Guía de la Albufera de Valencia

Page 1



Un lago donde la palabra “atardecer” adquiere unos colores jamás vistos… Un bosque impenetrable donde reina una salvaje tranquilidad... Kilómetros de playas semidesiertas custodiadas por valiosas dunas... Arrozales sin fin donde aún se puede caminar sobre el océano... Pueblos testigos del paso del tiempo, que esconden los secretos de este entorno sin igual, por todos conocido como… l’Albufera de Valencia.

3


4


5


6


Índice L’Albufera 06 07 08

Cómo llegar Dónde comer y dormir Paseos en barca

10 12 14

El Parque Natural Lago, Devesa y Marjal Itinerarios por la Devesa

16 18 20 22 24

Aves de l’Albufera Dónde ver aves Consejos Cuándo observar aves Fotografiando aves

28

Manejo de la guía

29 50 80 100 140 170

Aves rapaces Aves canoras Aves cinegéticas (de caza) Aves limícolas (zancudas) Aves acuáticas Aves marinas

230

Glorsario

235

Índice de aves

7


Cómo llegar Desde el norte y desde Valencia puedes acceder por las salidas existentes al sur de la ciudad y en especial por la CV-500 (Autopista de El Saler). O bien por la N-332 (salida de Silla), pudiendo desde aquí llegar a los municipios situados en el interior (Alfafar, Catarroja, Masanasa, Sollana, Silla) y los localizados al sur (Sueca, Albalat, Algemesí y Cullera). Desde el interior puedes acceder a través de la A-3 y posteriormente incorporarte a la V-30, dirección puerto, hasta tomar la salida que indica El Saler. Desde Valencia puedes acceder a los municipios del interior de l’Albufera (Alfafar, Sedaví, Catarroja, Masanasa, Silla, El Romaní, Sollana, Sueca o Cullera); en todos ellos existe estación de tren o apeadero (consulta horarios y paradas). Si accedes por este medio es mejor ir provisto de bicicleta ya que las distancias que debes recorrer desde cada una de las estaciones al humedal son considerables. Existen varias líneas de autobús que llegan a núcleos urbanos del litoral hasta Cullera (Pinedo, El Saler, El Palmar, El Perellonet,…) y también en los municipios del interior (consulta horarios y paradas), pero la mayoría te quedarán lejos de l’Albufera. Hay un único carril-bici señalizado que parte desde Valencia en dirección a los núcleos urbanos de Pinedo y El Saler. Desde este último la única opción es continuar circulando por la red convencional de carreteras y caminos agrícolas.

8


Dónde comer y dormir Existe una amplia oferta de alojamientos (de todo tipo) en la ciudad de Valencia y en la mayoría de municipios próximos. Dentro del parque la oferta de hoteles es más reducida y no existe disponibilidad de albergues convencionales o alojamientos rurales. Además, l’Albufera cuenta con un buen número de campings en El Saler, El Perelló y los marenys de Sueca. Muchos de ellos permanecen cerrados durante los meses invernales. En todo el parque natural encontrarás un buen número de restaurantes y comercios en los que poder comprar alimentos. El Palmar cuenta con una enorme cantidad de restaurantes, de calidad y precios muy variables. El Saler, El Perellonet y El Perelló también cuentan con un buen número de restaurantes. En todos los núcleos urbanos podrás encontrar todo tipo de establecimientos y comercios en los que comprar alimentos frescos y conservas. También encontrarás por toda la Devesa muchas zonas habilitadas para hacer picnic con mesas de madera, aparcamientos de bicicleta y fuentes de agua potable.

Más información: www.albufera.info

9


Paseos en barca Existe la posibilidad de alquilar alguna de las embarcaciones tradicionales típicas (denominadas “albuferencs”) y que podrás encontrar en los principales embarcaderos municipales existentes (El Saler, El Pujol, El Palmar, Catarroja y Silla). Los servicios que ofrecen estos paseos son variados: desde demostraciones de pesca, almuerzos y meriendas, catas de vino, reportajes fotográficos o trabajos de limpieza e investigación.

10

Los recorridos, guiados por patrones locales, suelen aproximarse a algunas de las orillas y zonas de vegetación palustre de la laguna, desde donde poder obtener alguna observación interesante. Recuerda consultar antes el precio y la duración del recorrido. Además insiste en respetar las distancias de seguridad en las zonas señalizadas como “Áreas de Reserva” ya que en muchas ocasiones las embarcaciones cruzan estas líneas, ocasionando revuelos y molestias innecesarios en las concentraciones de aves acuáticas con el único propósito de “ver volar” a las aves.


M谩s informaci贸n: www.albufera.info www.albuferaviva.com

11


El Parque Natural

L’Albufera constituye un extenso humedal originado por el cierre de una laguna litoral (inicialmente salobre) que quedó separada del mar con la formación de una restinga arenosa originada con los aportes fluviales de los ríos Turia (al norte) y Xúquer (al sur).

12

Esta laguna contaba con una serie de conexiones naturales con el mar (conocidas como goles) que permitían la entrada de agua salada, coincidiendo con temporales o aumentos del nivel del mar. Con la introducción de la agricultura, estas comunicaciones fueron reguladas artificialmente mediante compuertas que dieron como resultado la desconexión hídrica marina y la paulatina dulcificación de la laguna de l’Albufera. Paralelo a este cambio ecológico, l’Albufera experimentó una reducción de su superficie debida a la transformación agrícola que dio lugar al humedal que conocemos hoy en día.


El Parque Natural de l’Albufera fue declarado en 1986 con el propósito de detener el acelerado proceso de degradación iniciado en los años 60. Hasta esa década, l’Albufera había conservado prácticamente intacto su paisaje y sus hábitats naturales y contaba con una de las comunidades de aves acuáticas más destacadas de la península Ibérica. Con el desarrollo industrial impulsado en los años 60 en toda la periferia y el crecimiento de núcleos turísticos en el litoral, muchos de los valores naturales de l’Albufera se vieron gravemente alterados y en especial la calidad de las aguas superficiales, cuya pérdida genero una crisis ecológica que aún se hace evidente.

En la actualidad, muchos de los problemas que sufre l’Albufera se han detenido pero aún así la contaminación de las aguas, la elevada antropización del medio, la intensificación agrícola o la escasa ordenación de usos (como la caza) continúan siendo factores que limitan los valores naturales de este espacio. A pesar de ello, l’Albufera conserva y mantiene importantes poblaciones de aves acuáticas.

13


14

Mallada

Duna fija

Si a l’Albufera todo el mundo la conoce, la Devesa es la gran desconocida. Si el lago tiene 6.000 años, la Devesa también; si l’Albufera existe es porque existe la Devesa que la separa del mar Mediterráneo; si l’Albufera es un lago único, la Devesa es el único lugar que queda donde disfrutar de las dunas. Desde la desembocadura nueva del río Turia hasta Cullera (límites norte y sur del Parque Natural) hay 30 km de costa arenosa donde el verde de la Devesa destaca entre las urbanizaciones, los bloques de apartamentos, los paseos marítimos y los puertos deportivos. Paseando por la Devesa reconoceremos a simple vista sus ecosistemas, zonas que se caracterizan por tener unas plantas y animales adaptados a sus difíciles condiciones de suelo, temperatura, humedad, etc. Desde la playa con sus dunas, a una selva impenetrable de lianas, arbustos y árboles; pasando por herbazales y también por cañares junto al agua.

Duna móvil

El lago de l’Albufera nos asombra hoy como ya lo hizo a los antiguos pobladores romanos o árabes. Ocupa 2.100 hectáreas y sólo alcanza una profundidad máxima de 1,5 metros. Su agua es dulce, ya que proviene de los arrozales que la rodean, que a su vez son alimentados por los ríos Júcar y Turia. El lago vierte sus aguas al mar a través de varias golas, canales artificiales controlados por compuertas, que atraviesan la Devesa que separa l’Albufera del Mediterráneo. Miles de aves visitan anualmente l’Albufera dentro de sus rutas migratorias. Sus Matas, formadas por varias islas de vegetación y por los límites salvajes entre el lago y los arrozales, son un refugio sin igual donde descansar, alimentarse, buscar pareja o criar... Sin embargo, este tesoro de biodiversidad sufre la presión de vivir rodeada por una gran metrópoli de más de un millón y medio de habitantes. Por ello los esfuerzos para protegerla y para mejorar la calidad y cantidad de agua que la alimenta se ven incrementados año a año.

Playa

Devesa

Mar Mediterráneo

Lago


Marjal Los arrozales pueden ser considerados como ambientes acuáticos temporales que mantienen agua durante el verano, momento en el que muchos ecosistemas acuáticos naturales están secos. Multitud de animales utilizan los canales y los campos de arroz como lugar de alimento, cría o refugio. Pasear en verano por el marjal es cruzarse con fochas, pollas de agua y garzas de todo tipo. Contemplar un amplio paisaje agrícola justo al lado de la ciudad es un lujo que tenemos que aprender a valorar. Un lugar en donde se desarrolla una actividad económica importante para la población de la zona y donde conviven tradición y tecnología.

Marjal

Albufera

Ribera

Duna fija (la pinada)

Hablar del marjal es hablar de los campos de arroz; 14.100 ha del Parque Natural de l’Albufera sirven para este cultivo. Terrenos de cultivo, caminos, canales y acequias alcanzan un 70% de la superficie total del área protegida. El cambiante paisaje de l’Albufera a lo largo del año se debe en gran parte a las variaciones en los arrozales: verdes en verano, azules en invierno y marrones en las fases en que la tierra queda al descubierto. El arrozal nos aporta no solamente un valor económico medido en la rentabilidad del arroz, sino que a la vez nos ofrece biodiversidad y paisaje. De hecho se trata de un uso protegido en el Parque Natural debido a ser una actividad humana compatible con la conservación de la naturaleza.

15


Itinerarios por la Devesa Existen señalizados seis itinerarios que suponen en su conjunto 8,4 km de recorrido. Cada uno de ellos está identificado por un color y tiene una temática distinta, para que el visitante pueda elegir aquél que le resulte más interesante. A lo largo de estos seis recorridos se han distribuido un total de 11 paneles informativos con el siguiente contenido: descripción del Parque Natural de l’Albufera, plano general de los itinerarios, fotografía aérea en la que se aprecia el recorrido y las recomendaciones de conservación y protección del entorno.

16


ITINERARIO BOTÁNICO

ITINERARIO HISTÓRICO GOLA DE PUJOL

Recorrido: El itinerario discurre por la zona llamada Pla de la Sanxa, situada al sur de la Gola de El Pujol. Se adentra en el sistema dunar interno o de dunas fijas colonizado por una densa vegetación de matorral y pinar. Longitud: 800 metros aprox. Duración: 45 minutos aprox.

Recorrido: El itinerario discurre paralelo a la Gola de El Pujol desde el Camí Vell de la Devesa, a la altura del lago artificial, hasta las compuertas que comunican el lago de l’Albufera con el mar Mediterráneo. Longitud: 700 metros aprox. Duración: 40 minutos aprox.

ITINERARIO DE LOS SENTIDOS

ITINERARIO LÚDICO POR LA PLAYA

Recorrido: El itinerario parte del Camí Vell entrando por el Tallafoc de la Rambla, hacia el sur, y se adentra hacia el matorral y el interior de las dunas fijas. Con este itinerario descubrirás la naturaleza utilizando los 5 sentidos. Longitud: 300 metros aprox. Duración: 20 minutos aprox.

Recorrido: El itinerario discurre por el paseo marítimo “Fco. Lozano” que atraviesa de manera longitudinal el ecosistema del primer cordón dunar de la playa de El Saler. Longitud: 2.000 metros aprox. Duración: 45 minutos aprox.

ITINERARIO HISTÓRICO EL SALER

ITINERARIO PAISAJÍSTICO

Recorrido: El itinerario discurre por el Tallafoc de El Saler desde el pueblo hasta el Muntanyar de la Mona. Longitud: 600 metros aprox. Duración: 30 minutos a

Recorrido: El itinerario discurre por el Camí Vell de la Devesa, que unía la ciudad de Valencia con el Perellonet. Durante el recorrido se observan las principales malladas de la zona norte: la del Quarter, la de El Saler, la de la Rambla, la Redona y la Llarga. Longitud: 4.000 metros aprox. Duración: 1 hora 45 minutos aprox.

17


Aves de l’Albufera En l’Albufera han sido registradas más de 350 especies de aves, de las que muchas son regulares o frecuentes a lo largo del año y otras ocasionales o divagantes. El principal valor de este espacio radica en las poblaciones de aves acuáticas presentes a lo largo del año, con cifras especialmente destacadas durante el periodo reproductor (larolimícolas y ardeidos) y en invernada. Durante los pasos migratorios l’Albufera ofrece también un hábitat adecuado para muchas aves, sin embargo en determinadas épocas del año dicha capacidad de acogida se ve drásticamente condicionada al ciclo del cultivo del arroz. Gran parte de la superficie del arrozal permanece seco durante varios meses al año, rediciéndose de este modo la posibilidad de albergar aves acuáticas. La comunidad de aves acuáticas nidificantes esta representada por poblaciones de somormujos (Podicipedidae, con dos especies), garzas (Ardeidae, con siete especies), patos (Anatiidae, cinco especies), fochas (Rallidae, cuatro especies), limícolas (incluyendo Recurvirostridae, Glareolidae y Charadriidae, con cinco especies), gaviotas (Lariidae, con cinco especies) y charranes (Sternidae, con cinco especies). Destacan las poblaciones de charranes y garzas, con cifras que, en ocasiones, superan las 4.000 parejas respectivamente.

18

Las zonas de vegetación palustre albergan una interesante población de passeriformes palustres, entre las que destacan el carricerín real Acrocephalus melanopogon, la buscarla unicolor Locustella luscionioides o el bigotudo Panurus biarmicus. Mencionar, además la presencia de especies nidificantes escasas como la cerceta pardilla Marmaronetta angustirostris (entre 1 y 4 parejas, según años) o el calamón común Porphyrio porphyrio (algo más de 100 parejas).


En invierno l’Albufera acoge también a una importante comunidad de aves acuáticas, destacando las cifras alcanzadas por las anátidas (en ocasiones por encima de las 25.000 aves), las gaviotas (más de 20.000 aves) y los limícolas (más de 2.000 aves). Resultan también elevados los efectivos mostrados por grupos como las garzas (más de 2.000 aves) y de cormorán grande Phalacrocorax carbo (con cifras que llegan a superar las 3.000 aves).

En este periodo se registran cifras destacadas de pato colorado Netta rufina (en ocasiones por encima de las 5.000 ejemplares) y, más recientemente, de ánade azulón Anas platyrhynchos (por encima de las 10.000 aves). En los diferentes pasos migratorios también se registran cifras elevadas de algunos grupos de aves, en especial de limícolas que encuentran en el marjal un hábitat idóneo para obtener alimento. Entre febrero-marzo y julio-septiembre suelen registrarse números altos de aguja colinegra Limosa limosa (más de 2.000 aves en marzo), avefría europea Vanellus vanellus, chorlito dorado europeo Pluvialis apricaria (más de 500 aves), en el paso prenupcial, y de correlimos y archibebes en el paso postnupcial (más de 400 aves), periodo en el que se registran importantes concentraciones de especies como la canastera común Glareola pratincola, con más de 300 aves. En el mar se registra también un elevado número de especies de aves marinas, especialmente gaviotas y charranes alimentándose durante el periodo nupcial, si bien destaca por su importancia la presencia de la pardela balear Puffinus mauretanicus que, en periodos concretos del año, pueden llegar a registrar concentraciones de más de 2.500 aves, y la gaviota de audouin Larus audouinii, regular gran parte del año.

19


Dónde ver aves Te ofrecemos una serie de puntos de interés o rutas a lo largo de las cuales podrás obtener buenas observaciones. De cualquier forma, recuerda que en cualquier sitio del parque podrás observar aves.

Más información detallada: www.birdingalbufera.es

20


Área de reserva del Racó de l’Olla Laguna de l’Albufera La Devesa de El Saler Reserva de la mata de el Fang Marjales de Alfafar Mirador y Gola de El Pujol Vedat de Silla Marjales de Sollana Reserva del Tancat de la Pipa y Marjales de Catarroja Reserva del Tancat de la Ratlla Marjales de Sueca y estany de la Plana Vedats de Sueca Reserva dels Ullals de Na Molins Marjales interiores de Sollana, Algemesí y Albalat El Cabeçol y la Bassa de Sant Llorenç Vedat de Cullera Dunas del Dosel de Cullera Cabo de Cullera

21


Consejos L’Albufera es un parque natural muy extenso (21.120 hectáreas) por lo que desplazarse de un lugar a otro a lo largo del día puede requerir algo de tiempo. Dependiendo de las prisas, del tiempo disponible o del interés de observar determinadas aves puede ser recomendable escoger un lugar y recorrerlo a pie o bien disponer de un medio de locomoción y desplazarse de un lugar a otro… cualquier opción es válida. Si quieres ver aves acuáticas en el marjal y en los arrozales, lo mejor es desplazarte en vehículo ya que suele ser necesario recorrer grandes distancias mientras buscas los lugares donde éstas se concentran, que suele depender mucho de la inundación, molestias como la caza, etc. Además, la observación desde el coche te permite acercarte bastante a las aves sin causarles molestias, por lo que podrás observarlas con mayor facilidad. Existe una buena red de caminos agrícolas asfaltados por todo el parque, tal vez sea fácil perderse en ellos, pero tarde o temprano aparecerás en un núcleo urbano o en una carretera principal en la que poder orientarte.

22

Puede ser una buena idea perderse también por la extensa red de caminos agrícolas de tierra que atraviesan el marjal, pero recuerda que la mayoría de ellos terminan de repente, sin más, o llegan a lugares cortados al paso. En cualquier caso respeta los caminos cerrados, los vallados y las barreras con los que puedas encontrarte, en especial durante la temporada de caza. Si ha llovido y durante el invierno, evita meterte por caminos de tierra, ya que suele resultar muy complicado conducir por ellos.


Si quieres acercarte a la laguna puedes hacerlo desde las orillas, aunque llegar a ella, a través de la red de caminos agrícolas, es difícil y puede resultar incómodo. Existen algunos lugares donde es sencillo acceder a ésta y también en lugares donde la vegetación palustre está mejor desarrollada y donde podremos observar más aves (motor de La Pipa, Pujol Vell, l’Alqueressia, tancat de la Ratlla, etc). Otra opción puede ser alquilar una embarcación en alguno de los lugares que encontrarás en El Palmar o El Pujol.

Para el resto de lugares que se pueden visitar (La Devesa, Áreas de Reserva, El Dosel de Cullera, etc.) tal vez sea mejor dejar el coche y hacer el recorrido andando, ya que se trata de zonas en las que la circulación a motor esta restringida. Recuerda no dejar objetos de valor a la vista en el vehículo, la mayoría de las zonas de estacionamiento de vehículos no están vigiladas y frecuentemente se producen robos y roturas de ventanillas. Por otro lado, en el mar podrás obtener interesantes observaciones de aves marinas a lo largo de todo el año. Lo mejor en estos casos es situarse en un punto elevado (el cabo de Cullera es excelente) y permanecer observando el mar durante algún tiempo. Dependiendo de la época, el día y la hora (lo mejor son las tardes) será posible observar algunas especies muy interesantes. De cualquier manera, la observación de aves en el parque natural de l’Albufera ofrece un buen número de posiblidades, así que, si tienes tiempo, lo mejor es perderse con tranquilidad por muchos de los caminos y senderos que podrás encontrar por cualquier lugar.

23


Cuando observar aves Cualquier fecha es buena para visitar l’Albufera, si bien las condiciones y posibilidades de observar aves varían mucho de una época a otra. Los mejores periodos son durante el verano (entre mayo y septiembre) y en invierno (diciembre y enero). Existen algunos meses críticos, que coinciden con el periodo en el que el arrozal permanece seco (marzo-abril y septiembreoctubre), en el que las posibilidades de observar aves acuáticas se ven bastante reducidas. A grandes rasgos, por meses y periodos, estas serían las recomendaciones: Noviembre-diciembre-enero: En estos meses gran parte del marjal permanece inundado y se registran las mayores concentraciones invernales de anátidas, especialmente en los vedats de caza de Sueca y Silla y en la mata de El Fang. En la costa también pueden observarse aves marinas y en especial concentraciones de pardela balear Puffinus mauretanicus. Hay que tener en cuenta que la caza de aves acuáticas se practica los fines de semana en buena parte del marjal y que puede limitar nuestras posibilidades de observación.

24

Febrero: Termina la caza y comienzan a secarse los arrozales. Un mes excelente para observar gaviotas y limícolas en los campos que se “fanguean” (cuando se remueve el suelo inundado con tractores). Las concentraciones de aves en este periodo pueden ser muy grandes y se unen máximos de algunas especies de como la gaviota sombría, la aguja colinegra, el chorlito dorado, la avefría europea,…


Marzo-abril: En estos meses los arrozales permanecen secos y por este motivo las cifras de aves acuáticas se ven muy reducidas. Es un buen periodo para la observación de aves marinas en paso, en especial por la tarde cuando las condiciones de luz son las adecuadas. Los días de vientos del este son excelentes para registrar el paso de aves migradoras y en especial de rapaces, vencejos e hirundínidos.

Mayo-junio: Comienza el cultivo del arroz y con la inundación del marjal vuelven a hacerse numerosas la mayoría de aves acuáticas, en especial gaviotas, garzas y limícolas. Además la llegada de migrantes y de aves estivales incrementa las posibilidades de observación. Julio-agosto: El periodo estival viene marcado por la presencia de las aves reproductoras coloniales, especialmente de garzas, limícolas, gaviotas y charranes. Las concentraciones en el litoral de charranes pueden llegar a ser espectaculares. A finales de julio empiezan a registrarse los primeros migrantes y en particular aves limícolas. En estos meses suele dar muy buenos resultados la búsqueda de arrozales que no han sido cultivados y que se mantienen libres de vegetación e inundados. En ellos pueden llegar a concentrarse cientos de aves limícolas en paso. Septiembre-octubre: Comienzan a cosecharse los arrozales. En este periodo gran parte del marjal se hace poco atractivo para las aves acuáticas y en especial cuando se secan los campos y se queman los rastrojos del arroz. Sin embargo son dos meses excelentes para observar aves en migración. En el mar también suelen darse buenas jornadas de observación de aves marinas en paso.

25


Fotografiando aves Fotografiar aves en l’Albufera es un reto interesante que exige moverse un poco, dado que éste es un parque natural grande y con amplios espacios abiertos. Es por ello que, salvo excepciones, las aves suelen estar muy dispersas. Además y como dificultad añadida, es necesario tener en cuenta lo cambiante de las condiciones del hábitat en gran parte de la superficie del parque. De esta manera, un lugar que durante unos meses o semanas resulta excelente para fotografiar aves puede, en muy poco tiempo, dejar de ser atractivo. Por norma general, fotografiar aves acuáticas en el arrozal supone trabajar a cierta distancia, de modo que es más que recomendable el uso de ópticas tipo teleobjetivo a partir de 400mm o el uso de hides. La mejor época del año es entre enero y marzo, cuando empiezan a vaciarse los arrozales tras la inundación invernal. Agosto y septiembre son también muy buenos si se encuentra algún arrozal baldío, donde suelen concentrarse limícolas en paso migratorio.

26

En la laguna de l’Albufera, un paseo en barca puede darnos la posibilidad de obtener buenas fotos de algunas especies, como garza real, algunas gaviotas y charranes, gallineta común o avetorillo. Un buen punto son las estacas exteriores que delimitan el área de reserva de la mata del Fang. Recuerda que no se puede navegar junto a la fila más interior, ni es recomendable acercarse mucho a las estacas, pues entonces las aves allí posadas se asustarán.


Una buena distancia de trabajo es en torno a 10 metros. Ten en cuenta que por la tarde hay un contraluz muy fuerte y que la mejor época del año es entre mayo y septiembre. Otro sitio a tener muy en cuenta son también las estacas colocadas en el mirador de la gola de El Pujol entre octubre y marzo.

El observatorio público del Racó de l’Olla es un buen lugar para fotografiar anátidas en invierno y charranes y gaviotas en época de cría. Ten en cuenta que es un observatorio de mañanas, ya que por la tarde te encontrarás con un contraluz muy fuerte. En el litoral es posible encontrar grupos de limícolas y gaviotas, aunque no suelen permitir grandes aproximaciones. Otro lugar interesante en la zona es el estany de El Pujol, siendo en este caso la mejor época del año durante el invierno. Equipo recomendado: Cámara réflex con objetivo, de focal fija o zoom, a partir de 300mm, multiplicador de focal (1.4x, 1.7x ó 2x), trípode o un soporte para ventana si fotografiamos desde un coche. En el ámbito general del Parc Natural de l’Albufera no existen restricciones a la hora de fotografiar aves, más allá de las que obliga la ley al respecto de la protección de especies catalogadas. Sin embargo, para instalar hides o aguardos y/o acceder a áreas de reserva, es recomendable pedir autorización en la Oficina de Gestión Técnica del Parc Natural de l’Albufera.

27


28


29


Manejo de la guía La imágen principal, que primero llama la atención, representa un pájaro macho con plumaje nupcial, a menos que se indique otra cosa. Las características más importantes para la identificación se destacan mediante leyendas. Las demás imágenes pequeñas muestran detalles destacados en distinto género, edad o época del año. En la columna del margen se incluye más información: hábitat, alimentación, cría, voz, especies similáres y otros hábitos y características del ave.

Presente en primavera. Presente en verano. Presente en otoño. Presente en invierno

Especie extinguida. Ocasional (Muy irregular). Raro (0-10 parejas o individuos). Escaso (11-100 parejas o individuos). Moderado (101-1000 parejas o individuos). Común (1001-5000 parejas o individuos). Abundante (Más de 5000 parejas o individuos).

Primavera

Verano

Juvenil

Otoño

Inmaduro

Macho

Invierno

Adulto

Hembra

Cisne vulgar 1,40-1,60 m

30

Ánade real 50-65 cm

Paloma 31-35 cm

Gorrión 14 cm


Silueta y comparación a escala con otras aves conocidas Estaciónes del año en las que el ave es más

Nombre común. Nombre científico, en valenciano y en inglés.

común así como el índice de ejemplares anuales.

Descripción

general

Notas de descripción física

Iconos de sexo, edad y estación. Otros datos descriptivos

Variaciones según sexo, edad o estación.

31


Petirrojo Erithacus rubecula (Turdidae) v. Pit-roig i. European Robin

Hábitat: Habita en grupos de árboles y arbustos, desde bosques densos hasta parques y jardines. Alimentación: Arañas, insectos, gusanos, bayas y semillas que recoge del suelo.

pecho y garganta rojo anaranjado con contorno azulado

Cría: Nido cupulado de hojas y hierbas, en talud o arbusto; 4-6 huevos amarillentos con puntos marrones; 2 nidadas; abril-agosto. Voz: Tik penetrante, tik-ik-ik-ik rápido, siip alto y fino; canto, trino sonoro, dulce, musical y variado. Especies similares: Acentor común, ruiseñor común, colirrojo real.

mancha pectoral blanca

cuerpo moteado de marrón pecho escamado

32

marrón cálido por encima

De cuerpo redondeado y cola delgada, es un ave de bosque tímido y escondidizo. El petirrojo se posa sobre una rama algo elevada para cantar; de lo contrario, pasa casi todo el tiempo en el suelo, donde busca pequeños animales, desde pulgones hasta lombrices. El nido también es construido en el suelo por la hembra, preferentemente debajo de raíces de árboles o matas de hierba. La hembra se encarga ella sola de empollar, pero recibe ayuda del macho para alimentar a los polluelos. A veces la hembra ya empieza muy pronto con la segunda puesta, y el macho debe encargarse solo de los polluelos de la primera puesta.


Bigotudo Panurus biarmicus (Timaliidae) v. Xauet mostatxut, Serenet i. Bearded Reedling

Hábitat: Vive en carrizales cerca de distintos cursos de agua, donde cría y encuentra gran parte de su alimento. A veces se encuentra en vegetación alta cercana.

cabeza gris azulado bigote negro

Alimentación: Orugas y semillas de carrizo, que toma del carrizal. Cría: Nido profundo en forma de copa, de hojas, tallos y flores de carrizo, en la parte baja de las cañas sobre el agua; 5-7 huevos parduscos, con manchas oscuras; 2-3 nidadas; abril-agosto. Voz: Psching, pink o ping metálico; canto formado por tres sonidos semejantes a reclamos, pero suaves y discretos. Especies similares: Mito, carricero común.

Al bigotudo le gusta tener una vida sociable: en otoño e invierno se mueve por grupos, incluso cuando cría forma colonias dispersas. Poco tiempo antes de la puesta, el macho vigila a su hembra para evitar la fecundación por otros machos. Sin embargo, resulta difícil conseguirlo del todo en los densos carrizales, de modo que se producen paternidades ajenas en un gran número de crías. Durante el verano, se alimenta de insectos; en invierno de semillas de carrizo, que se deshacen en el estómago con la ayuda de pequeñas piedras engullidas. Con sólo pocas semanas de vida, las parejas de bigotudos se pueden juntar para formar un “matrimonio duradero” que se mantiene toda la vida.

cola larga

dorso negro

cabeza pardo anaranjado

alas redondeadas

33


Carbonero común Parus major (Paridae) v. Totestiu, Estiverol i. Great tit

Hábitat: Vive en todo tipo de terrenos arbolados, desde bosques densos hasta el centro de las ciudades.

cabeza negra con mejillas blancas

Alimentación: Insectos, semillas, frutos secos, otoño e invierno, comederos. Cría: Copa de musgo, hojas y hierbas en agujero de árbol; 5-11 huevos blanquecinos, con manchas pardo rojizos; 1 nidada; abril-mayo. cola y alas gris azulado amarillo brillante por debajo, con ancha banda negra

Especies similares: Herrerillo común, carbonero garrapinos.

franja alar pálida

franja central estrecha

mejillas amarillas franja central negra solo insinuada

34

Voz: Varios reclamos, como un chink resonante y un tui tui tui metálico; canto de dos notas repetitivas tii-cha tii-cha o sii-tu sii-tu.

Llamativo y agresivo, habitual en jardines y bosques. Su reclamo puede ser confuso, pero se le identifica por la ancha lista negra sobre el pecho amarillo. Además de competitivo, el carbonero común es un ave extraordinariamente versátil y competitiva. La superioridad de esta ave se demuestra, por su parte, en la competencia por los huecos para anidar, adelantándose a los demás páridos de otras aves que crían en huecos. Por otra parte, ocupa una de las primeras posiciones dentro del “orden de picoteo” en comparación con otros páridos, agateadores y reyezuelos, junto con los que suele migrar en invierno.


Abudilla Upupa epops (Upupidae) v. Puput, Palput i. Eurasian Hoopoe

Hábitat: Habita en bosques claros, zonas de frutales, viñas y campos de cultivo con arboledas en regiones secas. Alimentación: Camina en el suelo, sondeando y picoteando en busca de insectos, larvas y gusanos.

cresta de plumas eréctiles

Cría: Agujero en árbol o muro; 5-8 huevos gris azulado; 1 nidada; abril-julio.

pico largo y fino

Voz: Puup-puup-puup bajo, grave, a menudo repetido; schiir ronco.

pardo anaranjado

Especies similares: Arrendajo, pico picapinos.

Las exigencias alimenticias de la abudilla son bastante altas, ya que prefiere insectos grandes como grillos y escarabajos grandes. Para encontrarlos, necesita hábitats son poca vegetación en el suelo. Al mismo tiempo precisa huecos de cría apropiados, que suele encontrar en árboles viejos, grietas entre las rocas, cavidades de edificios y pilas de piedras. La abudillla es sorprendentemente discreta y al emprender el vuelo se convierte en una visión deslumbrante de negro, blanco y rosa. Es distinta a cualquier otra ave europea, especialmente cuando yergue la extravagante cresta flabeliforme.

alas con listado blanco y negro

cresta erguida

35


Martín pescador Alcedo atthis (Alcedinidae) v. Blavet i. Common Kingflsher

Hábitat: Vive cerca de cursos de agua, donde necesita orillas escarpadas para poder cavar túneles de cría.

mancha blanca en la garganta

vientre naranja herrumbroso

azul turquesa

Alimentación: Caza peces, ranas e insectos acuáticos, desde una percha o desde el aire. Cría: Túnel tubular profundo, forrado con espinas de pescado, en la tierra, cerca del agua; 5-7 huevos blancos; 2 nidadas; mayo-julio. Voz: Kit-chiiii o chiii sonoro, penetrante y agudo; trino alto y rápido en primavera. Especies similares: Ninguna.

cola corta

lista superior azul vivo rojo en la base del pico

36

El Martín pescador se observa como una visión fugaz de color azul eléctrico volando sobre el agua. Puede ser un ave difícil de avistar cuando está a la sombra en espera de una presa. Regordete y casi sin cola, con un pico en forma de daga largo y potente. Esta “gema voladora” espera posada en ramas colgantes para zambullirse en vertical y capturar pequeños peces. Durante los inviernos duros, cuando las aguas están cubiertas de hielo, muchos martines pescadores mueren de hambre. Los supervivientes equilibran las pérdidas con más crías.


Garza imperial Ardea purpurea (Ardeidae) v. Agró roig i. Purple Heron

Hábitat: Vive en zonas de carrizales y en las aguas contiguas. Alimentación: Pesca peces pequeños y ranas, además de invertebrados acuáticos con su pico largo y fino en forma de lanza.

cabeza alargada

Cría: Gran montón de tallos de carrizo y otras plantas, a menudo en el carrizal, a veces en un árbol; 4-5 huevos color glauco; 1 nidada; febrero-junio.

cuello rojizo con listas oscuras

Voz: Krekk simple, breve y áspero. Especies similares: Garza real, avetoro.

Más esbelta y oscura que la garza real, de cuello más delgado y curvado en vuelo, pasa largos periodos oculta en el carrizo. Gracias a sus largas garras puede agarrar varios tallos y encaramarse. En el comportamientos se asemeja al avetoro, ocasionalmente toma la posición de palo en caso de peligro. Busca alimento en carrizales cenagosos, riberas con juncias o páramos inundados. En migración, se halla en humedales similares con abundante vegetación.

cuerpo pardo

coberteras rojizas en parte inferior

cuello más claro y menos listado

cuello muy abultado

37


Martinete Nycticorax nycticorax (Ardeidae) v. Martinet de garrofera o de nit i. Black-crowned night heron

Hábitat: Cría entre arbustos y árboles en la orilla de mares y grandes ríos, muchas veces también entre carrizales. pileo negro

dorso negro

Alimentación: Caza súbitamente peces pequeños, grandes insectos y anfibios, principalmente de noche. Cría: Pequeño nido de palos en un árbol o arbusto; 3-5 huevos color verde azulado; 1 nidada; abril-julio. Voz: Son característicos sus gritos nasales quack en el sitio del cortejo y en pleno vuelo. Especies similares: Avetorillo, avetoro (similar a los juveniles pero mucho más grande).

plumaje inferior gris claro

plumaje marrón con manchas blancas

alas grises

38

Como su nombre latino indica, esta pequeña ave del género de las garzas sólo está activa por la noche y al alba. El día lo pasa sin moverse al abrigo de arbustos y árboles. Sólo se le puede ver en pleno vuelo, cuando se aleja alrededor de 20 km de la colonia de cría en busca de alimento.


Flamenco Phoenicopterus roseus (Phoenicopteridae) v. Flamenc i. Greater flamingo

Hábitat: Vive en mares salobres y someros y lagunas costeras. Alimentación: Barre el agua subiendo y bajando el pico para capturar crustáceos. Cría: Pequeño pilar de fango en aguas someras; 1 huevo blanco; 1 nidada; abril-mayo.

larguísimo cuello doblado plumaje blanquecino a rosa pálido

Voz: Trompeteos y cacareos sonoros y profundos. pico encorvado rosa con punta negra

Especies similares: Otros flamencos; las aves solitarias suelen ser escapes de cautividad.

patas muy largas rosas

Es la única de las cinco especies de flamenco que se halla en estado salvaje en Europa, y con el aspecto más exótico de todas ellas. De extraño pico, que forma ángulo hacia abajo que contiene varillas laterales con las cuales criba pequeños crustáceos e insectos recogidos en el agua. Cuello y patas extremadamente largos, y bello plumaje de tonos pastel. Convive en grandes bandos. A veces se encuentran en Europa flamencos chilenos.

alas estrechas negras y rojas

cuerpo grisáceo pico gris

patas gris oscuro

39


Avoceta Recurvirostra avosetta (Charadriidae) v. Alena, Llesna i. Pied avocet

Hábitat: Viven en aguas someras de lagos o en costas marítimas, también en lagunas y marismas. Alimentación: Barre con el pico las aguas someras para detectar diminutos camarones y gusanos. Cría: Depresión en islote bajo o en fango seco, sin forrar o forrado con fragmentos de conchas y hierba; 3-4 huevos color marrón claro con manchas negras; 1 nidada; abril-julio.

pico negro delgado, curvado hacia arriba

Voz: Cluu-it o cluup aflautado y sonoro. Especies similares: Cigüeñuela.

patas largas azuladas

La avoceta es un ave zancuda distintiva, hermosa y grácil, con el pico curvado hacia arriba. La conservación de su hábitat cubre sus necesidades en: aguas someras salobres y fango rezumante para que encuentre su alimento, y lugares más secos para que nidifique.

plumas con punta marrón

franjas negras en alas y dorso

extremos alares romos y negros

40


Avefría Vanellus vanellus (Charadriidae) v. Judia, Merita i. Northern lapwing

Hábitat: Vive en prados, cultivos, turberas y terrenos abiertos semejantes; también en aguas someras. capirote negro se extiende en forma de cresta

Alimentación: Se inclina hacia delante para recoger insectos y arañas del suelo, o tirar de lombrices de tierra; a menudo da golpecitos con el pie en el suelo para ver a las presas. Cría: Hueco somero en campo abierto, forrado de hierba; 3-4 huevos parduscos con manchas negras; 1 nidada; abril-junio.

morado y cobrizo brillante en el dorso verde oscuro

Voz: Uiiit o ii-uit nasal, tenso; variaciones sibilantes de este tema; canto apasionado en primavera.

vientre blanco

Especies similares: Inconfundible.

Se distingue por su cresta única y es el chorlitejo más grande y más conocido de Europa. A distancia parece blanca y negra, pero de cerca se aprecia el dorso verde lustroso. Muy sociable, cría en colonias laxas en terrenos tranquilos, donde los machos llevan a cabo acrobacias aéreas mientras emiten su reclamo sonoro. Fuera de la época de cría, forma grandes bandos en campos y pastos, a menudo con chorlitos dorados y gaviotas reidoras comunes. Su estilo de vuelo es un aleteo reconocible al instante que ejecuta con las alas anchas y redondeadas. Para el vuelo de apareamiento el macho vuela haciendo muchos virajes de aquí para allá y detiene el vuelo en picado a poca distancia del suelo. También produce un zumbido con sus aleteos.

mancha canela bajo la cola

cresta más corta que la del macho alas lobulares, negras con puntas blancas garganta moteada

parte inferior de las alas blancas

plumaje superior escamado

cresta corta

41


Cerceta común Anas crecca (Anatidae) v. Sarset i. Common teal

Hábitat: Cría en lagos y acequias, excepto en la estación de cría, en lagos someros y bahías costeras. Alimentación: Semillas, pero también caracoles, larvas de mosca y otros animales acuáticos.

cabeza castaña franja verde bordeada de amarillo

Cría: Hueco forrado con plumón cerca del agua; 8-11 huevos gris amarillentos; 1 nidada; abril-junio. Voz: El macho emite un crik crik de largo alcance, estridente, trinante; la hembra emite graznidos agudos.

línea lateral blanca

parte inferior de la cola amarilla

espejuelo verde

parte inferior central del ala blanco

42

cuerpo listado marrón

Especies similares: Cerceta carretona, Silbón europeo macho.

Es el más pequeño de los patos que se alimentan en la superficie. Fuera de la época de cría, se le observa en bandos más bien pequeños. Con un despegue casi vertical, revolotean y giran con gran agilidad, coordinando sus acciones con precisión. Durante el día se le puede observar descansando ya que la búsqueda de comida tiene lugar durante la noche. Picotea trozos de plantas y pequeños animales acuáticos, incluso sumergiendo la cabeza en el agua. En superficies fangosas, sorbe alimentos con el cuello hacia delante.


Cormorán grande Palacrocorax carbo (Phalacrocoracidae) v. Corba marina grosa i. Great cormorant

frente plana

Hábitat: Vive en las costas, en estuarios y bahías abrigados, y cerca de puertos; también en lagos, ríos y charcas. Cría en acantilados. Alimentación: Peces que viven en el fondo, como pleuronectos y anguilas, se sumerge desde la superficie y bucea impulsándose con las patas. Cría: Nido voluminoso de ramitas de árbol o cornisa de acantilado, a menudo señalado por las deyecciones blancas que caen debajo; 3-4 huevos azul claro; 1 nidada al año; abril-mayo.

comisura bucal amarilla azul reluciente en cabeza y cuello

negruzco por arriba con lustre broncíneo

Voz: Gruñidos y cacareos en los nidos y aserraderos. Especies similares: Cormorán moñudo, colimbo grande, cormorán pigmeo.

Aves muy sociables; viven en colonias laxas, pescan juntos y se reúnen en grandes dormideros al atardecer. Para ahorrar energía, cuando vuelan en bandada lo hacen en forma de cuña de manera que puedan aprovechar el sotavento del ave que les precede. En primavera, desarrolla listas blancas en los muslos. Se le suele avistar tierra adentro. Incluso en pequeñas charcas, los cormoranes nadan flotando bajo el agua con el pico elevado. A menudo se puede observar al cormorán grande en orillas o sobre árboles con las alas extendidas. A diferencia de la mayoría de aves acuáticas, no puede lubricar su plumáje, por eso, se zambulle mejor, pero a continuación debe secarse las plumas.

cola ancha y larga

manchas blancas en muslos

blanco por debajo

pardo por encima

blanco por debajo

43


44


45


46


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.