1
“DESDE EL GUERNICA, UN CUENTO POR LA PAZ”
2
EL GUERNICA
de PABLO PICASSO
3
CEIP LOPE DE VEGA de Almonte (Huelva) Alumnas y Alumnos de 5潞B Maestro: Manuel L贸pez Vega
4
5
6
NOTA INTRODUCTORIA En la elaboración de este cuento han participado todos los alumnos y alumnas, la maestra María Rosa Pérez Romero y el maestro, tutor, Manuel López Vega. En la descripción del cuadro de Picasso y la elaboración del cuento colectivo se han empleado unas 10 horas en cuatro sesiones.
7
ÍND1CE 1.-Justificación del trabajo ……8 2.– Cuento colectivo “ Desde El Guernica, un cuento por la paz” ……..……… 9 3.– Cartas por la paz ………
17
4.– Carta al maestro………..
68
4.– Carta del maestro a los Alumnos y alumnas …
70
5.– ¿Cómo hicimos el cuento colectivo? (técnica de elaboración del cuento)... 72
8
JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO La paz, además de necesaria, es una ocasión muy propicia para convertir las aulas de las Escuelas en un lugar de reflexión y debate sobre las injusticias que siguen asolando muchos países del mundo. En las aulas afloran sentimientos poderosos que nuestros alumnos y alumnas llevan dentro. Es formidable proponer a los alumnos que no sean indiferentes ante el sufrimiento de los demás. Nuestros pequeños y pequeñas también sufren, a veces, de la amnesia que practicamos la sociedad adulta que les rodeamos. Tomar conciencia de este hecho ya es muy importante para que un colegio cumpla con una de los objetivos esenciales de la educación actual: Educar en la No Violencia, en la solidaridad, en la tolerancia.. Nosotros hemos aprovechado esta ocasión para, además, crear textos a favor de la paz en el mundo. Hemos creado un texto colectivo mirando El Guernica de Pablo Picasso. Y al texto colectivo cada alumno le ha inventado un final en forma de carta por la paz.
9
CUENTO COLECTIVO: “DESDE EL GUERNICA, UN CUENTO POR LA PAZ”. Elaborado por todos los alumnos y alumnas de 5ºB en el Taller de Creación Literaria en Vivo Enero 2009. Debe entenderse perfectamente que en la elaboración del mismo hemos intervenido los maestros María Rosa Pérez Romero y el tutor Manuel López Vega, como personas integrantes del aula. La experiencia ha sido muy positiva. El cuento se ha introducido dentro de la carta de la alumna Sonia, a modo de ejemplo de la técnica que hemos empleado. Igualmente pedimos a cuantos lean este trabajo que imaginen el cuanto dentro de cualquiera de las cartas escritas por los alumnos y alumnas a modo de desenlace. Como lo hemos hecho se explica a partir de la página 72 Maestro Manuel López Vega
10
“DESDE EL GUERNICA, UN CUENTO POR LA PAZ”.
Querida María Esperanza: Como me dices en tu carta yo te escribo ésta para decirte también no a la guerra. Te voy a contar un cuento que hemos elaborado en la Escuela para celebrar el Día de la Paz y la No Violencia el próximo día 30 de Enero. El maestro nos dio una imagen, la comentamos, y después, entre todos, realizamos un debate y escribimos este cuento. Luego nos dijo el maestro que la imagen era un cuadro del pintor Pablo Picasso que se llama “El Guernica”. Dice así:
11
“Érase
una vez un pueblo en el que
la gente vivía pacíficamente. En sus calles
se
respiraban
tranquilidad,
amor y seguridad. Todo el mundo se trataba con cariño y mucha ternura. Los niños iban a la escuela y las personas adultas realizaban sus trabajos y, aunque, volvían cansados siempre encontraban el calor de su hogar .Un día de otoño un niño que se llamaba Félix, paseaba por una de las calles y se asustó cuando cayó una bomba cerca de su casa. Vio la explosión y sus ojos se abrieron y su cuerpo quedó casi petrificado, se quedo inmóvil mientras que en sus ojos de cristal
12
se reflejaba la humeante explosión.
En aquel momento un gran ¡BUMMM¡ retumbó en sus tímpanos y dio un salto como una rana, que se quedo en simple ``encojetá” y rompió a llorar asustado. Un llanto que lo ahogaba. Y sus lágrimas recorrían las mejillas de su pálida cara. Félix, atemorizado, corrió hacia su casa buscando refugio seguro, para protegerse. Llegó y vio su casa en llama. Las llamas devoraban su hogar y como serpientes onduladas naranjas, rojas pasión, verde esmeralda, azules y negras como la muerte quemaban todo lo que estaba alrededor del lugar.
13
La gente huía, pedían auxilio, chillaban de miedo, con sus ropas rotas que parecían harapos. Había muertos que olían a carne quemada, brazos sin cuerpo que con el puño apretaban herramientas con las que estaban trabajando en el momento de la explosión; cabezas y piernas también sin cuerpos, cuerpos destrozados, caballos también sin cuerpos, caballos que relinchaban del dolor de sus heridas… ¡Todo estaba negro, oscuro, tembloroso, desordenado, humeante! Félix buscaba a sus padres aterrorizado, triste, intranquilo, infeliz, desesperado y con mucho miedo.
14
Cuando de pronto oyó ¡SOCORRO¡ ¡AUXILIO! ¡AYUDA! Corrió
hacia
donde escuchó la voz y vio a sus padres en la ventana de su casa que intentaban escapar del fuego pero no podían. Se sintió muy triste al ver que él no podía ayudarles. Sus padres se quemarían vivos. En ese momento vio a una mujer desnuda, con sus pechos descubiertos, el pelo alborotado, sus brazos largos, su cuerpo doblado, retorcido. Sus brazos se movían como los de una loca. Su respiración era ligera, muy ligera, jadeante como la de un perro, que muy nerviosa corría del fuego.
15
La gente del pueblo se sentía triste ante el peligro de una nueva guerra, sentía pena por los vecinos y vecinas muertos. Había un ambiente de intranquilidad. Todos comentaban el horror y la monstruosidad de lo que había ocurrido. ¡Nadie sabía por qué! En un momento la vida se había convertido en muerte. ¿Qué gente malvada habrá causado ésto? Se preguntaban muchas personas. La paz se transformó en miedo, dolor, tristeza, infelicidad e inseguridad. Había un ambiente duro de llanto y mucha pena.” Por eso, te digo que no a la guerra, no
16
a los maltratadores, no a los hombres que matan. María Esperanza, ¿Por qué? Dime tú el por qué de esto, María Esperanza ¿Por qué? ¿Por qué vivimos en un mundo de terrorismo, de maltratos, de injusticia? ¿Por qué? Eso nunca se sabrá, pero si alguna vez lo sabes dímelo porque yo no lo sé. Juntaremos nuestras fuerzas y toda la del mundo. Lucharemos, lucharemos hasta el fin, hasta que en este mundo deje de haber terrorismo. Sí, lucharemos hasta que las personas dejen de llorar por las muertes de sus hijos, madres, padres abuelos, abuelas y muchas más personas. Nunca nos olvidaremos de esa luz que está ahí siempre; de la luz del amor,
17
de la felicidad, del cariño. Pero, tampoco te olvides de la paloma. Sí esa paloma blanca, que lo que quiere es la paz. Nunca nos rendiremos, lo daremos todo. Bueno, te dejo. Pero, antes quiero decir una cosa: un beso muy grande para la gente que está sufriendo y ya verán que algún día esa luz de Esperanza, como tu nombre, se encenderá. Adiós. Y recibe un fuerte abrazo de tu amiga Sonia Martín Núñez. Almonte, Enero de 2009 Cuento colectivo elaborado por los alumnas y alumnos de 5ºB del CEIP Lope de Vega Almonte
18
Dibujo realizado por los alumnos y alumnas 4º B del C.E.I.P. Manuel Siurot de la Roda de Andalucía (Sevilla) bajado de Internet de la página del Colegio.
19
Cartas por la paz Elaboradas individualmente por cada alumno o alumna a modo de desenlace del cuento colectivo. Volvemos a insistir que debemos imaginarnos el cuento colectivo intercalado en la cata individual que cada alumno y alumna ha realizado que nosotros no hacemos pera no ser repetitivos.
20
¡NO A LA GUERRA! Querida María Esperanza: Como me dices en tu carta yo te escribo ésta para decirte también no a la guerra, no a maltratadores, no a los hombres que matan. María Esperanza, ¿Por qué? Dime tú el porqué de esto. María Esperanza ¿Por qué? ¿Por qué vivimos en un mundo de terrorismo, de maltratos, de injusticia? ¿Por qué? Eso nunca se sabrá, pero si alguna vez lo sabes dímelo porque yo no lo sé. Juntaremos nuestras fuerzas y toda la del mundo. Lucharemos, lucharemos hasta el fin, hasta que en este mundo deje de haber terrorismo. Sí, lucharemos hasta que las personas dejen de llorar por las muertes de sus hijos, madres, padres abuelos, abuelas y muchas más personas. Nunca los olvidaremos de esa luz que está ahí siempre, la luz de amor, de la felicidad, del cariño. Pero tampoco te olvides de la paloma. Si esa paloma blanca, que lo que quiere es la paz. Nunca nos rendiremos, lo daremos todo. Bueno, te dejo. Pero, antes quiero decir una cosa: un beso muy grande para la gente que está sufriendo y ya verán que algún día esa luz se encenderá adiós. Autora: Martín Núñez, Sonia Enero 2009
21
22
¿POR QUÉ HAY GUERRAS? Querida amiga Sonia: Te escribo esta carta de la paz. Sonia te pregunto ¿Por qué hay guerra? ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Porqué hay un montón de gente muerta por culpa de la guerra? Explícamelo. Sonia, te escribo esta carta porque me sale del corazón y del amor. Bueno, me despido de ti con un fuerte beso para ti y para todos los niños del mundo. ¡Adiós¡ Mwai, Mwai, Mwai y Mwai. Autora: Martínez Ruiz, María Esperanza Enero 2009
23
24
¡QUÉ SEAMOS SIEMPRE AMIGOS! Querido amigo Javier Muñoz: Este es un día muy importante porque es el famoso Día De La Paz. Este día no se tiene que pelear nadie, pero ni ahora ni nunca, y tenemos que desear que se acaben las guerras, que no haya más ladrones, ni etarras, etc. Nada que interrumpa la paz. Javier deseo que seamos siendo siempre amigos. Un saludo de tu amigo José Carlos. Autor: Momblán Aguado, José Carlos Enero 2009.
25
26
¡NIÑOS EN LA CALLE SIN QUE NADIE LES HAGA DAÑO! Querida Isabel: Te escribo esta carta para decirte que eres una de mis mejores amigas y por eso quiero contarte muchas cosas. He estado en un país muy bonito ECUADOR, allí he visto niños jugando en la calle, sin que nadie le haga daño. Yo salí de paseo y no me ocurría nada, porque había mucha paz. Nadie se peleaba con nadie y por eso fui muy feliz allí. Así me gustaría que fuese en todo el mundo. Muchos saludos de tu amigo Manuel. Autor: Manuel Felipe Felipe Dávila. Enero 2009
27
28
¡SÍ A LA PAZ, NO A LA VIOLENCIA! Querido amigo Cristóbal Te escribo esta carta porque es uno de los días más especiales de mi vida, porque el día 30 de Enero es el día de sí a la paz y no a la violencia. La paz es el estado de amistad y entendimiento entre los amigos, familiares etc. Con esas palabras si podemos vivir tranquilo. No con la guerra y la violencia porque esas malas personas matan a otras personas. Bueno Cristóbal, espero que todos nosotros y en los países que hay guerra, en esos países de la guerra, no haya guerras y también nosotros vivamos en paz. La paz entre las personas es muy bonita aunque estemos otra vez juntos, porque es muy feo pelearse con los amigos y siempre tenemos que estar en paz. Bueno Cristóbal espero que esta carta de la paz te haya gustado mucho porque lo he hecho con mis sentimientos, mi amor y la paz que me ha dado mi corazón. Autora: Paula Guerrero Pardo Enero 2009
29
30
¡LO MEJOR ES DIALOGAR! ¡Hola, amigo José María!: Te escribo esta carta por la paz que se celebra el 30 de Enero en todo el mundo entero. ¡Qué no haya guerras ni peleas! ¡Qué haya paz en el mundo entero! Yo quiero que se acaben los secuestros, los atracos, la violencia, etc. ¡No me gusta las cosas malas! ¡A mi me han hablado muy bien de ti! Tú eres una persona amable y simpática. Por eso, lo mejor es dialogar y no pelearse por cualquier tontería. ¡Para mi amigo José María! Autor: Alejandro Pérez Pérez Enero 2009
31
32
¡OJALÁ Y LA GUERRA NO EXISTIERA! Querido amigo Pedro José: Te escribo esta carta para saber una cosa: ¿Por qué seguimos practicando la guerra y no la paz? Si lo sabes por qué no me lo dices. ¿Me lo puedas explicar? ¿Por qué? Dímelo. ¿Lo sabes? ¡Ojala la guerra no existiera!. Sólo debiera existir la paz porque la paz es el símbolo de amor, cariño, afecto y sinceridad. Si solo existiera la paz el mudo sería un lugar bonito donde vivir y nadie sufriría ni mataría. Mira, te digo una cosa, la culpa la tienen los que siguen la guerra. De que haya tantas familias destrozadas por la guerra que siguen luchando por tener a sus familias completas, con miedo a que los maten. Si yo fuera un miembro de esas familias no podría sobrevivir más. Autora: Ana Picón Cano Enero 2009
33
34
¡ARRIBA LA PAZ! Querido Javier Espina: Te escribo esta carta para celebrar contigo el 30 de Enero que es el día de la paz. Amigo, me gustaría que no hubiera guerra ni maldad. A mí me gustaría que hubiera mucha la felicidad y que toda la gente se quisiera. Me gusta que no haya guerras y que sí haya paz en todo el mundo. Me gusta que pare el hambre y todos seamos felices. Y que tengan todos techos donde vivir. Me han hablado bien de ti, por eso te digo que se acaben las guerras, los atracos, los secuestros, las violencias... No me gustarían las cosas malas para ti porque eres una persona “guay”. Por todo esto que te digo es mejor dialogar y no pelearse por cualquier tontería. ¡Arriba la paz con tu amigo Antonio Escobar Fernández ¡ Enero 2009
35
36
CARTA DE AMISTAD Querido amigo Alejandro: Te mando esta carta en señal de nuestra amistad y para que todo el mundo sea feliz. Deseo estas cosas: que no haya guerra entre los países y haya mucha paz y amor; que haya igualdad entre todos los niños del mundo; y que nadie pase hambre y que todos sean felices. Y para finalizar te deseo Alejandro feliz día de paz. Autor: José María Pérez Martín Enero 2009
37
38
¡QUIERO HABLARTE DE PAZ! Querido amigo Diego: Me ha gustado mucho tu carta. Yo también quiero hablarte de la paz. Pero ¿por que existen tantas guerras? ¿Por qué tú lo sabes? A mí me gustaría que se acabaran todas las guerras y las injusticias. ¿Por qué hay tantas personas que no pueden ni comer, ni nada? Cuando miro las noticias y veo tantos niños sin comida, sin familia y solos, me da muchísima pena. Espero que todas estas cosas mejoren. Bueno te dejo. Un gran beso de tu amiga Rocío. Autora: Rocío Peláez Cortés Enero 2009
39
40
¡SEAMOS MUY FELICES! Querida amiga Paula: Te mando esta carta porque quiero preguntarte por qué hay guerra y no hay paz. Yo deseo que la guerra termine y seamos muy felices todo el mundo. Que los pobrecitos no pasen hambre. Deseo que la guerra termine y haya paz e igualdad entre los niños y niñas. Que la gentes no secuestren a los niños. Yo te deseo amiga Paula que tú y tu familia disfruten el día de la paz y para que la guerra termine tenemos que luchar contra la guerra. ¡Que haya paz! Yo como tu amigo que soy te mando esta carta para decirte eso, que hay paz. Autor: Cristóbal Grajea Iglesias Enero 2009
41
42
¡SE COMEMORA LA MUERTE DE GANDHI! Querida amiga Roció: Te escribo esta carta para recordarte el día de la paz, que se celebra el día 30 de Enero de 2009. Te la he enviado para que sepas de que hay que hacer todo por lo paz y recordarte que ese día. Este día se conmemora la muerte del indio Gandhi al que le pegaban y no devolvía los golpes y sus aliados tampoco devolvían los golpes. Eran muy pacíficos. Te quiero dar amor y amistad para este día tan importante para que no haya más guerras ni secuestros. Autor: Diego Muñoz Periánez. Enero 2009
43
44
¡SER MEJORES PERSONAS! Querido amigo Juan Esteban: En el día de la paz la gente tiene que ser mejor persona. Hasta los más malos deberían ser mejores personas. En este día los atracadores de bancos, etc. deberían irse… y dejarnos en paz mucho tiempo hasta que todos sean mejor personas y se arrepientan y le pidan perdón a toda la gente a los que han hecho daño. Autor: Diego Elías Porras Grajea. Enero 2009
45
46
¡QUÉ REINE LA PAZ! Querido amigo Eliseo. Te escribo esta carta para decirte lo bonito que sería el mundo si no hubiese guerra y que todos los niños pudiese jugar en la calle tranquilos sin tener miedo y que sus padres pudiesen vivir tranquilos sabiendo que no hay peligro de nada. Pero, la guerra acabará y esperemos que sea muy pronto. Cuándo todo termine verán que no se consigue nada habiendo tanta muerte comparando a ser feliz, amar, compartir… Y que reine la paz. Y con esta paz tan grande me despido de ti, amigo. Autora: Elena Gutiérrez Geniel Enero 2008
47
48
¡SON DE PAZ PARA TODO EL MUNDO! Querida amiga ELENA: Te mando esta carta en son de paz para todo el mundo. En los países que hay guerra, que se acabe todas las guerras del mundo y así tendríamos una vida mejor y un mundo mejor. Gracias a Mahatma Gandhi, ha parado un poco de violencia. El 30 de Enero se recuerda la muerte de Mahatma Gandhi y se celebra el día de la paz. Autor: Eliseo Iglesias Aragón Enero 2009
49
50
¡LUCHAR POR UN MUNDO MÁS JUSTO! Querido amigo: Manuel, como me dice tu carta, yo te escribo ésta para decirte también que hoy es el día mundial de la paz. Como tú sabrás todos los niños y niñas y mayores tenemos que luchar por un mundo más justo en el que todos los niños de todos los países tenga una vivienda digna, comida, ropa… Debemos saber que para que exista la paz en el mundo, tenemos que respetar a los demás, aunque no piensen igual que nosotros o que el resto de las personas ni tenga nuestro mismo color de piel. Siempre que hablen tenemos que escucharles, no pelear, no insultar, hablarnos con respeto. ¡Y lo más importante de todo es quererse! Haciendo todo esto en el mundo no habrá guerra sino mucha paz. Autora: Isabel García Jiménez Enero 2009
51
52
¡QUE NINGÚN NIÑO TENGA QUE MORIR A CAUSA DE LA GUERRA! Querido amigo Antonio: Espero que te guste mi carta. Te deseo feliz día de la paz. Mi deseo es para ti y para todo el mundo y quiero que reine la paz entre todos los hombres, que no haya diferencias de razas, ni desigualdad entre personas ricas y pobres. Me gustaría que ningún niño tuviera que morir más a causa de las guerras y que en nuestro país no haya más atentados terroristas. Autor: Javier Espina Mondaca Enero 2009
53
54
¡QUÉ LA PAZ TE LLENE DE FELICIDAD!
Querido amigo, Diego Elías: ¡Hola! Te escribo esta carta por la paz. ¡Que la paz, amigo, te llene de mucha felicidad, amor, solidaridad, respeto y sobre todo mucha amistad! ¿A ti te gusta la paz? ¿Sí o no? A mí me han hablado muy bien de ti. Me gustaría que se acaben los secuestros, robos, atracos, etc. Tú me pareces una persona simpática y amable. Por eso lo mejor es dialogar y no pelearse por cualquier cosa. ¡Muchas felicidades por la paz! Autor: Juan Esteban Oviedo Prada Enero 2009
55
56
¡TAN GENEROSO, TAN BUENA PERSONA!
Querido Pablo: Te escribo esta carta para decirte que estos días hay que portarse bien porque el 30 de Enero es el día de la paz y yo como te conozco tienes que seguir como eres, tan buena persona, tan generoso, etc. Y decirte que aunque estés peleado le perdones. Gracias. De tu amiga Marina. Autora: Marina Márquez Antón Enero 2009
57
58
¡NUNCA ME PELEARÉ CONTIGO! Querida Marina: Te escribo esta carta para decirte que siempre seré tu amigo y nunca me pelearé contigo porque hay que estar en paz . Eres buena persona, me dice las cosas de los deberes. Te quiero mucho como amiga. De tu amigo Pablo Maraver Padilla de 5ªB. Enero 2009
59
60
¡LAS GUERRAS HACEN MALAS A LAS PERSONAS!
Querida amiga Ana ¿Por qué existe la guerra? Eta en España y en Pakistán igualmente hay bandas muy poderosas para hacer guerras. Pero entre todos puede reinar en paz. La guerra convertirla en paz. -¿Qué ventaja te da la guerra? -Nada. ¿Por qué? - Por que las guerras hace ser malas a las personas. Bueno me despido te ti pensando en estas cosas. Autor: Pedro José Pérez Rodríguez Enero 2009
61
62
¡PAZ EN EL MUNDO! Querido amigo José: Te escribo esta carta porque el 30 de Enero es el día de la paz y quisiera compartir contigo este hecho. José, la paz para mi es que los pueblos no se peleen entre ellos y también que los niños nos llevemos bien. La paz nos viene bien porque aprendemos mucho de los demás y sobre todo nos ayuda a sentirnos libres. Así que yo deseo de corazón que todos los pueblos del planeta tierra algún día puedan convivir en paz. Un saludo lleno de paz de tu amigo Pedro Larios González. Enero 2009
63
64
!REPARTIENDO AMOR! PAZ PARA EL MAESTRO M a n u e l
L ó p e z
Qué bella es la tierra qué bonito el cielo pero, mucho más bonito alba y reluciente paloma Repartiendo amor y cariño por el mundo entero.
Ve g a verde, azul; es el
Autor: Pedro José Pérez Rodríguez Enero 2009
65
66
¡SIEMPRE SEREMOS AMIGOS! Querido José Carlos: Te escribo esta carta, para recordarte que el día 30 de Enero es el día de la paz. Deseo que no haya guerras; que todos los que tengan les ayuden a los que no tengan. Aunque sea ese el día de la paz, te quiero decir, que la paz tiene que existir en todos nosotros todos los días del año. Espero que compartas con todos estas ideas y que todos vivamos en paz siempre. Tengo la esperanza que siempre seremos todos amigos. Te deseo lo mejor. De tu amigo Javier Muñoz. Enero 2009
67
68
¡DOY MIL GRITOS DE PAZ! Querido amigo Pedro: Te escribo esta carta porque el día 30 de Enero es el día de la paz y quisiera compartir contigo este acontecimiento. La paz para mí es que nadie se pelee, que no haya guerras en el mundo, que no se maltrate a nadie, que todo el mundo se lleve bien. La paz es un orgullo para mí porque no me gustan las peleas y debemos de aprender de toda persona que la practique. Así que yo deseo que no nos peleemos y que una vez por todas haya paz en la tierra, no que todavía en la época que estamos hayan guerras. Doy mil gritos de paz para que me escuche alguien de los que están en guerra. Un saludo lleno de felicidad y paz para que perdure siempre de tu amigo José Laino Viejo. Almonte, Enero 2009
69
70
¡DESEOS DE PAZ DEL MAESTRO PARA LOS ALUMNOS Y ALUMNAS! Sabéis que me gusta explicaros aquellas cosas que creo que son importantes. Detenerme en algunos comentarios que realizáis para ver las cosas desde otros puntos de vistas y aprender a ser tolerantes. Veis como os perdono constantemente cuando realizáis acciones que son incorrectas. No hay que ser rencorosos. Os informo de cosas de nuestro pueblo para que seáis más cultos. No perdáis el tiempo. Debatimos, en la asamblea de los viernes, cuantas cuestiones deseáis. Hay que ser democrático. Charlamos sobre comportamientos vuestros que, a veces, son machistas o excluyentes con algún compañero o compañera del colegio. Todos somos iguales. Disfrutamos cuando nos expresamos libremente y jugamos con el lenguaje que expresan nuestros sentimientos. Hay que ser sensibles. Trabajamos sin parar para cumplir con nuestras obligaciones. Hay que ser responsables. Sentimos como nuestro el dolor cuando algún amigo se lesiona. Hay que ser solidarios. Nos sentimos libres cuando en la escuela manifestamos nuestras emociones de forma relajada y disfrutamos con el trabajo bien hecho. Nos resulta agradable ayudar a los compañeros y compañeras. Hay que ser buena gente. Aplaudimos el esfuerzo, aprendemos unos y unas de otros u otras. Compartir nos hace fuertes y más sabios. Me perdonáis cuando me equivoco. Ser comprensivo es de sabio. Y todo es más bonito cuando lo hacemos con profundo y sincero amor. Cuando tenemos nuestros corazones llenos de amor somos más felices. ¡Qué la paz ilumine nuestros corazones! Manuel López Vega
71
72
¿CÓMO HICIMOS EL CUENTO COLECTIVO?
“Desde El Guernica, un cuento de paz”
73
NOTAS PARA REALIZAR LA CREACIÓN COLECTIVA, “DESDE EL GUERNICA, UN CUENTO POR LA PAZ” , HEMOS EMPLEADO 10 HORAS DE TRABAJO EN EL AULA. ADEMÁS HEMOS DE TENER EN CUENTA EL TIEMPO EMPLEADO POR LOS ALUMNOS Y LAS ALUMNAS EN LA ELABORACIÓN DE CADA UNA DE LAS CARTAS Y SUS CORRESPONDIENTES DIBUJOS. A TODO ELLO LE DEBEMOS SUMAR EL TIEMPO EMPLEADO POR EL MAESTRO Y LA MAESTRA EN LA EDICIÓN DEL TRABAJO PARA SUBIRLO AL BLOG DEL AULA
74
CREAR UN RELATO CORTO O CUENTO A PARTIR DE UNA IMAGEN. 1.- CÓMO HEMOS REALIZADO EL RELATO.¿Qué imagen? Hemos tratado de que los alumnos y las alumnas diseccionen una imagen, la comenten, descubran objetos en ella, analicen situaciones, expresen sus sentimientos, digan sus opiniones, etc. Pero, no hemos cogido una ilustración de una obra concreta que hayamos leído sino que hemos elegido un cuadro famoso: El Guernica de Pablo Picasso. La elección la realizamos una vez comprobado que ningún alumno y alumna conocía la obra. La elección de dicha obra de arte vino motivada por dos razones fundamentales: En El Taller de Plástica ““Conocemos a los grandes genios de la pintura” realizamos acercamientos a las obras de pintores famosos. Las dibujamos y las pintamos. Cuando decidí realizar”El relato corto”, como primera tarea, partiendo de una ilustración me parecía adecuado hacerlo desde esa práctica cotidiana del aula. Es decir integrarlo dentro de la cotidianidad del aula. No tenía por qué ser una actividad postiza. El 30 de Enero celebramos el Día de la Paz y la No Violencia, así que me puse manos a la obra para que el relato fuera un canto por la paz.
¿Qué objetivos? Describir los elementos que observan los alumnos y las alumnas, expresar sus opiniones de cómo ven esos elementos, discutir sobre lo que siente ante la imagen e intentar de expresar lo que representa, inventarse una historia, crear un cuento colectivo como expresión de los sentimientos que han surgido en el debate e inventar desenlaces individuales al cuento colectivo, leer a los compañeros cada uno de los desenlaces y subir al blog del aula el trabajo elaborado han sido los objetivos que nos plantemos.
75
Como expresa Manuel en su dibujo, este trabajo lo hemos hecho con el corazón lleno de deseos de paz para todo el mundo. “Desde la Escuela es posible” con trabajo y abriéndole caminos a los niños y a las niñas y haciendo nuestro propio camino como maestros y maestras.
76
¿Cómo realizarlo? Tenía que tener la seguridad de que los alumnos y alumnas no conocían la obra de Picasso. Colgué en la clase una fotocopia tamaño A3 del Guernica. Les pregunté si sabía de qué se trataba. Estuvo dos días pegada a la pared y nadie dijo que supiera algo de la imagen. Al tercer día repartí una copia a dada uno de los alumnos y alumnas. La observaron con detenimiento. Les dije que sacaran el cuaderno y que respondieran a las preguntas que les fuera dictando. Entre pregunta y pregunta dejé pasar bastante tiempo. Les aconsejé que no hablaran entre ellos y que cada uno escribiera lo que se le ocurriera para describir la imagen que tenían delante. Las preguntas fueron cuatro: 1.- ¿Qué ves? 2.- ¿Cómo lo ves? 3.- ¿Qué sientes? 4.- ¿Qué representa? Teníamos que conocer lo que cada uno contestó a cada pregunta. Una vez que terminaron de escribir les pedía que uno a uno fueran leyendo las repuestas que habían dado a cada pregunta. Yo iba apuntando aquellas respuestas más significativas de cada uno de los alumnos y alumnas. En la medida que iban diciendo respuesta a cada una de las preguntas fue surgiendo un debate que hacía que a algunos y algunas se les fuera ocurriendo otros elementos o ideas que antes no había observado. Durante el debate realicé algunas matizaciones a las respuestas para que me aclararan exactamente lo que deseaban decir intentando que no fueran repetitivos e intentando que encontraran los vocablos más adecuados para expresar las ideas que iban surgiendo.
77
¿De qué obra se trataba? Una vez que terminaron de expresar sus ideas y de yo anotar sus sugerencias más significativas les expliqué brevemente el significado de la obra de Pablo Picasso. Les hable, muy brevemente, sobre el golpe de estado, la Guerra Civil Española, de la destrucción de Guernica por las bombas y de la genialidad de Picasso al representar esa destrucción del pueblo como denuncia de las atrocidades de la guerra y como símbolo de la paz.
78
¿Cómo creábamos el cuento? Es costumbre entre mis alumnos y alumnas realizar creaciones literarias, dibujarlas, leerlas en clase y últimamente subirlas al blog del aula donde las lee en internet. Casi siempre realizo un cuento colectivo para que sirva de ejemplo y destacar los elementos descriptivos, ortográficos, metafóricos, etc. que en cada momento vamos dando en los contenidos de Lengua. En esta ocasión se trataba de crear un cuento por la paz. Para ello disponíamos de todas las reflexiones que el día anterior habíamos elaborado en la descripción del Guernica. Les propuse como método que yo iniciaría el cuento dictado las primeras frases y que luego el que quisiera fuera añadiendo ideas. La dinámica fue muy interesante porque, una vez descrito un pueblo tranquilo, los alumnos y alumnas comenzaron a introducir elementos bélicos con los que expresaban lo que le ocurrió al personaje del cuanto, cómo reaccionó ante los acontecimientos, qué sentía, que olía, que veía que pensaba, etc. Realizamos el cuento en dos sesiones y en cada momento discutíamos las ideas más adecuadas que debían de escribirse de entre las distintas aportaciones, razonábamos sobre los adjetivos más adecuados, buscábamos sinónimos para no realizar repeticiones, etc., etc.
79
¿Cómo terminar el cuento? Les indique que como había muchas aportaciones era una buena idea que a partir de la elaboración colectiva cada uno escribiera un desenlace. Se me ocurrió plantearles, que como en el tema que estudiábamos íbamos a tratar como se redactaba una carta, que por qué no se escribían una carta de paz (sobre la paz) entre cada dos compañeros o compañeras. Aceptaron. Distribuimos por orden alfabético a quién iba a escribir la carta cada uno o cada una. Les indique que al día siguiente se metieran en el blog del aula para que leyeran algunas cartas por la paz que en el curso pasado habían escrito otros compañeros y compañeras del colegio y que yo me comprometía subirlas para que ellos las pudieran leer. Al final les indique que podíamos estructurar el cuento dentro de la carta de tal manera que diera la impresión que cada alumno o alumna en su carta le contaba el cuento colectivo al compañero o compañera que le había tocado en el reparto. Los desenlaces al cuento que cada uno iba a crear en forma de carta me lo debían mandar al blog o a mi correo electrónico, yo los corregiría y con todos ellos elaboraría una un texto con cada uno de los desenlaces. Y así lo hemos hecho.
80
2.- LOS MATERIALES ELABORADOS.A continuación aparecen: 1. Algunas de las respuestas que los alumnos y alumnas fueron dando a las preguntas realizadas. El cuento elaborado a partir del Guernica de P. Picasso y un ejemplo de desenlace que ha escrito una de las alumnas.
RESPUETAS DE LOS ALUMNOS 1.- ¿Qué ves? Un palo, fuego en una casa, un reloj, una cabeza con un cuello muy largo, un caballo, un toro, un centauro, un ojo gigante, una vela, una flor, hombres gritando, una espada rota, cuatro patas con herraduras, grupa de un caballo, personas con brazos torcidos, persona despeinada, cabeza con boca abierta, cabeza en el suelo con ojos en la cabeza, caballo con cuerno, brazo roto, veo muerte y vida, persona chillando, hombre feo, mujer pidiendo auxilio, todo está oscuro pero hay una luz, una sierra, papeles desordenados, el toro tiene la boca abierta, la cabeza del caballo está separada de su cuerpo, cabeza al revés, cristales rotos, cabeza degollada arrastrada por los pelos, ogro en forma de toro, la nariz del caballo está muy abierta y parece la de un cochino, piernas sin cuerpo, el toro tiene tres cuernos y sus ojos non están en su sitio, hombre jorobado, un reloj metido dentro de la luz, hombres sin manos, hombres sin cuerpos, una mujer con las manos y las piernas atadas, manos rotas, banderas, brazos torcidos, una babosa, un esclavo, un dragón, un caballero medieval, mujeres con dolor y hombre gritando, objetos (tornillos, zapatos, pergaminos…) desordenados, un hombre jorobado contraje de mayordomo al que le sale algo por el culo, me daba vergüenza de habla de la mujer desnuda, hombre desesperado, un Elfo gritando porque ha visto una foto de una niña, grandes pestañas con un reloj en el centro, un dragón moribundo, una cabeza de un dragón, el cuello doblado de una mujer, un hombre bailando, mujer desnuda, una brazo sin cuerpo que agarra una espada partida, un perro don patas, un dragón con las manos atadas, unas esposas de policía que atan a una persona, tortuga gigante…
81
2.- ¿Cómo lo ves? • Personas tristes chillando y algunas muertas (Rocío). • Están gritando las mujeres y el caballo relincha de forma extraña (Pedro José). • Ojo con un reloj en su interior que da luz (José). • Mujer chillando de miedo, hombre gritando porque se quema y mujer degollada (Cristóbal). • Todo está triste, lleno de tristeza y de pena, y hay una mujer que está pidiendo ayuda (Sonia) • Un desastre porque veo cabezas degolladas, brazos partidos… (Alejandro). • Hay cosas alegres pero algunos se están peleando y dos mujeres están chillando y en el suelo hay una cabeza sin cuerpo que representa la muerte (Antonio). • Toro en forma “friqui”, las personas expresan en sus cabezas que están sufriendo y hay un hombre que no se lava los dientes. Es todo un desorden porque hay muchos papeles tirados (José Carlos). • Todas las personas están gritando, todo está revuelto, todo está oscuro (Marina). • Es una pelea. Se han degollado las personas y hay un guerrero derrotado. Veo vida y muerte. Hay partes de cuerpos de personas y animales tiradas por el suelo. Aunque hay lámparas y luces lo veo todo oscuro. (Javier M.) • Lo veo con vida y sin vida. Están gritando y hay personas muertas, hombres sin cuerpos. El toro es muy feo. Lo veo todo revuelto, mezclado, desordenado (José María). • Veo muchas peleas. Personas que piden auxilio. Cabezas sin cuerpos. Veo una luz (Juan Esteban). • Veo la tristeza, la angustia. Está todo sin luz. Una mujer triste sin familia gritando porque su casa está ardiendo (Isabel). • Veo que el centauro es infeliz. Un dragón está peleando y hay un caballero muerto. La mujer tiene dolor, angustia e infelicidad. Una vela encendida causante de mucho fuego. Veo hombres llorando sin felicidad. Veo la muerte. Veo un cuadro pintado que ha sido golpeado (como si hubiera caído una bomba) y se han deformado todos sus elementos. Veo un pañuelo blanco que es sujetada por una mujer entristecida (Ana). • Veo miedo y tristeza. Veo como una tortuga desesperada está buscando hogar. Veo como una mujer desesperada está gritando porque su casa está ardiendo. El caballo está gritando porque está herido en la cola. Después de degollado el hombre es arrastrado por los pelos (Diego M.) • Veo un paisaje de muerte con personas degolladas (Javier E.). • Veo la muerte. Una cabeza no tiene cuerpo y el toro está alegre, dos manos separadas de cuerpo (Pablo) Veo que las personas están chillado pidiendo ayuda. Tienen miedo y hay cabezas sin cuerpo en el suelo. Veo un guerreo muerto y en su brazo sin cuerpo mantiene su espada partida (Eliseo). • Veo que hay un incendio y una mujer pide ayuda porque su casa está ardiendo (María Esperanza). • Veo a las personas enfadadas que están gritando y están muy serias pidiendo auxilio. Las personas tiene mucho miedo, pena y tristeza. A todas las personas las veo doloridas. Todo lo veo con mucha oscuridad. (Paula)
82
3.- ¿Qué siento? Siento que lo que está pasando en el dibujo es algo mucha triste. Siento mucha pena (Rocío). • Siento tristeza por la muerte. Siento como si hubiera estado en una guerra (José L.). • Siento peligro, como una catástrofe de muerte infelicidad y tristeza (Pedro José). • Yo siento tristeza porque parece que todos están tristes pidiendo socorro ante el peligro de la muerte (Cristóbal). • Siento pena por la gente que está muerta y porque en este cuadro toda la gente está triste (Sonia). • Siento tristeza, intranquilidad y pena (Alejandro). • Siento alegría y a la vez tristeza y aburrimiento. Siento la necesidad de la paz ante la guerra (Antonio). • Siento tristeza, estorbo, monstruosidad y terror y horror (José Carlos). • Me siento triste porque la gente está muerta y porque la gente está robando (Manuel). • Siento mucha tristeza porque la gente está en guerra (Marina). • Siento miedo, intranquilidad y tristeza (Javier M.). • Al principio me hacía gracia, pero mirándolo bien ahora no siento lo mismo porque me doy cuenta que representa la vida y la muerte. Son monstruos muy raros (José María). • Tristeza porque hay mucha muerte, porque hay personas que piden auxilio y nadie les ayuda; algunas están degolladas y esto hace que me sienta triste como persona (Juan Esteban). • Siento tristeza al ver que hay muertos y las personas están destrozándose la vida (Isabel). • Siento que hay maldad, tristeza, dolor hambre y sobre todo la gente vive sin cariño y sin amor (Ana). • La tristeza, la desesperación y el miedo y muerte. Mucha pena es lo que siento porque casi todo está muerto (Diego M.). • Mucha, mucha risa y a la vez mucha tristeza interior (Javier E.) • Siento que la gente está pidiendo socorro. Siento tristeza paz y guerra (Pablo). • Siento tristeza porque no hay vida; todo está muerto (Eliseo) • Siento tristeza, mucho peligro y mucho miedo (María Esperanza). • Siento tristeza como si yo estuviera allá y también siento peligro, muchísimo miedo, inseguridad e infelicidad (Paula). Es una gran tristeza porque todos han muerto degollados (Pedro L.). •
83
4.- ¿Qué crees que representa la imagen? La muerte (Rocío) La guerra y la muerte (José). Peligro, una catástrofe, la muerte y la primavera (Pedro José). Representa la tristeza de la muerte que asesina (Cristóbal). Representa la tristeza y la pena (Sonia). La muerte (Alejandro) La guerra (Antonio). Es el infierno (José Carlos). Representa mucha pena (Manuel). Es la soledad. La gente no se mira y cree que están solos (Marina). Creo que es una gran pelea representada en una gran obra de arte (Javier M.). La vida y la muerte en un dibujo oscuro (José María). Representa la muerte y la injusticia y la vida (Juan Esteban). Muerte y peligro (Isabel), ·Es la maldad y el dolor. >La soledad y la tristeza y el lado oscuro de la vida (Ana) Muerte y pena (Diego M). Es un paisaje medieval de la época de Colón en la que surgieron las leyendas de centauros y dragones (Javier E.) La muerte y la pena (Pablo). Representa las guerras, las matanzas (Eliseo). Muerte, injusticia y dolor (María Esperanza). Peleas y mucho peligro (Paula). Representa la tristeza y a la vez representa las risas (Pedro L.).
84
Este trabajo ha sido elaborado en el Taller de Creaci贸n Literaria en Vivo del Colegio Lope de Vega de Almonte, dentro del Proyecto Educativo Aula Abierta coordinado por el maestro Manuel L贸pez Vega. Almonte 30 de Enero 2009
85
¡PODEMOS REALIZAR CREACIONES EN LA ESCUELA, ACERCAR A LOS NIÑOS Y NIÑAS A LA PÁSTICA Y A LA LITERATURA Y HACIÉNDOLOS MÁS SENSIBLES! CON PERSISTENCIA
CON ILUSIÓN
CON ESFUERZO
JUGANDO
CON INTELIGENCIA
INVESTIGANDO...
Fin