Abducción y aducción de cadera (val de la funcion articular)

Page 1

Universidad Politécnica de Amozoc Licenciatura en Terapia Física

Materia: Valoración de la Función Articular 3er. Cuatrimestre, Grupo 1

ADUCCION Y ABDUCCION DE CADERA

ALUMNO: Manuel Bautista Medel

Amozoc de Mota Pué., a lunes a 12 de Agosto del 2013


INDICE

Abducción de Cadera…………………………………………………………... 3

Aducción de Cadera………………………………………………………….…..4

Notas………………………………………………………………………………..5

Conclusiones………………………………………………………………….......6

Bibliografía……………………………………………………………….…………7


ADUCCION DE CADERA Mov. 0º a 45º

Posición del Paciente: Px en decúbito supino con articulaciones de la cadera y rodilla en posición anatómica.

EJE: Colocado en la superficie anterior de la articulación de la cadera, en línea con el trocánter mayor del femur.

BRAZO FIJO: Colocado paralelo y por detrás de las EIAS al nivel de la articulación de la cadera.

BRAZO MOVIL: Colocado en la superficie anterior del muslo, paralelo a la línea media anterior del fémur, hacia la línea media de la rótula.

3


ABDUCCION DE CADERA Mov. 0º a 20º - 30º

POSICION DEL PACIENTE: El paciente está en decúbito supino con la extremidad inferior que va ser probada en la posición anatómica.

EJE: Colocado en la superficie anterior de la articulación de la cadera, en línea con el trocánter mayor del femur (misma que en el ADD).

BRAZO FIJO: Colocado paralelo y por debajo de la EIAS al nivel de la articulación de la cadera (misma que en el ADD).

BRAZO MOVIL: Colocado en la superficie anterior del muslo, paralelo a la línea media anterior del fémur, hacia la línea media de la rótula (misma que en el ADD).

4


¡ NOTAS ¡

PRECAUCIONES:

Impedir la rotación lateral de la articulación de la cadera.(todas)

Impida la inclinación lateral de la pelvis (movimiento lateral de la cadera). ABD

Impida la inclinación ipsolateral de la pelvis. ADD.

5


CONCLUSIONES

El desarrollo de esta prueba, un reto ; pero sobre todo lo ejecución de la prueba goniometríca fuera del aula, resulto para mi reafirmante con respecto a los conocimientos brindados en la universidad; pude notar que las cosas suelen ser muy distintas en cuanto que el paciente no es tu compañero con el que siempre prácticas, el manejo del goniómetro de acuerdo a su ubicación se hace sin que nadie te corrija lo que hace que te comprometas aún más, pero que por ser de las primeras veces que lo haces sin auxiliares te pone aún más nervioso, sin embargo pude aprender a controlarlo, además de que empecé a familiarizar conceptos que son base fundamental de la carrera; pude notar durante la prueba que he recolectado información muy importante que hizo que en este momento el manejo y desarrollo fueran óptimos y que por tal motivo que no hubo errores. Pude encontrar ciertos errores en los que no me había tomado mucho en cuenta, como lo es la atención al paciente, desde que se aborda por primera vez hasta que termina las pruebas, pero que también se puede complicar si no tenemos los conocimientos necesarios para aplicarla. Un punto extra fue que durante el transcurso de la materia previa Valoración de la Función Articular; logre aprender y comprender conceptos y asociarlos a la práctica vivencial con pacientes reales con los que pude aprender cosas que no se pueden vivir en la escuela. Por ultimo considero que mi intervención en esta prueba fue fiable, objetiva y viable.

6


BIBLIOGRAFIA FUNDAMENTOS DE LAS TECNICAS DE EVALUACION MUSCULOESQUELETICA M. Lynn Palmer, Marcia E. Epler Ed. Paidotribo Pag. 318-319

Ed. Spriner

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.