Sociedad de la información frente sociedad del conocimiento

Page 1

Sociedad de la Informaciรณn frente Sociedad del Conocimiento.


Introducción: Se definen los conceptos de sociedad de la información y sociedad del conocimiento, estableciendo las diferencias entre cada uno de los términos. En la actualidad es sumamente fácil encontrar información en diversos formatos y amplitudes de contenido. La sociedad moderna está acostumbrada al acceso rápido a la información de diversos temas que despiertan el interés de cada individuo perteneciente a ésta. Este fenómeno comienza a crecer con la explotación de internet, y el término “Sociedad de la Información” es utilizado para referirse a la etapa en que las personas consumen información en grandes cantidades, apoyándose en el uso de las tecnologías de información y comunicación para lograrlo. Algunas características que definen a la Sociedad de la Información son: la extensa cantidad de datos, acceso rápido a la información, desaparición de las barreras geográficas; y algunas no tan favorables como la brecha digital y la desorientación informativa. En ocasiones, los términos Sociedad de la Información y Sociedad del Conocimiento son utilizados por igual para referirse a lo descrito anteriormente, sin embargo, la postura de algunos autores es que la Sociedad del Conocimiento se define por el uso que se le dé a la información encontrada, es decir, no sólo se trata de obtener datos en exceso, si no de utilizarlos para generar nuevo conocimiento a favor de la sociedad, para mejorarla y engrandecerla.


En otras palabras, Sociedad de la Información y Sociedad del Conocimiento no significan lo mismo. Es importante mencionar que guardan una estrecha relación entre sí.

La Sociedad de la Información: La Sociedad de la Información es aquella en la cual las tecnologías facilitan la creación, distribución y manipulación de la Información y juegan un papel esencial en las actividades sociales, culturales y económicas. La noción de sociedad de la información ha sido inspirada por los programas de desarrollo de los países industrializados, y el término ha tenido una connotación más bien política que teórica, pues a menudo se presenta como una aspiración estratégica que permitiría superar el estancamiento social.

Características de la Sociedad de la Información:

1. Exuberancia 2. Omnipresencia 3. Irradiación 4. Velocidad 5. Multilateralidad / Centralidad 6. Interactividad / Unilateralidad


7. Desigualdad 8. Heterogeneidad 9. Desorientación 10.

Ciudadanía Pasiva

Autor del término “Sociedad de la Información”: EL termino sociedad de la Información comenzó a utilizarse en Japón durante los años sesenta, considerándose al autor Yoneji Masuda como divulgador del término, a partir de una obra publicada en 1968. Así, será el autor Manuel Castells quien, de un modo más descriptivo que crítico.


Sociedad del Conocimiento: El término ‘sociedad del conocimiento’ ocupa un lugar estelar en la discusión actual en las ciencias sociales así como en la política europea. Se trata de un concepto que aparentemente resume las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones. Al mismo tiempo, ofrece una visión del futuro para guiar normativamente las acciones políticas. Sin embargo, ha tenido una adaptación desigual en las diferentes áreas lingüísticas concurriendo también con otros términos como ‘sociedad de la información’ y ‘sociedad red’. Este artículo tiene como objetivo exponer brevemente el estado de la cuestión de la discusión alemana de la sociedad del conocimiento.


Caracteristicas de la Sociedad del Conocimiento:          

Agobia. Discrimina. Rompe jerarquías. Dinamita la inteligencia única. Incita al consumo. Oscurece la conexión emocional. Mercantiliza a la persona. Fragmenta a la persona. Conduce a la paradoja. Diluye la identidad local.


Autor del termino “Sociedad del Conocimiento”: Fue utilizada por primera vez por el filósofo de la gestión empresarial Peter Drucker, sus ideas fueron decisivas en la creación de la Corporación moderna, quien previamente había acuñado el término “trabajador del conocimiento” y hoy es considerado el padre del management como disciplina. En el decenio 1990-2000 fue profundizado en una serie de estudios detallados por autores tales como Robin Mansel o Nico Sther



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.