Técnicas Educativas

Page 1

Edición Extra

oxx,.,lkwfogt 0oxlu, ‘’’’ppp k kgcf6

Informativa Educacional


Sumario Qué es didáctica General

1

Didáctica General en la Educación.

2

Técnicas Didácticas

4

Resumen

6

Técnica del Carrusel

9

Técnica Expositiva

10

Técnica Exegética

14

Técnica de Jigsaw

20

Informativa Educacional


El Mundo Letrado

23

Rincones de Aprendizaje

24

Aprendizaje cooperativo

25

Aprendizaje Colaborativo

27

OPV (Otros puntos de Vista

29

Foro virtual

31

Foro “Presencial en Clase”

33

Síntesis

35

PB (Prioridades Básicas)

37

Organizador Gráfico

39

La Dramatización

41

Informativa Educacional


Editorial ¿Qué es Didáctica General? La didáctica general puede definirse como la rama de la pedagogía que se encarga de buscar métodos y técnicas para mejorar la enseñanza, de manera que los conocimientos lleguen de una forma eficaz a los educados, que suelen ser los niños. Por tanto, la didáctica forma parte del aprendizaje y tiene un carácter científico. Podríamos decir que se encarga de abordar, analizar, diseñar los

esquemas y planes destinados a plasmar las bases de cada teoría pedagógica, y cuyo fin es aportar los conocimientos adecuados en cada etapa del aprendizaje de los niños. Es una disciplina que sirve de apoyo a los profesores a la hora de seleccionar y desarrollar los contenidos que van a impartir a sus alumnos. La didáctica general ordena y respalda los modelos de enseñanza y el plan de aprendizaje que deben de seguir los alumnos teniendo en cuenta su edad.

Informativa Educacional


Didáctica General Educación

De todas maneras, la educación ha ido cambiando y los modelos didácticos que se aplican para el aprendizaje también lo han hecho. Lo que hace veinte años era un modelo común para todas las escuelas, ahora ha cambiado y podemos hablar de una mayor flexibilidad. Antiguamente,

en

la

la educación se basaba únicamente en un modelo único didáctico de enseñanza que era tradicional. Se centraba en enseñar importar demasiado cómo, decir, no se estudiaban métodos para lograr buen aprendizaje, ni contextos en los que

sin es los un los se

Informativa Educacional


intentaba impartir el conocimiento o las características personales de cada individuo. Pero todo esto a los nuevos tiempos.

Actualmente, a la hora de enseñar es muy importante utilizar una didáctica general efectiva, es decir, que incluya un análisis previo del contexto de los alumnos en general y de cada individuo en particular. Lo que busca la didáctica general es que la enseñanza sea efectiva y el método sea el adecuado para cada uno de los alumnos. Busca desarrollar las capacidades de autoformación imprescindibles para que los conocimientos alcanzados se

por suerte ha cambiado y los métodos de aprendizaje se han adaptado

interioricen y puedan ser aplicados en la vida diaria de los individuos. La didáctica general se encarga de definir una técnica adecuada de enseñanza para que el aprendizaje de los alumnos y de cada uno de ellos resulte efectivo. Está relacionada con la tarea en sí de enseñar y se encarga de analizar los procesos educativos en el intelecto de un individuo y en las metodologías que se han llevado a cabo.

Informativa Educacional


¿Qué son Técnicas Didácticas? Cuando nos referimos a una técnica, pensamos siempre en un sentido de eficacia, de logro, de conseguir lo propuesto por medios más adecuados a los específicamente naturales. La palabra técnica deriva de la palabra griega technikos y de la latina technicus y significa relativo al arte o conjunto de procesos de un arte o de una fabricación. Es decir, significa cómo hacer algo. Existe una gran cantidad de técnicas didácticas, al igual que existen diferentes formas de clasificarlas. La técnica incide por lo general en una fase o tema del curso que se imparte pero puede ser también adoptada como estrategia si su diseño impacta al curso en general. Dentro del proceso de una técnica puede haber

diferentes actividades necesarias para la consecución de los resultados que se esperan. Estas actividades son aún más parciales y específicas que la técnica y pueden variar según el tipo de técnica o el tipo de grupo con el que se trabaja. El concepto de técnica didáctica suele también aplicarse mediante términos tales como estrategia

Informativa Educacional


didáctica o método de enseñanza, por lo que es importante establecer algunos marcos de referencia que permitan esclarecerlos. Estrategia didáctica. El significado original del término estrategia se ubica en el contexto militar. Entre los griegos, la estrategia era la actividad del estratega, es decir, del general del ejército. El estratega proyectaba, ordenaba y orientaba las operaciones militares y se esperaba que lo hiciese con la habilidad suficiente como para llevar a sus

tropas a cumplir sus objetivos.

Una estrategia es, en un sentido estricto, un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida. Su aplicación en la práctica diaria requiere del perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y diseño son responsabilidad del docente.

Informativa Educacional


¿Qué es un resumen?

¿Para qué sirve? El resumen es una técnica de síntesis en la que se comprime el contenido fundamental de un tema. Resulta de una gran utilidad para el aprovechamiento del estudio y, sobre todo, para el repaso del mismo.

El resumen es una reducción de un texto, al que llamaremos texto departida, en unas proporciones que pueden ser propuestas, pero que, en general, suele ser un 25% del texto de partida, escrito con las propias palabras del redactor, en el que se expresan las ideas del autor siguiendo su proceso de desarrollo.

   

Favorece la comprensión del tema. Obliga a distinguir lo fundamental. Posibilita una visión de conjunto la retención. Mantiene la atención y la concentración durante el

Informativa Educacional


 

estudio, haciéndolo más activo.} Enseña a redactar con precisión, concisión y claridad (un buen resumen debe contener como máximo un cuarto de la extensión de un texto) Desarrolla la capacidad de síntesis, a la vez que la de relacionar ideas. Requiere un esfuerzo de elaboración personal para mejorar la comprensión y la expresión del tema. Constituye una gran ayuda para el repaso y la preparación de los exámenes

TÉCNICAS PARA UN RESUMEN 

La elaboración del resumen es posterior al subrayado.

Resumir un tema consiste en extraer con palabras propias lo importante del mismo.

En el resumen todas las ideas deben estar perfectamente integradas.

Hay que ir de lo general a lo particular, de lo fundamental a lo explicativo.

Debe tener una extensión aproximada del 25%

Informativa Educacional


del texto. 

Ha de ser breve, pero preciso. Un resumen debe huir de los detalles sin importancia, pero ha de contener los datos suficientes que aseguren la información necesaria.

La presentación del resumen debe recordar a la de un texto normal, pero su desarrollo debe ser más globalizador.

En los resúmenes no deben aparecer guiones ni asteriscos. El punto y seguido es el medio de enlace.

El resumen debe tener unidad y sentido; todas las ideas contenidas en él deben supeditarse al conjunto. Un resumen no puede consistir en la mera enumeración de ideas ni en un simple relatorio.

Informativa Educacional


¿Qué es la técnica del carrusel? Es el proceso que permite planificar tareas de manera coherente para obtener resultados propuestos durante el desarrollo de las clases. La asignación de tareas es por el docente que es lo que nuestros alumnos quieren aprender hay que finar componentes y secuencias y que esas actividades utilizando recursos adecuados al contexto, hay que orientar al alumno al momento de realizar las tareas, el desarrollo de

nuevas ideas es la asimilación de contenidos por ejemplo de culturas, temas nacionales, el docente tiene que llevar una secuencia del desarrollo al alumno. La revisión: es la documentación que el docente lleva a cabo al final del proceso y observar y resultados que el alumno ha tenido.

Informativa Educacional


¿Qué es la técnica expositiva? Este método de enseñanza se caracteriza porque la persona que ejerce la función de formador o de docente, comunica a los alumnos un conjunto de conocimientos específicos, en un contexto totalmente controlado, desde el punto de vista de espacio y de tiempo. Algunas

de

sus

características son:

 El predominio directivo por parte del docente relegando al alumno a un segundo término. El alumno tiene un rol totalmente pasivo.  El acento en la persona física del formador así como en el método que utiliza.

Informativa Educacional


 El carácter presencial y el abuso de la expresión oral. En definitiva, una escena en la que el formador expone oralmente y los alumnos escuchan y toman apuntes. Se trata de una estrategia ampliamente utilizada, prácticamente sin rivales, tanto en el ámbito laboral como fundamentalmente en el académico. Es una estrategia muy recurrente en estudios superiores y universitarios.

Algunas ventajas (según Núria Rajadell Puiggròs. Los procesos formativos en el aula. Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Ver Anexo I) de esta técnica son las siguientes:  Rapidez en la transmisión de la información.  Fácil estructuración de los contenidos.  Gran cantidad de información en un tiempo relativamente breve.  Prácticamente no requiere recursos.

Sin embargo es necesario presentar algunos de los inconvenientes (según la misma autora) que hacen patente que esta estrategia no sea la más óptima para todos los contextos, personas o contenidos:

   

Uso excesivo de verbalismo. Abuso de tomar apuntes. Utilización exagerada de la técnica de memorización. Poca comunicación entre el alumno y el profesor, incluso a menudo es nula.

Informativa Educacional


 Manifiesta jerarquización en las personas que intervienen.  Pasividad por parte de los alumnos.  Inadaptación a la diversidad de los alumnos.

Algunos autores consideran que, en alumnos mayores (por ejemplo universitarios), éste método resulta útil para que practiquen la técnica de toma de notas, lo que les obliga a prestar atención, captar lo más importante y elaborar una síntesis. Así mismo, consideran que una buena explicación sobre un tema lo aclara, y favorece en el alumno la escucha activa. Para estos pensadores, la enseñanza expositiva no descarta que se aprenda de forma significativa, si se parte de los conocimientos previos de los alumnos, se esquematiza en la pizarra los puntos más relevantes del tema a abordar y se ejemplifica. Como crítica, puede objetársele que no estimula el aprendizaje autónomo, y que los alumnos sobre todo en la niñez y adolescencia no tienen la capacidad de prestar atención durante períodos prolongados por lo que mantener la motivación en estos casos es altamente dificultoso. Es frecuente escuchar decir a los alumnos que estas clases les resultan aburridas.

El desarrollo de esta técnica debe efectuarse en tres fases:

 Planificación, con el objetivo de detectar las necesidades y los intereses del alumnado.  Exposición de los contenidos, velando por su adecuación

Informativa Educacional


al alumnado, por unas características apropiadas espaciales y temporales, por mantener la atención del alumnado, por sintetizar las ideas básicas en unos últimos momentos.  Comprobación del aprendizaje asimilado por parte del alumno, si se ha facilitado la comprensión e interiorización de los contenidos.

Informativa Educacional


¿Qué es la técnica exegética? Consiste en hacer que el educando entre en contacto con las obras de un autor o con fuentes significativas, a fin de que las lea y las interprete adecuadamente para el estudio de un tema.

Esta técnica tiene por objeto llevar al educando a los originales de un autor o de una información, para que capte y comprenda debidamente aquello que los textos quieren comunicar y que, muchas veces, se encuentra difuso entre líneas.

La técnica de la exégesis consiste pues, en la lectura comentada de los textos relacionados con el asunto que se estudia. La técnica requiere obras o compendios que contengan pasajes significativos, relacionados con el asunto en estudio. La exégesis es una tentativa de interpretación adecuada de textos, principalmente de aquello que no está explícito o de aquello que se encuentra expresado en lenguaje demasiado especializado o complejo.

Informativa Educacional


Objetivos de la técnica de la exegética Los principales objetivos de la técnica exegética son:

a) acostumbrar al educando a buscar las fuentes de un tema de estudio: b) habituar a leer comprensivamente, interpretando los textos y ref1exionando sobre ellos. c) llevar al educando a familiarizarse con los textos, ideas, estilos y vocabularios de determinada disciplina; d) disciplinar el espíritu del educando para trabajos sistemáticos y metódicos.

Desenvolvimiento de la técnica exegética: En cuanto al desenvolvimiento, la técnica exegética, puede apreciarse bajo dos aspectos diferentes: el procedimiento didáctico en clase y su desenvolvi miento propiamen te dicho. texto, si en forma de afirmación o de hipótesis, s

Informativa Educacional


¿Qué es la técnica de jigsaw? EL Rompecabezas es una técnica de aprendizaje cooperativo con tres décadas de éxito en reducir conflicto racial y aumentar resultados educativos. Como en un rompecabezas, cada pedazo--cada estudiante--es esencial para la terminación y la comprensión completa del producto final. Si la pieza que aporta cada estudiante es esencial, entonces cada estudiante es esencial; y eso es lo qué hace esta estrategia tan eficaz. Así funciona: Los estudiantes en una clase de historia clasifican, por ejemplo, se dividen en grupos pequeños de cinco o seis estudiantes cada uno. Supongamos que su tarea es aprender sobre la Segunda Guerra Mundial. En

un

grupo

del

rompecabezas, Sara es responsable de investigar la subida al poder de Hitler en la Alemania de la preguerra. Otro miembro del grupo, Esteban, investiga los campos de concentración; Asignan a Pedro el papel de Gran Bretaña en la guerra; Elena investigará la contribución de la Unión Soviética; y Tyrone manejará la entrada de Japón a la guerra; Clara leerá sobre el desarrollo de la bomba atómica. Cada estudiante volverá a su grupo del rompecabezas e intentará presentar un informe bien organizado al grupo. La situación se estructura de modo que el único acceso que tiene cualquier miembro a los otros cinco temas es escuchar atentamente al informe de la persona. Así, si a Tyrone le

Informativa Educacional


cae mal Pedro, o si él piensa Sara es “perno” o se ríe de ella, él no podrá hacer bien la prueba que sigue a esta actividad de aprendizaje si los ha ignorado mientras hace su presentación. Para aumentar la calidad de cada informe, los estudiantes que hacen la investigación no la llevan inmediatamente a su grupo del rompecabezas. Primero, con

los estudiantes que tienen la asignación idéntica (uno de cada grupo del rompecabezas) se presentan los informes y se pulen. Por ejemplo, los estudiantes asignados al asunto de la bomba atómica se reúnen como equipo de especialistas, recopilando la información, volviéndose expertos en ese asunto, y ensayan sus presentaciones.

Informativa Educacional


El mundo letrado Es una de las estrategias que da sentido al lenguaje oral y escrito. Se basa en la utilización de medios y materiales que pueden ser expuestos o consultados. Proviene del entorno de los y las estudiantes. Esta estrategia permite ambientar el aula con láminas, carteles, periódicos, rótulos, palabras, tarjetas con figuras, fotografías o ilustraciones, trabajos elaborados por y para los y las estudiantes. Propicia la utilización de los recursos y los materiales propios de la comunidad.      

El mundo letrado se utiliza para: Propiciar el manejo de material escrito. Generar hábitos de lectura y escritura. Desarrollar destrezas de pensamiento. Desarrollar la habilidad comunicativa. Fomentar la integración del o de la estudiante a su cultura y a su comunidad.

Informativa Educacional


Rincones de aprendizaje Se llama rincones de aprendizaj e a los espacios físicos del aula donde se presentan materiales y recursos representativos del contexto y de los componentes culturales de los y las estudiantes. Estos espacios son organizados para que los alumnos y las alumnas se movilicen cómodamente y manipulen con seguridad los materiales para desarrollar habilidades y destrezas y construir conocimientos por medio de actividades lúdicas. Debe ser un ambiente que ofrezca varias oportunidades de acción, que provea a los y las estudiantes de experiencias ricas en estímulos y posibilidades de experimentación y descubrimiento, los y las estudiantes colaboran con él o la docente en recolectar, ordenar y mantener los recursos y materiales. Los rincones de aprendizaje se utilizan con la finalidad de:    

Facilitar y promover el aprendizaje significativo. Generar espacios para jugar y aprender libremente. Propiciar un intercambio de experiencias. Estimular el desarrollo de competencias.

Informativa Educacional


Aprendizaje cooperativo

El aprendizaje cooperativo o de colaboración es un proceso en equipo en el cual los miembros se apoyan y confían unos en otros para alcanzar una meta propuesta. El aula es un

excelente lugar para desarrollar las habilidades de trabajo en equipo que se necesitarán más adelante en la vida. Aprendizaje Cooperativo o de colaboración es interactivo,

Como miembro del equipo usted tiene que:

Informativa Educacional


 Desarrollar y compartir una meta en común  Contribuir con su comprensión del problema: con preguntas, reflexiones y soluciones  Responder y trabajar para la comprensión de las preguntas, reflexiones y soluciones que otros provean

Cada miembro le da lugar al otro para que hable, colabore y sus aportes son tenidos en cuenta por otros y por usted mismo dependen tanto de otros como de usted proceso: Determinar objetivos, definir con qué frecuencia y por qué medio se comunicarán, evaluar el progreso, tomar decisiones y resolver conflictos.

Informativa Educacional


Aprendizaje colaborativo En su sentido básico, aprendizaje colaborativo (AC) se refiere a la actividad de pequeños grupos desarrollada en el salón de clase. Aunque el AC es más que el simple trabajo en equipo por parte de los estudiantes, la idea que lo sustenta es sencilla: los alumnos forman "pequeños equipos" después de haber recibido instrucciones del profesor. Dentro de cada equipo los estudiantes intercambian información y trabajan en una tarea hasta que todos sus miembros la han entendido y terminado, aprendiendo a través de la colaboración. El aprendizaje colaborativo es el empleo didáctico de grupos pequeños en el que los alumnos trabajan juntos para obtener los mejores resultados de aprendizaje tanto en lo individual como en los demás.

El aprendizaje colaborativo no es sólo un conjunto de pasos para trabajar de manera ordenada en un grupo, mucho más que eso es una filosofía de vida, en la que los participantes tienen claro que el todo del grupo es más que la suma de sus partes. Esta forma de trabajo en el aula representa una oportunidad para que los profesores, a través del diseño de sus actividades, promuevan en sus alumnos el desarrollo de habilidades, actitudes y valores. Por ejemplo: capacidad de análisis y síntesis, habilidades de comunicación, actitud colaborativa, disposición a escuchar, tolerancia, respeto y orden entre otras más. En la actualidad el uso de actividades colaborativas es una práctica muy difundida en todos los niveles educativos. Se recomienda

Informativa Educacional


particularmente para los niveles de secundaria, preparatoria y en los primeros

semestres profesional.

de

nivel

Informativa Educacional


Opv (otros puntos de vista) Muchas situaciones del proceso de pensamiento involucran a otras personas. Lo que estas personas piensan forman parte de la situación, así como también los factores, las consecuencias, los objetivos, etc. Estas personas pueden tener puntos de vista muy diferentes, a pesar de encontrarse en la misma situación... Tener capacidad de poder decir cómo piensan otras personas y tratar de ver los hechos desde el punto de vista de otros es un aspecto muy importante del proceso de pensamiento. Ponerse en el lugar de la otra persona (OPV: Otro Punto de Vista). A menudo, los problemas se refieren a algún conflicto con otra persona, con el cónyuge, el jefe o el vecino. Nos será mucho más fácil encontrar la solución si

intentamos contemplar toda la situación desde el punto de vista de la otra persona. Para ver cómo puede ayudarle a pensar el paso OPV, anote todas las opiniones que suponga usted tiene la otra persona respecto a la discrepancia en cuestión. Seguramente se le ocurrirán ideas que le asombrarán y, además, acaso vea varias posibles soluciones al problema. Principios: 1- Usted debe estar en capacidad de ver el punto de vista de los demás aunque esté de acuerdo con éste o no. 2- Todo punto de vista puede ser correcto para la persona que lo sostiene, pero no al extremo de imponérselo a otras personas. 3- Cada persona tiene diferentes posiciones, formaciones, conocimientos,

Informativa Educacional


intereses, valores, aspiraciones, etc. Por esto no debe sorprendernos cuando personas que se encuentran en una misma situaci贸n tienen puntos de vista que difieren enormemente entre s铆.

4- Trate de ver si la otra persona puede captar su punto de vista. 5-Trate de enumerar las diferencias y similitudes entre los puntos de vista.

Informativa Educacional


¿Qué es el foro virtual? Un foro virtual es un escenario de comunicación por internet, donde se propicia el debate, la concertación y el consenso de ideas. Esto permite mantener comunicación constante con personas que están lejos, sin necesidad de coincidir en los horarios de encuentro en la red, superando así las limitaciones temporales de la comunicación sincrónica (como un chat, que exige que los participantes estén conectados al mismo tiempo) y dilatando en el tiempo los ciclos de interacción, lo cual, a su vez, favorece la reflexión y la madurez de los mensajes. Los foros virtuales también son denominados listas de discusión, grupos de noticias y conferencias o seminarios virtuales. A los participantes en un foro los congrega el interés por un tema, una actividad, una meta o proyecto, creando

discusiones todos.

valiosas

para

¿Cómo lo podemos aplicar en el aula? En el ámbito educativo, el ejercicio asincrónico propio de los foros virtuales permite a los estudiantes articular sus ideas y opiniones desde distintas fuentes de discusión, promoviendo el aprendizaje a través de varias formas de interacción distribuidas en espacios y tiempos diferentes. Una actividad bienvenida en estos espacios es el intercambio de trabajos intelectuales y académicos entre pares, que facilita la colaboración y el aprendizaje, potenciando los procesos de aprendizaje para llegar al conocimiento. Los grupos pueden discutir durante los foros, compartir documentos y otros recursos y prepararse para plenarias, conferencias y

Informativa Educacional


presentaciones grupales, si es

el

caso.

¿Para qué sirve?

Es una herramienta que permite a un usuario publicar su mensaje en cualquier momento, quedando visible para que otros usuarios que entren más tarde, puedan leerlo y contestar. A este estilo de comunicación se le llama asincrónica dada sus características de no simultaneidad en el tiempo.

La dinámica de trabajo en los foros virtuales, invita a los participantes a revisar diariamente las actividades y discusiones, lo que implica una mayor dedicación y tiempo para acostumbrarse al componente virtual. Ahora, si los foros virtuales forman parte del apoyo a cursos presenciales, una buena guía de clases les permitirá a los estudiantes construir un sistema de distribución de su tiempo entre lo virtual y lo presencial. Esta guía se constituye en factor clave de éxito, toda vez que el estudiante pueda contar con orientación definida para atenderlas demandas de ambos campos de interacción.

Informativa Educacional


Informativa Educacional


Foro “presencial en clase”

Cuando se trata de debatir un tema, cuestión o problema determinado, en forma directa y sin actividades previas, es indispensable

darlo a conocer con anticipación a los alumnos para que puedan informarse, reflexionar y participar con ideas claras. Cuando se trata

de un foro programado para después de una actividad o como conclusión de la misma (exposición, película, clase, simposio, mesa

Informativa Educacional


redonda, etc.), deberá proveerse la realización de esta actividad de modo que todo el auditorio pueda observarla debidamente, distribuyendo el tiempo de manera que sea suficiente para el intercambio deseado, etc. El cual es considerado como “...una reunión para discutir asuntos de interés actual ante un auditorio que puede intervenir en la discusión." (Enciclopedia Encarta 2002) El foro o debate tal y como lo denomina es una actividad en

donde se intercambian ideas, se lleva a cabo una participación activa de los estudiantes y se produce, en la mayoría de los casos, un aprendizaje activo. Este tipo de actividad permite que el estudiante descubra o exprese sus puntos de vista

pequeños grupos. Es decir, la audiencia es reducida.

En las concepciones anteriores el foro es cara a cara, es decir, se aplica en clases presenciales y requiere de:

•Cumplimiento de las fases del proceso de debate: Introducción al tema, intercambio, endonde se hacen preguntas u aportes sobre el tema y el cierre y evaluación.

•Partición número estudiantes una clase

del de de en

•Se selecciona un problema o tema en particular para su análisis u exposición con la presencia de uno o varios expositores. •Especificación de los propósitos u objetivos del debate.

Informativa Educacional


¿Qué es la síntesis? Sintetizar un texto, cualquiera sea su contenido (literario, informativo, descriptivo, científico, etcétera) significa acortarlo sin que pierda su sentido, expresando las ideas del autor con palabras propias, expresando las ideas del autor con palabras propias.

Al igual que el resumen, la síntesis importa una tarea de acotamiento, pero a diferencia de aquel, en la síntesis no se repiten las palabras textuales, sino que requiere de mayor elaboración personal, lo que asegura la comprensión lectora.

En la síntesis quien realiza el análisis se apropia un poco del contenido para decirlo como si él mismo lo hubiera escrito, tomando solo las ideas principales y

descartando las secundarias. En la síntesis hay más espacio para la posición crítica, aunque si se añaden opiniones personales debe aclararse esta circunstancia. La síntesis es una herramienta valiosísima a la hora de estudiar, ya que no solo permite reducir la cantidad de material a incorporar en la estructura cognitiva, sino que mientras se va sintetizando, al requerirse un alto grado de concentración, de análisis y eliminación de datos superfluos, ya se está estudiando. El tiempo que supuestamente “se pierde” en realizar la síntesis es tiempo ganado a la hora de fijar su contenido, que se convertirá rápidamente en contenido significativo al haber sido convertido en un texto casi propio, con palabras y

Informativa Educacional


asociaciones familiares.

de

ideas

Se debe comenzar a trabajar en la técnica de síntesis a mitad de los estudios primarios, comenzando con

textos cortos y sencillos, para ir complejizando la actividad a medida que se adquiera la técnica, que resultará sumamente útil, casi imprescindible, en estudios superiores, y como medio de aprender a aprender

Informativa Educacional


PB (PRIORIDADES BÁSICAS)

Algunos aspectos son más importantes que otros: algunos factores son más importantes que otros… algunos objetivos… algunas consecuencias. En el proceso de pensamiento acerca de una situación, una vez usted se ha formado un número determinado de ideas, debe decidir cuáles de éstas son las importantes.

Características:

 Es muy importante tener primero tantas ideas como sea posible y luego empezar a escoger las prioridades.  Diferentes personas pueden tener diferentes prioridades en una misma situación.  Ud. debe saber exactamente la razón

Informativa Educacional


por la cual escogió algo como una prioridad.  Es muy difícil escoger los aspectos más importantes y luego comenzar por el otro extremo, rechazando los menos importantes,

para observar, lo que nos queda.  No se deben ignorar las ideas, aún cuando no fuesen escogidas como prioridades, y deben ser consideradas después de estas.

Informativa Educacional


Organizador gráfico Un organizador Gráfico es una representación visual de conocimientos que presenta información rescatando aspectos importantes de un concepto o materia dentro de un esquema usando etiquetas. Se le denomina de variadas formas, como: mapa semántico, mapa conceptual, organizador visual, mapa mental etc. Los organizadores gráficos (O.G.) se enmarcan en el cómo trabajar en el aula de acuerdo con el modelo constructivista del aprendizaje. Un organizador gráfico es una presentación visual de conocimientos que presenta información rescatando aspectos importantes de un concepto o materia dentro de un armazón usando etiquetas. Los denominan de diferentes formas como: mapa semántico, organizador visual, cuadros de flujo, cuadros en forma de espinazo, la telaraña de historias o mapa conceptual, etc. Los organizadores gráficos son maravillosas estrategias para mantener a los aprendices involucrados en su aprendizaje porque incluyen tanto palabras como imágenes visuales, son efectivos para diferentes aprendices, incluso con estudiantes talentosos y con dificultades para el aprendizaje. Los organizadores gráficos presentan información de manera concisa, resaltando la organización y relación de los conceptos. Pueden usarse con cualquier materia y en cualquier nivel. Daniel A. Robinson (1998) realizó una investigación sobre organizadores gráficos y sugiere que los maestros /as e investigadores /as usen sólo aquellos organizadores creados para principiantes y los que se adaptan al contenido.

Informativa Educacional


Habilidades que desarrollan: •

El pensamiento crítico y creativo.

Comprensión

Memoria

Interacción con el tema

Empaque de ideas principales

Comprensión del vocabulario

Construcción de conocimiento

Informativa Educacional


La dramatización

La dramatización en la escuela nos sirve como gran instrumento para conocer a los niños y niñas de nuestras aulas, si les damos la oportunidad de expresar libremente, ellos nos enseñarán cómo ven las cosas, cómo razonan, cómo piensan sobre lo que hay a su alrededor, Si conseguimos que nuestros alumnos y alumnas de educación expresen un sentimiento de manera que

Informativa Educacional


llegue a los demás, podremos decir que hemos alcanzado una de las definiciones más puras de la dramatización, es decir: comunicarse con los demás a través de la expresión de un sentimiento. La dramatización o juego dramático debe reunir en nuestras aulas las características de libre expresión, creatividad y juego, debe ser siempre sugerido, constando con un clima de libertad y confianza, pero con unas reglas elegidas por los mismos niños y niñas que tienen que ser respetadas. Nos dará la oportunidad de vivir otras vidas, revelar partes de uno mismo o también tomar conciencia de uno mismo en otro papel. Podemos decir que la dramatización admite una triple conceptualización, así puede ser entendido como técnica, proceso de representación o como operación mental.  Como Técnica: coordina todos los recursos que poseen los niños de manera que se produzca un aumento y uso de la comunicación.  Como proceso de representación de acciones vividas o imaginadas: manifestando sentimientos, emociones… concretamente comunicando algo al espectador.  Como operación mental: propicia la estructuración psíquica y se manifiesta en la forma de actuar.

Informativa Educacional


COLABORADORES    

José Manuel Anleu García Helen Mishell Santizo Itzara Wendy Fabiola Calderón Martínez Meydin Mishel Wug Estrada

Informativa Educacional


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.