UNA IMAGEN PARA REFLEXIONAR SOBRE LA NO VIOLENCIA

Page 1

UNA IMAGEN PARA LA REFLEXIÓN SOBRE LA “NO VIOLENCIA”, 30 DE ENERO DÍA DE LA PAZ Descripción realizada por todos los alumnos y alumnas de 5ºB, después de que cada uno individualmenten contestara en su cuaderno las preguntas: ¿Qué ves?,¿Qué sientes? y ¿Qué crees? Un día de invierno, en el colegio Lope de Vega, El Pocito, de Almonte, un grupo de alumnos y alumnas de 5ºB estábamos dialogando sobre la “no violencia”, la paz y las necesidades de resolver los problemas dialogando. El maestro nos proyectó en la pizarra digital esta imagen que ahora vamos a describir.

“El cielo estaba triste, apagado por las nubes que tapaban el sol; esto le da a la imagen un tono sombrío en el que algunos rayos del sol iluminaban las nubes tristes.


El paisaje montañoso de colores grises, ocres apagados, rojos oscuros, negros, azules claros y verdes amarillentos contrastan con la luz blanca que se cae entre las nubes. El suelo de hierbas secas y amarillentas por el que pasa un río, que casi no se ve porque está tapado por arbustos que parecen secos, a pesar de estar en la orilla; mientras que en la otra orilla hay, apelotonados, árboles que parecen encinas.

A lo lejos se divisa gente caminando; un carro tirados por los caballos cargados de paja que llevan al pueblo para que se alimenten los animales; vacas pastando en el prado veraniego, seco, soleado y caluroso yse oye las moscas volando a su alrededor. Al fondo, me imagino una iglesia rodeada de casas. Por lo demás, parece un paisaje sin vida, abrupto, duro, lleno de rocas y muy solitario.

Sobre este paisaje destaca: la violencia, la tristeza, la pena, el miedo, el odio y la ira que nos produce dos hombres peleándose a garrotazos, a palos, a estacazos; dos sin pies ni pantorrillas, dos hombres hundidos en la tierra


como hacen los árboles con sus raíces; dos hombres que como los árboles nacen, crecen y reproducen en el corazón de las personas la violencia que les hace sordas y ciegas ante las razones. Sin razón las personas nos convertimos en fieras, nos deshumanizamos, avanzando hacia una sociedad injusta.

No sabemos por qué se pelean pero podría ser por tener más tierras para a ser más ricos, para tener más fortuna, más riquezas; o biern puede ser paera esclavizar a otras personas más débiles, personas más pobres; exclavizarlas en las injusticias del más fuerte que es el que impone su ley haciendo a las personas que no sean iguales, que mno sean libres y convertirlas en infelices en su dolor. Es como si los dos hombres se enfrentaran en un duelo para demostrar quién es el más fuerte. Se ponen agresivos, se insultan y se golpean produciéndose heridas graves que les pueden matar. Dos caras enfadadas, dos brazos amenazantes, dos puños cerrados, dos ciegos por la ira capaces de matarse.


Por sus ropas parecen pobre gente, gente humilde del pueblo que se ve a lo lejos; gente que se ha ido al campo a pelarse para que nadie les vea ajustarse las cuentas y todo porque son personas avariciosas. Llevan chaquetas cortas y pantalón negro, pañuelo en la cintura y camisa blanca ensangrentada: Son estas prendas muy españolas por lo que deducimos que esa pelea se produce en algún lugar de España, pero también, podría ocurrir en cualquier otra parte del mundo.

Tienen la cara ensangrentada y llena de moratones lo que hace la escena más violenta y al observar la imagen ahonda en nosotros y nosotras la pena de la guerra.


Creemos que todo esto simboliza la violencia, que es una imagen que nos dice que todavía hay guerras en el mundo y que algunas personas, algunos pueblos, algunos países no han aprendido que hay otras formas de resolver los conflictos adecuadamente. Los conflictos, los problemas, hay que resolverlo dialogando.” Nota: Los alumnos y alumnas que han participado en la descrpción son los siguientes: Barbu , Giani Gabriel; Barja Veizaga, Henrry; Cismaru Cezar Mihai; Díaz Medina, Antonio José; Díaz Ortiz, Angélica; Espina Márquez, José Miguel; Espina Saavedra, Fernando; Estévez Carrera, Juan; Fernández Arangüete, Isabel; Freire Carbo, Milagros Beatriz; Gómez Bejarano, Curro; González Alba, María José; Hermoso Larios, Cristina; Laino Aliau, Alberto; Laino Bustamante, María de la Rocina; León Maraver, José; López Delgado, Ángela; López Romero, Pablo; Maraver Landero, Antonio José; Martín González, Luis Miguel; Martínez Aragón, Jessica Rocío; Martínez Hartmann, Silvia; Pérez Domínguez, Hugo; Ramos Merino, Erica. Maestro: Manuel López Vega

Taller de Creación Literaria en Vivo Proyecto Educativo Aula Abierta Almonte, Enero de 2013


¿QUé OBRA ES LA IMAGEN QUE HEMOS DESCRITO?

Esta imagen que hemos observado, descrito y comentado es el cuadro titulado “Duelo a garrotazos o La riña”, una de las Pinturas negras que Francisco de Goya realizó para la decoración de los muros de la casa —llamada la Quinta del Sordo— que el pintor compró en 1819. Postriormente, estas pinturas realizadas en la pared fueron pasadas al lienzo que se expone como cuadro en el Museo del Prado de Madrid. La interpretación tradicional del cuadro ha sido la de dos villanos luchando a bastonazos en un paraje desolado enterrados hasta las rodillas. Independientemente de que estuvieran enterrados, este tipo de duelos se producían en la época al igual que los de caballeros, solo que, a diferencia de estos, las armas eran garrotes y carecían de reglas y protocolo: padrinos, cuenta de pasos, elección de armas. Esta pintura ha sido vista desde su creación (1819-1823) como la lucha fratricida (guerra entre hermanos) entre españoles; en época de Goya las posiciones enfrentadas en la socieddad eran las de liberales (defensores de un “Nuevo Estado” democrático) y absolutistas (defensores del “Antiguo Régimen” antidemocrático). El cuadro fue pintado en la época del Trienio Liberal y del ajusticiamiento de Riego por parte de Fernando VII (absolutisata)), dando lugar al exilio de los afrancesados (liberales), entre los que se contó el propio pintor. Por esta razón el cuadro prefigura la lucha entre las “Dos Españas” que se prolonga en el siglo XIX entre progresistas y moderados, y en general en las posturas antagónicas que desembocaron en la “Guerra Civil Española”.

Los personajes aparecen muy en primer plano, destacándose de un lejano paisaje yermo e iluminados a contraluz, lo que era contrario a las convenciones del retrato de figuras humanas. Es posible que con ello pretenda reflejar la débil luz del alba en que se producían estos duelos de villanos. Solo aparece colorido en el paisaje y el cielo. Como contrapunto del drama brutal, percibimos la belleza de los azules del espacio aéreo y los matices rosáceos de las sombras de la tierra. (Datos sacados de Wikipedia del artícuilo titulado “ Duelo a Garrotazos”)



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.