OBJETIVOS
1. Detectar y corregir las manifestaciones de violencia generando pautas y estrategias adecuadas de intervenci贸n. 2. Analizar la violencia contra las mujeres en las distintas fases del ciclo de la vida. 3. Acercar al alumnado a detectar las manifestaciones de la violencia simb贸lica en el discurso publicitario, acerc谩ndoles a la herramienta de trabajo que les ofrece el Observatorio Andaluz de la Publicidad No Sexista
ACTIVIDAD 1 25 DE NOVIEMBRE: DÍA INTERNACIONALCONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Mientras persista la violencia dentro de la familia y nuestra sociedad la tolere, muchas mujeres permanecerán en ese ambiente familiar de maltrato que puede causarles inseguridad, miedo y, en algunos casos, la muerte. La violencia contra las mujeres es un importante problema social y político de la actualidad: ¿Qué es la Violencia? Se habla de maltrato, violencia o abuso, cuando una persona, a través de su comportamiento, provoca daño físico o emocional a otra persona. Los malos tratos pueden ser de distintos tipos: Físicos: Desde un empujón intencionado, una bofetada o arrojar objetos, hasta el extremo del asesinato. El maltrato físico, además de poner en riesgo la salud y la vida de las personas agredidas en los casos más extremos, provoca miedo intenso y sentimientos de humillación, que van destruyendo la autoestima de las personas. Psicológicos: Aquí entrarían actos como los insultos ("eres una puta"), los desprecios ("no vales para nada"), las humillaciones y chanzas ("¿Quién te va a querer con esa cara?”). También supone violencia psicológica el ignorar a una persona (no hablar a alguien o hacer como si no existiera) y también la amenaza de agresión física ("como no me hagas caso, te parto la cara"). El maltrato psicológico continuado, al igual que el físico, provoca sentimientos de humillación, que van destruyendo la autoestima de las personas. Sexuales: Cualquier contacto sexual no deseado. Desde levantar las faldas a una chica, hasta la violación. Las agresiones sexuales también producen fuertes sentimientos de humillación y por lo tanto, producen daños psicológicos.
ÁMBITO DE COMUNICACIÓN
1. Leemos, dialogamos y contestamos a) Casi siempre es el hombre el que maltrata a la mujer ¿ Por qué crees que es así? …………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………. b) ¿Por qué crees que una persona que es maltratada por su pareja, se calla, se aguanta y sigue conviviendo con ella? …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………. c) ¿Crees que las personas cercanas a una pareja que convive con violencia, pueden hacer algo para impedir esta situación? …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………. d) ¿Crees que la sociedad puede hacer algo para que disminuya el maltrato hacia la mujer? …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… e) ¿Piensas que las mujeres están bastante protegidas por la ley ? ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………......
2. Completa con las palabras dadas y escribe en tu cuaderno la siguiente cita de Kofi Annan, Secretario General de las
Naciones Unidas.
violencia- humanos- generalizad- límites –culturales- continúe afirmar- progresos- igualdad- paz
"La …………………..es quizás la más violenta violación de los derechos……………………. y quizás la más…………………………. No conoce ………………… geográficos,……………………… o económicos. Mientras,………………….. no podemos……………….. que estemos logrando………………… reales hacia la……………….., el desarrollo y la……………… ." 3. Ordena según el abecedario las palabras del recuadro del ejercicio anterior 1 4 7 10
2 5 8
3 6 9
4. Busca sinónimos y antónimos a las siguientes palabras: SINÓNIMOS
PALABRAS
ANTÓNIMOS
Violencia Inseguridad Muerte Humillación Insulto 5. Escribe en tu cuaderno una frase con las palabras del ejercicio anterior.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
L
o
m
A
s
t
r
p
u
d
11
12
13
14
15
16
17
18
e
n
f
I
c
g
y
x
6. Sustituye cada número por la letra que le corresponde
1
8
2
5
3
4
1
9 11 10 11 12
2
5
6
5 11 7
8
5
14
15
2
1
2
5
11
18
9
4
1
11
16
7
4
6
2
13 14 5 14 15 2
14
15
2
5
5
17
5
7. Escribe el mensaje: …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………
ÁMBITO CIENTÍFICO –TECNOLÓGIOCO 1.
María y Juan compraron 3 docenas de huevos ¿Cuántos
huevos compraron?
2.
Es el cumpleaños de Luisa, para celebrarlo su marido le
compra 2 docenas de pasteles y 8 pasteles más. ¿Cuántos pasteles llevó a casa?.
3. Un kilo de naranjas cuesta 60 céntimos de euro, si Pedro compra 3 Kilos. ¿cuántos euros se habrá gastado
4. Escribe el nombre de cada dibujo:
__________________
_____________________
___________________________
______________________________
ÁMBITO SOCIAL 1. ¿Pueden generar estos chistes violencia sexista. Razona tu respuesta? ALCOHOL Y MUJERES ¿Sabes por qué el alcohol tiene células femeninas? Porque cuando alguien se emborracha, conduce mal y no deja de decir tonterías. MUJERES INTELIGENTES ¿Cómo se sabe cuándo una mujer dirá algo inteligente? Porque comienza la frase diciendo: "Escuché a un hombre decir..." ERRORES FEMENINOS ¿Por qué las mujeres dicen que ellas no se equivocan? Porque hay un dicho que dice: "El errar es de humanos” ADÁN Y EVA ¿Por qué hizo Dios a Adán antes que Eva? - Para darle una oportunidad de hablar HOMBRES CONTAMINANTES ¿Qué hace un hombre tirando a una mujer por una ventana?... contamina el medio ambiente. Conclusiones después de leerlos y dialogar …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… 2.- Realizamos murales para colocarlos en clase sobre la conmemoración de este día.
ACTIVIDAD 2
Si disponen de ordenadores con Internet Proponemos al grupo que acceda a la página Web del Instituto Andaluz de la Mujer. Tendrán que observar primero el mapa de la Web, identificando las temáticas que se abordan. A continuación se les indica que entren en el Observatorio Andaluz de la Publicidad y lean el Decálogo para identificar el sexismo en la publicidad y los informes que emite el observatorio. ¿Qué conclusiones extraen de la información obtenida? ¿Qué les parece? Las conclusiones se pueden poner en cartulinas para colocarlas en clase.
ACTIVIDAD 3
Se les propone al alumnado que valoren la publicidad que ven en la televisión o podemos traer periódicos o revistas a clase. Se les plantea que elijan un anuncio publicitario y que lo analicen siguiendo la ficha que a continuación se propone: 1. Medio de comunicación en que aparece 2. Día 3. Marca o producto que se anuncia 4. Breve descripción del anuncio 5. Roles y/o estereotipos sexistas que se observan 6. Modelo de mujer u hombre que se destaca 7. Valoración ¿por qué se considera un anuncio sexista
Se puede establecer un debate sobre los anuncios analizados, recogiendo en cartulinas las conclusiones. También podemos redactar una queja y hacerla llegar al Observatorio Andaluz de la Publicidad.
ACTIVIDAD 4
Actividad en gran grupo Definir violencia contra las mujeres (lluvia de ideas) Actividad en peque単o grupo Se entrega una cartulina grande y papeles adhesivos de distintos colores (rojo para la violencia en la infancia, azules para la violencia en los adolescentes, amarillos para las mujeres Adultas y verde para las mujeres que viven en la vejez) Se explica que en las tarjetas de colores el grupo debe escribir, utilizando ejemplos: violencias en la ni単ez, adolescencia, madurez, vejez. Los ejemplos se pegan en la cartulina.
ACTIVIDAD 5
Lee con atención el siguiente relato “La respuesta de Susana” de Almudena Grandes publicado en El País Semanal (18 – 4 – 04). Cuando acabes, sustituye los puntos suspensivos por el nombre que quieras darle al personaje protagonista del relato y añade el final que tú consideres oportuno de tres o cuatro líneas.
Hoy .................. es un manojo de nervios. A las doce de la mañana ya ha terminado de limpiar el piso, ha regado las plantas, ha bajado al mercado, ha hecho la compra, ha preparado unas albóndigas y hasta ha sacado de la despensa los tallarines con los que piensa acompañarlas. Desde que está en el paro y se dedica a la casa, ................... es una máquina doméstica, pero nunca había hecho las cosas tan deprisa como hoy. Y lo peor es que ya no hay nada que hacer, ninguna tarea que ayude a empujar los relojes hasta las tres y media, la hora a la que Susana vuelve a casa. .......................... piensa que es una suerte que su novia tenga un trabajo de jornada intensiva, sobre todo ahora, en primavera, cuando el sol calienta y la brisa suave de la tarde invita al placer físico, y al sentimental, en siestas larguísimas que se prolongan hasta el anochecer. ……………….... quiere mucho a Susana, necesita quererla, tenerla cerca, despertarse a su lado todas las mañanas. Por eso quiere casarse con ella. Cuando lo piensa, siente que sus piernas se vacían, como si fueran a quebrarse de un momento a otro, certificando el colapso de todos sus nervios. Luego intenta tranquilizarse, cierra los ojos, respira despacio. No pasa nada, se dice, va a decir que sí, y si dice que no, bueno, pues seguimos como estamos, pagando la hipoteca y eso, por lo menos mientras me dure el paro, y eso que no creo que lo cobre mucho tiempo más, porque algo me tiene que salir, lo del taller de mi hermano, por ejemplo, eso seguro que sale. .......................... es valiente, responsable, capaz. No se acostumbra a estar en el paro, no le ve ninguna ventaja a esta inactividad forzosa que le regala un montón de tiempo libre y le ahorra el sueldo de una asistenta. Susana opina que se equivoca, que debería relajarse, tomárselo como unas vacaciones, descansar un poco antes de
volver a la carga, y ...................... sabe que es sincera, que no le importa hacerse cargo de un porcentaje mayor de los gastos, pero no sabe estar sin hacer nada. Es demasiado pronto para cocer los tallarines, así que se mete en el baño, se pone un chándal, unas zapatillas, y se dispone a salir a correr. Pero hace dos cosas, las mismas que ha repetido, como un gesto ritual, antes de acometer todas las tareas que han ido llenando hasta ahora los minutos de esta mañana eterna. La primera es abrir otra vez un estuche de piel roja, desgastada por el paso del tiempo, y mirar la única propiedad valiosa y bonita que heredó de su madre, una flor de brillantes montada en oro amarillo. La segunda es leer un recorte de periódico que guarda, junto con la sortija, en el cajón de su mesilla, una noticia bastante escueta con un titular muy contundente. Después, cuando ha vuelto a leerla entera, palabra tras palabra, cierra el cajón y sale de casa. Corre por el parque durante más de una hora. Desde ese momento, todo es mucho más fácil. ......................... vuelve a casa, se ducha, se viste, y comprueba que ya es hora de cocer los tallarines. Entonces se acuerda de que se le han olvidado las flores. Vuelve a bajar, vuelve a correr, vuelve a subir y se encuentra con que ya no tiene tiempo para hacer las cosas tan despacio como le gustaría. Pero a las tres y media, cuando vuelve Susana, la mesa está puesta, las rosas en jarrón, la comida preparada y una sonrisa firme en sus labios. -¿Qué tal? -Bien- Susana se acerca, le da un beso, se quita la chaqueta y la tira, junto con el bolso, en un sillón- Cansada. ...................... ¿Qué hay de comer? -Albóndigas con pasta. -¡Albóndigas, qué bien! Con el hambre que tengo................. Susana se sienta en la mesa, levanta su servilleta, y ve el estuche de piel roja, suave, desgastada por el tiempo. Lo abre, lo mira, luego mira a ..................... y sonríe. ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ..................................................................................................... ....................................................................................................
-Sí –dice después-. Sí, sí , sí que me caso contigo-y se levanta, y va hacia Fran, y se sienta en sus rodillas, y la besa en los labios-. ¡Jo, Francisca, ya creía que no ibas a pedírmelo nunca. Este es el final del relato escrito por Almudena Grandes. ¿Te ha sorprendido? ……………….¿Por qué? ……………………......... ……………………………………………………………………………… ¿Has coincidido al asignar nombre al personaje en el sexo? ………………………………………………………………………………. ¿Qué te había inducido a la asignación de sexo? ………………………………………………………………………………. ¿Te habías dado cuenta de la utilización consciente de lenguaje neutro? ………………………………………………………………………………. Comenta con tus compañeras y compañeros sus respuestas y opiniones.
ACTIVIDAD 6
La siguiente actividad se ha llevado a cabo en la clase de AlfabetizaciĂłn digital. Hemos diseĂąado el cartel utilizando: 1. Internet (copiando y pegando el lazo) y 2. WordArt (Para las letras )
DespuĂŠs la hemos materializado en cartulina y la tenemos colgada en nuestra clase,