El vídeo se incorpora a nuestro mapa como podemos observar en el ejemplo:

8.

Compartir un mapa

Mindomo ofrece la posibilidad de compartir un mapa con otros usuarios, ello hace posible que varias personas puedan trabajar simultanemente sobre el mismo mapa de forma colaborativa. Para ello vamos a la opción "Compartir"

, en la ventana que se abre configuramos las ˗ 20 ˗


Mindomo siguientes opciones:

Añadimos los emails de los colaboradores y les damos los privilegios: que sólo puedan ver el mapa o también editarlo. Estos usuarios recibirán un mensaje en su correo con un enlace al mapa para participar:

˗ 21 ˗


Mindomo

Cuando varios colaboradores están simultaneamente trabajando en el mapa, en la perte inferior aparecen señalados con diferentes colores:

Tenemos la posibilidad de abrir un chat entre los que están trabajando en ese momento:

˗ 22 ˗


Mindomo

9.

Historial de revisiones

El historial de revisiones nos permite ver todas y cada una de las intervenciones de los colaboradores en el mapa:

Podemos hacer la revisión por "Topic", para ello marcamos el nodo correspondiente y seleccionamos la opción "Historial de revisones-->por Topic" aparecen los colaboradores que han intervenido en ese "Topic".

Si queremos comprobar el trabajo en todo el mapa seleccionamos "por Mapa":

˗ 23 ˗


Mindomo

Este el fichero txt pegado en el bloc de notas del ejemplo anterior:

Ë— 24 Ë—


Mindomo

3.

Trabajo colaborativo

Ejemplo 1: mapas conceptuales Área:

Todas

Nivel:

Todos

Título Rompecabezas conceptual: Construir un mapa conceptual a partir de descriptivo palabras sueltas sobre un mismo tema : Desarrollo a) Se organiza la clase en grupos de 3 o 4 personas. de la tarea: b) El profesor crea un mapa en Mindomo con varias palabras sueltas referidas a un mismo tema conocido por el alumnado (recursos naturales, energías no renovables, madera, tecnología, el agua, el proceso comunicativo, etc. c) Se invita a dos alumnos para que realicen el mapa conceptual (si los alumnos no disponen de cuentas de gmail se les facilitan dos genéricas creadas por el profesor). d) Se les pide a continuación que revisen cada uno de los conceptos y que los organicen jerárquicamente, ubicando en la parte superior los que consideren más generales y hacia abajo los que consideren más específicos. e) Cada grupo discutirá sobre la mejor manera de relacionar las palabras y llegará a un acuerdo en cuanto a la estructura del mapa. f) Una vez decidida la jerarquía y las relaciones de los conceptos, se procede a añadir recursos multimedia (imágenes, vídeos, etc..) g) Se presenta el mapa final al resto de la clase y, si se desea, se puede elaborar un mapa conceptual colectivo.

Ejemplos:

• Ejemplos de mapas conceptuales en Ciencias Sociales de 1º ESO http://esquemasdehistoria.blogspot.com.es/

˗ 25 ˗


Mindomo

Ejemplo 2: mapas conceptuales Área:

Todas

Nivel:

Todos

Título Análisis de un texto: elaboración del mapa conceptual descriptivo : Desarrollo a) Se organiza la clase en grupos de 3 o 4 personas. de la tarea: b) Se entrega a cada grupo un texto de extensión variable, dependiendo de la familiaridad que los alumnos tengan con el tema. c) Se invita a dos alumnos a que ante un mapa vacio realicen el mapa conceptual del texto mencionado. d) Se pide a los grupos que lean el texto y que vayan identificando los conceptos importantes que se mencionan. Los pueden ir colocando en Mindomo. e) Se realiza una segunda lectura, esta vez identificando de qué manera estos conceptos están relacionados en el texto. f) El grupo debe determinar qué concepto es el más general o representa la idea central del texto. g) Se colocan los conceptos y se comienza a formar el mapa según la información identificada en el texto. h) Se presenta el trabajo al resto de la clase y se discute sobre las diferencias que los distintos mapas conceptuales presentan en cuanto a jerarquías y relaciones entre los conceptos. Ejemplos: Mapa conceptual de la orquesta sinfónica de Mª Jesús Camino, http://cmapspublic.ihmc.us/servlet/SBReadResourceServlet? rid=1238108230822_502283197_28917&partName=htmltext

˗ 26 ˗


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.