Fideicomiso DIF

Page 1

Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados. MARGARITA ZAVALA Esposa del Presidente de México LUIS PEÑA KEGEL Presidente del Consejo de Administración y Director General de HSBC México.

MIEMBROS PROPIETARIOS DEL COMITÉ TÉCNICO ENRIQUE DE LA MADRID CORDERO. HSBC MIGUEL ÁNGEL LAPORTA DE CASO. HSBC MA. CECILIA LANDERRECHE GÓMEZ MORÍN. Sistema Nacional DIF MA. JOSEFINA MENÉNDEZ CARBAJAL. Save the Children ARACELI BORJA PÉREZ. Save the Children SARA MIGUEL TRUJILLO. Presidencia

MIEMBROS SUPLENTES DEL COMITÉ TÉCNICO GABRIELA GARCÍA TREVIÑO BAIGTS. Sistema Nacional DIF FRANCESCA ALESSANDRA ROMITA ITURBE. HSBC

SECRETARIA TÉCNICA SILVIA DE LA TORRE ROMO

1


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

Informe elaborado por: Isaura Medina Estrada (Sistema Nacional DIF) Rosa Poiré Castañeda (Save the Children) Ma. Fernanda Poiré Menéndez (Save the Children) Araceli Borja Pérez (Save the Children)

Corrección editorial: Raúl Uribe

Diseño editorial: Manuel Huazo J. (Compañia Impresora)

Diseño, Edición e Impresión: Compañía Impresora S.A. de C. V.

2012

D.R. Fideicomiso HSBC-Save the Children-Sistema Nacional DIF

2


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

Mensaje de la Lic. Margarita Zavala. Esposa del Presidente de México.. . . . . . . . . . .

4

Mensaje del Ing. Luis Peña Kegel. Presidente del Consejo de Administración y Director General de HSBC México.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Mensaje de la Lic. Ma. Josefina Menéndez Carbajal. CEO de Save the Children México .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 9 I. INTRODUCCIÓN.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10

Conformación de una Alianza Estratégica .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Objetivo General .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13

Esquemas de Intervención 13 II. ELEMENTOS TEÓRICOS Y CONTEXTUALES QUE ORIENTAN LA INTERVENCIÓN EN EL FENÓMENO DE LA MIGRACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE NO ACOMPAÑADA.. 14

3

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS PARA LA ATENCIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES MIGRANTES NO ACOMPAÑADOS.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 IV. ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES MIGRANTES Y REPATRIADOS NO ACOMPAÑADOS .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Modelo de Prevención de la Migración Infantil y Adolescente No Acompañada. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..37 Enfoques teórico-metodológicos para la intervención .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Acciones conjuntas del Fideicomiso y el Sistema Nacional DIF.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 V. MODELO DE PREVENCIÓN DE LA MIGRACIÓN NO ACOMPAÑADA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN COMUNIDADES DE ORIGEN. SAVE THE CHILDREN MÉXICO .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Bases para la construcción del Modelo de Atención de Save the Children .. . . . . 62

La migración en el mundo globalizado .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 14

Estrategias de intervención.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Delimitación del problema: niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

La experiencia de los equipos de Save the Children en diversas comunidades.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..65

Clasificación de los flujos migratorios: causas e implicaciones.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 18

Propuestas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Condiciones de vulnerabilidad en lugares de origen que generan la migración de niñas, niños y adolescentes no acompañados .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 19

VI. REFLEXIONES. FIDEICOMISO HSBC - SAVE THE CHILDREN - SISTEMA NACIONAL DIF .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..94

Manifestaciones Regionales del fenómeno migratorio de niñas, niños y adolescentes en Centroamérica y México .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Bibliografía .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 96 Siglas

88


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

Mensaje de la Lic. Margarita Zavala Nuestras culturas peregrinas se han universalizado, ahora se mueven en vastas corrientes de sur a norte, o de este a oeste. Con ellas viajan sus oraciones, sus cocinas, sus memorias, sus maneras de saludar, de cantar, de reír, de soñar y desear; desafiando prejuicios, reclamando la equidad junto con la identidad. Carlos Fuentes

México es un país de origen, tránsito y destino de migrantes, y en los últimos años, incluso de retorno. Esta realidad migratoria es muy cercana para muchas familias mexicanas, todos tenemos a alguien cercano o muy cercano que ha migrado, principalmente hacia nuestro país vecino del norte y que viven en ciudades como Los Ángeles, Nuevo México, Chicago, Las Vegas o muchas otras ciudades en donde radican nuestros “paisanos”. Algunos con o sin papeles pero todos con sueños, anhelos y derechos a ser tratados con dignidad y respeto. Los migrantes son personas en situación de vulnerabilidad especialmente las niñas, los niños y los adolescentes que viajan no acompañados, sin un adulto que cuide de ellos, y que se mueven dentro de las vastas corrientes migratorias. Cada migrante tiene un nombre, un rostro y una historia. Ningún ser humano puede reducirse a una cifra; por ello, la realidad migratoria nos obligaba precisamente a entender y trabajar el tema desde una perspectiva de los niños y su entorno familiar; cada niña o niño tiene una familia, un ser querido que lo cuida y lo protege. Los motivos por los que viajan estas niñas y niños son variados, puede ser para reunirse con su familia, especialmente los menores de 13 años, porque sufren violencia intrafamiliar, por tradición familiar o comunitaria y algunos, por la búsqueda de oportunidades de empleo y desarrollo. A través de diferentes reuniones con expertos y organizaciones de la sociedad civil, caímos en la cuenta de que el aumento en el número de niños migrantes tenía que ver con una política migratoria mucho más restrictiva del lado de Estados Unidos. Como telón de fondo está un muro que se construyó y una reforma migratoria que no se concreta. La migración circular tradicional dejó de existir o existe en menor grado, en la cual el padre partía por algunos meses y regresaba con sus familias el resto del año, para el año siguiente volver a migrar.

4


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

Se creó la Mesa de Diálogo Interinstitucional sobre Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes No Acompañados y Mujeres Migrantes, en la cual, instituciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales se hicieron presentes y trabajamos a través de grupos técnicos y acuerdos que hoy se reconocen como buenas prácticas. Al poco tiempo, HSBC y Save the Children ofrecieron la oportunidad de trabajar con el Sistema Nacional DIF. Era la propuesta de un nuevo modelo de trabajo que hoy tiene muy buenos resultados. Es así como se da la creación del Fideicomiso HSBC-Save the Children México-Sistema Nacional DIF en el 2009, a través del cual realizamos diversas acciones para fortalecer la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados. Se trata de un modelo en que trabajan de manera coordinada, una organización de la sociedad civil, una institución privada y el Gobierno Federal, para aportar lo mejor de cada uno de nosotros y apoyar el desarrollo de los niños de México. Con el Fideicomiso nos propusimos trabajar en los lugares de origen, en el retorno seguro y asistido y en la profesionalización del personal que trabaja con las niñas y los niños migrantes. En lo que respecta a las fronteras, trabajamos juntos para lograr la apertura y consolidación del módulo de atención de Tenosique, Tabasco. Este módulo, está a pocos kilómetros de la frontera con Guatemala y es un importante paso de migrantes centroamericanos, ya que por ahí pasan las vías del ferrocarril. En Tenosique existe una estación migratoria, pero nos hacía falta el espacio especial para la atención de las niñas y los niños. Los esfuerzos que se realizan en este módulo son fundamentales para unir voluntades para el cuidado, buen trato y respeto de los derechos de niñas y niños, sobre todo las de nuestros vecinos centroamericanos. Es un orgullo para todos quienes hemos visto este módulo la dedicación, empeño y profesionalismo con que trabajan nuestros servidores públicos. Atendemos a sus niñas y niños como quisiéramos que atendieran a los nuestros; es más, son nuestros.

5


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

Una experiencia fundamental del Fideicomiso es la transformación de vidas. Por ejemplo, en la comunidad de San Mateo Ozolco, Puebla, comunidad que migra principalmente a la ciudad de Filadelfia, Estados Unidos, donde además de becas y equipo de computación, se amplió el bachillerato y se construyó el salón de computación; además, se realizaron unos murales que hacen que cualquiera se sienta contento de ir a estudiar ahí. En la primaria se amplió y reconstruyó el comedor. Hay que agregar que personas de Filadelfia se unieron para trabajar en conjunto. Para profesionalizar al personal que recibe a las niñas, niños y adolescentes migrantes en los módulos y albergues fronterizos, durante 2011 y 2012 se impartió un Diplomado para la Atención Psicológica a Migrantes a este personal por parte de expertos y profesionales de la Universidad Intercontinental (UIC), entre otras acciones que realizó el Fideicomiso y que se describen más ampliamente al interior del presente documento. Estoy convencida de que todos estos niños migrantes son de gran valor para nuestras familias y que lo mejor que podemos hacer por nuestro país es no dejar que estos niños y jóvenes se nos vayan. Por eso es necesario apoyarlos con proyectos, acompañarlos más, cuidarlos y protegerlos; para que se den cuenta que con muy poquito, hacen mucho en su comunidad al poner en marcha proyectos que detonen el desarrollo en sus comunidades y mejoran sus condiciones de vida. Desde luego que viajen, pero que viajen porque quieren y porque tienen no sólo la oportunidad, sino los instrumentos para hacerlo y que viajen por supuesto por todo el país y si después quieren presumir México, pues que viajen no sólo a Estados Unidos, sino a todo el mundo, y puedan hablar sobre sus comunidades y sobre México, tienen mucho que presumir en términos de paisajes, de historia, de folclore, de cultura, de tradiciones. Este nuevo modelo de coordinación entre el Gobierno Federal junto con la sociedad civil y el sector privado, ha logrado fortalecer las acciones a favor de niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados, para protegerlos, al ampliar los servicios y llegar a las comunidades más lejanas y con necesidad de más apoyo. Gracias a este modelo, aprendimos a ver la migración a través de los ojos de las niñas y los niños.

Lic. Margarita Zavala

Esposa del Presidente de México

6


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

Mensaje del Ing. Luis Peña Kegel

La migración es un fenómeno que ha acompañado a los seres humanos a lo largo de la historia, ya que implica la esperanza de encontrar una mejor calidad de vida a la que se aspira en las comunidades propias. México ha sido tradicionalmente un país de origen, tránsito y destino de población migrante. Millones de mexicanos se han dirigido hacia Estados Unidos en la búsqueda de oportunidades de empleo o para reunirse con sus familias, pero no todos lo han logrado. De acuerdo con el Instituto Nacional de Migración, entre enero y julio de 2012, el vecino país del norte repatrió aproximadamente a 233 mil personas a nuestro país y de éstas, más de 17 mil eran niñas, niños y adolescentes no acompañados. Este es un fenómeno que nos preocupa ya que la migración de menores es cada vez mayor. Este grupo se encuentra en una dinámica migratoria regional que demanda protección nacional e internacional, dados los factores de vulnerabilidad adicionales a los que se encuentran expuestos. Ante esta situación, en HSBC no podemos ser indiferentes. La migración de niñas, niños y adolescentes no acompañados es un fenómeno socioeconómico tan complejo que no puede ser resuelto sólo por el Gobierno, sino que requiere de la participación de empresas y de la sociedad civil organizada. Por ello, en 2009 surgió una alianza estratégica entre el Gobierno Federal, a través del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, la fundación Save the Children y HSBC, con el fin de apoyar una serie de acciones que contribuyan a atender a esta población vulnerable. Esta alianza generó el Fideicomiso para Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes no acompañados, la cual enfrenta la problemática desde dos ejes: acciones y programas de acompañamiento a este grupo poblacional durante su paso por los módulos de atención ubicados en las fronteras y brindarles un regreso seguro, cubriendo los viáticos necesarios desde cualquier punto de la frontera hasta su comunidad de origen.

7


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

Como segundo objetivo, este Fideicomiso ha puesto atención en las comunidades de origen de niñas, niños y adolescentes migrantes, para evitar su expulsión, creándoles alternativas educativas y comunitarias por medio del otorgamiento de becas con una aportación de $800 pesos mensuales por beneficiado; talleres escolares; mejora de infraestructura en escuelas y centros deportivos, entre otras acciones. Además, hemos desarrollado un programa de voluntariado en el que los colaboradores del banco, quienes trabajan en las sucursales donde acuden nuestros beneficiarios, se convierten en mentores con el fin de dar seguimiento a las becas y dejar ver al beneficiario que existen otras alternativas de crecimiento personal y profesional. Estudios hechos por la consultoría McKinsey para HSBC demuestran que el programa tiene un impacto positivo en la calidad de la educación y está disminuyendo la deserción escolar. Por ejemplo, en San Mateo Ozolco, Puebla esta mejoría se tradujo en una reducción en la probabilidad de migración por más de un seis por ciento y un aumento sustancial en el ingreso a futuro, al que aspiran estos jóvenes. Queremos que la migración sea una opción y no una salida forzada, y para ello, todos debemos seguir trabajando con empeño para que todos los mexicanos encontremos en nuestro país las mismas oportunidades. En HSBC queremos dejar constancia de que si lo hacemos juntos, lo haremos mejor. Con lo anterior, reafirmamos nuestro compromiso con la sociedad y con la niñez mexicana. Los resultados demostrados en estos tres años de trabajo dejan un legado sin antecedente en nuestro México que nos compromete a seguir trabajando por esta causa tan importante. Gracias por dejarnos ser parte de este esfuerzo.

Luis Peña Kegel Presidente del Consejo de Administración y Director General de HSBC México

8


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

Mensaje de la Lic. Ma. Josefina Menéndez Carbajal

El proyecto que se sistematiza en estas páginas es un proyecto novedoso porque abarca una experiencia importante entre el Gobierno Mexicano, una institución financiera con responsabilidad social y una organización de la sociedad civil de carácter internacional, para atender una problemática social desde una perspectiva de derechos humanos. Considero que el impulsar y desarrollar una estrategia de prevención y atención a niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados y repatriados es una experiencia importante, no sólo porque involucra a distintos sectores sociales, sino también porque desarrolla una forma de intervención para una de las poblaciones más vulnerables en nuestro país, tanto por su condición de niñez, como por las situaciones que tienen que enfrentar durante los procesos migratorios. Esta experiencia atiende prácticamente todos los elementos relevantes en el proceso de migración de niñas, niños y adolescentes, aportando mecanismos de intervención para apoyar a los centros de protección integral, alternativas para el trabajo directo en sus comunidades de origen, involucración de los líderes comunitarios en los procesos de prevención, generación de una política pública orientada a consolidar un modelo de atención, generación de sistemas de protección involucrando a diversos actores de las comunidades de origen y el objetivo de motivar, con un enfoque centrado en los derechos humanos, la responsabilidad que tenemos como sociedad sobre las niñas y los niños migrantes. En ese contexto, con esta publicación y con el foro organizado para presentarla, pretendemos lograr que esta experiencia inédita, pueda continuar desarrollándose como un aporte transcendente del sector financiero, las empresas con responsabilidad social, las organizaciones de sociedad civil y el gobierno, para que los resultados de este programa se multipliquen, ofreciendo alternativas viables para la resolución de un problema complejo que requiere de acciones concertadas y creativas. Ratifico, entonces, mi agradecimiento a la Lic. Margarita Zavala por su compromiso e interés por las niñas y los niños de nuestro país; a HSBC por haber tomado esta iniciativa y haber mantenido su compromiso a lo largo de estos años; al DIF por haber coadyuvado a los logros obtenidos; a los equipos de Save the Children en las distintas partes de la República, por la entrega y la responsabilidad con la que desarrollan su trabajo; y a las comunidades por su interés en generar acciones de protección, por estar abiertos a reflexionar y a comprender las causas del fenómeno migratorio y a encontrar mecanismos que permitan una atención cada vez más efectiva.

Lic. Ma. Josefina Menéndez Carbajal.

CEO de Save the Children México

9


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

I. INTRODUCCIÓN

La migración internacional de niñas, niños y adolescentes no acompañados es un fenómeno que recientemente ha adquirido grandes dimensiones no solamente en Latinoamérica, sino también en otras regiones del mundo. Este hecho ha puesto de relieve el tema de los derechos de la niñez como un tema prioritario para la comunidad internacional. Los datos señalan que en la región latinoamericana hubo un crecimiento significativo hasta el año 2007 con respecto a la década anterior, llegó a alcanzar una cifra de 21,366 niñas, niños y adolescentes mexicanos y extranjeros en tránsito migratorio hacia Estados Unidos, atendidos en México por el Sistema Nacional DIF en su Red de Módulo y Albergues de Tránsito en ese año (SNDIF, 2007). Aunado al aumento en las cifras de niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados, las condiciones de viaje también se han dificultado debido a las restricciones internacionales y a las dificultades sociales en los trayectos migratorios a lo largo de la región. En este escenario, México ha jugado un papel estratégico, no sólo como plataforma para esta migración debido a su vecindad con Estados Unidos, sino principalmente, por la importancia que tanto el gobierno mexicano como diversos organismos internacionales y de la sociedad civil, han dado al tema de los derechos de la niñez y consecuentemente, al de la infancia y adolescencia migrante no acompañada. En los últimos años, se han emprendido acciones dirigidas a proteger los derechos de esta población en tránsito, así como acciones preventivas del fenómeno a través de diversas instituciones públicas y privadas que brindan apoyo a este grupo social. Es así que, para abordar un fenómeno tan complejo como la migración infantil y adolescente no acompañada- cuyo origen se relaciona también con problemas «macro», tales como el desarrollo económico y las condiciones sociales preexistentes a este tipo de migración-, la acción gubernamental requiere de la cooperación de diversas instituciones públicas y privadas para dar una atención integral a esta población.

10


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

Conformación de una Alianza Estratégica Bajo esa premisa, la licenciada Margarita Zavala, esposa del Presidente de México, promovió la iniciativa de reunir diferentes actores en una estrategia conjunta para la solución de dicha problemática y contribuir así a la construcción de una política pública integral para la atención a esta población. De esta manera, en el 2009, el Banco HSBC (HSBC), la Organización Save the Children México y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (Sistema Nacional DIF) se unen para formar una Alianza Estratégica (en adelante: la Alianza) para conjuntar los esfuerzos gubernamentales y de la sociedad civil a favor de la niñez y adolescencia migrante no acompañada; de esta manera, se conforma el Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados (en lo sucesivo: el Fideicomiso). Dichas instituciones tienen una larga trayectoria de trabajo comunitario a favor de la población vulnerable en México:

11

• El Banco HSBC México es una empresa sustentable, lo que conlleva varios compromisos desde la perspectiva del negocio, como es un crecimiento rentable, pero con una reducción del impacto ambiental y la contribución al desarrollo positivo de las comunidades donde opera. Ser una empresa sustentable se logra a través de tres pilares: 1) el económico, alineándose a los principios de Ecuador y considerando el impacto ambiental de las inversiones del grupo; 2) el ambiental, cuidando las huellas de carbono y promoviendo una cultura sustentable al interior de la organización; y 3) el social, apoyando proyectos de educación, comunitarios y medio ambientales que promuevan el desarrollo positivo de las comunidades en donde el grupo tiene operaciones. Por ello, mantenemos un diálogo constante con nuestros grupos de interés, como son nuestros clientes, organizaciones de la sociedad civil, inversionistas y empleados, entre otros, para conocer de cerca sus necesidades y expectativas y diseñar así programas bien enfocados y de mayor impacto. En HSBC refrendamos nuestro compromiso con las comunidades en las que operamos y seguiremos invirtiendo talento y recursos para construir un mejor presente y futuro para todos.


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

• El Sistema Nacional DIF es la principal institución gubernamental que lleva a cabo las acciones de asistencia social destinadas a la población vulnerable en México, entre ellas, las acciones dirigidas a niñas, niños y adolescente migrantes y repatriados no acompañados, que implementa en conjunto con otras instituciones del orden federal, estatal y municipal. En el ámbito de la prevención, el Sistema Nacional DIF llega a las principales comunidades con mayor incidencia migratoria del país para impulsar el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes en condiciones de vulnerabilidad que los colocan en riesgo de migrar, y con ello, evitar la migración no acompañada. El Sistema Nacional DIF cuenta con una amplia red de apoyo a nivel nacional conformada por los Sistemas DIF del país, tanto para el trabajo comunitario de prevención como para la atención inmediata en fronteras, lo que le ha permitido llegar a todas las regiones de México. En este sentido, la Alianza refuerza el trabajo coordinado a favor de niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados.

12

• Save the Childre n es el movimiento internacional con mayor trayectoria en el mundo en la promoción de los derechos de niñas y niños desde hace más de 90 años. Con presencia en más de 124 países, es miembro y consultor de la Organización de las Naciones Unidas en temas sobre infancia. En México, Save the Children ha desarrollado programas que transforman la vida de cerca de 230,000 niñas, niños y jóvenes en 16 regiones del país, promoviendo la participación, el derecho a la supervivencia y al desarrollo, la no discriminación y el interés superior del niño; principios rectores de la Convención sobre los Derechos del Niño. La misión de Save the Children es inspirar avances en la forma en la que el mundo trata a niñas y niños. Lograr un cambio inmediato y duradero en sus vidas, es decir, hacer realidad el cumplimiento de los derechos de la infancia, lo que implica un cambio de conciencia a nivel social. Save the Children tiene claro que es a través de la transformación cultural que se logran cambios positivos y perdurables en la calidad de vida de niñas, niños, adolescentes y sus familias. A ello se debe el interés de la organización en construir alianzas para cambiar el futuro de miles de niñas y niños en el mundo. Con ello, la experiencia y conocimientos de las organizaciones de la sociedad civil como Save the Children y la responsabilidad social de empresas sensibles y comprometidas con la población como el Banco HSBC se conjuntaron con la acción gubernamental, ampliando las posibilidades de incidir en la resolución de los problemas que enfrenta esta población.


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

Objetivo General El objetivo general del Fideicomiso es el fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados con la finalidad de que se garanticen y protejan los derechos de niñas, niños y adolescentes mexicanos y extranjeros que se encuentran en tránsito migratorio, así como de aquéllos que enfrentan condiciones de vulnerabilidad en sus comunidades de origen y que los colocan en riesgo de migrar de forma no acompañada.

Esquemas de Intervención El Fideicomiso apoya el trabajo realizado a través de dos esquemas de intervención dirigidos a niñas, niños y adolescentes migrantes y en riesgo de migrar: la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados del Sistema Nacional DIF (en lo sucesivo: la Estrategia) y el Modelo de Atención en Comunidades de Origen de Save the Children. Con la finalidad de transmitir las experiencias de éxito, resultado de la Alianza, en el presente documento se dan a conocer dichos esquemas, así como las acciones que el Fideicomiso ha apoyado. En primer lugar, se exponen los principios teórico-conceptuales que orientan y justifican la intervención en el tema de infancia migrante. Enseguida se presenta el marco jurídico que rige y fundamenta la acción pública y privada a favor de esta población. Finalmente, se presentan las acciones que el Fideicomiso ha apoyado y emprendido en conjunto con el Sistema Nacional DIF y con Save the Children para atender a niñas, niños y adolescentes migrantes y en riesgo de migrar de forma no acompañada.

13


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

II. ELEMENTOS TEÓRICOS Y CONTEXTUALES QUE ORIENTAN LA INTERVENCIÓN EN EL FENÓMENO DE LA MIGRACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE NO ACOMPAÑADA La Migración en el Mundo Globalizado A menudo se reconoce el momento actual como la «era de la migración», dada la creciente movilización masiva de población que lo caracteriza. Si bien, la migración existe desde el origen de la humanidad, los diversos procesos de globalización como son el desarrollo tecnológico, las crecientes alternativas de comunicación, los movimientos del mercado y la transnacionalización de los procesos financieros, han tenido, claramente, un papel fundamental en el establecimiento de dinámicas y flujos migratorios distintos a los conocidos anteriormente. Así pues, resulta pertinente profundizar en el tema de la globalización para entender la relación entre ambos conceptos. La globalización es entendida como: (…) la creciente gravitación de los procesos económicos, sociales y culturales de carácter mundial sobre aquellos de carácter nacional o regional” (Ocampo, 2002:13). Diversos autores coinciden en que el proceso de globalización, aunque se trate de un concepto contemporáneo, se puede rastrear hasta la Edad Media, a partir de la llamada «consolidación de las naciones» (Ellwood, 2007). Sin embargo, es en los últimos dos siglos cuando puede observarse con mayor claridad su implicación sobre múltiples fenómenos sociales como la migración internacional.

14

Uno de los principales retos de la globalización es la desigual integración económica de los países; al respecto, Ocampo afirma que: La dinámica del proceso de globalización está determinada, en gran medida, por el carácter desigual de los actores participantes. En su evolución ejercen una influencia preponderante los gobiernos de los países desarrollados, así como las empresas transnacionales, y en una medida mucho menor, los gobiernos de los países en desarrollo y las organizaciones de la sociedad civil (Ocampo, 2002:17). Varios autores coinciden en que el mundo está dividido en dos polos económicos; el de los países desarrollados -que cuentan con infraestructura, capital acumulado y recursos humanos calificados- y el de los países en desarrollo -a veces con mayor riqueza de recursos naturales, pero menor capacidad para explotarlos, rezago industrial y tecnológico, entre otros problemas-. Las naciones del polo económico dominante han aprovechado, entonces, el capital humano y natural de los países en desarrollo, y al mismo tiempo, se han convertido en el polo de atracción de millones de personas en el mundo. Ante la distinta situación económica de las naciones y las capacidades diferenciadas para asumir los retos que implican los procesos económicos actuales, se reconoce la presencia de factores de inestabilidad caracterizada por el debilitamiento de los estados y la ingobernabilidad; sobre todo, en los países de las regiones más afectadas por la desigualdad económica (Ocampo, 2002). Ambos factores, el de desigualdad y el de debilitamiento de las estructuras gubernamentales, son fundamentales para exponer, por un lado, las condiciones que impulsan la movilidad de población en el mundo y, por otro, las condiciones de


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

vulnerabilidad que viven los migrantes provenientes de las naciones en desarrollo. En este contexto global, la migración internacional se presenta como una alternativa de desarrollo para los países de origen, cuando las economías locales han perdido capacidad para asumir los retos del desarrollo para proveer a su población de una mejor calidad de vida. En los países de destino, la migración, especialmente la indocumentada, representa una paradoja; en primer lugar, la mano de obra barata que proveen estos migrantes representa una ventaja para el sector productivo, pero por otro lado, social y culturalmente genera xenofobia, que a menudo se traduce en situaciones de marginación y discriminación para los migrantes. Finalmente, es importante mencionar que a pesar de estos y los muchos otros problemas que pueden enfrentar los migrantes indocumentados -durante el tránsito o ya establecidos-, la globalización también ha removido barreras de comunicación; esto propicia que se construyan redes de apoyo, que a menudo son un elemento fundamental en su protección y supervivencia. A través de estas redes de familiares, amigos o compatriotas que ya se encuentran en el lugar de destino, los migrantes obtienen dinero para realizar el viaje, experiencia y conocimientos para prevenir riesgos, así como los contactos que permiten la obtención de un empleo en el país destino.

Delimitación del Problema: Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes No Acompañados Es importante enfatizar que la migración es un fenómeno esencialmente humano y natural que se ha presentado a lo largo de toda la historia de la humanidad. No es en sí misma una problemática, sino un proceso lógico que toma lugar en aras de

15

garantizar la sobrevivencia de los grupos sociales y perseguir un mejor nivel de vida. Así, la migración ha tenido un papel esencial en la conformación de los grupos y sociedades y ha dado lugar al enriquecimiento de diversas expresiones culturales, políticas, sociales y económicas. Sin embargo, en el mundo actual, hay situaciones que hacen de la migración un problema de enormes proporciones. La negación sistemática de los derechos humanos por la falta de papeles que acrediten la pertenencia de un individuo a una nación, o bien, su permiso de residencia en un país que no es el de su origen, así como la discriminación y exclusión racial, económica, social, cultural y política que viven los migrantes en los países de origen, tránsito y destino, a veces, independientemente de que sean o no, sus lugares de nacimiento, son dos elementos que agravan las condiciones de vida de los migrantes. Bajo estos términos, los migrantes de todo el mundo viven en una condición de extrema vulnerabilidad. Es en este sentido que el fenómeno adquiere su justa dimensión como un grave problema contemporáneo. Paz Carrasco dice lo siguiente al respecto: El ser migrante en cualquier parte del mundo coloca a la persona en estado de vulnerabilidad. El estar lejos de su lugar de origen, de sus familias, de su cultura e, incluso, de su alimentación, es una condición dolorosa que genera cambios profundos en las identidades de las y los migrantes. Si a esto le sumamos la condición de ser “indocumentados”, indígenas o mujeres, la situación se agrava en una violación sistemática de sus Derechos Humanos fundamentales (Paz Carrasco, 2009:19).


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

Esto es especialmente grave en el caso de las niñas, niños y adolescentes no acompañados que el Comité de los Derechos del Niño define como aquellos menores de edad que están separados de ambos padres y otros parientes y no están al cuidado de un adulto al que, por ley o costumbre, incumbe esa responsabilidad (Comité de los Derechos del Niño, 2005). Si bien los adultos migrantes, especialmente los que utilizan canales irregulares en su proceso de traslado, están sujetos a enormes riesgos y situaciones de violación de sus derechos humanos, las niñas, los niños y los adolescentes migrantes, especialmente sin acompañamiento, tienen una condición de inseguridad mucho mayor: La fragilidad intelectual y física, así como el desconocimiento del idioma y de las leyes del país que arriban son los factores que convierten a los niños en el lado más sensible de la migración poblacional irregular, tanto interna como externa, porque se enfrentan a la violación de sus derechos humanos, que van desde el maltrato, explotación, sexual, trabajo forzado y abusos por parte de autoridades, deportados o encarcelados” (Santos Villarreal 2009:7). No sólo es la vulnerabilidad de esta población migrante, sino la magnitud del fenómeno lo que le da su lugar como un asunto internacional prioritario ya que se ha identificado que el crecimiento de niñas, niños y adolescentes que migran hacia otro país de manera no acompañada es un fenómeno mundial. El caso de México no ha sido la excepción, ya que presenta indicadores cuantitativos y cualitativos que muestran el crecimiento de este fenómeno tanto de niñas, niños y adolescentes mexicanos como principalmente centroamericanos en tránsito hacia el norte, o regresados desde Estados Unidos (Centro de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús, 2012).

16

Aunado a ello, la condición de escasos recursos de las niñas, los niños y los adolescentes junto con su edad y estado de desarrollo son condicionantes que les fuerzan a vivir de manera aún más riesgosa el proceso migratorio exponiéndose a diversos peligros como son la trata y tráfico de personas, la explotación infantil sexual y laboral, el uso y tráfico de drogas, la violencia y delincuencia organizada, los abusos y malos tratos, los embarazos no deseados y contagio de enfermedades de transmisión sexual, así como los accidentes y peligros inherentes a las condiciones de viaje. Cuellar retoma de manera exhaustiva todos los elementos que vulneran los derechos fundamentales de niñas, niños y adolescentes tanto en sus lugares de origen como en los de destino:

La niñez es la principal víctima de la migración forzada: graves consecuencias en el orden psicosocial y económico, tortura, maltratos, desintegración familiar por la pérdida de uno o ambos progenitores o familia cercana, traumas psicológicos, deserción escolar, desnutrición, pérdida de identidad, enfermedades gástricas y pulmonares, falta de servicios básicos, grandes dificultades para la integración en la sociedad de acogida o reintegración en la de origen (sean urbanas o rurales), acoso sexual y violaciones, hostilidad, discriminación, aislamiento, choque cultural, indocumentación, marginación, y quizás entre las más graves, su incorporación a la guerra como combatientes, convirtiéndolos en víctimas físicas y psicológicas directas (por lo menos trescientos mil niños y jóvenes salvadoreños quedaron mutilados o discapacitados por el uso irracional de minas en tierra durante doce años de guerra). Por otra parte, se trata la mayoría de las veces de los más pobres entre los pobres, habitantes de zonas deprimidas de las grandes, intermedias o incluso pequeñas ciudades, que muchas veces se convierten al mismo tiempo en receptoras y expulsoras de desplazados (Cuéllar, citado en Petit, 2003:19).


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

Lo anterior, si bien no significa que todas las niñas, los niños y los adolescentes que migran de forma no acompañada tengan este perfil o uno o algunos de los elementos que se mencionan, es útil tenerlo en consideración ya que sí describe por lo menos parte de esta población en tránsito. Al respecto Le Goff y Weiss (2011) afirman que al mismo tiempo que se ha presentado un aumento y diversificación de los flujos y las rutas de tránsito en territorio mexicano se han incremento los riesgos y la vulnerabilidad de los migrantes, especialmente de mujeres, niñas, niños y adolescentes. Ello debido a que son presas fáciles para los enganchadores particulares o las redes del crimen organizado que los someten a severas formas de abusos y explotación, es decir, a la trata de personas. Cabe destacar que la violación a los derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados es igual de grave tanto en la frontera norte como en la frontera sur. Como señala Paz Carrasco (2009), en la frontera sur de México la trata de personas centroamericanas, que se comete especialmente contra mujeres y niños que son sometidas a las peores formas de explotación, es una de las realidades más lacerantes. Frente a estas cifras, los niños migrantes menores: (...) se han convertido en el punto más vulnerable de la defensa de los derechos humanos en el mundo. De manera particular, los dirigidos hacia Estados Unidos desde México y los países de Centroamérica (Santos Villarreal, 2009: I). En suma, la migración de menores no acompañados es evidentemente una cuestión complicada, que reúne numerosas aristas y que representa enormes retos para los gobiernos y las comunidades.

17


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

Clasificación de los Flujos Migratorios: Causas e Implicaciones La migración se clasifica de acuerdo a distintos criterios. Algunas categorizaciones importantes para describir las situaciones migratorias son aquéllas relacionadas al lugar de destino (nacional e internacional), a las duraciones del desplazamiento (temporales o permanentes), a la condición legal (documentada o indocumentada) y al carácter del mismo (voluntario o forzado). Estas categorizaciones son útiles para el estudio de los flujos migratorios ya sea por nacionalidad o por temporalidad, ya que permiten por una parte, conocer ciertos grupos específicos de migrantes, en este caso de centroamericanos y de mexicanos; en segundo lugar, estas categorizaciones permiten diferenciar las diversas etapas en la transformación de estos grupos migratorios a lo largo del tiempo, en donde es posible identificar el surgimiento de los flujos migratorios de niñas, niños y adolescentes no acompañados. En concordancia con lo anterior, se identifica que el proceso histórico de la migración mexicana hacia el país del norte, tiene una tradición mucho más añeja que comienza con la anexión de territorio mexicano a Estados Unidos a mediados del Siglo XIX1 (Tuirán& Ávila, 2010), mientras que la migración centroamericana se hace visible hasta la década de los ochenta en el contexto de los conflictos armados en aquella región. Así, en el caso de México se identifican tres periodos que transformaron los patrones migratorios. A grandes rasgos, se puede identificar un primer periodo de auge de la migración mexicana hacia Estados Unidos durante las dos primeras décadas del siglo XX ocasionadas por la Revolución Mexicana y por la Primera Guerra Mundial; este periodo tuvo su fin durante la Gran Depresión de Estados Unidos (Ibíd.).

18

1 Este territorio comprende lo que actualmente son los estados de Arizona, California, Nuevo México, Nevada, Texas y parte de Colorado, Wyoming y Utah.

Posteriormente, en el marco de la Segunda Guerra Mundial, se dio un segundo periodo de auge de la migración mexicana que se enmarcó en el Programa Bracero que perduró por varias décadas. Durante este periodo se fortalecieron los lazos y redes migratorias hacia aquel país (Ibíd.). Un tercer periodo se puede considerar el iniciado en la década de los ochenta hasta la fecha actual, periodo en que la migración indocumentada cobró gran fuerza debido a las políticas migratorias restrictivas que emprendió el gobierno estadounidense durante la década de los ochenta y que continuaron endureciéndose hasta la actualidad (Ibíd.). En el caso de la migración centroamericana, hasta la década de los sesenta se identifica que la migración internacional se daba entre países limítrofes, que en el caso de México se caracterizó por ser receptor de trabajadores temporales guatemaltecos -vinculados con las actividades agroexportadoras- que históricamente han llegado al estado de Chiapas (CEPAL, 1999). Hacia finales de 1970 y durante la década de los ochenta todos los países de la subregión atravesaron por una profunda crisis económica que finalmente culminó con conflictos armados que tuvieron sus expresiones más intensas en El Salvador, Nicaragua y Guatemala. Así, la violencia social generada fue un factor precipitante de los grandes desplazamientos que tuvieron como destino otros países de la región y desde entonces, Estados Unidos y Canadá. Estos movimientos se caracterizaron por su variada composición que abarcó refugiados, desplazados, indocumentados, familias, profesionales (Ibíd.).


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

Como consecuencia de estas crisis y de los problemas socioeconómicos heredados, durante la década de los noventa la migración centroamericana siguió su curso impulsada ahora, también por las redes de migrantes establecidos en Estados Unidos que desde entonces y hasta la fecha se han ido consolidando y que representan una plataforma, sobre todo para los migrantes indocumentados (Casillas, 1990; CEPAL, 1999). Estos acontecimientos configuraron los patrones migratorios actuales caracterizados por la gran magnitud de los flujos de indocumentados de los que surge también, la migración infantil y adolescente no acompañada. Actualmente se reconoce que hay múltiples factores que propician u obligan a la población a trasladarse: Un motivo principal para migrar es la expectativa de obtener en el extranjero mejores ingresos que en el país de origen. Hay otras variables que también influyen de manera importante en la decisión de emigrar, como la fase del ciclo económico, la existencia de redes sociales de apoyo a los migrantes, las políticas migratorias y los costos de migrar, los conflictos bélicos, la discriminación étnica y la persecución política en el país de origen (Solimano, 2003:64). Los flujos migratorios y la cantidad de migrantes, generalmente está determinada por uno o una combinación de estos factores. Si bien, en lo general se puede afirmar que la migración infantil y adolescente sigue un mismo patrón que la migración adulta, tiene sus propias particularidades en cuanto a las motivaciones y causas para migrar como se analiza en el siguiente apartado.

19

Condiciones de Vulnerabilidad en Lugares de Origen que Generan la Migración de Niñas, Niños y Adolescentes No Acompañados Como ya se dijo, la migración de niñas, niños y adolescente no acompañados puede obedecer al patrón adulto de los flujos migratorios, sin embargo, existen algunas diferencias en cuanto a las causas en razón de su edad, el papel que desempeña en la familia y su etapa de desarrollo así como debido a los diversos contextos sociales que los rodean. De esta manera, se identifican algunas diferencias en las motivaciones de los flujos migratorios de menores de edad centroamericanos y mexicanos, que se analizan con mayor detalle en la siguiente parte. Factores económicos que potencian el riesgo de migrar de niñas, niños y adolescentes mexicanos En el ámbito económico, los flujos migratorios de niñas, niños y adolescentes pueden estar influenciados por la falta de oportunidades de desarrollo que percibe esta población en cuanto a las posibilidades de obtener un empleo bien remunerado y de estudiar, si se permanece en el lugar de origen. Asimismo, los cambios en el patrón familiar y los roles de sus integrantes afectan a esta población al verse incrementado el número de adolescentes que adoptan el rol de proveedor y jefe del hogar, o por lo menos, son parte importante para el sostenimiento económico de la familia. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda, en el 2010 poco más de 44 mil adolescentes de 12 a 17 años de edad desempeñaban el rol de Jefe de Hogar; además, se calcula que el número de los que trabajan es de poco más de 1.6 millones de adolescentes (aproximadamente 12.50 % de la población total en este rango de edad).


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

Por otra parte, según datos de la SRE Secretaría de Relaciones Exteriores, en el 2011 casi el 70 % de la población infantil y adolescente repatriada no acompañada manifestó haber migrado por motivos laborales así como un 4% señaló haberlo hecho por los estudios, ocupando éste último el cuarto lugar en orden de importancia entre los motivos de esta migración ( Secretaría de Relaciones Exteriores SRE, 2011). La influencia del factor económico en esta población, se puede observar en el impacto de la crisis económica estadounidense del 2008, a través del comportamiento de los flujos de repatriados. En la siguiente gráfica se muestra una tendencia a la baja en la magnitud de los flujos, similar a la del patrón adulto, como consecuencia del impacto de la crisis.

20

Comparativo de tendencias en los eventos de repatriación (adultos y menores de 18 años) antes y después de la crisis económica estadounidense de 2008, 2007-2011.

Fuente: Boletines Estadísticos del Instituto Nacional de Migración 2007-2011 Nota: Los datos están a escala con el fin de representar las similitudes en las tendencias. En el caso de la población adulta repatriada la cantidad presentada se multiplica por 1000 para conocer su total; en el caso de la población menor de edad repatriada no acompañada, se multiplica por 100 para conocer su total.

Estos datos indican que esta población no es ajena a los procesos económicos en los lugares de origen y que posteriormente, como en el caso de adultos, los pueden llevar a tomar la decisión de migrar para conseguir mejores ingresos y oportunidades de desarrollo. Además de las condiciones meramente económicas relacionadas de manera directa con el ingreso, se suman otras que tienen que ver con las expectativas de desarrollo para las niñas, los niños y los adolescentes. Lo anterior, envuelve por lo menos los aspectos de salud, educación, condición socioeconómica, esparcimiento-cultura y en general, de las oportunidades de desarrollo que en su conjunto, configuran las expectativas de esta


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

• La reunificación familiar como causa de la migración infantil y adolescente no acompañada población sobre el futuro que representa la permanencia en lugares de origen (SNDIF, 2012). Factores familiares que afectan la decisión de migrar de niñas, niños y adolescentes Un segundo factor de riesgo son las relaciones familiares, dado que juegan un papel fundamental en la decisión (forzada o no) de migrar de las niñas, los niños y los adolescentes ya sea en un sentido “positivo o en uno negativo”, es decir, en aras de la reunificación familiar o debido a la desintegración y la violencia familiar.

21

Debido a las políticas restrictivas que el gobierno estadounidense ha venido imponiendo a la migración indocumentada desde finales de los ochenta, la migración México-Estados Unidos perdió su carácter circular y dio paso al asentamiento permanente, o por periodos mucho más largos, de los migrantes indocumentados en aquel país; con ello, se dio paso también a procesos complejos como la separación familiar entre lugares de origen y de destino. De esta manera, la separación familiar implica diversas formas y estrategias afectivas y económicas para enfrentar sus efectos. Una de ellas es la práctica de dejar a los hijos “encargados”, en orden de importancia, primero con los abuelos, pero si esto no es posible, con los tíos o con algún otro familiar que acepte hacerse cargo de ellos. Son múltiples los arreglos familiares para la crianza de los hijos de familias trasnacionales2 que se quedan en México, entre ellos, las adopciones formales o verbales por parte de familiares, que en muchas ocasiones pueden terminar en desacuerdos por su patria potestad (Mummert, 2011).

2 Castro (2009) se refiere a la familia trasnacional desde una visión más tradicional en donde es el padre migrante quien se encuentra ausente y la esposa o compañera en lugar de origen a cargo de los hijos; Mummert (2011: 104) amplía un poco más el término al definirlo como “grupos de parientes que organizan sus tareas productivas y reproductivas a través de una frontera político-administrativo internacional y experimentan la separación física (temporal o prolongada) de uno o más hijos de uno o ambos padres biológicos”.

Bajo el enfoque psicológico para explicar la reunificación familiar, especialmente la referida a niñas y niños más pequeños, Hernández sostiene que desde la perspectiva de los padres, esta es resultado de una valoración en donde se busca equilibrar los riesgos del cruce fronterizo y las oportunidades que la migración traerá para el futuro de sus hijos y que determinarán su “estilo de vida” ; por otra parte, la reunificación familiar constituye un medio para mitigar la ansiedad de los padres en cuanto a su identidad como tales y con ello, restablecer el orden familiar a costa de los riesgos que esto implica (Hernández, 2008).

3 Si bien la autora identifica estas prácticas, no se puede generalizar que en todos los casos haya este proceso de valoración y planeación de los padres y por otra parte, el hecho de que sí lo haya, no significa que necesariamente se aminoren los riesgos por lo que igualmente estas niñas y niños quedan expuestos a los peligros del cruce fronterizo enfrentando condiciones de mayor vulnerabilidad al hacerlo de forma no acompañada y a merced de bandas del crimen organizado, ya que la principal vía para introducirlos a Estados Unidos es a través de “polleros”.


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

Bajo la perspectiva de los hijos menores de edad, y especialmente en el caso de los adolescentes, Mummert señala que, por una parte, entienden que el progenitor se ha ido para buscarle un futuro mejor y sienten agradecimiento por el sacrificio de aquel; pero al mismo tiempo, sienten tristeza, impotencia, rencor y envidia hacia hermanos o medios hermanos que residen con el padre o la madre en Estados Unidos. De cualquier forma, viven la separación familiar como un abandono o distanciamiento de sus progenitores (Mummert, 2012). Por otra parte, los menores de edad que prácticamente son abandonados por sus progenitores pueden circular entre las casas de varios familiares. Como señala Mummert (Ibíd.), este efecto “ping-pong” mina su autoestima haciéndolos sentir que son una carga y puede llevarlos a padecimientos psicológicos más graves. La impotencia que se genera en las niñas, los niños y los adolescentes puede convertirse en el deseo o la convicción de emprender sólo el viaje para “probar suerte” o bien para intentar reunirse con sus padres (Ibíd.). Asimismo, las niñas, los niños y los adolescentes cuyos cuidadores originales ya no pueden o no desean continuar haciéndose cargo de ellos, enfrentan situaciones muy difíciles al quedar desprotegidos en lugares de origen o al tener que enfrentar el efecto “ping-pong” que señala Mummert; como consecuencia de estas problemáticas, ya sea por decisión de la madre, del padre o de la niña, niño o adolescente, muchas veces la solución la encuentran en la reunificación familiar, aún a pesar de los riesgos que representa para los menores de edad el recorrido migratorio hacia Estados Unidos.

22

• Desintegración y violencia familiar: su relación con la migración infantil y adolescente no acompañada Si bien la violencia familiar no se muestra en los datos como uno de los principales factores que motivan la migración infantil y adolescente, existen algunas evidencias que señalan que la violencia familiar sí puede ser un factor relevante en este tipo de migración. Gallo (2004) sostiene que una de las causas que impulsan a niñas, niños y adolescentes a cruzar la frontera sin documentos es la violencia familiar, ya que aunque la mayoría de las niñas, los niños y los adolescentes manifiestan como principal motivo el laboral o la reunificación familiar, muchos de ellos provienen de familias disfuncionales o desintegradas en donde sufren la violencia en sus distintas formas. En un estudio de Appleseed (2011) se reconoce por un lado, que las principales causas de la migración infantil y adolescente no acompañada son la económica y la reunificación familiar, pero por otro, que esta población tiene muchos motivos interrelacionados que no necesariamente se reflejan en las cifras, como es el caso de la violencia familiar. En otras palabras, si bien en general los principales motivos de los flujos migratorios de niñas, niños y adolescentes sin compañía son los económicos y de reunificación familiar, en realidad, en las motivaciones de esta población interactúan diversos factores –entre ellos la violencia familiar- que determinan su partida hacia Estados Unidos. Por ejemplo: una niña, niño o adolescente que dice ir a Estados Unidos a buscar trabajo, al mismo tiempo puede ir a reunirse con miembros de su familia y viceversa; pero también puede estar siendo víctima de violencia en la familia y no estar dispuesto a revelarlo. Factores socio-culturales en las comunidades de origen como detonante para la migración infantil y adolescente no acompañada


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

• Redes sociales México-Estados Unidos Actualmente, la migración ya no puede explicarse sin hablar de las redes sociales que se han formado entre los mexicanos que viven en Estados Unidos y sus comunidades de origen (López Espinosa, 2002). Dado que, durante los procesos migratorios se generan una serie de redes de apoyo que van desde las relaciones que vinculan a los migrantes con los parientes, amigos y compatriotas que permanecen en el país y las comunidades de origen o de destino, hasta los grupos sociales o comunidades que brindan apoyo solidario en los trayectos de los flujos migratorios. Estas redes pueden considerarse como formas de capital social que, con distintos propósitos y objetivos, ayudan a los migrantes a superar las dificultades del trayecto y del ingreso al país de destino. Del mismo modo, juegan un papel fundamental en la comprensión de los procesos migratorios toda vez que muchos migrantes se desplazan porque sus familiares, amigos o conocidos, han migrado con anterioridad, haciendo que el fenómeno migratorio se perpetúe a sí mismo (Crf.: Arango 1998:42). Una característica imprescindible de la conformación de estas redes es el apoyo social que brindan. De acuerdo con Domínguez y Salas (2009), el apoyo social puede ser definido como la asistencia y protección otorgada a otros. Involucra la apreciación de tener relaciones de confianza con otras personas, puede manifestarse en algo tangible, como por ejemplo otorgar dinero o en algo intangible, como la ayuda emocional o proporcionar información.

23

• Aculturación y aspiraciones de ascenso social Otro elemento que juega un papel como factor de riesgo es la expectativa construida en torno a la vida en Estados Unidos, por parte de las niñas, los niños y los adolescentes. La representación se forma a través de dos fuentes principales, la primera es conocida de primera mano porque la constituye la experiencia positiva, los logros materiales y/o el prestigio social que tienen las personas que han migrado y retornado al lugar de origen. La segunda fuente para alimentar expectativas y fantasías son los medios de comunicación que exponen y exaltan el estilo de vida norteamericano. En este sentido, no sólo tienen influencia el cine y la televisión, sino también los medios electrónicos, pues en muchos casos ocurre un intercambio frecuente a través de los mismos y parecen reducir la distancia geográfica. La influencia que ejercen las personas migrantes en su comunidad es significativa, pues se les percibe como exitosas en función de que han podido construir una casa, han adquirido algún vehículo o simplemente, porque tienen otras costumbres, gustos e intereses. En contextos en los cuales es difícil que una niña, niño o adolescente identificar figuras de éxito que lleven a cabo otros roles –como profesionistas o dueños de negocios, por mencionar algunos ejemplos–, el logro tangible de quienes migran, parece una perspectiva legítima, con mucha mayor razón cuando además son miembros de su familia, sus vecinos o en general, figuras cercanas. Estas dinámicas de intercambio deben reconocerse como parte de un proceso de aculturación, pues aunque no involucran un desplazamiento físico, sí promueven un desplazamiento cultural. Así, ya no solamente se habla de remesas económicas, sino también socioculturales (Polanco, 2009). En algunas comunidades es común encontrar negocios de hotdogs, pizzas, hamburguesas; cafés Internet, venta de celulares y electrónicos, música en inglés o ropa proveniente de Estados Unidos. Incluso, el lenguaje y la religión pueden presentar una influencia norteamericana. De esta manera, las transformaciones no solo se observan en los cambios poblacionales y el paisaje local, sino en los estilos de vida, la modificación de roles, la relación entre mujeres y hombres y entre generaciones, todo lo cual incluye la constitución de las identidades y la construcción del sentido de pertenencia.


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

• La migración como herencia social Algunos estudios hablan de la “herencia social migratoria” (Barragán Solís & Huacuz Elías, 2008), cuyo fundamento es la construcción de la identidad masculina confrontada con la experiencia de abuelos, padres, hermanos que migraron hacia Estados Unidos. Por una parte, estas redes facilitan la residencia en aquel país, pero también se convierten en un imperativo, en una norma no dicha que confirma el paso de la adolescencia a la vida adulta. Así, el hecho de que la mayor parte de los adolescentes que migran sean varones, tiene relación con que “se les considere hombres responsables, valientes y en general, se les valora positivamente debido a los riesgos por los que pasan para poder cumplir con su papel de buen proveedor para su familia” (Salgado de Snyder, s.f.). En este sentido, hay comunidades en las que la migración es parte de la cotidianeidad y migrar se convierte en un “ritual” o en una “tradición” ya dada y poco cuestionada, particularmente –pero no exclusivamente para los hombres-. Principales factores de vulnerabilidad de provocan la migración de niñas, niños y adolescentes centroamericanos

24

En el caso de la migración centroamericana de niñas, niños y adolescentes, si bien se puede identificar que comparten con la migración de niñas, niños y adolescentes mexicanos muchas de las causas antes descritas en mayor o menor intensidad, existen marcadas diferencias que caracterizan a esta migración. En primer lugar, la situación económica en los países centroamericanos de mayor expulsión, es todavía más crítica que en México debido a los conflictos armados de las décadas pasadas que quebrantaron la estabilidad económica y que hasta hoy día, no se ha podido recuperar; por ello, es de esperarse que las condiciones socioeconómicas del flujo migratorio centroamericano sean aún más precarias que las del flujo mexicano, aunque en términos relativos, parece ser también la principal motivación de esta migración (Wier, 2010). Algunos estudios señalan que el factor de la reunificación familiar es una de las motivaciones más importantes de esta población para migrar (Ibíd.), ello coincide en importancia con la migración mexicana homóloga; no así el factor de las redes de apoyo de migrantes, que si bien se ha consolidado en los últimos años en la región centroamericana, no alcanza el nivel ya establecido que poseen las redes de migrantes mexicanos y que representa, como ya se analizó, un fuerte detonante de la migración México-Estados Unidos.

Sin embargo, existe otro factor que diferencia aún más estos dos flujos migratorios: la violencia social generalizada, que se concentra principalmente en el Salvador, Honduras y Guatemala. De hecho algunos estudios señalan a éste como el principal factor de la migración de niñas, niños y adolescentes hacia Estados Unidos como identifica la Comisión para Mujeres Refugiadas (por sus siglas en inglés WRC). En dicho estudio se advierte que la principal causa por la que estas niñas, y estos niños y adolescentes expresan haber salido de sus países es por la influencia y crecimiento de pandillas juveniles y cárteles, y que no sólo son sujetos a ataques violentos por parte de las pandillas, sino también de la policía, que presume de antemano que todos los niños son afiliados con pandillas (WRC, 2012). Aunque estos datos se refieren en lo general a estos tres países, existen algunas diferencias. Por ejemplo, la violencia institucional y de pandillas tiene una presencia muy fuerte en el caso de las niñas, los niños y los adolescentes salvadoreños, lo que podría explicar las tasas más altas de migrantes jóvenes (12-13 años) en comparación con los otros dos países (Wier, 2010). Por otra parte, según el estudio de WRC (2012) los niños de Guatemala citaron más la situación de pobreza, las malas cosechas y el desempleo como razones para emigrar.


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

Manifestaciones Regionales del Fenómeno Migratorio de Niñas, Niños y adolescentes en Centroamérica y México Incorporación de niñas, niños y adolescentes mexicanos a los flujos migratorios irregulares Es durante el endurecimiento de las medidas y control migratorio que representó la década de los noventa, que comienza a visibilizarse la incorporación de niñas, niños y adolescentes viajando sin la compañía de un familiar adulto a los flujos migratorios irregulares. Si bien no existen fuentes oficiales con información sistematizada, se cuenta con alguna información que documenta su existencia desde inicios de la década de los noventa; en especial, se cuenta con datos de Casa YMCA4 Tijuana del periodo 1991-19965, en el cual se brindó atención en promedio a 600 niñas, niños y adolescentes repatriados anualmente, tan sólo por la Ciudad de Tijuana, Baja California 6. Posteriormente, desde el año 1997 tanto el Instituto Nacional de Migración (INM) como la Red de Módulos y Albergues de Tránsito del Sistema Nacional DIF7 comenzaron a sistematizar esta información en el marco del entonces llamado Programa de Menores Fronterizos. A partir de ese año, las repatriaciones de migración infantil y adolescente no acompañada tuvieron un crecimiento sostenido llegando a la cifra de entre 8 mil y 10 mil casos para el año 2002, lo que representa un indicador de que

25

para estas fechas el fenómeno ya había adquirido grandes dimensiones; en el 2005 las repatriaciones dieron un salto extraordinario incrementándose la cifra a alrededor de 20,000 casos tan solo en ese año (SNDIF, 2001-2007). Lo anterior sugiere que el crecimiento de esta población en los flujos migratorios se encuentra relacionado con la política migratoria restrictiva estadounidense, ya que como se mencionó en el punto anterior, las posibilidades de la circularidad de la migración irregular quedaron fracturadas desde principios de los noventa por los costos que implicaba (e implica actualmente) para los migrantes arriesgarse a regresar a México. Por ese motivo, muchos migrantes se establecieron en Estados Unidos de forma permanente o por temporadas mucho más largas; algunos conformaron nuevos hogares en Estado Unidos dejando atrás a sus familias en sus lugares de origen, mientras que otros continuaron siendo el sustento de sus familias pero enfrentando la separación familiar. Como resultado, es de esperarse que el resto de la familia, si aspiraba a viajar a Estados Unidos, lo hiciera también por la vía de la migración indocumentada al igual que el predecesor, pero ahora con el agravante de

4 Casa YMCA (llamada así por sus siglas en inglés que significan Young Men’s Christian Association) es una red de albergues establecida a lo largo de la frontera norte de México que en conjunto con los Sistemas Estatales DIF brinda alojamiento y asistencia a las niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados que han sido repatriados desde Estados Unidos. Casa YMCA pertenece a una organización internacional. Para mayor información consultar su sitio web: http://www.ymca.org.mx/ prog _YMCA_cymm.html 5 Desde la década de los noventa, quien canalizaba a estas niñas, niños y adolescentes repatriados a estos albergues era el Instituto Nacional de Migración (INM) pero no existe registro de ellos debido a que eran considerados globalmente como parte de las repatriaciones sin desglosar por condición de viaje (acompañados o solos); en el 2002 se empiezan a generar bases de datos con algunas especificidades sobre las características de esta población pero es hasta el 2007 cuando se empieza a desglosar por edades, sexo, condición de viaje, lugar de repatriación y lugar de origen. Consultar: Boletines Estadísticos del INM http://www.inm.gob.mx/index.php/page/Boletines_ Estadisticos . 6 Informe de actividades 2011 de las Casas YMCA de Menores Migrantes. 7 El Sistema Nacional DIF publica un anuario estadístico sobre la migración infantil y adolescente no acompañada repatriada de Estados Unidos desde el año 2002 aunque desde el año 1997 comenzó a generar información de esta población repatriada atendida en la frontera norte.


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

que tanto las mujeres como los hijos debían emprender el viaje en solitario para asegurar la permanencia del padre en Estados Unidos, pero a la vez lograr la reunificación familiar (SNDIF, 2012). Al parecer, las primeras que continuaron el viaje incorporándose a los flujos migratorios fueron las mujeres -aquéllas que habían quedado solas en lugares de origen o las que emprendieran el viaje en compañía de la pareja- ya que desde principios de los noventa la migración femenina comenzó a visibilizarse; en el Conteo de Población y Vivienda de 1995, CONAPO (Zúñiga, Leite, & Acevedo, 2005) estimó que las mujeres constituyeron un 30% del flujo migratorio en el periodo 1990-19958. Asimismo, ante la ausencia de uno de los progenitores o de ambos radicando en Estados Unidos, la migración de los hijos adolescentes prosiguió adquiriendo mayor fuerza a partir del 2000. En la gráfica a continuación se aprecia el rápido aumento de las repatriaciones de este tipo de población9 que si bien, a partir del 2008 comenzó a experimentar un descenso relacionado con la crisis económica estadounidense de ese mismo año, las cifras de mediados del 2012 señalan que ha habido un repunte, al menos para el primer semestre de este año.

26

Número de niñas, niños y adolescentes mexicanos repatriados de Estados Unidos que viajan sin la compañía de un familiar adulto, atendidos en la Red de Módulos y Albergues de Tránsito 2002-2010

Fuente: Anuarios Estadísticos sobre niñas, niños y adolescentes migrantes y repatriados no acompañados, 2002-2011.


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

Los datos presentados llevan a considerar que el aumento de esta población pudo darse principalmente por la migración irregular de los padres y su permanencia en Estados Unidos, ya sea por motivos de reunificación familiar, para apoyar la economía familiar o porque al quedar las familias en lugares de origen sin la cabeza del hogar, quien asumía el papel de proveedor eran los hijos varones en cuanto se consideraba que tenían la edad “suficiente” para emprender el viaje (SNDIF, 2012); como se ha mencionado, de acuerdo a las estadísticas del Sistema Nacional DIF, estas edades han oscilado predominantemente entre los 13 y los 17 años. Sin embargo, recientemente se ha detectado una ampliación en cuanto al perfil y motivaciones de niñas, niños y adolescentes migrantes para emprender el viaje de forma no acompañada; se ha observado que no necesariamente tienen a alguno de sus padres radicando en Estados Unidos (aunque en muchos casos sí cuentan con algún otro familiar allá) sino que han decidido emprender el viaje por razones de muy diversa índole, como son los factores económicos, su edad, la violencia familiar y comunitaria (Appleseed, 2011), entre otros. Al mismo tiempo, el cambio en el perfil de este grupo se relaciona con la incorporación de nuevas regiones del país a los flujos migratorios, ya que a pesar de las restricciones, la migración indocumentada en general, ha ido en aumento y cada vez más, originaria de estas

27

regiones emergentes. CONAPO (Zúñiga, Leite, & Acevedo, 2005) estima que en el periodo 1993-1997 del total de los flujos migratorios, la migración indocumentada representó el 48% mientras que para el periodo 2001-2004 llegó a representar el 77%. La tendencia hasta el 2004 (según esta estimación) indicaba que la proporción de migración indocumentada en estas nuevas regiones iba a la alza representando, por ejemplo, para la región Sur-Sureste un poco más de 85% en el periodo 2001-2004; sin embargo, las cifras en la región tradicional también seguían siendo importantes representando alrededor de 70% de indocumentados de su flujo migratorio. De manera general, se puede observar que la migración infantil y adolescente no acompañada que ha sido repatriada de Estados Unidos, más que concentrarse en una región migratoria específica, se difumina en todas las regiones (ver gráfica siguiente). Sin embargo, es de llamar la atención que la característica que comparten los principales lugares de origen de esta población es la larga trayectoria migratoria que por lo menos se remonta a la etapa del Programa Bracero, con excepción de los Estados de Veracruz y Estado de México (Durand & Massey, 2003).

8 Es importante enfatizar que cuando se hace referencia a que las mujeres se incorporaron a los flujos migratorios, no significa que nunca antes lo habían hecho, sino que los datos señalan que lo hicieron de manera más importante que en el pasado. Este aumento pudo deberse a las restricciones impuestas por las leyes migratorias estadounidenses que limitaban el regreso a México de los migrantes, por lo que lo lógico es que las mujeres emprendieran el viaje ya sea en compañía de sus parejas o en solitario buscando la reunificación familiar para establecerse en los Estados Unidos o también, al quedarse sin el sustento del esposo hayan decidido emigrar para buscar sus propias oportunidades de empleo. 9 Si bien las repatriaciones de niñas, niños y adolescentes no acompañados no es una medida directa del fenómeno, sí es representativo en la medida en que proporciona información que permite un acercamiento a la realidad de esta población y al mismo tiempo, es una herramienta útil para analizar las causas y factores de riesgo de manera retrospectiva. En ese sentido, se utilizan estos datos de manera reiterada como un elemento importante para el análisis del fenómeno de la migración infantil y adolescente no acompañada en este capítulo.


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

Principales estados de origen de las niñas, niños y adolescentes repatriado de Estados Unidos que viajaban sin la compañía de un familiar adulto, 2007-2011

Por otra parte, es importante tomar en consideración que la gran mayoría de los estados con mayor número de niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados se encuentran entre los de menor desarrollo en el país como son los estados de Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Veracruz y Puebla.

Fuente: Anuarios Estadísticos del Sistema Nacional DIF, 2007-2011

28


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

Situación de la migración de niñas, niños y adolescentes centroamericanos migrantes no acompañados. Algunas cifras. Las cifras de esta población centroamericana son menores que las de los flujos de niñas, niños y adolescente mexicanos, lo que puede explicarse por diversos factores como la vecindad con Estados Unidos y la larga tradición migratoria que, como ya se señaló, ha creado a lo largo del tiempo redes de protección y apoyo para el traslado de nuevos migrantes. Sin embargo, en el caso de Estados Unidos, según el estudio de la Comisión de Mujeres Refugiadas (2012), desde octubre de 2011, se ha venido dando un aumento sin precedentes del número de niñas, niños y adolescentes extranjeros no acompañados de los países centroamericanos de Guatemala, El Salvador y Honduras hacia Estados Unidos. Se señala que en el primer semestre del año fiscal 201210, agentes de inmigración estadounidenses detuvieron casi el doble del número de menores de edad de esos países, en comparación con los detenidos en años anteriores en el mismo periodo, como se muestra en la siguiente tabla:

29

Niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados de tres países centroamericanos y de México asegurados por las autoridades migratorias estadounidenses, 2010-2012

Total anual de aprehensión de niñas, niños y adolescentes no acompañados por Protección Fronteriza (BP) y La Oficina de Operaciones de Campo (OFO) Nacionalidad

AF* 2010 BP

AF 2011 OFO

BP

AF 2012 OFO

BP**

OFO***

El salvador

1.910 Indisponible

1.394

58

2.009

100

Guatemala

1.517 Indisponible

1.565

42

2.444

63

Honduras

1.017 Indisponible

974

25

1.652

70

13.724 Indisponible

11.768

1.231

9.603

1.426

2.684 Indisponible

355

363

242

399

16.056

1.719

15.950

2.058

México Otro Totales

18.634

10 El año fiscal en Estados Unidos comprende desde el mes de octubre al mes de septiembre del siguiente año.

Fuente: Comisión de Mujeres Refugiadas (2012) con información del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos *Año Fiscal ** 1 de Octubre – 31 de Mayo *** 1 de Octubre – 31 de Julio


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

A las cifras del 2012, falta sumar la cifra total del mes de julio a septiembre para obtener el total comparativo con los demás años. En lo que respecta a las cifras generadas en México, el Sistema Nacional DIF reporta una cifra similar –aunque un poco por debajo- a la reportada por las autoridades estadounidenses en cuanto a la atención de niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados originarios de estos tres países centroamericanos, en los tres últimos años.

Niñas, niños y adolescentes migrantes extranjeros no acompañados atendidos en la Red de Módulos y Albergues de Tránsito del Sistema Nacional DIF, 2010-2012

País de origen

Año 2010

Año 2011

2012 1er. Sem.

Guatemala

1,380

1,570

484

Honduras

1,102

1,132

264

El Salvador

546

639

177

Otros

201

135

12

Total

3,229

3,476

937

Fuente: Anuarios Estadísticos del Sistema Nacional DIF, 2010-2011 Red de Módulos y Albergues de Tránsito del Sistema Nacional DIF, 2012

Como se muestra en la tabla anterior, la gran mayoría proviene de estos tres países. A diferencia de las cifras mostradas por las autoridades estadounidenses, en México no se observa tal crecimiento. De todos modos, las cifras en su conjunto orientan sobre la magnitud del fenómeno que ronda entre los siete mil casos anuales de niñas, niños y adolescentes centroamericanos asegurados en los dos países. Este dato es relevante en cuanto a que si bien, parte de ellos son asegurados en Estados Unidos, su paso migratorio hacia ese país, se hace evidentemente por territorio mexicano.

30


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS PARA LA ATENCIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES MIGRANTES NO ACOMPAÑADOS Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Convención de los Derechos del Niño

En el ámbito federal, el principal sustento jurídico por el que se rige el Sistema Nacional DIF -como institución gubernamental- para la atención a esta población, se encuentra en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que se establece el derecho de todas las niñas, niños y adolescentes a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral, entre otros, y somete todas las decisiones y actuaciones del Estado al principio del interés superior de la niñez (art. 4). Además, en su artículo 1º la Constitución prohíbe la discriminación por cualquier motivo, entre ellos el lugar de origen.

De manera especial, la Convención sobre los Derechos del Niño, es el principal instrumento jurídico internacional que orienta la acción del Sistema Nacional DIF hacia esta población. En ella se señala que la infancia tiene derecho a cuidados y asistencia especiales, dando consideración primordial al principio del interés superior del niño (art. 3).

Tratados Internacionales Del artículo 1º de la Constitución, se desprende el carácter de los Tratados Internacionales como Ley Suprema de toda la Unión, por lo que en el ámbito internacional rige el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos que reconoce el derecho del/a niño/a a medidas de protección por parte de su familia, la sociedad y el Estado (art. 24); asimismo, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales establece –entre otras cosas- el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia y a una mejora continua de las condiciones de existencia (art. 11). Por su parte, la Convención Americana sobre Derechos Humanos consagra el derecho de todo/a niño/a a las medidas de protección que su condición de menor de edad requieren por parte de su familia, de la sociedad y del Estado (art. 19). Asimismo, la Convención Internacional sobre la Protección de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, entre otros.

31

La Convención precisa el compromiso del Estado para respetar y asegurar la aplicación de una serie de derechos a cada niña, niño o adolescente bajo su jurisdicción, sin distinción de raza, sexo, idioma, religión, opinión, origen, posición económica, impedimentos físicos, o la condición de sus padres o representantes (art. 2). En este sentido, es un compromiso del Estado asegurar a niñas y niños la protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar, mismos que consisten en: el derecho a la vida y el desarrollo (art. 6); la libre expresión de su opinión y formación de juicios propios (art. 12); la libertad de asociación (art. 15); la salud (art. 24); la educación (art. 28); el descanso, esparcimiento, actividades recreativas, culturales y artísticas (art. 31); y a no ser sometido a malos tratos (art. 37). Además, la Convención contempla en su artículo 20 que los niños temporal o permanentemente privados de su medio familiar tienen derecho a la protección y asistencia del Estado, quien debe garantizar su cuidado, prestando atención a la conveniencia de dar continuidad en la educación del niño y a su origen étnico, religioso, cultural y lingüístico.


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

Considerando que la Convención no hace referencia específica a niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados, el Comité de los Derechos del Niño, instancia responsable del seguimiento de la Convención, formuló en el 2005 la Observación General No. 6, denominada Trato de los Menores no Acompañados y Separados de su Familia Fuera de su País de Origen, con carácter de obligatoria para los Estados suscribientes de la Convención. Ésta tiene como objetivos los siguientes: • Manifestar la situación especialmente vulnerable que viven los menores no acompañados y separados de su familia y los múltiples problemas que experimentan los Estados y otros actores para conseguir que esos menores tengan acceso a sus derechos y puedan disfrutar de ellos. • Hacer notar que son cada vez más los menores que se encuentran no acompañados y separados de su familia y que esto se presenta por diversas razones, entre las que destacan la persecución del menor o de sus padres, un conflicto internacional o una guerra civil, la trata en diversos contextos y manifestaciones y la búsqueda de mejores oportunidades económicas. Éste, a la postre, es el caso de la gran mayoría de las niñas y los niños que migran no acompañados en México. • Identificar las lagunas que existen en cuanto refiere a la protección de estos menores, entre las que destacan la exposición a la explotación y abusos sexuales, reclutamiento en fuerzas armadas, trabajo infantil y privación de libertad. También sufren discriminación y no tienen acceso a la alimentación, al cobijo, a la vivienda, a los servicios sanitarios y a la educación, estando expuestos a la violencia de género y la violencia doméstica. En algunos casos, estos menores no pueden obtener documentos de identidad apropiados,

32

no tienen acceso a registros, su edad no puede determinarse, ni pueden tampoco solicitar documentos, instar la localización de la familia, ni acceder a sistemas de tutela o asesoramiento jurídico. • Presentar las normas elaboradas a lo largo de la labor supervisora del Comité, a fin de dar a los Estados una clara orientación sobre las obligaciones que plantea la Convención en relación a este grupo de menores particularmente vulnerable. En la aplicación de estas normas los Estados parte deben reconocer que sus obligaciones pueden ir más allá sin impedir que los menores no acompañados y separados de su familia puedan disfrutar de derechos y beneficios más amplios al amparo de instrumentos regionales o de sistemas nacionales de derechos humanos, las normas internacionales y regionales sobre refugiados o el derecho internacional humanitario. De acuerdo con esta Observación, los Estados, para los menores no acompañados o separados de su familia, tienen las siguientes obligaciones: • Las que confiere la CDN, que son aplicables a todos los menores que se encuentren dentro de su territorio y a los que estén por otro concepto sujetos a su jurisdicción. • Promulgar legislación, crear estructuras administrativas, y articular las actividades de investigación, información, acopio de datos y de formación general, necesarias para apoyar medidas de protección y preventivas de la separación, abarcando todos los niveles de gobierno: ejecutivo, legislativo y judicial. Estas obligaciones también abstenerse de medidas que infrinjan los derechos del menor y tomar medidas que garanticen el disfrute de estos derechos sin discriminación.


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes • Reflejar en la legislación nacional las disposiciones y principios de la Convención, lo que ha sido aplicado a partir de las modificaciones constitucionales del 2011 que otorga carácter constitucional a todos los Tratados y Convenciones de Naciones Unidas suscritos por el gobierno mexicano.

• Tener en cuenta la especial vulnerabilidad de los menores no acompañados y separados de su familia, lo que debe traducirse en la asignación de recursos a estos menores.

• Ratificar otros instrumentos internacionales que regulan aspectos relativos a los menores no acompañados y separados de su familia y, en especial, los dos Protocolos Facultativos de la Convención sobre los Derechos del Niño sobre la participación de los niños en los conflictos armados y sobre la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía, la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (CAT), la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial contra la mujer, la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados y el Protocolo sobre el estatuto de los refugiados y los Principios rectores inter-organizaciones en materia de menores no acompañados y separados11 , entre otros.

• Aplicar los principios de no discriminación, interés superior del niño, derecho a la supervivencia y el desarrollo y el derecho del niño a expresar su opinión libremente.

33

• No limitar los derechos de los menores no acompañados y separados de su familia.

• Respetar el principio de no devolución, cuidando el no trasladar a menores a lugares donde exista riesgo de ser reclutados por fuerzas armadas, de verse involucrados en servicios sexuales o de participar directamente en hostilidades. También se cuidará el carácter confidencial en relación a la información recibida con relación a los niños.

A nivel nacional, la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes -la cual identifica como niñas y niños a las personas de hasta 12 años incompletos, y adolescentes los que tienen entre 12 años cumplidos y 18 años incumplidos (art. 2)-, retoma los derechos de la mencionada Convención, y establece que la protección de la infancia tiene como objetivo asegurarles el pleno desarrollo, lo que implica una formación física, mental, emocional, social y moral (art. 3). Dicha ley reconoce además como algunos principios rectores: el interés superior de la infancia; la familia como espacio primordial de desarrollo; la vida libre de violencia; la tutela plena de los derechos humanos; y la corresponsabilidad entre familia, sociedad y Estado -a nivel federal, estatal y municipal- (art. 4, art.7). Además, señala el derecho del/a niño/a a la información y a la adopción de medidas que los protejan de riesgos que puedan afectar negativamente su vida, salud o desarrollo (art. 40).

11 Estos principios rectores han sido aceptados conjuntamente por el Comité Internacional de la Cruz Roja, el Comité Internacional de Rescate, Save the Children Reino Unido, UNICEF, ACNUR y Visión Mundial Internacional. Tienen por objetivo orientar la actividad de todos los miembros del Comité Permanente Interorganismos para los niños no acompañados y separados.


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

Ley de Migración De igual forma, cabe destacar la reciente aprobación de la Ley de Migración, la cual rige la política migratoria del país, lo que incluye atender el fenómeno migratorio como país de origen pero también como país de tránsito y de destino. Se establecen como autoridades competentes en materia migratoria a la Secretaría de Gobernación -encargada de formular y dirigir la política migratoria-, el Instituto Nacional de Migración -responsable de atender y aplicar la normatividad migratoria-; y a la Secretaría de Relaciones Exteriores -a quien se delega la atención y aplicación de la normatividad migratoria en el exterior-. Por otra parte, se establece que el Sistema Nacional DIF y los Sistemas Estatales DIF tienen un rol auxiliar en la materia, por lo que les corresponde proporcionar asistencia social para la atención de niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados que requieran servicios para su protección (art. 29). Asimismo, se destina especialmente el Capítulo VII del Título Sexto a la Atención de personas en situación de vulnerabilidad entre las que se encuentra esta población y conforme a lo cual, el Sistema Nacional DIF en conjunto con los Sistemas Estatales DIF deberán apoyar al Instituto Nacional de Migración en la implementación de acciones que permitan brindar una atención adecuada a los migrantes que enfrentan situaciones de mayor vulnerabilidad como son niñas, niños y adolescentes.

34


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

Ley General de Salud y la Ley de Asistencia Social Otros dos ordenamientos jurídicos del ámbito nacional que orientan la intervención del Sistema Nacional DIF son la Ley General de Salud y la Ley de Asistencia Social. La primera establece las pautas generales de lo que es la asistencia social y la forma en que el Gobierno deberá contar con instituciones que permitan encabezar estos esfuerzos y coordinar su trabajo con otras instancias públicas y privadas. Por su parte, la Ley de Asistencia Social, retoma las disposiciones que en la materia señala la Ley General de Salud; define como asistencia social el conjunto de acciones tendientes a modificar y mejorar las circunstancias de carácter social que impidan el desarrollo integral del individuo, así como la protección física, mental y social de personas en estado de necesidad, indefensión, desventaja física y mental, hasta lograr su incorporación a una vida plena y productiva (art. 3). Aunque en primera instancia, todos estos ordenamientos jurídicos son de carácter obligatorio para las instituciones de gobierno, al estar basados en un enfoque de Derechos Humanos, sus principios son adoptados por las instituciones privadas y de la sociedad civil (en este caso HSBC y Save the Children), como orientadores de las acciones que implementan a favor de esta población.

35


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

IV. ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES MIGRANTES Y REPATRIADOS NO ACOMPAÑADOS Desde su inicio, la Estrategia se orientó a la atención de niñas, niños y adolescentes migrantes y repatriados que se encontraban viajando sin la compañía de un familiar adulto, con la intención de cruzar de forma no documentada a Estados Unidos. En un primer momento, la intervención se centró en la frontera norte del país dando atención emergente a esta población a través de la Red de Módulos y Albergues de Tránsito (en lo sucesivo, la Red) instalados a lo largo de la frontera norte. Posteriormente, debido a la diversificación de las rutas de cruce migratorio y al aumento de la migración infantil y adolescente no acompañada, así como a los riesgos inherentes asociados a esta problemática, a partir del 2006 el abordaje del fenómeno se realiza desde una visión más integral que se centra en los siguientes aspectos: • • • •

Enfatizar en los aspectos preventivos del fenómeno Profundizar en el conocimiento sobre la materia Promoción y consolidación de acciones de soporte técnico-normativo Fortalecer la coordinación institucional

En cuanto a la frontera sur, la Estrategia empieza a operar en el estado de Chiapas a través de la instalación de un Módulo de Atención y un Albergue de Tránsito, con acciones primordialmente a favor de la infancia migrante extranjera, en su gran mayoría proveniente de Centroamérica. Actualmente, se cuenta con Módulos a lo largo de la frontera sur en los estados de Chiapas y Tabasco incluyendo los estados de Veracruz y Oaxaca que presentan alta incidencia de esta población migrante.

36

En la Red se otorgan los servicios de albergue, alimentación, atención médica y psicológica así como asesoría legal cuando se detecta alguna necesidad en ese ámbito con el objetivo de garantizar y proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes que se encuentran en una situación de vulnerabilidad y alejados de su familia como factor de protección. En el caso de niñas, niños y adolescentes mexicanos (que generalmente son atendidos en la frontera norte del país), una vez que han sido canalizados a los módulos y albergues DIF, el objetivo es la reunificación familiar y re-vinculación a sus comunidades de origen cuando éstas responden al interés superior del niño. En caso contrario, cuando se detecta algún riesgo para la estabilidad física y emocional de la niña, niño o adolescente en el entorno familiar, se buscan alternativas de reintegración que aseguren su bienestar. En la frontera sur, el objetivo de la Red es brindar atención a niñas, niños y adolescentes migrantes extranjeros que se encuentran en espera de la determinación de su situación migratoria o en proceso de repatriación. De igual forma, se brinda una atención integral para asegurar que se respeten los derechos de niñas, niños y adolescentes atendiendo al interés superior del niño a través del seguimiento al debido proceso y al derecho de esta población a acceder a los distintos instrumentos de protección internacional que México ha suscrito, sobre todo considerando las características del entorno que prevalece en la región Centroamericana, principal lugar de origen de esta población.


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

Actualmente, la Estrategia se lleva a cabo mediante la coordinación interinstitucional entre diversas instituciones públicas de los tres órdenes de gobierno y organizaciones de la sociedad civil. Las instituciones públicas que participan y colaboran son la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Secretaría de Gobernación a través del Instituto Nacional de Migración y el Sistema Nacional DIF, que dirige la Estrategia. Por otra parte, colaboran también los Sistemas Estatales y Municipales DIF tanto en frontera norte como en frontera sur y lugares de origen, junto con diversas organizaciones civiles que colaboran prestando atención a esta población vulnerable. Si bien, a través de la Estrategia se brinda una atención integral para proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes que se encuentran en tránsito migratorio, para contar con un esquema integral que atienda el fenómeno en todas sus vertientes, es necesario ampliar las acciones en el ámbito de la prevención para incidir de manera directa en las causas que provocan la migración infantil y adolescente no acompañada. Bajo este supuesto, el Sistema Nacional DIF impulsó la construcción del Modelo de Prevención.

37

Modelo de Prevención de la Migración Infantil y Adolescente No Acompañada Como ya se señaló, la visualización de la necesidad de intervenir en el ámbito de la prevención surge en el marco de la Estrategia. Es así que se empezaron a implementar algunas acciones preventivas en lugares de origen pero sin contar con un modelo que orientara la prevención en un mismo sentido; dado que son los Sistemas Estatales y Municipales DIF quienes principalmente llevan a cabo estas acciones en lugares de origen, las mismas solían ser muy variadas. En este contexto, surge el Modelo de Prevención que tiene como finalidad promover la pertenencia y la permanencia de esta población en sus comunidades de origen y con ello, evitar las consecuencias del proceso migratorio que vulnera sus derechos12. Su elaboración, responde a la necesidad de contar con un instrumento que sistematice las acciones que a la fecha se han implementado en materia preventiva, con el objetivo de orientar la acción pública de manera que contribuya a la resolución de determinados problemas que enfrenta esta población en sus comunidades de origen.

12 El Modelo de Prevención se concibe como un espacio de intervención solamente en el caso de las niñas, niños y adolescentes mexicanos, dada la imposibilidad de intervenir bajo esta perspectiva, en otros ámbitos del orden internacional como es la región Centroamericana de donde también provienen miles de niñas, niños y adolescentes que migran de forma no acompañada; por ello, la atención a esta población se centra en la protección de sus derechos en el ámbito de la atención inmediata mientras transitan por el territorio mexicano. No obstante, lo anterior, no impide que si una niña, niño o adolescente extranjero se establece en territorio mexicano cualquiera que sea su condición migratoria, se le pueda brindar la atención que se ofrece a través del Modelo de Prevención.


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

El Modelo de Prevención se orienta en tres ejes. En primer lugar, la generación de mayor conocimiento sobre las causas que impulsan a esta población a migrar de forma no acompañada, es decir, las condiciones de vulnerabilidad dados por el contexto familiar, social y económico que subyacen a la población en sus lugares de origen; dicho conocimiento permite enfocar de mejor manera las estrategias preventivas al proporcionar a los funcionarios que las implementarán, una mayor comprensión de las problemáticas que enfrentan estas niñas, niños y adolescentes. Consecuentemente, el segundo eje se enfoca en la generación de las estrategias preventivas que buscan subsanar algunas de esas condiciones de vulnerabilidad y promover factores de protección, que resultan fundamentales para lograr la permanencia de esta población en sus comunidades de origen. Se busca reconocer también los aspectos positivos de las niñas, los niños y los adolecentes que buscan migrar, con miras a canalizar sus cualidades para convertirlos en agentes transformadores y activamente participativos. Las estrategias planteadas se circunscriben bajo grandes ámbitos de acción denominados «macroacciones» y al mismo tiempo responden a un objetivo específico, como se muestra en la siguiente tabla:

38

MACROACCIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ESTRATEGIAS Caracterización de las comunidades

Focalización a nivel comunitario

Comunidades caracterizadas con planes de intervención preventivos

Intervención comunitaria

Niñas, niños y adolescentes con redes fortalecidas hacia sus comunidades de origen

Promoción de la convivencia y participación activa de niñas, niños y adolescentes en la comunidad

Intervención individual

Niñas, niños y adolescentes con necesidades de desarrollo integral identificadas y atendidas

Atención multidisciplinaria personalizada

Sensibilización de la población

Población informada sobre las causas y efectos de la migración infantil y adolescente no acompañada

Difusión de información a población abierta

Coordinación Institucional

Sistemas DIF con mecanismos de coordinación identificados y establecidos

Capacitación al personal de Sistemas DIF

Personal con conocimientos y herramientas sobre el modelo

Elaboración de plan intervención preventivo

Gestión interinstitucional entre Sistemas DIF Vinculación con otras instituciones públicas y privadas Generación de espacios de formación

El tercer eje, corresponde al planteamiento del diseño de Evaluación de las Estrategias, el cual se considera primordial para el logro de los objetivos del Modelo, ya que representa un puente para la retroalimentación entre la teoría y la práctica, indispensable para el mejoramiento de los resultados que se espera obtener. De las estrategias planteadas surgen las líneas de acción específicas que en materia preventiva implementa el Sistema Nacional DIF en coordinación con los Sistemas DIF del país, muchas de las cuales, el Fideicomiso apoya actualmente al igual que otras en el ámbito de la atención inmediata, como se expone en el siguiente apartado.


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

Enfoques Teórico-Metodológicos para la Intervención Para el Sistema Nacional DIF, la intervención propuesta se basa no sólo en debilitar el impacto de distintos factores de riesgo en la migración infantil no acompañada, sino también en la oportunidad para generar factores de protección que fomenten el desarrollo integral de la población objetivo. Así, se propone fortalecer el sentido de pertenencia y los procesos identitarios centrados en los elementos positivos y las oportunidades concretas que las familias, comunidades y lugares de origen pueden ofrecer para niñas, niños y adolescentes en riesgo de migrar.

Asimismo, se toman en cuenta enfoques comunitarios relevantes relacionados con la importancia de la participación infantil, la psicología comunitaria, la democracia, el liderazgo y las redes sociales. Igualmente, se consideran enfoques centrados en el individuo –como complementarios a aquellos centrados en la comunidad-, entre los que destacan el desarrollo adolescente positivo, la disciplina inductiva, la resiliencia y la construcción de la identidad. Finalmente, se complementan –y hasta cierto punto integran- las visiones anteriores, tomando en cuenta el enfoque de la Educación para la Paz y los Derechos Humanos y la Metodología Socio-afectiva.

El Sistema Nacional DIF ha reconocido que algo que puede caracterizar a niñas, niños y adolescentes que intentan migrar, es su deseo de mejorar sus condiciones de vida, así como la capacidad de tomar decisiones, aún cuando carezcan de una planeación que les permita realizar sus objetivos.

Acciones Conjuntas del Fideicomiso y el Sistema Nacional DIF

Por ello, se identifica a la niñez y la adolescencia como actores sociales capaces de interactuar y participar con respecto a los temas que les interesan y/o afectan. Se reconocen sus potencialidades y capacidades y se trabaja por fortalecerlas, para que se conviertan así en agentes de cambio social. Así, las intervenciones están basadas en una serie de enfoques teórico-metodológicos que definen la perspectiva institucional al respecto. En principio, hay tres enfoques trasversales que se consideran elementales, pues cruzan todas las acciones realizadas: los derechos humanos, los derechos del niño y su interés superior y la equidad de género.

39

En concordancia con lo anterior, el Fideicomiso establece cuatro objetivos específicos que orientan la colaboración con el Sistema Nacional DIF: • Objetivo 1. Mejorar la atención que se da a niñas, niños y adolescentes migrantes y repatriados no acompañados cuando se encuentran en tránsito migratorio, para contribuir a la protección de sus derechos. • Objetivo 2. Fomentar el arraigo familiar y comunitario de niñas, niños y adolescentes migrantes, repatriados o en riesgo de migrar, para prevenir futuros eventos de migración infantil no acompañada. • Objetivo 3. Fortalecer, a nivel nacional, las capacidades del personal que atiende directamente a niñas, niños y adolescentes migrantes, repatriados o en riesgo de migrar; con la finalidad de brindar una atención adecuada a sus necesidades y con ello, contribuir a garantizar y proteger sus derechos. • Objetivo 4. Promover la participación infantil mediante la creación de espacios de expresión a través del uso de herramientas artísticas o lúdicas.


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

Dicha colaboración se ha centrado en impulsar las acciones ya implementadas en el marco de la Estrategia, además de otras en materia preventiva que se han promovido a partir de la creación del Fideicomiso. De esta manera, el fortalecimiento se enfoca en el equipamiento de la infraestructura de atención, capacitación al personal y beneficios directos a la población infantil y adolescente migrante y en riesgo de migrar, además de fortalecer la estructura organizacional mediante la que opera la Estrategia. En este sentido, se identifican dos ámbitos de actuación:

Atención Inmediata en Fronteras

Las acciones de atención inmediata son todas aquéllas que el Fideicomiso ha impulsado para dar atención a la población infantil y adolescente que ya se encuentra en tránsito migratorio. El principal objetivo de estas acciones es contribuir a garantizar que se respeten los derechos de estas niñas, y estos niños y adolescentes cuando en el trayecto hacia Estados Unidos han sido asegurados para su protección, cuando han sido repatriados desde aquel país o, en el caso de los extranjeros, cuando se encuentran en un proceso definitorio de su estatus migratorio. De acuerdo a lo anterior, el objetivo específico de este ámbito de actuación es el siguiente:

• En las fronteras. La atención inmediata a niñas, niños y adolescentes mexicanos y extranjeros que se encuentran en tránsito migratorio hacia Estados Unidos o que han sido repatriados, con el fin de proteger sus derechos fundamentales. • En lugares de origen. La prevención de la migración infantil y adolescente no acompañada en México, a través de diversas acciones que contribuyen a mejorar el entorno de vulnerabilidad que enfrentan niñas, niños y adolescentes en riesgo de migrar. Derivado de lo anterior, se identifican cuatro vertientes de atención en las que se desarrollan las acciones conjuntas que se exponen a lo largo del presente documento.

40

Objetivo 1. Mejorar la atención que se da a niñas, niños y adolescentes migrantes y repatriados no acompañados cuando se encuentran en tránsito migratorio, para contribuir a la protección de sus derechos.


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

Para lograr este objetivo, se han impulsado tres acciones que se describen a continuación. • Traslado Seguro a Casa En el marco de la Estrategia, los Sistemas Estatales y Municipales DIF, a través de la Red de Módulos y Albergues de Tránsito Fronterizos, brindan atención a niñas, niños y adolescentes mexicanos que en el trayecto hacia Estados Unidos han sido asegurados debido a que se encuentran en alguna situación de peligro y vulnerabilidad o a aquéllos que han sido repatriados desde aquel país. Esta Red proporciona a los menores albergue, alimentación, atención médica y psicológica, así como asistencia legal, en caso de detectarse la necesidad; todo ello con el fin de proteger y garantizar su integridad física y emocional. Posteriormente, los Sistemas Estatales y Municipales DIF asumen la búsqueda de los familiares de los menores de edad en sus lugares de origen, valoran que dichos entornos sean adecuados y seguros para niñas, niños y adolescentes y en caso de que éstos respondan al interés superior del niño, coordinan el retorno a sus lugares de origen para que sean reunificados con sus familias. En este proceso el retorno sigue siendo una prioridad a fin de garantizar la seguridad y la integridad física y emocional de esta población en su trayecto de regreso, hasta ser entregados a sus familiares en lugares de origen. Por ello, y considerando las situaciones de inseguridad que prevalecen en parte de la frontera norte del país, es recomendable que el traslado se realice vía aérea cuando las distancias de recorrido son muy largas.

41

Sin embargo, dadas las condiciones socioeconómicas que generalmente presentan estas familias, en muchas ocasiones no cuentan con los recursos económicos suficientes para retornar a los menores de edad. En estos casos, los Sistemas Estatales y Municipales DIF aportan recursos para cubrir dichos traslados, pero la disponibilidad de los mismos no es siempre existente ni inmediata. Por ello, con miras a fortalecer y ampliar el alcance de este trabajo, el Fideicomiso lanzó la iniciativa Traslado Seguro a Casa. Ésta consiste en brindar apoyos económicos para el traslado de la infancia y la adolescencia migrante no acompañada desde los albergues de frontera norte hacia sus lugares de origen por vía aérea –y terrestre cuando así es requerido-. Además de lo anterior, se ha detectado la necesidad de dar seguimiento y atención en el ámbito preventivo a esta población retornada a sus lugares de origen para evitar que sean puestos nuevamente en una situación de riesgo al volver a migrar. Este seguimiento se lleva a cabo a través de la realización de los planes de contención individual que se orientan a buscar alternativas para la permanencia de niñas, niños y adolescentes en sus comunidades de origen.


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

Derivado de lo anterior, se identifican tres objetivos de Traslado Seguro a Casa: • Salvaguardar la seguridad e integridad de niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados que se encuentran en la Red de Albergues de Tránsito a lo largo de la frontera norte de México, durante su regreso hacia sus comunidades de origen. • Agilizar el proceso de reintegración familiar y comunitaria de estas niñas, y estos niños y adolescentes a su lugar de origen. • Dar seguimiento a niñas, niños y adolescentes repatriados que se atiendan en su lugar de origen mediante el desarrollo de un plan de contención para cada uno de ellos. Al mes de octubre del 2012 se han realizado más de 190 traslados de niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados a sus comunidades de origen por vía aérea, desde las ciudades fronterizas hacia sus lugares de origen.

42

Testimonios Institucionales de Traslado Seguro a Casa Caso ejemplar de Adolfo Gracias al apoyo del Fideicomiso, Adolfo, adolescente originario de Oaxaca, fue trasladado a su lugar de origen desde el Albergue de Tránsito DIF en la ciudad de Nogales, Sonora, por donde había sido repatriado de Estados Unidos. Adolfo tomó la decisión de migrar a ese país en busca de mejores condiciones de vida para él y su familia debido a las condiciones de precariedad y a la falta de fuentes de empleo en el campo, situación originada por la sequía que dejó a su familia sin posibilidades de trabajar, debido también, a la lejanía de otras fuentes de empleo. La estrategia que se ha seguido en el Plan de Contención Individual, contempla la reestructuración de sus derechos. El día de hoy y gracias al apoyo que ha recibido a través de la beca que le ha sido otorgada también por el Fideicomiso, se ha inscrito al Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) con el firme objetivo de concluir la secundaria. Actualmente Adolfo se encuentra estudiando y trabajando, con lo que ha podido apoyar a su familia y, al mismo tiempo, continuar con su proyecto educativo ya que es deseo de Adolfo el seguir estudiando y preparándose.


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

Caso ejemplar de Luis Miguel Gracias al apoyo del Fideicomiso, Luis Miguel, adolescente originario de Tlaxcala, fue trasladado desde un albergue de tránsito en la ciudad de Tijuana hasta su lugar de origen. Luis Miguel intentó migrar a Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida. La estrategia que se ha seguido en el Plan de Contención de Riesgos de Luis, contempla la reestructuración de sus derechos. El día de hoy y gracias al apoyo que ha recibido a través de la beca, que ha recibido también de parte del Fideicomiso, se ha inscrito al INEA con el firme objetivo de concluir la primaria. Por otra parte, tanto madre como hijo están asistiendo, desde hace dos meses, a terapia psicológica individual y familiar en el Sistema Municipal DIF, por lo que también se esperan progresos en sus relaciones familiares. Luis se está forjando un nuevo futuro.

43

• Módulo de Atención en Tenosique, Tabasco La migración infantil y adolescente extranjera no acompañada que transita por territorio mexicano es también motivo de atención de la Estrategia. Es así que la instalación de Módulos de Atención (pertenecientes a la Red de Módulos y Albergues de Tránsito) en la frontera sur de México se ha fortalecido en los últimos años hasta cubrir los estados en esta área del territorio, además de los estados de Oaxaca y Veracruz que presentan alta incidencia de esta población en tránsito. Al igual que en la frontera norte, el objetivo de esta Red de Módulos es brindar atención especial a esta población con el fin de proteger sus derechos mientras se encuentran en el proceso de determinación de su situación migratoria. Por ello, el Fideicomiso consideró prioritario fortalecer la operación del Módulo de Atención instalado en Tenosique, Tabasco por medio de la contratación de personal para brindar atención a niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados. El objetivo de fortalecer los recursos humanos en el Módulo es contar con personal especializado, en este caso, profesionistas en el área de psicología con el fin de brindar una atención adecuada a esta población, dadas las diversas problemáticas que enfrentan en el trayecto migratorio así como en sus lugares de origen. Lo anterior tiene como fin garantizar que se respeten sus derechos a lo largo de los procesos migratorios.

Gracias a la contratación del personal operativo, a la fecha se ha dado debida atención a más de 260 niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados que se encontraban en espera de la determinación de su situación migratoria en el Módulo. Cabe mencionar que esta población proviene, en su gran mayoría, de Centroamérica, especialmente de Honduras, Guatemala y el Salvador. • Las Patronas Otra iniciativa para apoyar a la población infantil y adolescente migrante extranjera es la de colaborar con la iniciativa social y solidaria de un grupo de mujeres denominado Las Patronas, quienes recolectan ropa y preparan comida para los migrantes cuando pasan por el ferrocarril en movimiento en la comunidad de Guadalupe (La Patrona), localizada en la zona central de las Grandes Montañas de Veracruz. La opción que este grupo tiene para atender a los migrantes centroamericanos, que en un 25% son menores de 18 años, es a través del funcionamiento del comedor conocido como La Patrona; y en este contexto es que los recursos que eventualmente reciben se orientan al fortalecimiento de su proyecto.


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

Prevención en Lugares de Origen Atendiendo a la urgencia de contribuir con este tipo de organizaciones sin lucro que brindan asistencia a la población infantil y adolescente migrante no acompañada en una necesidad de primer orden como es la alimentación, es que el Fideicomiso decidió apoyar la causa de esta organización. El apoyo consistió en el otorgamiento de recursos económicos, equipamiento e insumos para el funcionamiento del comedor.

El Fideicomiso considera indispensable que además de las acciones de protección inmediata a esta población vulnerable, se trabaje también desde un enfoque preventivo del fenómeno para evitar que las niñas, los niños y los adolescentes sean puestos en estas condiciones de riesgo. Las acciones preventivas persiguen el siguiente objetivo. Objetivo 2. Fomentar el arraigo familiar y comunitario de niñas, niños y adolescentes migrantes, repatriados o en riesgo de migrar, para prevenir futuros eventos de migración infantil no acompañada. En atención al objetivo recién enunciado, se han apoyado diversas acciones con un enfoque comunitario, pero también a nivel individual otorgando apoyos directos a la población atendida con la finalidad de mejorar su entorno. Dichas acciones se orientan a promover la permanencia de las niñas, los niños y los adolescentes en sus comunidades de origen y al fortalecimiento del arraigo familiar y comunitario.

44


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

• Verano Seguro en Casa Si bien la migración de niñas, niños y adolescentes es un proceso constante a lo largo de todo el año, se ha detectado que la temporada vacacional -que supone la suspensión del espacio de contención brindado por la escuelapuede ser un detonante del fenómeno migratorio entre algunas niñas, y algunos niños y adolescentes. Por ello, el Fideicomiso apoyó el inicio del proyecto Verano Seguro en Casa mediante el cual se facilitó una oferta socioeducativa que permitió el fortalecimiento de los vínculos familiares y comunitarios de la infancia y adolescencia a través de diversas actividades comunitarias que llevaron a cabo niñas, niños y adolescentes en sus lugares de origen. A través de esta acción se logró conjuntar grupos de niñas, niños y adolescentes para realizar actividades en diversas temáticas que fueron propuestas por ellos mismos con base en criterios tendientes al apoyo comunitario y de permanencia después del período de verano. Es por eso que las actividades elegidas para los proyectos fueron variadas e incluyeron actividades tradicionales, culturales, recreativas, deportivas, talleres de elaboración de dulces, piteado, hortalizas y granjas de traspatio, etcétera.

45


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

Cabe señalar que a partir de algunos de los grupos que participaron en Verano Seguro en Casa, se deprendió la formación de grupos de Líderes Comunitarios. Enseguida se describen los 20 proyectos de Verano Seguro en Casa que se llevaron a cabo en quince estados de la República Mexicana, realizando actividades educativas, deportivas, culturales, etcétera. • Calvillo Aguascalientes: Programa vacacional 2011. Se desarrollaron actividades deportivas y culturales tales como la práctica del voleibol, futbol, basquetbol y análisis de películas con la temática de la migración. Asimismo, se llevaron a cabo dinámicas para el fortalecimiento del liderazgo de niñas, niños y adolescentes migrantes. • Felipe Carrillo Puerto, Tapachula, Chiapas: Curso de horticultura protegida. Los integrantes del grupo fueron capacitados en el sistema de cultivo, plantación y reproducción de semillas. Por otra parte, se llevaron a cabo otras actividades como juegos y salidas recreativas, además de sensibilizar al grupo sobre los riesgos asociados a la migración no acompañada. De manera paralela al proyecto, los integrantes del grupo realizaron una representación a través de un teatro guiñol para dar a conocer a otras niñas, niñsos y adolescentes, los riesgos asociados a la migración infantil.. • Celaya, Guanajuato: Elaboración de dulces típicos. Los integrantes de este grupo aprendieron a elaborar cajeta, dulces de leche quemada, cocadas, rollos de guayaba, dulce de tamarindo, ate de guayaba, palanquetas, manzanas cristalizadas y arroz con leche. Las familias de los integrantes del grupo se involucraron con los niños y participaron en el curso.

46


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

• Chiepetlán, Tlapa de Comonfort, Guerrero: Verano seguro. Se capacitó al grupo de menores participantes en el manejo de la granja avícola y sobre el Modelo de Líderes Comunitarios, logrando que las niñas, los niños y los adolescentes realicen trabajo organizado. • Chilpancingo, Guerrero: Verano seguro. Se llevó a cabo la proyección de películas con el tema de la migración. También se realizaron actividades lúdicas y se conformó un grupo de apoyo para las tareas escolares.

• Zacapu, Michoacán: Cuadrangular de futbol. Se llevaron a cabo actividades deportivas como el futbol. Las madres y padres de familia recibieron una plática sobre riesgos psicosociales de la migración infantil y los adolescentes fueron sensibilizados sobre el mismo tema por medio de la proyección del documental “¿Cuál es el camino a mi casa?” con la finalidad de adquirir habilidades para la protección de dichos riesgos. • San Bartolomé Quialana, Oaxaca: Arte marcial Wushu. Realizaron ejercicios de fuerza física y mental, como aeróbicos, elasticidad, posiciones de defensa y golpeo básico de box y combate. Además, se llevaron a cabo pláticas sobre los riesgos de la migración infantil no acompañada.

• Ixmiquilpan, Hidalgo: Verano en mi comunidad. Se llevó a cabo un cine-debate con películas relacionadas con el tema de la migración y se desarrollaron sesiones de análisis sobre los riesgos de la migración infantil no acompañada. Del mismo modo, se puso en escena una obra teatral con el tema de la migración, la cual fue escrita por una niña de la comunidad.

• San Bartolomé Quialana, Oaxaca: Taller de Cocina. Se llevaron a cabo capacitaciones en cortes, desinfección, preparación de ensaladas, aderezos, guisos y postres. También se realizaron dinámicas para el fortalecimiento del liderazgo de niñas, niños y adolescentes migrantes.

• San Julián, Jalisco: Descubre tus talentos como actor. Los participantes elaboraron el guión y el montaje de la obra teatral “El sueño americano de José”, así como el diseño y elaboración del vestuario y escenografía. Se desarrollaron dinámicas para el fortalecimiento del liderazgo de niñas, niños y adolescentes migrantes. La obra se presentó el día 11 de septiembre en el auditorio municipal de San Julián, Jalisco, y el día 12 de septiembre en el evento “Primer encuentro de Líderes Comunitarios en el Estado de Jalisco” en Zapopan, Jalisco.

• San Jerónimo Coyula, Atlixco, Puebla: Verano seguro en casa. Los participantes desarrollaron diferentes habilidades a través de talleres recreativos (pintura, guitarra, computación y futbol). Además, trabajaron en el rescate y adecuación de los espacios públicos. Para ello se logró una alianza entre académicos de la Universidad Iberoamericana, el Sistema Estatal DIF de Puebla, El Sistema Municipal DIF de Atlixco, autoridades de San Jerónimo Coyula y voluntarios. Se remodeló la cancha de futbol y se adecuó el centro de cómputo con acceso a internet a disposición de la comunidad.

47


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

• Villa de Ramos, San Luis Potosí: Mi mejor verano feliz. Se desarrollaron talleres de familiarización con la computadora en cuanto a hardware y software, además del manejo de los programas básicos de Office. Se implementaron pláticas de sensibilización sobre los riesgos asociados al fenómeno de la migración infantil no acompañada. • Poblado C16, Cárdenas, Tabasco: Hortalizas de traspatio. Se llevó a cabo una capacitación teórica, limpieza y preparación del suelo para la siembra del huerto. Asimismo se proyectaron películas y se llevaron a cabo actividades deportivas.

• Amealco, Querétaro: Verano seguro. Se implementó un cine-debate con la proyección de películas relacionadas al fenómeno de la migración infantil y riesgos psicosociales. Además, se fomentaron espacios lúdico-recreativos y deportivos mediante la práctica del basquetbol. • Culiacán, Sinaloa: Un verano inolvidable. Se llevaron a cabo actividades teórico-prácticas del curso de fotografía y pintura, fortaleciendo así el trabajo en equipo. Se desarrollaron habilidades de destreza y cognitivas. Del mismo modo se reafirmó el sentido de pertenencia en los menores de edad con las dinámicas que se realizaron acerca de la familia. • Rioverde, San Luis Potosí: Taller de fotografía y diseño “La fotografía y su transformación” y “Exprésate en video”. Se llevaron a cabo capacitaciones en el manejo básico de la cámara digital, photoshop y redes sociales. Los participantes expresaron en sus fotografías el tema de la migración infantil. Se elaboró una galería fotográfica de todo el grupo. El taller y la sala de cómputo quedará al servicio de los jóvenes y serán manejados por los líderes comunitarios ya existentes.

48


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

• Agua Escondida, La Perla, Veracruz: Rehabilitación de huertas en verano. Se dio una capacitación en temas teóricos y prácticos para sembrar hongos, setas y papas.Además, se ofrecieron pláticas sobre los riesgos de la migración infantil y se promovió la continuidad del grupo mediante el Modelo de Formación de Líderes Comunitarios. Por otra parte, se planea dar pláticas informativas así como realizar actividades deportivas y recreativas para continuar fomentando el arraigo en la comunidad. • El Laurel Nuevo, San Andrés Tuxtla, Veracruz: Remodelación de la cancha múltiple. Se llevaron a cabo talleres informativos sobre el fenómeno de la migración. Se hizo una jornada de limpieza y remodelación de la cancha, donde se organizaron torneos de futbol de salón, voleibol y basquetbol. • El Porvenir, Córdoba, Veracruz. Se reactivó y remodeló la cancha deportiva y se acondicionó la Casa del Campesino. En estos espacios, se implementaron actividades deportivas y recreativas como papiroflexia, bordado, futbol, etcétera. • Nochistlán, Zacatecas: Talabartería “Taller de piteado de cinturones”. Se capacitó a los participantes en la técnica de bordado del cinturón. Se integró un grupo de niñas, niños y adolescentes en riesgo de migrar de forma no acompañada con el que podrá desarrollarse el Modelo de Formación de Líderes Comunitarios. La conformación de estos grupos tuvo también como propósito avanzar hacia el Modelo de Formación de Líderes Comunitarios, que es un proceso a mediano y largo plazo; por lo que Verano Seguro en Casa representó una oportunidad para formar y fortalecer grupos de líderes comunitarios.

49

Sede Calvillo, Aguascalientes Felipe Carrillo Puerto, Tapachula, Chiapas Celaya, Guanajuato Chiepetlán, Tlapa de Comonfort, Guerrero Chilpancingo, Gro.

Nombre Proyecto

Participantes

Programa vacacional 2011(Deportes)

20

Horticultura protegida

26

Elaboración de dulces típicos

15

Verano seguro (Granja avícola)

30

Verano seguro (Actividades lúdicas y proyección de películas)

15

Verano en mi comunidad

20

Descubre tus talentos como actor

16

Cuadrangular de futbol

20

San Bartolomé Quialana, Oaxaca

Arte marcial Wushu

50

San Bartolomé Quialana, Oaxaca

Taller de cocina

60

Ixmiquilpan, Hidalgo San Julián, Jalisco Zacapu, Michoacán

Rioverde, San Luis Potosí

Verano seguro (Talleres culturales y deportivos) Verano seguro (Cine-debate) Un verano inolvidable (Actividades culturales) Taller de fotografía y diseño

Villa de Ramos, San Luis Potosí

Mi mejor verano feliz (Computación)

San Jerónimo Coyula, Atlixco, Puebla Amealco de Bonfil, Querétaro Culiacán, Sinaloa

Poblado C16, Cárdenas, Tabasco Agua Escondida, La perla , Veracruz El Laurel Nuevo, San Andrés Tuxtla, Veracruz El Porvenir, Córdoba, Veracruz Nochistlán, Zacatecas Total de niñas, niños y adolescentes participantes

181 15 14 63 16

Hortalizas de traspatio

35

Rehabilitación de huertas

12

Remodelación de la cancha múltiple

218

Reactivación de la cancha deportiva Taller de piteado de cinturones

70 20

916

En estos proyectos participaron 916 niñas, niños y adolescentes como se muestra en la siguiente tabla: Concentrado de participantes en los proyectos de Verano Seguro en Casa


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

• Formación de Líderes Comunitarios Otra de las acciones que, en el marco de la Estrategia, el Fideicomiso ha apoyado es la Formación de Líderes Comunitarios (en lo sucesivo, la Formación).

a partir de sus propios intereses, proyectos orientados a prevenir la migración infantil no acompañada en sus lugares de origen.

La Formación se centra en la participación infantil y en el reconocimiento de que las niñas, los niños y los adolescentes de una localidad conocen, desde su vida diaria, las causas y los impactos que el fenómeno migratorio tiene en sus ámbitos comunitarios. Es por ello que se les considera capaces de concebir y desarrollar,

El objetivo de la Formación es promover que niñas, niños y adolescentes se conviertan en agentes de transformación social al interior de sus comunidades y, al mismo tiempo, que desarrollen iniciativas participativas para la prevención de la migración infantil y adolescente no acompañada.

En 2012, el Fideicomiso apoyó a 55 grupos de Líderes Comunitarios en 15 estados del país que actualmente se encuentran en distintas etapas dentro del proceso de Formación.

50


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

La Formación es un proceso compuesto por cinco etapas que puede tomar en promedio seis meses, dependiendo de los tiempos y características de cada grupo. No es una intervención inmediata, ya que se prevé que el tiempo y la constancia ayudarán a conformar grupos mejor consolidados y con mayores oportunidades de continuidad e impacto. En 2012, el Fideicomiso apoyó a 55 grupos de Líderes Comunitarios en 15 estados del país que actualmente se encuentran en distintas etapas dentro del proceso de Formación.

51

Testimonios de Líderes Comunitarios del estado de San Luis Potosí. Testimonio de Emmanuel La comunicación con mis padres es muy poca, tengo la confianza de poder contar lo que me pasó en el día, pero no de expresar lo que siento y soy delante de ellos, encierro mis sentimientos y no los dejo salir. Sé que está mal, y lo sé por lo que he aprendido en este taller, a valorarme, a saber que mi opinión cuenta, y que no sólo es una opinión, si no un derecho que todos tenemos... el derecho a la expresión. Mi personalidad para decir y decidir ha mejorado ya que me escuchan y toman en cuenta al momento de aportar ideas. Trabajar con las dinámicas y mis compañeros, que poco a poco se han convertido en amigos, es algo que ha aumentado mi seguridad y autoestima. Y esto me ha ayudado en mi casa, pues trato de acercarme más a mis padres y ser quien soy (...) Más allá de lo que han podido hacer por mí, y más allá de lo que he cambiado, este trabajo traerá algo mejor, tal vez no tan grande, o tal vez no tan chico, pero por algo se empieza, y es hora de comenzar.


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

Testimonio de Cristal

Testimonio de Javier

Pertenezco al programa Líderes Comunitarios, para mí el hablar sobre la migración no es un tema desconocido ya que en mi familia lo he presenciado desde que tengo memoria, puesto que mi padre tiene que migrar hacia los Estados Unidos para que me pueda dar estudios y una mejor vida a mi hermano, a mi mamá y por supuesto a mí (…) Antes de pertenecer al grupo desconocía casi por completo los riesgos de migrar a otros lados, como hija de un migrante en mi mente estaba la idea de migrar a Estados Unidos para poder reunirme con mi papá o hasta para poder ir a trabajar, pero gracias a Líderes Comunitarios pude saber muchas cosas que desconocía y para mí formar parte de este grupo de chavos es muy importante ya que he aprendido muchas cosas, en este grupo tratamos temas sobre la migración y cada quien puede aportar ideas y dar su punto de vista sobre los temas a tratar, siento que hay demasiada confianza entre nosotros para no callar nuestras dudas y cooperar en equipo, uno de nuestros objetivos es informar a los chavos de nuestra edad y a todos los riesgos que corren al migrar hacia otras partes, me gusta pertenecer al grupo ya que me están dando la oportunidad de informar sobre este tema a las demás personas, y así comunicar todo lo que implica querer migrar.

Desde que voy a Líderes Comunitarios mi vida ha cambiado ya que antes de este grupo yo era muy tímido y pocas veces hablaba de cómo me sentía y a consecuencia de eso las personas se aprovechaban mucho de mí, ahora gran parte de eso ha desaparecido, ahora conozco mis derechos y no permito que me falten al respeto. Además, la convivencia tanto con mis compañeros de escuela como con mi familia ha mejorado muchísimo y todo esto me ha ayudado a tener una vida que puedo llamar vida, doy gracias a los que me invitaron a formar parte de este gran proyecto que ha cambiado mi vida y la de las personas que me rodean.

52


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

• Programa de Becas Escolares para Niñas, Niños y Adolescentes Repatriados y en Riesgo de Migrar Una de las principales causas que se han identificado en el aumento de los flujos migratorios de niñas, niños y adolescentes son las limitaciones socioeconómicas en sus comunidades de origen. Éstas repercuten en las bajas expectativas escolares y las dificultades de esta población para continuar con los estudios debido, por una parte, a los costos que implica (por ejemplo: traslados, uniformes, útiles escolares, cuotas escolares, etcétera) y por otra, a que gran parte de las niñas, los niños y los adolescentes se ven obligados a abandonar sus estudios para aportar económicamente al sustento familiar. Consecuentemente, en vista de las bajas expectativas tanto de estudio como de obtener un trabajo bien remunerado y en el corto plazo si se permanece en los lugares de origen, la decisión es migrar hacia Estados Unidos en la búsqueda de mejores condiciones de vida. Ante esta realidad, el Fideicomiso considera indispensable apoyar a la población con becas escolares con el fin de impulsar su educación y que, al mismo tiempo, se consideran alternativas de apoyo familiar para que las niñas, los niños y los adolescentes puedan permanecer en la escuela.

53


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

Las becas escolares contribuyen de manera importante, junto con otras acciones, para impulsar la educación de niñas, niños y adolescentes en la escuela, evitando la deserción y fomentando la permanencia de esta población en lugares de origen. Bajo este supuesto, el programa de Becas Escolares para Niñas, Niños y Adolescentes Repatriados y en Riesgo de Migrar, tiene los siguientes objetivos:

Testimonio de niñas beneficiadas con el programa de Becas Escolares Hidalia del estado de Guerrero, tiene un hermano con esposa e hijos y tres primos viviendo y trabajando en la ciudad de New York, NY, Estados Unidos.

Testimonio de Hidalia

• Brindar apoyos económicos a niñas, niños y adolescentes repatriados y en riesgo de migrar para que continúen con sus estudios.

“La beca me ha ayudado a estudiar, ha cambiado completamente mi vida pues me he dado cuenta que sí se puede seguir adelante sin salir de aquí del pueblo”

• Lograr el arraigo de niñas, niños y adolescentes incorporados al programa de becas y de sus familiares menores de edad, en sus comunidades de origen.

Jazmín, también del estado de Guerrero, tiene un hermano viviendo y trabajando en la ciudad de Chicago, Il., Estados Unidos.

• Mejorar las expectativas de niñas, niños y adolescentes respecto a las oportunidades de desarrollo en sus comunidades de origen. A la fecha se ha otorgado becas a 200 niñas, niños y adolescentes de nivel primaria, secundaria y preparatoria en riesgo de migrar o que han sido re-vinculados a sus lugares de origen después de un proceso de repatriación.

54

Testimonio de Jazmín “La beca me ha ayudado mucho, aparte de en la escuela ya me compré una cama y la pago a plazos (…) si no tuviera la beca de seguro me hubieran metido a trabajar, bueno yo quería. Sin la beca no estaría aprendiendo computación que tanto me gusta y ya le entiendo antes no, pero ahora ya puedo trabajar en la compu, y gracias todo esto a la beca. Ahora sé más, es bueno esto de la beca me ayuda a salir adelante por mí misma”


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

• Centros Comunitarios de Protección a la Infancia Otra de las acciones comunitarias que el Fideicomiso ha apoyado con el fin de fortalecer las acciones de prevención que se llevan a cabo en el marco de la Estrategia, es la construcción o equipamiento de Centros Comunitarios de Protección a la Infancia (CCPI). Desde este punto de vista, se considera que los CCPI representan una apuesta comunitaria muy importante. Los CCPI constituyen espacios de referencia comunitaria ubicados en algunas de las comunidades que mayor incidencia de migración infantil han presentado y desde los cuáles se implementan acciones y programas dirigidos al fortalecimiento del arraigo familiar y comunitario de las niñas, los niños y los adolescentes de cada comunidad. Algunas de sus tareas específicas son: • Seguimiento y monitoreo de la vinculación positiva de cada niña, niño o adolescente a sus ámbitos familiares y comunitarios. • Impulso de iniciativas y acciones coordinadas interinstitucionalmente para fortalecer redes sociales de protección y contención. • Promoción de campañas y acciones de difusión que propicien la integración y reunificación familiar en las comunidades de origen. • Desarrollo de actividades de educación no formal con niñas, niños y adolescentes en riesgo. Dada la importancia de dichas acciones de prevención, el Fideicomiso decidió apoyar con recursos financieros la habilitación y equipamiento de los mismos a fin de fortalecer y consolidarlos CCPI.

55

Estado Jalisco

Para ello, se llevó a cabo un diagnóstico general sobre las condiciones de operación de los CCPI. Derivado de este análisis, se decidió apoyar a los siguientes cinco estados:

En algunos casos el apoyo sirvió para construir nuevos CCPI y en otros, para equipar o habilitar espacios ya existentes con mobiliario y materiales para llevar a cabo diversos talleres, entre ellos, deportes o artes marciales, estética, cocina, costura y cómputo. Asimismo se adaptaron espacios para llevar a cabo consultas médicas y psicológicas, pláticas, reuniones con padres de familia, actualizaciones académicas, etcétera.

Veracruz Puebla Chihuahua Tlaxcala

Municipio San Julián Ojuelos El Salto Córdoba Zacatlán Tecamachalco Cd. Juárez (3) Tlaxcala


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

• Modelo de prevención de la migración infantil y adolescente no acompañada Dada la importancia del enfoque preventivo para abordar el fenómeno de la migración infantil y adolescente no acompañada, actualmente, el Sistema Nacional DIF desarrolla un Modelo de Prevención de la Migración Infantil y Adolescente No Acompañada (en lo sucesivo, el Modelo). A través del Modelo se sistematizarán todas las acciones que en la materia se han implementado hasta la fecha, con el fin de generar mayor conocimiento teórico y práctico que a la vez sea una herramienta para el abordaje de la prevención en lugares de origen. El Fideicomiso apoyó en la construcción de dicho Modelo con recursos humanos al participar personal dependiente del Fideicomiso en su desarrollo. El Modelo se concluirá en el mes de noviembre, con lo que se espera que sea una herramienta de primer uso para el personal operativo en lugares de origen.

56

Fortalecimiento del Recurso Humano Otro elemento que se considera fundamental para brindar una atención adecuada a la población a la que van dirigidas las acciones, es la capacitación del personal operativo que trabaja directamente con las niñas, los niños y los adolescentes, tanto en fronteras como en lugares de origen. Es por eso que para el Fideicomiso ha sido de gran importancia brindar herramientas a dicho personal con el fin de profesionalizarlos en los diversos temas que comprende la atención integral a esta población. En atención a lo anterior, se estableció el siguiente objetivo: Objetivo 3. Fortalecer, a nivel nacional, las capacidades del personal que atiende directamente a niñas, niños y adolescentes migrantes, repatriados o en riesgo de migrar; con la finalidad de brindar una atención adecuada a sus necesidades y con ello, contribuir a garantizar y proteger sus derechos.

• Diplomado de Atención Psicológica a Migrantes Las niñas, los niños y los adolescentes migrantes no acompañados se encuentran expuestos a una serie de peligros durante su recorrido migratorio, mismos que se magnifican debido a su condición de indefensión cuando viajan de forma no acompañada. Es por eso que resulta indispensable contar con profesionales especialistas en la atención psicológica a esta población, ya que las niñas, niños y adolescentes al estar expuestos a situaciones de alto estrés -como pueden ser los riesgos asociados a la migración infantil no acompañada o a otros problemas derivados de sus procesos migratorios-, requieren de una atención especializada para lograr su estabilidad e integridad emocional.


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

En concordancia con lo anterior, el Fideicomiso apoyó la iniciativa de introducir el Diplomado en Atención Psicológica a Migrantes (en lo sucesivo, el Diplomado) impartido por la Universidad Intercontinental con el fin de brindar herramientas de intervención al personal operativo de la Red de Módulos y Albergues de Tránsito, en el tema de la atención psicológica a la población infantil y adolescente que diariamente es atendida en dicha red. Con ello se espera atender de forma adecuada las necesidades de niñas, niños y adolescentes que enfrentan diversas situaciones difíciles, y en ocasiones traumáticas, derivadas de su proceso migratorio. El objetivo de esta iniciativa es profesionalizar al personal de los Módulos y Albergues de Tránsito de los Sistemas Estatales y Municipales DIF en materia de atención psicológica a la infancia y adolescencia migrante no acompañada. El Diplomado se lleva a cabo en línea, consta de cinco módulos y tiene una duración de 130 horas, lo que equivale en promedio a un semestre, dado que la asesoría personal se realiza durante los fines de semana. En una primera etapa se capacitó a 50 funcionarios operativos de la Red de Módulos y Albergues de la frontera norte y sur incluyendo los estados de Baja California, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Estado de México, Nuevo León, Oaxaca, Sonora, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz. Actualmente se capacita a 34 funcionarios más, pertenecientes a la Red de Módulos y Albergues de Tránsito de frontera norte y sur.

57

13 La comunidad de cuestionamiento e indagación surge en el marco de la metodología pedagógica denominada “Filosofía para niños” (SHARP, Ann Margaret. The community of Inquiry. Education for Democracy Thinking; The Journal of Philosophy for Children.Vol 9, n° 2, 1991, p 31-34.) de Matthew Lippman, en donde una serie de herramientas pedagógicas (en este caso, el documental Wich way home pero también otros documentales, libros y material de apoyo) sirven como disparadores de la reflexión entre niñas, niños y adolescentes. Consultar en: http://www.cecies.org/articulo.asp?id=185 Para ampliar el conocimiento sobre esta metodología también se puede consultar el siguiente portal: http://www. izar.net/fpn-argentina/esp_ filo3.htm


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

• Taller: Niñas y niños migrantes que viajan en solitario, responder una urgencia ética, impartido por el Centro Educacional Tanesque, A. C. Siguiendo con esta misma línea de acción de capacitación del personal, el Fideicomiso apoyó una iniciativa para capacitar a los operadores de la Estrategia y a actores clave de la comunidad con herramientas metodológicas para la prevención del fenómeno. Es así que se inició el Taller denominado Niñas y niños migrantes que viajan en solitario, responder una urgencia ética (en lo sucesivo, el Taller), impartido por el Centro Educacional Tanesque, A. C. El objetivo del Taller fue proporcionar a los educadores, promotores comunitarios y personal operativo de los Sistemas DIF del país, herramientas con enfoque preventivo dirigidas a la disminución de la migración de niñas, niños y adolescentes en solitario. El Taller se diseñó bajo la metodología de la “Comunidad de Indagación” como herramienta para reflexionar y promover la toma de decisiones en las niñas, los niños y los adolescentes en riesgo de migrar y de sus familias. A través de dichos talleres, el facilitador tiene como objetivo impulsar a los participantes a desarrollar y construir herramientas de juicio que le lleven a tomar decisiones informadas y, a partir de ellas, prevenir o disuadir la migración en solitario.

58

Asimismo, esta herramienta permite visibilizar y prevenir la problemática que genera la migración en solitario de niñas y niños e impulsar estrategias para prevenirla. Los funcionarios y educadores capacitados funcionan a su vez como replicadores en sus comunidades a fin de alcanzar un mayor impacto. Para el desarrollo de los talleres se elaboró un manual para acompañar la proyección del documental “¿Cuál es el camino a mi casa?” (Which way home?), lo que convierte a la película en una herramienta con gran valor pedagógico. Durante el 2011 se impartieron siete talleres en los siguientes Estados: • Ixtepec, Oaxaca. Participaron 76 maestras y maestros de bachilleratos comunitarios; de los cuales un 98% eran indígenas de diversos pueblos de la región, tales como huaves, mixes, mixtecos y zapotecos. • Dolores Hidalgo, Guanajuato. Asistieron alrededor de mil estudiantes y maestros de diferentes secundarias y preparatorias de la zona, además de 45 funcionarios que operan la Estrategia en los Sistemas Estatal y Municipales DIF.

• Coatzacoalcos, Veracruz. Participaron 35 funcionarios operativos de la Estrategia en los Sistemas Estatal y Municipales DIF, personal de Save the Children así como educadores y promotores del grupo Constrúye-T, quienes trabajan en programas de prevención de situaciones de riesgo. • Río Verde, San Luis Potosí. Asistieron 160 alumnos de 17 escuelas secundarias de la comunidad. Además, se capacitó a veinte funcionarios operativos de la Estrategia de los Sistemas Estatal y Municipales DIF. • Pátzcuaro, Michoacán. Participaron 26 personas, entre ellos educadores de la Red Estatal de Transformación Educativa (RETE), docentes del programa de Educación para Migrantes de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), representantes de la Formación de Docentes, estudiantes universitarios que hacen investigación sobre el tema, promotores comunitarios, personal del Programa Binacional Migrante y personal operativo del Sistema Estatal DIF.


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

• San Julián El Alto, Jalisco. Aproximadamente cien personas asistieron a la proyección del documental, entre ellos alumnos y maestros de escuelas secundarias y preparatorias de la zona, así como personal de los Sistemas Estatal y Municipales DIF que operan la Estrategia.

Acciones de Promoción de la Participación Infantil

El Fideicomiso considera importante fortalecer la participación infantil como uno de los derechos fundamentales de esta población; por ello, ha emprendido diversas iniciativas encaminadas a hacer escuchar la voz de las niñas, los niños y los adolescentes en tanto que sujetos de derecho y contribuir, al mismo tiempo, a la difusión de las causas y consecuencias del fenómeno de la migración infantil y adolescente no acompañada. Bajo este supuesto se plantea el siguiente objetivo:

• Zacatecas, Zacatecas. Se contó con una asistencia de 40 personas, entre ellas personal operativo de los Sistemas Estatal y Municipales DIF del estado, así como educadores y promotores de organizaciones educativas locales. En total se capacitó a 266 personas consideradas actores clave en la comunidad, como son maestros, estudiantes, integrantes de organizaciones de la sociedad civil y personal operativo de la Estrategia en lugares de origen.

59

Objetivo 4. Promover la participación infantil mediante la creación de espacios de expresión a través del uso de herramientas artísticas o lúdicas.


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

Es así que, como parte de las acciones de promoción de la participación infantil y de difusión de las causas y consecuencias del fenómeno, en el marco de la Semana Nacional de Migración, el Fideicomiso ha participado año con año mediante la exposición de diversos proyectos orientados hacia este objetivo.

Murales En el 2010, en el marco de la Tercera Semana Nacional de Migración el Fideicomiso financió la Exposición “Migración y Familia”, integrada por obras (acrílico/manta) realizadas por niñas, niños y adolescentes que fueron atendidos por la Estrategia al interior de Módulos y Albergues ubicados en las franjas fronterizas del Norte y del Sur de México. Gracias al acompañamiento de los talleristas de “CONACULTA Niños: Alas y Raíces”, las niñas, los niños y los adolescentes transmitieron las vivencias de sus experiencias migratorias. Se realizaron once murales en total.

60


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

Video Testimonial de los Proyectos de Verano Seguro Posteriormente, con el fin de visibilizar la temática migratoria y lo que el Fideicomiso realiza dentro del marco de prevención de la migración infantil, en el 2011, durante la Cuarta Semana Nacional de Migración se presentó el Video Testimonial de los Proyectos de Verano Seguro en Casa. Mediante este medio se difundió la participación de los jóvenes en los distintos proyectos del Programa Verano Seguro en Casa: su experiencia, el desarrollo de sus propios recursos y su impacto en la comunidad. El video se proyectó ininterrumpidamente durante la Semana Nacional de Migración. Además se cuenta con un documento audiovisual que permitirá sensibilizar a otras niñas, y otros niños y adolescentes sobre la temática de prevención de la migración infantil no acompañada.

Compendio de Relatos Se publicó un Compendio de Relatos en donde niñas, niños y adolescentes atendidos a través de la Estrategia narran sus historias y vivencias relacionadas con la migración no acompañada. Este material fue difundido entre los Sistemas Estatales y Municipales DIF que operan la Estrategia, así como durante la Quinta Semana Nacional de Migración.

61


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

V. MODELO DE PREVENCIÓN DE LA MIGRACIÓN NO ACOMPAÑADA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN COMUNIDADES DE ORIGEN. SAVE THE CHILDREN MÉXICO El objetivo de Save the Children en la estrategia de comunidades de origen es coadyuvar al mejoramiento del modelo de prevención integral en las zonas de expulsión, que contribuya a crear alternativas educativas, comunitarias y de desarrollo local y regional. La población atendida en las comunidades de origen por parte de Save the Children es la siguiente:

Bases para la Construcción del Modelo de Atención de Save the Children El Objetivo General en las comunidades de origen es implementar un modelo de atención para prevenir la migración de niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados que pueda ser replicable en otras Comunidades. Los Objetivos Específicos son:

Estados y Comunidades

Niñas, niños y adolescentes

Padres, madres, familiares, maestros y maestras

TOTAL

PUEBLA San Mateo Ozolco, San Lucas Atzala, cabecera municipal de Calpan

1,138

341

1,479

CHIAPAS Tapachula, Suchiate, Huixtla

1,791

537

2,328

975

292

1,267

685

187

872

4,589

1,357

5,946

BAJA CALIFORNIA NORTE Tijuana OAXACA San Miguel Tilquiápam en Ocotlán de Morelos.

Coatecas Altas en Ejutla de Crespo.

TOTAL

62

• Realizar una investigación – acción sobre el fenómeno migratorio a partir de la visión de niñas, niños y adolescentes. • Desarrollar capacidades y habilidades para la vida en niñas, niños y adolescentes a través de la promoción de sus derechos y su participación en beneficio de la comunidad. • Activar el sistema de protección para niñas, niños y adolescentes para disminuir la migración no acompañada. La construcción de un modelo de atención para prevenir la migración no acompañada de niñas, niños y adolescentes ofrece la posibilidad de replicar la experiencia en otras comunidades, logrando un impacto mucho más amplio en la atención a la problemática.


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

La base de la visión de Save the Children es lograr un mundo en el que cada niño tenga el derecho a la supervivencia, a la protección, al desarrollo y a la participación, principios de la Convención sobre los derechos del niño (1989). Promovemos la apropiación del contenido de la Convención donde las niñas y los niños son sujetos activos de derechos. La misión de Save the Children es inspirar avances en la forma en la que el mundo trata a las niñas y a los niños, para lograr un cambio inmediato y duradero en sus vidas, esto implica un cambio de conciencia a nivel cultural para que los derechos sean una realidad. Se busca reconocer los derechos por el simple hecho de llegar a este mundo.

63

Bajo este modelo de atención: • Se aplica el enfoque de derechos con perspectiva intercultural y de género, incluyendo la reflexión de una nueva masculinidad. • Se reconoce la sabiduría infantil, porque aprendemos de las niñas y los niños. • La perspectiva es holística y compleja orientada hacia la evolución consciente. • Se promueve el repensar nuestro quehacer de manera colectiva, constante y transdisciplinaria. • Se ofrecen alternativas de esperanza que: • modifican la manera en la que nos concebimos en este mundo, • fomentan la responsabilidad personal frente a la realidad, • implican nuevas formas de interacción con el entorno y la naturaleza, • propician maneras respetuosas para relacionarnos con los otros y • conforman la identidad del «ser», reconocimiento de legitimidad propia y del otro.

El trabajo de Save the Children se enfoca a unificar un modelo integral que favorezca el desarrollo de niñas, niños y adolescentes, atendiendo necesidades individuales, sociales, afectivas, humanas, espirituales y culturales. El trabajo basado en esta perspectiva promueve en niñas, niños y adolescentes el desarrollo de valores, así como la interacción con equidad.

Estrategias de Intervención En cada comunidad se implementaron diversas estrategias que permitieron desarrollar capacidades y habilidades en las niñas, los niños y los adolescentes para que permanezcan y se arraiguen en sus comunidades de origen, se retomaron los siguientes aspectos: • Estrategias de prevención a la migración no acompañada. • Prevención y promoción de la salud, higiene, nutrición y sexualidad responsable, impulsando el auto-cuidado y protección. • Desarrollo de capacidades, fortaleciendo la intervención educativa y construcción de proyectos de vida. • Promoción de sus derechos, fomentando la construcción de redes sociales, acciones de protección comunitaria, participación comunitaria y el compromiso por su entorno social y medio-ambiental.


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

La estrategia principal son los talleres escolares educativos en los que se incluye una visión sobre las inteligencias múltiples, basada en el contexto social y en las distintas situaciones que se presentan en la comunidad. La prevención de la migración de las niñas, los niños y los adolescentes no acompañados que se da desde la reflexión individual, ha sido la principal herramienta de prevención. En estos espacios, se rescatan las experiencias de las niñas, los niños y los adolescentes, y se busca que ellos y ellas participen, analizando la importancia de la escuela y proponiendo actividades que busquen el desarrollo de la comunidad desde el ámbito de lo local. Partiendo de la experiencia institucional, se ha desarrollado una propuesta de intervención psicopedagógica con el objetivo de fortalecer habilidades sociales de niñas, niños y adolescentes que propicien un mejor desarrollo escolar a través de una pedagogía desde las artes. Mediante ésta se pretende desarrollar las capacidades creativas de niñas y los niños que les permitan transformar su forma de comunicación y abrir ventanas para expresarse de otras maneras. A través de actividades socioeducativas se promueve el crecimiento colectivo y el trabajo en equipo, así como el desarrollo de habilidades individuales reflexivas, creativas y de diálogo. Otro elemento importante de la estrategia es la atención a la primera infancia y, simultáneamente, los talleres para padres y madres mediante los cuales los adultos aprenden sobre el desarrollo de la niñez, comparten su experiencia y ponen en práctica las destrezas aprendidas con sus hijos e hijas. Estas actividades favorecen la comunicación entre adultos y niños y, en consecuencia, propenden a la construcción de espacios de convivencia amorosa bajo los principios de la disciplina positiva . Del mismo modo, se fomenta

64

la participación y el intercambio de opiniones con relación a formas amorosas para convivir entre padres e hijos. La Metodología para fomentar los elementos de la estrategia • Contacto con autoridades educativas. • Presentación del plan de trabajo y el cronograma. • Incorporación a las escuelas mediante los talleres. • Inserción del equipo de promotores dentro de la comunidad. • Reconocimiento y respeto de usos y costumbres. • Diagnósticos participativos sobre problemáticas y necesidades de niñas, niños y adolescentes y comunidad en general. • Establecimiento de un plan de trabajo y diseño de talleres socioeducativos con temas que tienen que ver con sus intereses y problemáticas, a través de una metodología lúdica, que propicie la expresión y la creatividad. • Medición del impacto. • Construcción de un sistema de evaluación que parta del análisis comparativo de cambios en la población mediante los siguientes indicadores: • Porcentaje de personas que diferencian la migración adulta y de migración de niñas, niños y adolescentes acompañados y no acompañados, • Porcentaje de las niñas, los niños y los adolescentes que se asumen como sujetos de derecho,

14 La disciplina positiva es un mecanismo utilizado en los talleres que parte de concebir a niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos capaces de respetar límites acordados en conjunto, de responsabilizarse de sus actos y auto-organizarse para interactuar con el grupo a través de actitudes solidarias orientadas al bien común.


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

• Porcentaje de las niñas, los niños y los adolescentes que identifican y son conscientes de los riesgos de la migración infantil, • Porcentaje de niñas, niños y jóvenes que son susceptibles de migrar, • Porcentaje de asistencia, permanencia y aprovechamiento escolar, • Porcentaje de eventos donde ponen en práctica habilidades de autoprotección, • número de proyectos productivos de jóvenes y • número de personas que participan en acciones de beneficio comunitario. Considerando lo anterior, a continuación se presenta un resumen de las experiencias desarrolladas por los equipos operativos de Save the Children en diversas regiones del país, en relación al trabajo con niñas, niños y adolescentes migrantes o que habitan en zonas en las que la migración es frecuente.

65

La Experiencia de los Equipos de Save the Children en Diversas Comunidades San Mateo Ozolco, Puebla • Principales problemáticas que enfrentan niñas, niños y adolescentes en la región Las principales problemáticas de niñas, niños y adolescentes en la comunidad de San Mateo Ozolco, están relacionadas con la migración. Entre ellas podemos destacar: · · · · ·

Abandono y desintegración familiar. Falta de arraigo e identidad cultural. Transculturación y pérdida de las tradiciones locales. Deserción y fracaso escolar. Migración temprana.

Sin embargo, también hay otras situaciones que requieren atención como: · · · · · ·

Violencia familiar. Alcoholismo. Pobreza. Adicciones. Embarazos prematuros. Inseguridad y violencia social.


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

• Dinámicas de migración que se han observado en la región El Estado de Puebla, ubicado entre la zona Centro y Este de México, es uno de los estados con una marcada tendencia a la migración rural desde hace décadas, situación que, en primera instancia, da cuenta de las condiciones estructurales que propician la emigración de los pobladores. En este sentido, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), lo clasifica como una de las seis entidades del país dentro del Nivel 2 de los Niveles de Bienestar en México, es decir, en el nivel penúltimo en orden descendente de 7 niveles. En esta escala, el número más alto indica dónde existen las condiciones de mejor bienestar, tales como educación, empleo, ocupación, vivienda y salud. Particularmente, San Mateo Ozolco, perteneciente al Municipio de Calpan, es una localidad rural, donde casi la mitad de los pobladores hablan náhuatl, y la mayor parte de la población se dedica a la agricultura para el autoconsumo. A la fecha no se cuenta con un dato exacto respecto al número de emigrantes de esta localidad que radican en otro país, pero considerando los testimonios de los pobladores, estimamos que aproximadamente 1,500 personas originarias de Ozolco viven en Filadelfia; dato que resulta de gran relevancia si se considera que en el año 2000 San Mateo Ozolco contaba con una población de 2,778 personas (INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000). En San Mateo Ozolco es común que los adultos, hombres y mujeres migren a Estados Unidos y envíen remesas, sin embargo, también se observa que regresan a la comunidad para su retiro o cuando han logrado generar un patrimonio, como propiedades, o un negocio propio. Los viajes, en especial del padre y hermanos, son cíclicos; su duración varía entre uno, cinco o más años. Esto obliga a que las niñas, los niños y los adolescentes vivan permanentemente con la ausencia de algún miembro de su familia, es decir, sin la figura paterna o materna, las cuales se sustituyen con otro familiar. En especial, las niñas y niños viven etapas de duelo continuamente y por ello, expresan sentimientos de tristeza

66

y abandono. En el peor, pero menos común de los casos, se presenta la ausencia de ambos padres, cuyos hijos quedan al cuidado de los abuelos o tíos. Otras características de la migración en la comunidad son las siguientes: · La migración entre los menores de 14 años es reducida, porque el cruce migratorio se torna más caro y peligroso. · En la mayoría de los casos la familia mantiene su residencia, a pesar de que la madre o el padre sean migrantes, pues en algún momento regresan a San Mateo Ozolco para reunirse con su familia. Aunque existe una desintegración familiar, existen momentos en donde se rencuentran. · Los casos de familias completas que han migrado a Estados Unidos son poco comunes15. · Es común que parejas que hayan tenido algún hijo en Estados Unidos retornen a la comunidad y los registren en México con doble nacionalidad. · Algunas mujeres que residían en Estados Unidos deciden que su hijo sea mexicano y, embarazadas, emprenden el viaje de regreso, por temor a que sus hijos no tengan una identidad cultural clara. · No existe garantía por el pago a cambio de cruzar la frontera.

15 De acuerdo con la directora de la Primaria Miguel Negrete, en los últimos cinco años al menos cinco alumnos entre seis y doce años han migrado hacia Estados Unidos, se desconoce quién los acompañó en el trayecto migratorio.


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

• Dinámicas de migración infantil que se presentan en la región La mayoría de la población que sale son jóvenes entre las edades de 16 y 25 años. Por su parte, los adolescentes tienen distintas perspectivas sobre la migración, mientras que para algunos puede ser una solución, otros lo ven como un problema pues cotidianamente se enfrentan al ir y venir ilegal de sus familiares y conocidos. Sin embargo, muchas de las niñas, los niños y los adolescentes saben que al acercarse la adolescencia, o una vez terminada la secundaria, su siguiente paso será migrar a Estados Unidos para apoyar a sus familias. Algunos y algunas manifiestan su deseo y otros hablan de que ha sido algo inculcado por sus padres o familiares. De uno u otro modo, el hecho es que los y las jóvenes asumen responsabilidades y se conciben como adultos con obligaciones desde temprana edad. Su traslado a Estados Unidos puede ser con algún familiar, pero generalmente es sin acompañamiento, o sea, mediante el apoyo de un «pollero». Esto implica que sea un movimiento muy caro y, por lo tanto, hay la

67

expectativa tanto de niñas, niños y adolescentes como de sus familias, de que sea una inversión que se recupere una vez que el o la joven tenga un trabajo fijo y mande remesas a sus familias. Muchos miembros de la comunidad, incluidos niñas, niños y adolescentes conocen y hablan de los riesgos de esta modalidad migratoria, sin embargo, siguen considerándola una opción viable. A través de la impartición de los talleres de Save the Children, a niñas, niños y adolescentes, se identificó que el 100% de la población tiene algún familiar en Estados Unidos, principalmente en la ciudad de Filadelfia. Los temas relacionados con el fenómeno migratorio tratados en los talleres y sus subsecuentes resultados son los que pueden leerse en la siguiente tabla:

Tema Violencia

Resultados Las niñas, los niños y los adolescentes: Identifican las diversas violencias. Reflexionan sobre la violencia que viven en su casa, escuela, comunidad y en la migración. Resuelven problemas de manera pacífica.

Reconocen sus derechos y el de los migrantes. Derechos Salud e higiene Conciencia de auto-responsabilidad en su salud, nutrición y hábitos de higiene. Identifican lo importante de la actividad física y el deporte.

Medio ambiente

Sensibles ante el cambio climático y la protección del planeta. Preparados para acciones de emergencias ante la posibilidad de una erupción del volcán Popocatépetl.

También sobre otros temas relacionados con los problemas que viven: Tema

Resultados Las niñas, los niños y adolescentes:

Identidad: personal, Identifican su contexto social y familiar como parte de su identidad. familiar, mi comuni- Se sienten motivados por el reconocimiento y riqueza de su comunidad a nivel nacional e internacional. dad y mi país Migración

Adquieren conciencia sobre los riesgos y consecuencias de la migración. Se otorgaron becas de apoyo escolar para las niñas, los niños y los adolescentes que tienen mayor riesgo a migrar.


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

Frente a casos extremos en los que se requiere atención psicológica, ésta se ha ofrecido para evitar consecuencias más graves. Además, no sólo se le brinda la orientación psicoterapeuta a niñas, niños y adolescentes, sino también a sus familias quienes acuden voluntariamente, en busca de ayuda, ya sea terapia psicológica o canalización a alguna institución o dependencia que brinde el tipo de apoyo que requieren. Todo esto permitió que se estableciera un vínculo de confianza entre el paciente y la psicóloga. • Actividades se realizan con los padres, madres de familia, las y los docentes Con los padres, madres o familiares responsables de las niñas, los niños y los adolescentes, se han realizado reuniones informativas donde se habla de temas pertinentes para la comunidad como violencia, adicciones, sexualidad, entre otros. A través de estas reuniones, hemos podido profundizar en la relación de la comunidad con la organización y también conocer otros asuntos y temáticas que los padres y madres de familia consideran importantes. Además, se hacen visitas domiciliarias para analizar el contexto y la realidad de las niñas, los niños y los adolescentes, así como verificar la información que se nos brinda sobre la situación familiar, escolar, económica, etcétera. Por otro lado, se han llevado a cabo reuniones con todas las plantas docentes de cada institución al inicio del ciclo escolar. En éstas se da ha dado a conocer el cronograma de actividades y los horarios planeados. Se busca estar en constante comunicación con ellos para trabajar de manera conjunta y tener resultados visibles en niñas, niños y adolescentes. También se han promovido reuniones con todos los maestros y maestras de todas las escuelas para analizar los problemas de la comunidad y proponer un plan de acción.

68


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

Acciones que se realizan a nivel comunitario

Se han realizado eventos como los torneos de futbol y basquetbol a fin de fomentar el deporte y la salud, disminuyendo el tiempo de ocio y las adicciones. Estos han tenido una gran respuesta por parte de la comunidad y se ha contado con la participación de niñas, niños y adolescentes, docentes, padres de familia y autoridades comunitarias. Igualmente se han asesorado a organizaciones y grupos de jóvenes que tienen inquietudes de beneficiar a la comunidad con acciones a favor del medio ambiente o proyectos productivos. Cabe señalar aquí que el equipo participó en la feria del maíz azul en octubre del 2012. • Relación establecida con autoridades locales y estatales Se han llevado a cabo gestiones y se tiene relación con distintas organizaciones entre las que se encuentran: · · · · ·

69

Organización comunitaria “Ollin Yoliztli”. Fundación “Siembra Azul”. Universidad Iberoamérica, Puebla. Grupo “Ozolco”. Organización “Juntos”

• Construcción de infraestructura y Casos de éxito Un caso de éxito es la construcción y operación del comedor escolar, no sólo por los evidentes beneficios nutricionales para niñas y niños, sino por la presencia y compromiso que ha fomentado en los padres y madres de familia.


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

Otras acciones relacionadas con el mejoramiento de la infraestructura, fueron la construcción de un salón, aula de usos múltiples, nivelación de la cancha de atletismo con gradas que da servicio a toda la comunidad. El impacto fue: - Mayor permanencia de los jóvenes en las clases. - Ampliaron sus actividades escolares. - Los y las jóvenes están más motivados para estudiar.

• Becas Se da seguimiento a 197 niñas, niños y jóvenes becados, con visitas domiciliarias y reuniones con sus padres o tutores. Se tienen un expediente por cada uno, con su estudio socioeconómico, datos escolares e informes de seguimiento.

70


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

Entre los casos particulares, se pueden mencionar los siguientes: - Una joven de bachillerato manifestaba su interés por dejar la comunidad y migrar a Filadelfia para ayudar a su madre y su hermano menor económicamente. Había decidido trasladarse al terminar el bachillerato, sin embargo, una vez que lo concluyó, decidió desistir y, en cambio, seguir estudiando.

- Otro joven de secundaria, tenía la aspiración de migrar a Estados Unidos, además de un fuerte problema de alcoholismo desde la edad de 5 años. Gracias al seguimiento de su caso y a los talleres escolares, este adolescente resolvió no migrar y rehabilitarse. Ahora está involucrado en distintas actividades culturales y se siente más arraigado a la comunidad.

• Principales logros del proyecto Niñas y niños con: · Mayor confianza y autoestima. · Hábitos higiénicos y saludables. · Capacidad para comunicarse asertivamente a través de técnicas artísticas y expresión verbal. - Capacidad para identificar los riesgos de la migración acompañada. - Mayor asistencia a clases. - Resiliencia fortalecida. Jóvenes con: - Propuestas para solucionar los problemas de la comunidad. - Planes de vida donde incluyen intereses académicos. - Apertura a temas de sexualidad responsable. - Mayor organización en iniciativas juveniles y deportivas. - Búsqueda de opciones alternativas a la migración.

71


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

Padres y madres con: - La capacidad de reconocer la importancia de la integración familiar. - Habilidad para identificar los riesgos de la migración no acompañada. - Mayor presencia con sus hijos y disminución de las horas de trabajo en el campo. - Mejor concepción de la importancia de la educación desde edad temprana (intención de prolongarla después del bachillerato). - Habilidad para aplicar los principios de disciplina positiva. Maestros y maestras con: - Capacidad para reconocer la importancia de los derechos de las niñas y los niños. - Intención de organizarse para generar un plan de acción en beneficio de la comunidad. - La resolución para poner un alto a la violencia física y emocional hacia las niñas y los niños. Cabecera Municipal Calpan y San Lucas Atzala, Puebla

72

• Principales problemáticas que enfrentan niñas, niños y adolescentes en la región 16 - - - - - -

Retraso y deserción escolar. Migración a edad temprana. Falta de pertenencia. Desintegración familiar. Violencia social. Violencia entre pares.

• Problemáticas que viven las niñas, los niños y adolescentes con respecto a la migración Las niñas, los niños y adolescentes viven un constante proceso de transculturación que, desafortunadamente, no han logrado enfrentar manteniendo su cultura. Se puede observar una tendencia al desarraigo y preferencia por la cultura norteamericana, lo cual, genera poca conexión con su contexto. Además, experimentan el abandono que implica la migración y la separación en sus familias, por lo cual, expresan sentimientos de tristeza y duelo.

• Dinámicas de migración que se han observado en la región Tanto en San Lucas Atzala como en la cabecera municipal de Calpan las niñas, niños y adolescentes manifiestan su deseo por migrar y observan la importancia que hacerlo tiene para su proyecto de vida, pero a diferencia de la dinámica en Ozolco, no sienten mucho apego por sus comunidades y, por lo tanto, no guardan intenciones de regresar después de un tiempo. 16 Aparecen únicamente los rubros que no comparten la misma información que Ozolco.

Finalmente, viven en comunidades que han perdido población y donde se pueden encontrar casas y otras construcciones abandonadas, por lo que su idea de migrar se reitera constantemente.

• Actividades que se realizan con los padres, las madres de familia, las, los docentes y a nivel comunitario Se realizó un curso de verano, además de haber instrumentado diversas campañas y rallys sobre los derechos y riesgos de la migración.


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

• Relación establecida con autoridades locales y estatales Se establecieron relaciones interinstitucionales con los siguientes organismos: - - - -

Gobierno Municipal. Sector Salud local. DIF Municipal. Juntas Auxiliares.

• Casos de éxito Un caso que vale la pena mencionar es el de un niño de primaria que vivía una situación de gran rechazo en el grupo, además de ser considerado un niño conflictivo por su familia y por la escuela. Durante una actividad, se le entregó un diploma de Save the Children y su respuesta fue muy positiva. Desde entonces ha mejorado su autoestima. Otro caso interesante es el de un joven de secundaria que tenía grandes expectativas de tener un grupo de amigos en la escuela. Desafortunadamente, empezó a utilizar drogas y vivió un proceso de aislamiento muy fuerte. Finalmente, compartió su caso con el equipo y fue a través de un seguimiento personalizado que se logró que asistiera a los cursos de verano. A partir

73

de esto, se ha observado que se aprecia mucho más a sí mismo, ha desarrollado habilidades de autocuidado y está más motivado e interesado.

Nivel educativo

Preescolar

Falta reconocimiento de la importancia de la educación preescolar. Niñas y niños no desarrollan habilidades previas que les permitan adaptarse a las situaciones educativas. Padres, madres y tutores desconocen cómo aprenden las niñas y los niños en las diferentes etapas de su desarrollo.

Primaria

Niñas, niños y adolescentes ven como alternativa de desarrollo económico, la migración interna en un primer momento y, a futuro, la migración externa. Por cuestiones socio-culturales, las comunidades vislumbran a niñas y niños mayores de diez años como adultos garantes. Migración de niñas y niños al concluir la primaria.

Secundaria

Adquieren responsabilidades no adecuadas a temprana edad. Priorizan el salir de la comunidad para obtener bienestar económico. Matrimonios a temprana edad. Viven diferentes situaciones de violencia en el hogar, calle o escuela.

Ejutla De Crespo y Ocotlán De Morelos, Oaxaca

• Principales problemáticas que enfrentan niñas, niños y adolescentes en la región Actualmente se trabaja con once escuelas, desde nivel preescolar hasta bachillerato, atendiendo una población estudiantil de 1,600 niñas y niños en las diferentes escuelas, en las comunidades de San Juan Coatecas Altas en Ejutla de Crespo y San Miguel Tilquiápam en Ocotlán de Morelos, ambas comunidades pertenecientes al estado de Oaxaca. En éstas se habla zapoteco como lengua materna, pero hay variantes lingüísticas en las poblaciones.

Baja autoestima. Copian hábitos inadecuados de adultos: alcoholismo, tabaquismo, etBachillerato cétera. Se encuentran expuestos a situaciones de violencia (por ejemplo, posesión de armas, narcotráfico, tráfico de personas).

Comunidad

A partir de un diagnóstico desarrollado en la región, se pudieron identificar las siguientes problemáticas principales por nivel educativo:

Problemáticas

Se considera que estudiar no garantiza la mejora de las condiciones sociales. Ausencia de lugares con actividades de interés para las niñas, niños y adolescentes. Condiciones de salud no adecuadas para el desarrollo de las personas. Desnutrición infantil y adulta.


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

• Dinámicas de migración que se han observado en la región Los niños desde temprana edad aprenden a trabajar la tierra, elemento indispensable para sobrevivir en sus comunidades. Igualmente, viven situaciones que física y emocionalmente los ponen a prueba en lo cotidiano, por ejemplo, estar separados de algún integrante de la familia, carencias económicas, enfermedades, entre otras. Estas situaciones los fortalecen y es uno de los principales motivos para que contratistas de diferentes estados de la República se fijen en ellos para emplearlos como mano de obra barata. Sus propios comentarios dejan saber que para niñas, niños y adolescentes, la educación formal no representa la opción ideal de desarrollo, puesto que cultural y socialmente la educación en la comunidad no ha generado oportunidades ni beneficios para los pobladores. Debido a las condiciones precarias en las que subsisten, los adultos regularmente se van a trabajar con las familias completas y, consecuentemente, hacen que todos trabajen de alguna forma. Los más pequeños, por ejemplo, cuidando a los hermanitos y las niñas y los niños de doce años o más, realizando una actividad en el campo. Sin embargo, las niñas y los niños no reciben un sueldo, ya que

74

el pago es por familia. Es común, incluso, que algunos adultos no se dan cuenta de cuánto perciben en general, pues mencionan que al regresar a sus hogares les quedan entre tres mil o cuatro mil pesos para toda la familia y de los cuales, tienen que guardar la mitad para la próxima salida. Pese a la evidente explotación, consideran que las personas que les dan trabajo les pagan lo justo como para asegurar su bienestar.

Un hecho que no vale la pena olvidar, es que las niñas y los niños migran a temprana edad buscando apoyar a sus familias, o bien, porque quieren alcanzar a algún familiar que ha migrado previamente.


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

• Problemáticas que viven niñas, las niños y adolescentes con respecto a la migración Es importante mencionar que la falta de estabilidad económica es un factor crucial para que se dé la migración en la comunidad, además, de otros problemas como la mala calidad en las escuelas, condiciones de insalubridad en la zona, la escasez de agua, la falta de espacios educativos, entre otros, no permiten favorecer el desarrollo y contribuir a mejorar las condiciones de vida. • Dinámicas de migración infantil que se presentan en la región Este tipo de migración en particular se presenta, en un primer momento, al interior de la República en diferentes campos agrícolas. Debido a la fortaleza que tienen las niñas, los niños y los jóvenes para subsistir en condiciones precarias, son candidatos idóneos para este tipo de empleos. La contratación se da de esta manera: los camiones llegan al municipio, anuncian en la comunidad la oportunidad de empleo, y las personas, incluyendo las niñas, los niños y adolescentes, van y se anotan para salir unas horas después. Algunas veces se pide algún documento como credencial de elector o acta de nacimiento.

75


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

Las niñas y los niños que han visitado diferentes campos agrícolas, platican con sus compañeros y les comparten sus experiencias. Los adultos promueven este tipo de trabajo entre la comunidad puntualizando que en poco tiempo se gana una buena cantidad de dinero y que con él se pueden comprar algunas cosas. Sin embargo, las familias no logran bienestar económico a mediano plazo, ya que el trabajo es temporal y hay muchos gastos implicados que no contemplan. Los adultos migrantes viviendo en Estados Unidos invitan a las niñas, los niños y adolescentes a trabajar por temporadas como premio por haber concluido la primaria o la secundaria, promoviendo así la migración infantil al exterior del país. Algunas niñas, y algunos niños y adolescentes regresan a estudiar, sin embargo, son la minoría. La mayoría emigra de manera permanente o a mediano plazo.

76

• Acciones que se realizan a nivel comunitario Se han articulado tres espacios de aprendizaje dirigidos particularmente a las niñas, niños y adolescentes, así como a la comunidad en general: - Talleres de verano enfatizando una de las prioridades de niñas, niños y adolescentes: desarrollar espacios de aprendizaje en la comunidad. - Foro “Perspectiva de la niñez frente a la migración, educación y pobreza”.

• Actividades se realizan con los padres de familia y los docentes

- Semana de salud alrededor del Día Mundial del Lavado de Manos con Agua y con Jabón.

Se han realizado actividades que buscan el establecer espacios de convivencia entre padres, madres, tutores, niñas, niños y adolescentes, siempre bajo un enfoque de derechos.

- Foro de participación infantil donde participaron diferentes escuelas de la comunidad y de otras poblaciones.


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

• Relación establecida con autoridades locales y estatales Hasta este momento las actividades en esta localidad han sido meramente informativas, a través de talleres de aprendizaje. Se han establecido vínculos de cooperación con las autoridades locales en la comunidad como el Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante (IOAM). También se ha participado en reuniones con el consejo integrado por el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC-OIT)

77


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

• Casos de éxito En general, uno de los principales logros consiste en que a pesar de las dificultades iniciales de entrada a la comunidad de San Miguel Tilquiápam, a la fecha existe colaboración con cinco escuelas: una preescolar, dos primarias, una telesecundaria y un bachillerato. Cabe resaltar que los profesores han tenido un acercamiento mayor, destacándose así la importancia de la intervención de Save the Children en la comunidad. Además, podemos mencionar un caso particular de éxito: un joven de Coatecas Altas tuvo la oportunidad de visitar Honduras en el proyecto de Save the Children Noruega, y, a partir de este evento, ha mejorado su autoestima, su participación en los talleres y ha generado que él se visualice con una carrera concluida, motivándolo para continuar su educación.

• Principales logros del proyecto - Incremento de la participación de niñas, niños y adolescentes en las diferentes actividades educativas. - Las niñas, los niños y adolescentes son cooperativos, aportan ideas, se interesan por los diferentes temas, preguntan por las actividades a realizar y sugieren qué es lo que les gustaría trabajar en la próxima sesión. - Aceptación por parte de los adultos de la comunidad. - Reconocimiento del trabajo realizado por Save the Children por la mayoría de las y los directivos y maestros. - Aprendizajes de las niñas, los niños y adolescentes sobre diferentes temas como, salud, nutrición, derechos, sexualidad, violencia y migración. - Cercanía con la población frente a las problemáticas comunitarias. - Sensibilización de la problemática social a diferentes actores sociales, organización civiles y de gobierno (OIT, SEDESOL, Movimiento Lubizha)

78


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

Tijuana, Baja California Norte • Principales problemáticas que enfrentan niñas, niños y adolescentes en la región Muchas de las problemáticas de la niñez en la región están relacionadas al tema de la migración. Más de mitad de la población de Tijuana es población migrante, dado que es un lugar fundamentalmente de tránsito. Por esta razón, muchas familias en Tijuana están de paso y se establecen temporalmente en el estado. Por otro lado, en las últimas décadas, la ciudad ha estado de alguna manera vinculada a organizaciones criminales y, por lo tanto, la violencia armada y social se han vuelto parte de la cultura local, especialmente para las niñas, los niños y los adolescentes. En este sentido se puede observar que las niñas, los niños y los adolescentes: - Presencian todo tipo de violencia en la escuela, en la casa y comunidad. - Son testigos de la violencia por el contexto de los grupos del narcotráfico. - Están expuestos al uso de drogas. - Carecen de servicios públicos. - Viven en condiciones de pobreza. - Están expuestos a la trata y tránsito de personas migrantes.

79

Las niñas, los niños y los adolescentes atendidos viven en zonas conflictivas, por lo cual tienen mayor riesgo de presenciar situaciones de violencia, especialmente en las calles y relacionadas con el crimen organizado. Esto hace que el fenómeno se perciba mucho más de cerca y adquiera otra dimensión para niñas, niños y adolescentes, quienes a menudo llegan a admirar y a percibir a las personas violentas e involucradas en actividades criminales como héroes. • Dinámicas de migración que se han observado en la región Estos son algunos de los tipos de migrantes que se han identificado: - Personas en tránsito u originarias del estado que buscan cruzar la frontera norte. - Migrantes expulsados de Estados Unidos y que van de regreso a su lugar de origen o intentarán llegar a Estados Unidos nuevamente. - Personas provenientes de otros estados que se han instalado en Tijuana para conseguir trabajo, por ejemplo, en las maquilas. - Familias originarias del estado que expresan su deseo de migrar.


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

• Problemáticas que viven niñas, niños y adolescentes con respecto a la migración Hay múltiples fenómenos derivados del movimiento migratorio que viven niñas, niños y adolescentes en la región. Algunos son: - Conflictos de identidad. - Falta de arraigo y descontextualización. - Discriminación, marginalización y falta de aceptación de algunos menores de edad en los grupos escolares. - Retraso escolar. - Desintegración familiar derivada de la separación por motivos de migración. - Normalización de la violencia por la influencia de la migración. - Dinámicas de migración infantil que se presentan en la región.

80

El equipo ha podido identificar que hay un gran número de niñas, niños y adolescentes que migran solos o que son deportados, generalmente van atrasados en su carrera académica y a veces no asisten a la escuela. Se han coordinado otros organismos de la sociedad civil y el DIF estatal, para contactar a los familiares es estos menores.


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

• Estrategia de prevención la migración infantil sin acompañamiento utilizada en la región - Propiciar el arraigo de niñas, niños y adolescentes a su comunidad. - Posibilitar la construcción de una identidad intercultural. - Sensibilización a niñas, los niños y adolescentes, padres, madres de familia de los riesgos y consecuencias de la migración • Actividades se realizan con los padres de familia y los docentes Se han implementado talleres con padres de familia sobre disciplina positiva y buen trato. a fin de fomentar que los padres y madres de familia se involucren más activamente en la vida escolar de sus hijos, tengan espacios de sana convivencia y reconozcan la importancia de los Derechos de los Niños, especialmente en cuanto refiere al juego y el esparcimiento. En este sentido, se tuvieron reuniones con docentes para promover el enfoque de derechos.

81


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

• Acciones que se realizan a nivel comunitario Se han llevado a cabo campañas de prevención de la violencia, actividades culturales para propiciar el arraigo comunitario, y difusión de las acciones de Save the Children. • Relación establecida con autoridades locales y estatales Se han establecido relaciones, principalmente con autoridades locales, tales como Seguridad Pública, DIF, Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado, entre otras. • Casos de éxito Se pueden mencionar dos casos particulares como ejemplos: Uno es el caso de una niña de primaria cuyo padre está en la cárcel y que se encontraba profundamente aislada del resto de su grupo y manifestaba fuertes conflictos con la madre. A partir del seguimiento de su caso y el acompañamiento psico-emocional, tanto con ella como con la familia, se han detectado cambios en su conducta; entre ellos, mayor aceptación de la situación del padre, mejor relación con los compañeros, integración con el grupo, mayor extroversión, y mejor relación con la madre.

82

Otro caso importante relacionado al tema de la migración, es el de una niña que también tenía fuertes problemas en su grupo escolar porque, al ser originaria del estado de Chiapas, vivía situaciones de discriminación, marginación y agresión en la escuela. Se ha enfrentado la problemática y mientras ella se ha ido integrando a su grupo, los compañeros y compañeras están más abiertos y, en general, se ha propiciado una cultura de respeto. • Principales logros del proyecto - Mayor participación de niñas, niños y adolescentes en los talleres y en clase.

- Mejor desempeño escolar de las niñas, los niños y los adolescentes.

- Mejoramiento de la autoestima.

- Concientización de niñas, niños y adolescentes sobre sus derechos.

- Empoderamiento de niñas, niños y adolescentes a partir del trabajo con enfoque de derechos. - Desarrollo de una conciencia crítica sobre las violencias. - Mayor comunicación entre pares. - Integración de grupal. - Mayor aceptación e prevención de la discriminación hacia niñas, niños y adolescentes migrantes.

- Construcción de identidad cultural y mayor arraigo comunitario. - Concientización de padres y madres frente a la violencia familiar y mejora en el trato a niñas, niños y adolescentes. - Aceptación por parte de la comunidad educativa, mejores relaciones con docentes. - Aceptación del proyecto en la comunidad, identificación local de la organización.


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

Tapachula, Chiapas Esta frontera se encuentra conformada por cuatros estados, a saber, Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo; además limita con Belice y Guatemala. Chiapas comparte 962 Km. de frontera con Guatemala y entre ambos países existen ocho cruces formales. Esta región tiene una historia cultural y social común con Guatemala y en ella son incesantes los movimientos de personas, principalmente de trabajadores y trabajadoras temporales agrícolas y visitantes locales. Sin embargo, en la última década se ha incrementado el número de hombres, mujeres, niñas y niños de diferentes países que atraviesan esta frontera en circunstancias y con objetivos muy variados (Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Lanús, 2012).

83

• Principales problemáticas que enfrentan niñas, niños y adolescentes en la región - Violencia psicológica, emocional, física, sexual, económica, discriminación, abandono y violencia entre pares. - Problemas de salud: anemia, desnutrición, obesidad, dengue, falta de higiene, infecciones estomacales, contaminación por pesticidas. - Pobreza. - Explotación laboral. - Trabajo infantil. - Deserción escolar. - Falta de documentación personal. - Desintegración familiar: divorcios, migración, abandono, falta de recursos económicos. - Adicciones.

• Estrategias que se han implementado para atender y prevenir dichas problemáticas Se realizaron talleres de prevención con padres y madres de familia, docentes y niñas, niños y adolescentes, campañas, ferias, difusión de información, foros, gestión con instancias gubernamentales, canalizaciones de casos a diferentes instituciones, acompañamiento psicosocial dirigido a padres y madres de familia y a niñas, niños y adolescentes en casos de violencia, vinculación con actores sociales y civiles, capacitaciones al equipo, recorridos comunitarios, eventos deportivos, diagnósticos, incorporación y reincorporación al sistema escolar, así como diferentes alianzas.


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

• Dinámicas de migración que se han observado en la región En Suchiate muchas familias completas migran y permanecen dentro del territorio nacional sin documentación, siguiendo posteriormente su recorrido por el país en busca de cruzar la frontera con Estados Unidos. Muchos menores de edad son originarios de Guatemala y vienen a México a estudiar. En algunos casos cuentan con documentación tanto de Guatemala como de México. Por otro lado, se han identificado niñas y niños que trabajan pasando gente y mercancía en balsas por el río, de Guatemala a México y viceversa. Las mercancías y las personas que pasan por el río son irregulares y no pueden pasar por el puente por falta de documentación. En temporadas en que no llueve las personas pasan caminando por el lecho del río. En Tapachula hay muchos casos de familias que llegan al país para establecerse e incorporarse al comercio, regulando entonces su situación migratoria. La principal causa de esta dinámica es la falta de trabajo en su país de origen.

84

En algunos casos también hay niños de Guatemala que pasan a México a trabajar por días, ganan dinero y regresan a su país a estudiar, gracias a la diferencia de calendarios escolares. En general todo el año se mantiene el mismo flujo migratorio, pero en diciembre éste tiende a aumentar. Las mujeres provenientes de Guatemala se dedican predominantemente a los servicios domésticos, mientras los hombres son boleros o venden chicles y otros productos. El equipo regional ha podido identificar que las mujeres migrantes dedicadas a los servicios sexuales a menudo son originarias de El Salvador y Panamá. La temporalidad y precariedad de estos trabajos, hace que los migrantes de estos países sean más vulnerables maltrato psicológico, físico y laboral.


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

En Huixtla el fenómeno migratorio aumenta en temporadas de zafra (ingenio azucarero) y cosecha (café, plátano, mango), y disminuye considerablemente cuando éstas finalizan. Muchas de las familias vienen a México temporalmente y regresan a su país de origen. En otros casos, sin embargo, se mueven dentro de la región buscando otras opciones laborales. En muchos de los casos, las familias se separan para poder trabajar y debido al constante movimiento, las niñas, los niños y los adolescentes no tienen estudios y es difícil que puedan regularizarse, fenómeno agravado por anomalías en el desempeño de las autoridades migratorias. Además de las actividades laborales mencionadas anteriormente, hay casos de migrantes que solo se dedican a pedir dinero de casa en casa.

85


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

Otra dinámica de migración que el equipo en esta localidad ha observado, es que los migrantes llegan jóvenes al país y se establecen, trabajando y formando una familia. • Problemáticas que viven niñas, niños y adolescentes con respecto a la migración - Abuso. - Explotación. - Inestabilidad académica. - Maltrato (psicológico, físico, sexual). - Desequilibrio emocional (adaptación social). - Violación de sus derechos. - Secuestro. - Perdida de su identidad cultural. - Dinámicas de migración infantil que se presentan en la región. - Se presenta una gran afluencia de niñas y niños para estudiar en las escuelas fronterizas de México. - También existe la migración infantil por razones laborales. Es común que los niños trabajen en la calle como boleros o vendedores y las niñas generalmente se emplean en el trabajo doméstico o en comedores.

86

• Estrategia de prevención la migración infantil sin acompañamiento utilizada en la región Se han implementado talleres de prevención que promueven el arraigo comunitario, desde la escuela con la población infantil y de manera comunitaria, mediante campañas y otros eventos, con los padres y madres de familia. • Estrategia para atender a niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados En la región no se ha definido una estrategia de atención pero el equipo se está capacitando para diseñar e implementarla. • Actividades se realizan con los padres de familia y los docentes - Talleres de difusión de información con docentes. - Talleres en conjunto con otras organizaciones civiles para informar y asesorar a padres y madres de familia migrantes. - Campañas con la participación de los comités de protección escolar. - Módulos y foros informativos. - Acciones que se realizan a nivel comunitario. - Talleres de capacitación con población migrante de las comunidades atendidas.


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

Cabe mencionar aquí que a través de la Escuela de Promotores en Derechos Humanos y Migración en la que Save the Children participa en conjunto con el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, A. C., se promovieron campañas, foros y otros eventos encaminados a difundir información prioritaria respecto al fenómeno migratorio. • Relación establecida con autoridades locales y estatales Se han generado vínculos con autoridades locales y estatales a través de la asistencia y participación en talleres, foros, seminarios y campañas. Algunas de las organizaciones con las que se han establecido vínculos son: la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, la Organización Internacional para las Migraciones, el Centro de derechos Fray Matías de Córdoba, A. C., la Fiscalía Especializada en Delitos al Migrante, Consulados, el Registro Civil, Ecosur, el Sistema Estatal DIF Chiapas.

87

• Principales logros del proyecto - Consolidación de un equipo motivado y preocupado por seguir capacitándose en el tema y generar mejores alternativas de atención y prevención. - Reincorporación a la escuela de niñas y niños que ya no estudiaban por carecer de documentos oficiales. - Apertura por parte de la comunidad hacia proyecto. - Las niñas y los niños respetan a sus compañeros que provienen de otros países, conocen otras culturas y costumbres, y comparten experiencias. - Las niñas y los niños difunden lo aprendido con las familias en sus hogares y a través de las campañas.

- Participación en los eventos escolares de las niñas y los niños de origen guatemalteco, ya que antes evitaban participar por temor a burlas. - Los menores toman decisiones informadas. - Mejor relación entre pares. - Buen trato entre niñas, niños, padres y madres de familia. - Docentes interesados en replicar los proyectos de Save the Children. - Conformación de los comités de protección que ya suman 19 en la región. - Alianzas que se han hecho con organismos gubernamentales locales, municipales e internacionales y de la sociedad civil.


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

Propuestas Supuestos básicos Tomando en cuenta la riqueza de las experiencias hasta aquí descritas, a continuación se señalan los supuestos básicos a considerar en un proceso de intervención que, encaminado a reforzar la pertenencia de las niñas, los niños y los adolescentes a sus comunidades e impulsar acciones, les ofrezcan alternativas de desarrollo: • Partir de un enfoque de derechos permite incorporar la participación activa de niñas, niños y adolescentes como sujetos activos que tienen capacidad de influir sobre su entorno y modificarlo. • Trabajar en la consolidación de la identidad de las niñas, los niños y los adolescentes sienta las bases de una incorporación consciente a las acciones, reforzando el sentido de pertenencia que es fundamental para desarrollar el arraigo y para que la migración sea temporal, conservándose el vínculo con las raíces. Esto implica abrir un espacio de aceptación y escucha activa con las niñas y los niños y procurar un accionar consecuente con principios y valores acordes con el marco de referencia institucional.

88

• Promover una visión de colectividad a partir de la interdependencia en donde el protagonismo es la base para la construcción de espacios de colaboración y solidaridad que procuren el mejoramiento de la vida en su conjunto y la preservación de los bienes comunes. Esto parte de impulsar el que niñas, niños y adolescentes participen en la solución de problemáticas concretas que sean de su interés. En relación con el sentido de pertenencia, esta

premisa implica también fomentar una noción de responsabilidad conjunta que les permita pasar del «yo» al «nosotros». • Fomentar el respeto, la equidad y la interculturalidad, reconociendo el amor como una necesidad biológica de los seres humanos permitirá apropiarse de sus raíces, conservarlas como legítimas e interactuar a partir de ellas con otras culturas y en diversos espacios.


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

• Impulsar una visión holística del ser humano que considere sus dimensiones física, intelectual, emocional y espiritual en la apropiación, uso y disfrute de las emociones, sensaciones, sentimientos y anhelos de las niñas, los niños y los adolescentes de manera que puedan desarrollar y aprovechar al máximo su potencial y evolucionar sus facultades para integrarse con más elementos en la dinámica social. • Promover una postura consciente de aprendizaje continuo que acepte las dudas y los errores como posibilidades de crecimiento continuo.

89


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

Componentes principales Los componentes principales del modelo de atención que se pretende desarrollar se sustentan en la estrategia de conformación de sistemas de protección que ha impulsado Save the Children a nivel internacional. Estos sistemas de protección integral son complementarios a las políticas públicas que se realizan para lograr consolidar un Sistema Nacional de Protección que abarcaría la respuesta del Estado para atender a niñas, niños y adolescentes desde una perspectiva sistémica y que conjunta las voluntades políticas de las diferentes instancias relacionadas con hacer cumplir los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes. Sobre esas bases, los sistemas de protección integrales se desarrollarían en espacios geográficos determinados, involucrando los distintos niveles de gobierno y comprenderían las siguientes acciones:

• Trabajo directo con niñas, niños y adolescentes a través de talleres escolares, orientación psicológica y atención personalizada. • Reconstrucción del tejido social incorporando la participación de padres de familia, docentes, organizaciones sociales, organizaciones académicas y autoridades de todos los niveles de gobierno. • Subrayar el papel de los garantes, incorporándolos en la acción de los sistemas integrales y buscando que participen activamente en el mejoramiento de la operación del Sistema Nacional de Protección, representado por el DIF. • Activación de sistemas integrales de protección, lo que implica: • Formación de actores en la comunidad educativa, • mapeo y coordinación institucional con organizaciones públicas y privadas, • conformación de comités comunitarios de protección y • Establecimiento de los roles de acompañamiento de diversos actores

90


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

Elementos a considerar para desarrollar el modelo Nuevas líneas de investigación y acción Una de las mayores dificultades para comprender los fenómenos migratorios es la diversidad de formas, tipos, procesos, actores, motivaciones y contextos en los que se gestan. Por lo tanto, para la generación de un modelo de atención replicable y que tenga un impacto importante en los crecientes flujos de niñas y niños que viajan no acompañados, es fundamental continuar desarrollando nuevas líneas de investigación y acción que permitan una apropiación más profunda de las implicaciones de estos procesos. Entre estas líneas, destacan las siguientes:

91

• Estadísticas del fenómeno de niñas y niños migrantes no acompañados. • Interculturalidad e impacto entre las comunidades de origen y destino. • Nuevas formas de interacción comunitaria a partir del fenómeno migratorio. • Bases para fomentar el sentido de pertenencia y el arraigo. • Acciones para mejorar las condiciones comunitarias en comunidades de origen. • Cambios de paradigmas en la comprensión de los fenómenos migratorios. • Sistematización de las experiencias desarrolladas con niñas, niños y adolescentes migrantes. • Implicaciones sociales, psicológicas y emocionales para niñas, niños y adolescentes de viajar no acompañados. • Investigación del cruce de las redes de trata, tráfico de persona y narcotráfico. • Profundizar en los flujos migratorios para ver la vinculación entre los diferentes ámbitos. • Mecanismos para mejorar los sistemas de registro, atención y seguimiento de población migrante

Considerando la experiencia de las oficinas regionales de Save the Children, podemos decir que para desarrollar un modelo para la prevención de la migración de niñas, niños y adolescentes no acompañados, se requiere tomar en cuenta los siguientes elementos: • Identificar comunidades de origen con porcentajes importantes de población migrante, verificando los lugares de destino. • Desarrollar un diagnóstico participativo del contexto, involucrando la participación de los diversos actores involucrados. • Generar alternativas de atención que fomenten el reforzamiento de la identidad local, así como el sentido de pertenencia. • Promover acciones comunitarias que involucren a diversos actores sociales. • Implementar un sistema de planeación, evaluación y sistematización que permita medir los avances del trabajo que se desarrolla de manera que todos los actores involucrados puedan constatar los avances. • Sistematizar las experiencias y buenas prácticas generando un proceso co-creativo en torno a lo que si funciona. • Compartir experiencias con otros proyectos relacionados.


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

Propuestas de Políticas Públicas • Promoción de un Sistema Nacional de Protección Integral que se materialicen en un conjunto de estrategias que involucren a instituciones, tanto públicas como privadas y sociales, desde el nivel nacional, estatal hasta el comunitario. Este sistema tendría que velar por la seguridad, la promoción y el respeto de los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes del país, en especial la protección en riesgo de migrar sin compañía. • Los sistemas de protección en la política pública deben dar respuestas a largo plazo para que todos los menores de edad ejerzan todos sus derechos reconocidos en la Convención de los Derechos del Niño. Es decir, para que no tengan que migran o, si es que lo hacen, lo hagan en condiciones de seguridad para la re-unificación familiar. • Armonización del marco legal para que proteja a los niños migrantes y repatriados. • Acuerdos internacionales para su protección.

92

Prevención Las acciones de prevención de la migración infantil no acompañada se consideran fundamentales para lograr una disminución real del fenómeno a mediano plazo. A este nivel es importante que, tanto el Estado como las organizaciones que trabajan con niñas y niños migrantes, desarrollen las siguientes acciones: • Llevar a cabo un diagnóstico nacional para identificar las principales comunidades de origen y su problemática, • hacer una caracterización de las diversas circunstancias que orillan a niñas y niños a migrar solos, • analizar las dinámicas y las condiciones en las que se llevan a cabo las migraciones, • definir, de acuerdo con estas dinámicas y condiciones, las acciones que resultan más efectivas y convenientes en cada caso para afianzar la pertenencia que es una de las bases para contrarrestar la migración e • implementar las acciones que se consideren más pertinentes en cada caso.


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

Registro

Atención

Seguimiento

Es fundamental contar con datos suficientemente detallados del registro de los casos que sean captados por las distintas autoridades, tanto migratorias como responsables de la atención integral de niñas, niños y adolescentes. Lo anterior puede permitir que las políticas tengan una mejor articulación y sean más eficaces para garantizar el ejercicio de los derechos de los niños.

En cuanto a los mecanismos de atención se recomienda:

Para lograr un mejor registro del número de casos detectados y atendidos, se recomienda lo siguiente:

• sistematizar las experiencias de atención para detectar las instancias que requieren seguimiento especial,

Uno de los problemas fundamentales en el proceso es la falta de seguimiento a los casos detectados, ya que esto impide llevar un control adecuado de los avances que se logran y generar alternativas cada vez más efectivas para la atención. Sobre esas base se propone que se desarrollen sistemas de monitoreo y evaluación efectivos que puedan nutrirse de las acciones de atención y que permitan tener información fidedigna tanto para el seguimiento de casos, como la evaluación del impacto y la sistematización de las acciones que se desarrollan.

• Desarrollar un sistema detallado de información inter-institucional que nutra estadísticas nacionales a partir de integrar a distintas instancias de gobierno y variables que se consideren relevantes, • solicitar información registrada por instancias no gubernamentales que apoyan la prevención, atención y seguimiento del fenómeno y • generar instancias de apoyo en las rutas que se identifiquen como más transitadas que capten casos de niñas y niños no acompañados.

93

• Generar protocolos de atención a niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados que permitan dar cumplimiento a lo que el marco jurídico tiene previsto para su protección,

• generar formas de atención diferenciadas de acuerdo con una caracterización de los contextos y circunstancias en las que se presenta el fenómeno de las niñas, los niños y los adolescentes migrantes no acompañados e • incorporar buenas prácticas y experiencias exitosas en los procesos de atención.


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

VI. REFLEXIONES. FIDEICOMISO HSBC-SAVE THE CHILDREN-SISTEMA NACIONAL DIF A través de las acciones que el Fideicomiso ha implementado a lo largo de estos tres años, se ha trabajado sobre las condiciones de vulnerabilidad que enfrentan las niñas, niños y adolescentes en lugares de origen y que los colocan en riesgo de migrar de forma no acompañada. Asimismo, esta intervención ha contribuido a mejorar la atención que se brinda a niñas, niños y adolescentes que se encuentran en tránsito migratorio de forma no acompañada, con el fin de garantizar y proteger sus derechos fundamentales. La experiencia de coordinación y colaboración compartida entre instituciones públicas y privadas permite mostrar, de cara al futuro, que gobierno y sociedad están obligados a unirse para enfrentar los retos que demanda la población mexicana, en aras de construir un mejor futuro para todas y todos. Con ello, el Fideicomiso asume un compromiso social a favor de esta población con el fin de contribuir a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

94


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

95


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

BIBLIOGRAFÍA Arango J. et al (1998). Mundos en Movimiento. Comprendiendo la Migración Internacional al Final del Milenio. CLARENDON PRESS · OXFORD Appleseed. (2011). Niños en la frontera. Evaluación, Protección y Repatriación de Niños, Niñas y Adolescentes Mexicanos sin Compañía. México. Casillas, R. (1990) “Migraciones centroamericanas en México. Semblanza de un proceso social emergente” Relaciones. El Colegio de Michoacán, Zamora, pp. 67-81. Castro, A. E. (2009). Migración, cambios y procesos macrosociales. La familia en el espacio social trasnacional. En M. Ramos, Migración e identidad: emociones, familia, cultura (págs. 71-92). Monterrey, Nvo. León: Fondo Editorial de Nuevo León. CEPAL (1999) Migración y Desarrollo en América del Norte y Centroamérica: una visión sintética. Serie Población y Desarrollo, Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)- División de Población, CEPAL, NACIONES UNIDAS, Santiago de Chile.

Centro de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús y el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova (2012) Informe: Los Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes Migrantes en la Frontera México-Guatemala, Ford Foundation, México. Disponible en: http://ninezmigrante.blogspot.mx/ Comité de los Derechos del Niño (2005) Observación general Nº 6 Trato de los menores no acompañados y separados de su familia fuera de su país de origen, 39º período de sesiones 17 de mayo a 3 de junio de 2005, Naciones Unidas Domínguez, A. & Salas, I. (2009). Identificando patrones de apoyo social en población migrante mediante el análisis de Escalograma de orden parcial. Sociedad Interamericana de Psicología, Vol 43, 114-124. Durand, J., & Massey, D. (2003). Clandestinos Migración México-Estados Unidos en los albores del Siglo XXI, Colección América Latina y el Nuevo Orden Mundial. México: Miguel Ángel Porrua, UAZ. Ellwood, Wayne (2007) Globalización, Intermón Oxfam, España Gallo, K. (2004). Niñez migrante en la frontera norte: legislación y procesos. México, D. F. : Sistema Nacional DIF-UNICEF.

96

Hernández, S. (2008). Causas de la migración de menores no acompañados: ¿cuándo, cómo y porqué hacer migrar a los niños a Estados Unidos en un contexto de riesgo? Investigación Científica, Vol. 4, Núm. 2 , 1-11. Le Goff, H. & Weiss, T. (2011) La trata de personas en México. Diagnóstico sobre la asistencia a víctimas. Organización Internacional para las Migraciones, México López Espinosa, M. (2002). Estudios sobre Migraciones Internacionales. Remesas de mexicanos en el exterior y su vinculación con el desarrollo económico, social y cultural de sus comunidades de origen. Programa de Migraciones Internacionales. Ginebra: Programa de Migraciones Internacionales. Oficina Internacional del Trabajo. Mummert, G. (2011). Todo queda en familia (Trasnacional): niños mexicanos a cargo de cuidadores alternativos. Mummert, G. (2012). Factores Familiares de Riesgo en la Emigración No Acompañada de Menores. Morelia, Mich. Ocampo, José Antonio (coord.) (2002) Globalización y desarrollo, Vigésimo noveno periodo de sesiones, CEPAL, Brasilia.


Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados.

Paz Carrasco, Miguel Ángel (coord.) (2009) Sur inicio de un camino. Una mirada global de los Derechos Humanos en la Frontera Sur de México en su triple condición de origen-retorno, tránsito y destino de trabajadoras y trabajadores migrantes, Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo, A. C. ALOP y ENLACE, Comunicación y Capacitación, A. C., México Petit, Juan Miguel (2003) Migraciones, vulnerabilidad y políticas públicas. Impacto sobre los niños, sus familias y sus derechos, Serie Población y Desarrollo, Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población, CEPAL, NACIONES UNIDAS, Santiago de Chile. Polanco, G. (2009). La alimentación como remesa social. Familias mexicanas migrantes. En A. Méndez, Pan, Hambre y Trascendencia: Diálogo Interdisciplinario sobre la construcción simbólica del comer (págs. 175-182). México, D. F.: Universidad Iberoamericana. Salgado de Snyder, N. (s/a). Biblioteca de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Recuperado el marzo de 2012, de Motivaciones de la Migración de Mexicanos Hacia Estados Unidos: http://biblio.juridicas.unam.mx//libros/1/357/8.pdf

97

Santos Villareal, Gabriel. (2009) La migración infantil: un problema acuciante Centro de Documentación, Información y Análisis, LXI Legislatura, Cámara de diputados SNDIF. (2001-2007). Análisis de los anuarios estadísticos. México D. F.: Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. SNDIF (2012) Modelo de Prevención de la Migración Infantil y Adolescente No Acompañada. México: Sistema Nacional DIF. Solimano, Andrés (2003) “Globalización y migración internacional: La experiencia latinoamericana” en Revista de la CEPAL 80. SRE. (2011). Estadísticas de Repatriación de Menores No Acompañados, 2011. Recuperado el 30 de 09 de 2012, de Secretaría de Relaciones Exteriores: http://www.sre.gob.mx/images/stories/dgpme/ img _ estadisticas/Menores _ diciembre2011.pdf Tuirán, R., & Ávila, J. L. (2010). La migración MéxicoEstados Unidos, 1940-2010. En F. Alba, M. A. Castillo, & G. C. Verduzco, Los grandes problemas de México, Vol. III Migrciones Internacionales (págs. 93-134). México, D. F.: El Colegio de México. Wier, B. (2010) Niñez migrante. Detención y repatriación desde México de niños, niñas y adolescentes centroamericanos no acompañados. Informe de Investigación. Catholic Relief Services. Baltimore, MD, Estados Unidos.

Comisión de Mujeres Refujia de¡as (2012) Obligados a partir: los niños perdidos de Centroamérica. Resumen Ejecutivo del Informe. http://womensrefugeecommission.org/resources/ cat _ view/68-reports/71-detention-a-asylum Zúñiga, E., Leite, P., & Acevedo, L. (2005). Migración México-Estados Unidos. Panorama Regional y Estatal. México, D. F.: Consejo Nacional de Población.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.