Manual Transferencia de Técnicas de Cestería en Pita

Page 1

T r a n s f e r e n c ias tdeer ía

ce t é c n ic a s d e t a l p it a e g e v a r ib f en

Pagina 1/portada Título: Proyecto Transferencia Financiade Técnicas de Cestería en Fibra Vegetal Pita Logos: Ministerio y membrete (sin el ovalo que lo rodea)


Proyecto FONDART Ñuble- Transferencia de Técnicas de Cestería en Pita

Presentación

Ha sido un gran desafío enseñar a distancia y de manera virtual, un oficio tradicional como lo es la cestería, que históricamente se ha transmitido de manera presencial entre distintas generaciones de artesanos y artesanas. En esta oportunidad, con la invitación “ELABORA TU BOLSO”, el equipo de este proyecto cultural ha traspasado este saber de manera virtual a 38 personas de territorios urbanos y rurales, en su mayoría residentes de la Región de Ñuble y otras provenientes de la Región Metropolitana y de localidades del Sur de Chile. En nuestra Redes Sociales publicamos una serie de cinco videos tutoriales con los que es posible confeccionar un bolso. ¡Te invitamos a elaborar el tuyo !

Planta de pita Planta Pita, Phormium Tenax La Pita, de nombre común Lino de Nueva Zelanda o Manila, es una planta con hojas largas que puede llegar a medir hasta 3 m, resiste heladas y sequías, y es cultivable en cualquier tipo de suelo. Se deben cortar las hojas secas desde la base para mantener en buen estado la planta. En Chile crecen en gran parte del territorio. En la localidad de Teno, comuna de Curicó, Región del Maule existe un nicho productivo de alfombras y otros utensilios.

Pita en la creación de Artesanías


En Máfil, Región de Los Ríos, es posible encontrar registros del fundo “Formio” y la industria Formitex. “…esta fábrica daba trabajo a muchas personas de Máfil. A esta planta procedente de Nueva Zelanda, en Chile se la llamó Formio Chileno”, relata un habitante de la zona. En la Región de Ñuble, se hace notar la creación de productos de Pita en la localidad de Guarilihue, en donde es posible encontrar a tres artesanas que trabajan esta fibra: Alba Ruiz, Ercira Lagos y Celestina Sáez, quienes forman parte de este proyecto. A ellas se suma don Héctor Maldonado, artesano de Tomé (Región del Biobío) que desarrolla una técnica diferente.

Jarro tejido en pita En la cestería se deben conocer los materiales a emplear, las técnicas de elaboración o tejido y los objetos que se desean construir. En este Manual se muestran distintas técnicas utilizadas en la actualidad, y que han sido aplicadas en una variedad de objetos elaborados en Fibra Vegetal Pita en la Región de Ñuble.


Preparación de la r a Fibra para trabaj Recolección Proyecto FONDART Ñuble- Transferencia de Técnicas de Cestería en Pita

Conservación Limpieza Deshilachado Secado

Recolección La recolección de las hojas se debe hacer cortando las hojas desde la base con un cuchillo con buen filo.

Conservación En el caso que se requiera guardar hojas bajo techo, tendrán mayor duración si se mantienen con la parte del tallo, sumergida en agua fresca, idealmente en un lugar fresco y oscuro. En la temporada de invierno esta forma de almacenamiento puede brindar hojas de

pita frescas por 1 mes, y en periodos de verano esto disminuirá a 1 semana, debido a las altas temperaturas.


Limpieza Para limpiar las hojas de pita primero es necesario partirlas de manera vertical; eliminar el polvo, y quitar el exceso de goma o gel que tienen en los tallos, lo que es posible, con el uso de una escobilla bajo un chorro de agua de la llave. Luego, se debe quitar el exceso de fibra con un cuchillo, de manera que la hoja quede con un grosor parejo.

Deshilachado Una vez limpias las hojas se pinchan con una aguja u otro objeto similar, desplazรกndolo de un extremo al otro de la hoja, de esta manera se obtienen las hebras o hilachas, que pueden ser angostas o anchas, dependiendo del objeto que se quiera realizar con ellas.

Secado Se recomienda secar las hebras de pita siempre, ya que si se trabaja con la fibra fresca es posible que se deteriore y que tome coloraciones oscuras o en el peor de los casos, que se deforme el objeto confeccionado. Para evitar esto se dejan las hebras una tarde al lado de la estufa o bajo el sol. Por otro lado, si la hebra se seca mucho, puede quebrarse o cortarse cuando se estรก trabajando con ella.


Proyecto FONDART Ñuble- Transferencia de Técnicas de Cestería en Pita

ja Técnica de la Adu do o Acordona La cestería en Chile se ha nutrido de diversas técnicas para entrelazar la materia prima, algunas de ellas son técnicas antiguas y otras más modernas. Respecto a las técnicas que tienen más años, se identifica la técnica de la Aduja, también llamada Acordonado, que es posible observarla en las artesanías de diversos pueblos aborígenes del territorio chileno; incluso en algunos textos se menciona que fue parte importante de la cultura Mapuche.

Círculo de pita

cordón fibra de enlace Tejido en forma circular

Tejido plano, cordón se ordena por el lado

Dicha técnica consiste en un conjunto de hebras que forman un cordón, y otra hebra de enlace o costura. El cordón es la base del tejido y forma el cuerpo del objeto. En su variante de técnica más básica, el cordón va rodeando en sucesivos círculos que aumentan el diametro de la base. La fibra de enlace o costura va colocada en la aguja con punta, y se utiliza para ir afirmando el cordón mediante puntadas que se orientan hacia el centro del tejido. En esta técnica no es necesario utilizar nudos, sólo remates para terminar la pieza. Además, esta técnica permite hacer diferentes objetos planos, tales como: posavasos, individuales, carpetas, limpiapiés, entre otros.


de la con volumen

Técnica

Aduja

La técnica básica de la aduja se utiliza para realizar objetos con volumen, en estas variantes la posición del cordón es fundamental para crear la forma, en un tejido plano el cordón va siempre ordenado al lado del cordón anterior, el tejido plano puede pasar a ser un pocillo si el cordón lo posicionamos sobre el cordón anterior. En este tipo de confección el cordón debe mantener el mismo grosor durante todo el tejido.

cordón por encima umen

Tejido plano base para inicio de vol

o

Pocillo con cordón que va subiend

En este tipo de tejido la costura o hebra de enlace se utiliza siempre del mismo modo, inserta en la aguja con punta, dando puntadas que van sujetando el cordón anterior con el siguiente.

Pocillo terminado técnica aduja


Confección de As etos j Manillas para ob

Proyecto FONDART Ñuble- Transferencia de Técnicas de Cestería en Pita

as o

Hebras de pita Las asas y/o manillas son fundamentales para la confección de algunos objetos como canastos y cestas. Esta técnica se recomienda para elaborar asas de objetos pequeños decorativos o utilitarios. Es una técnica que garantiza que las uniones entre el objeto y manillas queden armoniosas visualmente. Consiste en juntar una cierta cantidad de hebras de acuerdo a el grosor del asa o manilla terminada. El largo de las hebras debe calcularse al doble que el asa o manilla a confeccionar. Este montón de hebras se pasa por los dos puntos en donde la manilla irá unida al objeto (se puede utilizar la aguja para pasar las hebras), se ordenan de la manera indicada (ver fotografía) y luego se aprisionan y fijan con

pequeños

Canasto con cordón en proceso

Canasto con asa terminado una hebra de costura un poco más ancha con la que se acordona alrededor del asa. Si es necesario agregar más de un cordón, el anterior se remata y se comienza a continuación un nuevo acordonado, para rematarlo al finalizar el asa.


Confección de adornos

Una vez que ya se cuenta con la práctica del tejido con técnica Aduja es posible adornar objetos, para así diferenciarlos de las creaciones de otros artesanos/as y adicionar valor agregado. Para tejer un adorno como el que se propone, se usa un objeto plano circular, y una vez que se tiene la pieza base del tamaño deseado, se utiliza el mismo cordón para formar el adorno. Previamente se requiere marcar en el contorno del círculo los puntos de unión del adorno,

Primer triángulo decorativo equidistantes entre sí, y realizar acordonado con la costura, doblando el cordón en la parte superior e inferior, formando la figura de zig-zag. Los dobleces del cordón no se acordonan para permitir que se flexione o doble totalmente. Una vez terminado el

ldas

Decoración con triángulos, tipo ce

adorno, con el mismo cordón se confecciona el círculo que sigue, cosiéndolo al adorno en los lugares previamente marcados, es importante hacerlo apoyando el tejido en una superficie plana, y ordenando el cordón de modo que quede ajustado al tejido, luego se continúa el tejido en forma normal.

Cierre de triángulos decorativos


Proyecto FONDART Ñuble- Transferencia de Técnicas de Cestería en Pita

Técnica

del trenzado

Trenza de pita Esta técnica consiste en formar una trenza continua, utilizando las hebras o hilachas de fibra de pita. Se teje la trenza de manera tradicional, separando las hebras en tres grupos, una vez que se van acabando las hebras se van reponiendo con hebras nuevas. Para formar un objeto, esta trenza se va uniendo con una hebra de enlace o costura. La trenza es la base del tejido, forma el cuerpo del objeto. La fibra de enlace o costura va en la aguja con punta, se utiliza para afirmar la trenza mediante puntadas que van uniendo la trenza anterior con la trenza siguiente. En esta técnica se debe rematar la costura

oceso

Bolso realizado con trenza, en pr

Bolso terminado anterior cada vez que se renueva colocando otra fibra nueva. Esta técnica permite hacer muchos y variados objetos en forma y volumen.


s de la a i c n e i r e p x E virtual n ó i c a m r o f Carolina Figueroa Reyes Coelemu, Región de Ñuble. “Antes había tratado de tejer algunas cosas con la técnica de la aduja. Y me motivó volver a intentar con la idea de crear un bolso, además, me interesa mucho usar las fibras vegetales. Lo más interesante ha sido conectarme con la parte ancestral de esta técnica y también conocer a otras mujeres que tengan estos mismos intereses. La modalidad virtual no ha sido difícil, ha sido muy cómoda, porque siempre tengo poco tiempo y los videos me posibilitaron avanzar a mi ritmo”.

Carolina Figueroa R.

Irene Tapia Bobadilla Concón, Región de Valparaíso. “Tuve el privilegio de conocer este oficio en la ciudad de Osorno, en un trabajo junto a una comunidad huilliche de la zona, en donde compartí con mujeres dedicadas a la cestería y fue algo que me encantó, ese fue mi primer acercamiento con esta técnica mapuche. El hecho de vivir en la V Región, tan lejos de todos esos saberes que guardan mujeres del sur, me motivó tremendamente para participar del taller y retomar esa historia, y empezar a hacer yo mis artículos con pita”.

Irene Tapia B.


“Mira a tu alrededor, nos sorprende la naturaleza, algo tan humilde como una planta, nos brinda una posibilidad infinita de crear; ciertamente, en tiempos antiguos, para suplir necesidades básicas, hoy en día para enriquecer nuestra mente y espíritu, podemos alcanzar la autorrealización a través de la creación“ (Maslow, 1943)

La satisfacción de terminar un objeto que hemos elaborado totalmente con nuestras manos, se suma a la alegría de aportar un grano de arena para bajar la contaminación en nuestro mundo, al mismo tiempo que puede crecer, en la medida que compartimos y heredamos nuestros saberes. La Pita es un material resistente, durable, reciclable, renovable y sustentable ¡valoramos esta materia prima! Cerramos esta etapa con alegría, con nuevos amigos y amigas, esperando que crezcan sus plantas, que compartan sus saberes y que éstos les sirvan para la vida. Equipo de trabajo Natalia Vásquez Gómez, gestión y responsable del proyecto, artesana. María Victoria Hernández Aguilera, fotografía y pre-edición audiovisual. Paulina Fuentealba Carrasco, diseño gráfico impresión, digital y audiovisual. Ana Castro Muñoz, comunicaciones, difusión y edición audiovisual. Artesan@s colaboradores: Héctor Maldonado Concha, Tomé. Alba Ruiz Torres, Guarilihue, Coelemu. Manual desarrollado en Región de Ñuble, Chile. Año 2020.

Colabora:

Dirección de Turismo y Cultura


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.