itinera

Page 1

ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES

MARZO 2006

LA MUDAWANA

ACEPTACION O RECHAZO DE LA CULTURA DEL INMIGRANTE

INTEGRACIÓN: LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE UNA EXPERIENCIA

EUROESCEPTICISMO

LA MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA: LA ABLACIÓN MIGRACIÓN Y RELIGIÓN EN UN MUNDO GLOBALIZADO

CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL PACIENTE INMIGRANTE

LA MIGRACIÓN SUBSAHARIANA FUNDACIÓN PAULINO TORRAS DOMÈNECH


Opinión

I T I N E R A

T

odos los ciudadanos de la Unión Europea pueden ejercer democráticamente su derecho a participar en la vida socioeconómica de la sociedad en la que viven. El acceso a la información relacionada con la cultura, la literatura, las leyes y las políticas tanto locales como nacionales es un aspecto fundamental para poder participar en la vida cotidiana. Sólo los ciudadanos bien informados pueden influir o controlar las decisiones que afectan a sus vidas y a la de sus familiares. En esta nueva “sociedad de la información” es importantísimo saber utilizar y entender los sistemas de información actualmente en desarrollo. No obstante, las actuales estructuras dificultan el acceso a la información a un sector de la población perfectamente identificable, los inmigrantes recientes. Se trata de un sector de la población que no ha adquirido unas habilidades de lecto-escritura básicas y suficientes para desenvolverse con soltura en su vida cotidiana. Entidades y organismos públicos y privados cuentan con programas y políticas de actuación destinadas a la integración social de este colectivo. El concepto “política” se define en relación con la necesidad que ésta pretende cubrir. Sin embargo, a menudo se realizan políticas que no sólo no tienen en cuenta las verdaderas necesidades de la población inmigrante, lo que no nos lleva a ninguna parte; sino que, a veces, el resultado es una discriminación positiva, que acaba perjudicando al colectivo.

- en cuanto a sus contenidos o formato- a las necesidades de la población inmigrante. Por otra, es necesario remarcar la estrecha relación existente entre recursos y políticas. Podemos tener buenas políticas macro, pero la falta de recursos hace que frecuentemente las necesidades de la población diana no se encuentren satisfechas. Elaborar materiales pensados para este colectivo, concebidos para que encuentren los medios adecuados a sus necesidades de información, de acceso a la cultura, a la formación, de relación, etc., es un objetivo social en algunos países europeos. Holanda y Suecia se encuentran entre los países pioneros. En España la publicación de estos materiales ha sido objeto de iniciativas institucionales dispersas. Consciente de la insuficiente producción de estos materiales y de la evidente necesidad social de los mismos, la Fundación Paulino Torras Domènech edita ITINERA. ITINERA es una publicación destinada a atender las necesidades de información y formación de este colectivo, en aras a la consecución de su inserción social y plena integración. Nuestra publicación nace también con la vocación de constituirse en un instrumento de investigación que permita el conocimiento, el análisis y la valoración de la incidencia del fenómeno migratorio así como sus consecuencias sociales. Y todo ello en aras a mejorar la calidad de las respuestas ofrecidas por las

El deficiente acceso a la información de la población inmigrante tiene su origen en dos circunstancias claramente identificables: por una parte, la trayectoria de las publicaciones editadas actualmente suele revelar que éstas, en su mayoría, no se adecuan

Fundación Paulino Torras Doménech Observadora no gubernamental de la O.I.M. Colaboradora de la O.I.T. Dpto. de Actividades Culturales Barcelona, www.fptd.org/itinera

EUROESCEPTICISMO

3

INMIGRACIÓN Y RELIGIÓN

4

APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE INTEGRACIÓN

5

PERFIL DE LA INMIGRACIÓN SUBSAHARIANA

6

LA ABLACIÓN

7

LA MUDAWANA

8

CONSENTIMIENTO DEL PACIENTE 9 INMIGRANTE

ITINERA 2


I. Euroescepticismo

L

a actual Unión Europea vive una realidad verdaderamente dinámica y compleja, alcanzando el más importante debate jurídico-político, que va más allá de la integración económica de los países integrantes de la Unión Europea. Nos encontramos en una fase crucial de la “construcción de Europa”, que ha de responder a los retos de una Europa ampliada. La Europa de los 25 ha revelado la existencia de nuevos desafíos: los Estados Europeos contemplan la creciente posibilidad de aumentar su prosperidad económica en un marco privilegiado — Europa vive el período de paz y estabilidad mayor de su historia-; asimismo, el fenómeno de la globalización permite la movilidad en el mercado laboral — la concesión de la ciudadanía europea hace posible la libre circulación y residencia en todo el territorio de la Unión, ofreciendo al ciudadano la posibilidad de acceder a oportunidades de progreso individual antes inexistentes –. Las buenas expectativas europeas se han visto cuestionadas tras lo sucedido recientemente en Francia y Holanda: los referendos necesarios en el proceso de ratificación del Tratado por el que se establece una Constitución para Europa celebrados en estos dos países se han saldado con un claro rechazo al Tratado Constitucional, provocando una profunda crisis en el proyecto europeo. El no al Tratado Constitucional surge de las actuales inquietudes del ciudadano europeo: los pueblos europeos son esencialmente distintos a los que 25 años atrás sacaron a Europa de la crisis de finales de los 70, ampliaron exitosamente la Comunidad Europea a España y Portugal, avanzaron hacia la unión económica y monetaria y sentaron las bases de una posible unión política. Donde había optimismo, seguridad y confianza en el futuro se percibe cierta desconfianza y susceptibilidad hacia el proyecto europeo.

adherirse a convenios – de la Unión Europea. Efectivamente, la Unión, que engloba a tres comunidades distintas, cada una con personalidad jurídica (CE, CECA y EURATOM), carece de lo que en Derecho internacional se denomina «treaty making power», es decir, capacidad internacional para celebrar acuerdos con terceros Estados. En este sentido, el proyecto de Constitución introduce precisamente una importante novedad: la sustitución de la Unión y de la Comunidad Europea por una Unión Europea única dotada de personalidad jurídica. Llegados a este punto conviene analizar el concepto europeo de legitimidad: el Tratado de la Constitución Europea refleja la concepción europea de la legitimidad en el ámbito internacional, según el cual ésta proviene de unos valores democráticos superiores a las normas jurídicas de los estados miembros. Esta concepción en la práctica plantea dificultades en cuanto al cumplimiento de las leyes internacionales: aunque éstas reflejaran con precisión la voluntad de la comunidad internacional, su cumplimiento continuaría siendo competencia de los Estados. En este punto es necesario recordar que en nuestro marco legal, frecuentemente nos hallamos ante la paradoja de que parte del Derecho— nacional e internacional – consiste en declaraciones de intenciones sobre política social, que resultan del todo inaplicables. En el ámbito internacional nos encontramos con la misma dificultad: cuando la capacidad de aplicación de las leyes depende de la acción de cada uno de los Estados, se causan enormes perjuicios al Estado de Derecho.

La Constitución Europea ha puesto de actualidad la importante cuestión relativa a la personalidad jurídica — la capacidad para concluir tratados o ITINERA 3

Políticas Migratorias

FUNDACIÓN PAULINO TORRAS DOMÈNECH


I T I N E R A

II. Inmigración y religión en la era de la globalización

E “La obtención del beneficio derivado de la diversidad cultural que aporta la migración está necesariamente condicionada a la confluencia de un entorno de tolerancia religiosa y cultural”

l papel desempeñado por la religión en los procesos migratorios es una importante inquietud para muchos gobiernos, que se enfrentan al reto de establecer o revisar políticas, estrategias y asociaciones para que respondan a las realidades cambiantes en este ámbito. Determinar en qué medida los valores, las normas y las prácticas religiosas inciden en la integración de los migrantes; examinar el proceso de diálogo, la comunicación entre las distintas religiones, las comunidades de migrantes y el Estado; analizar la interacción dinámica entre la religión y la identidad del inmigrante; todas é s t a s s o n cuestiones de plena actualidad. Estos y otros temas conexos fueron examinados en una Conferencia Internacional sobre migración y religión que tuvo lugar en Rabat en diciembre de 2005, organizada por la O.I.M. a petición del Gobierno de Marruecos, y que contó con la participación de la Fundación Paulino Torras Domènech. La Conferencia se constituyó en una plataforma para debatir políticas gubernamentales, asimismo permitió deliberar sobre el papel de la sociedad civil y de los medios de comunicación en la promoción del diálogo e intercambio entre distintas religiones, comunidades de inmigrantes y sociedades de acogida. A lo largo de la historia, las personas han estado en continuo movimiento, llevando consigo sus convicciones religiosas, sus valores y prácticas respectivas. Sin embargo, tradicionalmente el factor religioso se ha tratado como un elemento secundario en cuanto el análisis del fenómeno migratorio. A medida que la globalización intensifica la interacción a través de las fronteras, la migración pasa a observarse desde

ITINERA 4

una perspectiva transnacional, considerando los contextos en el país de origen y en el país receptor. Pero la obtención del beneficio derivado de la diversidad cultural que aporta la migración – mutuamente provechoso tanto para la sociedad de acogida y como para la de origen – está necesariamente condicionada a la confluencia de un entorno de tolerancia religiosa y cultural. La religión no sólo desempeña un papel considerable en la integración de los migrantes en el país de acogida; también repercute en las prácticas e i d e n t i d a d e s r e l i g i o s a s propiamente dichas, así como en el nuevo entorno que incide en el deseo de los migrantes de afirmar y practicar su propia fe. Los países de destino deben a b o r d a r l a adaptación a las diferencias en las prácticas religiosas, la intervención del Estado en los estudios religiosos en escuelas públicas y la financiación estatal de las escuelas religiosas. La religión no es necesariamente un factor que dificulte la integración y no debe percibirse como tal. Es conveniente analizar cómo la experiencia religiosa puede fomentar la inclusión al destacar los aspectos subyacentes comunes, identificando el papel de los gobiernos para dar cabida a todas las religiones para facilitar la integración de los inmigrantes, además de establecer políticas y programas para trabajar con las comunidades de inmigrantes culturalmente distantes para así instaurar la confianza mutua, tanto en las sociedades de origen como de acogida. En el marco de la Conferencia se concluyó que los gobiernos e instituciones deben considerar qué tipo y grado de adaptación son necesarios de cara a abordar la diversidad religiosa y reflejar la pluralidad local en las políticas nacionales, promoviendo el diálogo y las consultas que alienten la inclusión de todos los interlocutores desde una perspectiva exhaustiva para así fomentar una mayor integración de los migrantes.


FUNDACIÓN PAULINO TORRAS DOMÈNECH

III. Aproximación al concepto de integración

T

odos los seres humanos son diferentes y nos podemos identificar según muchos criterios: nuestro género, edad, características físicas, orientación sexual, personalidad, nivel de vida, creencias, etc. A lo largo de la historia han habido muchas olas de inmigración, y por esta causa, actualmente Europa es el hogar de personas de culturas diversas; sin duda alguna, esto hace que la vida sea más enriquecedora, pero también más compleja. Nuestras sociedades ya son multiculturales pero lo serán todavía más, a medida que avancemos en el siglo XXI. Para muchas de las minorías de nuestras sociedades, la discriminación impregna todas las áreas de su vida: el acceso a bienes públicos, a la vivienda, a la educación, a las oportunidades de ocupación, a la organización, a la representación política, etc. Hasta hace pocos años, nuestro país había sido exportador de emigrantes, que se habían visto en la necesidad de abandonarlo, en algunas ocasiones por causas económicas, y en otras, por causas políticas.

una parte, la consolidación de la democracia en España y la mejora de nuestra economía; por otra, las crecientes diferencias entre Norte y Sur, la inestabilidad social y económica en los países de origen, y las agresiones a los Derechos Humanos que se dan en algunos de estos países. Observamos que nuestro país ha pasado de la homogeneidad cultural a ser un país pluricultural. Nuestra sociedad, lejos de la riqueza en la “diversidad”, ve peligrar su identidad. Es el miedo al otro, a aquello que es “diferente”. Aunque el tanto por ciento de inmigrantes en España es menor que en otros países europeos, son considerados como una invasión para algunos sectores de la sociedad, que proyectan hacia ellos sentimientos de rechazo y miedo.

de la población minoritaria y la adopción de la del país de acogida. Se trata de una solución inadecuada. - La segregación: Política educativa que consiste en educar a las inmigrantes en su propia cultura y lengua de origen, separados de los alumnos autóctonos; potenciando la “diferenciación”. Otra solución fracasada. - La interculturalidad: Es un programa de acción tendente a la integración de las minorías étnicas y culturales en esta sociedad, conservando la propia cultura y dejando claro el respeto a los Derechos Humanos de las personas que forman parte de estos grupos minoritarios; así como la convivencia democrática y la posibilidad del intercambio cultural en un mismo plano de igualdad. Para construir realidades interculturales

La falta de valoración de otras culturas presupone una valoración de la propia como única o la mejor, y ocasiona que ante la nueva situación pluricultural aparezcan: - La asimilación: Renuncia a la propia identidad y a la propia cultura por parte

En España, en los años 50 y 60 se produce un movimiento migratorio hacia CentroEuropa; también Francia y Suiza fueron polos de atracción para nuestra emigración. No obstante, este flujo migratorio cambió en los años 70, con el retorno de nuestros emigrantes, y la llegada de sudamericanos procedentes de Chile y de Argentina. Este gran flujo ha continuado hasta la actualidad, provocando un cambio en la uniformidad de nuestras grandes ciudades, donde podemos observar personas de diversas etnias, culturas, etc. Son múltiples los motivos que atraen a personas de otros países al nuestro: por ITINERA 5


Estatus del Inmigrante

I T I N E R A

I. Perfil de la Inmigración subsahariana

L El perfil del i n m i g r a n t e subsahariano es el de un varón joven, de entre 24 y 26 años, que viaja sin su familia.

os inmigrantes subsaharianos proceden de la región situada al sur de Marruecos y Argelia, que engloba unos 18 países : Mauritania, Senegal, Guinea, Malí, Côte d’Ivoire, Burkina Faso, Ghana, Sierra Leona, Camerún, República Centroafricana, Chad, Níger, Benin, Togo, Uganda, República del Congo, RDC y Nigeria. La presencia de inmigrantes subsaharianos en Europa se empezó a manifestar de forma importante a principios de los años noventa y se ha hecho especialmente importante a partir de 1997. Las razones que explican este fenómeno no se deben tan sólo a la situación de pobreza y de guerra que afecta a la mayoría de países africanos. La presión demográfica también constituye un factor explicativo del aumento de flujos migratorios hacia el exterior. La tasa de crecimiento natural de la población se ha multiplicado por 3,4 en 50 años y se prevé que para el año 2050 uno de cada cinco habitantes del planeta haya nacido en este continente. Por otro lado, también debe considerarse la visión idílica del inmigrante acerca de Europa antes de migrar como importante factor causal de la inmigración, dónde los salarios son diez veces superiores a los del país de origen del inmigrante y donde la estabilidad económica y política constituyen un importe atractivo para trasladar a la familia del trasladado. El perfil del inmigrante subsahariano es el de un varón joven, de entre 24 y 26 años, que viaja sin su familia. Un buen número de los candidatos tiene un nivel educativo equivalente a la educación secundaria y otros, tienen estudios universitarios.

ITINERA 6

El inmigrante abona un coste exorbitante a una de las redes de tráfico ilegal, corriendo grandes riegos para traspasar las fronteras, y viaja una media de entre 4000 y 8000 kilómetros si opta por la ruta tradicionalmente más utilizada — la que atraviesa Mauritania hasta Marruecos-; actualmente menos transitada por causa de las duras sanciones al tráfico ilegal en estos territorios, y las importantes limitaciones al paso de las fronteras de Ceuta y Melilla. Para recorrer dicho trayecto los inmigrantes pueden llegar a emplear más de un año, ya que la falta o la precariedad de los medios de transporte provocan que muchos de ellos realicen ciertos tramos a pie. Para algunos la travesía representa atravesar el temido Desierto de Mauritania. Recientemente se observa una derivación de estos flujos migratorios hacia nuevas rutas que se dirigen fundamentalmente hacia Islas Canarias — en una primera etapa a través de Mauritania, y más recientemente desde Senegal - con una duración aproximada de 4 días desde que embarcan en el país-. En nuestro país, la creciente regulación de la inmigración ilegal hace que sólo un pequeño porcentaje de los inmigrantes subsaharianos dispongan de papeles en regla.


FUNDACIÓN PAULINO TORRAS DOMÈNECH

II. La ablación genital femenina

I

mportada por inmigrantes que quieren preservar sus tradiciones, la mutilación genital femenina ha comenzado a producirse en países industrializados. Ésta entra en conflicto directo, no sólo con nuestra cultura, sino también con nuestra legislación, ya que atenta al derecho a la integridad física de la persona y al derecho de igualdad entre hombres y mujeres. En el Código Penal se mencionaban las mutilaciones en general como delitos. Pero la Ley Orgánica 11/2003 tipificó el delito de mutilación genital, “una práctica que debe combatirse con la máxima firmeza, sin que pueda en absoluto justificarse por razones pretendidamente religiosas o culturales”. De este modo se añadió al artículo 149 un segundo apartado dedicado a la ablación en el que se precisa que “cualquiera de sus manifestaciones será castigada con una pena de prisión de 6 a 12 años”. Esta ley prevé que en caso de que la víctima sea menor de edad o incapaz, se aplicará la pena de inhabilitación especial para el ejercicio de la patria potestad, si el juez lo estima adecuado al interés del menor.

Por otra parte, la UNICEF, la OMS y el FNUP han publicado una declaración conjunta sobre las mutilaciones femeninas así como un plan de acción regional para acelerar su eliminación. la obtención del beneficio derivado de la diversidad cultural que aporta la migración – mutuamente provechoso tanto para la sociedad de acogida y como para la de origen – está necesariamente condicionada a la confluencia de un entorno de tolerancia religiosa y cultural. Varios países están elaborando planes de acción nacional basados en estrategias de prevención de mutilaciones propuestas por la OMS.

públicos han demostrado a su pueblo la peligrosidad de la ablación, y ya son numerosas las comunidades de Malí que han abandonado e incluso prohibido la escisión femenina. La mutilación es una práctica que está legalmente prohibida en varios países africanos como Ghana, Burkina Faso, República Centroafricana, Costa de Marfil, Togo o Benin. Aunque muchos países afectados empiezan a elaborar leyes para castigar estas prácticas, algunos estados como Somalia se resisten y continúan defendiéndolas bajo el pretexto de que responden a leyes religiosas. Y es que la mutilación genital femenina se lleva a cabo mayoritariamente en países musulmanes. Sin embargo, el director del departamento dedicado al Mediterráneo Oriental de la OMS, Hussein A. Gezairy, ha declarado que se trata de una costumbre anterior a los preceptos coránicos, que incluso se remonta a tiempos faraónicos. Se calcula que hay entre 100 y 130 millones de niñas afectadas por dichas prácticas, que viven en países africanos — especialmente en Somalia, Gambia, Etiopía, Sudán, Togo, Ghana, Senegal, Nigeria, Malí, Benin, Liberia, Sierra Leone, Djibuti, Egipto, Kenya y Burkina Faso — pero también en el sur de la Península Arábica, Malasia e Indonesia.

En su estancia en España, Fatoumata Coulibaly, conocida actriz y presentadora de Malí aprovechó su acceso a los micrófonos para luchar contra la práctica de la ablación en su país. Según ella, la mutilación genital femenina es una tradición ancestral que irá desapareciendo paulatinamente, aunque el proceso llevará largo tiempo. Varios escándalos

ITINERA 7

UNICEF, OMS y FNUP han elaborado un plan de acción regional conjunto tendente a la eliminación de la práctica de mutilación genital femenina


Interculturalidad

I T I N E R A

I. Cambios en el Código de Familia Islámica en Marruecos

E La Mudawana tradicional está en conflicto con el D e r e c h o Internacional relativo a los Derechos Humanos y con los valores democráticos defendidos por los países occidentales

n Marruecos el Código del estatuto personal o “Mudawana” rige el Derecho de Familia, y con ello el matrimonio, la filiación, la sucesión y el divorcio. La Mudawana tradicional estipula la dependencia jurídica de las mujeres respecto a los hombres. El marido es el padre de familia y el que detenta la autoridad. Los artículos relativos a la poligamia y la repudiación ponen de manifiesto la desigualdad en el matrimonio, ya que el hombre puede llegar a casarse con cuatro mujeres y es el único que tiene capacidad para poner fin a la unión matrimonial. Si bien Marruecos ha ratificado diversas declaraciones relativas a la protección de los Derechos Humanos en el marco de las Naciones Unidas - destacando la ratificación, en 1993, de la Convención de todas las formas de discriminación de la Mujer-el estatuto personal de la mujer en Marruecos entraba en conflicto con el Derecho Internacional relativo a los Derechos Humanos y con los valores democráticos defendidos por los países occidentales.

conservadores. El monarca marroquí Mohamed VI puso punto y final al largo debate e instó al Parlamento a aprobar un nuevo código. Marruecos dispone, desde el 9 de febrero de 2004, de una legislación en la que la mujer deja de depender jurídicamente el hombre y comparte la responsabilidad familiar con su marido. El matrimonio puede establecer un contrato para gestionar los bienes adquiridos durante la duración de éste. El repudio y la poligamia son prácticamente imposibles y en la práctica se han convertido en divorcios que se resuelven por vía judicial. Ahora

la

lucha

de

los

movimientos

La lucha de los movimientos feministas marroquíes para la reforma de la Mudawana y la mejora de las condiciones sociales de la mujer dio sus primeros frutos en 1993, cuando el estatuto personal fue modificado por primera vez. En esta ocasión, se introdujeron pequeños cambios en la regulación de la poligamia y de la repudiación favorables a la mujer. A partir de aquel momento, la demanda de divorcio puede ser presentada por ambas partes -no sólo por el hombre – y la decisión de anular o no el matrimonio está en manos de un juez. La reforma cobró de nuevo importancia en 1999, a raíz de la elaboración del Plan de Integración de la Mujer en el Desarrollo por parte del gobierno, el cual proponía la desaparición de las condiciones jurídicas de discriminación. Sin embargo, dichos cambios fueron considerados en contra de la familia tradicional marroquí por los islamistas

ITINERA 8

feministas se centra en la correcta aplicación del nuevo código.


FUNDACIÓN PAULINO TORRAS DOMÈNECH

II. Consentimiento informado del paciente inmigrante

L

a persona que inicia un proceso migratorio afronta diversos retos que representan un gran esfuerzo en todos los ámbitos de su vida; le aguardan una sociedad y una cultura distintas a la suya y quizás, un idioma desconocido; todas estas novedades se acompañan de la presencia de un sistema sanitario nuevo y, tal vez, una concepción de la sanidad muy distinta a la propia. El inmigrante puede y debe ejercer su derecho a recibir asistencia sanitaria. Sin embargo, este derecho se ve obstaculizado en ocasiones no sólo por diversas trabas administrativas, médicas y de información propias de la sociedad de acogida, sino también por las dificultades propias del choque de dos culturas, la del inmigrante y la del la sociedad de acogida, que en muchos casos divergen. Para que estas segundas puedan ser resueltas es necesario que la sociedad de acogida muestre una cierta sensibilización hacia la problemática de la migración. Pero las primeras pueden y deben ser resueltas por la Administración. La Ley General de Sanidad puede interpretarse, desde el punto de vista del paciente inmigrante, como un pequeño logro hacia la persecución de la confianza necesaria e información oportuna que el extranjero requiere antes de decidirse a acudir a un centro sanitario. La

comunicación

entre

el

usuario del sistema sanitario y el profesional es la base de la acción sanitaria. Una mala comunicación deviene un riesgo (errores de interpretación bilaterales, errores en los tratamientos, sensación de incomprensión, desconfianza, desesperanza, abandono de los tratamientos e incumplimiento de las citas). El inmigrante reciente que acude a un servicio sanitario suele acompañarse de un acompañante, que asume funciones de mediador sociocultural. Esta figura difícilmente será un miembro de la familia del paciente, ya que ésta es posible que todavía se encuentre en el país de origen o bien esté en su mismo proc eso de integración social. El mediador suele ser un inmigrante que lleva tiempo en el país y que además de defenderse en la lengua extranjera, conoce el sistema sanitario. Esta persona deviene personas de confianza del paciente, en quien se apoya para sobrellevar mejor el cambio al cual se ve sometido.

siga y reciba la información oportuna sobre todo el proceso médico que se va a llevar a cabo. Con la ley sanitaria 41/2002 se introduce el concepto de “personas vinculadas a él (paciente) por razones de hecho” que podrán acompañar a éste y ser informadas de la situación, si el “paciente lo permite de manera expresa o tácita” y con el fin de que el paciente sea informado “de modo adecuado a sus posibilidades de comprensión”. Es decir, se acepta que esta persona ejerza de mediador entre paciente inmigrante y médico para que puedan darse las c o n d i c i o n e s d e l consentimiento informado necesario ante la toma de decisiones relativas a la salud del paciente.

La Ley sanitaria 14/1986 de “aplicación en todo el territorio del Estado” y dirigida a “todos los españoles y ciudadanos extranjeros que tengan establecida su residencia en el territorio nacional” ya establece el derecho del paciente a toda información y a que ésta “se le dé en términos comprensibles, a él y a sus familiares o allegados”. Se admite por tanto, el hecho de que un familiar o pariente cercano ITINERA 9


I T I N E R A

III. Aceptación o rechazo de la cultura del inmigrante

L

a diversidad de culturas presentes en nuestra sociedad a raíz de la inmigración ha enriquecido nuestra propia cultura con múltiples ritos, prácticas, códigos familiares, comportamientos, apariencias, tradiciones y demás. La tolerancia y la riqueza que aportan estas nuevas tradiciones imponen el saber aceptar, por parte de la sociedad de acogida, tal y como nos gustaría que nos tratasen en igual situación y para beneficio mutuo. Los conflictos culturales se producen cuando cierta práctica viola nuestra ley y/o código de valores que sustenta la cohesión de nuestra sociedad, aunque no siempre esté definido jurídica y explícitamente, cohesión que sí es un objetivo “per se” como condición “sine qua non” de continuidad y evolución de la sociedad. En caso de conflicto cultural se adoptan dos tipos de posturas: por un lado se puede castigar, reprimir o educar para que el inmigrante se adapte. Por otro, se puede modificar la ley para permitir o prohibir una práctica y así colmar el vacío legal. La multiculturalidad pone en evidencia ciertos vacíos legales o por lo menos “zonas grises” que antes no se planteaban o estaban poco definidas, que surgen frente a la práctica de nuevas culturas, las cuales la ley no tomaba en cuenta en su redacción. Así lo explica en su exposición de motivos la LO

ITINERA 10

11/2003. La dificultad consiste en evaluar estas nuevas prácticas y darles luego cabida en el ordenamiento jurídico, manteniendo la cohesión social y respetando el imperativo de tolerancia y justicia hacia aquellas personas para quienes estas prácticas son legítimas en su modelo cultural. La multiculturalidad plantea la cuestión del derecho individual frente al derecho colectivo. Por ejemplo, la práctica musulmana conocida como “Aid al adha” – matanza del cordero en conmemoración del sacrificio por Abraham de su hijo que Dios permutó finalmente en el sacrificio de un animal– está totalmente permitida en Marruecos, sin ningún tipo de limitación. Sin embargo, ésta viola las reglas de sanidad de nuestro país que representan el interés y el derecho a la seguridad colectiva. De acuerdo con la cohesión social sería justo prohibirlo o por lo menos establecer normas pertinentes dentro del marco de la tolerancia.


La globalidad del fenómeno migratorio ha sido causa de la aparición o desarrollo de organizaciones universales, estatales, locales y de entidades no gubernamentales cuyo objeto lo constituyen diversos aspectos de la migración o de los migrantes. Inspiradas en un interés común, ofrecen su capacidad de análisis y experiencia, desempeñando una gran variedad de funciones humanitarias y servicios, y transmitiendo a los gobiernos las inquietudes de los ciudadanos, fomentando la participación política. ITINERA se propone en su apartado “Instituciones” sentar la identidad de algunas de estas entidades, destacando sus objetivos, así como cualquier otra información relevante, bien por su contenido o por su autoría.

Fundación Pere Tarrés

L

a Fundación Pere Tarrés es una entidad dedicada a la promoción de la educación en el tiempo libre. Con una clara vocación católica, la organización fundamenta sus actividades en cuatro pilares: Escuelas Universitarias de Trabajo Social y Educación Social (URL); el Institut de Formació; el Servicio de Colonias de Vacaciones; y el Moviment de Centres d’Esplai Cristians (en el cual participan hasta 17.000 niños y unos 4.000 monitores voluntarios). La Fundación pretende con sus actividades desarrollar a la persona, concretamente dentro de los colectivos con necesidades específicas o más desfavorecidos. El marco escogido por la Fundación para llevar a cabo estas tareas es la dimensión educativa de los valores en el tiempo libre de los más jóvenes y el fomento del trabajo social. Los valores que guían a la Fundación Pere Tarrés son el cristianismo y la misión educativa, pero también la identidad catalana y la voluntad de consolidar las redes de organizaciones no lucrativas en el seno de la sociedad civil. En este sentido, la institución forma parte de 59 federaciones y agrupaciones de entidades sociales y educativas.

y la concertación social; defiende la primacía de la sociedad civil, la economía social de mercado, la solidaridad, el voluntariado, los derechos humanos y la conciencia ecológica”, siguiendo las líneas marcadas por la persona que da nombre a la entidad. Pere Tarrés i Claret (Manresa 1905—Barcelona 1950) logró en 45 años destacar en los tres campos a los que consagró su vida: la medicina, el liderazgo de jóvenes y el sacerdocio. Entre 1931 y 1936 dirigió la Federación de Jóvenes Cristianos de Cataluña y ejerció de médico de campaña en el bando republicano durante la Guerra Civil. En 1942 fue ordenado sacerdote. Cinco años más tarde fundó con el Dr. Gerard Manresa una entidad sin ánimo de lucro, la Clínica Sanatori Mare de Déu de la Mercè, que se ocupó de tratar las enfermedades infecciosas de la época a las familias con menos recursos. Es en aquel mismo edificio — en el número 149-151 de la calle Numancia de Barcelona — donde se ubica hoy la Fundación Pere Tarrés.

Según el ideario de la Fundación, la organización “valora la participación, el diálogo

ITINERA 11

Instituciones

I T I N E R A


ITINERA INFORMACION Y MIGRACIONES ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES ITINERA INFORMACION ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES ITINERA OPINIÓN MIGRACIONES ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN MIGRACIONES ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN ITINERA SOBRE MIGRACIONES INFORMACION SOBRE MIGRACIONES ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN ITINERA REVISTA INFORMACIÓN Y OPINIÓN SOBRE MICIONETA ITINERA OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN ITINERA INFORMACION MIGRACIONES ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES ITINERA INFORMACION MIGRACIONES ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES ITINERA Y OPINIÓN MIGRACIONES INFORMACION REVISTA OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES INFORMACION OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES Y ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES SOBRE MIGRACIONES ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES ITINERA INFORMACION Y SOBRE MIGRACIONES ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE Y MIGRACIONES ITINERA OPINIÓN ITINERA REVISTA MIGRACIONES INFORMACIÓN Y MIGRACIONES NFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES ITINERA Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES ITINERA INFORMACION Y SOBRE MIGRACIONES ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES INFORMACION Y OPINIÓN MIGRACIONES ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES ITINERA INFORMACION Y OPINIÓN SOBRE MIGRACIONES ITINERA FundaciónYPaulino DomènechITINERA INFORMACION Y OPINIÓN INFORMACION OPINIÓN Torras SOBRE MIGRACIONES

ITINERA

Información y opinión sobre Migraciones

ITINERA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.