Folleto Voluntariado

Page 1

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO MARISTA


EN ESTA PUBLICACIÓN: 1. Presentación. 2. Nacimiento de la Propuesta. 3. Conceptos básicos y fundamentos del voluntariado. 3.1. El Voluntariado. 3.2. ¿Qué es el Voluntariado Marista? 3.3. Antecedentes del Voluntariado. 4. Propuesta del Programa de Voluntariado Marista. 4.1. Responsables del Programa de Voluntariado Marista. 4.2. Lugares de Voluntariado. 4.3. Criterios de Selección de Voluntarios(as). 4.4. Modalidades de Voluntariado.

COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA PROVINCIA MARISTA NORANDINA

5. Derechos y Deberes en el Programa de Voluntariado Marista. 5.1. Derechos del Voluntario(a). 5.2. Deberes del voluntario(a).

SECRETARIADO DE SOLIDARIDAD Hno. Andrés Miranda Manuel Alejandro Henao Hno. Carlos Alberto Rojas Hno. Ángel García

6. Relaciones entre la Comunidad Marista y los Voluntarios(as). 6.1. Compromisos de la Comunidad de Hermanos Maristas. 6.2. Compromisos de los voluntarios y las voluntarias.

DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO: Claudia Rocío Rodríguez M. Impreso en: EDITORIAL XXXX

7. Lugares de voluntariado.

PRIMERA EDICIÓN 2011

8. Bibliogra a.

2


1. P RESENTACIÓN “A nadie le deb trabajar por la jus e extrañar que el cia y a f pobres se avor de lo a u n a s d e las ac más redu tudes que ndan en e l fortalec imiento d e la vida es piritual… “ Hno. Seá

n D. Sam

Q

ueremos hacerte una invitación. Si enes en tus manos este folleto quiere decir que estás interesado(a) en dar algo de para construir un mundo mejor, para trabajar junto con otros(as) por la jus cia y la esperanza, quiere decir que piensas que en tus manos también está la posibilidad de hacer de este mundo un lugar más humano; ese puede ser el comienzo de una experiencia que no sólo te ofrezca grandes riquezas, sino que permita dar de para ser con otros(as); por esto te invitamos a con nuar con esa mo vación y a reflexionar sobre tu opción de ser un voluntario(a) al es lo Marista.

mon, fms

“La «Experiencia Montagne» fue el acontecimiento que puso en camino a Champagnat, que ya tenía el proyecto de fundar una congregación de Hermanos; supo reconocer en él la llamada del Espíritu Santo. Hemos nacido de una experiencia evangélica de solidaridad: Marcelino nos intuyó en los ojos de este muchacho. De ahí brota lo que cons tuye el fundamento de nuestra propia respuesta a las necesidades de hoy”. (Ins tuto de los Hermanos Maristas, 1993, pág. 11)

Como Maristas esta opción no está ajena a lo que somos. Desde los comienzos, acercarnos a situaciones de necesidad, de pobreza e injus cia ha mo vado el caminar que hoy nos hacen ser parte de una gran familia. El 19° Capítulo General reconoce este gran impulso renovador.

3


Afirmar que “De la Solidaridad nacimos y por la Solidaridad renaceremos”, y optar por vivir una experiencia de voluntariado al es lo Marista, implica entonces un compromiso con ese caminar, con dejarse interpelar por la realidad, por las personas que junto con nosotros(as) hacen parte de ella, para descubrir nuestra vida, nuestras búsquedas y nuestros sueños, así como lo hizo Champagnat. Renacer en la solidaridad, es también un llamado al encuentro con el otro(a).

Este folleto te ofrecerá la información que necesitas para tomar esa decisión; en él encontrarás elementos que dan cuenta del surgimiento de la propuesta, lo que significa ser un voluntario(a) al es lo Marista, además de las opciones que enes para desarrollar la experiencia, los requisitos y el proceso para llevarlo a cabo. Esperamos ayude a resolver muchas de tus dudas y mo varte aun más para par cipar de esta experiencia.

SECRETARIADO DE SOLIDARIDAD. Provincia Norandina.

4


2. ¿CÓMO NACE LA P ROPUESTA?

E

l Programa de Voluntariado Marista nace inicialmente en la Provincia Norandina como una estrategia de la Comisión de Pastoral Infan l, Juvenil y Vocacional, con el propósito de ofrecer a los(as) jóvenes la posibilidad de comprometerse solidariamente durante un año, en presencias maristas cuya vida y misión se desarrolla entre los pobres, en búsqueda de nuevas formas de servicio a los demás y de opciones de vida.

fraternidades de laicos y laicas, agentes de pastoral, personal docente, administra vo y de apoyo, camino hacia una presencia significa va entre los niños y jóvenes pobres. Es entonces a par r de este llamado en clave de solidaridad y de reconocer las experiencias que muchas personas en la provincia habían desarrollado, que comienza a estructurarse lo que hoy conocemos como el Programa Provincial de Voluntariado. Este programa es el resultado de ar cular las experiencias con los llamados y lineamientos del Plan Provincial de Solidaridad, un esfuerzo por fortalecer las experiencias de voluntariado y promoverlas como una opción válida para caminar y peregrinar juntos, hermanos y laicos(as), hacia los más necesitados.

A par r del año 2010, los Hermanos Maristas de esta Provincia, interpelados por el Evangelio, las llamadas de la realidad y de los documentos capitulares, cons tuyen el Secretariado de Solidaridad, el cual asume el Programa de Voluntariado, ampliando la invitación a hermanos,

5


3. CONCEPTOS BÁSICOS Y FUNDAMENTOS DEL VOLUNTARIADO. 3.1. El Voluntariado

A

la pobreza, el desarrollo sostenible, la salud, la prevención y ges ón de los desastres y la integración social, y en par cular la superación de la exclusión social y la discriminación.

unque son muchas las acciones y procesos que pueden incluirse dentro de la categoría de voluntariado y muchas las concepciones y conceptos que se han desarrollado alrededor del tema, optamos por presentar en este documento algunos elementos que la Asamblea General de las Naciones Unidas ha avalado después de su resolución para el apoyo y fomento de las acciones voluntarias, dado que consideramos brinda aspectos importantes para comprender y reflexionar un tema que ene diferentes puntos de vista y opciones para su desarrollo. A con nuación algunas ideas de gran importancia que rescatamos de ese documento:

También reporta notables beneficios a las personas que enen la oportunidad de prestar ese servicio. Ayuda a ampliar las redes sociales, económicas y culturales, aumenta la autoes ma, sa sface las necesidades individuales de aprender los unos de los otros, facilita la adquisición de conocimientos y experiencias además de crear reservas de buena voluntad que pueden resultar invaluables llegado el caso. Las Naciones Unidas también rescatan que el concepto tradicional del voluntariado como servicio puramente altruista se está transformando, dando paso a otro caracterizado por beneficios para todas las partes interesadas, es decir, la reciprocidad. Esto trae consigo un importante cambio a la hora de comprender y desarrollar un proceso de voluntariado, trascendiendo la idea según la cual los pobres son los únicos beneficiarios de ese servicio. Esto ha

“El ofrecimiento voluntario del empo y el esfuerzo propios para ayudar a otros es un impulso humano básico. El servicio voluntario desempeña una función indispensable en la preservación de la estabilidad y la cohesión de las sociedades. Por lo que se reconoce que el voluntariado es un componente importante de toda estrategia encaminada a ocuparse de ámbitos tales como la reducción de

6


permi do dar pasos hacia otro enfoque centrado en las formas colec vas del servicio voluntario como una manera fundamental de lograr su par cipación en la sociedad. Cuando se unen los que viven en la pobreza y los que no para realizar ac vidades voluntarias, éstas dan lugar a asociaciones innovadoras y establecen puentes entre los sectores de la sociedad. Por consiguiente, el voluntariado es un importante componente de la lucha contra la pobreza y la indigencia. De hecho, la imposibilidad de una persona o familia de acceder a esta acción solidaria recíproca en el vecindario o la comunidad, así como dentro de su sociedad y en el mundo en general, es una forma extrema de exclusión” (Asamblea General de las Naciones Unidas. A/56/288, pág. 2).

3.1.2. Criterios del Voluntariado. De igual manera, es importante rescatar algunos criterios que las Naciones Unidas iden fica como centrales para reconocer y valorar el trabajo voluntario: •

7

“Su obje vo primordial no es obtener beneficios financieros”(A/56/288). No quiere decir esto que no se espere nada a cambio, los y las voluntarias pueden tener intereses, como por ejemplo el crecimiento personal o la construcción de un mundo más humano, pero estos intereses no son mediados por una remuneración económica o la generación de lucro personal.


que presta el servicio voluntario o que dañan a la sociedad no cumplen este criterio.” (A/56/288). La búsqueda del bien común y la solidaridad son valores que dan vida a las acciones voluntarias.

“Se realiza por voluntad propia. La decisión de prestar servicios voluntarios puede verse influida por presiones sociales o sen mientos personales de obligación para con la sociedad, pero en esencia, la persona debe estar en condiciones de decidir si presta o no el servicio voluntario” (A/56/288), es una opción basada en la libertad de decisión y en la autonomía en la realización de elecciones.

Es importante precisar además que los gobiernos nacionales han venido desarrollando definiciones y marcos legales que buscan promover y definir claramente el tema del voluntariado en cada país. Estos son también puntos de referencia y ar culación dentro del presente programa de voluntariado.

“Beneficia a terceros o a la sociedad en general. Las ac vidades que benefician solamente a la persona

8


3.2. ¿Qué es el Voluntariado Marista? especialmente los menos favorecidos, en línea con la Misión Marista y/u otras presencias de

E

l Voluntariado Marista es una experiencia que, abierta a hermanos, fraternidades de laicos y laicas, agentes de pastoral, jóvenes, personal docente, administra vo y de apoyo de las presencias maristas, ofrece un empo de maduración humana y cris ana, a través de un servicio gratuito a los más necesitados, ya sea en la misión Marista o de otras comunidades religiosas.

Referido a las y los jóvenes par cipantes, brinda la oportunidad de discernimiento vocacional para el servicio (consagrado o laical), en una iglesia comprome da en la construcción de una sociedad más humana y justa.

El voluntario(a) Marista se caracteriza porque: •

Es un cris ano(a) que libremente orienta su vida hacia los fines de la solidaridad. Se pone al servicio desinteresado de los niños y jóvenes,

9

Iglesia. Promueve una respuesta crea va a través de inicia vas de educación y promoción humana, en colaboración con otras ins tuciones civiles y eclesiales. Inspirándose en el carisma Marista, vive la espiritualidad y la pedagogía de la sencillez, la presencia y el trabajo. Es una persona dispuesta a vivir en comunidad. Se propone una acción transformadora de la sociedad, descubriendo y comba endo las causas de la pobreza y la injus cia. Presta su servicio generoso desde una estructura organizada, preferentemente en una Comunidad Marista u otra comunidad religiosa, con otros seglares comprome dos. Está convencido(a) que esta experiencia le servirá para su crecimiento personal, social y de discernimiento, fortaleciendo su opción de vida.


3.3. Antecedentes. •

La experiencia de Marcelino Champagnat con el joven Montagne, un joven que a punto de morir no sabía que Dios lo amaba, impulsa la idea de evangelizar creando un ambiente más digno para promover la calidad de vida. El protagonismo de Marcelino en la construcción de la Comunidad de Hermanitos de María para la evangelización, la educación y la promoción humana de los niños y jóvenes pobres. Las diversas experiencias de “Misión Compar da”: Hermanos, Laicas y Laicos juntos, trabajando y soñando con un mundo dis nto, compar endo vida, misión y espiritualidad. La con nuidad de las expresiones concretas de solidaridad que se llevan a cabo en los procesos de educación y maduración en la fe en todas las obras y presencias de la Provincia. Los movimientos pastorales, especialmente el Movimiento REMAR, los Trabajos Apostólicos Concretos (TAC), el desarrollo de los liderazgos, los Campamentos Misión y el ideal de desembocar en el empo de servicio. La riqueza de las jornadas para la vida, convivencias, la catequesis, las clases de religión que son parte de nuestra tarea educa va y evangelizadora en las

10

dis ntas obras, mo van a diario a las personas des natarias y animadoras de este proceso, a dar gratuitamente lo que se ha recibido de forma gratuita. Las nuevas presencias de misión Marista en los diversos países, que son fuente inagotable de tes monio de vida en la evangelización y la promoción humana.


4. P ROPUESTA DEL P ROGRAMA VOLUNTARIADO MARISTA

DE

4.2. Lugares de Voluntariado1. 4.1. Responsables del Programa de Voluntariado Marista

Colombia: •

Los primeros responsables del Programa de Voluntariado son los integrantes del Secretariado de Solidaridad en coordinación con el Delegado Provincial de cada uno de los países de la Provincia Marista Norandina. La convocatoria y selección de los candidatos a par cipar en el Programa se hará conjuntamente con los coordinadores de los equipos de Pastoral Infan l, Juvenil y Vocacional, Misión Educa va y Laicado.

Centro Comunitario Santa María de la Torre (Medellín, An oquia). Comunidad Hno. Nicolás Tovar (Pereira, Risaralda).

Venezuela: •

Escuela Granja Santa Catalina (Santa Catalina, Delta Amacuro). Centro Comunitario “Peruchito" (Los Teques, Miranda).

Ecuador: •

De igual manera los y las voluntarias asumen la responsabilidad de dar vida a este proceso, reflejado en el compromiso por las acciones realizadas y el respeto por los procesos que cada obra o presencia desarrolla.

• •

1

Colegio Intercultural Bilingüe Abya Yala (Nueva Loja, Sucumbíos). Proyecto “Casas-Familia” (Quevedo, Los Ríos). Albergues infan les “Padre Julio Villarroel, Hogares Juveniles Champagnat, Ancianato “Daniel Álvarez Sánchez” (Loja, Loja).

Esta información puede ampliarse al final de este documento o ingresando a la página web del Secretariado de Solidaridad.

11


4.3. Criterios de Selección. Para los Hermanos: a. Disposición para par cipar de la experiencia de voluntariado. b. Autorización del Hno. Provincial para par cipar en el Programa. Adecuarse al perfil indicado en el numeral 3.2.2

f. Haber realizado algún nivel de formación como laico(a) marista, animador(a) y/o agente de pastoral. g. Haber tenido experiencia de trabajo pastoral, social y/o educa vo mínimo durante dos años. h. Ser responsable en el trabajo. i. Tener disposición para asumir la organización interna de la comunidad o misión donde será des nado. j. Realizar el encuentro de pre – voluntariado Marista (en caso de vincularse a la experiencia en la modalidad de “Corazón Solidario”). k. Adecuarse al perfil indicado en el numeral 3.2.3

Para las laicas, los laicos y jóvenes de las diversas obras y presencias Maristas: a. Haber cumplido 18 años. b. Tener cierta cercanía con su respec va comunidad local. c. Poseer equilibrio humano en sus aspectos afec vo y psíquico. d. Tener conocimiento básico de trabajo en grupo y/o haber par cipado en procesos de grupo. e. Estar en disposición de par cipar en un proceso de formación y acompañamiento de cara al voluntariado. 2 3

También puede Consultarlo en la página web del Secretariado de Solidaridad. También puede Consultarlo en la página web del Secretariado de Solidaridad

12


4.4. Modalidades del Voluntariado. La experiencia de Voluntariado Marista puede ser desarrollada bajo 2 modalidades: •

Aquel voluntariado que se desarrolla por un período de dos meses (el momento del año se define de común acuerdo con los organizadores a nivel provincial). Esta experiencia se denomina “peregrinación de solidaridad”.

Aquel voluntariado que se desarrolla durante un año (casi siempre lec vo). Esta experiencia se denomina “corazón solidario”.

A con nuación se presenta un cuadro resumen de estas modalidades con sus momentos y su posterior ampliación: Modalidades Momentos PREVOLUNTARIADO

VOLUNTARIADO

POST – VOLUNTARIADO

-

PEREGRINACION DE SOLIDARIDAD (dos meses) Convocatoria. Selección. Organización opera va. Envío.

- Bienvenida. - Conocimiento e inserción en el Proyecto Local. - Desarrollo de la Acción Voluntaria. - Acompañamiento (evaluación, registro de la experiencia, encuentro de evaluación final, posible visita, etc.).

- R e c u p e r a c i ó n d e la experiencia. - Formulación de estrategias de discernimiento. - Invitación a la experiencia “Corazón Solidario”.

13

CORAZÓN SOLIDARIO (un año) -

-

Convocatoria. Selección. Encuentro de inducción. Organización opera va. Envío. Bienvenida. Conocimiento e inserción en el Proyecto Local. Desarrollo de la Acción Voluntaria. Acompañamiento (visitas de acompañamiento y seguimiento, registro de la experiencia, encuentro de formación y evaluación parcial). Sistema zación de la Experiencia. Propuesta de acompañamiento al discernimiento.


4.4.1.

“Peregrinación Solidaridad”.

de

4.4.1.1. ¿A quiénes se dirige? La experiencia “Peregrinación de Solidaridad” está dirigida a Hermanos, laicas y laicos de las diversas obras y presencias Maristas, que dadas sus condiciones (por ejemplo responsabilidades familiares o comunitarias), ven conveniente realizar una experiencia corta (2 o 3 meses), de apoyo concreto a algún proceso que se lleva a cabo en los lugares de voluntariado. 4.4.1.2. Proceso de la experiencia. 4.4.1.2.1.

Pre-Voluntariado

• Convocatoria. Para iniciar esta experiencia de voluntariado el Secretariado de Solidaridad llevará a cabo una convocatoria a toda la provincia, de manera que las personas interesadas conozcan la propuesta y se mo ven a ser parte de ella. En este momento, los(as) interesados(as) realizan una pre inscripción entregando los requisitos exigidos a la persona que le ha acompañado en su proceso de discernimiento quien a su vez los hará llegar al encargado nacional del voluntariado Marista. El formato para la pre inscripción puede descargarse de la página web del Secretariado de Solidaridad. • Selección. Luego de recibir las solicitudes de los(as) y las interesados(as), estas pe ciones pasarán a un proceso de selección que realizará el Responsable del Secretariado de Solidaridad en cada país conjuntamente con el Delegado Provincial. El voluntario(a) recibirá una comunicación que no fica su elección y agradece su par cipación.

14


• Reconocimiento e inserción en el Proyecto Local. Aunque ya se han iniciado procesos de conocimiento del lugar y el proyecto, este es el momento para adentrarse mucho más en esta labor desde el contacto directo con las personas y las realidades del mismo. Es un momento de vital importancia para tener una experiencia significa va.

• Organización opera va. En esta etapa será necesario iniciar la coordinación de los detalles per nentes a la realización de la experiencia, de acuerdo con las circunstancias propias, por ejemplo, trámites migratorios, resolución de asuntos personales por parte del voluntario, necesarios para dejar por un empo las labores ordinarias. Además será conveniente que el voluntario(a) comience a conocer y acercarse a la realidad de los lugares donde realizará su labor y los proyectos que se llevan a cabo.

• Acompañamiento. Será permanente durante todo el proceso y se llevará a cabo tanto por los miembros del Secretariado de Solidaridad como por las personas que acompañan y animan las obras y presencias donde se realiza el voluntariado. Algunas de las actividades que se podrán desarrollar

• Celebración de envío. Cuando todo esté listo para realizar esta peregrinación, el voluntario(a) par cipará de una celebración local significa va que permita animarlo(a) y acompañarlo(a) en el proceso que inicia.

4.4.1.2.2.

Desarrollo del Voluntariado.

• Bienvenida. El primer momento de esta etapa será la bienvenida al lugar de voluntariado, de esto estarán encargados los responsables de los lugares y la comunidad que los apoye.

15


se mo vará un ejercicio de discernimiento. Las experiencias de este po siempre transforman nuestras vidas y ayudan a tomar decisiones en torno a lo que queremos de ellas, este será el momento para realizar este ejercicio.

serán las visitas a los voluntarios(as) (de ser posible) y el encuentro de evaluación final. Durante este acompañamiento se promoverán acciones que permitan registrar la experiencia vivida en el voluntariado. 4.4.1.2.3.

Post-Voluntariado. • Invitación a la experiencia “Corazón Solitario“. De igual manera quedará abierta la posibilidad de realizar una experiencia de voluntariado más prolongada.

• Recuperación de la experiencia. Al finalizar la experiencia de voluntariado, y como posibilidad de reconocer los aprendizajes y posibilidades que generó la vivencia del mismo, se promoverá la realización de una recuperación de la experiencia.

4.4.2. “Corazón Solidario” 4.4.2.1. ¿A quién se dirige?

• Formulación de estrategias de discernimiento. Conjuntamente con el proceso de recuperación de la experiencia

La experiencia “Corazón Solidario” está dirigida a Hermanos, jóvenes, laicas y laicos de las diversas obras y presencias

16


Maristas, que enen el empo y las condiciones para desplazarse durante un empo más prolongado y aportar de lleno a un proyecto con población vulnerable.

• Selección. Luego de recibir las solicitudes, se realiza el proceso de selección por parte del Responsable del Secretariado de Solidaridad en cada país conjuntamente con el Delegado Provincial. Así mismo, el voluntario(a) recibirá una comunicación que no fica su selección y agradece su par cipación.

4.4.2.2. Proceso de la experiencia. 4.4.2.2.1.

Pre-Voluntariado

• Convocatoria. De la misma forma que se desarrolla en la modalidad anterior, se realiza una presentación de la propuesta a hermanos, laicas, laicos y jóvenes u lizando diferentes recursos, contado con el apoyo de las personas que animan los procesos en la provincia. De igual manera, se recibirán los requisitos exigidos, para ser analizados.

• Encuentro de inducción. Dado que la experiencia “Corazón Solidario” implica mayor empo, esfuerzo y habilidades, se llevará a cabo un encuentro en el que los voluntarios(as) obtengan mayores

17


elementos, preparen mejor sus experiencias y definan sus posibles aportes a par r de sus capacidades, conocimientos y vivencias previas.

• Conocimiento e inserción en el Proyecto Local. Aunque se reconoce que este proceso será permanente, es importante realizar un ejercicio inicial que implique estar atento, percibir, escuchar y reconocer las par cularidades del lugar, así como las formas de vida específica de las personas; cambiar de lugar siempre nos pone en la posición de quien es desconocido y desconoce, es una oportunidad para dejarnos sorprender y movilizar por la realidad.

- Organización opera va. Coordinación de los detalles per nentes a la realización de la experiencia de acuerdo con las circunstancias propias (trámites migratorios, entrega responsabilidades, etc.). - Envío. Como en la modalidad anterior el(la) o la voluntario(a) par cipará de una celebración local significa va que permita animarlo(a) y acompañarlo en este proceso que inicia, brindando el apoyo necesario desde su comunidad de referencia para el año de ausencia. 4.4.2.2.2.

• Acompañamiento. Durante la experiencia Corazón Solidario se llevarán a cabo diferentes acciones encaminadas a apoyar al voluntario(a) a nivel personal, espiritual y pastoral,

Voluntariado.

• Bienvenida. El primer momento de esta etapa será la bienvenida al lugar . Los encargados serán los responsables locales y la comunidad que los apoye. Es importante resaltar que por ser una experiencia que se realizará durante un año, este empo se convierte en un proceso de inducción.

18


así como a mejorar su acción en favor de las personas con las que trabaja y vive su proyecto de vida. Para esto se llevarán a cabo visitas de acompañamiento, contactos

4.4.2.2.3.

Post – Voluntariado.

• Sistema zación de la experiencia. Este momento propondrá que a par r de la recuperación y la reconstrucción de las vivencias del voluntariado, los voluntarios(as) puedan construir aprendizajes que permitan cualificar las experiencias futuras al igual que el trabajo que se desarrolla en los lugares de voluntariado. • Propuesta de acompañamiento al discernimiento. Se busca acompañar a los voluntarios(as) para iden ficar en sus experiencias, llamadas de discernimiento vocacional a la vida laical o consagrada que permitan iluminar sus vidas.

periódicos no presenciales, un encuentro de formación, evaluaciones parciales del caminar y un encuentro final para evaluar y retomar la experiencia. • Registro de la Experiencia. Para no perder la riqueza de las experiencias que viven los(as) voluntarios se mo vará con nuamente para realizar registro de las mismas; cartas, fotogra as, videos, entre otros documentos podrán ayudar a esta significa va labor.

19


5. DERECHOS Y DEBERES EN EL P ROGRAMA DE VOLUNTARIADO MARISTA.

F

rente al tema de los derechos y deberes de los voluntarios(as) cada país ha avanzado en el proceso de definición y construcción de polí cas públicas que regulan y promueven este tema. Este programa se regirá por la norma vidad vigente en cada uno de los países, así como por las recomendaciones y resoluciones de las Naciones Unidas al respecto. Presentamos aquí algunos derechos y deberes del voluntario que consideramos per nentes y válidos.

5.1. Derechos voluntario.

del

Los(as) voluntarios(as) enen los siguientes derechos: •

Recibir, tanto con carácter inicial como permanente, la información, formación, orientación, apoyo y, en su caso, medios materiales necesarios para el ejercicio de las funciones que se les asignen. Ser tratados sin discriminación, respetando su libertad, dignidad, in midad y creencias.

20

Par cipar ac vamente en las comunidades y/o proyectos en que se inserten, colaborando en la elaboración, diseño, ejecución y evaluación de los programas, de acuerdo con las normas respec vas. Estar asegurados contra los riesgos de accidente y enfermedad derivados directamente del ejercicio de la ac vidad voluntaria, con las caracterís cas y por los capitales asegurados que se establezcan reglamentariamente. Ser reembolsados por los gastos realizados en el desempeño de sus ac vidades. Disponer de una acreditación iden fica va de su condición de voluntario. Realizar su ac vidad en las debidas condiciones de seguridad e higiene en función de la naturaleza y caracterís cas del lugar. (Pensar otra redacción que tenga en cuenta las caracterís cas específicas de los lugares). Obtener el respeto y reconocimiento por el valor social de su contribución.


5.2. Deberes voluntario.

del

• •

Los(as) voluntarios(as) están obligados a: •

Cumplir los compromisos adquiridos con las comunidades y/ o proyectos en los que se integren, respetando los fines y la norma va de las mismas. Guardar, cuando proceda, confidencialidad de la información recibida y conocida en el desarrollo de su ac vidad voluntaria. Rechazar cualquier contraprestación material que pudieran recibir bien del beneficiario o de otras personas relacionadas con su acción.

21

Respetar los derechos de los beneficiarios de su ac vidad voluntaria. Actuar de forma diligente y solidaria. Par cipar en las tareas forma vas previstas por la comunidad Marista y/o el Secretariado de Solidaridad de la Provincia. Seguir las instrucciones adecuadas a los fines que se impartan en el desarrollo de las ac vidades encomendadas. U lizar debidamente la acreditación y dis n vos de la comunidad Marista y de las organizaciones y/o proyectos implicados. Respetar y cuidar los recursos materiales que pongan a su disposición las organizaciones.


6. RELACIONES ENTRE LA COMUNIDAD MARISTA Y LOS(AS) VOLUNTARIOS(AS).

L

as relaciones formales entre la Comunidad Marista y los voluntarios estarán mediadas por el ente legal que representa a la Comunidad en cada país: AME (Agrupación Marista Ecuatoriana) en Ecuador, VEAS (Venezolana de Acción Social) en Venezuela y Comunidad de Hermanos Maristas en Colombia.

6.1. Compromisos de la Comunidad de Hermanos Maristas: • •

Cumplir los compromisos adquiridos con los voluntarios en el contrato de facilitación de medios. Acreditar la suscripción de una póliza de seguro, adecuada a las caracterís cas y circunstancias de la ac vidad desarrollada por los voluntarios, que les cubra de los

22


riesgos de accidente y enfermedad derivados directamente del ejercicio de la ac vidad voluntaria. Cubrir los gastos derivados de la acción voluntaria tales como: Transporte ida y vuelta desde el lugar de residencia hasta el lugar de voluntariado; los gastos médicos básicos por enfermedad o accidentes; los gastos de manutención básicos como alimentación, vivienda, elementos de aseo personal y transportes, durante el empo que dure su experiencia, además de dotar a los voluntarios de los medios adecuados para el cumplimiento de la acción voluntaria. Establecer los sistemas internos de información y orientación adecuados para la realización de las tareas que sean encomendadas a los voluntarios(as). Proporcionar a los voluntarios(as) la formación necesaria para el correcto desarrollo de sus ac vidades. Generar las condiciones necesarias para la realización de sus ac vidades en función de la naturaleza y caracterís cas del lugar. Facilitar al voluntario(a) una acreditación que le habilite e iden fique para el desarrollo de su ac vidad. Expedir a los voluntarios(as) un cer ficado que acredite su acción voluntaria. Llevar un registro del personal voluntario a través de una ficha individual que también permita el acompañamiento personal.

Mantener el puesto de trabajo en caso que el voluntario(a) posea un vínculo laboral con la Comunidad. Consultar en cada país las disposiciones legales..

6.2. Compromisos de los(as) voluntarios(as): •

Cumplir los compromisos adquiridos con la Comunidad Marista en el contrato de facilitación de medios. Responder civil y/o penalmente por los daños que llegare a causar a los bienes de la comunidad, del proyecto y/o de terceros. Salir al saneamiento y resolución de cualquier situación de orden judicial o extrajudicial que pudiere afectar a la Comunidad Marista. Permanecer en el si o de voluntariado durante el empo previsto en el contrato de facilitación de medios. Asumir los costos de pasaporte y cer ficados de vacunación, en caso de salir del propio país, así como lo referente a celular y ajuar personal durante el empo del voluntariado.

NOTA ACLARATORIA La Provincia Marista Norandina a través del Secretariado de Solidaridad, se reservará el estudio y organización de experiencias de voluntariado no contempladas en el presente Programa.

23


7. LUGARES DE VOLUNTARIADO. 24


7.1. COLO MBIA. 7.1.1. Centro Comunitario Santa María de la Torre. (Medellín, An oquia).

MEDELLÍN

E

- Medellín 2004 - y el Fondo de Empleados de EPM (Empresas Públicas de Medellín).

l Centro Comunitario La Torre de la ciudad de Medellín es ante todo el logro de un sueño compar do. Este proyecto que se encuentra ubicado en el barrio Santo Domingo Sabio II, sector de Santa María de la Torre, se caracteriza por ser una invitación a la alegría, la educación, el desarrollo, la cultura, la comunidad, todo esto con especial énfasis en la atención a los niños, niñas y jóvenes. Su construcción, que pasó de ser una caseta de madera a un edificio de dos plantas, fue posible gracias a la par cipación de la Comunidad de los Hermanos Maristas, la ONG Marista SED (Solidaridad, Educación y Desarrollo) de España, el premio del concurso “Mujeres Jóvenes talento”

La filoso a del centro se rige fundamentalmente por el principio de solidaridad pensada como la posibilidad de construcción de forma conjunta para la transformación de realidades. Tes monio de esto es que la propuesta actualmente está dinamizada por tres Hermanos Maristas y 9 jóvenes voluntarios, habitantes del sector, estudiantes de educación superior y básica secundaria, que han logrado resignificar sus formas de aportar al desarrollo y construcción del tejido social, para lo cual desde el 2007 han creado la Fundación Huellas.

25


nutricional y apoyo a las diferentes condiciones de los niños, niñas y adolescentes beneficiarios. Sobra decir que muchos de ellos cuentan como única comida diaria la que reciben como almuerzo en el restaurante.

Es interesante destacar que en el Centro Comunitario La Torre se desarrollan cinco componentes que coexisten sin desligarse unos de otros: •

Capacitación: Con el nombre de “Yo También Cuento”, este componente es una propuesta de formación en valores con perspec va de derechos. Busca atender población infan l y adolescente desescolarizada brindando herramientas en lectoescritura y pensamiento lógico-matemá co. Por otra parte, en el centro también se ofrece capacitación para el emprendimiento y economía solidaria a jóvenes adolescentes, la cual se complementa con formación en enfoque de género. Existen también procesos de desarrollo depor vo y recrea vo y diversas ac vidades de capacitación y promoción para la comunidad.

Pastoral: Es un espacio de par cipación con perspec va incluyente a través de grupos infan les y juveniles, formación en valores y celebración de la fe. De empo atrás el movimiento navideño moviliza a muchas gentes del barrio y aporta para su construcción.

Interins tucionalidad: Tiene como fin la ges ón de convenios con otras ins tuciones que desean vincularse, apoyar y enriquecer sus saberes en los dis ntos procesos. Está a cargo de la Fundación Huellas.

Y además señalar que como propuesta de extensión, los Hermanos Maristas y la Fundación Huellas, han empezado a realizar acompañamientos en el asentamiento MANANTIALES, conformado por población desplazada y con altos índices de pobreza.

Familia: Buscamos el acompañamiento a los núcleos familiares para la construcción colec va de la importancia de ser padres y madres de familia, y los buenos hábitos para la convivencia y la salud mental y sica. Para esto se implementan visitas domiciliarias, planes de mejoramiento y reuniones mensuales.

Sin duda alguna, esta es una obra que llena los corazones de alegría y florece con las sonrisas. Gra tud, besos y abrazos a cada par cipante que lo hace posible. Si quieres conoce más:

Alimentación: Se promueve la buena alimentación a través del restaurante comunitario, que hace un aporte como complemento

http://fundacionhuellasmedellin. blogspot.com/

26


7.1.2. Comunidad Hermano Nicolás Tovar Bolaños - Pereira

PEREIRA

E

l 15 de enero de 1999 los Hermanitos de María fundan una comunidad de inserción en la comuna Villasantana, uno de los sectores más es gma zados de la ciudad de Pereira, departamento de Risaralda - Colombia. Desde entonces, dis ntos Hermanos han venido enriqueciendo su vida y su carisma compar endo con personas muy pobres y sencillas. Su vivienda, una casa tomada en arriendo, solamente se dis ngue de las demás porque man ene la puerta abierta casi todo el día. Ahí los hijos de Marcelino Champagnat viven en una permanente ac tud de disponibilidad frente a los requerimientos de los vecinos, y especialmente de los niños y jóvenes que tanto acuden a ellos.

Insertos en ese medio, además de enriquecerse en el diario compar r con los pobres que les revelan sus inmensos valores y alegrías, su espíritu de lucha por la supervivencia, sus sufrimientos, sus dificultades y sus proyectos, acompañan en su misma casa y en un sencillo centro comunitario, a los niños y jóvenes que acuden a buscar refuerzo escolar, a leer, a jugar o, simple y profundamente a saludar y a compar r sus empos libres de manera muy gratuita. La comunidad se autofinancia, es decir, sus miembros viven de lo que ganan. Su es lo de vida es austero y poseen sólo lo indispensable para llevar una existencia digna. Ello les permite, hasta donde les es posible, asumir una

27


forma de vivir semejante a la de las personas y familias que les rodean. De una manera muy discreta, desde luego con la debida autorización del Consejo Provincial, comparten el dinero que les sobra, después de garan zar el cubrimiento de sus necesidades básicas, para apoyar programas de capacitación, de nutrición, de mejoramiento de vivienda y de es mulo a jóvenes pobres realmente interesados en el estudio.

Los Hermanitos de María alimentan su vida y la centralidad de Jesús de Nazaret en ella, en la oración, el estudio y meditación del Evangelio, la celebración de la Eucaris a con el pueblo, la comprensión y el perdón mutuos, y el compar r de manera fraternal los quehaceres domés cos (arreglo de casa, lavado de ropa, preparación de los alimentos...). Todo esto en la alegre y a la vez di cil tarea de aceptarse y amarse en las diferencias. Esa experiencia de vivir en medio del pueblo les permite reafirmar lo que ya los obispos la noamericanos en Puebla habían constatado: “los pobres nos evangelizan”.

Pastoralmente brindan apoyo a grupos y a ins tuciones educa vas, tanto de la ciudad como de otras zonas del país, animando talleres, convivencias, re ros espirituales, y dando asesorías. Igualmente enen un buen nivel de inserción en la Iglesia par cular y coordinan, a nivel diocesano, el Movimiento Social de Niños y Niñas Sembradores de Paz, que ene en la comuna Villasantana su bas ón más fuerte.

La comunidad lleva el nombre del Hermano NICOLAS TOVAR BOLAÑOS, en homenaje a este religioso Marista fallecido por causa de un infarto cerebral cuando hacía parte de ella y en la cual se dis nguió por su especial amor a los niños y a las gentes pobres y sencillas.

28


7.2. VENEZUELA. 7.2.1. Escuela Granja Santa Catalina (Santa Catalina, Delta Amacuro).

DELTA AMACURO

L

es presentamos la Escuela Granja Santa Catalina, orientada desde hace 20 años por los Hermanos Maristas donde realizamos una labor educa va, de acompañamiento, de impulso, crecimiento y desarrollo de las personas y de las comunidades junto a los valores y tradiciones propios. Este proyecto se encuentra en Santa Catalina, una población de 1.500 habitantes en su mayoría criollos, a la cual solamente se puede acceder por río ya que no ene carretera que la una a erra firme.

Esta Escuela Granja fue creada en 1966 con el fin de responder a las necesidades educa vas de la región. Después de unos años de buen funcionamiento, comenzó a deteriorarse material y moralmente, hasta el punto de tener que cerrarse. Por pe ción de los vecinos, el Ministerio de Educación ofrece la Escuela al Vicariato de Tucupita y Monseñor Felipe González solicita a los Hermanos Maristas que acepten dirigir dicho centro.

29


Luego de conversaciones, sin interrumpir el curso académico, se a ende la formación con nua del docente al mismo empo que se inician los trabajos de recuperación de la escuela. Desde octubre de 1989 los Hermanos con la colaboración de profesores, alumnos, exalumnos y representantes de otras obras Maristas de Venezuela (sacrificando muchos de ellos sus vacaciones), de algunos docentes, representantes y alumnos de la misma escuela, junto con organismos oficiales y privados se realiza la recuperación general.

para que la integración de las personas y su cultura se realice de forma armónica. En estos 20 años de presencia Marista en Santa Catalina son muchos los agradecimientos que debemos reconocer a tantas personas, maristas, laicos y personas que desinteresadamente se han ofrecido y dedicado su empo y sus personas en beneficio de la juventud necesitada del Delta del Orinoco. Sobra decir que ellos y TODOS siempre serán bienvenidos a esta erra del agua en el oriente venezolano.

Actualmente la Escuela a ende 360 alumnos de 1º a 9º grado, de los cuales 70 son internos. El Internado de Santa Catalina ofrece una respuesta adecuada a las pequeñas comunidades ubicadas en los caños del Delta del Orinoco que no cuentan con Educación Básica completa. La Escuela ofrece la alterna va de estudiar hasta noveno grado a los jóvenes de pequeñas comunidades campesinas e indígenas warao de los caños del Orinoco.

Junto con el agradecimiento, renovamos el compromiso de seguir viviendo y actualizando el sueño de Marcelino Champagnat de educar a los niños y jóvenes más desatendidos. Que él nos siga iluminando y que la familia marista sea capaz de seguir esas intuiciones e intenciones.

Se crea un ambiente de familia y diálogo. Se fomenta que los internos sean ellos mismos responsables de solucionar sus necesidades. Se respeta y valora la cultura indígena warao y campesina, manteniendo sus valores

30


7.2.2. Centro Comunitario “Peruchito” – (Los Teques, Miranda).

LOS TEQUES

L

Así pues en el mismo si o donde vive la comunidad encontramos la Casa Comunitaria. El trabajo inicial en torno a un Proyecto de Biblioteca popular para aprendizajes alterna vos cuyo obje vo fundamental era responder a las necesidades educa vas de los niños y jóvenes escolarizados y no escolarizados del barrio El Cristo. Hoy la “Casa Comunitaria Peruchito” ha crecido y está animada por la comunidad de Hermanos junto con estudiantes de educación comprome dos en el Proyecto de la propia comunidad (Emilia Arráez y Leslie Mendoza) y estudiantes de educación que se han vinculado siendo de otras comunidades (Eliana Lecuna y Gladys Álvarez).

a Casa Comunitaria “Peruchito”, espacio compar do con la Comunidad Marista de inserción del barrio “El Cristo”, está ubicada al sur de la ciudad de Los Teques, Venezuela. Su historia se inicia el año de 1998 cuando a par r de la decisión tomada en el capítulo provincial y con las indicaciones del Provincial y su Consejo, se traslada una comunidad forma va de jóvenes hermanos a este barrio. Aun cuando hoy en día culminó la experiencia de Formación Inicial en esta comunidad, se con núa como comunidad de inserción con la presencia de tres hermanos (que han variado de año en año) llamados a con nuar la misión marista entre la gente.

31


Los servicios que presta la casa son los de asesoría estudian l, biblioteca, tareas dirigidas, cursos básicos de computación a la comunidad, espacio de encuentro del Consejo Comunal de El Cristo. Además nuestra casa enmarcada en la integración con la comunidad, recibe en sus instalaciones a los estudiantes provenientes de la Educación Universitaria de las diferentes casas de estudios de los Altos Mirandinos: Misión Sucre, IUSPO, Colegio Universitario de Los Teques, UNEFA, quienes realizan pasan as, elaboran Proyectos y desarrollan sus ac vidades académicas de pre-grado. De igual manera realizan proyectos comunitarios estudiantes provenientes de la Misión Rivas.

es lo de vida “como el de la gente”: descubrir sus dificultades económicas y vivirlas de cerca solidarizándonos en algunas situaciones par culares… compar r su medio de transporte co diano y par cipar de la “pérdida de empo”, del tener que caminar, del viajar incómodo… vivir las angus as de la enfermedad y de la muerte de los vecinos… conocer y sen rse de algún modo afectado por dos problemas fuertes del barrio: la venta y consumo de droga y la violencia… el jugar en la cancha con los jóvenes aprendiendo a conocerlos… colaborar ocasionalmente en alguno de los trabajos comunitarios del barrio (limpieza, instalación de una tubería, pavimentación de la calle...)… llevar un régimen de comida sencillo y responsabilizarse en el uso ajustado del dinero... la oración, par endo de las vivencias co dianas de encuentro con los vecinos, muchas de ellas autén cas “lecciones de fe”, y del ir compar endo la fe con ellos en las celebraciones de la palabra y rosario, o en algunos novenarios, y de ese modo aprender de su espiritualidad -y desde estas experiencias ir recreando nuestra oración personal y comunitaria-.

Referidos a nuestra comunidad, en la evaluación frecuente de nuestra experiencia hemos encontrado pistas que nos han enriquecido y animado: El discernimiento comunitario como clave para la vivencia de la consagración y como aprendizaje de la escucha y apertura al otro... La vivencia de unas relaciones comunitarias espontáneas, vitales, familiares, y no tanto en función de tareas (asumiendo las dificultades nacidas de las formas de ser tan diversas)… La relación abierta con los vecinos, la cercanía con ellos, el meterse en la vida de la gente, reencontrándose con el propio ser popular, cues onándose, repensando el es lo de vida marista en este medio… El proceso de ir asumiendo un

Y es así como trascurren nuestros días, con sus altos y bajos, con sus luces y grises; y es así como intentamos hacer viva la memoria de Jesús y su Buena No cia, en el espíritu de San Marcelino. Sólo nos resta invitar a quienes no conocen esta presencia, a darse una vuelta por aquí cuando tengan la ocasión. Serán bienvenidos.

32


7.3. ECUADOR 7.3.1. Proyecto Educa vo “Abya Yala” – (Nueva Loja, Sucumbíos).

SUCUMBIOS

E

de la Provincia de Sucumbíos de la República de Ecuador.

l proyecto educa vo Abya Yala está ubicado en la Provincia de Sucumbíos a 6 km ½ de la ciudad de Nueva Loja. Como proyecto, pertenece al Vicariato Apostólico de San Miguel de Sucumbíos, y su animación está a cargo del Equipo Misionero de Pastoral Indígena “Abya Yala” integrado por la Comunidad de Hermanas Carmelitas del Sagrado Corazón, la Comunidad de Hermanos Maristas, misioneros laicos y personas voluntarias que año tras año comparten su vida con el Equipo Misionero, y los y las estudiantes pertenecientes a las nacionalidades Siona, Secoya, Cofán, Shuar y Kichwa

El proyecto se inicia el 9 de sep embre de 2004 con la firma del convenio para la construcción de la estructura sica del colegio, entre el Vicariato Apostólico San Miguel de Sucumbíos y la compañía OCP, S.A. (Oleoducto de Crudos Pesados). Posteriormente la implementación del centro se logra realizar con el apoyo del Ayuntamiento de la ciudad de Madrid (España). Finalmente, el 18 de sep embre de 2005 empieza a funcionar el primer año de colegio (8º) con 60 estudiantes indígenas.

33


Actualmente el proyecto consta de 5 componentes: •

la oportunidad de realizar sus estudios de Educación Media en el Colegio Intercultural Bilingüe “ABYA YALA”. Los estudiantes permanecen 3 semanas en el hogar juvenil y por una semana regresan a integrarse con sus familias para que no pierdan sus raíces culturales.

Colegio Fiscomisional Intercultural Bilingüe Abya Yala. El obje vo del colegio es proporcionar una educación de calidad, según el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB), para jóvenes de las nacionalidades Kichwa, Shuar, Cofán, Secoya y Siona. Privilegia aquellos con menos posibilidades de acceder a la educación media, logrando involucrar a la familias, a las comunidades y a las organizaciones, en un proyecto educa vo integral que favorece el desarrollo de las nacionalidades indígenas existentes en Sucumbíos, de manera que éste sea un proyecto de referencia para la educación intercultural bilingüe de la Amazonía ecuatoriana.

Para el 2010, el hogar juvenil Abya Yala albergó a 220 estudiantes provenientes de las diferentes comunidades indígenas de la provincia. •

El Centro Cultural ene como obje vo promover la inves gación, valoración, estudio y difusión de las culturas indígenas de Sucumbíos. Además busca fortalecer el trabajo de la Pastoral Indígena, el desarrollo académico de los y las estudiantes del Centro Educa vo ABYA YALA, ins tuciones, organizaciones y personas interesadas en indagar e inves gar la realidad social, cultural, polí ca y económica de los pueblos indígenas de la Provincia de Sucumbíos.

El primer grupo de estudiantes se encuentra cursando ya el tercer año de bachillerato y para julio de 2011 se espera lograr la primera promoción del colegio. •

Centro Cultural Indígena.

Hogar Juvenil Abya Yala.

• Proyectos produc vos.

El Hogar Juvenil Abya Yala ofrece a las y los jóvenes de las 5 nacionalidades que viven en las diferentes comunidades de la Provincia de Sucumbíos, y que no enen un colegio cercano,

Con los proyectos produc vos se pretende lograr el autofinanciamiento del Proyecto Educa vo Intercultural Bilingüe

34


ABYA YALA, promoviendo a su vez un nuevo po de economía para las nacionalidades amazónicas, no basada en la mera subsistencia, sino en una elemental previsión de futuro, a par r de proyectos agropecuario – forestales adecuados al medio. •

Formación de profesores. Una de las dificultades que se ha presentado en el desarrollo del proyecto educa vo ha sido la falta de profesionales de la educación, especialmente de las nacionalidades. Por eso, este componente pretende apoyar a los egresados del Colegio Abya Yala para que puedan ingresar a la universidad y formarse en las diferentes disciplinas del campo educa vo, de manera que luego puedan rever r sus conocimientos en el Colegio Abya Yala o en otros centros educa vos indígenas de la Provincia de Sucumbíos.

35


7.3.2. Proyecto Casas Familia “San Marcelino Champagnat” - (Quevedo, Los Ríos).

QUEVEDO ecuatorianos, que oficialmente trabajan con niños, niñas y jóvenes en riesgo y sus familias.

E

ste proyecto nace en 1999 cuando cuatro docentes del Colegio Marista América quienes habitualmente realizaban visitas a la cárcel de Quevedo-, con la colaboración de algunas familias, acogen en una casa arrendada cercana al Colegio, a 6 menores hijos e hijas de una reclusa que cumplía una condena de 8 años por tráfico de drogas. Los niños y las niñas son de dis ntos padres y estaban abandonados. Nace así la primera casa-familia con el nombre de La Valla.

El proyecto de acogida de niños y jóvenes en riesgo, abre posteriormente 2 casas más: la segunda con el nombre de San José en honor a nuestro patrono, donde vive la Comunidad Marista con un grupo de 9 menores y la educadora, y la tercera, Nuestra Señora de la Merced patrona de Quevedo, donde igualmente comparten 8 niños y otra educadora. Para abril de 2004 se inicia una cuarta Casa-Familia llamada Hno. Joaquín y en 2005 una quinta con el nombre Hno. Patricio. Así pues, al año 2010 son cinco las Casas-Familia que integran el Proyecto Casas-Familia “San Marcelino Champagnat” de la

En el año 2002, los Hermanos Maristas asumen la animación del proyecto y se amplía para llevarlo conjuntamente con el profesorado, las familias, ins tuciones y organismos

36


reciben los aportes de grupos de “padrinos” de España y Alemania, la ayuda de la Escuela-Colegio América y los salarios de los hermanos.

Ciudad de Quevedo, donde habitan 40 niños, niñas y jóvenes, que asisten a la Escuela Marista América o a las secundarias Colegio Técnico 7 de Octubre y a una academia, ambas estatales.

Úl mamente se ha pretendido crear una RED de Casas Familia que acojan y proporcionen una formación integral de manera que, a futuro, se pueda reinsertar a los niños y jóvenes en sus hogares o darles en adopción nacional. Se trata pues, de sensibilizar a la sociedad ante este grave problema y comprometerla, siendo lo prioritario generar el ambiente apropiado que permita a las y los menores acceder a un proceso forma vo rico en valores, capaz de construir una nueva sociedad en la que la violencia, la delincuencia y la corrupción no sean las únicas vías para salir adelante.

El Proyecto consiste en proporcionar un hogar a niños/as y jóvenes (6 a 17 años) en riesgo con diferentes situaciones de vulnerabilidad: quienes viven en la cárcel con sus padres/madres y por lo tanto son correo de drogas y víc mas de los abusos que allí se originan, quienes son maltratados en sus hogares y llegan a vivir desequilibrios emocionales que les llevan a las calles, quienes por la pobreza extrema en que viven no han podido acceder a un sistema regular de educación y sufren las consecuencias de la desnutrición, quienes enen que salir a las calles y allí viven, quienes son víc mas de la emigración de sus padres quedando abandonados y solos a su suerte. Dado que es un proyecto incluido en la Pastoral Social de la Diócesis de Los Ríos, también colaboran allí otras 3 ins tuciones religiosas: la Parroquia, la Congregación de las Hijas de San José y las Hermanas de la Asunción. Desde el inicio la Agrupación Marista Ecuatoriana afronta la mayor parte del financiamiento, y actualmente también se

37


7.3.3 Albergues infan les “Padre Julio Villarroel”, Hogares Juveniles Champagnat, Ancianato “Daniel Álvarez Sánchez” (Loja, Loja).

E

l Albergue “Padre Julio Villarroel” está ubicado en la Ciudad de Loja (al sur de Ecuador) y ene dos etapas:

• La segunda etapa la cons tuyen los “Hogares Champagnat” donde son acogidos adolescentes y jóvenes que, por su edad, ya no es conveniente que se encuentren en el Albergue pero que tampoco pueden ser insertados en su familia. Se trata de que allí puedan con nuar sus estudios secundarios y se preparen para enfrentarse a la vida mientras alcanzan la mayoría de edad.

• La primera es prác camente el albergue-orfanato donde niños huérfanos de la región son recogidos para brindarles un hogar y otros niños que, aun contando con familiares cercanos, viven una situación de pobreza y abandono que les pone en situación de riesgo y desamparo.

38


Se trata de ayudar a los niños en sus ac vidades diarias, colaborar en la realización de sus tareas escolares, hacer presencia en todos los momentos de una jornada ordinaria de los niños y programar ac vidades complementarias de formación, juego y esparcimiento especialmente en los fines de semana, días feriados o períodos de vacaciones cuando las ac vidades escolares decrecen.

Las dos etapas son complementarias y la segunda es con nuidad de la primera pero para casos determinados y situaciones específicas de jóvenes concretos. En el acompañamiento de esta obra social entre los niños y jóvenes pobres de la ciudad de Loja hay un hermano Marista involucrado a empo completo; si bien, la primera etapa está dirigida directamente por una comunidad de religiosas. Los niños en el Albergue y los jóvenes de los “Hogares Champagnat” asisten a diferentes escuelas y colegios de la ciudad y su formación se complementa con procesos de tareas dirigidas o pequeños talleres para posibilitarles una formación integral.

En cuanto al ancianato “Daniel Álvarez Sánchez”, su dirección corre a cargo de una comunidad de religiosas quienes a enden cerca de 70 adultos mayores.

39


8. BIBLIOGRAFÍA.

Ins tuto de los Hermanos Maristas Actas del 19º Capítulo General, Mensaje del 19º Capítulo General a todos los Hermanos Maristas, Roma, 1993, No. 11.

Sammon, Seán D. FMS, Circular UNA REVOLUCIÓN DEL CORAZÓN, Ins tuto de los Hermanos Maristas. Roma: 6 de junio 2003, Pg. 31.

Asamblea General UN. Informe del Secretario General Apoyo al Voluntariado. Naciones Unidas. 14 de agosto de 2001. 14p.

40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.