7 minute read

NZINGHA AKANFORÁ

Ángela Vanessa González Chaverra

Bogotá, cundinamarca

Advertisement

Administradora de Empresas. Con un profundo interés por los procesos socio-culturales de la comunidad Afro-Colombiana. Oriunda del departamento del Chocó. Hizo parte del programa de becas de Inglés y Liderazgo Martin Luther King Jr. (MLK) cohorte 2019 -2020. También, es integrante de la Colectiva de Mujeres Negras Nzingha Akanforá. Y ha sido mentora de jóvenes becarios de diferentes programas financiados por la Embajada de los Estados Unidos.

María Paula Cabrera López

Bogotá, Cundinamarca

Mujer negra, abogada de profesión e integrante de la colectiva de mujeres Nzingha Akanforá, también es militante del Proceso de Comunidades Negras, Defensora de los Derechos Humanos y se integra efectivamente a sistemas de ayuda, inclusión y transformación social. Tiene una visión de futuro positiva, es consciente de sus habilidades para motivar, influir y movilizar a su comunidad hacia objetivos comunes.

Milanys Arroyo Santos

Bogotá, Cundinamarca

Mujer afrodescendiente, oriunda del municipio de Turbo, Antioquia Integrante de la Colectiva Nzingha Akanforá y la organización Kombilesa Bióloga, apasionada por el trabajo comunitario, donde ha dedicado el mayor tiempo posible al refuerzo escolar de la niñez y jóvenes afrodescendientes en la localidad de Usme, Bogotá.

Paula Andrea Cabrera López

Bogotá, cundinamarca

Negociante Internacional, miembro activa de la Colectiva Nzinga Akanforá, cuya apuesta principal es la reivindicación de derechos de las mujeres negras en Colombia. Su propósito es causar motivación e incidencia en las infancias y juventudes para apoyar los procesos de conocimiento y autoreconocimiento como personas pertenecientes a la diáspora africana.

Zenaida Andrea Badillo Buendia

Bogotá, cundinamarca

Oriunda de Acandí, Chocó. Estudiante de Derecho, consejera de juventud por circunscripción especial de víctimas en la localidad de San Cristóbal 2021-2024, perteneciente al consejo directivo del colegio técnico Aldemar Rojas Plazas y promotora de estrategias y acciones para la implementación de la cátedra de estudios afrocolombianos en ese colegio, por lo que le apuesta a la creación y transformación de espacios desde el lugar donde se encuentre

REPLICANTES - ESCUELA DE SABEDORAS EN BOGOTÁ

Alicia García García

Bogotá, cundinamarca

Mujer negra, nacida en la ciudad de Cali. Licenciada en Educación Preescolar y Especialista en Desarrollo Comunitario. Líder de trabajo comunitario del barrio San Marino. Ha trabajado en la Secretaría de Educación Distrital en la implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos y en la Secretaría Distrital de Integración Social como coordinadora de la segunda propuesta de Jardín afro en la comunidad de Suba. Su propósito es liderar la distribución del viche del Río Cajambre y con esto aportar al desarrollo económico de algunas familias que solo entran a la región a fabricar el viche y salen de nuevo ya que por la violencia no pueden permanecer mucho tiempo en la zona

Diana Lorena Rodríguez Ledesma

Bogotá, cundinamarca

Historiadora a la que le apasiona la historia de la vida cotidiana, la corriente de la Historia de los Subalternos y en general, aquellas miradas del pasado desde una óptica decolonial. Con experiencia de más de 9 años en proyectos sociales y culturales desarrollados en comunidades vulnerables y en Bibliotecas Escolares y Públicas de Bogotá y Cundinamarca. Amplia trayectoria diseñando y ejecutando talleres de mediación de lectura en todas las edades, desde la primera infancia hasta los adultos mayores. Algunas de las experiencias más significativas dentro de este trabajo han sido el Club de Lectura Afro desarrollado en la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella y el Club de Mujeres y Bienestar que actualmente realiza en la Biblioteca Pública Virgilio Barco

Édison Castro

Bogotá, Cundinamarca

Profesional investigador en proyectos de intervención social y educativos. Experiencia en el diseño e implementación de herramientas de investigación social y en procesos de participación y empoderamiento local a través de proyectos en etnodesarrollo, etnoeducación e interculturalidad Docente en ciencias sociales y profesional de acompañamiento pedagógico para la implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos y la Educación Intercultural de la Secretaría de Educación del Distrito de Bogotá.

Jacqueline Reyes

Bogotá, Cundinamarca

Magistra en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana grado magna cumme laude, máster en Estudios Hispánicos de la Universidad de Cádiz, becaria de la Fundación Carolina 2008 – 2009, historiadora de la Pontificia Universidad Javeriana y abogada de la Universidad Nacional de Colombia. Experiencia en investigación y docencia centrada en la historia del periodo de las independencias hispanoamericanas, genealogía del racismo y educación para la ciudadanía

Sixthyna Lawrence De Ávila Alarcón

Bogotá, cundinamarca

Mujer Afrocaribeña, Abogada, Licenciada en Educación Básica con énfasis en Artística, Especialista y Magíster en Tecnologías Educativas, Magister en Educación Inclusiva e Interculturalidad, actualmente Docente SED Bogotá. Líder en la implementación de la CEA dentro de los colegios, con el propósito del reconocimiento de la otredad y erradicar prácticas naturalizadas de racismo y discriminación. Desde su fundación Escuela de Formación Artística e Identidad Étnica Harambe, trabaja por el reconocimiento de los derechos con enfoque étnico. Al trabajar con la Secretaria de Gobierno de Bogotá fue abogada de la Casa de los Derechos Afros en la localidad Ciudad Bolívar, contribuyendo a la guarda y protección de los derechos de la comunidad afrodescendiente en situación de vulnerabilidad, brindando el soporte jurídico-técnico y participativo, además de la orientación, acompañamiento en situaciones de segregación, discriminación, racismo y exclusión social, siendo el enlace con las entidades distritales en pro de solucionar los conflictos. Coautora de la agenda política de los grupos étnicos negros afrocolombianos e indígenas de la localidad de Ciudad Bolívar.

Wenzi Literario

Laura Carolina Hurtado Valois

Bogotá, cundinamarca

Mujer negra, nacida en Bogotá, abogada en proceso de graduación, con conocimientos en género, enfoque diferencial y derechos humanos, creadora de la colectiva de mujeres negras bembé que integra a diversas mujeres étnicas e interdisciplinarias, entrelazando así saberes académicos y tradicionales que evidencian los diversos frentes de acción que han ido construyendo las mujeres negras en Bogotá. A la fecha, su mayor propósito es iniciar su maestría en Estudios de Género en la Universidad Nacional de Colombia.

Laura

Valentina Rojas

Bogotá, cundinamarca

Granja

Abogada y escritora, fundadora de la Asociación Makongo que trabaja en procesos de reterritorialización del Pueblo Negro. Integrante del colectivo afro estudiantil Ubuntu Externado. Miembro de la Plataforma Nacional de Jóvenes Negros CONPA, codirectora de la línea de investigación de Justicias

Propias Afro de la Universidad Nacional de Colombia, investigadora en temas de política criminal y activista por las causas antirracistas y de género.

Zuri Zadai Valoyes Mosquera

Bogotá, Cundinamarca

Emprendedora, fundadora de ZA IAM y AfroCom, el colectivo de comunicadores negros que buscan dar visibilidad a los procesos de las comunidades negras. Directora de comunicaciones de Ubuntu Externado

Las Desobedientes Colombia

Diana Lucía Penagos

Bogotá, Cundinamarca

Licenciada en Ciencias Sociales, a partir de los conocimientos que circulan en ese maravilloso espacio de formación, ha participado en apuestas educativas escolares formales y en espacios de formación artística y cultural no formales Su interés por la exploración de la literatura, así como el análisis y redacción de textos, le han permitido trabajar de manera independiente apoyando labores de copywriting y asesoría en la elaboración de trabajos académicos relacionados con sus áreas de conocimiento.

Juana Villa

Chía, cundinamarca

Escritora, poeta, gestora cultural y artesana. Lideresa perteneciente a varios procesos colectivos y de base relacionados con el activismo social, las reivindicaciones LGBTIQ+ y el feminismo popular del territorio de Cundinamarca, fundadora y líder de Minga Mujeres Chía, red que reúne más de 230 mujeres del municipio de Chía Participante en HuitChía tejido popular de mujeres, un colectivo del feminismo popular Perteneciente al colectivo Las Desobedientes un colectivo enfocado al tejido de sororidad y juntanza a través de la lectura y escritura. Perteneciente al colectivo Fondo Tierra para Mujeres, que integra 11 mujeres y sus familias en torno a la adquisición de una tierra colectiva. Actualmente se ha radicado en La Mesa Cundinamarca, trabaja en su proyecto de biblioteca rodante, para llegar a las comunidades apartadas y populares del territorio.

Lisbeth Meneses

Funza, cundinamarca

Diseñadora Industrial de la Universidad Nacional de Colombia, miembro del grupo de investigación Categoría B Colciencias "Arte, Educación y Cultura", con experiencia en formulación y coordinación de proyectos artísticos, pedagógicos, culturales y de emprendimiento con diversos tipos de población en diferentes lugares del país.

Miriam Rubby Morales

Funza, cundinamarca

Estudiante de literatura desde el año 2017 en el Centro Cultural Bacatá, Funza (Cundinamarca). Apasionada por la poesía.

Mónica Ladino

Bogotá, cundinamarca

Estudios de pregrado en Licenciatura en Psicología y Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional Actualmente estudia Licenciatura en Educación Artística. Integrante de colectivos como Fuerza Femenina de Funza; Lineproducciones, Fundación Pensamiento y palabra. Madre soltera y de parto en casa. Interesada en temas relacionados con el empoderamiento femenino, ginecología y partería ancestral. Con intereses adicionales en la creación, recreación y lectura de textos escritos por mujeres.

Caribe Barranquilla Atlántico

La Taruya

Alma Fernández

Barranquilla, Atlántico

Barranquillera. Poeta, docente y promotora de lectura. Estudió Licenciatura en Español y Literatura en la Universidad del Atlántico. Su poesía ha sido publicada en la Antología Voces Ancestrales, la Antología La luz en el Vórtice de Escarabajo Editores, el periódico digital italiano Pensalibero, libro digital Primera Antología de Landai Hispanoamericano publicado por el Proyecto 7lune de Italia, revista argentina Cazar los Miedos, Poemario Arte In Memoriam, y el libro Nuevas Letras –Memorias. Ha participado en eventos como el Encuentro Internacional de Mujeres Poetas de Cereté (Córdoba), Festival Nuevas Letras (Barranquilla); exposición Verso, Anverso y Reverso de la Universidad del Atlántico; la exposición Mujer y Arte del Congreso de Jalisco (Guadalajara, México) y Festival Internacional de Poesía PoemaRío (Barranquilla).

Nicole Linero

Barranquilla, Atlántico

Bachiller académica, artesana, gestora y comunicadora de oficio. Fundadora de BOEMIT, una marca de productos artesanales y artículos de segunda mano previamente seleccionados y curados. Activista y defensora de los Derechos Humanos. Hace parte de distintos procesos de mujeres y población diversa en la ciudad, desde donde aporta con base en sus ideales, habilidades y conocimientos para la transformación de la sociedad.

Además, también se encuentra militando en Estamos Listas Colombia, el primer movimiento político de mujeres del país

Carmen Cristina Vizcaíno Barros

Barranquilla, Atlántico

Reside en Barranquilla, ¡La Bella! Tecnóloga en Gestión Documental del SENA, y formada en Prestación de Servicios Bibliotecarios en la Biblioteca Popular del Barrio La Paz Labora en la Institución Universitaria de Barranquilla Ha prestado sus servicios en varias dependencias de la institución como la biblioteca de la sede BQ, BiblioBQ -especializada-, y Gestión Social. Voluntaria en la puesta en marcha de una Biblioteca Comunitaria Municipal en Candelaria, La Sultana del cono sur del departamento del Atlántico, lo que la ha llevado a prepararse en mediación de lectura y afines, iniciando con puntos de lectura infantil y juvenil.

Barranquilla, Atlántico

Mediadora de lectura y escritura. Ha estado vinculada a proyectos y programas regionales y nacionales relacionados con el fomento de la lectura, el acceso al libro, la formación de lectores en diferentes espacios -bibliotecas, comunidades, instituciones educativas- y grupos de docentes, directivos, bibliotecarios, estudiantes, niños, niñas, adolescentes, mujeres, entre otros. Su interés es formarse como lectora para fortalecer la experiencias, prácticas y procesos de lectura en las comunidades

William Castro Atencia

Barranquilla, Atlántico

Licenciado en español y literatura, lidera iniciativas de mediación cultural y mediación de lectura de la mano de las entidades educativas del departamento del Atlántico Forma parte del equipo de mediadores artísticos de la Fundación Museo de Arte Moderno de Barranquilla, y es editor y periodista en el portal de prensa Fundación La Cháchara Periodística, perteneciente al Consejo de Medios Alternativos y Emergentes de la Secretaría de Cultura de Barranquilla.

This article is from: