3 minute read

Velia Vidal

Velia, ama leer para otros, escribe cartas a mano y cuentos para niños. Nació en Bahía Solano, Chocó. Creció en una casa llena de plantas y de cantos, de tíos que parecían hermanos. De cariño. Creció frente a la inmensidad del mar.

Velia es comunicadora social y periodista, especialista en Gerencia Social, volvió al Chocó porque su departamento es la razón de su esperanza para levantarse cada día a trabajar y soñar que puede haber un camino mejor.. Desde el año 2016 lidera la Corporación Motete, un centro cultural que busca alimentar el alma de los niños y jóvenes chocoanos a través de los libros y la cultura. Es también la fundadora y gestora de FLECHO, la fiesta del libro y la palabra en Quibdó que en este 2020 llegó a su tercera edición.

Advertisement

A través de MOTETE, promueve la lectura y la cultura, como una oportunidad para construir el pensamiento crítico, autónomo y creativo en las familias del Chocó.

Medellín. Estudió comunicación social y periodismo en la Universidad Pontificia Bolivariana. Ha sido guionista y director de televisión en Canal U, Telemedellín y Teleantioquia, a la vez de que ha hecho parte de otras realizaciones audiovisuales. Productor de radio, además. Cronista, columnista y editor para distintos medios escritos locales y nacionales, entre ellos: La Hoja de Medellín, El Colombiano, El Mundo, Las 2 Orillas, Esquire, Vorágine y Arcadia. Consultor en temas de comunicación pública y corporativa. Activo activista de la Noviolencia y promotor de la defensa de la vida y el derecho a la paz.

Juan Diego Mejia

Juan Mosquera

Escritor nacido en Medellín el 15 de noviembre de 1952. En los setenta estudió matemáticas en la Universidad Nacional de Colombia. La mayor parte de su obra gira alrededor de estos tres temas: Medellín, el mundo universitario y la militancia.

La formación de su universo narrativo se la debe no solo al colegio de San José de La Salle, tampoco es producto exclusivo de la vida deslumbrante que vivió en la Universidad Nacional. Quedaron marcas de los oficios que ejerció cuando era un activista de izquierda en el campo. Fue soldador, maestro de escuela, panadero, entrenador de fútbol, cortero de banano en las fincas donde estuvo a principios del siglo XX la United Fruit Co.

Fundó y dirigió durante varios años el primer canal de televisión universitaria, Canal U. Fue secretario de Cultura Ciudadana de Medellín durante los años 2004 y 2005. dirigió la Fiesta del libro y la cultura de Medellín entre 2013 y 2016. Ha sido profesor de Escritura Creativa en las maestrías de la Universidad Nacional de Colombia y en la Universidad EAFIT. Dirige el Taller de Creación Literaria de la Biblioteca Pública Piloto.

En 1982 ganó el Primer premio nacional de cuento Colcultura - Gobernación del Quindío y en 1996 obtuvo el primer Premio nacional de Novela de Colcultura.

Licenciada en Música con énfasis en guitarra clásica. En el marco de su carrera musical ha participado en proyectos socio-culturales como El Encanto de la Ley 70 y Canto a la Bahía, a partir de los cuales se generaron reflexiones sobre la ley de las comunidades negras y el fenómeno del desplazamiento, a través de esta práctica artística. Ha ejercido como docente de música con población infantil en el programa Después de Clases de la Secretaría de Cultura Departamental del Valle del Cauca, en los corregimientos de Córdoba y La Plata - Bahía Málaga.

Actualmente hace parte del equipo del Centro Cultural del Banco de la República en Buenaventura, desde donde nace su interés y pasión por la desarrollar procesos de Gestión Cultural en el Pacífico colombiano.

Vanessa Márquez

Zoila Margarita Bryan

Periodista de la Universidad de Antioquia, emprendedora, directora y fundadora de la Revista Digital Vive Afro, un medio masivo de comunicación que trabaja por la visibilización, respeto y reconocimiento de la comunidad afro y con el cual ha ganado reconocimientos locales y nacionales, posicionándolo como la revista digital especializada en las temáticas afrocolombianas. Se desempeñó como profesional de comunicaciones en la Fundación Universitaria Claretiana. Fue coordinadora de comunicaciones del Departamento de Extensión de la Universidad de Antioquia. Ganadora de diferentes becas, premios y reconocimientos como: Mención de honor a la excelencia periodística del CIPA por el reportaje radial Alabaos cantos a la muerte. Reconocimiento público por la Red de Mujeres Afrocolombianas Kambirí, la Asociación Comunicas y la Organización Madera en la categoría Mujer y Liderazgo.

Coordinadora de Lectura y Bibliotecas en el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, Cerlalc. Es Bibliotecóloga, Magíster en Dirección y Administración de Empresas. Especialista en lectura y bibliotecas con 20 años de trayectoria en este campo. Ha sido Coordinadora de la Red de bibliotecas públicas de Colombia, de los Planes Nacionales de Lectura de este país y Gerente de BibloRed

1 2 3 4

This article is from: