Ecosistema Vertical

Page 1

Ecosistema vertical


Ecosistema vertical Vivienda compartida como herramienta de densificación del centro urbano de la ciudad de Xalapa, Veracruz. Documento de trabajo recepcional para la obtención de grado de arquitecto. Manuel Alejandro Suárez Hernández Asesor Selim Abdel Castro Salgado Profesor de EE-RR Alfonso Rodríguez Pulido Universidad Veracruzana Facultad de Arquitectura 2017

Ecosistema vertical


Agradezco a mi familia, mis amigos y mis profesores, por alentarme siempre a conocer el mundo, su diversidad y la infinidad de formas de disfrutar de él. A todos ustedes les debo parte de mi pasión por aprender cada día más. Thanks to my support system, my family, my friends and my professors, for encouraging me to discover the world, it’s diversity and the many ways of enjoy it. I owe you all a part of my passion for learning each day a little bit more.


Índice 1.0 Protocolo Delimitación del tema Justificación del tema Planteamiento del problema Hipótesis Objetivo general Objetivos específicos

2.0 Marco teórico ¿Qué es la densificación urbana? ¿Cómo cambia el entorno al densificarse, cambios físicos y percepciones Efectos potenciales de la densificación urbana Formas distintas de habitar La cultura del compartir Re-pensar el habitar, diversidad y adaptación La vivienda compartida Experiencia y observaciones sobre la vivienda compartida Conclusiones espaciales de la vivienda compartida El proyecto y la ciudad como ecosistema de límites difusos Lo público, lo común, lo privado y lo personal

3.0 Marco referencial Old Oak Rental Space Tower Tsutaya Pasajes, tipología cercana El patio de vecindad, vivienda colectiva en México Nagaya, vivienda colectiva en Japón Conclusiones espaciales de los patios de vecindad y las casas Nagaya

12 12 13 14 18 19 19 20 20 21 24 32 33 34 38 39 45 50 52 54 55 59 63 66 69 74 80

4.0 Descripción y análisis del contexto Población Habitabilidad Ciudad en expansión Emplazamiento del proyecto Cercanía e integración de los servicios al proyecto

5.0 Proyecto Descripción y programa Comparación con tipologías locales de vivienda en altura Costos paramétricos Desarrollo y narrativa del proyécto Ecosistemas Integración a la ciudad Distribución del espacio en torno a la vialidad y al espacio público Secuencias espaciales Adentro y afuera: fachadas y losas como mediadores del espacio Lo pequeño y la cercanía como invitación a la interacción Visualización y planos del proyecto Planos arquitectónicos Planos de detalles y cortes Planos estructurales (Edificio A) Planos de intalaciones sanitarias (Edificio A)

Conclusiones Bibliografía

82 83 86 88 88 90 96 96 99 101 102 103 104 106 109 112 120 122 126 138 144 154 166 168


Introducción El trabajo aquí presentado se desarrolló en varias etapas, entre Enero de 2016 y Febrero de 2017. El siguiente trabajo de tesis es una invitación a poner en perspectiva el esquema de posesión que existe en nuestra sociedad, y cómo este ha influido en la vivienda, la economía y el modo en el que habitamos la ciudad. Si bien, el papel y la composición de la vivienda han seguido a los grandes cambios que la sociedad ha atravesado, hoy en día surge la oportunidad de explorar maneras distintas de vivir. Por diversas razones, recientemente, el país y específicamente el estado atraviesan una etapa de inestabilidad social y económica, que deriva en la urgencia por encontrar maneras alternativas de satisfacer las necesidades de las personas. El interés por el tema de la vivienda compartida, surgió a partir de la participación en el concurso internacional de arquitectura Pensar la vivienda, vivir la ciudad, llevado a cabo por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Córdoba, Argentina, en colaboración con ONU Hábitat, a principios de 2016. Dicho concurso abordaba el tema de la expansión de las ciudades en América Latina, buscando soluciones a través del desarrollo de nuevas tipologías de vivienda, por medio de las cuales amortiguar dicha expansión. De esta manera, se explicará qué es la economía compartida y las maneras en las que puede tener un impacto benéfico en la forma que habitamos. Se hará un análisis generacional, con el fin de entender cómo

el esquema de economía compartida ha tomado fuerza en la actualidad, y cómo esta puede ser una pieza clave en la creación de comunidades resilientes ante los cambios en la economía nacional y el panorama de incertidumbre actual. Por otro lado, se estudiaran referentes históricos de la vivienda colectiva y sus características arquitectónicas, las cuales pueden traducirse a la vida contemporánea, alentando la proximidad entre individuos y la vida en colectividad, sin sacrificar la individualidad ni la calidad de vida. Este trabajo se ve influenciado por una serie de tres estancias de investigación en la Universidad de Chiba, Japón, cuya temática giraba en torno al mejoramiento del ambiente habitable, la vivienda y el espacio público, con la intención de crear mejores comunidades a futuro, económica y ambientalmente sostenibles, haciendo hincapié en la educación urbana de los habitantes y la importancia de la comunidad en la creación de la ciudad. El hecho de conocer y habitar brevemente una ciudad altamente densificada como Tokio, pero con una gran consideración por la escala humana (en algunas zonas) y la satisfacción de las necesidades personales fuera de la vivienda, me hizo plantearme hasta qué punto se habita en la vivienda y si la ciudad resulta una extensión de la misma. De ser así, ¿qué necesitamos para vivir, qué deberíamos poseer, de qué podríamos prescindir y qué podríamos compartir en una contemporaneidad en la que los bienes físicos poco a poco son sustituidos por los digitales, y la economía se torna de nuevo hacia lo colectivo?


Abstract The present work has been developed in several stages, between January 2016 and February 2017. This document of investigation is an invitation to put into perspective the scheme of possession that exists in our society, and how it has influenced the housing, the economy and the way we inhabit the city. While the role and composition of housing have followed the great changes society has gone through, nowadays, the opportunity to explore different ways of living arises. For several reasons, recently, the country and specifically the state of Veracruz, are going through a period of social and economic instability, resulting in the urgency to find alternative ways to meet the needs of the people. The interest in the topic of shared housing arose from a participation in the international architecture contest Thinking about housing, living the city (Pensar la vivienda, vivir la ciudad), organized by the Faculty of Architecture of the University of Cordoba, Argentina, in collaboration with the UN Habitat in early 2016. This contest addressed the issue of the expansion of cities in Latin America, seeking solutions through the development of new types of housing, through which to cushion this expansion. This document will explain what shared economics is, and the ways in which it can have a beneficial impact on the form we inhabit. A generational analysis will be done in order to understand how the shared economy scheme has been growing nowadays, and

how it can be a key piece in the creation of resilient communities in facing the changes in the national economy and the current uncertainty scenario. On the other hand, historical references of collective housing and its architectural characteristics, which can be translated into contemporary life, are encouraged, boosting proximity between individuals and community life, without sacrificing individuality or life quality. This work is influenced by a series of three research stays at the Chiba University, Japan, whose thematic was around the improvement of the habitable environment, housing and public space, with the intention of creating better communities, economic and environmentally sustainable in the future, with emphasis on the urban education of the inhabitants and the importance of the community in the creation of the city. The fact of knowing and briefly dwelling in a highly densified city like Tokyo, but, with a great regard for the human scale (in some areas) and the satisfaction of personal needs outside the house, made me wonder how much of our life is spent in our house and whether the city is an extension of it. If so, what do we need to live? what should we possess? what could we do without and what could we share in a contemporaneity in which physical goods are gradually replaced by digital ones, and the economy turns back to the collective?


lo público, lo personal y lo grupal en las diferentes escalas, de lo urbano a lo arquitectónico.

Justificación del tema

1.0 Protocolo Delimitación del Tema La densificación como una de varias posibles soluciones ante la expansión de las ciudades, es un tema que ya ha sido abordado a diferentes escalas por diferentes organismos, desde las observaciones emitidas por la ONU (2007, 2012) sobre las áreas urbanas del mundo, pasando por las recomendaciones del Senado de la República (Pollock, 2014), hasta los estudios y recomendaciones específicas que el Banco Interamericano de Desarrollo estableció para la ciudad de Xalapa, Veracruz. Sin embargo, a nivel arquitectónico poco se ha explorado sobre la manera en que un ambiente densificado impactará en nuestra forma de habitar el espacio. Este trabajo se enfoca en estudiar la vivienda compartida y usos mixtos como herramienta de densificación del centro urbano de la ciudad de Xalapa, Veracruz, como una forma alternativa de organización social, económica y espacial. También se estudiarán las posibles ventajas y desventajas de este fenómeno así como las formas de mitigar su impacto negativo por medio del proyecto arquitectónico. Con este proyecto también se busca exponer como los cambios generacionales y económicos orillan a las personas a buscar formas diferentes de habitar y cómo estas formas pueden difuminar los límites entre lo privado y 12

Protocolo

La vivienda ha sido uno de los principales objetivos a resolver desde la modernidad, sin embargo, hoy más que nunca nos enfrentamos a un reto enorme en las ciudades latinoamericanas.

Este trabajo se enfoca en estudiar la vivienda compartida y usos mixtos como herramienta de densificación

Según Pollock (2014), actualmente el 75% de la población en la región de Latinoamérica es urbana, este hecho es interesante ya que demuestra que hemos rebasado las expectativas mundiales que la ONU (2007) había pronosticado para el 2050, se decía que para ese año el 70% de la población mundial viviría en zonas urbanas. Esto significa que debemos apresurarnos a identificar y corregir las problemáticas en nuestras ciudades debido al crecimiento apresurado que hemos tenido. Nuestro país se encuentra ante un escenario de crecimiento urbano acelerado y desproporcionado ya que la población urbana del país se ha duplicado en los últimos treinta años, en contraste con la superficie de las manchas urbanas que ha multiplicado diez veces su tamaño en la misma cantidad de tiempo. (Pollock, 2014) Pero no solo existe la problemática de la expansión urbana, en Mexico, actualmente existe una innegable crisis económica y un panorama de incertidumbre social. Un reporte del Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM, revela que de 1987 al 2015, el poder adquisitivo de los mexicanos descendió en un 78.71%. Esto deriva en la urgencia por encontrar maneras alternativas de suplir las necesidades de los mexicanos, incluyendo la de vivienda. Ante esta realidad, es evidente que necesitamos pensar en formas diferentes de habitar nuestras ciudades, es por esto que surge el interés por pensar en es-

urgencia por encontrar maneras alternativas de satisfacer las necesidades de los mexicanos

13


trategias encaminadas a aportar una alternativa al habitar usual, como parte de una solución a los problemas derivados de la expansión urbana y los altibajos económicos que se avecinan. Si bien el hecho de densificar una ciudad es un conjunto de procesos complejos en los que intervienen varias disciplinas (Pollock, 2014), el trabajo de esta tesis se enfoca en desarrollar una arquitectura que permita una mayor calidad de vida y espacios diferentes a los conjuntos de torres habitacionales que abundan en la mayoría de ciudades densificadas. La intención es generar poco a poco un estilo de vida que tome como referencia nuestra cultura y la vida que ya tenemos, pero haciendo un uso más eficiente de los recursos con los que contamos, los espacios sub ocupados dentro de la ciudad, el medio ambiente y la infraestructura ya existente.

Planteamiento del problema En el año 2008, por primera vez en la historia, la población urbana se igualó en porcentaje a la población rural de todo el mundo (ONU, 2007), desde ese año en adelante la población en las ciudades ha seguido creciendo de manera constante pero desproporcionada, en algunos casos presentando un incremento de superficie urbana mayor que el incremento de sus habitantes.

la extensión de las manchas urbanas multiplicó 10 veces su tamaño

A nivel internacional, el fenómeno de la expansión de las ciudades pudo haber sido por la percepción global que se tuvo durante mucho tiempo, donde se veía a la ciudad como una mancha gris de la cual era mejor alejarse, propiciando el modelo occidental de la vida en los suburbios, el cual vende la idea de que lo mejor es habitar una casa grande rodeada de jardines, alejados de la ciudad, de los centros de trabajo, de abastecimiento y de aprendizaje. (Benfield, 2011). En Latinoamérica, la expansión urbana resulta como consecuencia de la visión social de pensar en la comodidad individual y los intereses de de-

14

Protocolo

sarrolladores privados sobre el interés colectivo. (ONU-Hábitat, 2012) A diario se generan nuevos fraccionamientos o suburbios cerrados al resto de la ciudad, creando así segregación, desigualdad y deterioro al ambiente. También se considera el fenómeno de la migración campo-ciudad, donde los individuos provenientes de ambientes rurales, en la mayoría de los casos y de acuerdo a sus posibilidades económicas, solo pueden establecerse en las periferias o zonas de riesgo donde el costo de la tierra y la vivienda es menor o la tierra es más susceptible a ser invadida. El problema de los asentamientos ilegales es que con el paso del tiempo, al regularizar su situación, crean un área de la ciudad con poca o nula planeación urbana y en la mayoría de los casos carecen de espacios públicos de calidad, áreas verdes y de recreación, ya que la prioridad recae en dotar estas zonas con servicios básicos y garantías de tenencia de la tierra. (ONU-Hábitat, 2012) En el caso de México, el fenómeno del crecimiento desproporcionado de las ciudades es un problema grave, ya que aunque la población urbana se duplicó en los últimos 30 años, la extensión de las manchas urbanas multiplicó 10 veces su tamaño. Si bien, parte de esta expansión se debe al fenómeno migratorio y de asentamientos irregulares, también es debido a los reglamentos municipales desactualizados y a una falta de coordinación entre los tres niveles de gobierno para planear el desarrollo de las ciudades. (Pollock, 2014)

Lo cierto es que las ciudades extensas y fragmentadas elevan el costo y dificultan la provisión de servicios básicos como el agua potable, la electricidad y el drenaje (México Compacto), como lo menciona ONU-Hábitat (2012):

“La pérdida de densidad significa el aumento de los costos de todas las infraestructuras y su mantenimiento. Las ciudades más extensas requieren más carreteras, más tuberías, cables y más sistemas de transporte, y hacen que disminuyan las economías de escala y las ventajas de aglomeración.”

El problema de la expansión no es muy diferente para la ciudad de Xalapa, Veracruz. Según SEDESOL (BID, 2014), la ciudad pasó de tener 917 hectáreas en 1980, a tener 7,977 hectáreas en 2010; es decir, la ciudad aumentó 8.64 veces su tamaño en ese lapso y su población aumentó por debajo del doble, estas cifras coinciden con la media nacional publicada por SEDESOL en el 2012, que establecía que la mancha urbana de las ciudades mexicanas había aumentado 10 veces su tamaño en los 30 años comprendidos entre 1980 y 2010. (Pollock, 2014) La ciudad esta creciendo hacia todos lados, incluyendo las zonas de alto riesgo por fenómenos naturales y las áreas naturales protegidas de la ciudad. Si los procesos que han conformado el desarrollo urbano de la ciudad durante los últimos 10 15


Últimos 30 años

8.64 veces

Esquema de expansión de la ciudad de Xalapa, Veracruz. / Imagen de creación propia

16

Protocolo

años llegasen a continuar, el Plan de Acción: Xalapa Sostenible (BID, 2014) considera que el centro de la ciudad envejecerá y poco a poco quedará deshabitado en los próximos 30 años, esto debido al precio de la renta, el precio de la tierra, y la expulsión de contenido social y oferta de entretenimiento hacia las periferias. Sin embargo, tras observar los resultados del Censo de población 2010 (INEGI, 2010) es evidente que el centro de la ciudad de Xalapa, en específico el área circundante al proyecto (calles de Enriquez, Zamora, Carrillo Puerto, Hidalgo, entre otras), se encuentra ya en un proceso de abandono por parte de los habitantes, llegando a existir manzanas enteras con solo 8 habitantes (manzana #024) ó ninguno (manzana #031). (INEGI, 2010)

También se prevé que el uso extensivo del suelo urbano se mantendrá en las periferias, generando un gasto enorme de tiempo y dinero en transporte a sus habitantes, sin contar el hecho de que la dotación de infraestructura deberá aumentar un 60%.(BID, 2014) Por estas razones, el gobierno municipal de Xalapa propone en su Plan de Acción: Xalapa Sostenible, considerar la compactación urbana en torno a sub-centros o focos de atención con mayor densidad que abastezcan de servicios a grandes áreas con altas concentraciones poblacionales, haciendo uso de baldíos urbanos o terrenos valiosos por su ubicación pero mal utilizados. Con esto se pretende disminuir la expansión tendencial (BID, 2014) que para el 2050 prevé un crecimiento urbano de 1600 hectáreas más, a solo 326 hectáreas bajo el modelo de ciudad compacta. La densificación, al ser un conjunto complejo de procesos, requiere hacerse a la medida de cada ciudad; estos procesos no solo contemplan la vivienda sino todos los equipamientos necesarios que complementan nuestra vida, como las escuelas, los centro comerciales, las clínicas y espacios deportivos, entre otros; de igual manera se contempla a futuro la calidad de vida que darán a sus habitantes. (Pollock, 2014) Si bien los ambientes densificados traen consigo muchas ventajas en cuanto a movilidad, sustentabilidad ambiental, igualdad social, uso de la tierra y oportunidades económicas, es necesario pensar también en las desventajas o retos que presentan; un ejemplo de ello es el aumento de tráfico vehicular y peatonal que se dará en la zona debido al incremento de pobla-

ción, el aumento de residuos domésticos que pondrá a prueba los servicios de recolección de basura, así como la capacidad de la infraestructura existente, el hacinamiento, la sensación de pérdida de la privacidad, el aumento de luz y ruido así como la gentrificación que puede propiciar. (Pollock, 2014) El reto es generar arquitectura habilitada para la densificación, pensando en mitigar las desventajas por medio del estudio de los espacios generados y su relación con los habitantes, los usuarios y la ciudad. Esta arquitectura debe responder también a la necesidad de vivienda y calidad de vida de los habitantes contemporáneos. Es un hecho que hoy en día existen modelos de

hoy en día existen modelos de familia más variados de los que existían en el pasado familia más variados de los que existían en el pasado. (Gobert, 2009) Esto aporta complejidad e interés a la tarea de desarrollar vivienda para entornos compactos, pensando en atender a las necesidades de cada estructura familiar. Según LAMUDI Latinoamérica (Cantera, 2015) a nivel nacional el 55% de la población es menor de 30 años, este segmento vive en zonas metropolitanas y está comenzando a independizarse y formar nuevas familias. 17


Sin embargo, debido al costo de los inmuebles y la falta de capital o de crédito, estas nuevas familias tienen como primera opción buscar un hogar rentado. En la ciudad de Xalapa las estadísticas son parecidas, ya que el 50% de la población también es menor de 30 años, por lo que no es sorpresa que sea la cuarta ciudad a nivel nacional con la mayor demanda de inmuebles en renta, por debajo de Huixquilucan (Estado de México), Guadalajara (Jalisco) y Puebla (Puebla). (Cantera, 2015) Vivir en una casa rentada o prestada es una decisión que ha tomado casi el 30% de las familias mexicanas (Segovia, 2012), ya sea porque quieren evaluar el lugar donde viven antes de comprar una casa, o porque su situación económica no les permite adquirir una. Actualmente el 65% de las familias mexicanas no tienen acceso a un crédito o prestación para adquirir una vivienda, el porcentaje restante se topa con el problema de la oferta y la demanda. A nivel estatal durante Junio de 2016, se otorgaron 6,617 créditos para vivienda de los cuales 3,896 fueron para vivienda nueva, numero insuficiente para la demanda total del estado, que fue de 180,964 solicitudes de crédito. Aún así la oferta de vivienda en el estado es poca, contando con un total de 39,094 viviendas nuevas, cuando tan solo en Xalapa se solicitaron 23,929 créditos. Esto sin contar las familias que no tienen acceso a prestaciones para el financiamiento de una vivienda. (Infonavit)

18

Protocolo

Teniendo en cuenta la población joven de Xalapa, la cual está formando nuevas familias, la falta de vivienda en la ciudad que las orilla a vivir en la periferia, de la expansión no planificada de Xalapa y sus consecuencias, es que surgen las preguntas de esta investigación: · ¿Cómo podría ser un planteamiento arquitectónico contemporáneo para habitar de manera densificada el centro urbano en la ciudad de Xalapa, Veracruz? · ¿Cómo se debería adaptar la vivienda a los usuarios contemporáneos y a las diversas formas de organización familiar que existen hoy en día?

Hipótesis Haciendo un proyecto de esta naturaleza se densificará el centro de Xalapa, Veracruz, aprovechando la infraestructura y equipamiento con la que el área cuenta actualmente. Esto será un detonante de la economía en la zona y un modelo aplicable a diferentes áreas de la ciudad. Debido al esquema de vivienda vertical compartida, se espera una forma de organización social diferente basada en el espacio común como detonante de relaciones y eventos entre los habitantes del edificio. El proyecto será un modelo de creación de espacios públicos por medio de actores privados, contribuyendo a generar una ciudad más abierta, compacta y habitable.

Formulación de Objetivos Objetivo general · Realizar una propuesta arquitectónica de vivienda vertical compartida y usos mixtos en el centro urbano de la ciudad de Xalapa, Veracruz, exponiendo los beneficios que puede traer a las personas y a nuestras ciudades el habitar zonas densificadas bajo el esquema de usos mixtos y pisos compartidos, presentando una opción vigente y viable a la necesidad de vivienda en la ciudad.

Objetivos específicos · Definir qué es la densificación de las ciudades y presentar las tipologías de vivienda contemporáneas utilizadas en zonas densificadas de ciudades mexicanas e internacionales. · Indagar los modelos contemporáneos de economía compartida y la manera en la que pueden estar cambiando la idea de poseer y compartir. · Desarrollar una comparativa entre las tipologías comunes utilizadas en Xalapa y el modelo propuesto de vivienda compartida pensado para la ciudad de Xalapa, Veracruz. · Estudiar las relaciones espaciales y los sucesos generados por el esquema de vivienda vertical compartida en el proyecto arquitectónico, con el fin de valorar si estos pueden llegar a generar una nueva forma de organización social, económica y espacial dentro de la vivienda.

19


tos y servicios urbanos con el fin de satisfacer a la mayor cantidad de habitantes en el área. No solo se debe medir la cantidad de habitantes en un espacio, sino la calidad del mismo.

¿Cómo cambia el entorno al densificarse? (Cambios físicos y percepciones)

2.0 Marco teórico y conceptual La vivienda compartida como objeto de estudio en esta tesis resulta de la conjunción de dos situaciones existentes en la ciudad de Xalapa, Veracruz. Por un lado está la creciente necesidad de controlar la expansión de la ciudad hacia las periferias por medio de la densificación en ciertas zonas de Xalapa, expresada por el Banco Interamericano de Desarrollo en su documento Xalapa Sostenible (BID, 2014). Por otro lado están los habitantes jóvenes menores de 30 años en busca de vivienda, cuya cultura respecto a la posesión y economía permiten la exploración de maneras distintas de habitar la ciudad.

¿Qué es la densificación urbana? La densificación urbana es un conjunto de procesos con los que las ciudades buscan ser más compactas y eficientes, al mismo tiempo que equitativas y sustentables. Se alienta a que las ciudades crezcan en su interior por medio de desarrollos en altura, reciclaje o re-desarrollo de espacios intraurbanos sub-utilizados o abandonados incentivando un mejor uso para estos. (Pollock, 2014) Densificar no solo consiste en aumentar el número de población en un área específica, los procesos de densificación urbana también tienen como objetivo aumentar la calidad y capacidad de la infraestructura, el numero de equipamien20

Marco teórico y conceptual

Se alienta a que las ciudades crezcan en su interior por medio de desarrollos en altura

Los siguientes puntos son una muestra de cambios físicos y percepción del espacio en ambientes densificados. Están basados en una encuesta realizada en el Distrito Federal por SIMO Consulting y Fundación IDEA (Pollock, 2014), durante Octubre del 2014. La encuesta se interesa por la percepción que las personas tienen de su colonia, los servicios, las opciones de movilidad y las relaciones entre individuos y los espacios que frecuentan. Se usa este caso de estudio por su cercanía geográfica y cultural, la intención de esto es entender cómo cambia físicamente un entorno al aumentar la densidad de población en el mismo. Los procesos de densificación de una zona incluyen proyectos de diferentes tipos, como vivienda, áreas comerciales, infraestructura y espacio público. Todo esto se traduce en construcciones en altura ocupando los espacios baldíos o desaprovechados.

Vivienda En relación a la vivienda, la percepción general es que los edificios altos promueven viviendas pequeñas, un mayor numero de habitantes en las colonias y más gente en las calles. Este tipo de viviendas genera aceptación en la población encuestada siempre y cuando se encuentre cerca de los lugares de trabajo y de estudio. Sin embargo el punto más importante calificado por los encuestados fue la provisión de servicios al hogar. En las zonas del Distrito Federal 21


más densificadas, la población se encontraba más satisfecha con los servicios de agua, luz y drenaje en comparación con las periferias. Esto debido a que uno de los procesos de densificación es invertir en mejorar la infraestructura urbana existente, por lo que en lugar de extender los servicios de agua, drenaje y electricidad hacia la periferia, se fortalecen los que ya existen dentro de la ciudad. Otro punto importante es la percepción de seguridad en las calles, la mayoría de las personas cree que los ambientes densificados son más seguros al contar con un mayor número de vecinos y movimiento de personas a distintas horas del día. La cualidad de tener circulación de personas a diferentes horas del día se debe quizá a la variedad de usos de suelo que existen en una colonia.

Colonias de Usos Mixtos La densificación promueve el desarrollo de colonias de usos mixtos, es decir, con usos de suelo comerciales y de servicios, no solo habitacionales. Los resultados de la encuesta apuntan a que las personas apoyan el desarrollo de comercios y centros culturales en sus colonias ya que los perciben como una adición interesante y fuente de entretenimiento para su vida diaria, agregando opciones para pasar el tiempo ya sea a solas o en compañía de amigos o familiares. Con esto se crean ambientes variados que impulsan la econo-

22

Marco teórico y conceptual

mía y el desarrollo, trayendo beneficios para las colonias y sus habitantes. El 80% de las personas encuestadas estaba de acuerdo con vivir en colonias de usos mixtos ya que las escuelas, centros comerciales y culturales estarían a una distancia cómoda para llegar caminando.

Movilidad Urbana Este punto impacta directamente en la movilidad urbana, una ciudad compacta reduce las distancias entre las personas, los servicios, las fuentes de empleo y los centros de educación, reduciendo los tiempos y los costos de transporte así como la contaminación que el mismo pudiera generar. En las ciudades más densas, los residentes se ven estimulados a utilizar otras alternativas de transportes no motorizados, como las bicicletas o las vías peatonales. Esto se demuestra en la encuesta ya que la mayoría de las personas estuvieron de acuerdo con que al ofrecer más alternativas de transporte se ahorraba tiempo y dinero, facilitando y haciendo más rápido el llegar a lugares cercanos en menos tiempo, así mismo, se volvía más seguro el uso de transportes alternativos como bicicletas o vías peatonales. Sin embargo, sin la debida planeación, un ambiente densificado podría significar un aumento del tráfico vehicular y peatonal, por lo que se debe invertir en aumentar la variedad y capacidad del transporte público con el fin de suplir la demanda de una población más grande.

Espacios Públicos Las áreas públicas son uno de los puntos más importantes a tomar en cuenta durante el proceso de densificación. La mayoría de las personas encuestadas reconoció los beneficios de contar con espacios públicos y áreas verdes dentro de su colonia por muchas razones. Estos espacios se consideran como opciones recreativas en solitario o con la familia, lugares de esparcimiento y ejercicio físico así como para caminar con sus mascotas. También se reconoció que al convertir lotes baldíos en áreas verdes, se eliminaban focos de delincuencia, aumentando la percepción de seguridad en la colonia. Los espacios públicos dentro de ambientes densificados con edificios en altura, sirven también como espacios en contacto con el aire y con la luz del sol, como lo descubrirían en Nueva York a principios del siglo XX. La carrera por construir edificios cada vez más altos sin consideraciones por la luz y el aire a nivel de calle, generó un ambiente oscuro, frío y agobiante en algunas partes de la ciudad. A partir de 1916 se estableció una ordenanza que regulaba la altura de los edificios en relación con la separación que tenían entre la fachada y la calle, así como con la proporción de terreno que ocupaban, todo esto con el fin de generar el mayor número de espacios abiertos entre edificios. (SUR25) Sin embargo, la disponibilidad de lotes baldíos en zonas a densificar no siempre es una garantía,

por lo que se debe emplear otras herramientas para procurar el espacio público y áreas verdes en estos ambientes.

Herramientas para la creación del espacio público Cuando en la zona a densificar, las áreas verdes o espacios públicos son inexistentes o escasas, se recurre a la utilización de herramientas de negociación entre el las autoridades y los desarrolladores, cuyos proyectos, en muchos casos exceden las limitaciones impuestas por las normativas de construcción, esto puede resultar en una oportunidad para la generación de espacios públicos para la colonia. Por medio de los espacios públicos de propiedad privada se generan nuevas áreas públicas para la ciudad que, probablemente, no podría proveer por cuenta propia debido a la falta de espacio o de recursos. Estos espacios se logran por medio de acuerdos entre los desarrolladores y las autoridades, donde a cambio de donar un porcentaje de terreno destinado a áreas verdes y espacios públicos, se les permite construir edificios más altos y voluminosos. (Kayden, 2000) Según Kayden (2000), los espacios públicos de propiedad privada son un trato que beneficia a ambas partes. Por un lado el incentivo para el gobierno es que las personas se encuentran mejor en ambientes con edificios altos pero con suficiente espacio público, que en ambientes con edificios bajos pero muy poco o nulo espacio público, en otras

23


palabras estos espacios se convierten en mejoras percibidas por la gente en ambientes densificados. Para los desarrolladores, el valor del incentivo (permisos para construir más alto o voluminoso), iguala o incluso excede los costos invertidos en la provisión del espacio público para la ciudad.

Efectos potenciales de la densificación urbana Los procesos de densificación ofrecen ventajas a la ciudad y sus habitantes en cuestiones de movilidad, usos de suelo, sostenibilidad ambiental, desarrollo económico y equidad social. Sin embargo, por medio de estudios recientes en ambientes densificados (Pollock, 2014) se han descubierto algunas desventajas o efectos secundarios que estos ambientes implican. Al impactar en tantos puntos, los efectos potenciales de la densificación se encuentran dentro de un espectro muy amplio, y las ventajas o desventajas dependerán de las consideraciones tomadas para el desarrollo del proyecto de densificación de la ciudad. Al ser la ciudad, un ente complejo, es conveniente pensar estos efectos de manera sistémica y realista. Las tablas que a continuación se muestran son las posibles ventajas y consecuencias adversas que los procesos de densificación traen consigo. Se hace énfasis en las segundas debido a que uno de los objetivos de este trabajo de tesis es llegar a una propuesta que solvente dichas consecuencias mediante el proyecto arquitectónico. Por esta razón, las tablas se dividen en tres columnas, la primera enfocada en las ventajas, la segunda en las consecuencias adversas y la tercera es un planteamiento de cómo el proyecto busca mitigar dichas consecuencias, ya sea a través de acciones concretas a realizar en el entorno urbano, planteamientos de carácter sociocultural ó rasgos arquitectónicos específicos del proyecto. Los planteamientos están basados en los rasgos observados en los proyectos de referencia y relacionados directamente con los aspectos teóricos del presente trabajo. 24

Marco teórico y conceptual

Movilidad Ventajas La densificación puede mejorar la accesibilidad de la ciudad, acercando a la población a sus lugares de trabajo, estudio y recreación.

Consecuencias Debido a que el número de habitantes aumenta, pero la infraestructura vial en la mayoría de los casos sigue igual, puede aumentar el tráfico vehicular y peatonal, generando congestionamientos.

Debido a la cercanía, estimula medios de transporte alternativos, como la bicicleta y las vías peatonales.

Respuesta del proyecto Se contempla dentro del proyecto, además de la vivienda, espacios de recreación, actividad física y trabajo remunerado. Se propone la disminución drástica de cajones de estacionamiento con el fin de incentivar modos de transporte alterno, conservando solo los lugares de estacionamiento destinados a personas con capacidades diferentes y vehículos de emergencia.

Puede contribuir a la mejora del transporte público.

Si la oferta de transporte público no es suficiente para el número de usuarios, se pueden generar congestionamientos, hacinamiento en el transporte y retrasos importantes.

Esta característica se encuentra fuera del alcance del proyecto

Disminuye distancias de viaje y frecuencia de uso de transportes motorizados.

Si no se considera el número de usuarios y vehículos en la zona se pueden crear problemas de estacionamiento.

Para compensar los pocos cajones de estacionamiento vehicular, se ofrece estacionamiento para bicibletas.

Ayuda a la creación de un ambiente más saludable dentro de la zona densificada, volviendo la ciudad más caminable y contribuyendo a bajar los niveles de emisiones de vehículos motorizados.

Si no se toma en cuenta la escala humana, el número de habitantes, y el acceso a espacios públicos abiertos, el ambiente puede resultar agobiante, aplastante y producir la sensación de hacinamiento.

El proyecto genera espacio público (de propiedad privada), que antes no existía, ofreciendo nuevas posibilidades de tránsito peatonal, recreación y servicios, con la intención de integrar el conjunto de edificios con la ciudad.

Incentiva la creación de proyectos de estacionamientos de usos mixtos.

Esta característica se encuentra fuera del alcance del proyecto / Tabla de elaboración propia 25


Uso de suelo Ventajas Se hace uso de la infraestructura ya existente, así mismo se aprovechan y mejoran los servicios públicos en la zona.

Consecuencias adversas Si el número de usuarios crece, pero no se mejoran ni la infraestructura existente ni los servicios públicos, puede existir un desabasto de servicios y sobrecarga a la infraestructura.

Al encontrarse en el centro histórico el proyecto aprovecharía la infraestructura existente. Sin embargo, aunque el proyecto no cuenta con ello, se debería dar tratamiento a las aguas negras que de este emanen, con el fin de reducir la carga a la infraestructura de la ciudad.

El desarrollo se centra en las zonas ya habitadas de la ciudad, reduciendo la presión por urbanizar reservas ecológicas y agrícolas.

El espacio para la generación de nuevos proyectos se vuelve escaso y aumenta el precio del suelo.

Incentiva la implementación de usos mixtos.

Gentrificación. El mejoramiento de comunidades también implica el aumento en su plusvalía, aumento en el precio del suelo y las rentas y la posible exclusión de los habitantes incapaces económicamente de mantenerse en el lugar.

Como medida de estabilización de la renta, se propone que el uso comercial y los servicios puedan integrarse al proyecto, de manera que las viviendas tengan acceso rápido a estos.

Un mayor uso de los espacios puede provocar la degeneración de los mismos.

Esta característica se encuentra fuera del alcance del proyecto

Existe el riesgo de que el espacio público y de recreación dentro de la ciudad se vuelva escaso e insuficiente para la cantidad de habitantes existentes.

El proyecto propone un modelo de creación de espacios públicos por medio de desarrolladores privados a cambio de concesiones en las normativas de construcción referentes a la altura y densidad de sus edificios.

Incentiva el uso intensivo del suelo urbano.

La combinación de el uso de suelo intensivo, la sobrecarga de la infraestructura, más el poco espacio público al aire libre, pueden provocar que la capacidad de absorción pluvial se reduzca y se provoquen inundaciones esporádicas.

26

Respuesta del proyecto

/ Tabla de elaboración propia Marco teórico y conceptual

Esta característica se encuentra fuera del alcance del proyecto

Sustentabilidad ambiental Ventajas

Consecuencias adversas

Respuesta del proyecto

Puede limitarse el uso del automóvil, reduciendo las emisiones de combustibles fósiles y la huella de carbono de la ciudad.

Se reducen los espacios verdes y abiertos, esto no solo crea carencias de espacios de recreación y esparcimiento, sino que puede reducir la calidad del aire de los ambientes densificados.

Se incentiva a el uso de transportes alternativos por medio de la reducción del número de cajones de estacionamiento.

El consumo per cápita de agua y energía disminuye.

Se utiliza más energía en la construcción de edificios de densidad alta, así como pueden llegar a existir complicaciones logísticas y constructivas, que requieren equipo y mano de obra especializada.

Desde el diseño de los edificios se procura crear un módulo constructivo que sea coherente con las posibilidades técnicas en la región, como transporte de materiales, mano de obra y procesos constructivos.

Se incentiva y surgen oportunidades para la creación de nuevos modelos de transporte ambiental y económicamente sustentable.

La concentración de más personas habitando en una zona urbana puede afectar en la capacidad de manejar los residuos domésticos, por lo que debe invertirse en mejorar la infraestructura y los servicios relacionados con esta labor.

Esta característica se encuentra fuera del alcance del proyecto

/ Tabla de elaboración propia Esta característica se encuentra fuera del alcance del proyecto

27


Desarrollo económico Equidad social Ventajas

Consecuencias

Como medida para la disminución de la pobreza urbana y segregación, se sugiere la creación de barrios de ingresos mixtos (estratos medio y bajo), los cuales pueden ayudar a integrar distintos segmentos de la población, incitando a la cohesión y equidad.

Aunque los barrios de ingresos mixtos tienen la intención de crear cohesión y equidad, si no se toman en cuenta otros factores como educación y seguridad, pueden resultar incluso perjudiciales para la población en pobreza urbana.

Al haber más personas en la calle, se propicia un ambiente de seguridad.

Se propician los procesos de gentrificación.

Los proyectos de densificación, ofrecen nuevas oportunidades para el acceso a la vivienda, especialmente para jóvenes y adultos mayores.

Si el objetivo comercial es prioridad en estos proyectos, puede generarse hacinamiento de vivienda.

Se crean comunidades más diversas con muchas posibilidades de interacción creativa y social.

Los ambientes densificados pueden generar angustia psicológica y ansiedad, debido a la sensación de pérdida de la privacidad en la vivienda, el aumento

Se puede acceder cómodamente a equipamiento urbano y servicios sin necesidad de poseer un automóvil.

/ Tabla de elaboración propia

de ruido y luz en el ambiente, y una sobrecarga cognitiva debido a todos los elementos que se suman al entorno, como señales de transito, iluminación pública y anuncios publicitarios.

Ventajas Respuesta del proyecto Aunque el proyecto no esta orientado a un sector de la población con ingresos bajos, se propone una estabilización de la renta por medio de la inclusión de comercio junto a la vivienda, con el fin de diversificar el origen del retorno de la inversión y mantener los precios de la renta accesibles.

Respuesta del proyecto

Se invierten recursos en equipamiento de mejor calidad y mayor capacidad.

El costo e la construcción y mantenimiento de desarrollos inmobiliarios de alta densidad es alto.

Una mejora en el entorno atrae servicios de salud, de educación, culturales y de recreación.

Puede aumentar el suelo de la renta, la vivienda y los servicios en la zona.

Mejoran las oportunidades de empleo.

El aumento del precio del suelo puede hacer que la vivienda sea menos accesible para la población de ingresos bajos, manteniéndolos en las periferias a pesar de las intenciones de integración que estos desarrollos puedan tener.

A otra escala, el modelo de economía compartida aplicado a la vivienda, posibilita la provisión de espacios seguros y de calidad para las personas de ingresos más bajos. Para esto se requiere un cambio de mentalidad en torno a la posesión y la vida en comunidad.

Al acortar las distancias y el tiempo invertido en transporte los habitantes pueden ocupar su tiempo libre en actividades de ocio.

La concentración de recursos en zonas urbanas supone también un posible abandono de las comunidades rurales colindantes a estas.

Al existir un paso peatonal a través del edificio, se generan oportunidades económicas por medio de la mezcla entre franquicias y comercio local.

Esta característica se encuentra fuera del alcance del proyecto

Los módulos de vivienda propuestos son pequeños en área, sin embargo mediante el diseño del interior de los mismos se espera crear condiciones sanas de habitabilidad y privacidad. Esto, sumado a los espacios comunes amplios y las variedades de privacidad propuestas, pretende mitigar las desventajas aquí planteadas y generar un ambiente de cercanía humana saludable.

Consecuencias

Promueve oportunidades en apoyo al comercio local.

El diseño toma en cuenta las posibilidades constructivas y logísticas que en la zona se encuentran disponibles.

Esta característica se encuentra fuera del alcance del proyecto

Una de las intenciones del proyecto es volverse un referente local y punto de reunión debido a las opciones de entretenimiento, esparcimiento y suplencia de servicios y bienes dentro del mismo. Para este fin, el comercio local y los lazos que genera con los habitantes cercanos son cruciales.

/ Tabla de elaboración propia 28

Marco teórico y conceptual

29


Escenario previsto de compactación en Xalapa De lo anterior se concluye, que el éxito de los proyectos de densificación radica en muchos factores que deben atenderse durante la planeación de los mismos, como la economía local y la forma de habitar a la que la sociedad esta habituada. En el caso específico del centro urbano de Xalapa, Veracruz, el Banco Interamericano de Desarrollo, sugiere siete puntos bajo los cuales se podrá llevar a cabo la densificación en la ciudad (BID, 2014). · En primer lugar se debe reconocer que la expansión de la ciudad es un problema y se debe optar por acciones y políticas que promuevan la compactación de la ciudad. · La ciudad debe comenzar a compactarse alrededor de focos de mayor densidad, creando subcentros de población. Actualmente estos subcentros ya existen en Xalapa, y comúnmente se encuentran en donde varias colonias convergen, como es el caso de la Av. Atenas Veracruzana entre la Colonia Revolución, Colonia del Moral, Colonia Lucas Martín y Colonia Vasconcelos. De ser mejorada, la infraestructura de estos subcentros puede abastecer a una gran cantidad de población. El objetivo de desarrollar una ciudad policéntrica es elevar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad por medio de el acceso a mejores servicios y la disminuciónn de congestionamientos vehiculares. · Con estas acciones se podría reducir el crecimiento urbano que para el 2050 estaba proyectado a ser de 1,6’00 Hectáreas, a tan solo 326. (BID, 2014) · Se crea una red de espacios verdes alrededor de los subcentros mencionados, con la finalidad de proveer de suficiente espacio público abierto a los habitantes. Algunos de estos espacios están interconectados por un circuito verde propuesto sobre la vía del tren que atraviesa la ciudad. · Para asegurar una correcta movilidad y accesibilidad de la ciudad, se debe hacer una priorización de las vialidades de la ciudad, haciendo distinción entre avenidas primarias, secundarias, vías peatonales y ciclovías. 30

Marco teórico y conceptual

· Gracias a la compactación de Xalapa se puede llegar a mantener el área forestal circundante en niveles similares a los del 2012, con un 13.5% del suelo del área. · El crecimiento de la ciudad se enfoca en los corredores principales, concentrando actividades comerciales, de servicios y funciones administrativas. En conclusión, se prevé que para el 2050 la ciudad de Xalapa tendrá una población de 898,133 habitantes, sobre una superficie urbana de 5,678.4 hectáreas, teniendo una densidad de población media de 133 habitantes por hectárea.

Densificación y sociedad Si bien, los procesos de densificación traen consigo bastantes ventajas, para poder aplicarlos en la ciudad de Xalapa, en pro de convertirla en una ciudad más abierta e incluyente, es necesario un gran cambio en los paradigmas que existen en nuestra sociedad. El proyecto, Ecosistema Vertical, experimenta con la densificación a un nivel arquitectónico, en el que debido a la cercanía entre sus habitantes y a los espacios de vivienda mínimos, se plantea un modelo de vida compartido y comunitario. Se cambia la posesión por el acceso, como propuesta contemporánea para el habitar sostenible en la ciudad de Xalapa, la cual de seguir con el ritmo de crecimiento que ha tenido durante los últimos 10 años, para el 2050, aumentará 1600 Hectáreas su extensión. (BID, 2014) Sin embargo, el modelo de vivienda compartida y la vida en este tipo de comunidades aún deben enfrentarse a los paradigmas que dominan a una gran parte de nuestra sociedad en torno a la posesión, la búsqueda de seguridad individual, el bienestar, la incertidumbre por el futuro y los prejuicios heredados acerca del valor del individuo basado en las posesiones con las que cuenta. Cada uno de estos paradigmas ha sido formado en respuesta a las situaciones políticas y económicas que es su momento representaron una crisis para la sociedad mexicana, partiendo y alimentando la percepción de fragilidad y vic-

es necesario un gran cambio en los paradigmas que existen en nuestra sociedad

31


timización de nuestra sociedad desde el periodo post-colonial, como sugiere Johanna Lozoya (2011), en su artículo Pensamiento sitiado. Imaginarios de la ciudad dependiente latinoamericana. En el mismo, Lozoya abre el cuestionamiento sobre qué será lo mejor para el porvenir en las ciudades latinoamericanas: el apego a los paradigmas que hemos heredado, manteniéndonos como latinoamericanos, en calidad de región periférica, alejada del progreso y condenada al fracaso debido a la colonización que existió en la misma; Ó, abandonar los esquemas, romper con las estructuras y sistemas sociales impuestos, emprendiendo el camino hacia rumbos nuevos con resultados inéditos. Este trabajo toma como base la segunda premisa, proponiendo el desarrollo de la vivienda compartida en México como una herramienta, no solo para la densificación de las ciudades, sino para la generación de un tejido social diferente, una economía resiliente y una mejor calidad de vida.

Formas distintas de habitar Cambio generacional Según datos del INEGI, actualmente, alrededor del 50% de la población de Xalapa es menor de 30 años, divididos en distintos rangos de edades, lo anterior es trascendente ya que a nivel global se ha detectado un cambio generacional enorme entre estas y las generaciones pasadas, el cual está relacionado directamente con la tecnología y las formas distintas de establecer relaciones entre las personas, así como con las

32

Marco teórico y conceptual

oportunidades educativas con las que cuentan. Dicho cambio esta delimitado a partir de la generación “Y” ó Millennials, conformada por las personas nacidas entre 1985 y el 2000. (Mota, 2016) Comparada con generaciones anteriores, las actuales muestran diferencias significativas al tomar decisiones importantes, como la edad para contraer matrimonio y tener hijos, esto debido a un esquema de priorización diferente. Según Goldman Sachs Global Investment Research, la edad para contraer matrimonio ha pasado de los 23 años (1970) a los 30 (2010), en relación a esto, también se ha retrasado la edad para querer tener un hijo, pasando de los 25 (1970) a los 30 años (2010). Una de las causas de estos cambios es el ambiente de incertidumbre económica en el que se han desarrollado estas generaciones, ya que contrario a las anteriores, los trabajadores jóvenes mexicanos ya no contarán con prestaciones iguales a las que sus padres han tenido, como el derecho a pensionarse después de una vida de trabajo. A esto se le suma la poca educación financiera con la que cuentan los habitantes de estas generaciones pertenecientes a las clases más bajas, según Condusef. Otras causas son los cambios en la economía global, desplomes en bolsas financieras y los recortes en las inversiones del sector energético en México. (Sandoval, 2016) Esto obliga a que las nuevas generaciones, apoyados en el uso, alcance y capacidad de la tecnología para conectar individuos, busquen for-

mas alternativas de satisfacer sus necesidades, incluso cuando esto representa un cambio en el paradigma de la propiedad. La cultura del compartir A partir de la generalización en el uso de las redes sociales y la tecnología como herramientas para acercar y conectar cómodamente a las personas, ha sido posible el surgimiento de un nuevo tipo de cultura y economía, la economía compartida o de consumo colaborativo. (The economist, 2013) La economía compartida consiste en dividir el costo de un producto, servicio o recurso entre varias personas, compartiendo a la vez la posesión y la responsabilidad del cuidado del mismo. El principio básico es el uso real que hacemos de las cosas, exponiendo que tener acceso a productos, servicios o recursos es mejor que poseerlos. (Canaley, 2015) También se basa en el intercambio de bienes o servicios ya existentes pero sub utilizados, dentro de una comunidad, manteniendo el contacto y las relaciones humanas, así como el gasto a una escala comunitaria. Debido a esto, la economía compartida se rige por un sistema de confianza entre el que ofrece el servicio o producto y quien lo requiere o consume. El surgimiento y desarrollo de grandes empresas de economía compartida ha sido gracias a los recursos tecnológicos y redes sociales, como lo afirma Nate Blecharczyk (The economist, 2013), uno de los socios fundadores de Airbnb, quien afirma que la compañía no podría haber existido hace diez años, ya que la existen-

cia de Facebook ha llevado a las personas a participar cada vez más en la cultura del compartir. Airbnb es una de las compañías líderes en la gestión de hospedaje entre propietarios de casas y viajeros, haciendo posible el planear viajes más económicos y espontáneos. Otro ejemplo de economía compartida a gran nivel es Uber, una empresa que proporciona un servicio de transporte privado, generando una red de clientes y conductores, quienes se conectan por medio de una aplicación móvil, garantizando disponibilidad, seguridad y rapidez en el servicio. La economía compartida no es exclusiva de las empresas internacionales, de hecho, adquiere mucho más sentido cuando se analizan ejemplos de escala local. Según Carmen Valor (2014) la economía compartida es una respuesta a las crisis económicas que se han vivido a nivel global y a las condiciones laborales precarias que no permiten la generación de recursos suficientes. Estas iniciativas han surgido primero a nivel comunitario tomando como base de su ideología el trueque. Algunos ejemplos son los bancos de tiempo, que son comunidades en las cuales sus miembros pagan por servicios ofreciendo otro servicio igualitario, las bibliotecas de objetos, donde los usuarios pueden compartir objetos cuyo uso no es frecuente, desde herramientas hasta juguetes para niños de escasos recursos en países en vías de desarrollo; y algunas aplicaciones de intercambio de objetos, servicios o información a escala barrial como “Hey”, “Neighbor” y “Share some sugar”. Así mismo existen canales de colaboración e intercambio cultural y profesional como HubCulture. (Canaley, 2013)

33


DE POSESION FÍSICA

A SERVICIOS COMPARTIDOS

Imagen de elaboración propia

Al hacerse más fuerte este tipo de economía, el mensaje parece más claro: El uso (o acceso) está por encima de la posesión. Esto abre una interrogante para la presente investigación proyectual: ¿Puede la cultura del compartir, pasar de ser un modelo económico a una forma de habitar?

Repensar el habitar, diversidad y adaptación Los cambios en la economía explicados en el punto anterior, son una de muchas transiciones que han marcado grandes transformaciones en la sociedad y la estructura de las familias.

34

Marco teórico y conceptual

Un ejemplo de como estos cambios han influido en la configuración espacial del hogar, es la vivienda burguesa durante la época victoriana y la revolución industrial, la cual fue pensada para albergar familias donde un individuo percibía un salario y el otro (u otra) estaba rezagado a las labores domésticas, la vivienda en consecuencia era jerárquica y rígida en cuestión del espacio dedicado a sus habitantes y su función dentro del hogar.

¿Puede la cultura del compartir, pasar de ser un modelo económico a una forma de habitar? Estos modelos familiares ya no son vigentes, sin embargo la vivienda actual sigue presentando las mismas características: zonificaciones espaciales que le otorgan jerarquía a las habitaciones principales (generalmente de quienes tienen el poder dentro del hogar) en contraste con las demás habitaciones, y relaciones espaciales rígidas e idealizadas entre zonas con funciones parecidas, estableciendo un número limitado de usos del espacio. Este tipo de vivienda apuesta por el habitante perfecto y la familia ideal, ignorando que el mundo contemporáneo es diverso en la composición de sus sociedades y la integración de sus familias. También ignora el hecho de que a lo largo de la vida los hu-

manos pasamos por fases distintas y que cada una dicta un modo diferente de habitar. (Muxí, 2010) Otro ejemplo de cómo la economía y política se reflejan directamente en la vivienda, son las unidades habitacionales, como la Narkomfin Dom-kommuna, construida en Moscow, Rusia, a principios de la época de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviética (1928). En ese entonces hubo migraciones masivas del campo a la ciudad, en busca de mejores estándares de vida. Esta situación obligo a que se ocuparan casas tradicionales por un gran número de habitantes, pertenecientes a varias familias. Estas casas se adaptaban para tener habitaciones privadas y servicios, baños y cocinas comunes. El gobierno, para resolver esta situación, optó por establecer un nuevo orden socialista, basado en la reformulación de la familia tradicional y en el desarrollo de modelos habitacionales, poniendo énfasis en el uso común de los servicios y en la socialización de las tareas domésticas. (Fernández et al, 2013) Estos ejemplos reafirman lo que Marina Waisman (citado en Lozoya, 2011) expresa sobre el diseño:

“El diseño, no es una actividad científica: es de naturaleza ideológica, y por tanto comporta una determinada visión del mundo, una determinada concepción de la vida social”.

35


Esto, en adición a lo que Lozoya (2011) propone, sobre abandonar las estructuras sociales establecidas en pro de un cambio social, crea un panorama de oportunidades para experimentar sobre la vivienda en la sociedad contemporánea, y las relaciones entre los individuos que la componen. El Observatorio de tendencias del hábitat (Gobert et al, 2009), un proyecto español cuyo objetivo es mejorar la competencia de las empresas dedicadas al hábitat, realizó un estudio sobre las estructuras familiares más recurrentes, enumerando seis. 1.- La familia conformada por un solo individuo que desea vivir solo 2.- La familia conformada por una madre (o padre) soltera y su descendencia 3.- Las familias de dos personas viviendo juntas (sexo indiferente) 4.- La familia que forman dos adultos casados o no, con hijos 5.- La familia que forman dos adultos con hijos de anteriores relaciones 6.- La otra familia, conformada por más de dos adultos jóvenes que deciden vivir juntos

Pág. 37 · ¿Que necesita nuestra generación para vivir? / Habitación prototi-

Cada familia enumerada posee valores, morfología, economía, relaciones entre sus miembros y aspiraciones diferentes, mostrando claramente que como tal, nuevas formas de organización social y familiar necesitan nuevas formas de habitar. Teniendo en cuenta y poniendo en contexto la situación es importante preguntarse:

po de casa Airbnb · Go Hasegawa. / Fotografía propia

36

Marco teórico y conceptual

¿Está respondiendo la vivienda local a la diversidad social y familiar que existe actualmente?

37


WC hombres Acceso

Vivienda compartida La principal característica y punto más importante del habitar compartido son los servicios domésticos y su externalización. En entrevista para la revista Barcelonés (Bestard, 2016), Anna Puigjaner explica como en el pasado (1920) la vivienda agrupada, específicamente en NuevaYork, gozaba de más flexibilidad y ventajas económicas debido a que los servicios domésticos eran externos a la vivienda y compartidos por todos los habitantes de la misma. Como ejemplo y base de su investigación, Puigjaner, habla de la cocina, relatando las ventajas higiénicas y sociales que implicaba el tener cocinas colectivas, que funcionaban como cooperativas de consumo, en donde el precio de los ingredientes y de la labor del cocinero, era repartido entre todos los habitantes así como las raciones resultantes. Este esquema comenzó a pederse a partir de que la industria encontró ganancias mayores al promover productos de consumo individual por sobre los colectivos (Bestard, 2016). En este punto su opinión coincide con la de Zaida Muxí (2010), quien hace énfasis en que los desarrolladores de vivienda han hecho grandes esfuerzos por promover la vivienda individual como solución única al habitar, tratando de demostrar el fracaso de la co-

38

Marco teórico y conceptual

lectividad, lo cual resulta irónico ya que uno de los mayores atractivos en la venta de las viviendas, son los espacios para ocio y deporte comunitarios. Otro punto importante de la vivienda compartida es la flexibilización de la misma, esto implica tomar en cuenta las distintas actividades relacionadas con los habitantes y las rutinas que pueden llevarse a cabo dentro de esta. La flexibilidad abarca desde el diseño de espacios con posibilidades de extender su volumen, hasta la previsión de la vivienda como espacio de trabajo remunerado, posible gracias a los nuevos medios técnicos y las estructuras de trabajo diferentes. (Muxí, 2010) El concepto de flexibilidad lleva implícito el evitar las jerarquías espaciales, esto expresado como espacios con áreas similares, distribución de servicios uniforme, espacios comunes con posibilidad de usarse por varios grupos con distintas actividades a la vez y el permitir a los individuos ser parte de la comunidad cuando lo deseen, y de la misma manera, tener individualidad y privacidad a placer. Otra cualidad del habitar compartido es la socialización y la creación de comunidades dentro de la vivienda, si bien, muchas personas recurren a modos de habitar y consumir compartidos, el factor social es crucial para el éxito de estos modelos, ya que en palabras de Anna Puigjaner, “a la gente le gusta encontrarse”.

Escaleras Sala común Restaurante de entrega a domicilio

Recepción Cuarto de servicio

WC mixto y regadera Habitaciónes Terraza común

Experiencia y observaciones sobre la vivienda compartida

Esquema de distribución espacial de Greenhills, casa compartida · Inage Prefec-

Greenhills · Ciudad de Inage, Prefectura de Chiba, Japón. Del 11 al 29 de Julio del 2016 junto con cuatro compañeros, se participó en una estancia académica en la Universidad de Chiba, Japón. Debido a los precios elevados de las rentas, se buscó la opción más económica. Por medio de una plataforma japonesa dedicada a la búsqueda de vivienda en la zona, pudimos encontrar la residencia Greenhills.

tura de Chiba, Japón. / Imagen de elaboración propia

39


Greenhills es una casa terraza de cuatro pisos, en ella habitan personas de distintas edades y ocupaciones. Una parte de los habitantes son estudiantes jóvenes de la universidad de Chiba; otra parte son adultos mayores retirados y personas con problemas de adicción que viven subsidiados por el gobierno local. La casa cuenta con habitaciones individuales, habitaciones compartidas y espacios comunes mixtos así como espacios exclusivos para mujeres. Además la casa tiene un restaurante anexo de comida china para llevar, la cual es más barata para los residentes de la misma. La convivencia de la casa se mantiene bajo ciertas reglas básicas, como el mantener limpios los espacios comunes, lavando los trastes que cada quien utiliza en la cocina lo mas pronto posible para permitir que otros residentes puedan utilizarlos; también mantener el orden del mobiliario utilizado en las áreas comunes. La televisión y la computadora compartida pueden utilizarse solo bajo periodos de 45 minutos por persona, a excepción de que se transmita una película para todos, sin embargo todas las habitaciones cuentan con una televisión así como con un refrigerador. La mayoría del día los únicos presentes en la casa son los adultos mayores, ya que los jóvenes se encuentran estudiando o trabajando. El hecho de que los habitantes tengan edades diferentes, regula el uso de las instalaciones como los baños y regaderas, los cuales no darían abasto si todos tuvieran que bañarse en la mañana para ir a trabajar o estudiar. Entre los cinco estudiantes mexicanos, se compartía un escusado y una regadera, generalmente los turnos para ocupar la regadera se concedían en orden de quien despertara primero, por lo que no representó un gran problema. Este acuerdo tácito en cuanto al orden de uso, era común en varios hostales visitados. La cocina, era un área compartida por todos los habitantes de la casa. Se encontraba en el nivel de entrada, el cual era el más público de los 4 niveles existentes. Cuenta con 3 parrillas de convección, dos hornos de microondas, un dispensador de agua caliente para sopas y bebidas instantáneas, un tostador y una cafetera.

40

Marco teórico y conceptual

Mujer · 40 años Terraza Comunicación

Hombre · 50 años Sillón Lectura

Hombre · 55 años Lavabo Aseo

Desde muy temprano se podía escuchar que las personas ocupaban esta área de la casa para preparar sus alimentos. En orden de aparición primero los jóvenes, después los adultos que trabajan y al final los adultos mayores. Es importante mencionar que aunque existen reglas, la casa no se mantiene en orden por si misma, el lugar contaba con dos empleados jóvenes que atendían la recepción, limpiaban las zonas comunes y resolvían los inconvenientes que pudieran surgir. Una de las personas que trabajaba en el lugar incluso tenía la opción de vivir ahí a cambio del trabajo.

Sala común de Greenhills, donde diferentes personas realizaban sus respectivas actividades / Fotografía propia

41


Cocina común

Salida a la Sala común

calle

Restaurante

¿Puede utilizarse la mezcla de locales comerciales con espacios habitables como estrategia para bajar los costos de la vivienda y las necesidades dentro de ella?

Ventana

Este no es el único caso de actividad comercial en estancias compartidas que se pudo apreciar. En el Sakura Hostel Asakusa en Tokyo, la gerencia pone a disposición de los habitantes la cocina donde pueden preparar sus alimentos, sin embargo también ofrecen el menú estilo bufete de alimentos ya preparados. En Kyoto, la Santiago Guest House, además de ser una casa de huéspedes cuenta con un popular café en la planta baja, poniendo a disposición de los habitantes los platillos a precios especiales. Existen dentro del edificio maquinas dispensadoras de bebidas alcohólicas, comida instantánea y dulces. Este modelo se replica en todos los hostales que se visitaron, así también el servicio de lavandería por el cual se paga una tarifa para lavar y otra para secar la ropa, siendo el huésped responsable del cuidado de sus pertenencias. Al parecer una de las claves para el éxito de la vivienda compartida podría ser la responsabilidad y el respeto que cada huésped posee sobre su espacio, sus pertenencias y el espacio de todos.

a la sala

Terraza

Relación entre el restaurante de comida para llevar y la sala común · Greenhills. / Imagen de elaboración propia

42

Marco teórico y conceptual

El restaurante chino de entrega a domicilio esta situado junto a la sala común, la división entre las dos zonas es una ventana larga y una puerta al final. Debido a que es solo de entrega a domicilio no existe un área de mesas para clientes, solo una cocina industrial equipada para preparar grandes cantidades de comida. Los platillos que venden cuestan la mitad de su precio comercial solo para los residentes de la casa, bajo la condición de que ellos mismos deben llevar sus platos hasta la ventana en donde se sirve la comida y después de comer lavarlos. Esta situación detona la interrogante:

Habitación

No fue posible saber si los habitantes de la casa se conocen entre todos, sin embargo para promover la convivencia entre la comunidad se organiza una vez al mes una fiesta donde se cocina al aire libre en la terraza principal. Una de las cosas más interesantes, es el hecho de incluir una zona comercial dentro de la vivienda.

43


Habitación

Terraza Habitación

Habitación

Sala / cocina común

Área de transición entre un espacio común, visitado por todos los habitantes, a un espacio privado personal.

Restaurante

Conclusiones espaciales de la vivienda compartida

Ausencia de espacio de transcición entre lo común

La estrategia de poseer espacios privados pequeños y áreas comunes abundantes es buena, sin embargo, en ninguno de los casos visitados existía un punto medio entre el espacio privado y el común. En el caso de Greenhills, la puerta de la habitación privada llevaba directamente al comedor común, y en otras habitaciones a la entrada trasera del restaurante. En el caso de los hostales visitados, la configuración espacial es diferente, ya que el único espacio privado es la cama, la cual se delimita con cortinas gruesas, ya que el cuarto es compartido entre 6 a 10 personas. 44

Marco teórico y conceptual

y lo privado · Greenhills. / Imagen de elaboración propia

Pág. 44 · Modelo de renta de servicios en hostal de Yokohama. / Imagen de elaboración propia 45


Espacio individual Calle espacio controlado por todos y por nadie Conexión Espacio común

Espacio privado

Por medio de pasillos y escaleras

Transcición entre espacio individual, privado y común · Sakura Hostel, Tokyo. / Imagen de elaboración propia

Pág. 47 · Transcición entre la calle y el espacio individual · Hotel Centurión Akasaka, Tokyo. / Imagen de elaboración propia 46

Marco teórico y conceptual

Quizá el ejemplo más extremo de delimitación del espacio privado se observó en el Hotel Centurión Akasaka, en Tokyo. Los espacios destinados para habitaciones, están ocupados por al menos 16 cápsulas de madera de aproximadamente 2.20 m de largo por 1.10 m de altura y 0.90 m de profundidad. Dentro de esta cápsula hay una cama, una televisión, un sintonizador de radio, audífonos, lámparas, una mesa desplegable, una caja fuerte y espacios de guardado pequeños. Un pasillo conecta todas las cápsulas con el área de regaderas, baños y tocador, así como con un área de guardado individual, una terraza y un elevador que conectaba todos los pisos con el nivel de entrada donde hay un lounge bar y área pública abierta a la calle para uso de los huéspedes.

Habitación espacio de control individual

47


imagen 02

Si bien, no existen áreas comunes pensadas para otras funciones, la configuración espacial del edificio permite la creación de diferentes escalas de privacidad, desde la calle y el espacio común abierto, pasando por el elevador, el área de baños y guardado, hasta la habitación/ cápsula que cada huésped posee, dando la impresión de que la cápsula que se poseía, estaba conectada directamente a la ciudad.

Entre más cercanos y accesibles se encuentren los servicios, se pierde menos tiempo en cubrir las necesidades En los ejemplos visitados, el área de baños y regaderas ofrece privacidad de distintas maneras. Por un lado están los baños (e incluso pisos y habitaciones) separados para hombres y mujeres, y los baños mixtos. En el caso de los últimos, la solución a la privacidad está cubierta al instalar cabinas que consisten en un vestidor de aproximadamente 0.90 m de largo por 0.90 m de ancho y 2.20 m de altura, seguido por una regadera de la misma dimensión, los dos espacios están separados por una puerta corrediza. Debido a esta

48

Marco teórico y conceptual

configuración espacial, dentro del mismo espacio las personas pueden ducharse y cambiarse sin necesidad de salir de la cabina, permitiendo que ambos géneros puedan ocupar un espacio tan privado como el baño. Otro rasgo importante de la vivienda compartida son los servicios que se proveen a los habitantes y la facilidad con la que pueden acceder a ellos. Entre más cercanos y accesibles se encuentren los servicios, se pierde menos tiempo en cubrir las necesidades existentes y se puede emplear ese tiempo en actividades de recreación, ocio y de trabajo. Es importante considerar que cada servicio ofrecido posee características físicas especiales, por ejemplo, el ruido que produce, el espacio necesario para llevar a cabo la tarea, la alimentación eléctrica o hidráulica de los equipos suministrados y si la capacidad que tiene será suficiente para cubrir las necesidades de los habitantes. Por último, es importante recalcar la importancia que los espacios comerciales tienen dentro de la vivienda, tanto para los habitantes de la misma, como para los individuos externos a esta. Esta diversificación de usos puede ayudar a mantener las rentas de la vivienda en un precio asequible, ayudar a suplir las necesidades de los habitantes, e incluso, como es el caso de muchas viviendas de la ciudad de Xalapa, ayudar con la economía del hogar.

imagen 01 2.30 m

imagen 02 · Conjunto de cabinas de regadera, permiten el uso de las mismas por .90 m

1.10 m

.90 m

imagen 01 · Cabina de rega-

individuos de diferente géne-

dera y vestidor · Santiago

ro, procurando privacidad ·

Guest House, Kyoto.

Santiago Guest House, Kyoto.

/ Imagen de elaboración propia

/ Imagen de elaboración propia

49


El proyecto y la ciudad como ecosistema de límites difusos El afán de abordar el proyecto como un ecosistema viene de la visión sistémica de la ciudad, la cual, al ser un ente complejo, debe ser abordada e intervenida desde una postura que entienda y tome en cuenta dicha complejidad. La teoría de sistemas establece que los fenómenos complejos deben ser estudiados como un todo, y que no pueden ser entendidos si se dividen en partes, tal como la segunda regla del método cartesiano establecía, ya que las partes son solo patrones dentro de una red de relaciones mayor a estas e inseparable. (Capra) De ahí, la necesidad de explorar la integración de la arquitectura en la ciudad, un tema tratado desde Aldo Rossi hasta Sou Fujimoto y Hidetoshi Ohno, que apunta a la creación de ciudades más abiertas, comunicadas y con más impacto en la vida de sus habitantes. Debido a la escala del proyecto, es posible explorar la integración de la ciudad en la vivienda y la vivienda en la ciudad, como una sucesión de filtros espaciales entre lo privado y lo público, lo personal y lo grupal. Como Fujimoto (2008) dice, “la arquitectura y la ciudad son manifestaciones distintas de una misma cosa”, no considera a la ciudad como una reunión de edificios, sino como un edificio vasto y complejo, una extensión de nuestra vida en la casa pero a una escala diferente. Esta definición sugiere que la ciudad es una repetición de elementos y patrones humanos a diferentes escalas. El proyecto toma este concepto como clave para su integración a la ciudad, no solo hacia afuera sino hacia dentro del mismo, incorporando la cercanía que la densificación sugiere, así como la implementación de usos mixtos dentro de la vivienda, replicando las cualidades de una ciudad densificada a una escala arquitectónica.

50

Marco teórico y conceptual

Modelo en sección, explorando la permeabilidad del proyecto. / Imagen de elaboración propia

51


Es por eso que el título del proyecto es Ecosistema Vertical, pues su intención es crear una red de relaciones y transiciones entre el proyecto, sus habitantes, los usuarios y la ciudad. Teniendo en cuenta que un ecosistema puede ser tan reducido como una charca, o tan amplio como un bosque, ya que no es posible determinar donde termina uno y comienza otro, en tanto que cuenten con los elementos básicos de un ecosistema: organismos, un medio físico en el que se desarrollen y la interacción entre estos. (Conabio) En respuesta a estas formas de pensamiento, se concluye que el proyecto es un estrato más del contexto ya existente, una ciudad de escala humana dentro de la urbe, y su existencia debería influir de manera positiva al desarrollo de relaciones humanas y espaciales dentro de la ciudad, traduciéndose a espacios permeables que permitan dichos objetivos, teniendo en cuenta que el bienestar humano proviene del ambiente, expresado en superficies, materiales, iluminación, detalles y el acceso a la naturaleza y otras formas de vida. (Salingaros, 2006) El proyecto apunta a generar pequeños ecosistemas con comunidades humanas compactas bajo los parámetros de la densificación.

Lo público, lo común, lo privado y lo personal Debido a que el proyecto propone un estilo de vida en el que los individuos habiten en cercanía, una de las prioridades en este trabajo, es explorar las relaciones espaciales entre lo público y lo privado, con la intención de propiciar espacios que eviten la sensación de pérdida de la libertad individual. Para esto primero debemos definir qué es lo público y qué es lo privado.

nos encontramos en una continua oscilación entre la esfera privada y la pública según las actividades que desempeñemos

52

Marco teórico y conceptual

Según Antoine Prost (citado por Ricalde, 1999), la vida privada, no se encuentra delimitada como tal, en cambio, nos encontramos en una continua oscilación entre la esfera privada y la pública según las actividades que desempeñemos. Esto se relaciona directamente con las ideas de Fujimoto (2008) sobre la ciudad y la vivienda, así como todas las gradaciones que existen entre ambas, en relación a las actividades humanas. Sin embargo, para poder definir definir que tan público o privado es un espacio, se tomará el control que el individuo tenga sobre el mismo como medida. Este criterio, establecido por Christopher Alexander y Serge Chermayeff, en el libro Comunidad y privacidad (citado por Ricalde, 1999), establece una escala de privacidad de distintos espacios basada en el control que se tiene de ellos. De lo anterior se deduce que: · Se considerará espacio público aquel en el que un grupo de individuos desconocidos tiene control sobre el espacio, un ejemplo de esto son los parques y las calles, donde la voluntad de todos (o ninguno) regula el espacio. · Se considerará espacio privado-común aquel en el que un grupo de individuos conocidos tiene control del espacio, como ejemplo se encuentran las salas o comedores comunes de una casa, donde se establecen reglas de convivencia entre individuos conocidos. · Se considerará espacio privado-individual aquel en el que un solo individuo tiene control del espacio, por ejemplo una habitación privada.

53


3.0 Análisis de referentes La vivienda compartida como género arquitectónico ha sido un tema recurrente en el pasado de las sociedades occidentales y orientales, si bien, su uso y popularidad decayó durante el siglo pasado debido a varios factores políticos y económicos explicados anteriormente en este trabajo, aún hoy se sigue experimentando y buscando su adaptación al mundo contemporáneo en el que habitamos. Los proyectos a continuación, son elegidos como referentes por sus peculiares esquemas de funcionamiento, programa, ideología de diseño, configuración espacial, complejidad y aproximación arquitectónica al tema de la vivienda y su integración con la ciudad, así como la expresión física de los conceptos principales de cada proyecto. También se ofrece una visión histórica de referentes locales e internacionales de vivienda compartida: el patio de vecindad mexicano y las viviendas en hilera japonesas o Nagaya (長屋).

54

Marco referencial

Old Oak · The Collective, Londres, UK · 2016

Visualización del proyecto · PLP Architecture. / Purple

Old Oak es un proyecto desarrollado por la compañía The Collective, ubicado en un área industrial degradada de la ciudad de Londres.Una compañía joven enfocada en desarrollar soluciones al problema de la vivienda para jóvenes en Londres. Su objetivo es crear plataformas para la vida en la ciudad y la creación de comunidades alrededor de ellas. Con esto buscan rediseñar el mundo alrededor de las nuevas generaciones. (Tomado de https://www.thecollective.co.uk) 55


El proyecto fue llevado a cabo por PLP Architecture, una firma internacional de arquitectura basada en Londres. A la fecha, es el proyecto de vivienda compartida más grande del mundo con 16,000 metros cuadrados de desarrollo. Su programa incluye 550 micro unidades de vivienda ubicadas en dos torres de 9 pisos de altura, 3 comedores temáticos, cuarto de juegos, cinema, jardín secreto, sauna, spa, terraza, lavandería, una cocina compartida por piso, restaurante bar y gimnasio. La ideología detrás del proyecto es proveer una tipología de vivienda asequible durante una época de crisis, no solo en Londres, sino en el mundo entero, por medio de un edificio de usos mixtos que responda a las necesidades y entorno social de los habitantes contemporáneos de la ciudad. Los desarrolladores hacen énfasis en que la industria que provee la vivienda actualmente solo cuenta con el modelo de la propiedad, careciendo del modelo de servicios, que muchas otras industrias poseen. Al final, el proyecto es una mezcla entre un edificio de departamentos ordinario y un hotel. Económicamente, el costo de la vivienda compartida resulta un 25% más barato que la renta de un departamento ordinario, según Brad Hargreaves, fundador de Common, empresa dedicada a la vivienda compartida con un esquema de membresía. (Mairs, 2016) Este modelo de vivienda y negocio puede ser una buena opción para estudiantes universitarios y personas menores de 30 años sin familia establecida, sin embargo es necesaria la búsqueda por modelos más flexibles de vivienda que permitan crecer con las necesidades del usuario ya que una de las críticas más fuertes al proyecto es el establecimiento de la micro vivienda como una base para la vivienda en el futuro, condenando a los habitantes a alargar la etapa de “estudiantes” y a consolar con espacios comunes con estéticas contemporáneas el peso de no poder acceder al modelo de posesión que la mayoría de personas sigue prefiriendo. (Mairs, 2016) Una contribución arquitectónica de Old Oak al proyecto de esta tesis, es la distribución de las habitaciones en clusters dobles. Los arquitectos organizaron todas las habitaciones del complejo en Twodios (Tomado de la página The Collective). Estos contienen dos habitaciones, cada una con regadera y escusado, siendo divididas por una cocineta común, todo esto en menos de 25 metros cuadrados. 56

Marco referencial

El potencial de esta distribución como filtro espacial entre lo común y lo privado es explotado en el proyecto de esta tesis, ya que es una transición natural entre distintas capas de privacidad, pasando de la colectividad, a un espacio compartido con solo una persona, hasta la privacidad de la habitación. Este proyecto, ha sido fuertemente criticado, debido a que muchas personas consideran que la propuesta de reducir los espacios habitables, con el tiempo conducirá a una degradación de la calidad de vida en las ciudades, así como a un hacinamiento cuasi-obligatorio de las clases sociales medias-bajas. (Extraído de los comentarios publicados en el artículo de Mairs, 2016) De la misma manera, se critica la prolongación de un estilo de vida que es bastante común entre los estudiantes universitarios del Reino Unido, la vida en residencias universitarias. Una de las razones de esta percepción, puede ser que este proyecto surge de la iniciativa privada, a una escala demasiado grande para ser auto-gestionada por comunidades pequeñas, y de bajos recursos. Sin embargo, el esquema de vivienda compartida, escalado a las necesidades de comunidades vecinales pequeñas, puede resultar en la creación de tipologías que propicien la densificación, eleven la calidad de vida y beneficien la economía de las personas de ingresos medios y bajos, como se muestra en el proyecto referente siguiente.

Habitación individual, Old Oak, Londres, UK. / PLP Architecture

57


Tabla comparativa de proyecto

Old Oak

Ecosistema vertical

Habitaciones sin jerarquía apiladas en clusters.

·

·

Posibilidad de expansión de las habitaciónes.

X

·

·

·

Espacio intermedio entre habitaciones y espacios comunes.

·

·

Énfasis en el modelo de servicio y no de posesión para vivienda.

·

·

Usos mixtos y comercio dentro de la vivienda.

·

·

Aprovechamiento de un área degradada de la ciudad.

·

X

Proyecto de escala demasiado grande para ser gestionado por comunidades pequeñas o vecinales.

·

·

Baños dentro de las habitaciones.

Toda la información proviene de PLP architecture (2016) y Jessica Mairs (2016) / Tabla de elaboración propia

58

Marco referencial

Rental Space Tower · Sou Fujimoto & Daito Trust Construction, Tokyo, Japón · 2016

Rental Space Tower, exhibida en House Vision, 2016. Tokyo, Japón.

Es un proyecto experimental de vivienda compartida construido en Julio de 2016 para House Vision, 2016 Tokyo Exhibition - una exhibición trienal cuyo objetivo es ofrecer una visión a futuro, donde la arquitectura, ligada con empresas privadas, impulsan el desarrollo de maneras contemporáneas de habitar.

/ Fotografía propia

59


El proyecto es un intento por deconstruir la estructura de los edificios de renta, en espacios comunes y espacios privados, para después re construirlos en una vivienda que maximiza los espacios comunes y reduce los espacios privados. Fujimoto cuestiona los esquemas de renta y venta convencionales, proponiendo minimizar las habitaciones privadas a espacios de entre 7 y 16 metros cuadrados, consistiendo de una cama, espacio de guardado y baño, esto con el fin de ampliar los espacios comunes y las posibilidades de uso del mismo, complementando el proyecto con servicios de lujo dentro de la casa. La intención del proyecto es generar micro barrios donde personas de diferentes edades, géneros y ocupaciones se puedan reunir bajo el mismo techo. El programa del proyecto lo componen: habitaciones privadas, teatro en casa, cuarto de invitados, baño espacioso de lujo, jardín y huerto comunitario, biblioteca, comedor y cocina comunes. Uno de los rasgos interesantes del proyecto es que los espacios comunes son considerados como actores centrales de la convivencia entre los habitantes, de hecho son estos espacios los que sirven de liga entre las habitaciones privadas y los servicios. Fujimoto crea pequeñas terrazas al aire libre, a diferentes alturas con la finalidad de crear diferentes ambientes y vistas, creando así un recorrido cinemático y variado que conecta las habitaciones cerradas. Debido a la creación de un espacio común central, la construcción crece hacia los bordes del edificio, creando un paisaje interior que incentiva la seguridad y la convivencia entre vecinos. En este proyecto, Fujimoto asegura que el espacio común adquiere va60

Marco referencial

lor añadido, convirtiéndose en el activo principal del mismo, destinando el proyecto a personas de todas las edades con afinidad por la vida en comunidad.

Desayunador

Baño público

Librería

Terraza Escaleras Cocina

Exclusivo

Compartido

En el proyecto de esta tesis, el modelo por el cual se crean los espacios comunes es similar, sin embargo, se diferencia por seguir la lógica e intereses del mercado de las inversiones en bienes raíces, donde los pisos superiores generalmente tienen un precio más alto debido a las vistas que pudieran vender. Es así como los espacios comunes se sitúan en los primero pisos, dejando los últimos pisos destinados en su mayoría a la vivienda. Otro punto de interés en el proyecto es la solución técnica que se le dio al mismo. Según testimonios del staff de la exhibición, el proyecto se construyó enteramente en menos de dos semanas. Esto gracias a la solución estructural y material del mismo. La estructura esta hecha de columnas y vigas de madera atornilladas, revestida con paneles de madera comprimida tratados para soportar las condiciones de la intemperie, estos último esta igualmente atornillados a la estructura y aislado interiormente con espuma.

Exclusivo

Esquema del valor añadido al espacio común. / Imagen de elaboración propia

Esta solución le da identidad y homogeneidad al edificio, además de un toque cálido. Debido a la configuración espacial entre las habitaciones y los espacios comunes, el proyecto tiene una cualidad porosa, permitiendo el transito peatonal a través de él, sin tener contacto con los espacios privados. Por último, la escala del proyecto, diseñado en un lote de 17.00 X 16.00 m, para albergar a once habitantes en 8 habitaciones, resulta cómoda para poder desarrollar vínculos vecinales sólidos, así como para ser desarrollada a nivel particular mediante la union vecinal, ya que al ser un proyecto con una solución simple, el costo de la construcción podría ser cubierto entre los mismos. Si bien, no es una estructura definitiva, este experimento da pie a pensar en formas más rápidas y flexibles de construir nuestro entorno.

Rental Space Tower, exhibida en House Vision, 2016. Tokyo, Japón. / Designboom 61


Tabla comparativa de proyecto

Rental Space Tower

Ecosistema vertical

Espacios comunes como actores centrales de la convivencia entre habitantes.

·

·

Solución técnica simple pensando en rapidéz constructiva y flexibilidad del espacio.

X

X

Creación de diferentes ambientes por medio de un recorrido abierto.

·

X

Oferta abundante de servicios a cambio de espacios pequeños para habitar.

·

·

Cualidad porosa del proyecto, permite diferentes formas de transitar por él mísmo.

·

·

Proyecto de escala cómoda para ser aplicado a nivel vecinal.

·

Información extraída de la guía impresa de la exhibición. http://house-vision.jp

X

Tsutaya · Klein Dytham Architecture, Tokyo, Japón · 2012

T-site, Daikanyama, Tokyo. / Fotografía propia

/ Tabla de elaboración propia

Tsutaya es una franquicia comercial japonesa enfocada en la venta de libros, música en diferentes formatos y video. El proyecto se encuentra en Daikanyama, una zona comercial muy visitada en Tokyo. 62

Marco referencial

63


Está compuesto por tres edificios rectangulares y alargados separados entre si a nivel de piso por una serie de pasillos que atraviesan desde la calle principal hasta el jardín trasero, en el segundo nivel los tres edificios están conectados por un puente perpendicular a los pasillos del primer nivel, la intención de este trazo es generar una calle en ambos niveles. El programa del proyecto es comercial y de esparcimiento. En el primer nivel se ubica la librería con distintas secciones de venta por temáticas, una tienda de autoservicio, un café Starbucks interior y al aire libre. En el segundo nivel se encuentra un área para eventos musicales, venta de música en diferentes formatos, un restaurante de lujo y salas de lectura. Aunque el programa no contempla la vivienda, lo que se retoma de este proyecto es la integración con la ciudad. Las personas pueden atravesar el complejo de edificios con total libertad ya sea por los callejones abiertos o dentro de los edificios. El manejo de vegetación responde al concepto principal de una librería entre el bosque y ayuda a la integración del proyecto al contexto. Otro punto de interés es que las fachadas expresan el nivel de privacidad y las actividades que se realizan dentro. Uno de las cualidades que hicieron que este proyecto fuera seleccionado para su construcción fue la selección de materiales y patrones para las fachadas. Miles de piezas blancas en forma de T componen la piel del edificio, estas piezas hacen referencia directa al logotipo e identidad de Tsutaya. El establecimiento de criterios materiales para la fachada, que respondiesen directamente a las 64

Marco referencial

actividades interiores, se retoma en el proyecto de esta tesis, con la intención de que sean las cualidades interiores del edificio lo que defina sus atributos exteriores.

Tabla comparativa de proyecto

Tsutaya

Ecosistema vertical

Integración del proyecto con la ciudad por medio de la apertura de caminos a través del mismo.

·

·

Fachadas que expresan las actividades y cualidades espaciales del interior.

·

·

Creación de espacios públicos integrados con el contexto.

·

·

Planta a nivel del suelo de uso comercial mixto.

·

·

Múltiples entradas al proyecto, generando varias formas de integración con la ciudad.

·

X

Información tomada de la página oficial de Daikanyama T-site (2012) y Amy Frearson (2012). / Tabla de elaboración propia Planta de conjunto. T-site, Daikanyama, Tokyo. Klein Dytham Architecture / Klein Dytham Architecture 65


Pasajes: tipología cercana Los pasajes, entendidos como un espacio dentro de un edificio o conjunto de edificios que conecta peatonalmente una calle con otra, son una tipología ocupada repetidamente en el centro de la ciudad de Xalapa. Los siguientes, son ejemplos modernos que comparten la cualidad de permitir el paso a través de ellos, sin embargo se diferencian en sus funciones y distribución de las mismas. El Pasaje Enriquez, es un edificio de usos mixtos, cuenta con dos entradas, una de ellas se encuentra sobre la Calle Juan de la Luz Enriquez y comunica con la Calle Carrillo Puerto. El pasaje a nivel de calle es de uso comercial, contando con un cafe, un banco, numerosas librerías, boutiques, barberías y zapaterías. En el primer

66

nivel se genera una calle semi privada, donde se sitúan distintas oficinas, los 3 niveles restantes son destinados a la vivienda. El proyecto también cuenta con un estacionamiento público subterráneo. El espacio destinado al transito peatonal es de aproximadamente 6.00 metros de ancho, por 3.00 de altura, esta dividido en dos por medio de mesas en las que se venden libros, de ambos lados hay comercios. La entrada sobre la calle Enriquez es amplia, y esta integrada a la calle por medio de un espacio semi-abierto en el cual se encuentra un famoso café, la entrada sobre la calle Carrillo Puerto también es amplio pero sin espacio de transición. Las escaleras para acceder a los niveles superiores de oficinas están abiertas al público, sin embargo para acceder a las escaleras que comunican a los departamentos, se debe atravesar una reja. El Pasaje Tanos comunica las calles de Dr. Rafael Lucio y Juan de la Luz Enriquez. La planta baja es de uso comercial enteramente, habiendo boutiques, tiendas de regalos, zapaterías y artículos de belleza, así como una

Sección del Pasaje Enríquez, mostrando grados de privaci-

Sección del Pasaje Revolución, mostrando flujo peatonal.

dad y flujo peatonal. / Imagen de elaboración propia

/ Imagen de elaboración propia

Marco referencial

fuente de sodas en el centro del pasaje. La planta alta esta ocupada por oficinas, cabe mencionar que de estas últimas, un gran número se encuentra vacías. Este pasaje mide aproximadamente 6.00 metros de ancho por 6.00 de altura, ambos lados del mismo están ocupados por el comercio, incluyendo algunas islas comerciales del lado de la entrada de la calle de Lucio. El acceso a las escaleras y a las oficinas es público. El Pasaje Revolución, se encuentra entre las calles de Revolución y Clavijero, en la parte alta del centro de la ciudad. Es un pasaje sumamente transitado debido a que se encuentra entre dos de las calles con más éxito comercial del centro. La planta baja esta dedicada al comercio, como estudios fotográficos, tiendas de repuestos para electrónicos, componentes para celulares, boutiques, y salas de juegos arcade. El pasaje tiene aproximadamente 6.00 metros de ancho por aproximadamente 4.00 metros de altura, excepción de la parte central donde alcanza una altura de aproximadamente 12.00 metros. El acceso a los pisos superiores no es público, en el segundo nivel se encuentra una oficina de la Secretaria de Educación. Se desconoce si esta habilitado para vivienda en los pisos superiores. Igual que el Pasaje Enriquez, este cuenta con estacionamiento público subterráneo. El Tianguis Revolución se encuentra también entre las calles de Revolución y Clavijero, este parece no ser tan transitado como los casos anteriores, esto puede ser debido a que los accesos no son tan claros. Sobre la calle de revolución el acceso tiene menos de 3.00 metros de ancho, dando la apariencia de ser un local regular. En la parte media del pasaje, se

encuentra un tianguis con cuatro hileras de locales, los cuales la mayoría se encuentran vacíos.

Conclusiones arquitectónicas de los pasajes en Xalapa Los pasajes generan una opción peatonal cómoda para reducir la distancia entre dos calles, generando un flujo considerable de personas a través de ellos, esto a su vez crea oportunidades para los comerciantes, quienes aprovechan dicho flujo para aumentar sus ventas. Sin embargo, no en todos los ejemplos presentados está garantizado el éxito comercial. En el caso del Tianguis Revolución, la mayoría de locales se encuentra vacío, al parecer por la falta de clientela. Tras un análisis, se podría concluir que esto se debe a que la entrada sobre la calle Clavijero es muy estrecha y no da pie a que la gente pueda sentirse atraída por lo que sucede adentro, esto sumado a la mala iluminación y al ambiente cerrado del mismo.

Sección del Pasaje Tanos, mostrando flujo peatonal. / Imagen de elaboración propia

67


Baños comúnes

Lavaderos comúnes

Habitaciones

Habitaciones

Patio común

Sección del Tianguis Revolución, mostrando flujo peatonal. / Imagen de elaboración propia

68

Marco referencial

Esto no ocurre en los demás ejemplos, en donde las entradas son amplias y marcadas, contando con un espacio semi-abierto de transición como medida de integración a la ciudad. En el caso del Pasaje Enriquez este espacio es usado como un Café bastante concurrido, y en el caso del Pasaje Tanos, este espacio sirve como parada del autobús, permitiendo a la gente resguardarse mientras espera. Aunque el flujo de gente sea grande, y haya actividades ajenas al comercio implícitos en estos espacios, no pueden considerarse como espacios públicos ya que no ofrecen ninguna amenidad, zona de descanso o esparcimiento, además de contar con un horario de apertura y cierre al público, por lo que se limitan a ser espacios de transición. En el caso del Pasaje Enriquez, es interesante que se crea un filtro espacial entre el pasaje comercial y la vivienda, por medio de un piso intermedio de oficinas, consultorios o despachos, al que una cantidad menor de personas accede. En lo que respecta a los negocios, salvo algunas franquicias, la mayoría de estos son locales pequeños con negocios pequeños. Esto representa una ventaja para los comerciantes ya que el riesgo de pérdida económica por fracaso es menor. Esta medida también incentiva la diversidad y la competitividad entre los mismos, convirtiendo a los pasajes en opciones comerciales en las cuales la proximidad entre los negocios es una ventaja, al ofrecer una mayor oportunidad de encontrar lo que se busca más pronto.

El patio de vecindad: vivienda colectiva en México

Esquema de un patio de vecindad.

El patio de vecindad en México, parece tener múltiples orígenes geográficos y sociales, llegando a relacionarse con el modo de habitar árabe-andaluz, traído por los españoles durante la colonia (Lozano, 2016, Hernández, 2012), sin embargo siempre ha tenido la función de albergar a las clases menos favorecidas de la sociedad. Los casos más antiguos datan del puerto de Veracruz a finales del siglo XVIII (1791), donde existió el patio del Padrón de Revillagigedo que albergaba a 538 personas de diferente sexo, edad, procedencia y oficio en 101 cuartos. (Guadarrama, 2015) En la ciudad de México los patios de vecindad surgieron en el siglo XIX como una alternativa para que la población más pobre pudiera satisfacer sus necesidades de vivienda. Estos patios generalmente se ubicaban en las zonas centrales y deterioradas de la ciudad. Estos eran el resultado de la transformación de grandes casonas pertenecientes a las familias burguesas, quienes ante el deterioro de la zona, preferían migrar a los suburbios de la ciudad. (Esquivel, 2003). La casona, se subdividía en pequeños cuartos alrededor de un patio, para dar alojamiento a un gran número de familias, se adaptaban pequeñas cocinas dentro de estos, dejando los baños, lavaderos y tomas de agua para uso público.

/ Imagen de elaboración propia

69


Otra modalidad de patio de vecindad, eran los construidos específicamente con el propósito de alojar a las clase obreras y de escasos recursos. Generalmente estaban conformados por cuartos de dimensiones pequeñas distribuidos en hileras alrededor de un patio central, en algunos casos muy reducido, donde se localizaban los baños, las tomas de agua y los lavaderos. Por último existían también los patios de vecindad autoconstruidos por uniones de vecinos quienes se establecían en un terreno, construyendo pequeñas viviendas de una sola habitación, sin orden aparente, pero siempre respetando la estructura del patio central y los servicios compartidos. A finales de la década de los 90, en la Ciudad de México todavía existían un aproximado de 60,000 patios de vecindad, una cifra alta, considerando que este

Fotografia de un patio de vecindad. Principios del S. XX. Archivo fotográfico del INAH, número de inventario 78606

70

Marco referencial

este tipo de viviendas dejaron de construirse desde la década de los 40 tipo de viviendas dejaron de construirse desde la década de los 40 como consecuencia de la promulgada Ley de Congelamiento de las Rentas. Esto condujo al deterioro general de los patios de vecindad, ya que al no encontrar una ganancia económica suficiente en ellos, los propietarios dejaron de invertir en el mantenimiento de los inmuebles, condenándolos a un deterioro crónico y a una reducción significativa de la calidad de vida de sus habitantes. (Esquivel, 2003) En el siglo XX, durante la posguerra, en México se estableció la modernización del hábitat doméstico, esta ideología fijó tres conceptos centrales que la vivienda debía poseer: la salud, el confort y la estética. Tras esta modernización, la vivienda se convirtió en un espacio privado, perteneciente a la vida íntima de las familias. Se hizo una diferenciación de los espacios que componían la vivienda por actividad, privacidad e incluso género. Fueron estros principios los que establecieron el cambio en las aspiraciones que se tenían de la vivienda, y establecieron las bases de la vivienda popular como medio de reubicación de la población pobre, tratando de sustituir a los patios de vecindad. (Esquivel, 2003) En Xalapa, según Jorge Pérez, historiador de la ciudad (citado por Hernández, 2012), los patios de vecindad surgen como núcleos gremiales en diversas

épocas y etapas económicas de Xalapa. Al igual que en la Ciudad de México, los patios de vecindad eran casonas habilitadas como vivienda para numerosas familias de escasos recursos, así como viajeros que buscaban un lugar donde pasar la noche. Para 1928, estaban registrados 13 patios de vecindad en Xalapa, distribuidos en la zona centro de la ciudad, algunos de los más notables eran: El de San José, El de San Antonio, El de San Isidro, El del Carmen, El de San Miguel y El de la Perla. Hoy en día existen numerosas vecindades en el centro de la ciudad de Xalapa, sin embargo para poder ser considerados patios de vecindad, deben contar con la característica de poseer lavaderos, y sanitarios comunes, a parte de haber sido edificados en el Siglo XIX. (Hernández, 2012) Con estas características, solo quedan dos patios de vecindad en el centro histórico de la ciudad, el Patio de la Peña, y el Patio Muñoz. En el patio de la peña, ubicado en la calle Bremont, existen 32 viviendas construidas de materiales precarios, como lámina, cartón y tablones. Incluso los habitantes más antiguos no saben la antigüedad exacta del lugar, ya que tampoco existe un dueño aparente, por lo que los habitantes no pagan renta. En el patio Muñoz, ubicado en la calle Pino Suárez, existe una situación más compleja. En la década de los 80, debido a la baja remuneración económica que significaba el Patio para el propietario, en consecuencia de la Ley de congelamiento de las rentas, se llevó a cabo un intento de desalojo ante el cual, los vecinos se unieron para protestar, logrando llegar a un acuerdo en el que el municipio

se haría cargo del Patio mientras sus habitantes originales permanecieran con vida, una vez fallecidos, el patio sería utilizado por la administración municipal para crear talleres artesanales. Los patios de vecindad en Xalapa, sean del siglo XIX o posteriores, representan un sitio de vida modesto donde las personas de bajos recursos pueden encontrar una solución a su necesidad de vivienda a cambio de una renta barata y, según el caso, con la comodidad de vivir en el centro de la ciudad. Así mismo representa un estilo de vida comunitario, en donde la gente se conoce e interactúa. En palabras de Jorge Pérez (Hernández, 2012):

“Es muy cómodo vivir en el centro y pagar poco, pero son puntos marginales a fin de cuentas. Son como microciudades y lo que tienen de valor es la cercanía entre sus habitantes. Ejemplo: que la señora le pregunte a la vecina qué hizo de comer o si le puede prestar una escoba”.

Actualmente, la dinámica social y urbana, están haciendo desaparecer al patio de vecindad, esto debido a las expectativas de calidad de vida que hoy se tienen, y a los prototipos de vivienda a los cuales se aspira. Sin embargo, según Esmeralda Hernández (2012), la pobreza y el hacinamiento siguen existiendo aunque ahora se presenten disfrazadas como las llamadas colonias populares.

71


72

Se toma como referencia la vivienda colectiva japonesa del periodo medieval, ya que cuenta con características como los servicios compartidos y de la satisfacción de necesidades básicas fuera del hogar, estableciendo las bases de la vida en comunidad y la extensión de la vida privada en la ciudad. Si bien alrededor del mundo existen numerosos ejemplos de vivienda colectiva, durante el desarrollo de esta investigación, se tuvo contacto frecuente con la cultura japonesa, facilitando el estudio de esta tipología. Marco referencial

Kidai Shoran, pintura japonesa del periodo Edo (1805), mostrando la vida densificada en los distritos de la ciudad de Tokyo. / Autor anonimo

73


Nagaya (長屋): Vivienda Colectiva en Japón Durante el Siglo XVII, en plena época medieval Japonesa, hubo cambios en la manera en la que se administraba el poder, que influyeron directamente en la forma en la que las comunidades se constituían. La estratificación de la sociedad y la creación de ciudades divididas en distritos para cada uno de los estratos sociales, propició la creación de centros de pequeña escala, usos mixtos y densidad alta, los cuales fueron los centros de la vida urbana en Japón durante ese periodo.

Relación espacial entre las casas nagaya, los servicios compartidos y la calle principal. / Imagen de elaboración propia 74

Marco referencial

Los distritos eran áreas urbanas delimitadas en las que habitaban alrededor de 300 familias, estos vecinos generalmente se conocían entre ellos y mantenían lazos comerciales cercanos, manteniendo una relación de control y cercanía entre ellos. Algunos de estos distritos, lograron evolucionar en el tiempo enraizando su vocación comercial a lo largo de los años, creando una fuerte identidad local y sentido de comunidad. (Hildner, 2014) Estos distritos estaban compuestos por una calle principal con vocación comercial, en la que cada extremo tenía una puerta vigilada, la calle se ramificaba, creando manzanas de medidas regulares destinadas al comercio y la habitación. En la parte trasera de estas manzanas, se situaban las casas en hilera o Nagaya, en esta tipología las casas eran pequeñas, de máximo dos habitaciones con una cocina muy reducida, tenían la particularidad de compartir paredes y un mismo techo. La callejuela que comunicaba estas casas con la calle principal, era llamada roji y era de calidad semiprivada. Existían dos tipos de casas Nagaya, las primeras eran las situadas cerca de las calles principales, estas estaban construidas por los nobles, destinadas a

albergar guerreros de clase baja y sirvientes. Arquitectónicamente estaban mejor provistas de elementos que demarcaran la división entre el exterior y en interior, y protegieran de los intrusos. Las segundas, eran las casas construidas en las partes traseras de los callejones, para rentarlas a artesanos y comerciantes. Estas eran de una calidad más sencilla que las primeras. En el roji se encontraba el pozo común, un santuario y las letrinas, estos elementos eran de uso público, y a menudo puntos de reunión de la comunidad, a tal punto que se creaban palabras para referirse a las actividades que ahí se llevaban a cabo, como Idobatakaigi, que literalmente significa reunirse en el pozo. El aseo personal, se llevaba a cabo en baños públicos, costumbre que aún en la actualidad sigue vigente en muchos lugares de Japón. (Hildner, 2014) Un rasgo importante de la vivienda en el periodo Edo (medieval), es que la vocación de los vecindarios no era exclusivamente habitacional, sino que resultaba una mezcla de uso comercial y vivienda. Generalmente la habitación que daba hacia la calle era usada como tienda o taller, y en habitación trasera vivía la familia. Esta dinámica del espacio era permitida por la flexibilidad que poseía la vivienda, otorgada por los materiales para crear divisiones espaciales que se utilizaban, por ejemplo las paredes hechas de madera de bambú y papel arroz, que a su vez eran corredizas, permitiendo subdividir el espacio y crear áreas privadas o totalmente abiertas. Este modo de vida perduró hasta comienzos de la Era Meiji, en 1868, que represento la modernización y apertura de Japón al mundo. Esto significó cambios

políticos y administrativos que se reflejaron en la organización y modo de vida de las ciudades, eliminando los distritos como unidades administrativas, geográficas y socioeconómicas. Las puertas que adornaban las calles principales fueron demolidas, y las calles replanteadas, así como muchas de las casas Nagaya. A este cambio se le sumó el terremoto de Tokyo en 1923 y el posterior bombardeo de la ciudad en la segunda guerra mundial en 1944, con los cuales se terminó de cambiar la composición de la ciudad, ya que una gran parte de ella fue destruida en ambos eventos. La reconstrucción del país trajo consigo nuevos valores e ideales, promoviendo los desarrollos habitacionales que apostaban por la propiedad individual y la privacidad por encima de la vida en comunidad, ocasionando una pérdida del ambiente social de los vecindarios.

Paredes corredizas

Habitación

Paredes corredizas

Cocina

Livingroom

Distribución espacial dentro de las casas nagaya. / Imagen de elaboración propia 75


Conclusiones espaciales de los patios de vecindad y las casas nagaya Si bien, los patios de vecindad en México y las casas Nagaya en Japón, están separadas geográfica y temporalmente, sus cualidades espaciales y su función social de albergar a las clases menos favorecidas las relacionan y las vuelven un referente directo para este trabajo de tesis. Visto desde una escala urbana, ambos ejemplos son comunidades de viviendas integradas a la traza urbana por medio de un patio o callejón (roji) común que sirve como colchón entre la calle y la vivienda. Ambos espacios, son escenarios para el desarrollo de la vida comunitaria, ya que es en estos en los que se llevaban y llevan a cabo todo tipo de interacción entre vecinos, fomentando la vida en comunidad, la identificación entre las personas y el lugar que habitan, así como una sensación de seguridad al cuidar unos de otros. Este primer elemento de integración de las vecindades o nagayas con la ciudad, es interesante, ya que representa una transición gradual entre el espacio público, el espacio privado y el espacio individual, así como un elemento distribuidor a todas las viviendas del conjunto. Para comprender el impacto de los patios en la vecindad, se observaron dos casos específicos, el Patio Muñoz y el patio Cuauhtémoc, estudiado por Rodrigo Ricalde y Julio Carreón (1999), ambos en la ciudad de Xalapa. Basado en la observación, se concluye que el patio crea un aislamiento entre la calle y las viviendas, reduciendo el ruido del exterior hacia el interior, el numero de personas que transita es menor y en su mayoría conocidos, se crea una sensación de escala humana debido a la altura de las viviendas alrededor del patio, así mismo existe la posibilidad de incluir abundante vegetación lo que crea una atmósfera totalmente diferente a la existente en la calle. Otro factor importante es que el patio representa una extensión de las viviendas, como Ricalde (1999) describe, en el patio Cuauhtémoc, algunos vecinos extendían su

76

Marco referencial

espacio privado hasta el patio común con macetas, tanques de gas, sillas e incluso lo acondicionaban para uso comercial frente a su vivienda. Otro elemento que se estudia de los patios de vecindad y las casas nagaya, son las viviendas reducidas. En el caso de la vecindad Cuauhtémoc (Ricalde, 1999), las viviendas eran de aproximadamente 16 metros cuadrados, con 5m de altura, llegando a duplicar el área si estas contaban con tapanco. En las casas nagaya, la vivienda se constituía de un cuarto de 20 metros cuadrados. En ambos casos, una familia entera debía habitar en ese espacio, al cual se le adaptaba una pequeña cocina. Ambos casos, presentan una vivienda plurifuncional, es decir, un solo cuarto debe servir como dormitorio, cocina, comedor, área de estudio, trabajo y labores domésticas. En el caso de las vecindades, esto se resolvía mediante el constante acomodo de los muebles (mesas y roperos), como delimitaciones del espacio. En las casas nagaya, el espacio se separaba por biombos y paredes corredizas de papel, dividiendo el espacio en habitaciones aún más pequeñas y diferentes grados de privacidad. Tanto en las vecindades como en las casas nagaya, el frente de la vivienda podía ser adaptado para actividades comerciales. (Ricalde, 1999, NHK) Según las observaciones de Ricalde y Carreón (1999), algunos de los problemas o fricciones generados en las vecindades derivan del hacinamiento y la sensación de poca o nula privacidad que sus habitantes padecen. Se puede concluir que, si no se tiene un espacio individual para cada habitante, se genera la sensación de que existe un freno a la libertad individual, ateniéndose a los deseos y rutinas de los individuos con una jerarquía mayor dentro del circulo familiar o vecinal. De la misma manera si los servicios no abastecen las necesidades de los habitantes se generará un ambiente de insatisfacción, desembocando en posibles fricciones entre vecinos.

el patio crea un aislamiento entre la calle y las viviendas

77


Calles de la ciudad

Cuarto privado Patio comĂşn

ZaguĂĄn o espacio de entrada

Esquema representativo de vecindad como bolsa urbana. Crea un filtro entre la ciudad y la vivienda. / Imagen de elaboraciĂłn propia 78

Marco referencial

79


Extension de la vivienda

Cuarto plurifoncional,

hacia las áreas comúnes por

creación de diferentes

medio de las pertenencias.

espacios por medio del

/ Imagen de elaboración propia

acomodo del mobiliario. / Imagen de elaboración propia

80

Marco referencial

81


Descripción y análisis 4.0 del contexto La ciudad de Xalapa, se ubica en la zona centro del estado de Veracruz. Xalapa, junto con los municipios colindantes de Banderilla, Emiliano Zapata, Coatepec y Tlalnelhuayocan forman la segunda zona metropolitana más grande del estado de Veracruz, con 666,535 habitantes y una densidad de 3,681.7 habitantes/Km2. La ciudad alberga 92 colonias dentro de su traza urbana compuesta por 6595 manzanas y 5743 calles y avenidas. La ciudad cuenta con el equipamiento que se espera se tenga en una concentración urbana del tamaño de Xalapa, esto incluye: 24 unidades de salud, incluyendo hospitales generales, de especialidades y clínicas públicas y privadas, 698 unidades educativas públicas y privadas que incluyen formación básica como jardín de niños, primaria secundaria, preparatoria y educación superior. La economía de Xalapa recae en el sector terciario. El 42.9% de la producción municipal lo aportan los servicios de Información, financieros, inmobiliarios y profesionales; otro 26.6% lo aporta el comercio y solo un 13.5% es aportado por la industria. El 17% restante es aportado por el transporte, almacenamiento, recreación, esparcimiento, educación, salud y otros servicios no gubernamentales. (información recopilada de INEGI, 2010)

82

Análisis de sitio

En 2011 el Producto Interno Bruto de la ciudad fue de 11,298 millones de pesos, lo cual representó el 4.2% del total del estado. Xalapa al 2011 contaba con casi el 10% de las empresas del estado de Veracruz con 19,627 empresas. De todas estas, las empresas dedicadas al ramo de la construcción y servicios educativos han crecido de manera notable, con una tasa del 124.7% y 73% respectivamente. Esto habla del crecimiento de la ciudad, pero también de la llegada de habitantes jóvenes atraídos por la oferta educativa y una ciudad llena de servicios, así como oportunidades de desarrollo en el área. Sin embargo, según el BID (2014), un alto porcentaje de los egresados universitarios deja la ciudad, limitando la competitividad y la capacidad de innovación científica y tecnológica de la ciudad.

Población

asciende aproximadamente a 500,000 personas al día, lo que significa un aumento del doble de la población establecida en la ciudad. La ciudad alberga 92 colonias dentro de su traza urbana compuesta por 6595 manzanas y 5743 calles y avenidas. La ciudad cuenta con el equipamiento que se espera se tenga en una concentración urbana del tamaño de Xalapa, esto incluye: 24 unidades de salud, incluyendo hospitales generales, de especialidades y clínicas públicas y privadas, 698 unidades educativas públicas y pri-

80 - 84 años 70 - 74 años 60 - 64 años

Al último censo, Xalapa tenía una población de 457,928 habitantes, de los cuales el 46.64% eran hombres y el 53.36% eran mujeres, con una edad mediana de entre 26 y 30 años. Según la pirámide poblacional, esto quiere decir que a la fecha Xalapa sigue siendo una ciudad joven con un 50% de su población por debajo de los 30 años. A esta población ya establecida, se le debe sumar la población foránea flotante, compuesta por estudiantes de distintos niveles educativos, especialmente de nivel superior, y trabajadores, los cuales, según estimaciones de la Universidad Veracruzana (BID, 2014)

50 - 54 años 40 - 44 años 30 - 34 años 20 - 24 años 10 - 14 años

Piramide poblacional. / Imagen propia con datos de INEGI 2010

83


Población establecida 457,928 habitantes vadas que incluyen formación básica como jardín de niños, primaria secundaria, preparatoria y educación superior. La economía de Xalapa recae en el sector terciario. El 42.9% de la producción municipal lo aportan los servicios de Información, financieros, inmobiliarios y profesionales; otro 26.6% lo aporta el comercio y solo un 13.5% es aportado por la industria. El 17% restante es aportado por el transporte, almacenamiento, recreación, esparcimiento, educación, salud y otros servicios no gubernamentales. (información recopilada de INEGI, 2010) En 2011 el Producto Interno Bruto de la ciudad fue de 11,298 millones de pesos, lo cual representó el 4.2% del total del estado. Xalapa al 2011 contaba con casi el 10% de las empresas del estado de Veracruz con 19,627 empresas. De todas estas, las empresas dedicadas al ramo de la construcción y servicios educativos han crecido de manera notable, con una tasa del 124.7% y 73% respectivamente. Esto habla del crecimiento de la ciudad, pero también de la llegada de habitantes jóvenes atraídos por la oferta educativa y una ciudad llena de servicios, así como oportunidades de desarrollo en el área. Sin embargo, según el BID (2014), un alto porcentaje de los egresados universitarios deja la ciudad, limitando la competitividad y la capacidad de innovación científica y tecnológica de la ciudad. 84

Análisis de sitio

Población flotante 500,000 personas al día Trabajadores y estudiantes foraneos 85


Habitabilidad En 2014, el Banco Interamericano de Desarrollo llevó a cabo diversos estudios diagnósticos de Xalapa, con el fin de conocer el potencial y la sostenibilidad de la ciudad, este análisis se basada en tres pilares: sostenibilidad ambiental, sostenibilidad urbana y sostenibilidad fiscal. De este análisis se concluye que Xalapa es una ciudad con niveles de sustentabilidad aceptables, especialmente en materia ambiental y educativa, siendo considerada la ciudad con el mayor índice de desarrollo humano y educativo del estado de Veracruz, según la Oficina de Investigación en Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México. (BID, 2014) A continuación se exponen algunos de los marcadores señalados en el estudio, los cuales se consideran importantes para la habitabilidad de la ciudad.

Social: · El 40.5% de la población se encuentra por debajo de la línea de pobreza · El 54% de las viviendas están ubicadas en asentamientos informales Ambiental: · La ciudad ha crecido de 1990 a 2012 un 35%, especialmente hacia el sur, reduciendo las zonas forestales de la ciudad. · La densidad de población es de 6,828 habitantes por Km2, una cifra baja comparada con otras ciudades similares en LATAM · Hay 129.28 Ha de áreas verdes por cada 100,000 habitantes. · Hay 42.10 Ha de espacios públicos dedicados a la recreación por cada 100,000 habitantes. Movilidad: · Escaso transporte público hacia las periferias, las cuales se encuentran alejadas de los centros educativos y laborales. · Población foránea flotante de 500,000 personas diarias, por estudios o trabajo. Esto causa una saturación del transporte público y las vialidades en el centro de la ciudad. Marcadores de habitabilidad. / Imagen de elaboración propia

86

Análisis de sitio

87


Ciudad en expansión La ONU (2007) indica que para el año 2025 cerca de 60% de la población mundial vivirá en ciudades medianas con alrededor de 500,000 habitantes. Xalapa, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), contaba en el año 2010 con 457,928 habitantes, esto quiere decir que, de seguir con la tasa de crecimiento poblacional, Xalapa será una de las ciudades promedio en el mundo que la ONU vislumbra.

la ciudad aumentó 8.64 veces su tamaño en los últimos treinta años

Según cifras de SEDESOL (BID, 2014), la ciudad aumentó 8.64 veces su tamaño en los últimos treinta años, pasando de tener 917 hectáreas en 1980, a tener 7,977 hectáreas en 2010. Este crecimiento ha tenido muy poca o ninguna planeación, en algunos casos, creciendo hacia zonas de alto riesgo por fenómenos naturales como los deslaves, y áreas protegidas de la ciudad. (BID, 2014) Esta situación es la que orilla al Banco Interamericano de Desarrollo a emitir la recomendación de comenzar los procesos de densificación de Xalapa alrededor de diversos centros urbanos, los cuales, de manera auto-organizada se han consolidado ya en las periferias.

Emplazamiento del proyecto

El predio en el cual se desarrolla el proyecto tiene un área de 1,775 m2, este posee dos frentes, uno en la calle Gutierrez Zamora #10 y el otro en el callejón de Gonzales Aparicio sin número. Las coordenadas del predio son: 19°31’39.1”N 96°55’13.1”W. En dicho predio actualmente se encuentra un estacionamiento público, que ocupa un antiguo edificio perteneciente al Cine Radio, un antiguo cinema, popular en los años 50, sin embargo, su deterioro hace imposible el considerar la re-utilización de la estructura existente, por lo que la demolición total del inmueble es necesaria para llevar a cabo el proyecto. A la izquierda del terreno, se encuentra un restaurante de la cadena Vips, a la derecha se encuentran el Casino Xalapeño y el Casino español. Sobre el Callejón de Gonzales Aparicio existe un área de bares y centros nocturnos, así como estacionamientos públicos. Debido a la vocación actual del terreno, existe la opción de entrar en automóvil por una calle y poder salir por la otra. Esto es un punto importante para el proyecto ya que es evidente que existe una dinámica

de transito a través del edificio, que si bien es utilizada solo por los automovilistas, tiene un gran potencial de convertirse es un paso peatonal, tomando en cuenta que a menos de 200 metros existen dos pasajes peatonales, a través de edificios de propiedad privada, el Pasaje Tanos y en Pasaje Enriquez. La decisión de utilizar este predio para desarrollar el proyecto, se debe a las condiciones del entorno. En primer lugar, siguiendo las recomendaciones del Banco Interamericano de Desarrollo, se buscó un área céntrica sub-utilizada que contara con un alto desarrollo de servicios básicos como el agua potable, drenaje y electricidad. En segundo lugar, están las condiciones de transito antes descritas. El tener la posibilidad de generar un paso entre ambas calles es una pieza clave en el desarrollo del concepto de permeabilidad que busca el proyecto. Un dato interesante que el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) del INEGI muestra, es que el área circundante al proyecto (calles de Enriquez, Zamora, Carrillo Baja densidad de poblacion

El proyecto se desarrolla en el corazón del centro histórico de Xalapa, entorno desarrollado en el cual se encuentran la mayoría de los 350 edificios históricos catalogados en la ciudad.

en manzanas circundantes al proyecto. Captura de pantalla tomada de la base de datos del INV,

El centro histórico es una de las zonas más desarrolladas de la ciudad, contando con infraestructura y servicios básicos para garantizar una optima calidad de vida, como lo son: drenaje, electricidad, agua potable, transporte público, seguridad y limpia pública. La mayoría de sus calles están pavimentadas y todas están en condiciones decentes para transitar a pie o en auto.

88

Análisis de sitio

INEGI 2010.

89


Puerto, Hidalgo, entre otras), se encuentra en un proceso de abandono por parte de los habitantes, llegando a existir manzanas enteras con solo 8 habitantes (manzana #024) ó ningún habitante (manzana #031). Esto ya lo ha advertido el Banco Interamericano de Desarrollo, afirmando que si los procesos que han conformado el desarrollo urbano de la ciudad durante los últimos 10 años continúan, el centro de la ciudad envejecerá y poco a poco quedará deshabitado en el lapso de los 30 años próximos, esto debido al precio de la renta, el precio de la tierra, y la carencia de contenido social. El proyecto de vivienda compartida y usos mixtos se sustenta principalmente en tres datos: La población flotante de Xalapa que corresponde a estudiantes universitarios y trabajadores foráneos, que según estimaciones de la Universidad Veracruzana corresponde a 500,000 personas al día, también en la población menor de treinta años que esta formando nuevas familias y que representa alrededor del 50% de la población total de la ciudad (INEGI) y el hecho de que Xalapa sea la cuarta ciudad a nivel nacional con mayor demanda de inmuebles en renta para casa habitación. (Cantera, 2015) Basado en el análisis de las condiciones anteriores, se puede concluir que el proyecto esta destinado a un rango amplio de usuarios, atendiendo diferentes necesidades de los mismos debido a su programa de usos mixtos. El programa público-comercial, conformado por espacios de descanso, recreación y ejercicio, consumo de alimentos y be-

90

Análisis de sitio

bidas, así como tiendas variadas, está destinado a un rango amplio de edades, ambos géneros y posiciones socio-económicas. El programa destinado a la vivienda, está pensado para individuos jóvenes, solteros o en pareja, en búsqueda de vivienda temporal, en el centro de la ciudad. Esto debido a que según los marcadores analizados, puede ser el mayor sector en búsqueda de vivienda en la ciudad. Sin embargo, el proyecto y su programa no esta dirigido exclusivamente a esta población, permitiendo la adaptación de individuos de mayor edad.

Cercanía e integración de los servicios al proyecto El siguiente es un análisis de la cantidad de servicios y equipamientos cercanos al proyecto, tomando como rango de influencia 1 Km de radio, siendo este un promedio entre los rangos de cercanía que Sedesol establece para: Servicios educativos, Esparcimiento y cultura, Servicios de salud, Comercio al por menor y por mayor y Actividades gubernamentales. La intención es deducir el impacto que el proyecto tendría en el contexto y viceversa, sabiendo que los servicios y equipamientos son fundamentales para la vivienda, así mismo para decidir los servicios con los que contará el proyecto en su interior. Los datos son recabados de la plataforma digital DENUE, del INEGI.

R = 1 km

R = 1 km

Educación A 1 km a la redonda, existen 107 planteles educativos divididos de la siguiente manera: 24 centros preescolares, 21 escuelas primarias, 8 escuelas secundarias, 16 planteles de educación media superior y 38 planteles de educación superior y técnica superior. Al estar dirigido a una población joven y posiblemente flotante, es importante la cercanía a los planteles educativos.

Esparcimiento y cultura En un radio de 1 Km a la redonda existen: 5 museos, sitios históricos o similares, así como recintos culturales importantes, siendo estos el Ágora de la ciudad, la Casa del Lago, Centro cultural del Isste, La Casa de Nadie, el Rincón de los títeres, El museo del a ciudad, la Pinacoteca Diego Rivera, la Biblioteca Carlos Fuentes, el Centro Recreativo, el Casino Español y el Casino Xalapeño. Así mismo, existen 30 centros de acondicionamiento físico, gimnasios y escuelas de baile. 91


92

R = 1 km

R = 1 km

R = 1 km

Salud En el mismo radio de influencia, existen: 6 hospitales con servicio de internamiento y 104 consultorios médicos.

Comercio Existen 14 establecimientos de venta de productos básicos al por mayor y 437 establecimientos de venta de productos básicos al por menor, 4 farmacias al por mayor y 78 farmacias al por menor, 35 tiendas de autoservicio.

Restaurantes, bares y servicios de hospedaje Existen: 151 restaurantes y bares, 10 hoteles. Cabe mencionar que la entrada al proyecto por el callejón de Gonzales Aparicio se encuentra a menos de 20 metros de una zona de las zonas de bares más frecuentadas del centro histórico de Xalapa.

Análisis de sitio

R = 1 km

Religión Existen 33 iglesias cercanas.

93


R = 1 km

Actividades Gubernamentales Existen 180 establecimientos de gobierno, entre oficinas y módulos de atención. El sector del comercio dedicado a la venta de productos básicos, misceláneos y tiendas de autoservicio es predominante en el área, sin embargo las tiendas departamentales son pocas así como los equipamientos dedicados al esparcimiento y especialmente al deporte y ejercicio. También es notable la escasez de servicios relacionados con tareas domésticas como el cuidado y lavado de las prendas de vestir.

94

Análisis de sitio

95


Calle Carrillo Puerto

Ca

lle

Xa

la

p

o eñ

s

Il

t us

s re

Calle Gu

Ecosistema vertical es un proyecto de vivienda compartida que gira en torno a la relación que tiene la vida privada con la vida en la ciudad, y las posibles maneras en las que se puede extender y complementar una con otra. De esta manera, el programa del proyecto resulta una combinación de actividades propias del habitar, con actividades laborales y comerciales, así como áreas públicas, con el fin de crear un proyecto rico en complejidad y maximizar las posibles relaciones de distintos tipos entre los habitantes. A continuación se desglosarán los apartados que componen el programa, con sus respectivas áreas.

uz Enríqu

mora

ez

Calle José María Mata

Descripción y programa

n de la L

Calle Primo Verdad

5.0 Proyecto

Calle Jua

tierrez Za

Callejón Gonzalez Ap

Calle Zara

aricio

goza

Espacio público de propiedad privada: 1367 m2 Pág. 97 · Ubicación del predio dentro del centro histórico de la ciudad de Xalapa. / Imagen de elaboración propia

96

Proyecto

· 1,115 m2 de vialidad peatonal y espacios de descanso y recreación en la planta de acceso. · 252 m2 de terraza en el Octavo nivel.

97


Espacio comercial, servicios y oficinas: 1578 m2

· 150 m2 para terraza mirador en la en la planta de azotea

· 294 m2 de espacio comercial en sótano · 348 m2 de espacio comercial en la planta de acceso · 382 m2 de espacio comercial en la segunda planta · 92 m2 de espacio comercial para oficinas compartidas en la tercer planta · 462 m2 de espacio comercial para restaurante en la séptima planta + islas comerciales de área variable en la terraza del octavo nivel

Espacios y servicios compartidos entre los habitantes del proyecto: 1162 m2 · 209 m2 para comedor común, sala común y gimnasio en la tercera planta · 198 m2 para sala de proyecciones (cineclub), y sala de lectura y trabajo en la cuarta planta · 227 m2 para biblioteca, espacio de trabajo, lavandería y bar en la quinta planta · 321 m2 para sala común, café al aire libre, y cuarto de medios compartidos en la tercer planta · 13 m2 para pequeña terraza mirador en la en la séptima planta · 105 m2 para sala de usos múltiples abierta, en la octava planta · 44 m2 para terraza mirador en la en la novena planta

98

Proyecto

Espacios privados individuales: 1335 m2 · 71 módulos de vivienda individual de entre 13 y 17 m2, contenidos en 36 clusters de módulos de vivienda. Cada cluster se compone de 2 o 3 módulos de vivienda, los cuales comparten una cocineta común de 7.50 m2. · Dentro de los 71 módulos de vivienda, se incluyen 4 módulos adaptados para habitantes con capacidades físicas diferentes.

Espacios de administración y mantenimiento: 96 m2 · 96 m2 entre oficina de administración, cuartos de mantenimiento y máquinas así como bodegas de almacenamiento. El proyecto cuenta con seis cajones de estacionamiento para personas con capacidades diferentes, y un cajón para vehículos de emergencia. Si bien, la normativa vigente exige dos cajones de estacionamiento por vivienda, estos se proponen fuera del proyecto, ubicados en un estacionamiento público a menos de 50 metros de distancia de la entrada por el Callejón de Gonzales Aparicio, tal y como se permite según la Sección II del artículo 152 del Reglamento Urbano de Xalapa. Se optó por no incluir estacionamientos en el proyecto bajo el criterio de que, la construcción de los mismos, alentaría la circulación de un mayor número

de vehículos, generando congestionamientos considerables en en centro de la ciudad de Xalapa. Este tipo de propuestas podría incentivar una mejora en el los sistemas de transporte público y en la movilidad en general de la ciudad.

Comparación con tipologías locales de vivienda en altura Se realizó una comparación con tipologías locales de vivienda popular en altura, con la intención de demostrar cómo bajo un modelo de vivienda compartida, el espacio individual se extiende más allá de la habitación que uno posee. Esta comparación también puede demostrar que la premisa mencionada anteriormente, tener acceso es mejor que poseer, repercute en la calidad de vida, así como los servicios y experiencias a los que tendrían acceso las personas en el proyecto. Planta tipo de un edificio del conjunto habitacional Fovissste, Xalapa, Veracruz · Área total: 82.5 m2 · Habitaciones: 3 · Área común de la vivienda: 32 m2 · Área por habitante (Tomando en cuenta 1 habitante por habitación): 10.6 m2

Planta tipo de un edificio del conjunto habitacional Jardines de Xalapa, Xalapa, Veracruz · Área total: 67 m2 · Habitaciones: 2 · Área común de la vivienda: 37 m2 · Área por habitante (Tomando en cuenta 1 habitante por habitación): 18.5 m2

Planta tipo de un edificio del conjunto habitacional Xalapa 2000, Xalapa, Veracruz · Área total: 57.6 m2 · Habitaciones: 3 · Área común de la vivienda: 23.4 m2 · Área por habitante (Tomando en cuenta 1 habitante por habitación): 7.8 m2

Planta tipo de un edificio del conjunto habitacional Villas Arco Sur, Xalapa, Veracruz · Área total: 52.7 m2 · Habitaciones: 2 · Área común de la vivienda: 28 m2 · Área por habitante (Tomando en cuenta 1 habitante por habitación): 14 m2

99


Ecosistema Vertical · Área total: 6700 m2 · Habitaciones: 71 · Área común de la vivienda: 1162 m2 · Área por habitante (Tomando en cuenta 1 habitante por habitación): 16.36 m2

imagen 01

imagen 02

De lo anterior se concluye, que en la mayoría de los casos de vivienda popular en altura, el espacio común que posee el individuo para desarrollar su vida diaria, es menor que el que podría poseer en el proyecto de vivienda compartida Ecosistema Vertical, sin mencionar la diversidad de servicios y espacios a los que tendría acceso.

Costos paramétricos

imagen 03

imagen 04

1 · Planta tipo de edificio de viviendas en altura · Unidad habitacional FOVISSSTE. 2 · Planta tipo de edificio de viviendas en altura · Unidad habitacional Jardínes de Xalapa. 3 · Planta tipo de edificio de viviendas en altura · Unidad habitacional Xalapa 2000. 4 · Planta tipo de edificio de viviendas en altura · Unidad habitacional Villas Arco Sur. Planos cortesía de Armando Govea y Guillermo Ángeles, tomados de su trabajo de tesis Ciudad Satélite para C.F.E., Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana, 2016. 100

Proyecto

Para establecer un costo aproximado del proyecto, se tomo como referencia el costo por metro cuadrado establecido en el Manual BIMSA-CMIC julio-diciembre 2015 y 2014 en el caso de los parques. Debido a la complejidad del proyecto se tomaron en cuenta las siguientes categorías: Vivienda multifamiliar de calidad alta: $11,716.00 MXN por m2 · Dentro de esta categoría se consideran todos los espacios destinados a la vivienda, con un área de 1,335.00 m2, resultando un total de $ 15,640,860.00 MXN

Oficina de calidad alta: $10,379.00 MXN por m2 · Bajo este precio se consideran los espacios comerciales con un área de 1,578 m2, resultando un total de $16,378,062 MXN

Hotel de calidad media: $11,376 MXN por m2 · Debido a sus características, se consideran en este precio los espacios y servicios compartidos del proyecto, con un área de 1,162m2, resultando un total de $13,218,912.00MXN

Parques: $10,000 MXN por m2 · Bajo esta categoría se consideran los espacios públicos de propiedad privada con un área de 1,367.00 m2, resultando un total de $13,670,000 MXN Los precios anteriores fueron multiplicados por la inflación establecida por la calculadora de inflación del INEGI. Para las categorías de vivienda, oficina y hotel, la inflación de diciembre de 2015 a enero de 2017 fue de 5.12%, y para el caso de la categoría de parques, la inflación de diciembre de 2014 a a enero de 2017 fue de 7.36%. De esta manera el monto estimado para las categorías de vivienda, hotel y oficinas es de $47,554,011.10 MXN, y el monto por el espacio público de propiedad privada es de $14,676,112 MXN, sumando un costo aproximado del proyecto de $62,230,123.10 MXN. 101


Ecosistemas Desarrollo y narrativa del proyecto El objetivo de esta investigación, es generar parámetros de diseño traducibles a necesidades, configuraciones espaciales, volumetrías, y materiales. Esto con la finalidad de que el proyecto sea una expresión física de las ideas y valores alrededor del objeto de estudio: la vivienda compartida. El proyecto resulta entonces una conjugación de las conclusiones espaciales de cada apartado, las cualidades arquitectónicas de los referentes y las condicionantes del contexto analizado. El resultado es un proyecto cuya complejidad deriva de las múltiples funciones que en el se albergan, vivienda, comercio, espacio público y distintos servicios que complementan la vida dentro del mismo. Es por medio de estas funciones y la interacción que los habitantes tienes entre ellos y a través de estas, que se posibilita una gran variedad de lecturas del proyecto, sin mencionar las relaciones generadas entre el proyecto y la ciudad, con sus incontables consecuencias. Es por eso que se abordará explicándolo desde afuera hacia adentro, a través de los siguientes puntos: · Ecosistemas, el proyecto y el entorno · Secuencias espaciales, de la calle a la vivienda a través de espacios públicos, comunes, privados y personales · Adentro y afuera, superposición (layering) de fachadas, muros y losas como mediadores del espacio · Lo pequeño y la cercanía como invitación a la interacción

102

Proyecto

Uno de los objetivos de este proyecto es explorar y explotar la ambigüedad existente (y ya expresada) entre la ciudad y la vivienda. Desde 1977, Paola Coppola (1977) comenzó a cuestionar la relación de la vivienda y la ciudad con la intención de dejar en claro que la ciudad es equiparable a un órgano compuesto de varios sistemas independientes, pero interconectados, de los cuales la vivienda era uno de ellos,. Esta idea ha sido reforzada en las últimas décadas por investigadores como Fritjof Kapra, Steven Jhonson y Nikos Salingaros, quienes han trabajado en torno a la teoría de sistemas. Si la teoría de sistemas, aplicada a la ciudad, nos ofrece un panorama compuesto por múltiples capas de la vida y la actividad humana, las cuales dan sentido y escala a la urbe, ¿dónde empieza y dónde termina el acto de habitar? ¿Solo es posible habitar en la vivienda?. El proyecto, se basa en esta ambigüedad para entender cuáles podrían ser los límites de la extensión de nuestras viviendas en la ciudad y viceversa. De esta manera, se puede hablar del proyecto y las relaciones que genera, como un ecosistema más en la ciudad, que tal y como en la naturaleza, no se puede establecer con claridad donde comienza o donde termina.

Integración peatonal al proyecto

Flujo peatonal actual

Impacto del proyecto en el flujo peatonal del entorno. / Imagen de elaboración propia

103


Diagrama de flujo peatonal.

Integración a la ciudad

Entrada calle Zamora. / Imagen de elaboración propia

104

Proyecto

El predio, al ser un actualmente un estacionamiento, tiene implícita una dinámica de tránsito en la cual los vehículos ingresan por la calle de Zamora, y tienen la opción de salir por el Callejón de Gonzales Aparicio. Si pensamos en el predio como un espacio vacío y le añadimos la misma, dinámica de tránsito destinada a peatones, se crea un flujo de personas atravesando el proyecto, posibilitando la creación de usos comerciales y de recreación en el mismo.

Como se ha mencionado anteriormente, esta tipología de pasaje es recurrente en Xalapa, sin embargo una diferencia sustancial es la adición de espacio destinado al uso público dentro del proyecto, de esta manera no solo se atraviesa con el fin de consumir o acortar una distancia, sino que se convierte en un lugar de esparcimiento y descanso. Es por medio del espacio público que se integra el proyecto a la ciudad, creando lugares como destino, más que lugares de tránsito. En otras palabras, son los usos que se la dará al espacio, los que lo integrarán al contexto. Pensando en esto, se plantea la disposición de los edificios de tal manera que se respete la dinámica de tránsito existente en el predio. Se establece la creación de una vialidad peatonal de entre 4 y 8 metros de ancho, como vía de comunicación entre la Calle Zamora y el Callejón Gonzales Aparicio.

Diagrama de flujo peatonal. Entrada callejón González Aparicio. / Imagen de elaboración propia

105


Se divide el volúmen general para crear una vialidad a través del proyecto

Proceso de creación de vialidad peatonal a través del proyecto. / Imagen de elaboración propia

Se eleva del suelo para crear áreas comerciales

Como resultado de esto, sumado a un programa de usos mixtos, se obtiene un proyecto permeable, vertical y horizontalmente

Distribución del espacio en torno a la vialidad y al espacio público El espacio dentro del predio esta organizado en torno a la vialidad peatonal propuesta, dividiendo el total de la construcción en dos edificios destinados a vivienda compartida con un total de nueve pisos y un área de 4926 m2 entre los dos, así como siete volúmenes independientes destinados al uso comercial y público. En el primer tramo, entrado por la calle Zamora, la vialidad se desarrolla a través de siete volúmenes independientes, destinados al comercio, así como espacios públicos de propiedad privada, este tipo de espacios, como ya se mencionó antes, beneficiarían a los ciudadanos, ofreciendo nuevas áreas públicas dentro de propiedades privadas, que de otra manera serían inexistentes. Es importante mencionar que la entrada por la calle de Zamora posee una fachada antigua, contemplada en el Plan de Ordenamiento y Revitalización del centro histórico de Xalapa, por lo que se propone conservarla, dandole un tono neutro. El tramo intermedio es un área pública de descanso y recreación, este punto es el más alejado de ambas vialidades ofreciendo una atmósfera de seguridad, resguardo y confort. El último tramo se desarrolla entre dos edificios de siete y nueve pisos de altura, pensado como un pasaje rodeado de comercios de pequeña escala.

106

Proyecto

En el último tramo, la vialidad se ensancha para poder crear un área de integración con el Callejón de Gonzales Aparicio, en la cual se propone un pequeño cinema al aire libre, proyectado sobre una de las paredes laterales del proyecto. Según lo observado en los Pasajes cercanos, las entradas amplias y marcadas son vitales para el éxito comercial de los mismos, así mismo juegan un papel esencial en su integración con el entorno. El espacio público dentro del proyecto esta pensado como una serie de rectángulos construidos con perfiles metalicos y madera, escalonados, y alineados con los ejes establecidos. La intención del escalonamiento es crear un paisaje con diferentes posibilidades de uso, donde las superficies, dependiendo de su altura, puedan ser lugares para sentarse, comer o recostarse. A lo largo del trayecto el espacio público cambia de cualidades espaciales, pasando de ser abierto a semi-cerrado, generando diferentes atmósferas y grados de privacidad.

Distintos niveles de suelo en el espacio público, permiten una diversidad de actividades. / Imagen de elaboración propia

107


Callejón González Aparicio

VIP’s Xalapa

Estacionamiento Público

Calle Zamora

Casino Xalapeño

Secuencias espaciales

Volumetría del proyecto en contexto.

La propuesta de este proyecto es un modo de vida en el que la cercanía entre individuos puede elevar la calidad con la que se vive, sin embargo, para esto es crucial entender los límites entre el espacio público y el privado. Ejes generadores del proyecto. / Imagen de elaboración propia

108

Proyecto

Las dimensiones de la vialidad están determinadas por la retícula que forma los ejes constructivos del proyecto, la cual fue pensada como una red de rectángulos de cuatro por seis metros. Estas dimensiones responden directamente al sistema constructivo de vigas y columnas de acero que se propone. La intención de esta modulación es evitar desperdicios de acero utilizando fracciones de la viga cuya medida máxima es de 12.00 metros. Estas fracciones también garantizan la movilidad del material a través de la ciudad hasta el sitio de construcción. Se eligió este sistema constructivo por la posibilidad de prefabricar todas las piezas estructurales y armarlas en el sitio con relativa rapidez, tomándose en cuenta que se necesitaría de mano de obra especializada así como maquinaria constante en la obra.

/ Imagen de elaboración propia

La medida de referencia para este trabajo, es el control que el individuo ejerce sobre el espacio que ocupa, visto de esta manera, el espacio privado, entendido como el espacio sobre el cual se ejerce dominio mediante la propiedad, esta compuesto primordialmente por el espacio individual, y espacios que son compartidos entre los individuos que poseen la propiedad. Así, el espacio público resulta un lugar en el que, a excepción de las leyes y normas que rigen una sociedad, nadie sobrepone su control o voluntad al mismo, sino que resulta una combinación de voluntades sobre el mismo. Bajo este análisis, en el proyecto existe una secuencia espacial desde la calle hasta la vivienda, compuesta por seis tipos distintos de control sobre el espacio. 109


04

01 · Calle: Control casi nulo del espacio

05

02 · Espacio público de propiedad privada y comercial: El espacio es público, bajo ciertos parámetros de comportamiento impuestos por el propietario del mismo, pudiendo existir filtros físicos o virtuales, que permitan el libre paso de las personas, pero regulen sus acciones en el mismo. 03 · Espacios comunes: Una vez dentro del área destinada a la vivienda, existen espacios comunes para todos los habitantes del proyecto, estos están pensados como una extensión de la vida privada de las personas, teniendo en cuenta que ésta misma es compartida con los demás individuos. 04 · Lobby/Cocineta compartidas: Estos espacios al ser el medio de entrada al espacio individual, están pensados para compartirse entre dos o tres individuos como máximo, limitando el número de personas que tienen acceso al mismo, y aumentando el nivel de control que cada uno posee sobre este.

03

05 · Módulo de vivienda: En este espacio el individuo tiene el control total del mismo, asegurando la privacidad, sin embargo, aún se tiene contacto visual con el espacio público y los espacios comunes.

110

Proyecto

02 Sección longitudinal del proyecto. / Imagen de elaboración propia

01

111


Adentro y afuera: fachadas y losas como mediadores del espacio La fachada y las losas son elementos claves en la secuencia entre espacios públicos y privados, ya que establecen el grado de contacto que tendrá el adentro con el afuera. La fachada, por su definición como cara exterior de una edificación, es el primer punto de contacto con el afuera por lo que debe reflejar la intención de integración de las áreas privadas con las públicas. Se proponen tres diferentes tipos de fachada, cada una relacionada directamente a la actividad interior.

Imagen 02

Imagen 01

Conjunto de celosías con vacíos para los balcones de los módulos de vivienda · Detalle en plano CPF-01. / Imagen de elaboración propia

Celosía de acero galvanizado como fachada para módulos de vivienda · Detalle en plano CPF-01. / Imagen de elaboración propia

112

Proyecto

Para el área que cubre los módulos de vivienda, se propone el uso de una celosía metálica de acero galvanizado, dejando vanos en la superficie para permitir la vista libre desde los módulos, generando así un ambiente visualmente permeable pero al mismo tiempo privado.

Las fachadas de las áreas comunes orientadas al sureste y al norte, se proponen como superficies de cristal, cubiertas por luvers exteriores en vertical de tablones de madera de 1”x6”. Esto con el fin de mantener contacto visual entre las áreas comunes, las comerciales y las públicas. La fachada de las áreas comerciales se propone como un ventanal de piso a techo de vidrio, dejando al descubierto lo que ocurre y se vende en el interior.

Imagen 01 · Esquema isométrico de fachada de madera para espacios comúnes. Detalle en plano CPF-03. / Imagen de elaboración propia

Imagen 02 · Módulo de ensamble de fachada de madera. · Detalle en plano CPF-03./ Imagen de elaboración propia

113


Esquema de uso de materiales en fachada de edificio A. / Imagen de elaboraciรณn propia

Fachada interior del edificio A. / Imagen de elaboraciรณn propia

114

Proyecto

115


Debido a la intención de integración entre áreas públicas y privadas, y al número de niveles con los que el proyecto cuenta, las losas se vuelven un elemento de separación o integración más.

116

Proyecto

Es por eso que dentro del proyecto se establecen varios vacíos de doble o triple altura como medios de comunicación vertical, ya sea por medio de escaleras o como simple contacto visual con el nivel inferior o superior. Algunos de estos vacíos no están cubiertos por losas o ventanales en la fachada, reforzando aún más la intención de ambigüedad entre el adentro y el afuera, creando un ambiente de apertura al exterior pero también de privacidad, seguridad y resguardo del clima. 117


De esta manera, el vacío más grande es el que se sitúa por sobre el tramo medio de la vialidad peatonal, dividiendo la trama generadora en dos volúmenes inter-conectados a diferentes alturas.

118

Proyecto

Imagenes 1-8 · Secuencia de vacíos interconectados en el proyecto, desarrollados a través del corte transversal del mismo. / Imagen de elaboración propia

119


Lo pequeño y la cercanía como invitación a la interacción Los espacios pequeños, sean individuales, comunes o públicos, son una constante en el proyecto, esto se debe en parte a la voluntad por explorar la cercanía que tanto se menciona al hablar de procesos de densificación (Pollock, 2014), se trata de expresar fisicamente (aunque se trate de un ejercicio hipotético) la carga que la densidad de habitantes representa sobre un área específica, valorar sus repercusiones y cuestionar sus límites. Sin embargo, estos espacios también responden a un proceso de adición, bajo la premisa de que al agrupar un conjunto grande de elementos pequeños, el resultado sigue manteniendo la escala de los primeros. De esta manera, la composición del proyecto resulta del acomodo de los módulos de vivienda dentro de la trama establecida, generando clusters de vivienda, vacíos y espacio común entre estos. Los módulos de vivienda están organizados en pares, existiendo entre cada módulo un espacio compartido utilizado como cocineta, esto con el fin de establecer un espacio de transición entre el espacio común al espacio individual. Estos módulos están diseñados para adaptarse a los ejes de 4.00 x 6.00m establecidos

anteriormente. En total, el proyecto cuenta con 71 módulos de vivienda individuales, con un área de entre 13 m2 y 17 m2, dependiendo del módulo. Al tener un área reducida, el módulo se diseña pensando en el volumen interior y las distintas alturas a las que se podría habitar dentro de él, maximizando el número de actividades posibles dentro del mismo. Se tomo la escala humana para establecer las alturas dentro del módulo, creando tres niveles. En el nivel de piso se encuentra el acceso a la cama, un escritorio, y espacio para guardado, en el nivel intermedio, a +0.85 m, está la regadera, este espacio conduce al tercer nivel, a +1.80 m, pensado como un balcón abierto al exterior. Todos los módulos de vivienda están ligados por medio de pasillos y espacios comunes, estos últimos están pensados como la extensión del espacio individual, albergando servicios y funciones variadas. En el caso de los espacios comerciales de la planta baja, se propone su división en pequeños espacios, buscando un mayor numero de locales los cuales representan diversidad de opciones comerciales, un menor riesgo de perdida económica para los arrendatarios o dueños del local, y una escala manejable y práctica de operar.

Desarrollo de sección transversal a través del módulo de vivienda · Detalle en plano A-06. / Imagen de elaboración propia

120

Proyecto

121


Visualizaciรณn y planos del proyecto

122

Proyecto

123


Habitación individual Cocineta compartida Escaleras

Área de trabajo común

Habitación individual Cocineta compartida Sala de proyecciónes

Comedor común

Oficinas compartidas en renta

Acceso al edificio desde la vialidad peatonal

Habitación individual

Área comercial Vialidad y espacio público

124

Relación entre áreas públi-

Exploración en torno a las

cas, comúnes, privadas e

escalas de privacidad y

individuales del edificio A.

espacios mínimos.

/ Imagen de elaboración propia

/ Imagen de elaboración propia

Proyecto

125


Planos arquitectรณnicos

126

Proyecto

127


128

Proyecto

129


130

Proyecto

131


132

Proyecto

133


134

Proyecto

135


136

Proyecto

137


Planos de detalle y cortes

138

Proyecto

139


140

Proyecto

141


142

Proyecto

143


Planos estructurales Edificio A

144

Proyecto

145


146

Proyecto

147


148

Proyecto

149


150

Proyecto

151


152

Proyecto

153


Planos de instalaciรณn sanitaria Edificio A

154

Proyecto

155


156

Proyecto

157


158

Proyecto

159


160

Proyecto

161


162

Proyecto

163


164

Proyecto

165


Conclusiones En este trabajo se abordaron temas que validan la implementación de la vivienda compartida como herramienta de densificación y mejoramiento del hábitat en las ciudades, posibilitando ciudades que tomen en cuenta la escala humana y la importancia de la comunidad en la construcción de una economía local fuerte y una mayor calidad de vida. Poniéndolo en contexto, el proyecto y la investigación alrededor de este, evidencian que el centro urbano de la ciudad de Xalapa, necesita tomar acciones, como lo son el promover la densificación y los usos mixtos, para evitar que la población lo abandone eventualmente, lo cual lo convertiría poco a poco en un lugar inseguro y económicamente decadente. Sin embargo, estas acciones no deberían ser exclusivas del centro de la ciudad de Xalapa, también deberían tomarse alrededor de los sub centros urbanos que ya existen dentro de la ciudad. El proyecto fue planteado a una escala grande, misma que posibilitó la exploración de diferentes gradientes de privacidad y control del espacio por parte de los individuos, así como las repercusiones positivas y negativas que podría tener en el entorno inmediato. Bajo un análisis crítico, el proyecto resulta un ejercicio, cuyo fin es llevar al máximo posible el esquema de vivienda compartida, con la intención de explorar, de manera hipotética, los límites de la cercanía en la densificación. Para esto, se analizaron los posibles caminos para llevar a cabo un proyecto de esta magnitud, resultando indispensable la participación de la inversión privada en conjunto con el gobierno, generando un esquema de rentas mixtas, es decir, rentas habitacionales y comerciales, con la intención de amortiguar y promediar el costo de la vivienda.

166

Sin embargo, durante el desarrollo del proyecto, se llegó a la conclusión de que, probablemente, la escala más efectiva para que el modelo de vivienda compartida sea una herramienta eficaz de densificación, es la escala pequeña vecinal, es decir proyectos constituidos entre tres o cuatro familias, dispuestas a unir sus lotes en pro de una mejor calidad de vida en comunidad. Esto se debe principalmente a la situación económica existente en la ciudad. Un proyecto más grande, requiere de montos de inversión mayores, y de la misma manera, espera un retorno económico a corto plazo, lo que significa siempre un riesgo de pérdida monetaria. Sin embargo, un conjunto de viviendas, compartidas entre pocas familias, podría representar una cantidad menor de dinero a invertir por familia, y se eliminaría el riesgo de perdida económica, ya que la motivación principal sería la necesidad de vivienda, la cual sería auto-gestionada, y no el negocio con la misma. De lo anterior, se desprende la interrogante, ¿Podría el esquema de vivienda compartida ser impulsado por el gobierno como una estrategia ante la necesidad de vivienda y la expansión de las manchas urbanas en el país? Probablemente, la respuesta a esta pregunta, involucre un cambio en las leyes que regulan y garantizan la posesión de la tierra, así como un estudio más profundo sobre las ventajas económicas que este esquema significaría para las instituciones encargadas de proveer créditos para vivienda en el país. Sin duda alguna, un cambio de esta naturaleza en la vivienda, impactaría fuertemente en la manera en la que se constituyen las ciudades, promoviendo ecosistemas humanos más abiertos y habitables, de igual manera este esquema generaría un cambio en la sociedad misma, promoviendo la integración de comunidades con lazos humanos y económicos fuertes, la diversidad y la confianza en los demás.

167


Bibliografía · Banco Interamericano de Desarrollo. (2014). Xalapa Sostenible: La visión para un futuro con servicios eficientes, un territorio resiliente y cuentas transparentes. México: BID. · Benfield, K. (2011). Cities Are the Environmental Solution, Not the Problem. Agosto 2016, de The Atlantic Sitio web: http://www.theatlantic.com/ national/archive/2011/08/cities-are-the-environmental-solution-not-the-problem/243341/ · Bestard, Cati. (2016). Anna Puigjaner: vivir sin cocina. Noviembre 2016, de Barcelonés Sitio web: http://barcelones.com/actualidad/anna-puigjaner-vivir-sin-cocina/2016/07/ · Canaley Brandreth, Kaye (2015). El cambio del comportamiento del consumidor hacia la economía compartida (tesis de licenciatura). Facultad de ciencias económicas y empresariales, Universidad Pontificia de Comillas. Madrid. · Cantera, S. (2015). Renta de viviendas crecerá 8%, prevén inmobiliarios. Agosto 2016, de El Universal Sitio web: http://archivo.eluniversal.com.mx/ finanzas-cartera/2015/impreso/renta-de-vivienda-crecera-8-preven-inmobiliarios-118189.html · Capra, Fritjof. (2008). La trama de la vida. Barcelona: Anagrama. · Coppola, Paola. (2007). Análisis y diseño de los espacios que habitamos. México, D.F.: Editorial Pax México. · Daikanyama T-Site. (2012). About Daikanyama T-Site. Noviembre 2016, de Tsutaya Sitio web: http://real.tsite.jp/daikanyama/english/ · Frearson, Amy. (2012). Daikanyama T-Site by Klein Dytham Architecture. Noviembre 2016, de Dezeen Sitio web: https://www.dezeen.com/2012/09/22/ daikanyama-t-site-by-klein-dytham-architecture/ 168

· Fujimoto, Sou. (2008). Primitive Future. Tokyo: INAX. · Fernández, Aurora; Mozas, Javier; Ollero, Alex. (2013). The sinking of the social condenser. En 10 Stories of Collective Housing(10-13). España: a+t architecture. · Gobert, D., Casado, P., REVERT, C., Biel, C., Gálvez, R, y otros. (2009). Nuevas Formas de Habitar. Valencia, España: Observatorio de Tendencias del Hábitat. · Guadarrama, Olivera Horacio. (2015). A bordo del patio de vecindad. Ulúa, 26, 138. · H. Ayuntamiento de Xalapa, Veracruz. (2014). Plan Municipal de Desarrollo 2014-2017. Xalapa, Veracruz: Gobierno del Estado. · Hildner, Claudia. (2014). Beyond modernism. En Future living, collective housing in japan(11-26). Alemania: Birkhäuser. · Kayden, Jerold. (2000). Privately Owned Public Space: The New York City Experience. United States: Wiley. · Lozoya, Johanna. (Octubre, 2011). Pensamiento sitiado. Imaginarios de la ciudad dependiente latinoamericana. · Mairs, Jessica. (2016). Millennials wants experiences not possessions say co-living entrepreneurs. Noviembre de 2016, de Dezeen Sitio web: https:// www.dezeen.com/2016/04/05/co-living-shared-collective-accommodation-housing-millennials-trend-common-wework/ · Miller, Dinorah . (2014). Paradojas de los millennials a la mexicana. Noviembre 2016, de Grupo Milenio Sitio web: http://www.milenio.com/tribunamilenio/ alguien_entiende_a_los_millennials/millennials-jovenes_millennials_mexicanos-entender_jovenes_millennials_13_544875509.html

169


· Mota, Carlos. (2016). Millennials mexicanos, ¿quiénes son?. Noviembre 2016, de El Financiero Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/millennials-mexicanos-quienes-son.html · Muxí, Zaida. (2010). Revisar y repensar el habitar contemporáneo. Revista Iberoamericana de Urbanismo, 3, 4-9. · ONU, Department of Economiical and Social Affairs. (2007). World Urbanization Prospects The 2007 Revision. New York: United Nations. · ONU-Habitat. (2012). Estado de las ciudades de América latina y el Caribe Rumbo a una nueva transición urbana. Brasil: ONU-Habitat. · ONU. (2015). Public Space. Spacial Development, 3, 9. Agosto, 2016, De Issue Papers, Habitat III Base de datos. · Pollock, J., Comisión de Vivienda del Senado, SIMO Consulting, Fundación Idea. (2014). México Compacto Las condiciones para la densificación urbana inteligente en México. Mexico: Senado de la República. · PLP Architecture. (2016). The Collective Old Oak London, UK. Noviembre de 2016, de PLP Architecture Sitio web: http://www.plparchitecture.com/the-collective-old-oak.html · Rossi, Aldo. (1966). La arquitectura en la ciudad. España: Gustavo Gili.

170

· Salingaros, Nikos A., David Brain, Andrés M. Duany, and Michael W. Mehaffy. “Favelas and Social Housing: The Urbanism of Self-Organization.” In Proceedings of the Brazilian and Ibero-¬American Congress on Social Housing, edited by Ernesto Philibert-Petit, 28-¬‐67. Florianópolis, Brazil: Press of the Federal University of Santa Catarina, 2006. · Sánchez, J. (2012). La vivienda “social” en México: Pasado, presente, futuro?. México: Sistema Nacional de Creadores de Arte. · Sandoval, Antonio . (2016). Las grandes desventajas económicas de los millennials mexicanos. noviembre 2016, de SIEFORE Sitio web: http:// sieforeretiro.com.mx/las-grandes-desventajas-economicas-de-los-millennials-mexicanos/ · Segovia, A. & García, Carlos. (2012). El sector inmobiliario en México. Agosto 2016, de PROFECO Sitio web: http://www.profeco.gob.mx/encuesta/brujula/ bruj_2012/bol228_sec_inmobilario.asp · The Economist. (2013). All eyes on the shared economy. Noviembre 2016, de The Economist Newspaper Sitio web: http://www.economist.com/news/ technology-quarterly/21572914-collaborative-consumption-technology-makes-it-easier-people-rent-items · Valor, Carmen . (Enero de 2014). Economía en colaboración. Dossieres EsF, 12, 4-10.

171



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.