Portafolio, Manuela Álvarez Agudelo

Page 1

1

PORTAFOLIO Arquitectura y DiseĂąo 2016-2017 Manuela Alvarez Agudelo


2


3



“La hístoria es objeto de una construcción cuyo lugar no es el tiempo homogéneo y vacío, sino el “tiempo actual” que es llano” Walter Benjamin. La selección de cada proyecto que se encuentra plasmado es una pequeña muestra de la concepción arquitectónica desde la formación académica, en donde se expone la mirada crítica, proyectual y prospectiva de la arquitectura contemporánea, en donde buscar el equilibrio entre la sociedad, lo natural, el territorio y lo construido será un factor importante en el desarrollo equilibrado; relacionándolo así como un tejido en donde convergen un grupo poblacional con un pasado, un presente y un futuro al cual se busca generar apuestas para obtener una relación armónica urbana, una infraestructura que soporte dichas apuestas siempre y cuando la conservación de lo natural sea tomado como estructurante de conservación y recuperación territorial. Esto no es más que un esbozo de una perspectiva a la nueva arquitectura.


Manuela Alvarez Agudelo. INFORMACIÓN BÁSICA.

Fecha de nacimiento: Agosto 25, 1995 Lugar de nacimiento: Medellín-Antioquia Ubicación actual: Medellín Idiomas: Ingles - Español. Telefono: 57 301 334 58 91 Email: manuela_2595@hotmail.com

PERFIL PROFESIONAL.

Cine

Arquitectura Fotografia Ilustración

Intereses Artisticos.

Paisajismo

Edificio Público

Vivienda Social

Construcción

Urbanismo

Intereses Arquitectonicos.

Autocad

InDesign

Photoshop

Ilustrator

Revit

Sketchup

Word

Power point

Excel

Habilidades digitales.

Desde mi formación como Arquitecta mi desarrollo se ha basado en el buen trabajo en equipo, basado en estar abierto a escuchar distintas ideas y a recibir críticas constructivas en beneficio de los objetivos trazados. El liderazgo como iniciativa fundamental de apoyo y ejecución. Visión, objetividad y análisis como lineamientos para el diseño. Pero lo más importante pasión por lo que hago, teniendo como primicia “Arquitectura más humana” pensándola “Por y para la sociedad”.


MANUELA ÁLVAREZ AGUDELO

FORMACIÒN ACADEMICA.

Pregrado Universitario 2013-2018 Arquitectura, Universidad de San Buenaventura. Autodesk Revit bàsico. 2017 MEGACAD INGENIERIA Y SISTEMAS S.A.S. Autodesk Revit avanzado. 2017 MEGACAD INGENIERIA Y SISTEMAS S.A.S. Centro de formación International E-Learning Academy. Curso Photoshop CS6 2017. Centro de formación International E-Learning Academy. Curso Ilustrator CS6 2017. Centro de formación International E-Learning Academy. Curso InDesign CS6 2017.

EXPERIENCIA PROFESIONAL.

Sección Siete Arquitectos e Ingenieros S.A.S Medellín - Colombia. Colaboración en diseños Arquitectónicos Parque Lineal Maderos. La Ceja del Tambo. Total diseñado: 7.906mts2

EXPERIENCIA ACADEMICA. Concurso Mención de Honor. ConvivE XI - Turbo - Antioquia. Mención de honor 2016-2. “Armonia Antropologica del paisaje natural” Equipo Usb Manuela Alvarez, Katherine Corrales Estefania Vivas, Mariana Rios. Workshop 2017-1 AÑONÉE COLOMBIEA FRANCE. Simposio Internacional, Arquitectura, Naturaleza y Ruralidad. “Urbanismo colectivo el derecho a la ciudad” Equipo Usb. Manuela Alvarez, Katherine Corrales Estefania Vivas, Mariana Rios. Concurso BID UrbanLab Guaymallén, Mendoza (concurso en desarrollo) Equipo Usb. Manuela Alvarez, Katherine Corrales,Estefania Vivas, David Moises Montoya, Mauricio Alvarez, Diana Valencia.

MENCIONES ACADEMICAS. Mención de honor 2013-2 taller de diseño II Universidad de San Buenaventura . Mención de honor 2016 - 1 Taller de diseño VII Universidad de San Buenaventura. Equipo Usb. Manuela Alvarez, Estefania Vivas, Mariana Rios Mención de Honor. Concurso ConvivE XI - Turbo - Antioquia. Mención de honor 2016-2. “Armonia Antropologica del paisaje natural” Equipo Usb Manuela Alvarez, Katherine Corrales Estefania Vivas, Mariana Rios.



CONTENIDO.

01 02 03

Concursos Academicos.

Parque Agro-ecologico Guaymallén. Concurso BID UrbanLab2017.

Páginas

11-19

Concursos Academicos.

Armonia Antropologica del paisaje natural. Concuro ConvivE XI 2016

Páginas23-39

Parque Lineal Maderos.

Proyectos laborales.

Municipio de la Ceja del Tambo Páginas 43-47 Proyectos laborales.

04

Parque Principal.

05

Centro de Integración Barrial C.I.B.

Municipio de la Ceja del Tambo

Páginas 51-55 Proyectos academicos.

Barrio Pedregal, Medellín.

Páginas 59-63



Concurso BID UrbanLab2017.

PARQUE AGRO-ECOLOGICO GUAYMALLEN. Experiencias del paisaje. Localizaciòn. Argentina, Mendoza, Guaymallen.

El objetivo del concurso BID UrbanLab es desarrollar un proyecto urbano integral, multisectorial, innovador y sostenible en el Departamento de Guaymallén, Mendoza para los predios de carácter patrimonial del Ferrocarril General Belgrano y la zona destinada al “Parque Joaquín Lavado QUINO. Integrantes Asesora: Arq. Diana Valencia. Arq. David Moises Montoya Sierra. Arq. Mauricio Alvarez. Katherine Corrales. Estefania Vivas Mejia. Manuela Alvarez Agudelo. 2017. (Concurso en proceso)


PARQUE AGRO-ECOLOGICO GUAYMALLEN.

Experiencias del paisaje.

El proyecto busca reinterpretar la identidad cultural del barrio, resignificando la memoria en la propuesta urbana, concentrada la misma en una intervención del hábitat relacionado con la carrera 4, y la nueva avenida del puerto. Propuesta que busca dar solución a múltiples problemáticas presentes en el barrio como son: la falta de conectividad con el centro histórico y con El puerto, la presencia de áreas inundables, la segregación socio espacial y las precarias condiciones de calidad de vida de la población, entre otras. Además, la intervención pretende, la inclusión de la población en el proceso de emprendimiento productivo, con una nueva visión del turismo como detonantes de desarrollo local. El turismo como actividad productiva a impulsar en el barrio, articulará la propuesta de intervención �sica a la propuesta productiva a través de puntos focales (nodos) y espacios de colectividad (centralidades-patios urbanos) que garanticen una apuesta productiva de gestión comunitaria y el mejoramiento de la calidad de vida. Dicha actividad productiva de la mano de los procesos de capacitación de las comunidades, posibilitará activar la dinámica económica del barrio, incorporando actividades de servicios (hostales, posadas y restaurantes) para que, desde los saberes locales, se desarrolle una propuesta gastronómica y cultural, proyectada al turista.

Itat. Hiliquodit ea nis excepta si ut prati optam voluptur sequi ipsandest mo mollitatem comnis vel ipitaspitis des ad quam sunt essi dis magnitius prenem quia consequi cone conecae vollaborati coremporem que nes sae pa nossinu lparchicaest venditi quos aut quam fugia cor acitioreic tem quiaese rspedip iendaeri dolorepel idero verio ex es ullaccus qui tem que pedit ullantiusam il magnimus elent veleces del molor maio qui as pro volut quunt everum et quo tem anditat endella natiae re officiatio doluptas mos aces ipsanda denetur, consequunt audantissum sunt, sit molut fugit audaectatur? Litatur, vid quas deritia pa quo is re pliquidi qui doluptae sam et fuga. Sed ut magnias ab is verferit erum comnian turepuda simint.


13


(Figura 1).

Componente Ambiental (Figura 1). El proyecto busca reinterpretar la identidad cultural del barrio, resignificando la memoria en la propuesta urbana, concentrada la misma en una intervenciรณn del hรกbitat relacionado con la carrera 4, y la nueva avenida del puerto.

(Figura 2).

Componente Ambiental (Figura 2). El proyecto busca reinterpretar la identidad cultural del barrio, resignificando la memoria en la propuesta urbana, concentrada la misma en una intervenciรณn del hรกbitat relacionado con la carrera 4, y la nueva avenida del puerto.


15

(Figura 3).

Componente Ambiental (Figura 3). El proyecto busca reinterpretar la identidad cultural del barrio, resignificando la memoria en la propuesta urbana, concentrada la misma en una intervenciรณn del hรกbitat relacionado con la carrera 4, y la nueva avenida del puerto.

(Figura 4).

Componente Ambiental. (Figura 4). El proyecto busca reinterpretar la identidad cultural del barrio, resignificando la memoria en la propuesta urbana, concentrada la misma en una intervenciรณn del hรกbitat relacionado con la carrera 4, y la nueva avenida del puerto.


El proyecto se desarrolla a través de cuatro unidades de actuación urbana, las cuales están transversalizadas por los procesos formativos, estas son: Unidad 1: Unidad de paisaje Mendocino, busca recrear los diferentes paisajes existentes en la provincia de Mendoza,haciendo énfasis en las características bióticas de cada una, las especies presentes, buscando a través de recorridos guiados, generar un proceso formativo, que permita hacer consciente del cuidado y manejo de las mismas y su necesidad de conservación. Unidad 2: Unidad recreativa para el niño y joven mendozino, da respuesta a las carencias observados en el distrito Belgrado en términos de infraestructura recreativa, aporta al área de influencia directa equipamientos de carácter recreativo, que posibilitan a la población beneficiada diferentes opciones de esparcimiento y recreación activa y pasiva. Unidad 3. Gastronómica y de huertas urbanas productivas, a partir de proceso de formación a la población local en procesos productivos, manejo de alimentos y replica de prácticas culturales gastronómicas, se pretende generar empleo en la siembra y transformación de dicha producción y su vinculación a la cadena productiva del sector gastronómico y vinícola. Unidad 4. Unidad para la formación y educación. Esta unidad albergara los espacios para la formación de la población local en las áreas ambientales, productivas y educativas.

16


17


El proyecto en su apuesta de sostenibilidad ambiental presenta dos estrategias: • La primera consiste en el montaje de una colección de especies endémicas del territorio mendocino, que describen en su recorrido las diferentes zonas de vida y rasgos bióticos, buscando un proceso formativo que permita la conservación y protección del componente biótico de la región. Además, proveerá a futuro material vegetal, necesario para procesos de reforestación dentro y fuera del parque ecológico. • La segunda busca recrear el papel del agua y su expresión en las hijuelas (Rasgo de identidad mendocino) como factor importante en la sostenibilidad de las actividades productivas vinculadas a la agricultura, horticultura, y producción vinícola. El proceso formativo que se desarrolla en paralelo en la edificación patrimonial destinada a aulas formativas buscará, con los distintos grupos poblacionales del área de influencia directa e indirecta su capacitación en prácticas aportantes a la sostenibilidad ambiental, manejo racional de los recursos naturales, reciclaje y reuso de residuos sólidos, recolección de aguas lluvias y utilización de las mismas para riego en zonas productivas y labores asociadas al paisajismo y mantenimiento de las áreas verdes y la cobertura vegetal.

texto especificaciones imagenes


19

El edificio de aulas para la formación, ´pretende a través de la rehabilitación de la edificación patrimonial, incorporar espacios para aulas y talleres que apoyen la formación de la población local, garantizando la puesta en marcha de la propuesta productiva, promoviendo la interacción social e innovación.


TITULOS IMPORTANTES.

Subtitulos. frases etc.

La estrategia para la intervención del patrimonio industrial existente busca la rehabilitación de dichas edificaciones asignándoles nuevos usos que permitan su activación y resignificación en el contexto actual de la ciudad. Además de integrar las edificaciones a través del espacio público al componente natural del parque poniendo en juego los rasgos de identidad del territorio de Guaymallen que están ligados a lo construido y lo natural. Dicha estrategia está condicionada por el nivel de conservación del bien inmueble de carácter patrimonial, de tal forma que se definieron dos estrategias de intervención: •Estrategia de Reutilización, aplicada a Intervenciones que comprenden un conjunto de acciones que se realizan sobre una edificación para la obra de arquitectura pueda cumplir un nuevo ciclo de vida albergando la misma función o cambiando su uso inicial. Esta se promoverá en el edificio patrimonial que se destinará a las aulas formativas. •Reciclaje y refuncionalización: Las intervenciones permitidas en esta área son las que preserva la imagen y carácter del conjunto y prevé la restauración y/o re funcionalización de sus componentes. Esta se aplicará en el Mercado y el Museo.

texto especificaciones imagenes


21

El museo del transporte publico la estrategia de recuperación del bien patrimonial, busca rehabilitarlo, empleándolo como un escenario que permita vincular el hecho patrimonial, con los fenómenos de transformación del territorio y la ciudad, desarrollando al interior de la edificación dos circuitos: uno que recoge de la historia, lo que ha sido la conformación del territorio de Guaymallen de la mano del ferrocarril, la actividad agrícola y las hijuelas – oasis, de tal manera que el visitante pueda a través de la historia reconocer los elementos de valor que hacen parte de su identidad cultural. Otro que busca mostrar la perspectiva de futuro de Guaymallen, donde se en-

tienda el papel de lo turístico, lo productivo y lo transformador de la producción, como apuestas a estimular. El edificio será expresión de la misma transformación, en la medida en que conservara en el primer circuito el edificio intacto y a medida que se da la aproximación la segundo circuito e mismo se abrirá a la dinámica que ofrece el parque como alternativa de desarrollo, interviniendo la fachada original, para dejarse permear por el parque.


Valorar el lugar y los elementos materiales donde el hombre habita involucra también las relaciones humanas que se establecen para producir y dar sentido. Esto define que el patrimonio inmueble va más allá del monumento, del conjunto y de lo histórico tradicional, y supone un cambio sustancial en la valorización del rol que se establecen los diferentes grupos humanos que interactúan en la vida urbana y rural, en torno a la producción cotidiana de su espacialidad.”


Concurso ConvivE XI 2016

ARMONIA ANTROPOLOGICA DEL PAISAJE NATURAL. ConvivE . vivienda econòmica y habitat en latinoamerica.

El objetivo central del proyecto es plantear estrategias de intervención con sentido dinámico que permitan acciones de conservación, rehabilitación y el reciclaje en términos de la ocupación y el manejo del territorio, así como, identificar y valorar los procesos tecnológicos susceptible de ser reconocidos y apropiados por la población localizada en este territorio dinámico, reinterpretar en el diseño de la unidad habitacional, los patrones espaciales y las formas de habitar constatados como valores patrimoniales. Integrantes Katherine Corrales Bedoya. Mariana Rios Hincapìe. Estefania Vivas Mejìa. Manuela Àlvarez Agudelo. Concurso ConvivE 2016. Asesores: Arq. Diana Valencia.


URABÁ.

Regiòn bioeconomica.

Urabá alcanzara un desarrollo bioeconómico sostenible, a través de un uso eficiente de los recursos naturales, siendo líder del aprovisionamiento de servicios ambientales a nivel nacional y mundial, tendrá un puerto ambiental que se caracterice a nivel mundial por ser sostenible y articulado al sistema urbano. Contexto global de Urabá

Lineamientos departamentales Mega proyectos en Antioquia Desarrollo portuario de Urabá Hidroituango Autopista de la montaña Autopista de la montaña occidente Autopista de la montaña II Embalse

La nueva ruralidad para vivir mejor en el campo y la sostenibilidad ambiental.

OBJETIVO GENERAL REGIONAL Incrementar la oferta de los servicios ecosistémico que garanticen el sostenimiento de la población y las actividades productivas de la región, para mejorar la calidad de vida de los habitantes. Contexto nacional de Urabá

Desarrollo como premisa Nacional. Sector agropecuario; Aprovechar la riqueza y el enorme potencial del campo Colombiano. Desarrollo de vivienda y ciudades amables.

MIRADA DEL PUERTO COMO PUERTA AMBIENTAL. El biocomercio no solo dinamizara la economía también será una salida tangible en el post conflicto.

ESTRATEGIAS ROYECTUALES. 1.La articulación y formulación del ordenamiento ambiental tanto rural como urbano. 2.El equilibrio natural condición para el desarrollo económico y social de la región. 3.Estructurante natural que posibilite la continuidad de los nodos de alto valor ambiental que determine el ordenamiento territorial del polo de desarrollo regional.

CONSOLIDAR EL MERCADO REGIONAL. Plan nacional de negocios verdes.


UNIDADES DE CONGRUENCIA AMBIENTAL Teniendo como base el ordenamiento ambiental propuesto se identificaran unos puntos acupunturales como criterios para la localización de los UCA (Unidades de congruencia ambiental) como centros de soporte para la CONSERVACIÓN, PRESERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO sostenible del territorio; Conectados entres si formando un sistema que garantice el equilibrio natural.

25


TITULOS IMPORTANTES.

Subtitulos. frases etc.

ESCENARIO A FUTURO DE TURBO. Tener cifras sobre la biodiversidad no es suficiente. Por lo menos no cuando se sabe que detrás de las especies de plantas, animales, microorganismos y su variación genética existe un potencial de desarrollo económico enorme para Colombia. Una vía de crecimiento alternativa que, frente al fin del conflicto, abre las puertas para que la investigación cien�fica entre a territorios que antes estaban vedados y explore con mayor rigurosidad las oportunidades que ofrece la biodiversidad. Turbo se posicionara como el polo de desarrollo regional que conecta globalmente y lidera la prestación de servicios ambientales por sus ecosistemas estratégicos y de agro exportación, reinventando la producción, recuperando su tejido social mejorando la calidad de vida de los habitantes, dinamizando la economía logrando una salida tangible del post conflicto.

Itat. Hiliquodit ea nis excepta si ut prati optam voluptur sequi ipsandest mo mollitatem comnis vel ipitaspitis des ad quam sunt essi dis magnitius prenem quia consequi cone conecae vollaborati coremporem que nes sae pa nossinu lparchicaest venditi quos aut quam fugia cor acitioreic tem quiaese rspedip iendaeri dolorepel idero verio ex es ullaccus qui tem que pedit ullantiusam il magnimus elent veleces del molor maio qui as pro volut quunt everum et quo tem anditat endella natiae re officiatio doluptas mos aces ipsanda denetur, consequunt audantissum sunt, sit molut fugit audaectatur? Litatur, vid quas deritia pa quo is re pliquidi qui doluptae sam et fuga. Sed ut magnias ab is verferit erum comnian turepuda simint.

ESCENARIO PROSPECTIVO. Escenario visión futuro el puerto Pisisi será un puerto comercial y ambiental articulado a la red urbana, nutriendo las relaciones entre los territorios conservando y recuperando la identidad cultural, equilibrando las actividades antrópicas y el sistema de manglar, permitiendo mejorar la calidad de vida de los habitantes. ESTRATEGIA PROYECTUAL. Nucleo de transformacion de materia prima, vocación: acuicultura.

26

Polígono estratégico como Nucleo de Transformación acuicultural que va encaminado al desarrollo sostenible a través de los tratamientos del suelo: renovación, consolidación y conservación, implementando intervenciones sociales, ambientales y económicas. RED ESTRATÉGICA Tejido de intervenciones estratégicas a escala regional-municipal-local Unidad de congruencia ambiental

Unidades de paisaje

Nucleos de transformación.

Microunidades de actuación

Epicentros

Estrategias proyectuales.

Regional

Municipal

Local texto especificaciones imagenes

POLIGONO ESTRATEGICO. Waffe - Barrio Gaitan - Las flores - Pescadores.


27


TURBO.

Paisaje de transiciòn.

RELACIONES URBANO-NATURALES.

PAISAJE ANFIBIO.

La relación de múltiples elementos del ecosistema a partir de la evaluación del paisaje, evitando una serie de biotopos dispersos en los espacios urbanos articulándolos con rutas y circuitos escénicos por observar el paisaje y la ciudad denominándolos hitos visuales. Turbo 2016-2030 será un centro consolidado ecológicamente bajo una estructura bioeconómica, siendo el polo de desarrollo cultural y económico en la región de Urabá, que incentive la prestación de servicios ambientales, como salida viable al post conflicto. POLIGONO ESTRATÉGICO. El barrio los pescadores se encuentra en el paisaje anfibio, las relaciones urbanas y de la comunidad giran entorno al agua, entendemos el paisaje como compositor de las formas de habitar y se tiene como objetivo desarrollar un hábitat que proteja, vincule y aproveche el paisaje natural. APROVECHAR Centros de biomasa como transformadores de desechos orgánicos, agrícolas y maderables en recursos energé�cos y biocarburantes, se busca proteger el medio ambiente, incen�var la economía y generar empleo (Bioeconomía). PROTEGER Par�endo del manejo ambiental de los caños como corredores ecológicos de ronda, proveedores de servicios ambientales, generando así la recuperación del ciclo natural del bioma por medio de dos canales ambientales y uno fluvial garan�zando el intercambio de agua, reforestando la zona de manglar y determinando áreas de protección evitando las ac�vidades antrópicas nega�vas, Ecoturismo y hábitat sostenible.

28

CONVIVIR Con el fin de minimizar el impacto ambiental sobre al área de manglar se �ene como estrategia la integración del hábitat sostenible y el ecoturismo que favorezca la preservación de manglar y el desarrollo cultural.

texto especificaciones imagenes


29


(Figura 5).

MANGLE ECO-TURISTICO Y HABITAT. (Figura 5). La intervención de los caños como estrategia ambiental para recuperar el ciclo natural del mangle, puerto tranca, veranillo y el yoyo serán espacios públicos, comprendidos por franjas de adaptación, recuperación y transición con el fin de conectar el sistema.

(Figura 6).

PUERTO ARTESANAL. (Figura 6). Puerto artesanal como estrategia de recuperación de las dinámicas de la plaza de mercado, incentivando una economía y un turismo dirigido hacia la pesca y las dinámicas que estas desarrollan. (Reubicación de cooperativa de pescadores)


31

WAFFE PUERTO DE PASAJEROS Analizando la propuesta de URBAM, se decide conservar el puerto WAFFE, únicamente como puerto de pasajeros, debido a su ubicación dentro del casco urbano, no se ve pertinente a una zona de carga y descarga en esta área afectando el ecosistema a recuperar y alterando las dinámicas urbanas.(Área denominada como centralidad histórica).

CAÑOS COMO CORREDORES ECOLOGICOS DE RONDA Ecoturismo como estrategia bioeconómica para la conservación del ecosistema articulado con actividades económicas de autoconsumo y comercio (camellones de cultivos y acuicultura).


MANGLE.

Hábitat permacultural

Matriz estratégica Conservar y expandir el área del manglar existente mediante la reforestación, transformandola en suelo de protección estricta

Obje�vo general Intervenir el estuario bajo el concepto de permacultura sin generar un impacto negativo por medio de un hábitat sostenible resiliente que interactúe integralmente en consonancia con el ecosistema garantizando la prestación de servicios ambientales que aportaran a la bioeconomia. Un hábitat diseñado según los principios de la permacultura es un sistema, en el cual se combinan la vida de los seres humanos de una manera respetuosa y beneficiosa con la del medio ambiente , para proveer las necesidades de todos de una forma adecuada. Los tres principios éticos fundamentales de la permacultura planteados por David holmgren se adoptaron como premisa de diseño para el desarrollo de las unidades de gestión (UG)del proyecto: Cuidado de la Tierra: conservación del suelo, los bosques y el agua Provisión para todos los sistemas de vida para que continúe y se multiplique. Este es el primer principio, porque sin una tierra sana, los seres humanos no pueden prosperar. Cuidado de las personas: ocuparse de si mismo, de los familiares, parientes y de la comunidad. Provisiónar a las personas para acceder a los recursos necesarios para su existencia.

El borde ecoturistico para evitar la expansión urbana en el área de protección, con el fin de capacitar a la población residente y flotante sobre las dinámicas ambientales del manglar y a la vez generar empleo y emprendimiento de los habitantes del mangle. Un borde productivo como sistema ecoeficiente, con camellones como alternativa de disposición del suelo promoviendo la actividad agrícola de autoconsumo y el aprovechamiento productivo sostenible con huertos leñeros, buscando fortalecer la cultura de rescate y protección de la biodiversidad en las comunidades locales y se presentan como una opción para el aprovechamiento sostenible de los recursos maderables. La micro economía ligada a las Cooperativas de reciclaje que solucione el problema de los residuos sólidos; centros de biomasa como generador de energía renovable y biocarburantes; la acuicultura como ciclo productivo alternativo La cultura mangle a través de espacios de esparcimiento, el espacio público como soporte cultural que incluya a la población sin condicionar las dinámicas sociales, fortaleciendo la educación por medio de gestiones administrativas partiendo de políticas públicas para desarrollo de un equilibrio dinámico

Repartición justa: redistribución de los excedentes (límites al consumo y a la reproducción). Reinvertir los excedentes de nuevo en el sistema para proporcionarlos a las dos primeros éticas. Esto incluye devolver los residuos al sistema para reciclar útilmente. La tercera ética se refiere a la Compartición justa reflejando que cada uno no debe tomar más de lo que necesita antes reinvertir el superávit.

texto especificaciones imagenes


Espacios de cohesiĂłn social, vacĂ­o ordenador y pasarela perimetral de acceso

33

InteracciĂłn natural , solar y paleadero para el desarrollo de acuicultura

Modelo Actual

Relaciones Urbanas.

Reinterpretacion Modelo Actual

Bajo un patron de organizacion

Morfologia de vecindad

Composicion del conjunto habitacional apartir de la vivienda semilla.


UG HABITAT SOSTENIBLE.

La autorregulación y la retroalimentación.

Las conexiones entre los elementos son más importantes que los elementos mismos. En la naturaleza encontramos relaciones de muchos tipos entre las especies, tales como la depredación, el parasitismo o la simbiosis. Disponiendo los elementos adecuados en sus lugares adecuados, se desarrollan relaciones de cooperación entre los elementos que mejoran y fortalecen el conjunto. Hay que tener en cuenta que: Cada elemento efectúa diversas funciones * Cada función importante es soportada por varios elementos para gestión y manejo correctivo del hábitat sostenible. •Unidad habitacional productiva. •Equipamiento: espacio simbólico urbano. •Espacio público. (conexión entre los elementos) •Escenarios interactivos.

UG PARQUE MANGLE.

Observar e interactuar.

Tomando el tiempo necesario para involucrarnos con la naturaleza, podemos diseñar soluciones que se ajusten a nuestra situación particular. La naturaleza es un gran sistema complejo de interrelaciones del que podemos aprender para crear sistemas integrados en ella que nos beneficie.


MORFOLOGIA DEL CONJUNTO VECINAL

Espacio simbolico urbano

MORFOLOGIA DEL CONJUNTO VECINAL

centros interactivos

35

Contemplación

Espacio público Modulos de saneamiento Troja productiva Cultivos hidroponicos Acopio de reciclaje


HABITAT ALDEANO.

de manglar

Relación con el entorno: El hombre se relaciona con el hábitat en el paisaje natural, en congruencia con el estuario bajo el principio de permacultura. El paisaje artificial en las dinámicas urbanas y sociales dadas en el espacio público, estas relaciones con el paisaje dan lugar a la identidad cultural de una sociedad que se establece y habita el vacío vivo y útil, es por esto que la vivienda se convierte en un contenedor de paisajes reinterpretados a través de la cultura. Esta relación con el entorno describe un orden que va de los espacios domésticos a los de la vida silvestre. Cada elemento del habitar es una reinterpretación del paisaje en un modelo �sico. la distribución de los espacios, el trabajo ornamental, el sistema constructivo, los materiales autóctonos hacen de la vivienda un elemento de identidad.

DESARROLLO VOLUMETRICO VIVIENDA ALDEANA

CONFORMACIÓN MORFOLÓGICA Sustracción de piezas laterales. Despejar los costados para privilegiar y enmarcar las visuales, la ventilación cruzada y potencializar las formas de habitar.

SISTEMA DE CIRCULACIÓN La tipología galería como punto de partida. La circulación como eje ordenador que separa los rituales de la vivienda, los espacios servidos y servidores.

ESPACIOS SERVIDOS Y SERVIDORAS

SISTEMA CONSTUCTIVO Para las viviendas del hábitat mangle se utilizara un sistema en pórticos; las vigas y columnas serán en madera local, las fundaciones prefabricadas en concreto reforzado, los cerramientos son paneles prefabricados conformados por un bastidor central, generando una cámara de aire, la cara exterior con listones de madera y la cara interior ecoboard elaborado con fibra de plátano , Las divisiones interiores de los espacios son paneles pagables elaborados en tejido artesanal de fibra de plátano garantizado la modulación de acuerdo a las necesidades de cada familia. La construcción de la vivienda se hace a partir de un ensamble machihembrado que reduce el impacto ambiental y permite la autoconstrucción, reducción de la mano de obra y así el costo de la vivienda Fase 1. Cimentación prefabricadas en concreto y vigas de amarre en madera choíba.

Fase 2 colocación de viguetas y columnas en madera inmunizada

Fase 3 Instalación de entablado de piso en madera y ensamble machihembrado de paneles prefabricados de fachada

Fase 4 Colocación de puertas, ventanas y calado ornamentado y vigas de amarre

Fase 5 Colocación de estructura de cubierta, cerchas, alfardas y listones en madera

Simplificación del volumen. División de la parte Frontal y posterior según la configuración de las actividades de la vivienda, descanso y trabajo. Fase 6 Colocación de teja de zinc y amarres.


37


PROTOTIPOS.

Conceptualización. 1

2

3

3.1 .15

3.0

.15

.95

4

2.1

.95

.15

.95

06 CIRCULACIÓN EXTERIOR 10 SOLAR.

12.80M2 17.00m2

09 COCINA. 08 AREA MULTIPLE Y CIRCULACIÓN. 07 BAÑO. 05 HABITACIÓN PP 04 AREA MULTIPLE Y CIRCULACIÓN. 03 HABITACIÓN 02 TERRAZA. 01 DESARROLLO PROGRESIVO.

9.70 M2 8.90M2 6.85 M2 9.55M2 6.50 M2 18.85M2 6.30M2 9.20M2

.15

2.0

2.8

SOLAR. 10

17.00 m2. NPA 2.60m. Piso en madera de Choiba. listones 0.05mx.30mx2.00m acabado cepillado.

2.0 Lavadero.

Puerta batiente tejido fibra de banano. .05x.47x1.90

A

A

.15

Panel artesanal tejido en fibra de banano . 05x.47x1.90m Panel prefabricado

Estufa eficiente.

Puerta corrediza panel prefabricado fibra de banano. .025mx .80m

fibra de banano.

5.2

0.9 0.1

2.8

2.6 2.9 AREA MULTIPLE

COCINA.

3.1

09

Y CIRCULACIÓN.

9.70 M2

0.5

Sube .60m de .20m

08

2

3

0.1 Piso pared beige 20.5x20.5cm.

Columna de madera choiba. .15x.15x2.30 acabado cepillado.

TANQUE.

Tanque de recolección de aguas lluvias para limpieza. 500lt.

12.80 M2

Tanque de recolección de aguas lluvias. 500lt.

06

1.5

3.1

B

2.0

TANQUE.

1.0

1.5

1.0

NPA 2.60m.

12.8

0.9 .15

CIRCULACIÓN. 1.5

0.9

6.85 M2 NPA 3.20m

Bastidor en madera de choiba.

B

BAÑO.

1.3

07

1

8.90 M2 NPA 2.60m.

0.8

3.1

C

C Piso en madera de Choiba. listones 0.05mx.19mx2.00m acabado cepillado.

AREA MULTIPLE Y CIRCULACIÓN.

HABITACIÓN PP 05 9.55M2

2.8

3.0

Riel guia puerta plegable.

04

6.50 M2 NPA 2.60m.

3.1

HABITACIÓN 03

Puerta plegable panel fibra de banano. .025mx.47mx1.90m

18.85M2

Estructura de panel prefabricado machihemdrado simple.

Puerta plegable panel fibra de banano. .05mx.95mx1.90m

D

Columna en madera choiba. .15x.15x2.30

.15 0.9

0.9

0.9 ACCESO VIVIENDA

DESARROLLO PROGRESIVO. 01

02

3.0

Panel tejido fibra de banano. .05x.47x1.90

D

Muro interior en muro prefabricado en fibra de banano. .254m x .95m x 1.90m

TERRAZA.

9.20M2

2.8

6.1

Panel prefabricado de madera choiba y fibra de banano. Modulo .10cmx.95mx1.90m

6.30M2

3.1

Muro exterior en listones de madera choiba. Panel exterior .0254mx.95mx 1.90m

Ventana batiente en madera .85x.80m

E

E

3.1

2.0

3.1

8.3

1

2

3

4


PROTOTIPOS.

Conceptualización.

Terraza Zona social habitaciones Servicio Solar-paleadero

Influencia y Adicción de espacio Circulación Basíca Zona Social

madera choíba madera pino fibra de platano tejido artesanal tejido choíba madera con acabado

Vivienda Semilla Familia Monoparental 41.35 m2

Vivienda Estandar Familia Nuclear 58.80 m2

Vivienda Expandida. Familia Extensa 60.35 m2

Vivienda Pesquera Familia Extensa 66.80 m2

39


CENTRO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.

Autoconstrucción dirigida

Abordar una tipología educativa flexible que se equilibre y se complemente con el contexto, transfiriendo el conocimiento técnico a la comunidad a través de un programa que garantice la replicabilidad del hábitat mangle, vinculando al hombre con la naturaleza como soporte a la educación ambiental. La función básica del edificio es un taller de capacitación para la autoconstrucción de la vivienda, el programa del equipamiento se vincula con la cooperativa de pescadores, el parque mangle y el muelle Partiendo del volumen inicial que compone la vivienda se conforman los volúmenes del edificio conservando el vacío que configura la circulación El juego de volúmenes y el vació están enmarcado por la circulación perimetral.

Aprovechamiento de recursos locales- Autoconstrucción sistema constructivo sencillo y replicable transferencia de tecnologia

1 Galeria 3 Taller

5 Aula de capacitación 2 Museo 4 Taller de 6 Coopera�vas experimentación de perscadores

Circulación exterior Circulación interior Circulación interna de áreas de trabajo

Gobernanza alimentaria: cul�vo hidropónico piscinas de acuicultura NATURAL

Centro de transformación ambiental

ARTIFICIAL

Replicabilidad

Comunidad replica la apuesta de hábitat manglar

Reforestación: viveros transitorios de mangle ECOTURISMO DEL MANGLAR

Sistemas eficientes: captación de agua, manejo de residuos sólidos sistema alterna�vo de saneamiento Modelos demostrativos Talleres ambientales Experimentación Trasferencia del conocimiento técnico Transformación Talleres de autoconstrucción Intercambio ventas y emprendimiento Educación

Capacitar lideres y generar una cadena en el proceso de habitar

LOTE DE OPORTUNIDAD

Reutilizar

Ciclo cerrado en el manejo de residuos

40


41



Sección 7 Arquitectos e Ingenieros.

PARQUE LINEAL MADEROS.

Municipio de la Ceja del tambo.

Colaboración en Diseños Arquitectonicos. Sección Siete Arquitectos e Ingenieros. Arq. Diego Armando Pino. Arq. Esteban Álvarez Paredes. 2017 - 1


PARQUE LINEAL MADEROS.

Municipio de la ceja del tambo.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

cota 2161.00 MURO ICONICO.

ZONA INFANTIL.

Continuidad y fluidez en el recorrido

FUENTE.

ZONA VERDE.

SENDERO PEATONAL. cota 2160.50

Reforestación vs permanencia Acoger actividades de permanencia a traves del paisajismo + sombra + calidez

44

Configuracion de la red urbana por medio de las vocaciones niños

Puntos de intercambio medios de transporte + intercambio comercial y cultural

Modulos Innovación y sostenibilidad


RCUNVALAR. SENDERO PEATONAL.

N.P.A 0.0

CICLORUTA.

MODULO COMERCIO. cota 2156,50 PERGOLA.

N.P.A 1.00 Cota 2158.50

MURO EN GAVION.

CORREDOR COMPARTIDO.

CICLORUTA.

co

ta

21

55

.50

SENDERO PEATONAL.

0 1.0 .A- 0 N.P 57.0 21

ta

.A N.P 0.0

SENDERO PEATONAL.

.A N.P 0m 2.0

.A N.P 0m 1.0

N.P.A 2161.00

.A N.P 0m 0 3.0 0.50 6 21

1

2

3

4

5

6

1

01

7

8

91

13 12

14

15

16

20 19 18 17

co

.00

56

21

45


cota 2157,50

CICLORUTA.

PARQUE LINEAL MADEROS.

Municipio de la ceja del tambo.

MURO EN GAVION.

cota 2153.00

SENDERO PEATONAL.

CICLORUTA.

ta

co

ESTANCIA CON CUBIER PERGOLADA.

.50

53

21

CORREDOR COMPARTIDO.

46

n.p.a 2155.50

n.p.a 2154.50 n.p.a 2153.50 n.p.a 2154.50

n.p.a 2155.50

n.p.a 2153.50


BANCA.

SEND ER PEATO O NAL.

CICLO RUTA . N.P.A 2154 .00

RTA

N.P.A 2153 .50

JUEGOS INFANTILES.

47 SENDERO PEATONAL.

CICLORUTA. N.P.A 2153.50

14 13

12

6

7

8

11

10

N.P.A -4.00 2153 m .50 9

15

N.P.A -.50m 2154 .50 N.P.A -3.0 2154 0m .50 n.p.a 2157.00

n.p.a 2154.00


Planta Modulos comerciales. Espacio Público. tipo 1

Muro ladrillo + revoque + pintura blanca hueso para exteriores tipo coraza.

Sistema constructivo paneleria, lamina microperforada. Acero corten panel 0.85x2.10

Banca en concreto a la vista según diseño estructural.

Sistema constructivo paneleria, lamina microperforada en la parte superior y lamina lisa parte inferior acero corten panel 0.85x2.10 mts.

Planta estancia con cubierta en pergola. Mobiliario en listones de madera pino patula.

Piso en adoquín tipo deck .20x.60mts color gris ratón Pérgola en estructura metalica + pintura electrostática negra semi-briilante, calibre por definir (ver diseño estructural). Planta muro Iconico.

Baldosa-caucho s.b.r (estireno – butadieno reticulado 2) de granulometría 3-6 mezclado con 15% de resina pavilastic 331

Terminación en lamina metálica doblada en calibre 22 + pintura anticorrosiva negra semi-brillante. Muro vaciado en concreto liso reforzado, enchapado en piedra bogotana 0.07x0.25mts

Espejo de agua con chorros.


Sección modulos comerciales espacio público. Tipo 1

Cubierta metalica termoacustica + pintura interior blanco + pintura exterior verde.

Sistema constructivo paneleria, lamina microperforada. Acero corten panel 0.85x2.10mts

Muro ladrillo + revoque + pintura blanco hueso para exteriores tipo coraza.

Sistema constructivo paneleria, lamina microperforada, acero corten panel 0.85x2.10mts

Sección estancia con cubierta en pergola.

Terminación en lamina metálica doblada en calibre 22 + pintura anticorrosiva negra semi-brillante.

Superficie en vidrio templado 6mm con laminado rojo.

Banca para exteriores con base en gavión de piedra suelta o canto rodado, con malla electrosoldado de ojo cuadrado 5cm x 5 cm + tapa en concreto liso reforzado.

Cubierta en listones de madera pino patula

Pérgola en estructura metalica + pintura electroestatica negra semi-brillante, calibre por definir ( ver diseño estructural).

Piso en adoquín tipo deck 0.20x0.60 mts color gris ratón.

Muro vaciado en concreto liso reforzado, enchapado en piedra bogotana 0.07 x 0.25 mts

Jardinera en bloque de concreto 0.40x0.20x0.15 mts (4 hiladas)

– Baldosa-caucho s.b.r de granulometria 3-6 mezclado con 15% de resina pavilasti.

49



Sección 7 Arquitectos e Ingenieros.

PARQUE PRINCIPAL.

Municipio de la Ceja del tambo.

Colaboración en Diseños Arquitectonicos. Sección Siete Arquitectos e Ingenieros. Arq. Diego Armando Pino. Arq. Esteban Álvarez Paredes. Katherine Corrales Bedoya. Manuela Alvarez Agudelo 2017 - 1


PARQUE PRINCIPAL LA CEJA DEL TAMBO.

Estrategias de intervención.

Expandir la vocación del parque principal hacia su entorno cercano. Entender el centro como una Supermanzana conformada por nuevos bloques, en donde el parque principal es su eje central. La Supermanzana es una nueva forma de organización urbana que, con su implantación, aporta soluciones a las principales disponibilidad y calidad disfunciones ligadas a la movilidad, a la vez que mejora la del espacio público para el peatón. Estos objetivos se logran con la introducción de dos cambios fundamentales: la jerarquización de la red viaria y el establecimiento de una red diferenciada para cada modo de transporte. O

FON

TELE

A

PAR

LAM

Crear al interior del centro “calles compartidas”, que permitan, olvidarnos de la segregación por velocidades, las señales de tránsito y las separaciones para darle prioridad a la vida ciudadana y la peatonalización

52


CARRERA 21

A

PAR

LAM

A

PAR

LAM

A

PAR

LAM

53

5616

2135.78 PR

BV

5559

5558 2135.70 2135.45 BV

PR

5617 2135.81


La restauración de los elementos patrimoniales y su ubicación estratégica como manera de recuperar su jerarquía a los monumentos de personajes históricos, el templete, la fuente y la puerta.

La conformación del parque responde a una estructura lineal a partir de las fachadas patrimoniales, el diseño establece un plano continuo tratado con la misma piedra, asegurando la percepción de un espacio continuo, reinterpretando el fluir y el continuar de las fachadas patrimoniales, en donde la pavimentación de la carrera 20 y 21 permite un reconocimiento de borde y una continuidad de fachada patrimonial a fachada patrimonial, resaltando la iglesia Nuestra Señora del Carmen, la alcaldía y la iglesia museo.


55

El diseño del parque integra diferentes instancias acorde con los intereses de la comunidad, el lugar y sus preexistencias, que configuran ámbitos de permanencia, circulación y contemplación del paisaje. El agua considerada como el elemento de transición de la plaza y el bosque, este como atractivo turístico. La plaza como vinculo resultante de la conexión entre el atrio, el museo y la alcaldía considerados edificaciones emblemáticas; este vinculo genera un espacio para el encuentro y la realización de eventos itinerantes.

Se parte un plano homogéneo y continúo que vincula las vías compartidas al parque, dispone elementos arquitectónicos (mobiliario urbano) que delimitan la trayectoria de la vía compartida priorizando siempre el caminar del peatón.


Elementos Arquitectonicos. Conservamos la memoria de los principales elementos del parque: La fuente, conservamos su vocación de lugar de encuentro, potencializándola como un hito representativa del municipio. Los bustos, se unifican estos en un lugar frente a la plaza cívica y la alcaldía, para su fácil reconocimiento de la comunidad. La puerta, se conserva esta como memoria del lugar dentro del diseño. Dentro del diseño conservamos la mayor cantidad de especies arbóreas, por medio de estos se da la relación entre el parque y la plaza cívica. Se potencializa la superficie verde dentro del parque principal, multiplicando sus metros cuadrados efectivos, los cuales acompañados de sombra natural y la creación de topográficas naturales generan la posibilidad de permanencias prolongadas y de divertimiento al interior. Estas superficies verdes se acompañan de ejes de mobiliario fijo que permite escenarios de encuentro sobre los ejes de movilidad peatonal.


57



CENTRO DE INTEGRACIÓN BARRIAL C.I.B. Barrio pedregal, comuna 6. Antioquia, Medellín, Barrio Pedregal

“Promover la participación colectiva en la comunidad, fomentando procesos para el desarrollo de la creatividad, la expresión, y la cultura, por medio de espacios de relación y referencia de encuentro natural y cohesión social. Generando oportunidades e igualdad a la comunidad en el intercambio de conocimientos”

Integrantes. Mariana Rios Hincapíe. Estefania Vivas Mejía. Manuela Álvarez Agudelo. Asesores. Arq. Diego Armando Pino. Arq. Esteban Álvarez. TALLER DE DISEÑO VII 2016 - 1


CENTRO DE INTEGRACIÓN BARRIAL C.I.B.

Promover la participación colectiva en la comunidad, fomentando procesos para el desarrollo de la creatividad, la expresión, y la cultura, por medio de espacios de relación y referencia de encuentro natural y cohesión social. Generando oportunidades y equidad a la comunidad en el intercambio de conocimientos. Generar espacios de intercambio para el adulto mayor, los niños y las madres cabezas de familia, será un lugar donde converjan diferentes actividades pero conservando su conexión y la identidad del territorio. Donde la permeabilidad juega un papel importante en el espacio público y la conservacion de las areas verdes.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN La conservación de la las dinamicas actuales, la continuidad, el vacío y lo natural.

60

La permeabilidad como un juego un importante entre el espacio público y la conservacion de las areas verdes.

La conservación de lo natural como estructurante del espacio publico, conservando la relacion del espacio construido y no construido con lo natural.


61


Sección detalle Retrazo de fachada en cristal con elementos ver�cales en madera.

ZONIFICACIÓN.

13

12

Sección detalle Traga luz como mobiliario y relación con puente peatonal y vacio.

10 7

9

11

8 6

5 4 2

1. Espacio público i�nerante. 2. Aulas aprendizaje alterna�vo. 3. Aula de recuperación social. 4. Eventos i�nerantes, piso duro. 5. Áreas de servicio. 6. Puente peatonal elevado.

3

1

7. Fomento produc�vo. 8. Áula libre. 9. Baños. 10. Expresión urbana. 11. Áreas de servicio. 12. Sala polivalente. 13. Espacio público cubierto.

Sección detalle Areas comunes abiertas, semi-abiertas y cerradas Orientación visual hacia la ciudad.


63


PROTOTIPOS.

Conceptualización.

texto especificaciones imagenes


65




Manuela Alvarez Agudelo manuela_2595@hotmail.com 301 334 58 91 MedellĂ­n, Colombia https://issuu.com/manuelaalvarezagudelo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.