INFORME FINAL SISTEMATIZACIÓN DE LAS PROPUESTAS

Page 1

INFORME FINAL SISTEMATIZACIÓN DE LAS PROPUESTAS INFORME FINAL - SISTEMATIZACIÓN

FORO

PARTICIPACIÓN

POLÍTICA 28, 29 y 30 de abril - 2013 Bogotá FORO PARTICIPACIÓN POLÍTICA CENTRO DE PENSAMIENTO Y SEGUIMIENTO AL DIÁLOGO DE PAZ

NACIONES UNIDAS COLOMBIA


INFORME FINAL

SISTEMATIZACIÓN DE LAS PROPUESTAS Convocaron, organizaron y sistematizaron:

CENTRO DE PENSAMIENTO Y SEGUIMIENTO AL DIÁLOGO DE PAZ

NACIONES UNIDAS COLOMBIA


INFORME FINAL

SISTEMATIZACIÓN DE LAS PROPUESTAS La Organización de Naciones Unidas en Colombia y la Universidad Nacional de Colombia – Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz Responsables de convocar, organizar y servir de relatores del Foro y de sistematizar sus conclusiones. 28, 29 y 30 de abril 2013 En esta publicación se recogen las diferentes propuestas guardando la fidelidad con respecto a como fueron presentadas por los y las participantes. Por lo tanto, la Organización de las Naciones Unidas en Colombia y la Universidad Nacional advierten que los planteamientos que aquí se incluyen no comprometen a ninguna de las dos instituciones. Diseño, impresión y acabados Impresol Ediciones Ltda www.impresolediciones.com


Contenido Introducción 5 1. Aportes de las experiencias internacionales, de los partidos y movimientos políticos, de los académicos y de los medios de comunicación 1.1 Propuestas para la ambientación de la discusión 1.2 Las experiencias internacionales 1.3 Planteamientos de los partidos y movimientos políticos, movimientos sociales 1.3.1 Partidos políticos 1.3.2 Movimientos políticos y sociales 1.3.3 Plataforma de grupos subrepresentados 1.4 Aportes de los académicos 1.5 Aportes de los medios de comunicación. 2. Sistematización de las propuestas del Foro 2.1 Relatoría consolidada del Subtema 1: Derechos y garantías para el ejercicio de la oposición política en general, y en particular para los nuevos movimientos que surjan luego de la firma del Acuerdo Final. Acceso a medios de comunicación. 2.1.1 Un Estatuto de la Oposición 2.1.2. Garantías políticas 2.1.3 Participación política de las FARC-EP después de su disolución como grupo armado 2.1.4. La Unión Patriótica y garantías de no repetición 2.1.5. Acceso a los medios de comunicación 2.2 Relatoría consolidada del Subtema 2: Mecanismos democráticos de participación ciudadana, incluidos los de participación directa, en los diferentes niveles y diversos temas. 2.2.1 Consolidación, ampliación y desarrollo de los mecanismos de participación 2.2.2 Participación con enfoques diferenciados 2.2.4 Participación en la conducción política de la economía 2.2.5 Consulta previa 2.2.6 Control social, rendición de cuentas y veedurías populares y ciudadanas 2.2.7 Elección popular de dignatarios de los órganos de control 2.2.8 Creación y fortalecimiento de formas de democracia directa 2.2.9 Participación social y procesos constituyentes 2.2.10 Garantías a la protesta social 2.3 Relatoría consolidada del Subtema 3: Medidas efectivas para promover mayor participación en la política nacional, regional y local de todos los sectores, incluyendo la población más vulnerable, en igualdad de condiciones y con garantías de seguridad.

2.3.1 Apertura del sistema político, garantías de inclusión y enfoque diferencial 2.3.2 Territorialidad, autonomía, planeación y participación 2.3.3 Equidad de género y participación política 2.3.4 Educación y formación para la participación

11 13 14 18 18 23 25 27 34 37 39 40 42 45 48 50

53 53 56 61 61 62 63 63 65 66

66 67 75 78 79


2.4 Relatoría consolidada del Subtema: Otras propuestas diferentes a las relacionadas con Participación Política 2.4.1 Acerca del proceso de negociación 2.4.2 Los DDHH y los derechos de las víctimas del conflicto 2.4.3 Reforma de las Fuerzas Armadas 2.4.4 Modelo de desarrollo económico y relaciones internacionales 2.4.5 Economía campesina y Zonas de Reserva Campesina 2.4.6 Medio ambiente y desarrollo sostenible 2.4.7 Política Social 2.4.8 Derechos de sectores poblacionales 2.4.9 Transparencia y lucha anticorrupción 2.4.10 Otras propuestas

80 80 86 91 93 96 98 99 101 105 105


Introducci贸n



E

n cumplimiento de lo dispuesto por la Mesa de Conversaciones del Gobierno Nacional y las FARC-EP en relación con la realización de un Foro sobre Participación Política, segundo punto del Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, la Organización de las Naciones Unidas en Colombia y la Universidad Nacional – Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz organizaron, convocaron y realizaron dicho foro los días domingo 28, lunes 29 y martes 30 de abril de 2013, en el Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada, en Bogotá. Fueron invitados una gran diversidad de representantes de los partidos, movimientos sociales y políticos, organizaciones sociales, académicos, organizaciones no gubernamentales, medios de comunicación e invitados especiales. Este Foro estuvo orientado esencialmente a facilitar la participación pluralista y democrática de los distintitos sectores sociales y políticos y a recoger y sistematizar insumos para las conversaciones de La Habana en torno a los subtemas que fueron definidos por la Mesa de Conversaciones con respecto a la participación política: • Derechos y garantías para el ejercicio de la oposición política en general, y en particular para los nuevos movimientos que surjan luego de la firma del Acuerdo Final. Acceso a medios de comunicación. • Mecanismos democráticos de participación ciudadana, incluidos los de participación directa, en los diferentes niveles y diversos temas. • Medidas efectivas para promover mayor participación en la política nacional, regional y local de todos los sectores, incluyendo la población más vulnerable, en igualdad de condiciones y con garantías de seguridad. En este informe se recoge y se presenta de manera organizada la producción del Foro, articulando los distintos aspectos que contemplan estos tres subtemas, lo propuesto en los paneles de experiencias internacionales, partidos políticos y movimientos sociales, académicos y de medios comunicación, así como los aportes realizados de manera autónoma por las distintas formas organizativas que participaron. La labor de sistematización aquí contenida busca mostrar de la manera más fiel posible lo sucedido durante el Foro, de ahí que el contenido no pretenda representar las opiniones de las organizaciones convocantes, ni del grupo de relatores seleccionados para este trabajo. El informe se estructura en dos componentes básicos. En la primera parte, se presenta una relación general de los aportes recogidos de algunas experiencias internacionales de procesos de paz que pueden resultar útiles al proceso colombiano, sobre la premisa de que el camino que debe seguir dicho proceso en Colombia


FORO PARTICIPACIÓN POLÍTICA

está definido por su especificidad. Igualmente, se hace una relación de las ideas centrales de los paneles de los partidos políticos y movimientos sociales, de los académicos y de los medios de comunicación, que contribuyen esencialmente a la contextualización de los temas y problemáticas de la participación política, así como a identificar propuestas concretas desde estas instancias. En la segunda parte, se presentan de manera sistematizada los insumos y las propuestas resultantes del Foro –páneles y mesas– conforme a una estrategia metodológica que definió, para cada uno de los subtemas del Acuerdo general, unos referentes conceptuales, así: Subtema número UNO: Derechos y garantías para el ejercicio de la oposición política en general, y en particular para los nuevos movimientos que surjan luego de la firma del Acuerdo Final. Acceso a medios de comunicación: • • • • •

Estatuto de oposición. Garantías políticas. Participación política de las FARC-EP después de su disolución como grupo armado. UP y garantías de no repetición. Acceso a los medios de comunicación.

Subtema número DOS: Mecanismos democráticos de participación ciudadana, incluidos los de participación directa, en los diferentes niveles y diversos temas: • • • • • • • • • •

Consolidación, ampliación y desarrollo de los mecanismos de participación Participación con enfoques diferenciados Participación en políticas públicas, planes y presupuestos Participación en la conducción política de la economía Consulta previa Control social, rendición de cuentas y veedurías populares y ciudadanas Elección popular de dignatarios de los órganos de control Creación y fortalecimiento de formas de democracia directa Participación social y procesos constituyentes Garantías a la protesta social

Subtema número TRES: Medidas efectivas para promover mayor participación en la política nacional, regional y local de todos los sectores, incluyendo la población más vulnerable, en igualdad de condiciones y con garantías de seguridad: • • • •

Apertura del sistema político, garantías de inclusión y enfoque diferencial. Territorialidad, autonomía, planeación y participación. Equidad de género y participación política. Educación y formación para la participación política.

Subtema “Otras propuestas diferentes a la participación política”: En el desarrollo del Foro, algunos participantes abordaron otras temáticas que consideraron de relevancia e interés para la terminación del conflicto y

8


informe final: sistematización de las propuestas

solicitaron que fueran trasmitidas a la Mesa de Conversaciones. En este informe, se presentan como un cuarto punto, propuestas que se articulan en torno a los siguientes temas específicos: • • • • • • • • • •

Acerca del proceso de negociación. Los DDHH y los derechos de las víctimas del conflicto. Reforma de las Fuerzas Armadas. Modelo de desarrollo económico y relaciones internacionales. La economía campesina y las Zonas de Reserva Campesina. Medio ambiente y desarrollo sostenible. Política Social. Derechos de sectores poblacionales. Transparencia y lucha anticorrupción. Otras propuestas

Desde el punto de vista de la metodología adoptada para la sistematización, vale la pena advertir que algunas de las propuestas recibidas en el Foro se incluyen simultáneamente en dos o más subtemas; la razón para ello es que una misma propuesta puede ser abordada desde varias perspectivas. El equipo de redacción de este informe final se ha preocupado por recoger y revisar todo el material entregado durante el Foro y producido en él a través de ponencias, intervenciones y documentos, articulándolo de la mejor manera posible a los temas de reflexión del mismo. A través de las invitaciones emitidas, se ha buscado que se exprese el mayor pluralismo posible, en el entendido que este escenario de participación ciudadana, social y política constituye un ejercicio amplio de la democracia. Sin embargo, debe señalarse que, a pesar del amplio número de organizaciones que fueron invitadas, no todas ellas participaron efectivamente durante las mesas. En el texto de este documento se recogen las diferentes propuestas hechas por los participantes activos guardando la fidelidad con respecto a cómo fueron planteadas por los participantes. En general, se ha usado el mismo lenguaje que fue utilizado por los asistentes. Así, el fin de este informe es el de tratar de resumir lo que fue propuesto con la mayor fidelidad posible. Ni las ideas ni el leguaje usado implican una valorización de parte de la Organización de las Naciones Unidas y la Universidad Nacional. Por lo tanto ambas organizaciones advierten que los planteamientos y las posiciones reflejadas no comprometen a ninguna de las dos.

9



1. Aportes de las experiencias internacionales, de los partidos y movimientos polĂ­ticos, de los acadĂŠmicos y de los medios de comunicaciĂłn



En este aparte, se presentan los aspectos y aportes principales derivados de paneles temáticos realizados sobre el tema de la participación política durante el Foro.

E

n primer lugar, se presentan los aportes de invitados internacionales quienes caracterizaron los procesos de acuerdos de paz en cuatro países: El Salvador, Filipinas, Sudáfrica y Uruguay. Si bien el proceso de paz en Colombia tiene sus propias determinantes y especificidad, se recogen conclusiones y referencias que la Mesa de Conversaciones podría considerar útiles para el mismo. En segundo lugar, se hace una relación de las ideas centrales presentadas en el respectivo panel por los 20 partidos y movimientos políticos y movimientos sociales participantes en el mismo, con respecto a los subtemas del Foro. En tercer lugar, se presentan las ideas fuerza recogidas en el panel conformado por académicos de distintas universidades del país. En cuarto lugar, se encuentran las conclusiones de panel en el cual participaron diversos medios de comunicación, referido al acceso a los medios y al papel de los mismos en el proceso, en lo relacionado con la participación política.

1.1 Propuestas para la ambientación de la discusión1 En la ponencia con la que se abre el evento, titulada “Participación Política de Desmovilizados”, el profesor Francisco Leal Buitrago, centra la reflexión en dos aspectos: i) Su análisis de las razones históricas que explican el por qué a lo largo de la historia del país la política, según él, ha estado mediada por la violencia, con el fin de entender el surgimiento de las guerrillas, de los narcotraficantes y de los paramilitares; y ii) El tema de la participación política, cuyo objetivo es abrir nuevos espacios que permitan controlar los factores de inseguridad que subsistan en el país, lo cual requiere un Estado fuerte, capaz de institucionalizar los conflictos y negociar los intereses. Respecto a las razones históricas, el conferencista señala seis factores: i) Una regionalización acentuada que ha dificultado una integración política para la formación de una nación definida; ii) Debilidad del Estado, que se expresa en la poca capacidad para generar credibilidad y legitimidad, en sus instituciones; iii) Fragilidad de la sociedad civil, con pocas organizaciones hasta hace unas seis décadas; iv) Concentración de la riqueza 1 Texto síntesis tomado de la ponencia del profesor Francisco Leal Buitrago.


FORO PARTICIPACIÓN POLÍTICA

y el ingreso y polarización entre pobreza y riqueza; v) Reproducción permanente del campesinado pobre y excluido; y vi) Incapacidad de formular políticas sociales que incorporen a sectores excluidos y rompan con la tendencia de concentración de la riqueza. En lo que respecta a la participación política de eventuales desmovilizados de la guerrilla, Leal Buitrago señala la diferencia que presenta hoy el panorama internacional con respecto a los ochenta, situando en el primer plano a los DDHH y al DIH, además de normas y mecanismos para buscar y mantener la paz. Así, se debe entender que la guerra es el fracaso de la política en su búsqueda de paz, pues hoy su objetivo central es institucionalizar los conflictos y negociar los intereses presentes en la sociedad. Según el orador, esta premisa debería ser el eje de las conversaciones en La Habana.; este es un objetivo para el cual se necesita buscar la participación política de quienes se desmovilicen a través de recursos internacionales y nacionales expresados en modelos de justicia transicional. A este respecto, destaca el acto legislativo Marco Legal para la Paz, como un mecanismo apropiado para lograr un equilibrio entre la búsqueda de una paz negociada y la satisfacción de los derechos de las víctimas: se trata de mecanismos alternativos que no llegan a la impunidad, y que permiten satisfacer los derechos de las víctimas. Igualmente, plantea que debe contemplarse la garantía de no repetición, incluida la rendición de cuentas por parte de las FARC. Lo anterior no debe invalidar las investigaciones de delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra. El profesor considera, finalmente, que las formas de una posible participación política son muy diversas y podrían caber en los recursos que brinda la justicia transicional. Entre éstas señala: nuevos movimientos y partidos; cupos transitorios en órganos de representación popular; conmutación de penas por beneficios a las víctimas o a la sociedad; penas cortas con posibilidades posteriores de participación; e indultos a penas por delitos menores. Leal Buitrago concluye afirmando que, además de la participación política y otras medidas refrendadas por la voluntad popular mediante mecanismos adecuados previstos en la Constitución, sería conveniente una reforma de fondo para inducir un sistema de partidos efectivo. Considera necesario incluir un nuevo sistema electoral, pues no tendría presentación abrir las puertas a una participación de guerrilleros desmovilizados en un sistema caracterizado por el clientelismo, la corrupción y las alianzas con criminales.

1.2 Las experiencias internacionales En el Foro se expusieron varias experiencias internacionales referidas al proceso de negociación y de implementación de los acuerdo de paz, específicamente en lo relacionado con el tránsito de grupos armados a fuerzas políticas. La presentación del caso de El Salvador estuvo a cargo de María Ofelia Navarrete, la experiencia de Filipinas fue entregada por Kristian Herzbolheimer, el proceso de Sudáfrica fue explicado por Brian Currin y, finalmente, Ernesto Agazzi expuso el caso del Uruguay. En primer lugar, es conveniente recoger las consideraciones y recomendaciones de tipo general sobre el proceso de formalización de los acuerdos y de implementación de los mismos.

14


informe final: sistematización de las propuestas

Hablando de la experiencia a nivel mundial, Kristian Herzbolheimer señala que en los últimos años ha habido buenas noticias en relación con la paz: el 85% (13 de 15) de los conflictos prolongados han sido terminados por la vía pacífica, la mayoría de ellos mediante un acuerdo de paz, y el 80% de los grupos insurgentes que se han convertido en partidos políticos después de la contienda han accedido al gobierno2. Esto sugiere que el ejercicio de la política tiene un premio. En términos de las características de los procesos, plantea que “las negociaciones de paz son un componente esencial de un proceso de paz, pero un proceso de paz es mucho más que un proceso de negociación”3. De otro lado, sugiere que “los procesos de negociación son por definición excluyentes (reúnen a un número reducido de personas). Para incrementar la legitimidad de un proceso de paz la tendencia global es a: reducir la temática que se aborda en la mesa de negociación; crear espacios paralelos que permitan más participación de otros actores políticos, sociales y económicos en las deliberaciones que afectan al conjunto de la sociedad”4. Como conclusiones generales señala5, primero, que en general los movimientos insurgentes están mal preparados para gobernar, por lo cual necesitan apoyos y alianzas para hacer la transición a movimientos políticos. Segundo, que los Estados que salen de una guerra tienen serias dificultades para implementar reformas estructurales, de manera que la voluntad política es imprescindible pero no suficiente. Tercero, que hay que acotar las expectativas a los tiempos: a corto plazo, acabar con la guerra y crear condiciones para la participación política; a mediano y/o largo plazo, implementar reformas estructurales, en un debate democrático entre visiones divergentes. Cuarto, que hay que avanzar sin tener todas las respuestas. Quinto, que es necesario desarmar la palabra y los espíritus, introduciendo una revolución ética para cuestionar el “todo vale”: devolver la humanidad a todas y cada una de las personas que viven en el país y reconocer, respetar y valorar la diversidad y las diferencias políticas; nadie tiene la verdad absoluta. Sexto, que la paz es una responsabilidad colectiva, que no se puede delegar ni dilapidar. Séptimo, que un país que construye paz necesita un diálogo nacional para construir una visión común, en el que todas las perspectivas y sensibilidades democráticas tengan cabida y garantías. Por su parte, Brian Currin6 plantea tres requisitos mínimos para una transición exitosa de un movimiento armado a un partido político. Primero, un compromiso incondicional e irreversible con la decisión de deponer las armas y participar mediante medios exclusivamente pacíficos para lograr sus objetivos políticos. Segundo, la capacidad de operar libremente como un partido político sin limitaciones o restricciones de cualquier naturaleza, ya sean impuestas por la ley o por cualquier otro medio. Tercero, un liderazgo político de alta calidad.

2 Ver ponencia de Kristian Herbolzheimer: “Tendencias globales en construcción de paz. La experiencia de Filipinas”, p. 2. Bogotá, abril 28 de 2013. 3 Ver ponencia de Kristian Herbolzheimer: “Tendencias globales en construcción de paz. La experiencia de Filipinas”, p. 1. Bogotá, abril 28 de 2013. 4 Ver ponencia de Kristian Herbolzheimer: “Tendencias globales en construcción de paz. La experiencia de Filipinas”, p. 1. Bogotá, abril 28 de 2013. 5 Ver ponencia de Kristian Herbolzheimer: “Tendencias globales en construcción de paz. La experiencia de Filipinas”, pp. 5-6. Bogotá, abril 28 de 2013. 6 Ver ponencia de Brian Currin: “Sudáfrica: la transición de movimientos armados a partidos políticos y subsiguiente ampliación de la democracia”.

Bogotá, abril 28 de 2013.

15


FORO PARTICIPACIÓN POLÍTICA

En segundo lugar, en lo que sigue se sintetizan las principales lecciones recogidas de las experiencias específicas de los casos de El Salvador, Filipinas, Sudáfrica y Uruguay. Del análisis del proceso de paz en El Salvador se concluye que un factor decisivo fue el cansancio de la guerrilla y de las fuerzas armadas tras 12 años de guerra cruenta y el alivio que supuso “conquistar el poder de la palabra” en un proceso de negociación. Según la ponente, hubo militares de alto rango que entendieron que eran un instrumento de las clases oligárquicas dominantes y de hecho, la institución militar fue la que mejor cumplió los acuerdos. El segundo factor consistió en que ninguna de las partes rompió el cese al fuego porque el pueblo salvadoreño quería la paz y quería también ofrecer a los jóvenes un país en el que se pudieran desarrollar plenamente. Adicionalmente, se reconoce como clave el rol de las Naciones Unidas en el proceso. En relación con la participación política de los movimientos insurgentes, se señala que los acuerdos rebasaron la Asamblea Legislativa y se formó la Comisión para la Paz (COPAZ), que organizó la reinserción de excombatientes y otros asuntos claves. El proceso exigió reformas constitucionales y judiciales. El proceso de implementación presentó falencias derivadas del hecho de que los firmantes se sintieron dueños de los acuerdos; por lo tanto, uno de los retos de la implementación de los acuerdos es que el pueblo se apropie de ellos. Así mismo, se señaló la importancia de que ambas partes abandonen “posiciones sectarias y prepotentes” y se recordó que tras la firma de la paz el FMLN tardó 17 años en llegar a la presidencia y lo logró solo cuando propuso un candidato abierto que tomara en cuenta a todos los sectores de la población. La experiencia de Filipinas (proceso en Mindanao) revela algunos factores clave para avanzar7. El primero, que las partes son conscientes y han aceptado los límites de la efectividad de la guerra, tanto la insurgente como la contrainsurgente. El segundo, que las Fuerzas Armadas sustituyeron la estrategia contrainsurgente (combatir al enemigo interno) para concentrarse en la situación geoestratégica del sureste asiático (las amenazas externas), y que el objetivo ya no es “ganar la guerra” sino “ganar la paz”. El tercero, que las partes reconocen los límites de las mesas de negociación: se necesita involucrar en los acuerdos a todos los agentes políticos y sociales, las negociaciones sólo abordan una de las capas del conflicto, la implementación puede ser más compleja que la negociación, y hace falta una veeduría con participación ciudadana. Finalmente, que el principal factor es la existencia de una Política Nacional de Paz que se ha mantenido durante los últimos 20 años y en la cual se han identificado “los 6 caminos a la paz”, en la que la negociación es sólo uno de ellos: i) Reformas (políticas, económicas y sociales); ii) Consultas permanentes (participación pública); iii) Negociaciones, reconciliación, DDR, reparación; v) Protección a la población civil; y vi) Ambientar la paz En el caso de Sudáfrica8, el elemento esencial es que aquellos que se desarmaron y desmovilizaron representaban a la gran mayoría de los sudafricanos; no había entonces ninguna posibilidad de negociar un 7 Ver ponencia de Kristian Herbolzheimer: “Tendencias globales en construcción de paz. La experiencia de Filipinas”, p. 4. Bogotá, abril 28 de 2013. 8 Ver ponencia de Brian Currin: “Sudáfrica: la transición de movimientos armados a partidos políticos y subsiguiente ampliación de la democracia”.

Bogotá, abril 28 de 2013.

16


informe final: sistematización de las propuestas

resultado que no les garantizara una participación política completa y sin reservas. Es importante señalar que los primeros acuerdos alcanzados en relación con la participación política no se ocuparon del resultado de las negociaciones (el contenido de acuerdo final), sino de la facilitación de negociaciones políticas que incluyeran todos los temas, a fin de que el resultado del proceso fuera creíble y contara con el apoyo de toda la población. Así, el presidente De Klerk anunció unilateralmente el levantamiento de la proscripción de los movimientos de liberación y otras organizaciones prohibidas y terminó con la restringida democracia electoral blanca, lo que significó una sutil transferencia de hecho del poder, no anunciada públicamente, antes de la celebración de las elecciones. Se firmó una Declaración de Intenciones por todas las partes participantes (que representaban a casi el 100% de la población), la cual incluía el compromiso de realizar elecciones periódicas de modo que el gobierno de la mayoría sería el resultado final del proceso de negociación. Sin embargo, el proceso fue complejo y sujeto al colapso, al reinicio de las negociaciones, al asesinato de líderes y a una amenaza de golpe de estado por los derechistas blancos. El primer acuerdo, el Acta Groote-Schuur, consistió en un compromiso común hacia la resolución del clima de violencia e intimidación. El segundo hito lo constituyó el Acta de Pretoria, en la cual se registró que el ANC había suspendido la lucha armada y el gobierno de Sudáfrica se había comprometido a suspender el estado de emergencia tan pronto como fuera posible; este acuerdo de cese al fuego sólo se concluyó un tiempo después del anuncio unilateral del Presidente de Klerk y no como una condición establecida por el gobierno antes de entrar en las negociaciones del proceso de paz. Como resultado de años de negociaciones multipartidistas, se ha promulgado una nueva Constitución que refleja el paso de una democracia electoral formal a una democracia que confiere los poderes a la gente. Por su parte, el proceso de paz del Uruguay, presentado por Ernesto Agazzi, no se caracterizó porque hubiese una negociación como tal entre dos partes (el Gobierno y la insurgencia), sino que fue el producto del fracaso de la dictadura. Desde el mismo momento del golpe de Estado, se inició un proceso de resistencia civil, contexto en el cual quienes practicaban la política con armas no constituían en la práctica fuerzas militares. El fracaso de la dictadura generó las condiciones para que se empezara una huelga y se iniciara el cambio que desembocó en un proceso democrático, en el cual se concretó una concertación nacional programática. Esta fue una particularidad importante que arroja enseñanzas. En relación con el proceso de integración y participación política del movimiento insurgente, el primer paso consistió en una amnistía irrestricta y la liberación de todos los presos de la dictadura. Paralelamente, se inició el clamor popular por parte de un movimiento de masas conformado por múltiples organizaciones de todo tipo, cuyas banderas consistían en acabar con la dictadura y lograr la paz. Con base en el análisis de la coyuntura, el Movimiento Tupamaro consideró llegado el momento de cesar el uso de las armas y creó el Movimiento de Participación Popular que se integró al Frente Amplio que había sido creado previamente por otras fuerzas de centro-izquierda, una organización política de masas, y orientó su trabajo a sumar voluntades bajo el principio de generar sinergias con base en una estrategia inclusiva política y socialmente. El criterio central consistía en que las victorias electorales no son consecuencia de

17


FORO PARTICIPACIÓN POLÍTICA

campañas sino de un proceso de acumulación social. Como resultado, la organización logró la victoria electoral en Montevideo y después una victoria en el gobierno nacional que, además, fue reelecto. La primera conclusión importante consiste en que, en realidad, no se dio un proceso de diálogo ni se pactaron acuerdos entre el movimiento insurgente y el gobierno militar; lo que ocurrió fue un proceso de movilización masiva de la sociedad civil para derrocar a la dictadura militar y la concesión de ésta para retornar a un gobierno civil y democrático, bajo una serie de condiciones. La segunda, que el movimiento insurgente encontró las posibilidades, bajo el nuevo contexto político, de convertirse en un movimiento político que finalmente accedió democráticamente al poder, y aún se mantiene en él. Como conclusión final, del análisis de las experiencias internacionales antes presentadas se infiere que no hay recetas pero sí lecciones aprendidas y algunas claves importantes, las cuales fueron resumidas por Heraldo Muñoz9. Primero, el requisito básico mínimo es el compromiso incondicional e irreversible del movimiento insurgente de dejar las armas y participar en la vía pacífica, por lo cual es muy importante generar opciones para su participación política. Segundo, es fundamental una visión de país, una visión nacional compartida y no sólo aquella propia de la perspectiva del movimiento insurgente; por ello es fundamental desarrollar una capacidad de convivir con los demás, e igualmente es clave la reparación moral para las víctimas. Tercero, ningún proceso se da en un vacío; el apoyo de la comunidad internacional también importa, e igualmente es necesaria la justicia transicional a través de diferentes modalidades.

1.3 Planteamientos de los partidos y movimientos políticos, movimientos sociales En este aparte se presenta la síntesis de las tesis centrales formuladas en un panel en el que participaron 20 partidos políticos, movimientos políticos y sociales, plataformas de grupos subrepresentados. El panel fue moderado conjuntamente por la ONU, a través de José Ricardo Puyana del PNUD, y por el profesor Eulises Torres de la Universidad Nacional. Una versión más detallada de los planteamientos se podrá consultar en las ponencias escritas y/o relatorías de las presentaciones.

1.3.1 Partidos Políticos Partido Social de Unidad Nacional En la ponencia presentada por su vocero, Roy Barreras, el Partido de la U afirmó que la realización del Foro es un hecho de paz; destacó la labor de apoyo del Congreso de la República al proceso de paz, especialmente en relación con la expedición de la Ley de víctimas y de restitución de tierras y del Marco jurídico para la paz. Manifestó igualmente el compromiso del Congreso con la refrendación de los acuerdos de La Habana y señaló que será éste quien deba encargarse de la aprobación de las normas y leyes estatutarias para la implementación de los acuerdos. Señaló que la ley de víctimas fue un claro mensaje de reconocimiento de 9 Subsecretario General de las Naciones Unidas, Director Regional del PNUD para America Latina y director del Grupo de Desarrollo de Naciones

Unidas.

18


informe final: sistematización de las propuestas

responsabilidad que compromete a toda la sociedad. Exhortó a las FARC-EP a pedir perdón a las víctimas, pues es un hecho de paz que espera la sociedad e insistió en que no habrá impunidad y que se aplicará la justicia transicional bajo la premisa del desarme. Afirmó que la participación política es la herramienta más fuerte para tener garantías de no repetición y que debe haber libertad de expresarse y participar en política. Al respecto se propuso: 1. Reforma política electoral para las minorías y la oposición. 2. Promulgación de una Ley estatutaria cuando se firme el acuerdo. 3. Asegurar una ley que garantice la refrendación popular de los acuerdos. Partido Polo Democrático Alternativo El PDA manifestó, en la ponencia “Participación Política: Insumos para el debate” presentada por su presidenta, Clara López, su apoyo al proceso de paz, hizo un llamado a las partes a no levantarse de la Mesa sin llegar a acuerdos y exhortó al Gobierno a involucrar al ELN al proceso de paz. Demandó la concreción de fórmulas participación política para los alzados en armas. Exigió garantías para la participación política, a fin de no repetir la experiencia de lo que llamó genocidio contra la Unión Patriótica, y requirió el respeto a la movilización y la protesta pacífica y su no criminalización. Hizo un llamado a la reparación de las víctimas de todos los actores, garantizando sus derechos a la verdad, justicia y reparación y tener garantías de no repetición. Insistió en la necesidad de superar la desigualdad política. Propuso formular un estatuto de la oposición política que incluya: acceso a medios de comunicación, los derechos ampliados de réplica, acceso a la información oficial, acceso a información de temas de Estado, una cuota de participación en la pauta publicitaria del Estado para financiar sus medios de comunicación, presencia efectiva en el poder electoral, control político ampliado a través de la designación de representantes de la oposición para regir órganos de control e implementación del voto electrónico. Señaló que la financiación de campañas debe ser estatal, limitada y controlada. Partido Conservador El Partido Conservador, en la ponencia “Apuntes a mano alzada sobre participación política de las Farc”, presentada por su vocero, Hernán Andrade, señaló que si se logran los acuerdos en La Habana, el país estaría en un escenario de justicia transicional que debe garantizar la participación política de los excombatientes; pero sería necesario dejar las armas. La paz se debe alcanzar sin generar impunidad y sostuvo que es necesario respetar los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación con garantías de no repetición. Hizo un llamado al país para considerar una serie de interrogantes. ¿Qué tanto se debe castigar o qué tanto estamos dispuestos a perdonar?, ¿Qué tan amplia o reducida debe ser la pista para que la guerrilla aterrice en la paz?, ¿Quiénes podrían participar?, ¿Cuál sería la estrategia para definir su participación?, ¿Cuáles serían las modalidades de la participación?, ¿A partir de qué momento?, ¿Cuáles serían las condiciones de la campaña electoral? Todo ello estaría relacionado con aspectos de orden jurídico, en los que sería clave definir: ¿Quiénes serán procesados: los máximos responsables, todos los militantes, o aquellos vinculados a delitos

19


FORO PARTICIPACIÓN POLÍTICA

de lesa humanidad?, ¿Cuál es el procedimiento que se aplicará?, ¿Qué conductas se sancionarán? Todas estas preguntas definirían quienes participarían en política, teniendo en cuenta que el criterio a escoger debe ser diferenciado pero equitativo. Partido Liberal En la presentación a cargo de Héctor Riveros, director del Centro de Pensamiento Liberal, el Partido Liberal reiteró el compromiso con la búsqueda de una solución política del conflicto armado, porque supone un grado de reconocimiento de legitimidad de los armados y rectifica el error de la negación del conflicto armado en Colombia por parte de las voces oficiales. De esta manera, apoya el restablecimiento de la personería jurídica de la UP, pues es consistente con el reconocimiento de los derechos de las víctimas. Se formularon las siguientes propuestas concretas, con la disposición de buscar puntos intermedios: asegurar la acción política de los guerrilleros desmovilizados, para lo cual este Partido está dispuesto a construir propuestas concretas y apoyar la creación de partidos y movimientos políticos sin la necesidad de cumplir las reglas existentes en vista de la circunstancia excepcional; crear reglas especiales en territorios afectados por el conflicto armado; ampliar los espacios democráticos y fortalecer la organización social para hacer efectivos los espacios políticos; promover una reforma al sistema electoral y, particularmente, a los organismos que conforman la organización electoral. Sobre la manera de refrendar los acuerdos, el vocero planteó que todas las formas se deben discutir, sin embargo, estableció que la Constitución de 1991 es un tratado de paz y que debe ser revisada en los aspectos que se requieran. Partido Cambio Radical Las propuestas del Partido Cambio Radical provienen del Centro de Pensamiento de la Fundación Carlos Lleras Restrepo, y fueron presentadas por César Saavedra, asesor. Señala la existencia de una serie de dudas frente a las que no hay respuesta distinta a las que ofrece el escenario internacional. De allí, surgen una serie de interrogantes, acerca de lo que se va a perdonar y cómo se va a hacer: si va a haber desmovilización y sometimiento, y cómo será la responsabilidad estatal para darle vida a los acuerdos. Se formularon las siguientes propuestas: incentivar el sometimiento de los grupos alzados en armas para que cooperen con la investigación judicial; asegurar el acceso a la vida civil de los excombatientes desde la perspectiva del Estado social de derecho sujeto a criterios de selección en vista de las acciones cometidas; identificar a los menores involucrados en el conflicto; mejorar el marco de acción de la Ley 1448 de 2011; asegurar la verdad extrajudicial de las víctimas y garantizar transparencia en los procesos de desmovilización por medio de convocatoria de organizaciones internacionales. Movimiento Político MIRA Las propuestas del Movimiento Independiente de Renovación Absoluta (MIRA) están contenidas en la ponencia “Inclusión política: El Camino Hacia una Paz Duradera”, presentadas por su presidente Carlos Baena. 20


informe final: sistematización de las propuestas

Considerando que los esquemas de tiempo anclan las conversaciones, MIRA señaló que es necesario que éstas se lleven a cabo en dos tiempos: en primer lugar, las elecciones de Congreso y Presidente del próximo año y, en segundo lugar, el horizonte de mediano plazo de una Asamblea Nacional Constituyente. Se propuso restablecer la personería jurídica a la UP, sin que ello sea una camisa de fuerza para que las agrupaciones políticas se articulen allí. Como preocupación central planteó la revisión de umbral electoral. Ni a la guerrilla ni a la sociedad les conviene un umbral del 3% pues éste es excluyente. En ese sentido, destacó que quienes fueron protagonistas de primer orden en la constitución del marco para la paz desde el Congreso podrían ser excluidos de la puesta en marcha de un escenario de postconflicto y construcción colectiva de nación, precisamente por el umbral. Se expresó el desacuerdo con la fórmula propuesta por el Gobierno nacional para salvar el obstáculo del umbral del 3%, ya que va en detrimento de la diversidad política de la independencia y termina atentado contra la subsistencia de la paz que se pretende firmar en La Habana. Partido Verde El Partido Verde Partido Verde planteó sus propuestas en la ponencia “Participación Política y Ciudadana”, presentadas por su vocero Jhon Sudarsky. Manifestó su apoyo al proceso de paz, que es un camino del diálogo y señaló que la firma del acuerdo final deberá incluir la participación política de las FARC. Para ello, sus propuestas concretas son: crear una circunscripción especial de paz en la que compitan los desmovilizados por una sola vez, en las elecciones de marzo de 2014, especificando cuántas curules se disputarían allí, y permitir la creación de un partido político sin exigirle que alcance el umbral en las elecciones de Congreso de 2014 (se le otorgaría la personería por norma jurídica, asegurándole la financiación, el anticipo, y la participación en el espectro para TV y radio); crear un sistema electoral mixto en dos tramos: el primero para ocupar el 60% de las curules por Distritos uninominales y el segundo, que representa el otro 40%, se dirige a asegurar la proporcionalidad entre votos y curules y la protección de los partidos minoritarios. Mediante la introducción de distritos uninominales se disminuiría el tamaño de las circunscripciones actuales, reduciría la abstención y los costos de campaña. Estos distritos serían ámbitos del tamaño apropiado para densificar la participación deliberativa, la planeación y los presupuestos participativos. De esta manera, se facilitaría la definición de prioridades, el control social y político y la rendición de cuentas. Autoridades Indígenas de Colombia - AICO Luis Humberto Cuaspud, presidente de Autoridades Indígenas de Colombia (AICO), presentó la ponencia “Derecho a la Participación para la Autonomía”, en la cual planteó que la paz está relacionada con todos los temas, que la dejación de las armas no es la solución de la paz, que este es un proceso que debe ir acompañado de una inversión social en todos los sectores, y que los pueblos indígenas han sido afectados por la desigualdad en la autonomía y la participación.

21


FORO PARTICIPACIÓN POLÍTICA

Sus propuestos son: desarrollar legalmente las entidades territoriales indígenas; revisar el umbral electoral; derechos y garantías para el ejercicio de la oposición política en general y en particular para los nuevos movimientos que surjan de la firma del Acuerdo Final, incluyendo el acceso a medios de comunicación; habilitar la ciudadanía política para la reconciliación política de toda la sociedad; establecer mecanismos democráticos de participación ciudadana, incluidos los de participación directa, en diferentes niveles y temas, dotar al poder legislativo de ciertas herramientas del régimen parlamentario y disminuir el presidencialista, con miras al tránsito hacia éste último; incluir el perdón y el indulto como parte del nuevo lenguaje político de la construcción de paz; formular reglas claras a las FARC que ofrezcan garantías para ser gobierno; formular un nuevo código electoral; censo electoral nacional; implementar el voto electrónico; promover medidas efectivas para una mayor participación en la política nacional, regional y local en igualdad de condiciones y con garantías de seguridad de todos los sectores; e implementar una estrategia contra la corrupción. Alianza Social Independiente - ASI La Alianza Social Independiente (ASI), a través de su presidente Alonso Tobón, presentó la propuesta “Aportes a la Mesa de Conversaciones para la Terminación del Conflicto y de una Paz Estable y Duradera en Colombia”. En esta recordó que la ASI es hija de la Asamblea Nacional Constituyente y se advirtió que a pesar del pluralismo político de la Constitución de 1991, su contenido ha venido reversando la ampliación de la participación. Las propuestas de la ASI se centraron en medidas puntuales de participación democrática, como la ampliación de las garantías a la oposición; la ampliación a las garantías a las minorías; la implementación de reformas al régimen electoral y político que garantice la inclusión de grupos insurgentes. ASI afirma que sin una ampliación del escenario democrático, la pregunta que queda abierta es: ¿será posible construir una paz estable sin los principios democráticos necesarios? Partido de Integración Nacional - PIN En la presentación de la “Ponencia Foro de Universidad Política Universidad Nacional-ONU”, el Partido de Integración Nacional (PIN) a través de su presidente Ángel Alirio Moreno, plantea que una paz estable y duradera requiere derechos y garantías para el ejercicio de la oposición política en general y, en particular, para los nuevos movimientos que surjan de la firma del Acuerdo Final. Requiere además de mecanismos democráticos de participación ciudadana, incluidos los de participación directa, en los diferentes niveles y diversos temas. Por lo anterior, el PIN propone: definir espacios para todos los partidos y los que surjan del Acuerdo Final en los medios de comunicación, tanto en los institucionales como en los concesionados; establecer reglas para que todo partido y movimiento político colombiano sea parte del gobierno; desarrollar un nuevo código electoral; elaborar un censo electoral nacional que incluya el voto electrónico transparente, con la posibilidad de auditoría para todos los partidos. Así mismo, propone la eliminación de la reelección presidencial; la adopción de aspectos de un régimen parlamentario que disminuyan el exceso de poder presidencial; y el desmonte del sistema de regalías para establecer un esquema equitativo en su reparto.

22


informe final: sistematización de las propuestas

1.3.2 Movimientos políticos y sociales Movimiento social y político Marcha Patriótica Las propuestas presentadas por el Movimiento Marcha Patriótica a través de su vocera, Piedad Córdoba, y contenidas en la ponencia “Por una Paz Sostenible y con Justicia Social”, son las siguientes: construcción de la rama del poder popular como columna vertebral de la democracia; transformación estructural del régimen político y la reforma de las instituciones actuales; la tipificación de la conducta punible de macartización o estigmatización política; un liderazgo del país para la integración y articulación con los organismos multilaterales de la región y los países no alineados; la promulgación de estatutos básicos y normas orgánicas sobre: régimen electoral participativo y con garantías que logre atacar el clientelismo y los lastres que mellan el ejercicio democrático del voto; implementar el voto electrónico; el desarrollo de libertades civiles y garantías democráticas; estatuto de la oposición para la inclusión y el buen gobierno; reforma doctrinal de las FFMM; desmonte efectivo del paramilitarismo; la regulación y democratización de los medios de comunicación; ordenamiento territorial participativo con perspectiva de género e igualdad de oportunidades; la soberanía en el manejo y control de nuestros recursos estratégicos: soberanía alimentaria, energía, diversidad biológica, agua, semillas, minería, telecomunicaciones, espectro electromagnético, órbita geoestacionaria, entre otras; régimen laboral con garantías para las y los trabajadores formales, informales, desempleados y sus organizaciones; reconocimiento efectivo de la plurietnia y la multiculturalidad con garantías para un ejercicio paritario de género en la dirección del Estado, los partidos, movimientos y demás instancias de gobierno, planificación y decisión. Se propone igualmente la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente. Movimiento Congreso de los Pueblos El movimiento Congreso de los Pueblos, planteó su posición en la ponencia “Propuestas al Foro sobre Partición Política”, presentada por su vocero, Alberto Castilla. Se presentaron las siguientes propuestas: participación política y popular en la construcción de la paz, que comprende la constitución de un espacio multilateral de diálogo, donde esté presente la visión de paz y se permita la participación directa, autónoma y decisoria de los sectores sociales populares y democráticos, no necesariamente en el marco de la mesa de La Habana y otras que se constituyan con el ELN y el EPL; apoyar e impulsar las experiencias locales y regionales que distintas comunidades y procesos han desarrollado o buscan desarrollar para construir alternativas de paz, así como los procesos nacionales que vienen gestando alrededor de espacios como la Ruta Social Común para la Paz; formular propuestas y movilizaciones frente a la solución política negociada del conflicto, plantear alternativas humanitarias y consolidar estrategias y acciones comunes y colectivas, materializando reivindicaciones, mandatos y manifiestos construidos y luchados históricamente en torno a una propuesta social para la paz. Igualmente, se propone la construcción del Movimiento Social por la Paz, a través de la unidad del movimiento social por la paz desde el respeto a la diferencia intercultural y sociopolítica. Al final, se plantea la necesidad de brindar una solución a la crisis humanitaria. 23


FORO PARTICIPACIÓN POLÍTICA

Afirma que la paz va más allá del diálogo entre gobierno e insurgencia e implica participación de amplios sectores que apunte a resolver las causas estructurales del conflicto. Movimiento País Común El Movimiento País Común, a través de su vocero, Juan Carlos Houlgeuh, con base en el argumento de que la democracia ha sido privatizada por la corrupción y las mafias y, sobre todo, por los intereses corporativos, formuló las siguientes propuestas: reforzar el derecho a la oposición y a la protesta social, lo cual se cumpliría por medio de la derogación del estatuto de seguridad ciudadana de las medidas que criminalizan la protesta social; dotar a las comunidades del derecho a un mecanismo de participación decisorio en sus asuntos. Esto exige la creación de unas nuevas figuras territoriales e implica la no aprobación de más proyectos sin la participación de la comunidades. El vocero hizo un llamado para depurar y reducir la fuerza pública, lo cual se debe llevar se a cabo en tres dimensiones: i) Una depuración ideológica y doctrinaria de las FFMM, pues, según lo plantea el Movimiento, en sus palabras, son ilegales e inconstitucionales por cuanto son anti comunista, anti negras, anti indígenas y homofóbicas; ii) Una depuración de sus elementos corruptos y violadores de los DDHH; y iii) Iniciar el proceso de reducción de la fuerza pública; detener la ampliación del fuero militar y democratizar los medios de comunicación. Adicionalmente, propone implantar límites a la integración vertical y horizontal de los medios de comunicación, lo cual se traduciría en que los medios públicos estén en manos de organizaciones comunales y populares. Partido Comunista Colombiano - PCC La ponencia del Partido Comunista Colombiano “Sin democratización del sistema no habrá paz con justicia social” fue presentada por su presidente, Jaime Caicedo. En ella, el PCC sostuvo que esta organización, junto con la UP, han sido víctimas de lo que caracterizó como un genocidio y argumentó que no puede permanecer más tiempo en la impunidad, si es que de verdad se habla de paz. Afirmó que el diálogo con la FARC, que debe hacerse también con el ELN y el EPL, no puede ser entendido como producto de una insurgencia derrotada, ni como un movimiento social desmovilizado. Formuló las siguientes propuestas: abrir el sistema; ponerle fin a la política de guerra del Estado; desmontar el carácter contrainsurgente de la doctrina de las FFMM; desmontar el narco paramilitarismo; poner en marcha un estatuto de oposición; ponerle fin al Plan Colombia, el cual caracterizó como forma de intervencionismo militar extranjero contrainsurgente; promover la reparación plena de la izquierda y democratizar el sistema electoral mediante medidas que favorezcan la formación de partidos, faciliten las coaliciones, supriman el umbral, restablezcan una nueva modalidad del sistema proporcional, creen un estatuto democrático de garantías para la oposición con medios de comunicación y presencia en los organismos de control del Estado; crear la rama del poder popular; generar condiciones para superar las desigualdades socioeconómicas; democratizar las instancias directivas del Banco de la República; fortalecer la consulta popular para establecer los usos del territorio; y refrendar los acuerdos en una Asamblea Nacional Constituyente.

24


informe final: sistematización de las propuestas

Movimiento Progresistas La posición del Movimiento Progresistas fue presentada por su vocero Antonio Navarro, y en ella se señaló que existen dos maneras de acabar un conflicto armado: por solución negociada o por victoria del Estado sobre el grupo insurgente. En esos términos se ubica hoy la discusión en Colombia, dijo. Quienes plantean peros al proceso de paz solo buscan la derrota del oponente. Los Progresistas se oponen a esa opción y expresan su voluntad a favor de una solución negociada. Señaló que la participación política de los jefes de la insurgencia es clave, pues de eso se trata la paz: en la medida que se dejan las armas para buscar la voluntad ciudadana a través de votos. Desde la lógica de terminación del conflicto, un propósito difícil de conseguir, hay que pensar en escenarios tanto en el mediano como en el largo plazo con espacios para alternativas políticas y, para ello, es necesario garantizar las normas del pluralismo político. Afirmó que es hora de que el proceso de paz ayude a que lleguen fuerzas alternativas al poder. Unión Patriótica - UP La UP afirmó, a través de su vocero, Omar Calderón, que la discusión actual es sobre las garantías políticas, pero ésta es una cuestión presente en todos los procesos de insurgencia en Colombia en el siglo XX y es una experiencia medular de cara a los acuerdos de paz que se están buscando. Considera que no podrá haber un proceso de paz cierto y duradero si el caso del UP no se asume, no se resuelve y no se repara. La UP no surgió como de iniciativa de las FARC sino de los acuerdos de paz de La Uribe. Sostuvo que el llamado genocidio que se cometió contra la UP fue un genocidio contra las fuerzas sociales que apoyaban la paz. Señaló, en sus palabras, que fue una acción sistemática y continua y una respuesta estatal y paramilitar al éxito de las alternativas populares que se gestaron en los lugares donde la UP fue gobierno; zonas estratégicas económicas del país, como el Urabá, los Llanos orientales y Arauca. Los avances sociales que demostró la UP, la profundización de la democracia local y los presupuestos participativos, sostuvo, generaron temor en el régimen y provocaron el genocidio. De cara a un nuevo proceso de paz, se demanda una reparación, que no es otra cosa más sino es crear condiciones de no repetición, fórmulas de poder compartido y derecho a ser gobierno.

1.3.3 Plataforma de Grupos Sub representados Organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC La ponencia “Pensando un Nuevo Paradigma de Participación Política en Colombia” fue presentada por Luis Fernando Arias, vocero de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC); esta ponencia es una elaboración conjunta de la Mesa Nacional de Unidad Agraria (MNUA), el Proceso de Comunidades Negras (PCN) y la Organización Nacional de Indígenas de Colombia (ONIC), a través de un proceso de unidad. Las organizaciones mencionadas abordaron los temas relativos a la autonomía, la territorialidad, la colectividad y la gobernanza popular campesina, indígena y afrocolombiana. Presentaron las siguientes propuestas:

25


FORO PARTICIPACIÓN POLÍTICA

reconocimiento político incluyente para los sujetos y actores sociales del campo; derecho a participar en los espacios de poder local, regional y nacional; sostenibilidad y equidad en el acceso a los medios de comunicación; respeto a su autonomía popular en la administración colectiva de los resguardos indígenas, territorios colectivos y zonas de reserva campesina; reconocimiento de los campesinos y campesinas como sujetos políticos y de sus derechos, incluyendo el derecho a la consulta previa; censo agropecuario y poblacional participativo; creación de una agenda interétnica para promover la participación; dado el genocidio contra la UP, garantías reales y sostenibles de participación política, considerando además diversidades culturales y étnicas; los derechos de los campesinos, indígenas y afros deben ser vinculantes a la hora de definir el acceso a la participación política en las distintas modalidades; umbrales diferenciales que respondan a la condición política, cultural y territorial de las distintas expresiones presentes en el país y construcción de una agenda social de paz. Las alternativas de Asamblea Nacional Constituyente y plebiscito deben decidirse sobre la base de un proceso de formación en cultura política desde el orden local. Mesa Nacional de Organizaciones Afrocolombianas Juan de Dios Mosquera, vocero de la Mesa Nacional de Organizaciones Afrocolombianas, planteó que para el pueblo afrocolombiano, el cese de los fusiles es una oportunidad para garantizar un nuevo modelo de sociedad, una democracia que no discrimine y reconozca los conflictos históricos no resueltos e ignorados por la población española colombiana que se repiten hoy. Pidió que se reconozca el enfoque diferencial afrocolombiano en todos los temas y contenidos. Propone una reforma política que elimine las prácticas clientelistas, dado que, según este vocero, a la población afro se le suele usar por la oligarquía politiquera. Llama a una reforma electoral porque en el país las elecciones y curules son manejadas y robadas por las maquinarias, sin que valga la participación de sectores organizados de ciudadanos. Por eso, señala que las curules en el Congreso no han salido de las mafias. Se reconoce la necesidad que se cree una entidad territorial Afro; el municipio afrocolombiano con transferencias del Estado para reparar a las poblaciones afrocolombianas. Se propone el establecimiento de cuotas para corporaciones de todos los niveles y la creación de circunscripciones electorales propias. Se apoya una nueva Asamblea Nacional Constituyente, para lograr una sociedad diferente. Mujeres Por La Paz En la ponencia de Mujeres por la Paz, presentada por su vocera, Olga Amparo Sánchez, el movimiento destacó su lugar central en la búsqueda de una solución política al conflicto armado; destacó que son las mujeres las que han dado sus hijos para la guerra y que Colombia no debe seguir sacrificando a sus hijos. Sus principales propuestas son las siguientes: participar como sujetas de derecho y no sólo como electoras; implementar reformas efectivas y radicales al sistema político colombiano; radicalizar la democracia que implica transformaciones en todos los órdenes de la vida social y política en lo público y lo privado para ganar la paridad; reconocer responsabilidades de los hombres en los hogares y tener espacio para realizar política; y

26


informe final: sistematización de las propuestas

paridad en el acuerdo que salga de La Habana, en los mecanismos de refrendación y validación, pues espacios como este demuestran el déficit democrático. Concluye su intervención con la siguiente frase: “Democracia en la cama y paz en La Habana”. Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina - ANZORC César Jerez, vocero de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesinas resaltó el papel del campesinado en la búsqueda de la paz; exigió desactivar el veto del Ministerio de Defensa sobre las zonas de reserva campesina; señaló que quiere saber cómo se materializará la propuesta de constitución de Zonas de Reserva Campesina, en la eventualidad de que se firme el acuerdo; reclamó el reconocimiento político del campesinado y declaró justas las reivindicaciones, dada la ausencia y el abandono del Estado; denunció la entrega de millones de hectáreas y recursos naturales a las multinacionales; dijo que las reservas campesinas y los territorios campesinos ejercen autonomía de hecho que exige ser reglamentada, formalizada, constitucionalizada y legalizada, y ello depende del nivel de acuerdo sobre el ordenamiento territorial del país. De manera específica afirmó que se deben cumplir la Ley 160 y los acuerdos firmados con múltiples organizaciones campesinas. Esto es fundamental para iniciar un proceso de reforma agraria y proteger los derechos del campesinado. Señaló que se deben detener la estigmatización y señalamientos pues las amenazas, la muerte o la cárcel se ciernen sobre los campesinos; propone una nueva institucionalidad agraria en el proceso de reforma agraria y se plantea que ANZORC debe hacer parte del Consejo de Política Económica y Social, del Fondo de tierras, del Fondo de financiamiento, entre otros cuerpos, dado que, sin esa efectiva participación, será muy difícil adelantar las reformas que necesitan el campo y Colombia. Apoya la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente.

1.4 Aportes de los académicos El panel de académicos “La participación política y ciudadana para contribuir a la paz” contó con la participación de los docentes Mónica Pachón, Universidad de Los Andes; Fabio Giraldo, Universidad de Antioquia; Patricia Muñoz, Pontificia Universidad Javeriana; David Roll, Universidad Nacional de Colombia; Carlos Guzmán, Universidad del Norte; Libia Grueso, investigadora y defensora de Derechos Humanos y Sergio De Zubiría Samper, Universidad de Los Andes. Este fue moderado por el profesor Julio Quiñones, de la Universidad Nacional de Colombia. Sobre el primer subtema, sobre ejercicio de la oposición, la profesora Mónica Pachón10 plantea cuatro ideas fuerza. En primer lugar, sugiere que el reto fundamental está en la generación de una pedagogía para la paz que parta de entender el estado de la opinión pública y proponga soluciones transicionales para un proceso de paz legítimo. Su punto de partida es el reconocimiento de la legitimidad de las instituciones democráticas de Colombia que deben generar las garantías necesarias para que los nuevos grupos tengan voz. En segundo lugar, las garantías necesarias deben ser de tres tipos: de seguridad y supervivencia, de espacios de partici10 Ver ponencia “Participación política: reflexiones frente al proceso de paz actual” y relatoría del Panel.

27


FORO PARTICIPACIÓN POLÍTICA

pación política y de voz, y de neutralidad y fortalecimiento de los entes de control. En tercer lugar, el papel de los medios debería ser informar imparcialmente y no jugar a la polarización. En la misma línea, sobre el primer subtema, sugiere que debe existir un régimen de transición para asegurar la participación de estos grupos y que, durante un periodo, se les permita participar y mostrar sus “raíces programáticas”, (algunas curules fijas y libre participación en las elecciones regionales y locales). Paralelamente, crear las condiciones con un estatuto de la oposición, no sólo para los grupos armados al margen de la ley, sino para otros grupos que desarrollen oposición política; lo anterior, además de fortalecer las instituciones que garantizan igualdad en la competencia como el Consejo Nacional Electoral y la Registraduría Nacional del Estado Civil. En lo referente al segundo subtema, sostiene que en Colombia existen los mecanismos de participación democrática, pero prima la utilización de los mecanismos individuales sobre los colectivos por ser los primeros los más efectivos. Considera que el nivel de garantías para la participación en Colombia es uno de los más bajos de América Latina. Plantea que bajar el umbral (actualmente es del 2%) podría tener un costo muy alto en la organización del sistema de partidos y sería difícil ofrecer calidad respecto a la oferta de candidatos, y propone, más bien, democratizar internamente las organizaciones. En cuanto al subtema tres, considera que se requiere de una presencia del Estado más efectiva, fortalecer la rama judicial y disminuir los niveles de impunidad para evitar abusos, y reducir la corrupción de los funcionarios electos y de carrera, generando mayor independencia institucional y garantías para su independencia política (las víctimas cuestionan la efectividad de la justicia). Finalmente, propone fortalecer la descentralización y la democracia con mayor protagonismo desde lo local, revisando si las instituciones locales son las adecuadas para el ejercicio democrático y el ejercicio de la oposición. La profesora Patricia Muñoz11 propone algunas reflexiones frente al tema de participación política y formula una serie de preguntas. La primera reflexión se refiere a la importancia de no perder de vista que el punto de partida de los diálogos es la terminación del conflicto, pero que esta va más allá del cese de hostilidades y del desarme de las partes de la confrontación, requiriendo medidas tendientes a atacar las causas que generaron el conflicto para evitar que este resurja. Estas medidas deben orientarse a la generación de una institucionalidad, de unos patrones de comportamiento y de una cultura política que respete el Estado de Derecho, puesto que reconciliación y democratización se encuentran íntimamente ligadas. La segunda reflexión consiste en que la construcción de paz implica un proceso de largo plazo, que parte de comprender que los procesos de reconciliación no implican la ausencia de conflicto, sino su transformación de conflictos violentos en conflictos donde las diferencias puedan dirimirse de una manera no violenta. En una sociedad en postconflicto debe construirse una democracia que considere que la participación no se agota en lo electoral. La responsabilidad y el compromiso de los medios de comunicación es fundamental. 11 Ver ponencia sin título y relatoría del panel.

28


informe final: sistematización de las propuestas

Múltiples experiencias de resolución de conflictos demuestran que se trata de un proceso complejo e interrelacionado, en el que deben reconocerse complejidades como las desconfianzas existentes, en función de liberar las presiones que existan sobre el proceso, ya que las discusiones políticas fracasan por falta de confianza, por lo que se debe ir más allá de los temores y percepciones mutuas. La tercera reflexión es que la participación en política debe hacerse en un contexto diferente al del sometimiento incondicional de la insurgencia; debemos entender que se trata de una salida negociada donde se renuncia a las armas para seguir en la vida política en un esquema gana-gana que permita crear soluciones sostenibles y creativas; y no en un esquema gana-pierde, en el que pierden todos. La cuarta reflexión plantea que, pese al reconocimiento de los medios de comunicación, la calidad del debate público en el país está en crisis; esta se enmarca en dinámicas de polarización, falacias, intolerancia y primacía de los intereses particulares, por lo cual hace un llamado a toda la ciudadanía a enriquecer el debate político público hacia un debate argumentado y sereno. Algunas de las preguntas planteadas por la profesora Muñoz son las siguientes: ¿Cómo construir un sistema electoral para el postconflicto? ¿Qué ajustes deben hacerse al sistema electoral para fortalecer la representación y el acceso de las minorías? ¿Cómo generar procesos pedagógicos que permitan el conocimiento de los diferentes momentos del acuerdo? ¿Cómo garantizar el ejercicio de la oposición sin repetir experiencias históricas desafortunadas? ¿Cómo lograr el empoderamiento de las minorías y sectores tradicionalmente excluidos? ¿Cómo garantizar un sistema de financiación de los partidos que no genere desequilibrios en la participación política? ¿Cómo fortalecer nuestra cultura política haciendo uso de mecanismos directos? Para el profesor Fabio Giraldo12, de lo planteado en el Foro, se concluye que la democracia no es una forma de gobierno sino fundamentalmente una clase de sociedad. Considera, sin embargo, que es más fácil plantear este axioma que implementarlo; el gran reto está en la construcción de propuestas que puedan ser puestas en práctica. Sugiere, en primer lugar, que el fin de la política es el gobierno, por lo que no tiene sentido plantearles a los grupos insurgentes que dejen la guerra y no participen en política; no obstante, considera que debe darse un sí condicionado a los procedimientos; no se trata de evaluar si estos son buenos o malos moralmente sino de valorar, en el sentido técnico, si son eficientes o no en su propósito. En segundo lugar, considera que existe demasiada discusión ideológica sobre este proceso y que se ha redundado sobre los diagnósticos. Existen dudas sinceras y dudas fingidas, dudas constructivas y destructivas frente al proceso. En tercer lugar, llama la atención sobre los peligros que acarrearía la participación de los insurgentes por cuenta de la violencia retaliativa y vengativa hacia ellos, que puede conducir a un maremágnum de guerra. En cuarto lugar, manifiesta incredulidad frente a la posibilidad de que un grupo, partido o movimiento conformado con los posibles desmovilizados de la guerrilla gane las elecciones en las urnas, por lo que propone una alternativa que combine algunos procedimientos de la democracia representativa y otros de la democracia participativa. 12 Ver ponencia: “Foro Nacional sobre Participación Política” y relatoría del Panel.

29


FORO PARTICIPACIÓN POLÍTICA

A manera de conclusión, la propuesta concreta sería que a los posibles desmovilizados se les trate como iguales en un sentido y como diferentes en otro. Como iguales, aplicándoles las mismas normas electorales que para los demás partidos políticos y, como diferentes, mediante un ejercicio de discriminación positiva posibilitando que al mismo tiempo que se les permite participar con las mismas normas, tengan el 10% de las curules durante dos periodos electorales, después de los cuales ya se les deben haber brindado las condiciones para su reinserción no sólo a la vida pública sino a la vida política. El profesor Carlos Enrique Guzmán13 toma como ejes de su reflexión los temas de postconflicto, partidos, participación y políticas públicas. Plantea que existe en el país la necesidad de ampliar los canales de inclusión política de cara a una más eficiente, efectiva y legitima participación de todas las partes del conflicto armado: grupos paramilitares, grupos guerrilleros y agentes del Estado. De lo contrario, los fines tanto de los instrumentos jurídicos y legales –en especial los derechos de las víctimas– como de los políticos serán alcanzados sólo parcialmente, o no alcanzados. De otro lado, propone rescatar el debate acerca de la importancia de las políticas públicas, especialmente de aquellas que se formulan en contextos de conflicto y en transición hacia escenarios de postconflicto. Es una transición que supone resaltar el papel que los diferentes actores que participan del proceso de negociación. Considera que el sistema político colombiano, no obstante su capacidad histórica por resolver los enfrentamientos violentos internos por vías negociadas, no ha cumplido con la función de asignar coercitivamente valores a la sociedad. Así, las circunstancias actuales, históricas, demandan una democracia más inclusiva, que posibilite con plenitud de garantías la inserción en la competencia político partidista de nuevos actores y nuevas propuestas de gobierno. Lo anterior, de forma que haya una efectiva participación de todos los actores socio-políticos en el diseño de políticas públicas, en general, pero principalmente de aquellas derivadas de los acuerdos alcanzados en los diálogos por la paz. Plantea que lo local y lo regional, en este orden, jugarán un papel clave en el postconflicto. Este debe administrarse desde los municipios, desde los departamentos, con alcaldes y gobernadores, estableciendo canales de comunicación que posibiliten la participación en las diferentes instancias, de forma coherente, coordinada y concurrente. A ellos, les corresponderá liderar en los territorios la implementación de los acuerdos y esa fase tendrá obligatoriamente que construirse desde las regiones. Así resulta necesaria la participación activa y efectiva de nuevos actores. Las reformas políticas deberán incluir reglas de juego que posibiliten la inclusión de nuevos jugadores en la implementación de las acciones derivadas de los acuerdos. Tales reformas deberán posibilitar una nueva forma de relacionamiento y negociación entre los distintos niveles de gobierno. En consecuencia, el postconflicto requiere de un contrato social concebido como un acuerdo de voluntades al que se llega libremente y en un plano de igualdad con el propósito de coordinar e intentar resolver intereses en pugna. La entrada en el juego político de todos los actores del conflicto armado interno, requiere de un proceso de deconstrucción de la dialéctica amigo-enemigo. Esto no debería dar lugar a situaciones de impunidad que 13 Ver ponencia: “Posconficto, partidos, participación y políticas públicas: Retos de la Democracia Colombiana” y relatoría del panel.

30


informe final: sistematización de las propuestas

obstaculicen la reconciliación. Se requiere también el rediseño del sistema electoral vigente, considerando las necesidades y diferencias territoriales, poblacionales, culturales, y de género que caracterizan al sistema político. Para finalizar, plantea que se requiere un Estatuto de la Oposición concertado y una regulación del funcionamiento interno de los partidos que haga más democrática la selección y promoción de sus afiliados. La investigadora Libia Grueso14 enfocó su análisis en la comunidad negra como sujeto de derechos y actor cultural en la participación política, nuevas ciudadanías y derecho a la diferencia. Señala que la consecución de la paz es procesual como lo ha sido la construcción de las comunidades negras como sujetos políticos. Lo negro constituye una expresión política y no una expresión ni de raza ni de fenotipo. Su construcción como sujeto de derechos ha conllevado una re-significación de la forma de pensar y de ver, que no parte de los procesos participativos el Estado. En el proceso se ha pasado desde el sujeto de derechos al sujeto político, y para la configuración de una democracia no basta con la acción afirmativa de los derechos sino con acciones y políticas frente al mercado. En consecuencia, debe re-significarse lo negro exigiendo reparaciones históricas como pueblos y no como minoría. Plantea que no se puede hacer un debate de partidos sin hablar de pluralidad y apuestas de vida diferentes que como en el caso de las comunidades negras, se expresan en agendas que reivindican la resistencia al sistema económico actual. El ejercicio de participación política de las comunidades negras ha logrado mantenerse a pesar de las oposiciones. No se trata de reivindicar lo negro por lo negro, sino como proyecto político; se deben forjar procesos de construcción cultural libertaria como sujetos políticos, económicos y sociales La reconstrucción de identidades, de las culturas de resistencia y de las comunidades negras como sujetos políticos, ha implicado hacer frente a los proyectos de economías extractivas en las zonas en las que habitan comunidades étnicas. El modelo económico actual despoja a las comunidades negras de sus derechos territoriales. La guerra puede entenderse entonces como una disputa por territorios estratégicos, que ha tenido como consecuencia el desplazamiento exacerbado en zonas de reconocimiento de pueblos étnicos. A pesar de los reconocimientos logrados, estas comunidades siguen avasalladas por las dinámicas de mercado. Destaca que la desterritorialización y el despojo evidencian que la participación política de los pueblos negros, con sus proyectos de vida y proyectos territoriales, está en confrontación directa con los proyectos económicos que existen sobre sus territorios. Por tanto, para el movimiento social afrocolombiano, la paz no se puede restringir a un acuerdo. Finalmente, señala que existen diferencias al interior del movimiento afro que evidencian distintas opciones políticas, así como existen comunidades negras que se consideran un sujeto de derechos que ha sufrido racismo estructural y exclusión histórica. Dice que existen posturas más radicales que hablan de la construcción de opciones culturales, económicas y políticas diferentes, en últimas, proponen la construcción de 14 Ver relatoría del panel.

31


FORO PARTICIPACIÓN POLÍTICA

una sociedad diferenciada con gobierno propio y una opción de desarrollo propia. Existen también sujetos negros que no defienden ninguna sociedad alternativa y que de hecho se encuentran conformes dentro de las estructuras de poder actuales. El profesor Sergio De Zubiría Samper15 se centra en la formulación de las premisas y ámbitos de las reformas políticas para la paz en Colombia. Propone, como punto de partida, cuatro premisas: Primera: Ratificar la necesaria distinción entre la firma de un Acuerdo para el fin del conflicto y la construcción de las bases de una paz estable y duradera. Segunda: Reconocer que, en el origen y persistencia del conflicto colombiano, la exclusión política y las deficiencias democráticas han desempeñado un papel determinante. Tercera: Subrayar que el texto del Acuerdo General remite a los profundos déficits del ejercicio de la política. En sus formulaciones se ubican los ejes transversales de las necesarias reformas políticas. Cuarta: Asumir las dificultades que enfrentan la teoría y la acción política, que investigadores caracterizan como una “crisis” de los campos de la política y la participación. A continuación, plantea que las anteriores premisas indican la existencia de cinco ámbitos para afianzar las bases de la terminación del conflicto colombiano. Se denominan como las reformas políticas que pueden garantizar un Acuerdo:. Primer ámbito: Reformas estatales. Para reformar el Estado son necesarias las siguientes transformaciones. Primera, mejorar la acción estatal en la dimensión territorial-regional en cinco campos: fomento del desarrollo social; realización efectiva de los derechos humanos; justicia pronta y garantista; incremento de la participación de las comunidades en las decisiones; garantías y transparencia en los procesos eleccionarios. Segunda, tomar medidas concretas para controlar el crónico presidencialismo y centralismo en las decisiones de la política local-regional. Tercera, modificaciones en la elección nacional y regional de los organismos de control a través del voto directo. Cuarta, implementación de procesos de planificación participativa en todos los escenarios. Segundo ámbito: Reformas para la participación política. Primero, la vigencia del ejercicio de la oposición política y la protesta social, entre cuyas decisiones está un Estatuto de la Oposición y el desmonte del Estatuto de seguridad. Segundo, garantías para nuevos partidos y movimientos políticos que surjan de la terminación del conflicto. Tercero, la promoción de grupos sociales y ciudadanos que puedan incidir en los escenarios políticos. Cuarto, profundizar la descentralización con un enfoque democrático. Quinto, establecer veedurías de iniciativa ciudadana. Sexto, crear una “circunscripción especial para la paz”, temporal. Séptimo, financiamiento estatal de las campañas 15 Ver ponencia: “Premisas y Ámbitos de las Reformas Políticas para la Paz en Colombia” y relatoría del panel.

32


informe final: sistematización de las propuestas

políticas y garantía de acceso a medios de comunicación para todos los partidos y movimientos. Octavo, crear espacios temporales de deliberación para enfrentar colectivamente los grandes temas políticos y sociales. Tercer ámbito: Reformas para la profundización de la democracia. Primero, una mayor atención a los procesos de democracia directa y participativa. Segundo, la creación de procesos más expeditos de revocatoria del mandato. Tercero, la construcción de una democracia social que incluya ámbitos como políticas públicas en descentralización, presupuesto, regalías, erradicación de la pobreza, vivienda, salud, educación, entre otras. Cuarto, atención a procesos democráticos a nivel regional y local, para combatir vicios de la política. Quinto, una más equitativa distribución del poder económico, político, social, regional, comunicacional y cultural. Cuarto ámbito: Reformas hacia la consolidación de un poder electoral independiente. Las reformas electorales deben orientarse en vías de cualificar su legitimidad, representatividad y transparencia. Se debe considerar la eliminación de la reelección presidencial y la necesidad de centralizar la autoridad electoral en un sólo organismo como la Registraduría Nacional. Quinto ámbito: Reformas para adquirir confianza y legitimidad en los Acuerdos de finalización del conflicto. El modo, tipo y actores de la refrendación de los Acuerdos adquiere cada día mayor importancia política. En el horizonte ya aparece una importante discusión sobre la necesidad de refrendar los acuerdos por algún mecanismo de soberanía popular. Es un falso dilema oponer el referendo a la asamblea constituyente. El profesor David Roll16 se centra en cinco mitos sobre los partidos políticos que un acuerdo de paz debe considerar y disolver. Presenta el argumento de cada mito y propone un contra argumento. Primer mito: “hay que prescindir de los partidos para hacer política porque ya nadie cree en ellos”. El contra argumento plantea que quienes gobiernan hoy es porque han ganado elecciones, casi siempre, a través de partidos. Hoy en día, el poder político se logra a través de elecciones en las que compiten partidos y, aunque los ciudadanos pueden optar por formas de participación alternativas, deben saber que elegir bien es la forma más efectiva de hacer que se hagan leyes y se ejecuten políticas públicas pertinentes. Segundo mito: “los partidos van incluso a desaparecer por su crisis”. Cita argumentos de Bobbio, Von Beyme, Panebianco y Alcántara para sostener el contra argumento. Afirma que los partidos y el sistema de partidos de Colombia han ido evolucionando desde 1991, gracias a reformas políticas y a transformaciones internas de los partidos. Sostiene que el sistema de partidos se ha ido preparando para recibir a los partidos que estaban por fuera del juego democrático. Tercer mito: “la izquierda no puede contar con las elecciones y el sistema de partidos para llegar al poder y hacer cambios”. Como contra argumento, señala que: i) Desde la publicación del manifiesto del Partido Comunista , han pasado muchas cosas para pensar que la revolución sigue siendo la única forma de lograr sociedades más justas; ii) Estas ideas obligaron a la democracia a transformarse en una democracia con aspiraciones redistri16 Ver ponencia: “Los Mitos sobre los Partidos Políticos que un Acuerdo de Paz en Colombia debe Considerar” y relatoría del panel.

33


FORO PARTICIPACIÓN POLÍTICA

butivas; iii) Las grandes experiencias revolucionarias tuvieron costos altos en vidas y libertades y la supuesta igualdad que se logró fue controvertida; y iv) En general, los países que aún tienen estos modelos ya no cuestionan las democracias de partidos. Cuarto mito: “en Latinoamérica, la izquierda no puede llegar al poder por elecciones y partidos”. Este mito se construyó a partir del golpe militar contra Allende en Chile, que sugería que la vía electoral no servía. Cita como contra argumento los casos de Venezuela, Ecuador, Bolivia, Brasil, Argentina, Chile, El Salvador, Perú y Nicaragua. Quinto mito: “es imposible convertir un grupo guerrillero en un partido político o reconvertir líderes guerrilleros en políticos de profesión”. Su contra argumento se apoya en que, en Centroamérica, casi todos los movimientos guerrilleros que sobrevivieron participan en la vida electoral. En Suramérica, líderes de los grupos guerrilleros se sumaron a la vida de partidos con el regreso de la democracia. Concluye que, a pesar de la poca confianza de los ciudadanos en los partidos, son los protagonistas de la vida política en Europa y América. Sostiene que los partidos no deben ser desechados porque están cumpliendo funciones importantes. Además, la idea de que la izquierda no puede hacer cambios a través de elecciones y partidos es equivocada. Tampoco es verdad que no sea posible convertir grupos guerrilleros en partidos políticos con éxito. Los ciudadanos deben saber que para tener incidencia en las leyes y en las políticas públicas, es fundamental que participen como votantes y militantes de partidos políticos. Finalmente, un acuerdo de paz requiere la implementación de reformas políticas que permitan que esa lucha electoral se amplíe y que los partidos se sigan fortaleciendo.

1.5 Aportes de los medios de comunicación. El panel de medios de comunicación, moderado por el profesor Fabio López de la Universidad Nacional, contó con la presencia de un número importante de periodistas de diversos medios de comunicación entre los cuales están: Martha Ruiz, columnista de Arcadia; Hollman Morris, gerente de Canal Capital; Soraya Bayuelo, coordinadora del Colectivo de Comunicaciones de Montes de María; Alfonso Ospina, director de Colprensa; María Alejandra Villamizar, directora de Confidencial Colombia; Oscar Montes, director (E) de El Heraldo; René Ayala de Prensa Rural; Francisco Miranda, asesor editorial de Semana; Juan Pablo Barrientos, director de Teleantioquia Noticias; Mabel Rada, jefe de programación y emisión de Telecaribe; Hernán Marín Álvarez, director de noticias de Telemedellín; y Carlos Lozano, director de Voz. A pesar de haber sido convocados al panel, algunos de los principales medios del país no se hicieron presentes en el Foro. A diferencia de otros paneles en donde los oradores prepararon y entregaron ponencias escritas –como es el caso de los académicos y algunos partidos políticos– el de medios sesionó más como un conversatorio. A continuación se destacan algunos de los temas relevantes: El primer aspecto analizado se refiere a la democratización de los medios de comunicación. Al respecto, una de las principales observaciones se relaciona con la concentración de los medios de comunicación en manos de unos pocos grupos económicos nacionales e internacionales. Se ponen de presente las dificultades para lograr un sistema

34


informe final: sistematización de las propuestas

político incluyente, pleno de garantías, bajo la actual estructura mediática, basada en el monopolio de unas pocas organizaciones empresariales (nacionales y extranjeras) sobre los medios masivos de comunicación, en el que muchas veces están ligados los intereses puramente empresariales con los asuntos relacionados con la información. Así, unos pocos medios tienen control sobre el acceso a la palabra, sobre quiénes son los protagonistas y quiénes los antagonistas, sobre la versión que se difunde en relación con la realidad, y sobre la incidencia en la percepción de la ciudadanía. De otro lado, muchos periodistas que disienten de esta situación han sufrido consecuencias negativas en cuanto a su imagen, a su situación laboral y a su integridad17. Al respecto se señaló que los medios colombianos suelen estigmatizar la posición de los movimientos sociales, equiparándolos con movimientos guerrilleros. Esto no solamente polariza la opinión pública y deslegitima la posición de sectores importantes de la ciudadanía, sino que además pone en peligro a los movimientos y las personas cuyas opiniones son inadecuadamente representadas. La primera pregunta consistió, pues, en cómo garantizar unos medios más democráticos que dieran voz a diversos sectores sociales. Una propuesta concreta para democratizar los medios y ampliar el tipo de información que reciben los ciudadanos planteó fortalecer la televisión y radio públicas, para que no sean medios “de bolsillo” y presenten informaciones que trasciendan los partidos y los gremios y ayuden a la promoción del respeto de los derechos humanos y contribuyan a fortalecer una cultura de paz. Esto es claro dado que para la televisión pública el televidente es un ciudadano; para la televisión privada es un cliente. La financiación estatal de los medios de comunicación medianos, ya sean estos alternativos o no, es otro mecanismo para contrarrestar el monopolio de los medios tradicionales. Igualmente, la promoción de los medios electrónicos es vista como una forma de efectiva de reducir el dominio de los medios tradicionales. El segundo aspecto se refiere al papel de los medios en el postconflicto. Al respecto, se planteó que los medios de comunicación van a tener que ajustarse a la nueva realidad del país cuando se firme un acuerdo de paz y entremos de lleno en la etapa del postconflicto. A este respecto se formularon algunas propuestas sobre cambios que deben introducir los medios de comunicación para contribuir a la consolidación de una paz duradera. Se propuso, por ejemplo, la creación, en los diferentes medios, de unidades especializadas para el cubrimiento del postconflicto. Éstas deben estar conformadas por especialistas que sepan del tema de la paz. Igualmente, se plantea la relevancia de tener en cuenta la voz de las víctimas y no sólo de los victimarios. Se trata de empoderar a las víctimas y producir contenidos equilibrados en los que sea incluida su versión de los hechos. En el caso de los medios públicos, dotados de una aceptable tecnología, con capacidad y alcance para llegar a todos los rincones del país, se planteó que deberán ponerse al servicio de la nueva era, mediante un compromiso institucional que ponga a todo el sistema de medios públicos al servicio de la paz duradera con justicia social, y destinar un porcentaje muy importante de los recursos que se dejarán de invertir en la guerra, tras un eventual acuerdo de paz, deberán destinarse a financiar unos medios masivos de comunicación para la paz18. 17 Ver ponencia de Jorge Enrique Botero: “Ponencia sobre los medios de comunicación y garantías políticas”. Bogotá, abril 28 de 2013. 18 Ver ponencia de Jorge Enrique Botero: “Ponencia sobre los medios de comunicación y garantías políticas”. Bogotá, abril 28 de 2013.

35



2.

Sistematizaci贸n de las propuestas del Foro



A

continuación se presenta la sistematización de las propuestas expuestas en los diferentes momentos del Foro, tanto en la conferencia académica como en los paneles de las experiencias internacionales, de los partidos y movimientos políticos y sociales, de los académicos y de los medios de comunicación. Se tienen en cuenta, asimismo, las relatorías elaboradas en las 21 Mesas de Base y las 5 Mesas de Socialización, así como los documentos presentados en cada una de ellas. Con la sistematización se organizaron las diferentes propuestas hechas por los participantes presentes y activos, guardando la fidelidad con respecto a la forma como fueron presentadas por los y las participantes. Por lo tanto, la Organización de las Naciones Unidas y la Universidad Nacional advierten nuevamente que los planteamientos que aquí se incluyen no comprometen a ninguna de las dos instituciones.

2.1 Relatoría consolidada del Subtema 1: Derechos y garantías para el ejercicio de la oposición política en general, y en particular para los nuevos movimientos que surjan luego de la firma del Acuerdo Final. Acceso a medios de comunicación. El Foro de participación política abordó, en este subtema del segundo punto del Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, una serie de aspectos que giran en torno a cuestiones como: la construcción de garantías plenas para el desarrollo de la actividad social y política de la población y de todos los movimientos sociales y políticos, independientemente de las posturas políticas e ideológicas que representen; la ampliación y profundización de los escenarios institucionales y sociales de la democracia; la inclusión de los sectores minoritarios, el respeto y reconocimiento de la diferencia, las garantías institucionales para ejercicio de la oposición política; la creación de sistemas diferenciados de representación en los escenarios de decisión política a través de circunscripciones especiales; las posibilidades de amnistía e indultos, la libertad y el reconocimiento de los derechos ciudadanos de quienes son catalogados, por algunas organizaciones, como presos políticos con sus respectivas garantías para su ejercicio pleno; la construcción de los espacios y posibilidades para la participación de un partido o movimiento político resultante de la terminación del conflicto y la disolución de las FARC-EP; y la posibilidad de acceso amplio y democrático a los medios de comunicación, entre otros aspectos pertinentes. Conforme se señaló en la presentación de este informe final, todas las propuestas presentadas al Foro que hacen referencia a este subtema se han organizado para su presentación en las siguientes cinco grandes


FORO PARTICIPACIÓN POLÍTICA

líneas de reflexión: 1) Estatuto de oposición; 2) Garantías políticas; 3) Formas de participación política de las FARC-EP después de su disolución como grupo armado; 4) La UP y garantías de no repetición; y 5) Acceso a los medios de comunicación.

2.1.1 Un Estatuto de la Oposición Los asistentes al Foro señalaron la necesidad de emprender reformas y cambios estructurales al sistema político colombiano que aseguren la existencia de un Estatuto de la Oposición para el fortalecimiento de la democracia en el país1.

Propuesta No. 1: Se propone generar y aprobar una Ley Estatutaria de garantías a la oposición, que establezca con amplitud y profundidad todas las condiciones para el ejercicio amplio de la actividad política a todas las fuerzas y organizaciones sociales y políticas, independientemente de su orientación ideológica y política, y que contribuya de manera eficiente a la profundización de la democracia. Se plantea la necesidad de contar con partidos políticos fuertes y programáticos como condición para un adecuado desarrollo democrático2. Esta ley debe hacer explícito reconocimiento de la importancia de la oposición para el ejercicio y la legitimación de una democracia, que cuente con los pesos y contrapesos que posibilitan el control eficaz a las formas de ejercicio del poder político en todos los niveles e instancias del Estado y en salvaguarda de los mandatos constitucionales de la Nación3. La ley debe contener aspectos como: garantías para las formas de organización política y para su participación en los escenarios de representación y elección popular mecanismos y garantías para el acceso a la información; ejercicio efectivo del derecho de expresión y comunicación; derecho ampliado a la información oficial (no sólo para parlamentarios sino para órganos directivos de los partidos de oposición); acceso a información sobre temas de Estado; derecho de réplica ampliado y derecho de réplica para voceros o presidentes de los partidos de oposición en el Congreso; cuota de participación en la pauta publicitaria del Estado para financiar los medios de comunicación impresos, radiofónicos, televisivos y virtuales de la oposición y alternativos; participación de la oposición política en los órganos de control en los ámbitos nacional y territorial y juntas directivas del Estado. Se plantea que la oposición debe tener asiento en la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores, en la Junta Directiva del Banco de la República, en los órganos de control de la Procuraduría, Contraloría, Defensoría, Fiscalía y de control territorial, y presencia efectiva en el poder electoral con representación por derecho propio en el Consejo Nacional Electoral4. 1 Red Nacional de Programas Regionales de Desarrollo y Paz. Partido de Integración Nacional. 2 ANDI. 3 En general todas las organizaciones políticas y partidos, los movimientos sociales y académicos que se expresaron en el Foro están de acuerdo con

la necesidad de un Estatuto de la Oposición que garantice a las diferentes expresiones ideológicas y políticas espacios de participación amplia y democrática en la vida política de la Nación, ofrezca seguridad a quienes desarrollan la actividad política y permita el acceso significativo a los distintos órganos e instituciones del Estado colombiano. 4 ANDI. Poder Ciudadano. Cambio Radical. Mujeres por la Paz. Mesa Departamental de Víctimas del Cesar. Partido Comunista Colombiano. Marcha Patriótica. Programa de Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro. Corporación Identidades de Jóvenes Lgbti. Transparencia por Colombia.

40


informe final: sistematización de las propuestas

Este estatuto de la oposición debería tener un enfoque territorial y poblacional, que garantice el ejercicio de la oposición más allá de los escenarios de los partidos y los sistemas electorales en el ámbito de la vida social, política y económica de los distintos territorios5. Deberá asegurar el reconocimiento y respeto de palabra y obra de la legitimidad de la oposición6. La participación política es la herramienta más fuerte para tener garantías de no repetición y por eso se propone garantizar la libertad de expresión y participación en política; hacer una reforma electoral para las minorías y la oposición y promulgar una ley estatutaria cuando se firme el Acuerdo Final7. El Estatuto de la Oposición deberá incluir, entre otros temas, las siguientes iniciativas: acceso a la información del Gobierno y de interés público (con las restricciones de información reservada y confidencial); acceso a los medios de comunicación; ejercicio del derecho a réplica; participación en las vigilancia y control electorales; participación en las mesas legislativas de los cuerpos colegiados en los que la oposición tenga presencia y mecanismos de seguimiento a los derechos de la oposición8.

Propuesta No. 2: El Estatuto de la Oposición propuesto tendría las siguientes características: • Deberá eliminar represiones9 e impedir la persecución política y la estigmatización,10 además de contribuir con la inclusión y el buen gobierno11 y garantizar participación de sectores contrarios al poder político y económico12. Lo anterior no aplica sólo a los partidos sino a movimientos sociales y organizaciones políticas. El Estatuto debe ayudar a superar la persecución política y permitir el reconocimiento jurídico de la oposición política en el país en todos los escenarios en que pueda darse13. • Deberá posibilitar una participación amplia y deliberativa de movimientos y organizaciones sociales y políticas, con una metodología y una concepción que consulte lo territorial y lo nacional y reconozca la especificidad de las comunidades afrodescendientes, indígenas y de otras comunidades que se reclamen desde la diferencia. • Deberá generar una política pública de seguridad para los partidos de oposición, de manera que Colombia no vuelva a vivir el exterminio por el que pasó la UP y otros partidos políticos de izquierda, como

5 6 7 8 9 10 11 12 13

Movimiento Hijos e Hijas por la Memoria y Contra la Impunidad. Fundaprogreso. DHOC. Asociación de Autoridades Democráticas. Congreso de los Pueblos. Red Nacional de Programas Regionales de Desarrollo y Paz. Partido de Integración Nacional. Ver relatoría de la Mesa Base. Partido Social de Unidad Nacional. ANDI. Fensuagro. CUT. Poder Ciudadano. Movimiento Yuca Brava. Mocapoc.PDA. Corporación Identidades Norte de Santander Lgbti. Partido Comunista. Corporación Indígena Tayrona. Marcha Patriótica. Marcha Patriótica Caquetá. Partico Comunista Colombiano. Ruta Pacífica. Mujeres por la Paz. Marcha Patriótica. Centro de Estudios por la Paz. Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria. Indepaz. Poder Ciudadano. Asociación de Cartagena del Chaira. Marcha Patriótica. Colectivo Popular de Mujeres Tea. Mujeres por la paz. Comité de Integración del Macizo Colombiano.

41


FORO PARTICIPACIÓN POLÍTICA

movimientos y partidos democráticos14; que garantice el derecho a la vida y la seguridad de quienes participan en la vida política de la nación15, han hecho política desde la institucionalidad y fuera de la institucionalidad sin armas16 y para los movimientos sociales afectados por la violencia17. • Debe garantizar que no haya estigmatización política18 y se penalice todo tipo de persecución contra la oposición política por parte de los órganos del Estado y los grupos paramilitares19. Se propone tipificar como hecho punible la estigmatización política, como garantía para el ejercicio de la oposición20. • Deberá permitir que se haga efectivo, por parte del Estado, el artículo 112 de la Constitución de 1991, en lo referente a ejercer libremente la crítica y proponer alternativas políticas, garantizando el acceso a la información y a la documentación y de la oposición a los medios de comunicación social del Estado y garantizando la participación en las Altas Cortes, y en los organismos de control político y electorales con representación paritaria de las mujeres.21 • Deberá tomar en consideración no sólo las garantías para hacer la política al interior de los partidos y en el marco del sistema electoral, sino que garantice igualmente los derechos en otros espacios22 en los que se haga efectivo y salvaguarde la libertad de opinión, expresión, asociación y, en particular, de las poblaciones, organizaciones y comunidades victimizadas en las luchas políticas locales23.

Propuesta No. 3: El Estatuto de Oposición debe hacer un mayor reconocimiento en condiciones de igualdad, equidad y participación política a las mujeres; garantizar ampliamente su participación y reconocimiento en los movimientos sociales y políticos, en las instituciones del Estado y en los partidos en general avalándoles la representación paritaria y el acceso pleno a los medios de comunicación24.

2.1.2. Garantías políticas Los asistentes al Foro sobre participación política hicieron énfasis en las condiciones para el ejercicio y el reconocimiento pleno de la actividad política y las condiciones y garantías que deben construirse institucional y socialmente para que, partidos movimientos políticos y las organizaciones sociales y sus respectivos

14 Iniciativa de Mujeres Colombianas por La Paz. Polo Democrático Alternativo. 15 Partido Comunista. Organización De Mujeres. 16 Movimiento Alianza Social Independiente. 17 Hijos e Hijas por la memoria y contra la impunidad. 18 Marcha Patriótica. Polo Democrático Alternativo. 19 Marcha Patriótica. Asociación de Trabajadores del Alto Ariari Atcari. Mucapoc. 20 Red de Justicia Comunitaria. Poder Ciudadano. Mujeres por la Paz. Mesa Nacional de Fortalecimiento de población desplazada. Partido Comunista

21 22 23 24

Colombiano. Consejo Departamental de Juventud del Meta. Corporación Identidades. Marcha Patriótica. Asociación de Cartagena del Chaira. Organización Poder Ciudadano. CUT. Mujeres por la Paz. Cambio Radical. Intervención oral. Mujeres por la paz. Organizaciones de mujeres. Mujeres por la Paz. Marcha Patriótica. Partido Comunista Colombiano. Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado. Red de iniciativas y comunidades de paz. Ver relatoría de la Mesa Base. Mujeres por la paz. Colectivo Popular de Mujeres. Coordinador Regional Sucre de Marcha Patriótica.

42


informe final: sistematización de las propuestas

dirigentes, lideres, activistas y bases sociales, puedan manifestarse libremente sin que se vean atropellados o amenazados.

Propuesta No. 4: • Garantizar las libertades civiles y democráticas para la participación de los sectores de oposición y de los grupos minoritarios existentes en el país25, así como de las demás fuerzas políticas, reconocidas o no por el Estado, creando todas las condiciones institucionales y sociales que respondan al sano ejercicio de la actividad política sin riesgos para vida, seguridad y honra de los ciudadanos que de manera libre decidan vincularse a las prácticas que convoca el ejercicio de la actividad política. Esto significa, para algunos de los asistentes: • Garantizar la obligación del Gobierno Nacional de proteger a las personas que, por virtud de sus actividades o condiciones, se encuentran en riesgo de sufrir daños contra su vida26. • Generar una política pública de seguridad para grupos opositores para que no vuelva a haber un exterminio similar al de la UP27. • Derogar toda disposición legal que limite y criminalice la movilización social. Algunos mencionan de manera precisa la Ley de Seguridad Ciudadana28. • Exigir la finalización de actos catalogados por algunas organizaciones de “terrorismo de Estado” y castigar a los responsables del exterminio de grupos de oposición29. • Asegurar el desmonte efectivo del paramilitarismo; desarticulación de las actuales redes; sanción y retiro de los auspiciadores de tales redes que puedan estar dentro de las FFMM; la condena a sus financiadores30; y la desactivación de las bandas criminales31. • Esclarecer y desmantelar las estructuras del Estado que han propiciado violaciones contra la oposición política como garantía de no repetición32; que se eliminen todos los mecanismos jurídicos y represivos que se ejercen para la criminalización de la protesta social. Algunos proponen, en especial, evaluar el papel del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) y exigir su desmonte33. • Desmonte del fuero penal militar34.

25 Marcha Patriótica. Transparencia por Colombia. 26 ANDI. 27 Iniciativa de Mujeres por la Paz- Norte de Santander. 28 Movice. Movimiento País Común. 29 PCC. Mujeres por la paz. 30 Asociación de Car. Movice. Indepaz. 31 Marcha Patriótica. Mujeres de los sectores populares. 32 Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos. 33 Corporación Obsurdh. Participación Política y propuestas de paz. 34 Marcha Patriótica. Mujeres por la Paz. Ruta Pacífica. Dabeiba: Organización Campesina. Coordinación Agrominera de Noroccidente y Magdalena

Medio colombiano. Cahucopana. ACVC. Aheramigua. Asocbac. Ascna. Ascit. Consejo Mayor del Porce IV. Acasa. Ascsucor. Asodecas. Colectivo Popular de Mujeres Tea. Red de Iniciativas y Comunidades de Paz. Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado. Mesa Nacional de Fortalecimiento a Organizaciones Víctimas de Desplazamiento Forzado. Partido Comunista Colombiano. Coordinadora Nacional Campesina. Poder Ciudadano.

43


FORO PARTICIPACIÓN POLÍTICA

Propuesta No. 5: Revisar y ajustar la doctrina de seguridad del Estado, dado que no garantiza la participación política democrática de los grupos de oposición35. Superar los enfoques de la guerra fría y la doctrina de la seguridad nacional y crear una instancia que le haga seguimiento a los organismos de seguridad que investigan a los civiles para evitar que se vuelvan a violar los derechos fundamentales de los ciudadanos y de los dirigentes políticos y sociales, así como de los funcionarios del Estado que ejercen la justicia y hacen parte de los altos tribunales, de manera que no se vuelva a repetir el caso de las interceptaciones ilegales36. Ello implica específicamente: • Capacitar a la Fuerza Pública en una cultura del respeto por los derechos fundamentales de los ciudadanos, los Derechos Humanos y el respeto por la diversidad y en los fundamentos de la democracia para que no estigmatice a los partidos alternativos y de oposición37 ni a los movimientos sociales, y para superar la contradicción inexistente entre seguridad y democracia38. Se señala que, finalizado el conflicto, la contrainsurgencia debe dejar de ser una política de Estado, porque promueve la estigmatización y la persecución política a los movimientos sociales y políticos en las distintas regiones del país39. • Depurar los tres poderes públicos de funcionarios que pudieran tener vínculos con poderes mafiosos o grupos paramilitares, con el fin de garantizar derechos y garantías a la oposición política40. • Judicializar y penalizar a los medios de comunicación, periodistas o funcionarios que estigmaticen a la oposición41. • Propiciar frente a la opinión pública en general, una cultura democrática que respete y valore la diferencia, acabe con la estigmatización y el señalamiento a la oposición política y posibilite la convivencia ciudadana pacífica y respetuosa42.

Propuesta No. 6: Establecimiento de la verdad sobre las causas, circunstancias y responsables que han impedido el ejercicio de la oposición política43. • Favorecer los procesos de construcción de memoria por medio de centros de memoria de los movimientos sociales como la UP, CUT, ANUC, UP A Luchar y AD-M 1944. • Crear una Comisión de la Verdad que haga las investigaciones y produzca las explicaciones sobre las dimensiones reales del conflicto de tal manera que contribuya al esclarecimiento de los crímenes y posi-

35 Federación Sindical Mundial. 36 REDA Putumayo. 37 Iglesia Católica. 38 Movice. 39 Partido Comunista Colombiano. Marcha Patriótica. 40 Andas. 41 REDA Putumayo. Marcha Patriótica. Poder Ciudadano. DHOC. 42 Transparencia por Colombia. 43 Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos. 44 Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos.

44


informe final: sistematización de las propuestas

bilite la reconciliación nacional y sea garantía de no repetición45 para que se reconstruya el espíritu de la participación política en una universo amplio de garantías46. • Garantía de no repetición de la exclusión, el exterminio político y la victimización de los partidos políticos, movimientos sociales y comunidades47.

Propuesta No. 7: Respetar la legislación actual sobre inhabilidades, de forma que los que hayan cometido delitos de lesa humanidad o genocidio no puedan participar en política48. • Brindar garantías para los ideólogos de la subversión, de acuerdo con el perdón y el olvido, pero que denuncien y entreguen a sus militantes que han cometido delitos de lesa humanidad49.

Propuesta No. 8: Algunas organizaciones sociales señalan que en el país hay prisioneros políticos y que es fundamental asegurarles garantías para el ejercicio la oposición50. En ese sentido, las propuestas son: • Reconocer plenamente la condición de prisioneros políticos y de sus derechos civiles y políticos; permitir la entrada a las cárceles de comisiones de verificación para dar cuenta de las condiciones actuales de dicha población, garantizar su trato digno y la protección de sus derechos fundamentales; incluir en la agenda de La Habana un punto sobre prisioneros políticos; decretar amnistía general para que recuperen sus derechos políticos –entre ellos, el derecho a ocupar cargos públicos y de función pública– y liberar a los presos políticos que permanecen en las cárceles51.

2.1.3 Participación política de las FARC-EP después de su disolución como grupo armado Los asistentes al Foro revisaron las posibilidades de la participación de los militantes de los grupos armados en los escenarios institucionales de la democracia, en el sistema de partidos políticos y en el sistema electoral. Una parte de los asistentes considera que las amnistías y los indultos siguen siendo un instrumento político, institucional y normativo importante con que cuenta un Estado para dar trámite a la solución de los conflictos armados y posibilitar la construcción de una paz política y social estable y duradera. Algunos consideran, igualmente, que en el pasado se han utilizado procedimientos que podrían reactivarse para que mandos y militantes de las organizaciones armadas que quieran hacerlo puedan participar con todas las garantías que ofrezca el Estado en la política institucional al interior de los movimientos sociales y 45 Resguardo indígena. Red Alternativa territorios REDA. 46 Movice. 47 Movice. 48 ANDI. 49 Cambio Radical. 50 Fensuagro. FEU. 51 Marcha Patriótica. Comité de defensa y solidaridad con prisioneros políticos de Risaralda. Congreso de los Pueblos. Andescol. Asociación Campe-

sina de Arauca. Anzorc. FEU Capítulo Magdalena. Movimiento Modep-CPDH.

45


FORO PARTICIPACIÓN POLÍTICA

políticos que existan en el país o aquellos que se creen como resultado de los acuerdos o de la finalización del conflicto. Igualmente, se presentaron opiniones y propuestas en las que se señala la inconveniencia de abrir los espacios de la participación política a aquellas personas que sean responsables de crímenes de lesa humanidad y de aquellos que deban, en el caso que así lo determinen los acuerdos, responder ante la justicia, reconocer a las víctimas y contribuir a su reparación integral.

Propuesta No. 9: Permitir la participación política de los excombatientes de las guerrillas en el marco de un acuerdo de paz exitoso52. Habilitar la ciudadanía política para los ex combatientes de las guerrillas y hacer uso de la amnistía y el indulto para la reconciliación nacional. Amnistía a la comandancia de las guerrillas para que puedan participar real y efectivamente en política53. En detalle se propone: • Las organizaciones insurgentes que hagan dejación de armas y pongan fin a su participación en el conflicto armado deberán contar con garantías y favorabilidad para que su participación se haga explícita en el Congreso colombiano durante dos periodos electorales, a partir de la firma de los acuerdos54. • Brindarles todas las garantías institucionales y democráticas que ofrece la sociedad y el Estado colombiano a las FARC en una fase de transición diferencial hacia la creación de un partido o movimiento político. Protección rigurosa y medidas especiales para garantizarle la vida a los institucionalizados que hagan parte de ese nuevo movimiento político55. • Igualdad de género en la integración a la vida civil y política de los y las excombatientes. Garantizar a las mujeres de la insurgencia una participación paritaria en los nuevos movimientos que surjan después del acuerdo para la terminación del conflicto56. • Garantizar no sólo a los militantes institucionalizados, sino a los refugiados y los denominados presos políticos, todos sus derechos ciudadanos y las garantías de participación. Garantizar una transición política para que los alzados tengan curules por dos períodos legislativos incluyendo en los gobiernos locales. Las sanciones a los guerrilleros que se desmovilicen deben estar pensadas con espíritu restaurativo en vez de punitivo57.

Propuesta No. 10: Brindarles garantías de seguridad física y social a los militantes rasos que se van a desmovilizar de la insurgencia para evitar que se vuelvan a rearmar para hacer parte de grupos criminales y de la delincuencia común. Aclarar los procedimientos para el reintegro a la vida ciudadana de los actores armados58. 52 Partido Conservador Colombiano. 53 ANUC. PIN. Andescol. 54 Movimiento Unidad, Paz y Democracia. Polo Democrático Alternativo. Partido Liberal Colombiano. 55 Jóvenes Partido Verde. Congreso de los Pueblos. ASI. 56 Comité de derechos humanos. Partido Comunista Colombiano. Mujeres por la Paz. 57 Bosques de Niebla. FORO. Mujeres por la Paz. Partido Comunista Colombiano. Redepaz. Marcha Patriótica. ANUC. Preparémonos para la paz. 58 Corplanificar.

46


informe final: sistematización de las propuestas

Propuesta No. 11: Algunas organizaciones señalan que la participación política debe darse luego de un proceso de verdad y reparación de las víctimas59. Advierten que la participación política de excombatientes, así como de determinadores, desde el Estado, de grupos privados del conflicto armado y de la violencia política en Colombia no puede estar en antagonismo con los derechos que tiene la sociedad a la verdad, a la justicia, la reparación y a las garantías de no repetición60.

Propuesta No. 12: Garantizarles la participación política, desde la defensa de los espacios políticos y seguridades jurídicas, a quienes han estado en la insurgencia61. Garantizarles la totalidad de sus derechos ciudadanos62 y para ello se plantean varias opciones: • a) Crear cuotas de participación para los movimientos insurgentes; b) Incluir en todos los concejos un concejal delegado para que represente el sector de los institucionalizados del proceso; c) Incluir en todos los espacios de deliberación un delegado de los institucionalizados; d) Que tengan incidencia directa de forma transicional en el legislativo; e) Que haya una asignación directa de curules por parte del Presidente de la República; f) Crear una circunscripción de carácter especial, que se puede hacer de dos formas: circunscripción especial para la paz o circunscripción electoral campesina (necesidad también de reforma constitucional); g) Participación en las elecciones nacionales por medio de un partido político que nazca con personería jurídica y le dé acceso a recursos, a medios de comunicación y a financiación de campañas, etc.; h) Participación en las elecciones como minoría política -hoy existe en el Congreso una curul para minorías políticas y se plantea la posibilidad de aumentar a más curules-; i) que se puedan presentar como partido político sin personería jurídica, como grupo significativo de ciudadanos recogiendo las firmas necesarias; j) que ex guerrilleros puedan inscribirse como ciudadanos a los partidos políticos ya existentes; y k) Flexibilizar condiciones para reconocer personería jurídica de los partidos63.

Propuesta No. 13: Garantizarles a los combatientes de las guerrillas que dejen las armas un espacio para participar en política de manera abierta, a través de circunscripciones especiales para la paz, compatibilizando el calendario de los diálogos de paz y el electoral para dar garantías a la participación de las FARC en las elecciones de 2014. Se menciona también que para los nuevos partidos que salgan de acuerdos de paz no se aplique el umbral o el número de firmas, para garantizar su participación en las próximas elecciones64. Se propone: 59 Ver relatoría de la Mesa Base. 60 Indepaz. Consejo Juventud de Neiva. Consejo Municipal de Juventudes. 61 Movimiento Alianza Social Independiente. Asovidefosa. 62 Marcha Patriótica. 63 Marcha Patriótica. CORPLANIFICAR. Mesa Humanitaria Departamental del Meta. Misión de Observación Electoral. 64 Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. Partido de Integración Nacional. ANUC. Foro Nacional por Colombia. Consejo de Juventudes Norte

de Santander. Partido Liberal Colombiano. Movimiento MIRA. AICO.

47


FORO PARTICIPACIÓN POLÍTICA

• Crear un partido político y que se establezca la forma para regular su participación en las elecciones de 2014, así como garantizar la seguridad de sus integrantes. En la circunscripción especial de paz competirían los desmovilizados por una sola vez, en las elecciones de marzo de 2014, especificando cuántas curules se disputarían allí. Se le otorgaría la personería por norma jurídica, asegurándoles la financiación, el anticipo y la participación en el espectro para TV y radio. Tendría unos derechos transicionales para la participación directa, reconocidos por la ley, como comunidad política organizada65. • Garantizar derechos ciudadanos plenos a la totalidad de la Nación colombiana, incluyendo a los actuales combatientes en el conflicto, desmontando las leyes que constriñen las libertades de expresión. La participación directa de la insurgencia se debe garantizar por medio de su participación directa en curules directas en Concejos, Asambleas y Congreso en, al menos, tres períodos consecutivos como garantía de que puedan ejercer la participación66. • Permitir la formación de coaliciones políticas entre diferentes agrupaciones, incluyendo movimientos políticos de opinión; también debería permitirse que movimientos y partidos políticos presenten candidatos de minorías no sólo a la circunscripción especial67. • Crear la circunscripción especial en los territorios donde al menos el 5% del censo electoral corresponda a población retornada, quien deberá estar en el Registro Único de Población de Víctimas con una vigencia de diez años, con todas las garantías de la Registraduría Nacional y del Consejo Nacional Electoral, así como de la Ley de Participación Ciudadana. Garantizar la divulgación institucional necesaria para su participación68.

Propuesta No. 14: Respecto a los nuevos movimientos que surjan del Acuerdo Final se plantea que la legislación abra la posibilidad de que los guerrilleros desmovilizados participen democráticamente, pero respetando la razonabilidad y proporcionalidad de la conexidad de los delitos políticos a otros tipos penales cometidos por estos y excluyendo de participar a quienes hayan cometido delitos de lesa humanidad o genocidio69.

2.1.4. La Unión Patriótica y garantías de no repetición Los participantes reconocen la gravedad del exterminio de la UP y consideran que hechos de esa naturaleza no pueden volverse a repetir en la historia política del país. No solo reivindican la reparación integral de la UP, sino de otras organizaciones políticas de izquierda y de oposición que hayan sido víctimas de la violencia. Solicitan para estas organizaciones reparación integral y no repetición.

65 Partido Verde. Diputado Asamblea del Meta. ANUC. Mesa Nacional de Fortalecimiento a Organizaciones Víctimas de desplazamiento Forzado. 66 Marcha Patriótica. ANUC. Instituto Popular de Capacitación. Coordinación Colombia – EEUU. 67 ASI. 68 Codhes. 69 ANDI.

48


informe final: sistematización de las propuestas

Propuesta No. 15: Generar mecanismos de justicia, reparación y garantías de no repetición a los partidos y movimientos políticos de oposición que fueron victimizados durante la década de 1980 (Frente Popular, A luchar, M-19 y Unión Patriótica)70. • Establecer un plan nacional de garantías de no repetición del extermino de las fuerzas políticas y de los sectores sociales no hegemónicos que tenga concreción inmediata tanto en lo local como en lo nacional71. • Crear una política pública que garantice la vida, integridad y seguridad personal de las y los integrantes de grupos de oposición y reconozca el exterminio de líderes de oposición por parte de agentes institucionales y grupos paramilitares72. • Reivindicar una generación de activistas y dirigentes comunistas aniquilados ante la aparente impotencia de las autoridades y, según algunos sectores, la complicidad de estructuras del Estado73. • Mantener vivo el recuerdo del llamado genocidio de la UP, como un recurso de educación para que se supere de manera definitiva las prácticas de la exclusión, el señalamiento y la criminalización de la diferencia de opinión ideológica y de propuesta política74. • Cualquier cambio tiene que partir del reconocimiento por parte del Estado del exterminio ejecutado contra los miembros de la UP y todos los otros movimientos a los que se les ha aplicado dicha lógica del exterminio. En el tratamiento de este conflicto, que es político, social, y armado, de larga duración, se debe cambiar la sanción punitiva por la sanción restaurativa en lo que refiere al conflicto75. • Crear una Comisión de la Verdad y Justicia para el esclarecimiento judicial penal pleno de las violaciones de derechos humanos, crímenes de lesa humanidad o crímenes de guerra valiéndose de pruebas técnicas y no solamente testimoniales. Acompañar sanciones penales con sanciones éticas.76 • Formular una política pública a través de la ley de la memoria para propiciar una garantía política de no repetición de los horrores vividos por los militantes de la UP y sus familias77. • Reparación integral a las víctimas de la UP y el Partido Comunista mediante la devolución de la personería jurídica a la UP y devolución de los cargos alcanzados en la década de 1980; castigo a los culpables del llamado genocidio; reconocimiento público del genocidio de la UP y del Partido Comunista por parte del Estado78.

70 Andescol. Consejo Territorial de Planeación. Andas. Partido Comunista Colombiano. Redepaz. 71 Movimiento Hijos E Hijas Por La Memoria y Contra La Impunidad. Polo Democrático Alternativo. 72 Alianza e iniciativas de mujeres por la paz. Andas. Mesa Departamental De Víctimas Del Cesar. 73 Partido Comunista Colombiano. 74 Ver relatoría de la Mesa de Base. 75 Fundación San Isidro (Mesa Agraria, Onic). Partico Comunista Colombiano. Asociación Nacional De Desplazados De Colombia, Andescol. Marcha

Patriótica. Asociación De Trabajadores Del Alto AriariAtcari, Mucapoc.

76 Comisión Intereclesial Justicia y Paz. Iglesia. 77 Ver relatoría de la Mesa Base. 78 Marcha Patriótica. Movice. Partido Liberal Colombiano.

49


FORO PARTICIPACIÓN POLÍTICA

Propuesta No. 16: Sobre la reparación como política integral, sectores plantean que la reparación debe ser integral y que se debe seguir el camino de la conciliación a las demandas existentes por el genocidio de la UP, entre la organización y el Gobierno nacional. Reiteran la propuesta de que se le retorne la personería jurídica a la UP y se le devuelva las curules que perdió por la vía de la violencia; proponen que se devuelva, vía reforma constitucional, las curules de cinco senadores y nueve representantes a la Cámara por un período de doce años79.

2.1.5. Acceso a los medios de comunicación Los asistentes al foro se expresaron en relación con el acceso a los medios de comunicación estableciendo la necesidad de su democratización y regulación para que cumplan una función social y contribuyan de manera eficiente a la construcción de los procesos democráticos de la nación, a la finalización del conflicto y a la construcción de la paz.

Propuesta No. 17: Considerar los medios masivos de comunicación, tales como prensa, radio y televisión, como un espacio público y un servicio público de interés de la Nación que deben ser regulados a través de una Ley Estatutaria. Fortalecer mediante estrategias jurídicas, económicas y participativas los medios de comunicación públicos, alternativos y comunitarios.80 • Tener en cuenta –y cruzar– tres elementos para abordar este tema: propiedad de los medios de comunicación, el acceso de la ciudadanía para hacer comunicación y los contenidos que se emiten en estos medios. Al respecto se propone: • Promover una ley antimonopolios para regular y democratizar los medios de comunicación. • Elevar a derecho fundamental -y hacer explícito reconocimiento público de ello- el conocimiento, la información y la comunicación con veracidad y objetividad. • Regular el uso desde el Estado a través de la ley la función social de los mismos en torno a la protección de los intereses de la nación, su convivencia pacífica, democrática, su seguridad y su bienestar81. • Asegurar que la información sea pública y de fácil acceso; los medios deben tener, en lo esencial, un carácter educativo, informativo y recreativo82. • Crear y asignar un canal nacional de televisión y una emisora de radio para la oposición política83.

79 Corporación Nuevo Arco Iris. MIRA. 80 Indepaz. Corporación Obsurdh. Participación Política y propuestas de Paz. 81 Colegio de abogados de Nariño. 82 Ver relatoría de la Mesa de Base. 83 Medios de comunicación. Marcha Patriótica.

50


informe final: sistematización de las propuestas

• Promover un proyecto legislativo que garantice la comunicación neutral. Pacto de comunicación neutral84. • Generar medios de comunicación imparciales que trasmitan información de diferentes ideologías. Generar una reflexión en cuanto al rol de los medios de comunicación y la comunicación responsable85.

Propuesta No. 18: Poner los medios públicos al servicio de la nueva era, dotarlos de aceptable tecnología, con capacidad y alcance para llegar a todos los rincones del país. Incluir en los acuerdos de paz un compromiso institucional que ponga todo el sistema de medios públicos al servicio de la paz: • Establecer franjas de Señal Colombia y en todos los canales regionales, en los mejores horarios, con programas de diversos géneros dedicados a aclimatar los acuerdos de paz y a generar una cultura de reconciliación, convivencia democrática y tolerancia. Buena parte de este esfuerzo mediático se deberá dirigir a los jóvenes y niños de Colombia86.. • Disponer, para este empeño, de los micrófonos y ondas de la Radiodifusora Nacional de Colombia y todas las emisoras que componen la red de medios públicos de comunicación87. • Destinar un porcentaje muy importante de los recursos que se dejarán de invertir en los campos de batalla tras un eventual acuerdo de paz al financiamiento de unos medios masivos de comunicación para la paz88. • Constituir fondos de financiación para las miles de experiencias de comunicación alternativa y popular que han florecido en medio del conflicto y que hoy hacen parte del escenario mediático, dándole voz y visibilidad a comunidades históricamente marginadas y excluidas por las corporaciones mediáticas89.

Propuesta No. 19: • Desarrollar planes de acceso de banda ancha en todas las regiones y las comunidades del país para que se pueda acceder democráticamente a las nuevas formas de circulación de la información y el conocimiento. Asignar frecuencias en FM a los consejos comunitarios, a los resguardos y a las Zonas de Reserva Campesina90. • Fomentar el desarrollo de educación con acceso a tecnologías91. • Aumento y adecuación de antenas de comunicación de acuerdo a la topografía92.

84 Partido Verde. 85 Partido Comunista Colombiano. Preparémonos Para la Paz. Congreso de los Pueblos. Red de iniciativas y comunidades de paz desde la base. Coor-

86 87 88 89 90 91 92

dinación Nacional de Víctimas. Marcha Patriótica. Asociación de Cartagena del Chaira. Mujeres por la paz. Colectivo Yucabrava. Colectivo Orlando Fals Borda. Indepaz. Polo Democrático Alternativo. Ver relatoría de la Mesa de Base. Ver relatoría de la Mesa de Base. Ver relatoría de la Mesa de Base. Ver relatoría de la Mesa de Base. Ver relatoría de la Mesa de Base. Ver relatoría de la Mesa de Base. Medios de Comunicación.

51


FORO PARTICIPACIÓN POLÍTICA

Propuesta No. 20: En cuanto al acceso a medios se propone: • Establecer el acceso de las minorías, la oposición y las organizaciones de víctimas a los horarios privilegiados de audiencia de la televisión nacional. Habilitar espacios exclusivos para las poblaciones de especial atención (víctimas, LGTBI, afros, etc.)93. • Crear conciencia de la ciudadanía y hacer una pedagogía de paz con un proceso de democratización de los medios, que podría incluir: diez horas en el canal institucional, un periódico semanario o semestral en el que se puedan expresar los nuevos movimientos, y distintas publicaciones subsidiadas por el Estado para crear una “cultura política democrática” en la población colombiana94. • Garantizar un acceso real a los medios de comunicación e información95 por parte de las organizaciones de los campesinos. Acceso a los medios de comunicación social del Estado para las organizaciones y movimientos sociales, locales y regionales, y sin oligopolios96. • Poner en funcionamiento un tercer canal de televisión alternativo que permita la participación. Prohibición de la compra de emisoras locales por parte de cadenas nacionales y apoyo a formas libres de asociación y cooperación97. • Establecer canales con diversidad política, cultural y con amplio porcentaje de tiempo de emisión para programas dirigidos por organizaciones sociales, culturales, universidades, asociaciones de jóvenes y de periodistas profesionales98. • Fortalecer el derecho de réplica a nivel nacional y territorial. Posibilitar la réplica de las organizaciones sociales a discursos que recrean y refuerzan la subvaloración de las mujeres o que justifican la violencia que se ejerce en su contra99. • Definir espacios para todos los partidos y para los movimientos que surjan del acuerdo, tanto en los canales de televisión institucionales, como en los concesionados, al igual que en la radio y acceso a los desarrollos tecnológicos del espectro electromagnético100.

Propuesta No.21: • Crear un canal televisivo y una emisión nacional afrodescendiente, desde donde se reconozcan los valores y la diversidad étnica y cultural101.

93 Hijos e Hijas por la Memoria. Corporación identidades Lgbti. Norte de Santander. 94 Convite y Cespaz, Risaralda. 95 Colectivo Popular de Mujeres Tea. Partido Comunista Colombiano. Marcha Patriótica. 96 ANUC. Mujeres por la paz. Indepaz. 97 Bajo Caguán. Asociación de economía solidaria. Indepaz. 98 Indepaz. 99 Indepaz. 100 Partido de Integración Nacional. 101 Relatoría Mesa Afrodescendientes.

52


informe final: sistematización de las propuestas

Propuesta No.22: • Crear un comité, de carácter nacional, integrado por periodistas independientes, líderes de opinión, académicos y sectores de la sociedad civil interesados en el tema de la paz cuya función principal sea la de analizar los discursos y noticias que circulan sobre la Mesa de Conversaciones en aras de ofrecer una información ponderada, ecuánime y que contribuya a la construcción de una cultura de paz102.

2.2 Relatoría consolidada del Subtema 2: Mecanismos democráticos de participación ciudadana, incluidos los de participación directa, en los diferentes niveles y diversos temas. Las propuestas formuladas por los partidos políticos, los movimientos sociales y populares y, en general, por las organizaciones de la sociedad civil, con referencia a este subtema del Acuerdo general, se concentraron en las siguientes categorías: i) Consolidación, ampliación y desarrollo de los mecanismos de participación; ii) Participación con enfoques diferenciados ; iii) Participación en políticas públicas, planes y presupuestos; iv) Participación en la conducción política de la economía; v) Consulta previa; vi) Control social, rendición de cuentas y veedurías populares y ciudadanas; vii) Elección popular de los más altos cargos de los órganos de control; viii) Poder popular y formas de democracia; ix) Participación social y Asamblea Nacional Constituyente; y x) Garantías a la protesta social.

2.2.1 Consolidación, ampliación y desarrollo de los mecanismos de participación Con base en la tesis de que la participación política no es un proceso meramente formal, que pueda ser reducible a la participación electoral, se formularon propuestas para una participación popular y ciudadana, a través de la consolidación y ampliación de los mecanismos de participación existentes o proponiendo nuevos.

Propuesta No. 1: Desarrollar mecanismos de participación: • Reglamentar y desarrollar los mecanismos existentes en la Constitución de 1991, en particular los mecanismos de participación directa103. Reglamentar el Estatuto de Participación Ciudadana104. Desarrollar los espacios y mecanismos de participación existentes105 y fortalecer el carácter decisorio de tales mecanismos. Concretar las propuestas de participación independientemente del desarrollo de los diálogos entre gobierno y la guerrilla106. Definir las prioridades legislativas con la participación de las organizaciones de la sociedad civil107. Financiar y publicitar los mecanismos de participación previstos en el ordenamiento constitucional y legal vigente108. 102 Cinep. 103 Partido Comunista Colombiano. Corporación Transparencia por Colombia. 104 MOE. 105 Partido Comunista Colombiano. Arquidiócesis de Medellín. 106 Fundación El Progreso, Nariño. 107 Redepaz. 108 Veeduría Ciudadana.

53


FORO PARTICIPACIÓN POLÍTICA

• Ampliar los temas objeto de las consultas populares, inclusive los temas de orden público109. Eliminar la disposición que señala que la iniciativa popular debe pasar por instancias de la democracia representativa110. Garantizar la efectividad de los mecanismos de participación ciudadana, disminuyendo su tramitología111. • Flexibilizar los requisitos para el proceso de revocatoria del mandato, mediante la reducción del número de firmas exigidas112. Revisar el uso de ciertos mecanismos como la revocatoria del mandato para detectar posibles barreras normativas que hacen que la efectividad del mecanismo sea limitada.113 Crear la iniciativa popular autónoma para la creación de asambleas constituyentes, referendos revocatorios o impulso legislativo114. • Ampliar la democracia participativa en todos los niveles, incluyendo las veredas y contemplando sus diversas formas de organización, con la elección de sus representantes y con mandatos de cumplimiento inmediato115, y con el fortalecimiento de las veedurías ciudadanas116. Se afirmó que los consejos decisorios de las Juntas de Acción Comunal deben conformarse principalmente por miembros provenientes de organizaciones civiles117. • Apoyar y darle poder de decisión a los mecanismos locales de participación e institucionalizar las organizaciones sociales como órganos decisorios para un proceso de participación amplio, plural y diverso118. • Incluir en la Constitución Política la capacitación para trabajar con asambleas constituyentes permanentes en el nivel local; la construcción colectiva de planes de gobierno y planes de desarrollo; los presupuestos participativos; la organización participativa de la economía local, incluyendo la soberanía alimentaria; y la rendición de cuentas. 119 • Incluir a los integrantes de movimientos sociales en el Consejo Nacional Electoral120 y crear la Cámara de Organizaciones Civiles para el registro de todas las entidades sin ánimo de lucro y del tercer sector121. Realizar esfuerzos para promocionar la asociatividad.122 • Apoyar y respetar la organización comunitaria, fortalecer las organizaciones autónomas como organismos de consulta, así como crear la jurisdicción popular123. Facilitar los mecanismos de participación como la tutela, audiencias públicas, veedurías, jueces de paz, etc.124. 109 País Común. 110 Consejo Distrital de Juventudes Cartagena. 111 Corporación Obsurdh. Participación Política y Propuestas de Paz. 112 Coordinación Colombia – EEUU. 113 ANDI. 114 Poder Ciudadano. 115 Escuela Cultura Política Constitucional. Mesa Nacional de Víctimas.ANUC. 116 Fensuagro. ANUC. Marcha Patriótica. Mujeres por la Paz. 117 Organización Confederación Nacional de Juntas de Acción Comunal, Tibú. 118 Mesa Humanitaria Departamental del Meta. 119 Consultar las relatorìas de las Mesas de Base. 120 REDEPAZ. 121 REDEPAZ. 122 ANDI, 123 Movimiento Campesino, Comité de Integración del Macizo Colombiano. 124 Movimiento Campesino, Comité de Integración del Macizo Colombiano.

54


informe final: sistematización de las propuestas

• Destinar por lo menos el 2% de inversión pública para el fortalecimiento de la democracia y participación ciudadana; y definir mecanismos y recursos para el fortalecimiento de la participación de la ciudadanía y sus organizaciones. Reconocer todas las formas y escenarios de participación ciudadana, pues hasta hoy solo se ha apostado a formas institucionales y éstas no necesariamente representan a la ciudadanía125. • Respetar en el Estatuto de Participación las diferentes identidades y formas de organización social, incluyendo las étnicas126. • Fortalecer a las Juntas de Acción Comunal127. Fortalecer a los consejos y comités participativos, otorgándoles atribuciones vinculantes y no solo informativas o de consulta intrascendente (Consejos de Planeación, Paz, Juventud, Mujer, Salud, Educación, Gestión Ambiental, etc.)128. • Asumir una política de fortalecimiento de organizaciones civiles desde el Estado. Crear mecanismos flexibles y democráticos de participación ciudadana, que permitan la participación directa. Financiar y apoyar desde el Estado las formas organizativas de las comunidades .Construir una democracia desde lo barrial129. • Regular y reglamentar la participación de los grupos étnicos en entidades territoriales como los resguardos y zonas de reserva, en procesos como los de consulta previa130. • Profundizar la democracia participativa teniendo en cuenta cinco condiciones: 1. La acción soberana del pueblo, del constituyente primario, no puede bajo ningún motivo estar condicionado por el poder constituido; 2. El ejercicio soberano del pueblo en pro de su auto determinación; 3.Control sobre la gestión pública, incluido el derecho al libre acceso a la información; 4. Generar mecanismos, según las particularidades de cada localidad para lograr que en todos los procesos de planeación territorial o sectorial el pueblo participe, no como objeto de la socialización sino como sujeto que identifica problemas, propone soluciones, las hace viables y finalmente las evalúa; 5. La democracia real es participativa e integral, fundamentada en el control económico, social, político, cultural y de género por parte de las organizaciones de base. Esto precisa de nuevos diseños constitucionales y de nuevas instituciones, surgidas de un poder constituyente autónomo, elegido y protagonizado por las gentes del común131. • Avanzar en el diseño y la implementación de mecanismos de participación popular para la construcción de paz, lo cual implica un diálogo nacional amplio y diverso que apunte a las causas estructurales del conflicto. El proceso de paz debe construirse con todos los sectores de la sociedad y tiene que estar de cara al país y no a sus espaldas. Debe reconocerse a los y las jóvenes en el proceso de paz132. Convocar

125 Foro Nacional por Colombia. 126 Sector de Acción Comunal. 127 Red de Iniciativas y Comunidades de Paz Desde la Base. 128 Consultar las relatorías de las Mesas de Base. 129 Instituto Popular de Capacitación. Mesa de Incidencia Política de las Mujeres Rurales Colombianas: Asodemuc, Fedemuc, ACC, ANUC-AR ADUC

Cundinamarca. Coordinación Colombia – EEUU.

130 Ver relatorías de las Mesas de Base. 131 Constituyentes por la Paz con Justicia Social. 132 Congreso de los Pueblos. Modep-CPDH-Nariño. Consejo de Juventudes de Risaralda. Instancia Participación. Movimiento Red de Iniciativas y

Comunidades de Paz Desde la Base.

55


FORO PARTICIPACIÓN POLÍTICA

y facilitar el funcionamiento sostenido del Consejo Nacional de Paz y los Consejos Departamentales y Municipales de Paz133.Exigir una agenda social de paz para el ejercicio del poder político local134.

Propuesta No. 2: Educación y cultura política para la participación: • Poner en marcha una campaña educativa sobre mecanismos de participación ciudadana para ejercer una participación ciudadana responsable135. Educar en todos los niveles, desde la escuela hasta la universidad, y a la ciudadanía en general, sobre los diferentes mecanismos de participación ciudadana que existen para que puedan acudir a ellos en defensa de sus derechos136. • Formar a la ciudadanía en temas sociopolíticos137, así como recuperar la idea del poder moral para estimular los mecanismos de participación ciudadana138. • Promover un mayor conocimiento sobre política y trabajo directo con la comunidad en jóvenes y niños, 139 e implementar una cátedra obligatoria sobre participación ciudadana y organización del Estado en las escuelas y universidades140. Institucionalizar la formación política-ciudadana y concebir la educación como un derecho fundamental para promover la participación141.

2.2.2 Participación con enfoques diferenciados Se planteó la necesidad de un enfoque diferenciado al abordar la problemática de los mecanismos de participación. En especial, se formularon propuestas en relación con las mujeres, los jóvenes, las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes y la comunidad Lgtbi.

Propuesta No. 3: Participación de las Mujeres: • Garantizar, en todas las instancias, mecanismos de participación activa, directa y decisoria de las mujeres.

Propuesta No. 4: Participación de los jóvenes: • Promover la conformación de escenarios para la participación de las juventudes en los ámbitos local y departamental y, en general, en todos los espacios de toma de decisiones sobre políticas públicas a nivel 133 Redepaz 134 Sintraincoder. 135 Corporación Obsurdh. 136 Corpodesmeta. 137 Corporación Obsurdh. 138 Convite y Cespaz, Risaralda 139 Colegios Oficiales de Bogotá. Red Nacional de Jóvenes de Ambiente. 140 Partido Verde. 141 Congreso de los Pueblos.

56


informe final: sistematización de las propuestas

local142. Fortalecer los órganos de participación de los jóvenes existentes, como el Consejo de Paz y los Consejos de Juventudes143 y una constituyente juvenil144.

Propuesta No. 5: Mecanismos de participación en las universidades: • Formular un estatuto de participación política al interior de las universidades. Hacer vinculante las votaciones realizadas por los miembros de la comunidad académica para la designación de directivos de las universidades y la elaboración de planes curriculares; conformar consejos estudiantiles que participen en los órganos directivos de las universidades145. • Elegir de forma directa a los rectores universitarios, decanos, consejos de facultad; democratizar las instituciones de educación mediante el cogobierno en las universidades, instituciones técnicas y tecnológicas públicas. Conformar los cuerpos directivos, tanto administrativos como académicos, por representantes de trabajadores, estudiantes y profesores elegidos democráticamente146.

Propuesta No. 6: Participación de los campesinos y comunidades campesinas: • Desactivar lo que se considera como un veto del Ministerio de Defensa sobre las Zonas de Reserva Campesina (ZRC); impulsar estas figuras y cumplir los acuerdos firmados con estas organizaciones. Las ZRC son una expresión de la participación social organizada, representan una iniciativa de organización del territorio, y pueden contribuir de manera excepcional a la construcción de la paz con justicia social. Independizar el desarrollo de la ZRC de los acuerdos en la Mesa de Conversaciones. Constituir un programa nacional de ZRC. Formalizar, constitucionalizar y reglamentar la autonomía de las ZRC y los territorios campesinos147. Reconocer políticamente a los campesinos y de sus derechos. Crear una circunscripción electoral campesina, como una de las formas de garantía para su participación política. Reconocer la consulta previa a los campesinos.148 • Crear Consejos Territoriales de Planeación y Dirección Administrativa, como una forma de incluir a los campesinos en la construcción de la economía nacional149; hacer de obligatorio acatamiento los conceptos sobre los planes de desarrollo por parte de los Alcaldes150 y construir colectivamente los Planes de Ordenamiento Territorial para facilitar su veeduría151. Crear instancias adicionales de participación obligatorias 142 Consejo de Juventud 143 Consejo Juventud de Neiva. Consejo Municipal de Juventudes. 144 Consejo de Juventud 145 Red Cepela. Universidad de Antioquia. 146 FEU. 147 Anzorc. 148 Ver relatoría de Mesa de Base. 149 ANUC-UR. Consejo Departamental de Juventud de Huila, Junta de Acción Comunal. 150 Mesa Campesina Montes de María. ANUC. 151 Congreso de los Pueblos.

57


FORO PARTICIPACIÓN POLÍTICA

para los miembros de los Consejos Territoriales de Planeación en la toma de decisiones en las Alcaldías, Gobernaciones, Asambleas y Concejos.152 • Garantizar la representación de las asociaciones campesinas en todas las juntas directivas y consejos directivos, asesores y consultivos, de las entidades públicas nacionales, departamentales y municipales como las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), así como en instancias de participación comunitaria definidas legalmente (Consejos de Planeación, Consejos Municipales de Desarrollo Rural, Consea, Comitès de Crèdito y otros). Apropiar los recursos públicos necesarios para garantizar dicha representación153. • Apoyar y proteger las ZRC y la autonomía de la gobernanza popular154.

Propuesta No. 7: Participación de los pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes: • Respetar la autonomía y derechos territoriales de las comunidades étnicas y fortalecerlas mediante el reconocimiento de su autoridad en diversos ámbitos sociales, presupuestales, ambientales, educativos, de justicia y seguridad ciudadana. Respetar el derecho a la consulta y consentimiento previo, libre e informado desde la gestación de proyectos y planes hasta su culminación155. Profundizar los espacios de participación existentes para comunidades indígenas y afrodescendientes. Garantizar su representatividad en toda la institucionalidad del Estado156. • Desarrollar consultas previas a pueblos indígenas sobre la reinserción de excombatientes indígenas; el ordenamiento territorial social, y ambiental del país; la destinación de recursos para aspectos como la reforma agraria, inversión socioeconómica, atención a víctimas de comunidades indígenas, proyectos para combatir los cultivos de uso ilícito y promover economías alternativas indígenas, campesinas y afrodescendientes. Garantizar el respeto a la autonomía indígena, autoridades tradicionales y a procesos locales indígenas, por parte de los movimientos políticos constituidos como resultado del Acuerdo final157. • Garantizar la gobernanza popular e interétnica en los territorios colectivos, de ZRC y resguardos158. Crear espacios de participación de las organizaciones rurales, las entidades y autoridades territoriales étnicas, las ZRC y las expresiones populares, en el diseño e implementación de los censos agropecuarios y poblacionales159. Reconocer a las ZRC, las autonomías indígenas y afro-descendientes, no como circunscripción especial sino como entidades electorales y de gobierno propio160.Expresar el enfoque diferenciado en la participación en cuotas especiales161.

152 Comité de Impulso de la Zona de Reserva Campesina de los Montes de María 153 ANUC. 154 Fundación San Isidro. Partido Comunista Colombiano. 155 Indepaz. 156 Red de Alternativas Comunidades Construyendo Paz en los Territorios de la REDA. 157 Alianza Social Indígena – Cauca 158 ANUC-UR. Pensando un nuevo paradigma. ONIC. 159 ANUC. Sintrinconder. 160 Marcha Patriótica. Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina. 161 Movimiento Nacional Afrocolombiano Cimarrón.

58


informe final: sistematización de las propuestas

Propuesta No. 8: Participación de la comunidad Lgtbi: • Promover y fomentar en todo el país la existencia de espacios de encuentro similares a las Casas de Participación, para que allí se reúna la comunidad Lgtbi para discutir sus intereses y dar solución a sus problemas162. Participación en políticas públicas, planes y presupuestos Los participantes propusieron ampliar la participación popular y ciudadana en la elaboración e implementación de las políticas públicas, los planes de desarrollo y los presupuestos públicos.

Propuesta No. 9: Formulación participativa de las políticas públicas: • Crear espacios de participación en el diseño e implementación de las políticas públicas y contemplar la participación desde las regiones163. Fortalecer a las organizaciones sociales para garantizar su participación democrática en la construcción de las políticas del país y que sus aportes se incorporen en los Planes de Desarrollo164. • Diseñar mecanismos participativos para construir una política pública de paz que se asuma como política de Estado165. • Facilitar la participación directa de representantes de organizaciones sociales de base en instituciones que trabajan en la organización social y ambiental del territorio. Garantizar la participación popular y ciudadana en las juntas directivas de todas las entidades o estamentos públicos o privados que prestan servicios y/o funciones públicas. Elegir con participación amplia de las comunidades sus representantes para discutir los asuntos sobre la salud. Garantizar el voto y no sólo la voz en este tipo de instancias166. Aprender de la experiencia y replicar el mecanismo de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE) en materia de participación en la construcción de políticas públicas surgidas desde los actores populares167.

Propuesta No. 10: Participación en la formulación de los planes de desarrollo: • Fortalecer institucionalmente el sistema de planeación168, a través de una reforma de la normatividad para que haya apropiación cultural de la participación democrática en esas instancias. Garantizar un carácter vinculante de las opiniones que emita el Consejo Nacional y los Consejos Territoriales de Planeación a 162 Corporación Lgtbi. Orión de Neiva. 163 Transparencia por Colombia; Fundaprogreso. Mujeres por la Paz. Asociación de Autoridades Democráticas. 164 Fundación El Progreso, Nariño. Codhes. Movice. 165 Movimiento Red de Iniciativas y Comunidades de Paz desde la Base. Redepaz. 166 ASUR. 167 FEU. 168 Consejo Nacional de Planeación.

59


FORO PARTICIPACIÓN POLÍTICA

los Planes de Desarrollo presentados por el Gobierno Nacional cada cuatro años. Implementar un plan de seguimiento al cumplimiento de los Planes de Desarrollo169. • Fortalecer el Consejo Nacional de Planeación y los Consejos Territoriales, ampliando su participación en el trámite en Senado y Cámara de Representantes, Asambleas y Consejos170. Ajustarla Ley 152 de 1994 (Ley Orgánica del Plan de Desarrollo), de acuerdo con las recomendaciones del Sistema Nacional de Planeación171. Expedir una nueva Ley Orgánica del Plan Nacional de Desarrollo que consulte, con carácter decisorio y vinculante, a organismos locales de participación como los cabildos. Democratizar el Conpes, incluyendo en su composición a miembros de la sociedad civil elegidos democráticamente172. • Formular Planes de Desarrollo del nivel regional con la participación del pueblo, con el fin reorganizarla administración pública y crear una nueva institucionalidad agraria173. Ampliar los tiempos para la consolidación de los Planes de Desarrollo regionales y territoriales, garantizando la efectiva participación de las comunidades174. • Crear escenarios de planeación en donde participen los Secretarios de Planeación de los municipios y delegados de las comunidades, para avanzar en la consolidación de zonas interadministrativas capaces de habilitar recursos de los municipios que promuevan el desarrollo endógeno de estas zonas, en las que convergen, en no pocas oportunidades, marginación, pobreza y violencias 175.

Propuesta No. 11: Formulación participativa de los presupuestos: • Promover los ejercicios de presupuestos participativos y otras medidas que fomenten la participación. 176 • Promover espacios en los niveles local y regional, en los que se realicen ejercicios de presupuestos participativos, además de las iniciativas de consulta y decisión ciudadana sobre la asignación de presupuestos177. Adoptar los presupuestos participativos como una política Estatal y no como una política de gobierno178. Incorporar en el ordenamiento jurídico una Ley Estatutaria de Participación que regule y afiance los presupuestos participativos, las asambleas constituyentes municipales y la rendición pública de cuentas179. 169 Red de Justicia Comunitaria. 170 Redepaz. 171 Corplanificar. 172 Federación de Estudiantes Universitarios- Marcha Patriótica 173 Asociación de Trabajadores Campesinos del Huila. 174 Consejo de Juventudes Norte de Santander. 175 Constituyentes por la Paz y con Justicia Social. 176 ANDI. 177 Transparencia por Colombia. ATCC 178 ATCC.Unidad Paz y Democracia, organizaciones social y sindical. Consejo Departamental de Juventud de Huila. Junta de Acción Comunal. 179 Ver relatorías de las Mesas de Base.

60


informe final: sistematización de las propuestas

• Crear sistemas administrativos de orden comunal, para que administren sus propios recursos y de acuerdo a sus necesidades, y así promover una verdadera descentralización administrativa y presupuestal180. Desarrollar presupuestos participativos a través de las Juntas de Acción Comunal, con carácter vinculante para administraciones locales y regionales181, y con activa participación de las mujeres182. Crear mecanismos para una contratación participativa183

2.2.4 Participación en la conducción política de la economía Propuesta No. 12: • Generar mecanismos de participación social y popular en los diseños de la política fiscal, presupuestal y tributaria, así como en las políticas del Banco de la República184. • Crear espacios de participación en el diseño de la política de justicia, de educación, de salud y de trabajo, en el nivel local, regional y nacional185.

2.2.5 Consulta previa Diversas intervenciones destacaron el papel de la consulta previa como mecanismo de participación social y popular.

Propuesta No. 13: • Modificar la ley para que las consultas previas no sean consultas simples sino decisorias, considerando que ellas se ocupan de asuntos sustanciales tales como el Código Minero, el fuero militar, entre otros186. • Reconocer que las comunidades campesinas tienen el mismo derecho a la consulta previa que las comunidades indígenas y afrodescendientes187. Establecer el derecho a la consulta previa libre e informada para los campesinos188. • Garantizar consultas previas en todos los proyectos locales ejecutados por agentes privados o públicos189. Introducir la consulta previa a las ONG, las Juntas de Acción Comunal y otras formas de organización comunitaria, para la presentación de proyectos de ley, ordenanza, acuerdo y resolución, como mecanismo de participación directa190.

180 Corporación Identidades LgtbiNorte de Santander. 181 Mesa de Organizaciones Cívicas de Arauca. ANUC. Congreso de los Pueblos. 182 Meta con Mirada de Mujer. 183 Consejo Distrital de Juventudes Cartagena. 184 Partido Comunista Colombiano. Marcha Patriótica. 185 Poder Ciudadano. Marcha Patriótica. Cesca. Compi. 186 Red Alternativa de Comunidades Campesinas, Afros e Indígenas. 187 Fundación El Progreso, Nariño. 188 ANUC-UR. Anzorc. Red de Alternativas Comunidades Construyendo Paz en los Territorios de la REDA. País Común. Marcha Patriótica. Mesa de

Unidad Agraria. Fundación San Isidro (Mesa Agraria, ONIC). Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia.

189 Acción Comunal (Magdalena). 190 Cambio Radical.

61


FORO PARTICIPACIÓN POLÍTICA

2.2.6 Control social, rendición de cuentas y veedurías populares y ciudadanas Propuesta No. 14: Control social, rendición de cuentas y veeduría popular y ciudadana: • Conectar el Estado y la sociedad vinculando la democracia participativa con la democracia representativa a través de la promoción y efectiva rendición de cuentas sobre las diversas etapas de construcción de la decisión pública191. • Fortalecer los mecanismos de control ciudadano a la gestión pública y la rendición de cuentas a la ciudadanía, por parte de las corporaciones públicas elegidas por voto popular192. Establecer mecanismos de veeduría en los ámbitos local, regional y nacional193, mediante la creación de consejos de veeduría ciudadana194; estos consejos deben definir los instrumentos del control social y ciudadano y las ternas para la elección de los integrantes de las entidades de control.195 • Fortalecer los mecanismos de veeduría a nivel regional y nacional para hacer seguimiento a las actuaciones de los funcionarios públicos196. Crear un órgano de veeduría popular e internacional197. • Garantizar el acceso amplio a la información oficial, sobre temas públicos y estatales, para fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas198. Facilitar el acceso a diversos medios electrónicos para la expresión y participación política, incluyendo el acceso a internet gratuito y equipos electrónicos como tabletas y computadores a nivel nacional199. • Estandarizar, por parte del Gobierno, la rendición de cuentas de manera que se facilite el seguimiento y las veedurías ciudadanas200. Basar la rendición de cuentas en la información previa, transparente y oportuna ante consejos y organismos de los sistemas territoriales de participación. Garantizar la información virtual de todos los procesos de contratación y del seguimiento a inversiones públicas201. • Crear la veeduría popular sobre el Banco de la República202. • Fortalecer el ejercicio del control social y la rendición de cuentas sobre la función pública, mediante Consejos de Veedurías Ciudadanas con la capacidad de elegir la Contraloría General, la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría General, como ocurre en otros países latinoamericanos. Considerar que las ternas

191 Partido Verde. 192 Transparencia por Colombia. 193 Movice. 194 Poder Ciudadano. REDA Putumayo. Cambio Radical. 195 Consultar las relatorías de las Mesas de Base 196 Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado. 197 Poder Ciudadano. Marcha Patriótica. Mesa de Incidencia Política de las Mujeres Rurales Colombianas: Asodemuc, Fedemuc, ACC, ANUC-AR, ADUC

Cundinamarca.

198 Polo Democrático Alternativo. 199 Ver relatorías de las Mesas de Base. 200 ANDI. 201 Consultar relatorìas de las Mesas de Base. 202 Marcha Patriótica.

62


informe final: sistematización de las propuestas

para dichos organismos sean provistas por la oposición, para garantizar un equilibrio ético en la gestión gubernamental y un mecanismo efectivo en la lucha contra la corrupción203.

2.2.7 Elección popular de dignatarios de los órganos de control Propuesta No. 15: • Elegir popularmente, en los niveles descentralizado y nacional, a los representantes de los entes de control, en especial el Procurador y el Contralor, pero también al Defensor del Pueblo, los representantes de los Departamentos Administrativos y los directores las CAR, sin posibilidad de reelección204. Elegir popularmente a los personeros y al Fiscal General de la Nación205. • Elegir popularmente a los magistrados de las altas Cortes206 y a los integrantes del Consejo Nacional Electoral. Incluir a representantes de los movimientos sociales en este Consejo207. • Garantizar organismos de control independientes y descentralizados: procuradores, defensores y contralores elegidos de forma descentralizada y autónoma para romper las maquinarias nacionales de la corrupción clientelista en los organismos de control. Reglamentar la moción de censura y revocatoria de procuradores, defensores y contralores que incurran en corrupción o extralimitación de funciones208.

2.2.8 Creación y fortalecimiento de formas de democracia directa Se propuso la creación de una nueva institucionalidad que garantice la participación de todos los sectores sociales excluidos de la toma de decisiones.

Propuesta No. 16: Creación de un cuarto poder, el poder popular: • Crear la jurisdicción popular como un cuarto poder209, la cual debe concebirse como la columna vertebral de la organización democrática de la sociedad y como la forma de participación que va más allá de las elecciones210. • Crear el poder popular con base en las diversas formas y mecanismos de la participación popular directa, tales como los cabildos, asambleas, congresos, o foros; con el propósito de fomentar la participación desde la vereda, los corregimientos, los barrios y las localidades211. Elegir directamente y desde las comunidades a

203 Poder Ciudadano. ANUC. Mesa Humanitaria Departamento del Meta. Codhes. Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia. 204 Mesa Humanitaria, Departamento del Meta.Partido Verde.Poder Ciudadano. Polo Democrático Alternativo. ANUC. Mesa Nacional de Unidad Agraria,

Proceso de Comunidades Negras y ONIC. Mesa Nacional de Fortalecimiento de Población Desplazada.

205 Redepaz. Mesa Departamental de Víctimas del Cesar. 206 Mesa Nacional de Fortalecimiento a Organizaciones Víctimas de Desplazamiento Forzado. 207 Ver relatorías de las Mesas de Base. 208 Indepaz. 209 CIMA. 210 Asociación de Cartagena del Chaira. ONIC. Mesa Nacional de Víctimas. Sector Lgtbi. Poder Ciudadano. Marcha Patriótica. Partido Comunista. 211 Asociación Campesina del Norte de Antioquia. Mesa Cívico-Agrario y Popular del Oriente Colombiano. Movimiento Campesino.

63


FORO PARTICIPACIÓN POLÍTICA

los líderes y lideresas que hagan parte de este poder. Los electos estarán obligados a la rendición de cuentas y a someterse a la revocatoria del mandato, si fuere el caso212. • Concebir el poder popular como garantía al control político y social para facilitar el uso de mecanismos de participación como los cabildos abiertos, consultas, revocatoria del mandato, tutelas, derechos de petición, entre otros213. Supone que la democracia se fundamenta en que sea el soberano el que participe en las decisiones políticas. El soberano es el pueblo214. • Comprender la jurisdicción popular como la capacidad de expedir actos administrativos populares de obligatorio cumplimiento; el respeto a la autonomía comunitaria y la soberanía nacional; el reconocimiento al Congreso de los Pueblos y la aplicación de mandatos populares articulados a las Asambleas Constituyentes; el respeto y reconocimiento a las diferentes formas de organización de vida digna como los planes de vida locales, regionales o sectoriales; el reconocimiento a las regiones, poblaciones y territorios a través de una descentralización administrativa en justicia y equidad. Crear la jurisdicción regional de provincias215.

Propuesta No. 17: Creación de formas de democracia directa: • Realizar cabildos abiertos populares con carácter vinculante216, sin restricción numérica ni de censo electoral, con carácter decisorio a nivel local, departamental y nacional, para cualquier tema de interés ciudadano, con plena autonomía y financiación total por parte del Estado217. • Crear asambleas populares cada semestre para que, desde la vereda, corregimiento, resguardo, barrio, municipio, o la ciudad, se generen políticas para su bienestar218. • Descentralizar el poder a través de cabildos en veredas, corregimientos, barrios, municipios y ciudades, los cuales estarán a cargo de reunir las iniciativas que surjan de las asambleas de sus territorios. Éstos serán conformados por un número impar, múltiplo de tres. Las iniciativas territoriales se presentarán en una gran asamblea que se llamará Cabildo Nacional, el cual se reunirá y legislará tres meses durante el año. El Cabildo Nacional reemplazará el actual legislativo. Lo anterior debe guiarse por los siguientes principios: No discriminación por motivos de raza, condición social, religión o militancia política; y la preferencia en la presencia de sectores excluidos históricamente de la participación política: mujeres, diversidades étnicas y sexuales, obreros, campesinos, estudiantes219.

212 CIMA.Redepaz.ANUC-UR. 213 CIMA 214 Ver relatorías de las Mesas de Base. 215 CIMA. 216 FEU. 217 Mesa de Organizaciones Cívicas de Arauca, 218 Dabeiba, Organización Campesina. Coordinación Agrominera de Noroccidente y Magdalena Medio Colombiano. Cahucopana. ACVC.Aheramigua.

Asocbac. Ascna.Ascit. Consejo Mayor del PORCE IV. Acasa. Ascsucor. Asodecas.

219 Consultar las relatorías de las Mesas de Base.

64


informe final: sistematización de las propuestas

• Bajar la democracia al nivel de los barrios para que las familias puedan participar directamente sobre sus problemas220. Crear un sistema barrial de toma de decisiones y establecer mecanismos de remuneración y condiciones para líderes de base y representantes barriales221.

2.2.9 Participación social y procesos constituyentes Diversas propuestas desarrollaron el concepto de participación popular y ciudadana desde la perspectiva del poder constituyente, concebido éste como la máxima expresión de la participación y la soberanía popular y ciudadana. Las propuestas contemplaron dos niveles de análisis: (i) la autonomía popular y la participación directa de la ciudadanía, como una forma de consolidar la democracia; y (ii) como un mecanismo de refrendación de un eventual acuerdo de paz.

Propuesta No. 18: • Reconocer al constituyente primario en los niveles nacional, regional y local, adoptando sus mandatos en constituyentes municipales, departamentales y nacionales222. Las asambleas constituyentes construyen a diario la democracia real, pues se promueven ejercicios de participación ciudadana frente a todo el ciclo de las políticas públicas a implementar en las localidades, se promueven y fortalecen los lazos sociales que construyen territorialidad, y se estimulan la formulación y ejecución de proyectos de convivencia, paz y desarrollo223. • Definir los alcances vinculantes de las constituyentes municipales y departamentales, así como de otras formas de participación que resulten como producto de la organización social y popular224. Adelantar asambleas constituyentes a nivel nacional, en todos los municipios y localidades, como una forma de garantizar el acceso a los derechos en igualdad de condiciones225. • Considerar múltiples maneras, según el ámbito de incidencia, para que el constituyente primario pueda refrendar los acuerdos. Estos mecanismos pueden operar de manera inmediata a partir de la firma del Acuerdo final, o en los tiempos requeridos para desarrollar las medidas administrativas, legales o constitucionales, pertinentes. • Realizar una convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente (ANC), como mecanismo privilegiado de participación democrática y territorial. Por ello se habla procesos constituyentes regionales como elementos previos a un gran espacio nacional. Acordar que la ANC no debe tener como único objetivo refrendar los posibles acuerdos que se realicen en La Habana, sino que también debe estar pensada como una oportunidad para la participación real del constituyente primario, como un escenario para pensar y diseñar procesos de transformación social, y para tenerlos elementos para la construcción de la paz. Garantizar que tal asamblea sea ampliamente representativa de toda la sociedad y permita superar la 220 Corporación Orlando Fals Borda. 221 MIRA. 222 Marcha Patriótica Regional Oriente Colombiano. 223 Ver relatorías de las Mesas de Base. 224 Redepaz. 225 Escuela Cultura Política Constitucional, Mesa Nacional de Víctimas.ANUC.

65


FORO PARTICIPACIÓN POLÍTICA

práctica de una política excluyente226.Dar un lugar protagónico a las bases sociales en la ANC227. Componer de manera tripartita la ANC: Estado, movimientos sociales y las insurgencias228. • Validar los acuerdos de paz a través de la ANC, evitando retrocesos en el catálogo de derechos; es decir, evitar una contrarreforma229. Comprender la ANC como un punto de llegada necesario en el proceso de democratización requerido para la paz, salvaguardando los elementos progresistas y garantistas de la Constitución de 1991230. • Incluir en la ANC los siguientes puntos: i)Reformar el ordenamiento territorial para establecer formas de gobierno auto gestionadas y que se desarrollan a partir de la experiencias de las comunidades rurales; y ii) Crear un mecanismo que permita que la soberanía no se limite a lo delegatorio231. • Convocar la ANC con reglas electorales diferentes; con circunscripciones especiales para los afros, sindicatos, jóvenes; además de campañas financiadas por el Estado como garantía para la participación232.

2.2.10 Garantías a la protesta social Propuesta No. 19: • Despenalizar la protesta ciudadana mediante la derogatoria de la Ley de Seguridad Ciudadana y de normatividades restrictivas de la libertad de asociación, como los planes de consolidación militar y estatutos antiterroristas233. • Garantizar la no estigmatización de los movimientos de izquierda y revolucionarios234.Crear garantías para la protesta235. • Establecer garantías de protección política y no sólo la protección personal de los integrantes del movimiento social236.

2.3 Relatoría consolidada del Subtema 3: Medidas efectivas para promover mayor participación en la política nacional, regional y local de todos los sectores, incluyendo la población más vulnerable, en igualdad de condiciones y con garantías de seguridad. Con respecto al tercer subtema, el Foro abordó una serie de cuestiones relacionadas con la reforma política, la reforma al sistema electoral, la financiación de partidos y campañas electorales, la inclusión de grupo sub 226 Unión Patriótica. Asociación de Campesinos del Bajo Cauca. Coordinación Agrominera de Noroccidente y Magdalena.Coordinadora Popular de

Organizaciones Barriales del Valle del Cauca. Federación de Estudiantes Universitarios. Marcha Patriótica.

227 Red de Mujeres Desplazadas del Meta, Mesa Humanitaria del Meta. 228 Federación de Estudiantes Universitarios. Fensuagro. Asociación de Trabajadores Campesinos del Huila. 229 Indepaz. 230 Asociación de Cartagena del Chairá. 231 Marcha Patriótica Nariño. 232 Movimiento por la Constituyente Popular. 233 CIMA. Movice. 234 Mesa de Unidad Cívico Agraria del Oriente Colombiano. Marcha Patriótica-Regional Oriente. 235 Asodemuc. Mesa de Incidencia Política de la Mujer Rural. 236 Ver la relatoría de la Mesa de Base.

66


informe final: sistematización de las propuestas

representados (mujeres, campesinos, indígenas, afrocolombianos, Lgtbi, Rom, entre otros) y la educación para la participación política. Las propuestas se agruparon en cuatro grandes categorías para efectos de una presentación más organizada: i) Apertura del sistema político; garantías de inclusión y enfoque diferencial; ii) Territorialidad, autonomía, planeación y participación; iii) Equidad de género y participación política; y iv) Educación y formación para la participación política.

2.3.1 Apertura del sistema político, garantías de inclusión y enfoque diferencial Los participantes en el Foro señalaron la necesidad de pensar en reformas políticas para hacer ajustes a la estructura institucional del Estado colombiano. Algunas de las propuestas implicarían profundas transformaciones del andamiaje institucional del país, mientras que otras suponen modificaciones a las estructuras existentes. En general se percibe en las propuestas un clamor de apertura del sistema político y protección de las minorías y poblaciones subrepresentadas de manera que puedan participar en igualdad de condiciones a las de los grupos mayoritarios o los partidos y movimientos más establecidos.

Propuesta No. 1: Garantizar la participación de todos los sectores de la sociedad en los diferentes ámbitos de toma de decisiones políticas. Eliminar exclusiones de todo tipo y reconocer a los movimientos sociales locales y ciertos grupos poblacionales en situación de sub representatividad como sujetos políticos, con todos los derechos que aquello conlleva. • Abrir el sistema político a la más amplia y pluralista intervención popular: garantizar la libertad política para todos los ciudadanos, sin exclusiones.237 • Reconocer a movimientos sociales locales como sujetos políticos y de control en lo local, regional y nacional.238 • Ampliar los espacios democráticos y fortalecer la organización social para hacer efectivos los espacios políticos.239 • Reconocer el campesinado como sujeto de derechos, como comunidad tradicional, con respeto a su forma de organización autónoma. Fortalecer los derechos de participación y consulta de las comunidades campesinas y su intervención en las instancias de decisión en los corregimientos y municipios. Garantizar la intervención decisoria de las Juntas de Acción Comunal, JAL, Asociaciones campesinas y sociales, Cabildos y Consejos Territoriales de Comunidades Negras, en la designación y posibilidad de control y

237 Partido Comunista Colombiano. Corporación Planificar. Mesa Unidad Agraria, ONIC-PCN. Campesinos, Indígenas, Afrodescendientes, Pupsoc. Alian-

za de Iniciativas de Mujeres por la Paz. IMP. Mesa Nacional de Fortalecimiento a Organizaciones Víctimas de Desplazamiento Forzado. ApmcafeMUA. PIN. CIMA. ANUC. 238 Red De Alternativas Comunidades Construyendo Paz en los Territorios de la REDA. 239 Partido Liberal Colombiano.

67


FORO PARTICIPACIÓN POLÍTICA

revocatoria de corregidores, personeros, contralores municipales, registradores y mecanismos electorales, supervisión del censo rural, del catastro y de los impuestos municipales.240

Propuesta No. 2: • Revisar a fondo la estructura del Estado colombiano con base en el análisis integral de cuatro elementos: a) El modelo económico (fiscal, financiero y presupuestal) que define el accionar del Estado en materia de desarrollo, equidad, distribución y bienestar, así como la transición hacia la paz sostenible y con justicia social; b) El modelo político administrativo (institucional y normativo) que regula las condiciones, alcances y limitaciones de la gestión pública y la acción privada y comunitaria; c) El modelo territorial y ambiental que garantiza la expresión equitativa, sostenible y oportuna de las acciones del Estado en beneficio de sus asociados y en equilibrio y sostenibilidad con el ambiente, d) El modelo simbólico y cultural que reconoce y proyecta la diversidad étnica y cultural de nuestra nación, en el pleno goce y garantía de nuestros derechos y el cumplimiento de nuestras obligaciones para la convivencia.241 • Construir un nuevo estado de derecho, un nuevo contrato social, una nueva estructura de contrapesos entre los distintos poderes públicos, veeduría ciudadana a instituciones como el Banco de la República, y la eliminación de la Procuraduría General de la Nación.242 • Transformar el régimen político: moderar el peso del Ejecutivo y reestructurar los pesos y contrapesos de las ramas del poder.243

Propuesta No. 3: Efectuar reformas institucionales para modificar la estructura actual de aparato administrativo y político del Estado. • Reformar del poder judicial,244 descentralizando por ejemplo la estructura administrativa y judicial, con un sistema administrativo comunal y una administración regional.245 Solicitar a los magistrados retirados que estudien los casos de demandas de votación de cargos públicos (Congreso y otras instituciones de elección popular).246 Transformar el sistema carcelario y el sistema judicial y darles libertad a los denominados presos políticos.247 Adecuar los sistemas carcelario y judicial. Investigar procesos judiciales que tienen como propósito principal dificultar la labor de los dirigentes sociales sindicales y políticos “por pensar diferente”248. • Mejorar las condiciones laborales de las autoridades locales.249

240 Indepaz. 241 Poder Ciudadano. 242 Frente Amplio Popular Del Valle Del Cauca. Marcha Patriótica. 243 Programa Desarrollo Magdalena Medio. 244 Tertulia. 245 Identidades Lgtbi Norte de Santander. 246 Cambio Radical. 247 Colectivo Popular de Mujeres Tea. 248 Colectivo Popular de Mujeres Tea. Marcha Patriótica. 249 ANUC.

68


informe final: sistematización de las propuestas

• Fortalecer el control institucional. Reformar el diseño del control fiscal y disciplinario en Colombia en términos de: aumentar la capacidad de acción y eficiencia de los órganos de control territorial y nacional, reformar la forma de nominación y nombramiento de los jefes de los órganos de control, prohibir la reelección de los jefes de los órganos de control. Crear la veeduría ciudadana nacional.250 Crear canales eficaces para denunciar irregularidades en la gestión pública, aunado a un sistema de protección de denunciantes. Establecer mecanismos de transparencia, control y regulación del cabildeo (lobby) en las corporaciones públicas a nivel nacional y territorial.251 Reducir el número de representantes y senadores en el Congreso y sus sueldos.252

Propuesta No. 4: Reformar el sistema electoral para garantizar la participación de las minorías fue otro grupo de propuestas presentado en el Foro. Los asistentes sugirieron modificar de manera profunda el sistema electoral y de partidos políticos para relegitimar el sistema político y crear confianza en la ciudadanía. También propusieron incorporar cambios en el diseño de las autoridades electorales de manera que éstas sean autónomas frente a los partidos políticos. Umbral electoral y personería jurídica • Hacer cambios sustanciales en el sistema electoral del país, que permitan la participación de todos los ciudadanos y no se vulnere su derecho a elegir y ser elegido.253 Renovar profundamente el sistema electoral y los partidos políticos para relegitimar el sistema político y crear confianza en la ciudadanía. Establecer mecanismos que permitan a las organizaciones armadas su participación política a nivel regional y nacional.254 • Revisar el umbral electoral pues éste opera como un agente de exclusión política, dado que se diluye la identidad ideológica de las minorías cuando son obligadas a unirse. Ni a la guerrilla, ni a la sociedad le convienen un umbral del 3% pues éste es excluyente. En el caso en que la participación política de las Farc-Ep se someta a esas reglas del juego, también estarían expuestas a no contar con un escaño en el Senado de la República.255 • Bajar y congelar el umbral electoral en 2% para garantizar que sectores minoritarios, vulnerables, subrepresentados y de oposición participen democráticamente256.Establecer umbrales diferenciales para la configuración de movimientos políticos y partidos políticos de acuerdo a la condición política, cultural y territorial de las distintas expresiones del país.257 250 Identidades Lgtbi Norte de Santander. 251 Corporación Transparencia por Colombia. 252 ANUC. 253 Organización Surcocaribe. 254 Ver relatoría de la Mesa de Base. 255 MIRA. 256 Consejo Distrital de Juventud de Bogotá. Marcha Patriótica. MIRA. Corporación Identidades de Jóvenes Lgtbi. Marcha Patriótica. Sintraincoder.

Partido Comunista Colombiano. Poder Ciudadano.

257 Sintraincoder, ONIC

69


FORO PARTICIPACIÓN POLÍTICA

• Aprobar una reforma política-electoral para las minorías y la oposición y asegurar una ley que garantice la refrendación popular de los acuerdos.258 • Reformar el régimen electoral de manera que garantice los derechos iguales de las minorías y de la oposición y que permita una mayor representación parlamentaria de las regiones y de los pueblos indígenas y afrodescendientes.259 • Adoptar un sistema electoral mixto. Éste consta de dos tramos: en el primero, para ocupar el 60% de las curules se establecerán distritos uninominales de aproximadamente 410.000 habitantes en la Cámara y 820.000 en el Senado, a los cuales se presentará un sólo candidato por partido y será elegido aquel que tenga el mayor número de votos. El segundo tramo, que representa el otro 40% de las curules, buscando asegurar la proporcionalidad entre votos y curules y la protección de los partidos minoritarios, al permitir que los votos de los no elegidos en los distritos no se pierdan, agregándose éstos para escoger de listas cerradas y ordenadas por partido y por cifra repartidora, ocupar las curules proporcionales regionales para Cámara, o nacionales para Senado. Introducir distritos uninominales para disminuir el tamaño de las circunscripciones actuales, reducir la abstención y los costos de las campañas, disminuir el número de votos anulados y perdidos a causa del ininteligible tarjetón electoral actual y clarificar la relación entre representantes y representados, permitiendo con ello la posibilidad real de llamar a los congresistas a una verdadera rendición de cuentas sobre sus propuestas y gestión.260 • Densificar la participación deliberativa, la planeación y los presupuestos participativos como los de Medellín y Porto Alegre, a través de la creación de distritos electorales uninominales.261 • Registrar e incluir a las comunidades rurales en el censo electoral.262 • Flexibilizar las normas sobre personerías jurídicas de los partidos y movimientos políticos para que no obedezcan a porcentajes electorales o cuotas en el Congreso sino a número no superior a mil afiliados.263 • Establecer una circunscripción especial que tenga un número de específico de curules tanto a nivel nacional como a nivel territorial, el cual puede aumentarse dependiendo del apoyo popular que obtenga en las elecciones.264 • Definir que la circunscripción especial para los movimientos que surjan del acuerdo sea una base mínima, es decir que éstos tengan un número de curules mínimo pero puedan ocupar otras curules por fuera de las determinadas por la circunscripción. Esto aplicarlo a nivel nacional o territorial. Este régimen sería de carácter transitorio y se implementaría de manera gradual por tres periodos de la siguiente manera: el primero con unos cupos fijos más la opción de incrementarlos dependiendo de la votación obtenida, el segundo con la mitad de cupo fijos del primer periodo y opción de aumentar los cupos dependiendo

258 Partido Social de Unidad Nacional. 259 Red de Iniciativas y Comunidades de Paz. Marcha Patriótica - Regional Oriente Colombiano. Marcha Patriótica. Coordinación de Asociaciones

Agromineras del Noroccidente y Magdalena Medio. Cine Latinoamericano. Corporación Nuevo Arco Iris. Marcha Patriótica – Coordinación Sucre.

260 Partido Verde. 261 Partido Verde. 262 Fundación Centro de Cultura Afrocaribe. 263 Marcha Patriótica, Regional Oriente. 264 Grupo de Expertos.

70


informe final: sistematización de las propuestas

de la votación obtenida, y el tercero participarán en las mismas condiciones de cualquier organización política.265 • Establecer reglas especiales en territorios afectados por el conflicto armado.266Favorecer la participación política de la organización que surja de la negociación, tales como: la financiación total para la campaña por parte del Estado, otorgamiento directo de personería jurídica, entre otros.267 Financiación • Garantizar la financiación estatal de todos los partidos políticos, campañas y el acceso a los medios de comunicación.268 • Garantizar un sistema electoral participativo que logre atacar el clientelismo, que se prohíba la financiación privada de campañas, que garantice el apoyo estatal a todos los partidos políticos y el acceso proporcional a los medios de comunicación.269 Autoridades electorales • Aumentar y cualificar las capacidades y autonomía de las autoridades electorales para asegurar transparencia y rendición de cuentas en la financiación de la política. Revisar el financiamiento y funcionamiento del Consejo Nacional Electoral (CNE) y de la Registraduría. Hacer una reingeniería completa del funcionamiento de la organización electoral, generando que ésta sea autónoma y que realmente provea garantías para las organizaciones políticas. Esto tiene como consecuencia la protección de minorías políticas y oposición, pensando en la futura organización que surja de la negociación.270 • Fortalecer la capacidad investigativa y de sanción de autoridades y de órganos de control para cruzar información entre financiadores de las campañas y beneficiarios de los contratos de administración pública.271 • Buscar mecanismos que garanticen la autonomía de los órganos de control y el CNE, garantizando su independencia de intereses partidistas.272 • Establecer un poder electoral democrático y autónomo con participación de todo el mundo y de acuerdo al censo electoral.273 • Aprobar una reforma electoral274 que otorgue autonomía al poder electoral. La composición del CNE debe respetar la cuota de género e incluir el pueblo afrodescendiente.275

265 Grupo de Expertos. 266 Partido Liberal Colombiano. 267 Grupo de Expertos. 268 Marcha Patriótica. Movice. Mujeres por la Paz. DHOC. Lenguaje Ciudadano. ONG de Participación Política y Coordinadores de la MOE en el Meta.

Agrominera de Noroccidente y Magdalena Medio. Movimiento Campesino.

269 Poder Ciudadano. Marcha Patriótica. Red Prodepaz. Mesa Nacional de Unidad Agraria. Proceso de Comunidades Negras y ONIC. Consejo Departa-

mental de Juventud Meta. Movice. Instituto Popular de Capacitación.

270 Corporación Transparencia por Colombia. Polo Democrático Alternativo. Grupo de Expertos. 271 Corporación Transparencia por Colombia. 272 Corporación Transparencia por Colombia. 273 Poder Ciudadano. Movimiento Social. Marcha Patriótica. 274 Red Nacional de Programas Regionales de Desarrollo y Paz. 275 Poder Ciudadano. Marcha Patriótica.

71


FORO PARTICIPACIÓN POLÍTICA

• Reformar la Registraduría para que haya libertad, transparencia y legitimidad electoral276. Actualizar el censo electoral, instaurar el voto electrónico277 y la auditoría de los procesos electorales.278 • Crear en la Fiscalía un estamento que regule, investigue y juzgue los delitos electorales.279 • Establecer un tribunal electoral cuya conformación y funciones garanticen que no serán fuente de desigualdad en el aspecto político electoral. Crear un organismo que represente un cuerpo de veedores de los partidos, para observar pero no intervenir en el proceso electoral.280 Otros temas • Crear una circunscripción electoral especial campesina con financiación del Estado, que garantice la representación real y legítima de los campesinos en las corporaciones públicas de elección popular en Colombia. Establecer una circunscripción campesina que cuente con tres curules en los concejos municipales, tres en las asambleas departamentales, dos curules por departamento en la Cámara de Representantes y diez en el Senado.281 • Respetar la movilización y protesta pacífica. No criminalizar la inconformidad social y política.282 • Reformar el Decreto 1740 del 2010 sobre protección personal a dirigentes sociales y políticos.283 • Permitir la reelección de funcionarios públicos máximo por dos periodos consecutivos.284 • Elegir popularmente a los magistrados y órganos de control. Prohibir reformar la Constitución sin previa consulta al pueblo, estableciendo además un modelo de consulta electrónica.285 • Establecer una circunscripción especial de orden territorial y nacional para la Mesa Nacional de Fortalecimiento a Organizaciones Víctimas del Desplazamiento Forzado, como instancia representativa de estas víctimas.286 • Crear una circunscripción especial para la región de la Amazonia-Orinoquia en el Congreso, dada su representación territorial y no poblacional.287 • Establecer un Congreso unicameral en el que los partidos de oposición tengan garantizado su presencia en las mesas directivas generales y de comisiones.288

Propuesta No. 5: Garantizar la inclusión de las minorías y el reconocimiento de la diversidad política, étnica, cultural y social de la nación colombiana. 276 Mujeres por la Paz. 277 Federación de Estudiantes Universitarios. Partido de Integración Nacional. Marcha Patriótica. 278 Consultar las Relatorías de las Mesas Base 279 MOE. 280 Grupo de Expertos. 281 Consultar las relatorías de las Mesas de Base 282 Polo Democrático Alternativo. 283 Polo Democrático Alternativo. 284 Ver relatoría de la Mesa de Base. 285 Desplazados. Mesa Nacional de Organizaciones de Fortalecimiento a Organizaciones Víctimas del Desplazamiento Forzado. 286 Mesa Nacional de Fortalecimiento a Organizaciones Víctimas del Desplazamiento Forzado. 287 Federación de Asambleas y Diputados de la Amazonia - Orinoquia. 288 Marcha Patriótica.

72


informe final: sistematización de las propuestas

• Reconocer efectivamente el carácter pluriétnico y multicultural de la sociedad colombiana y garantizar una dirección con paridad de los géneros, del Estado -incluyendo todas las instancias de gobierno, planificación y decisión-y los partidos y movimientos políticos. Construir agendas de desarrollo y paz, con enfoque pluricultural y de género, municipales y departamentales, construidas por las comunidades. 289 • Garantizar la representación de las minorías afro, indígenas, raizales, mujeres, adultos mayores y niños, para visibilizar y construir escenarios de diálogos interculturales para el buen vivir de los mismos, garantizando el ejercicio de los derechos colectivos de las comunidades.290 • Incorporar una agenda pluriétnica y multicultural que afiance los movimientos sociales y políticos, donde se empoderen a los sujetos y actores en la defensa de las comunidades, territorio y territorialidad; donde se garantice el derecho a la organización, movilización y diversidad política e ideológica. Garantizar el ejercicio del derecho constitucional a la conformación de las Entidades Territoriales Indígenas (ETIS) para gobernar de manera autónoma los territorios y el ejercicio de la autoridad propia. Facilitar la gobernanza popular de resguardos indígenas, territorios colectivos y ZRC en espacios regionales y nacionales.291 • Establecer medidas de acción afirmativa en los partidos políticos para incorporar población rural/urbana, campesina, indígena, afros, Rom, Lgtbi y población en situación de desplazamiento y con discapacidad.292 • Adoptar medidas efectivas para promover una mayor participación de los sectores sociales Lgtbi en la política nacional, regional y local.293 • Promover la participación en las decisiones públicas de las poblaciones vulnerables. Dar mayor desarrollo y profundización de la normatividad especial para ciertas poblaciones: Sistema Nacional de Discapacidad (Ley 1145 de 2007), los derechos de consulta previa para poblaciones indígenas y afrocolombianos, los Consejos de Juventud (Ley 375 de 1997) y participación de las víctimas en la elaboración de la política de víctimas (Ley 1448 de 2011), entre otros.294

Propuesta No. 6: Participación de la población campesina: • La participación política del campesinado comprende en primer lugar su reconocimiento como sujeto de derechos políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales. Crear una nueva institucionalidad agraria para que la que Anzorc haga parte del Conpes. En el nivel regional y local se debe institucionalizar la participación del campesinado en instancias departamentales y municipales de definición de política pública agraria. 295 289 Corporación Obsurdh. Participación Política y Propuestas de Paz. Poder Ciudadano. 290 AICO. ASI. Organización Mesa Nacional de Mujeres Rurales. ONIC. PSN. MUA, Movimiento Red de Iniciativas y Comunidades de Paz Desde la Base.

Indepaz. ANUC.

291 Corporación Indígena del Tayrona. AICO. Mesa Unidad Agraria-ONIC-PCN. Campesinos, indígenas, afrodescendientes -REDA Putumayo. AICO. 292 Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz. Movimiento de Mujeres. 293 Sectores Lgtbi. 294 ANDI 295 Comité de Integración del Macizo Colombiano, CIMA. Red de Alternativas Comunidades Construyendo Paz en los Territorios de la REDA. Marcha de

Mujeres Campesinas de Nariño. Coordinadora Nacional Campesina del Cauca. Anzorc. País Común. ANUC. ONIC. Mesa de Unidad Agraria. Consejo Indígena del Cauca, CRIC. Centros de Estudios del Sur. ANUR-UR. CENAFRO. Poder Ciudadano. Marcha Patriótica. Anzorc.

73


FORO PARTICIPACIÓN POLÍTICA

• Reconocer a los campesinos como sujetos de derecho, excluirlos del conflicto armado y que el Gobierno colombiano adopte la Declaración de los Derechos de los Campesinos de las Naciones Unidas como eje de la sociedad y parte de un sector económico con participación y legitimidad en instancias decisorias.296 Participación de la población étnica: • Desarrollar legalmente las entidades territoriales indígenas de manera gradual, pues éste es el camino para decidir el uso y la administración de territorio, las políticas de salud y educación propias, los modelos o sistemas propios de producción y fortalecer el gobierno propio.297 • Crear un régimen especial para la participación en las corporaciones departamentales y en el Congreso nacional para la representación y defensa de los derechos colectivos fundamentales de los pueblos indígenas.298 • Establecer la consulta previa como una expresión auténtica del derecho a participar en las decisiones que afectan los derechos de los pueblos y comunidades en condiciones de dignidad y de buena fe, reconociendo el carácter vinculante de los acuerdos con una metodología que permita el consentimiento previo, libre e informado de las autoridades y comunidades que son afectadas directamente.299 • Reconocer la necesidad que se cree una entidad territorial afro: el municipio afrocolombiano. Este debe tener transferencias del Estado para reparar a las poblaciones afrocolombianas.300 • Garantizar la participación de los jóvenes en todos los espacios de toma de decisiones, sobre todo a nivel local.301 Participación de otros sectores: • Garantizar que las reformas que surjan de la mesa de negociación no estén dirigidas a garantizar los derechos de participación política únicamente de la guerrilla, sino de todos los grupos y sectores sociales y populares que han sufrido la violencia política por décadas.302

Propuesta No. 7: Sobre las víctimas se hicieron las siguientes propuestas: • Generar mecanismos preferentes para garantizar la participación política y ciudadana de aquellos colombianos que son víctimas.303 • Garantizar la participación activa política de las víctimas del desplazamiento.304 • Promover políticas que garanticen la no discriminación de la población desplazada en sus territorios.305

296 ANUC. AICO. Sintrinconder. 297 AICO. 298 AICO. 299 AICO. 300 Mesa Nacional de Organizaciones Afrocolombianas. 301 Fundación San Isidro, Federación Nacional de Jóvenes Trabajadores, Corporación Regional de Jóvenes Trabajadores de Manizales. Consejo de la

juventud. MIRA.

302 Colegios públicos de Bogotá. ANUC-UR. 303 Corporación Lgtbi. Orion - Neiva. 304 Mesa Nacional de Organizaciones de Fortalecimiento a Organizaciones Víctimas del Desplazamiento Forzado. 305 Codhes.

74


informe final: sistematización de las propuestas

Propuesta No. 8: En términos de garantías, los participantes del Foro hicieron una serie de sugerencias y propuestas relacionadas con las garantías de seguridad y protección de la vida de las personas que optan por participar en política. Se reconoce que ésta es una condición sine qua non para la participación. • Establecer garantías de seguridad en doble vía: tanto para los nuevos movimientos que surjan después del proceso de paz, pero también que aquellos nuevos grupos garanticen el respeto a los otros movimientos.306 • Hacer una revisión de la política de seguridad centrada en el ámbito público y diseñar acciones que permitan erradicar los factores que ponen a las mujeres en situaciones de mayor vulnerabilidad como son el militarismo, las violencias y la distribución inequitativa de poder, entre otros.307 • Establecer que las garantías para la participación política no pueden circunscribirse a la contienda electoral; deben generarse las condiciones para que los ciudadanos puedan expresarse libremente y de manera autónoma. Las condiciones de extrema desigualdad exigen que se amplíe el poder de las comunidades.308 • Garantizar que las nuevas estrategias sean consultadas y concertadas con las comunidades y desarrolladas desde la institucionalidad local. Respetar la libertad de movilidad de las poblaciones y suspender las prácticas de constreñimiento, detenciones arbitrarias y presunción de criminalidad de jóvenes y líderes en el campo colombiano, en las comunas de grandes ciudades y en los municipios considerados críticos por el desplazamiento y la violencia.309

2.3.2 Territorialidad, autonomía, planeación y participación Los representantes de la política regional y local hicieron propuestas orientadas a modificar el esquema de descentralización actual de manera que se les garantice a las comunidades mayor capacidad y autonomía en el manejo de sus propios recursos.

Propuesta No. 9: Sobre la descentralización en Colombia se plantearon las siguientes propuestas: • Desarrollar e implementar lo contenido en la Constitución Política sobre la regionalización y la creación de regiones en Colombia como instrumento de la descentralización. Reconstruir el ordenamiento territorial en Colombia de acuerdo con su diversidad y pluralismo. Afianzar la descentralización y la autonomía de las entidades territoriales (donde no se reprima más a la oposición).310 • Garantizar la participación en el poder local como resultado del derecho propio y fruto de un proceso de organización y representación autónoma e independiente.311 306 Partido Social de Unidad Nacional. 307 Mujeres por la Paz. 308 Coordinación Colombia - Europa. 309 Indepaz. 310 Indepaz. Cespaz. Federación de Asambleas y Diputados de la Amazonia - Orinoquia. Comité de Impulso de la Zona de Reserva Campesina de los

Montes de María.

311 Mesa Unidad Agraria-ONIC-PCN. Campesinos, Indígenas, Afrodescendientes.

75


FORO PARTICIPACIÓN POLÍTICA

• Establecer la descentralización y autonomía de las entidades territoriales, oficinas de planeación, organismos de control y planes regionales de desarrollo.312 313 • Hacer un reordenamiento territorial respetuoso de la autonomía campesina, indígena y afro orientada a fortalecer la soberanía alimentaria y conservación ambiental.314 • Garantizar la participación de las organizaciones rurales en el diseño y censo de las regiones agropecuarias, para garantizar una adecuada participación.315 • Devolver a las entidades territoriales el manejo de la salud, educación, agua, saneamiento y ordenamiento territorial.316 • Aumentar la participación de las entidades territoriales en el sistema general de participaciones y en el sistema general de regalías.317 • Reformar el régimen tributario para aumentar el recaudo de recursos propios de las entidades territoriales.318 • Reformar la Ley Orgánica de Planeación (Ley 152 de 1994) para fortalecer la planeación estratégica territorial.319 • Eliminar los departamentos y crear regiones con municipios fortalecidos.320 • Fortalecer procesos de descentralización ciudadana y revertir los procesos de recentralización de los recursos fiscales y las competencias de las entidades territoriales para gestionar autónomamente las necesidades vitales de la población.321 • Establecer que los planes de desarrollo no pueden formularse a cuatro años ni depender del gobierno de turno; deben ser políticas a largo plazo, por ejemplo 20 o 24 años.322 • Articular los consejos y entidades territoriales de planeación. 323 • Ampliar el espectro de decisión de las entidades territoriales, que hoy están en manos de entidades o instancias nacionales o departamentales.324 • Establecer mecanismos de diálogo directo con el Gobierno Nacional para la asignación de presupuestos basados en la realidad cotidiana de las diferentes regiones.325

312 Centro de Estudios por la Paz. Hijos e Hijas por la Memoria. Organizaciones Sociales, Sindicales, Ambientales, Afro Descendientes, Indígenas y

Campesinas del Caquetá - Coordosac. Comité de Integración del Macizo Colombiano -CIMA.

313 FEU. 314 ONIC. 315 ANUC-UR. Mesa de Unidad Agraria-ONIC-PCN. Campesinos, Indígenas, Afrodescendientes. 316 Corporación Identidades de Jóvenes Lgtbi. Transparencia por Colombia. 317 Corporación Identidades de Jóvenes Lgbti. Transparencia por Colombia. 318 Corporación Identidades De Jóvenes Lgtbi. Transparencia por Colombia. 319 Corporación Identidades De Jóvenes Lgtbi. Transparencia por Colombia. 320 Fundación Red Desarrollo y Paz Montes de María 321 Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos. 322 Fundación Red Desarrollo y Paz Montes de María 323 Consultar las Relatorías de las Mesas Base. 324 Consultar las Relatorías de las Mesas Base. 325 Organización Mesa Nacional de Mujeres Rurales.

76


informe final: sistematización de las propuestas

• Garantizar que las comunidades tengan derecho a un mecanismo de participación decisorio en sus asuntos. Ello precisa de la creación de unas nuevas figuras territoriales. Al mismo tiempo, implica que no se pueden aprobar más proyectos sin la participación de la comunidad (campesinos, indígenas y afros).326

Propuesta No. 10: Sobre participación y descentralización se planteó: • Reconfigurar el ordenamiento territorial mediante figuras como las ZRC, Resguardos Indígenas y Territorios Colectivos Afrocolombianos, entendidos como mecanismos de territorialización de la participación de estas comunidades.327 • Realizar presupuestos participativos que permitan una mayor incidencia por parte de los representados, con participación directa de las organizaciones sociales.328 • Garantizar el derecho de consulta previa y coexistencia con la participación convencional en autonomía para los indígenas, afros, campesinos y campesinas, que sumados como pueblos son un movimiento popular que representa a medio país.329 • Garantizar que los derechos de los campesinos, indígenas y afros sean vinculantes a la hora de definir el acceso a la participación política en las distintas modalidades.330 • Construir una agenda social de paz que genere un movimiento de paz mandatado desde ahora para hacer el ejercicio del poder local y estable en un posible contexto postconflicto.331 • Incorporar una agenda interétnica y pluricultural que afiance los movimientos sociales y políticos, en la que se empoderen a los sujetos y actores en la defensa de las comunidades, territorios, y la territorialidad; y se garantice el derecho a la organización, la movilización y a la diversidad política e ideológica.332 • Dar carácter vinculante a los ejercicios de participación tales como consultas populares, cabildos abiertos y consejos sectoriales de participación.333 • Crear un vínculo democrático entre el centro y las regiones. El Estado debe proveer bienes públicos en las regiones para eliminar la desigualdad y la pobreza. Capitalizar las iniciativas ciudadanas y civiles. Reconocer las iniciativas existentes en las regiones. Se debe confiar en estas organizaciones pues tienen un fuerte vínculo con las comunidades locales.334 • Desmontar el esquema de regalías para definir un esquema de equidad en su reparto.335 • Realizar un debate sobre el concepto de territorialidad desde los sectores campesinos, afro e indígenas.336

326 Movimiento País Común. 327 Anzorc. MUA. Marcha Patriótica. ONIC. Marcha Patriótica. 328 Partido Verde. 329 ONIC. 330 ONIC. 331 ONIC. 332 ONIC. 333 País Común. 334 Cinep. 335 Partido de Integración Nacional, PIN. 336 ATCC.

77


FORO PARTICIPACIÓN POLÍTICA

• Establecer el ordenamiento territorial participativo con perspectiva de género e igualdad de oportunidades.337 • Democratizar sobre todo la economía y la sociedad con criterios federalizados.338

2.3.3 Equidad de género y participación política A pesar de que diversos sectores presentaron reclamos de inclusión y pidieron garantías de participación en igualdad de condiciones, las mujeres hicieron un número considerable de propuestas tendientes a lograr la paridad de género en las instancias clave de toma de decisiones. Por tal motivo, se presentan estas propuestas en un acápite aparte.

Propuesta No. 11: • Favorecer la participación y la representación de las mujeres en cargos de decisión. La aplicación de la igualdad de género debe ser un principio rector de los partidos políticos, incluida la Ley Estatutaria 1475 de 2011. Buscar que los partidos impulsen candidatas mujeres a cargos de elección y garanticen la financiación de sus campañas en igualdad de condiciones que los hombres.339 Promover la participación y representación política de las mujeres lo cual supone construir su autonomía, relaciones no jerárquicas y reafirmar la pluralidad de las mujeres. Impulsar a las organizaciones políticas a generar procesos de socialización de los saberes y programas educativos, para la formación política de las mujeres, habilitar las capacidades y habilidades de las mujeres para fortalecer sus bases organizacionales y su representación paritaria en el poder político.340 Propiciar espacios para la incidencia de las mujeres rurales en la toma de decisiones: participación en entidades gubernamentales y órganos de decisión de políticas rurales.341 Crear un partido político de las mujeres.342 Generar propuestas educativas desde los partidos políticos que garanticen la participación efectiva de las mujeres y la necesidad de hacer visibles el papel político de las mismas.343 • Implementar propuestas como el Mandato Nacional Agrario, la Ley 731 de 2002 y la Ley de Mujer Rural y de la Convención contra todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW).344 • Implementar y fortalecer medidas para erradicar la violencia y la discriminación contra la mujer, exacerbada por el conflicto armado. Erradicar los factores que ponen a las mujeres en situación de vulnerabilidad. 337 Poder Ciudadano. 338 Demos - Orinoquía. 339 Movimiento de Mujeres. Marcha de Mujeres Campesinas. Ruta Pacífica. Mujeres Por la Paz. Alianza Iniciativas de Mujeres Colombianas por la Paz.

Fensuagro. Corporación Las Sabinas. Federación de Estudiantes Universitarios. ANUC. Red de Mujeres del Meta. Hijos e Hijas por la Memoria. Meta con Mirada de Mujer. Mesa de Incidencia Política de Mujeres Rurales Colombianas. PIN. Asociación Nacional de Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el Marco del Conflicto Armado (Resumuv). Colectivo de Mujeres Tea. Casa de la Mujer de San Gil. Nodo Nacional de Mujeres. AICO. 340 Mujeres por la Paz. 341 Mujeres por la Paz – Ruta Pacífica. Alianza de Iniciativas de Mujeres por la Paz -IMP. Mesa de Incidencia Política de las Mujeres Rurales Colombianas. Asodemuc. Fedemuc. ACC. ANUC-AR. ADUC Cundinamarca. Movice. Poder Ciudadano. Colectivo Mujeres Comunales Comuna 10 Municipio de Pasto. Corporación Nuevo Arco Iris. Mesa Indígena del Departamento del Meta. 342 Consultar las Relatorías de las Mesas Base. 343 Consultar las Relatorías de las Mesas Base. 344 Mesa Nacional de Mujeres Rurales. Sector Organización de Mujeres. Movimiento de Mujeres.

78


informe final: sistematización de las propuestas

2.3.4 Educación y formación para la participación Los participantes del Foro incluyeron el tema de la educación y la formación ciudadana como un aspecto clave de la participación política. Las propuestas en este sentido apuntan a utilizar el sistema educativo para inculcar valores democráticos que contribuyan a construir una cultura de tolerancia y respeto por la diferencia.

Propuesta No. 14: Sobre la participación política y la política educativa se formularon las siguientes propuestas: • Priorizar la educación como garantía de inclusión de los nuevos ciudadanos. Fortalecer y hacer obligatoria la educación para los nuevos ciudadanos.345 Establecer procesos de formación política desde los más pequeños y hasta los más adultos. Reconstruir memoria desde los espacios de formación académica.346Establecer proyectos educativos institucionales, como la cátedra para la paz.347Construir lenguaje tolerante, desarmando la palabra. Realizar foros para un lenguaje de paz.348 Enseñar Derechos Humanos en instituciones educativas.349 Establecer escuelas para la democracia y las rendiciones públicas de cuentas.350 • Implementar procesos de formación ciudadana en todos los niveles con altos contenidos de formación en Derechos Humanos, derechos ciudadanos, y mecanismos internacionales de protección social.351 • Crear la cátedra para la paz, como una preparación para el postconflicto y desarrollar una pedagogía de educación política que contribuya a conformar un electorado plenamente consciente de sus derechos y responsabilidades.352 • Expedir un plan de promoción de la participación política en la educación formal a cargo del Ministerio de Educación Nacional con la obligatoria implementación de una cátedra orientada a la participación política.353 • Realizar foros de participación política en todos los pueblos y ciudades del país.354 • Activar mecanismos de educación política para los ciudadanos y ciudadanas, comenzando desde el colegio.355 • Hacer un referendo escolar con niños y niñas para la formación en derechos humanos, política y paz.356

345 Partido Verde. 346 Indepaz. 347 Indepaz. 348 Indepaz. 349 Red Nacional de Veedores Juveniles. Mesa Humanitaria del Departamento del Meta. 350 Nuevas formas de Gobernabilidad en Épocas de Conflicto. Universidad Surcolombiana. 351 Movice. Mesa Ciudadana por la Paz. 352 Mujeres por la Paz. Universidad de Córdoba. Universidad Indígena, Caguán Vive. 353 Red Nacional de Mujeres. Coordinación Juventudes del Quindío. 354 Fensuagro. 355 Ruta Pacífica de Mujeres. 356 Polo Democrático Alternativo.

79


FORO PARTICIPACIÓN POLÍTICA

Propuesta No. 15: Sobre los enfoques diferenciales de la educación para la participación: • Fomentar una educación que reconozca la pluralidad étnica en Colombia.357 • Crear una cátedra popular dirigida a la comunidad Lgtbi con el fin de concientizar acerca de la utilidad del voto en la democracia y su funcionamiento.358

2.4 Relatoría consolidada del Subtema: Otras propuestas diferentes a las relacionadas con Participación Política En este aparte se recogen todas las propuestas relativas a otros temas diferentes al de participación política, con base en las relatorías correspondientes a las cinco mesas de socialización. Dichas propuestas se refieren a un conjunto de temas variados que se pueden clasificar en las siguientes categorías: i) El proceso de negociación; ii) Los DDHH y los derechos de las víctimas del conflicto; iii) La reforma de las Fuerzas Armadas: iv) El modelo de desarrollo económico; v) La economía campesina y las Zonas de Reserva Campesina; vi) Medio ambiente y desarrollo sostenible; vii) Política Social: Educación y Salud; viii) Sectores poblacionales: mujeres y equidad de género, jóvenes, trabajadores y derechos sindicales, pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes, comunidad Lgtbi y colombianos migrantes; ix) Anticorrupción; y x) otros temas. En los apartes siguientes las propuestas se presentan agrupadas en las diez categorías mencionadas. A su vez, en cada una de las categorías las propuestas específicas se han agrupado de acuerdo con su grado de homogeneidad o complementariedad. Las propuestas homogéneas son aquellas que coinciden en un mismo planteamiento, por lo cual se relacionan como una sola, agrupando en el pie de página correspondiente a los respectivos autores. Las propuestas complementarias son aquellas que plantean temas similares pero con algún matiz, o aspectos complementarios. Algunos de estos temas ya se habían tratado en los subtemas anteriores; sin embargo, debe aclararse que su naturaleza implica que en este caso sean abordados desde una perspectiva diferente a la de la participación política.

2.4.1 Acerca del proceso de negociación Las propuestas relativas al proceso de negociación se refieren a la metodología para el manejo de la Mesa de Conversaciones y al modo de implementación del acuerdo logrado en la misma. Los temas específicos son los siguientes: i) Participación de los diferentes sectores de la Sociedad Civil en las conversaciones, incluyendo a las víctimas del conflicto; ii) Incorporación de otros sectores insurgentes (ELN, 357 Salabata. Confederación Indígena Tayrona. 358 Consultar las Relatorías de las Mesas Base.

80


informe final: sistematización de las propuestas

EPL) al proceso de diálogo con el Gobierno; iii) Acompañamiento al proceso y conformación de una Comisión de Seguimiento con acompañamiento internacional y veeduría ciudadana sobre el mismo; iv) Refrendación de los acuerdos en una instancia amplia, otorgándoles carácter vinculante; v) Información pública sobre el desarrollo de las conversaciones; vi) Socialización del acuerdo al nivel nacional y en las regiones; y vii) Otras propuestas.

Propuesta No. 1: Garantizar la participación de la sociedad civil en la Mesa de Conversaciones: • Democratizar las negociaciones de paz, de manera que haya más participación de las organizaciones sociales del país359. Recrear los mecanismos de participación, garantizando la participación de la sociedad civil en la mesa de conversaciones360. Habilitar los mecanismos de participación de todos los sectores en las negociaciones de La Habana, pues quienes lo plantean consideran que la paz no es solo un tema de la guerrilla y el Gobierno361, y que lo que se proponga en este tipo de espacios quede materializado en los acuerdos362. Garantizar la participación comunitaria de las organizaciones sociales convocadas a conformar una plataforma que dialogue con la mesa de conversaciones en La Habana363. • Garantizar la participación de las mujeres como sector social en la Mesa de Conversaciones364 e incluir la perspectiva de género en las negociaciones y los acuerdos de paz, incluidas sus necesidades y la creación de medidas tendientes a la no discriminación365; garantizar que los dirigentes sindicales tengan representación en la Mesa de Conversaciones366; garantizar la participación de minorías afro e indígenas367 y la creación de espacios autónomos de discusión de los pueblos indígenas, para construir propuestas encaminadas al proceso de paz desde su cosmovisión368; establecer la participación directa de las víctimas del conflicto369 y un diálogo directo con estas por la verdad, la justicia y la reparación370, específicamente con la Mesa Nacional de Víctimas para que se recojan sus propuestas y se efectúe la reparación371; garantizar la participación efectiva de la población desplazada372; preguntarle a empresarios y partidos políticos que no están de acuerdo con la paz cuáles son sus argumentos y generar espacios de diálogo para su participación en el debate373. 359 Cosechas de Esperanza. Indepaz. 360 Marcha Patriótica Tolima. 361 Congreso de los Pueblos. 362 Organización Mencoldes. 363 Asociación de Usuarios Salud Risaralda. 364 Organización Mencoldes. INDEPAZ. Marcha Patriótica Regional Oriente Colombiano. 365 Asociación de Mujeres por la Equidad de Género. 366 CUT Risaralda. 367 Corporación Orlando Fals Borda. 368 AICO. 369 Mesa Humanitaria del Meta. Organización MENCOLDES. 370 Movimiento Modep-CPDH-Nariño. 371 ANUC-UR. 372 Asociación de Desplazados de Antioquia. 373 Mesa Humanitaria Departamental del Meta.

81


FORO PARTICIPACIÓN POLÍTICA

• Garantizar que el Polo Democrático Alternativo participe en la Mesa de Conversaciones como partido de oposición374 y que se reconozca a la Ruta Social Común por la Paz como un interlocutor válido en el proceso375. • Incluir al sector educativo para que haga seguimiento y sea testigo de buena fe de los colombianos376, en particular, a las universidades públicas y privadas con el fin de monitorear los avances que allí se den377. Específicamente, que tres Universidades públicas y tres privadas participen en los diálogos para que sirvan de garantes de la transparencia de lo que se negocia378. • Garantizar el reconocimiento a las regiones y territorios379 y establecer soluciones políticas al conflicto de manera diferenciada territorialmente380 ante lo que quienes hacen esta propuesta consideran como la fractura nacional, la expresión del conflicto violento interno y las expresiones locales del conflicto armado.381 • Tener en cuenta a los grupos armados ya reintegrados para que se tome en consideración su experiencia y aplicarla al proceso actual382.

Propuesta No. 2: Incorporar otros sectores insurgentes: • A este respecto, una de las propuestas consiste en la creación de un espacio multilateral del diálogo que incluya además al ELN y EPL383. • Otra plantea que el Gobierno Nacional incorpore al ELN y el EPL en las negociaciones de paz384 mediante el establecimiento de una mesa de diálogo385.

Propuesta No. 3: Cesar bilateralmente el fuego386 con veeduría y verificación internacional387: • Avanzar en el anuncio del cese definitivo de las hostilidades. Adoptar medidas para, en opinión de varios de los participantes, la exclusión de los campesinos del conflicto armado388, para la desmilitarización

374 Polo Democrático Alternativo – PDA. 375 Organización Mencoldes. 376 Coordinador Político de Cambio Radical en el Cauca. 377 Cambio Radical. Regional Sucre de Marcha Patriótica. Poder Ciudadano. 378 Red de Iniciativas y Comunidades de Paz desde la base. Cambio Popular. 379 Comité de Integración del Macizo Colombiano, movimiento campesino. 380 Demos Orinoquia. 381 Fundación DEMOS Orinoquia. 382 Cosechas de Esperanza. Indepaz. 383 Congreso de los Pueblos. 384 Polo Democrático Alternativo. 385 Mesa de organización cívica de Arauca/JUCO/Comité de defensa y solidaridad con prisioneros políticos. Partido Comunista Colombiano. Crisanto

Torres, Polo Democrático Alternativo.

386 Asociación de Campesinos Trabajadores del Río Guayabero – Astrascatragua. Comité Permanente de los Derechos Humanos. 387 Corporación Obsurdh. ANUC. 388 ANUC.

82


informe final: sistematización de las propuestas

de los territorios colectivos y de las zonas de comunidades campesinas389, y para el desminado de los campos390. • Identificar las necesidades de los ex combatientes que, según quienes hacen esta propuesta, hayan sido vulnerados en sus derechos y que hayan llegado al conflicto armado no por voluntad propia sino por el reclutamiento y la prostitución (sic) forzada391. • Realizar ceses bilaterales del fuego con el ELN, el EPL así como con las FARC. Este cese al fuego debe contar con verificación de organismos internacionales (ONU, UNASUR) y altos niveles de participación de la sociedad civil392.

Propuesta No. 4: Las propuestas relativas a este tema se refieren al acompañamiento de organismos internacionales al proceso, a la creación de una Comisión de Seguimiento al proceso de negociación e implementación de los acuerdos, y a la creación de una veeduría ciudadana. • Permitir que organismos internacionales acompañen el proceso para que le hagan seguimiento al acuerdo de paz y su implementación393 (específicamente, de una entidad considerada objetiva por varios participantes, como las Naciones Unidas394). Establecer una mediación internacional que contribuya a generar soluciones y actúe como fuente de información imparcial sobre el proceso, además de garantizar la no ruptura del mismo395. • Conformar una veeduría ciudadana para hacer seguimiento al proceso de paz396, con participación de las minorías y con participación paritaria de las mujeres397. • Promover que desde universidad se apoye el proyecto de la paz, la libertad y el orden398.

Propuesta No. 5: Las propuestas reseñadas en este aparte se refieren a dos temas principales: la refrendación de los acuerdos, y el otorgamiento de un carácter vinculante a los mismos. • Refrendar los acuerdos en una instancia de participación ciudadana amplia399. Adicionalmente, refrendarlos de múltiples maneras según su ámbito de incidencia e interés en juego: algunos pueden operar de manera inmediata a partir de la firma del Acuerdo Final, y otros en los tiempos requeridos para medidas 389 Indepaz. 390 Campaña colombiana contra minas antipersona. 391 Asociación de Mujeres por la Equidad de Género. 392 Centro de Estudios por la Paz – Cespaz. Hijos e hijas por la memoria, intervención oral. Marcha Patriótica, Regional Oriente Colombiano, Asocia-

ción de Trabajadores del Alto Ariari – Atcari, afiliada a Mucapoc. Fensuagro.

393 Hijos e hijas por la memoria contra la impunidad. Polo Democrático Alternativo, Nelson Linares. 394 Partido Político Cambio Radical. Hijos e hijas por la memoria. 395 Polo Democrático Alternativo. 396 Movimiento Ciudadano de Participación. 397 Indepaz. Marcha Patriótica - Regional Oriente Colombiano, ponencia. 398 Partido Liberal Colombiano. 399 Movimiento hijos e hijas por la memoria y contra la impunidad.

83


FORO PARTICIPACIÓN POLÍTICA

administrativas, legales o constitucionales400. Tales mecanismos de refrendación no solo deberían tener políticas sino también garantías fiscales, sobre todo en lo concerniente a la atención a las víctimas401. El mecanismo que se pacte para refrendar los acuerdos, su veeduría y verificación, debe incluir la participación de las minorías políticas y la representación paritaria de las mujeres402. • Asumir los acuerdos como doctrina del Estado403, como política de Estado404 o elevarlo a categoría constitucional405.406.

Propuesta No. 6: Establecer información pública sobre el desarrollo de las conversaciones: Al respecto, se propone informar a la ciudadanía sobre cómo van las negociaciones407 y que las partes expliquen a la sociedad en qué va la discusión y a qué acuerdos se ha llegado408.

Propuesta No. 7: Socializar el acuerdo a nivel nacional y en las regiones: • Generar un proceso de concientización política del pueblo colombiano que preceda a los mecanismos de refrendación del proceso de paz, al igual que adoptar un plan nacional de difusión y legitimación de los acuerdos de paz409. • Hacer un trabajo de socialización y dinamización del proceso paz en las regiones, así como empoderar a los ciudadanos, en el ámbito local y departamental, en temas de paz410. Como parte de ello, el diseño e implementación de una estrategia de difusión del proceso de paz dirigida a niños y niñas al nivel de las veredas y al nivel urbano411.

Propuesta No. 8: Actitud de las partes durante el proceso de negociación: • Garantizar que la guerrilla y el gobierno no se levanten de la mesa hasta que lleguen a un acuerdo412.

400 Indepaz. 401 MIRA. 402 Mujeres por la Paz. 403 Consejo Territorial de Planeación. 404 Coordinación Colombia Europa. 405 Marcha Patriótica. 406 Corporación Obsurdh. 407 ATCC. 408 Red de iniciativas y comunidades de paz desde la base - Iniciativas de Paz. 409 Centro de Estudios por la Paz – Cespaz. Hijos e hijas por la memoria. 410 CRIC. 411 Organización Picachos Caquetá. 412 Organización Mencoldes. Polo Democrático Alternativo, Nelson Linares.

84


informe final: sistematización de las propuestas

• Reducir el tiempo para concertar de manera definitiva la firma del acuerdo413 y que se reconozca al adversario y sea tenida en cuenta la diversidad de opiniones414. • Pedir perdón para poder construir la paz: tanto Estado como FARC deben pedir perdón y la sociedad civil debe estar dispuesta a perdonar mediante una pedagogía para la paz.

Propuesta No. 9: • Establecer arreglos políticos de poder compartido en lo local que permitan una mayor sostenibilidad del postconflicto. Para el caso de Colombia, se plantea llevarlo a cabo en el ámbito local,. Allí se podrían fomentar gobiernos locales de coalición temporal. Implementar de forma paralela arreglos de poder compartido en el plano militar que involucrara a los mandos medios y a los sectores de base de la organización armada, generando una fuerza pública mixta.415 • Realizar todos los cambios relacionados con el sistema electoral antes de las próximas elecciones.416 • Aplazar las elecciones en el marco jurídico para la paz.417

Propuesta No. 10: Formular una Agenda Nacional de Paz que contribuya a la creación de un movimiento nacional por la paz en defensa de los territorios y las comunidades418, a la conminación a la Mesa de Conversaciones a discutir el modelo de desarrollo económico del país419, y a la iniciación de un diálogo fronterizo para abrir espacios de concertación acerca de la internacionalización del conflicto420.

Propuesta No. 11: Las políticas en el postconflicto: • Implementar, por parte del Estado, una serie de políticas públicas encaminadas a asumir los retos del postconflicto y garantizar un efectivo goce de los derechos a la población civil, al igual que a los excombatientes una vez se reintegren a la sociedad estableciendo, en opinión de quienes plantean esta propuesta, la responsabilidad del Estado con respecto al impacto socioeconómico de la paz421. • Implementar una política pública de inversión social en territorios en donde haya presencia de grupos al margen de la ley y el mejoramiento de la calidad de vida422.

413 Movimiento Corplanificar. 414 Marcha Patriótica. 415 Programa de Paz CINEP. 416 Marcha Patriótica. 417 Poder Ciudadano. 418 ONIC. 419 Federación Sindical Mundial. 420 Movimiento Corplanificar. 421 Organización de las Mujeres Guajira. 422 Cosechas de Esperanza.

85


FORO PARTICIPACIÓN POLÍTICA

Implementar dichas políticas en el postconflicto bajo condiciones específicas: no ignorar la pluriculturalidad423, que no se improvise en su formulación424, construcción plural de formas de vida y conciliación de visiones de vida425.

Propuesta No. 12: Tener una visión laica del territorio y del Estado, teniendo en cuenta la dimensión espiritual del proceso de paz que se lleva a cabo y garantizando que en los acuerdos que surjan quepan las religiones y las no religiones426.

Propuesta No. 13: Promover que todas las bandas criminales entren también al proceso de paz427.

Propuesta No. 14: Socializar en las regiones las conclusiones y relatorías del presente Foro de Participación Política428 mediante la difusión veredal, social y regional vía escrita, radial, televisiva y virtual (réplica del foro de participación política). • Realizar una política de seguimiento a las propuestas y realizar un foro de respuestas a las mismas429. • Garantizar que las conclusiones de este Foro sobre Participación Política y del anterior Foro Agrario tengan carácter vinculante para las definiciones que se acuerden en la Mesa de Conversaciones430, y que asumidas por el Estado como mandato popular431.

2.4.2 Los DDHH y los derechos de las víctimas del conflicto Las propuestas en esta materia se refieren a aplicación del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y a la garantía del derecho de las víctimas del conflicto armado a la verdad, justicia y reparación. Los temas específicos son los siguientes: i) Establecimiento de una Comisión de la Verdad, de carácter pluralista, con participación de las víctimas del conflicto; ii) Puesta en práctica de mecanismos de Justicia Transicional, a fin de garantizar los derechos a la verdad, la justicia y la reparación; iii) Fortalecimiento y promoción del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y de los derechos de las víctimas; iv) 423 Organización Ruta pacífica. 424 Organización Ruta pacífica. 425 Movimiento Congreso de los Pueblos. 426 Fundación Morada Sur. Consejo Territorial de Planeación. 427 Concejo Municipal de Plato – Magdalena. 428 MOE. 429 Asociación Nacional para el Desarrollo del Periodista. 430 UP – Marcha Patriótica. 431 Coordinadora Popular de la Organización Barrial del Valle. Soberanía Popular.

86


informe final: sistematización de las propuestas

Implementación de medidas de reparación integral a las víctimas del conflicto y garantías efectivas de no repetición; v) Reconstrucción y preservación de la memoria histórica de las víctimas; vi) Depuración de las instituciones del Estado, excluyendo a aquellos funcionarios involucrados en acciones de violación de los DDHH; vii) Acceso a la tierra y garantía de los retornos para la población en situación de desplazamiento forzado; y viii) Acceso a documentos reservados del Estado relativos a la situación de violencia y al conflicto armado.

Propuesta No. 15: Establecer una Comisión de la Verdad que investigue las violaciones a los derechos humanos, los crímenes de lesa humanidad y las prácticas de genocidio político432, que permita esclarecer los crímenes y permita un proceso de verdad justicia y reparación en el que, según quienes plantean esta propuesta, tanto el Estado como la guerrilla reconozcan su responsabilidad en la grave crisis humanitaria433. • Garantizar que dicha Comisión de la Verdad dé a conocer públicamente los nombres de representantes de partidos políticos o de sus sucesores políticos, que no deberían participar nunca más en la política porque han usado o se han beneficiado de la violencia. Además, que revise los antecedentes históricos de la violencia bipartidista, el desarrollo de la violencia desde 1962 hasta hoy, la exterminio de la UP y de movimientos de la oposición, perpetrados por intereses políticos. Estaría conformada por 35 comisionados y 17 sub-equipos regionales interdisciplinario, apoyaría el desarrollo de una política pública para la memoria histórica, propiciaría el reconocimiento de la dignidad de las víctimas434 y haría la pedagogía de las circunstancias y los responsables435.Dicha Comisión debe tener un carácter pluralista, con la participación de todas las victimas en el país436. • Garantizar que exista transparencia frente a la comunidad internacional en cuanto a las violaciones a los derechos humanos437.

Propuesta No. 16: Aplicar la Justicia Transicional: A este respecto, se propone adoptar mecanismos de justicia transicional que garanticen el derecho a la verdad, justicia y reparación de las víctimas de la violencia438.

Propuesta No. 17: Fortalecer y promocionar el Derecho Internacional, los Derechos Humanos y los derechos de las víc-

timas: 432 MOVICE. Hijos e Hijas por la memoria y contra la impunidad. Coordinación Nacional de Desplazados. 433 Fundación Mujer y Vida. Jóvenes Partido Verde. 434 Red de Alternativas Comunidades Construyendo Paz en los territorios de la REDA: 435 Coordinación Colombia - Europa. 436 Movice. Movimiento hijos e hijas por la memoria y contra la impunidad. 437 Movimiento Afrobarranquilla. 438 Movimiento Ciudadano de participación.

87


FORO PARTICIPACIÓN POLÍTICA

• Fortalecer las organizaciones defensoras de DD.HH y de la sociedad civil que históricamente han desempeñado una labor de resistencia y denuncia de los desmanes en el conflicto armado, que en opinión de quienes hacen la propuesta han sido en la mayoría de las ocasiones victimizadas. Adicionalmente, eliminar lo que estos conciben como el estigma por parte de las instituciones439. • Fundar escuelas, colegios y universidades de atención gratuita para las víctimas, que permitan la formación de nuevos líderes para las organizaciones sociales, los partidos políticos de oposición y las comunidades440. Su sostenimiento estará a cargo del presupuesto nacional y su administración y dirección estará a cargo de los sectores sociales afectados.441 • Poner en marcha de un Plan Nacional de Medios de Comunicación con la finalidad de divulgar y promover los Derechos Humanos442.

Propuesta No. 18: Reparar integralmente a las víctimas del conflicto y garantizar medidas efectivas de no repetición: Las propuestas se centran en el cumplimiento de los derechos de verdad, justicia y reparación, en este último caso tanto para grupos poblacionales como para partidos o movimientos políticos que han sido víctimas en el conflicto. • Garantizar verdad, justicia y reparación para las víctimas del conflicto, el reconocimiento público de las responsabilidades incluyendo, en opinión de quienes plantean esta propuesta, las responsabilidades estatales en la victimización y el establecimiento de un plan nacional de garantías de no repetición443Lo anterior, sumado a la reparación de lo que algunos participantes consideran crímenes de Estado, y el castigo a actores intelectuales y materiales444. • Establecer un proceso de reconciliación nacional donde los victimarios reconozcan públicamente sus faltas ante la sociedad civil445. Los autores de esta propuesta plantean exigir la verdad de los crímenes que hayan sido autoría de agentes del Estado446, que el Estado reconozca que estos tuvieron participación en el paramilitarismo447, que se haga un acto de reconocimiento público y de solicitud de perdón por la persecución a los movimientos sociales448, y que haya el compromiso de garantizar la no repetición449.

439 Corporación Obsurdh. 440 Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado – MOVICE. 441 Consultar las Relatorías de las Mesas Base. 442 Medios de Comunicación. 443 Hijos e hijas por la memoria contra la impunidad. 444 Poder Ciudadano. 445 Cordis Guajira. 446 Comité Permanente de los Derechos Humanos. 447 Movice. Sintragrim. 448 Coordinación Colombia – EEUU. 449 Sintragrim. Mujeres por la Paz.

88


informe final: sistematización de las propuestas

• Fortalecer la Ley de Víctimas, el respeto a propuestas humanitarias tales como las zonas humanitarias, zonas de refugio, espacios temporales de protección o resguardos indígenas biodiversos450 y que la reparación integral esté a cargo de las entidades responsables y no del ejecutivo451. • Fortalecer la capacidad de las víctimas para la reclamación de su derecho a la reparación a través de: la creación de una Mesa Nacional de Victimas en donde se defina la reparación a estos colectivos452, que el Gobierno y los organismos internacionales apoyen a ONG para que representen a las víctimas en los procesos por crímenes de Estado, el acompañamiento en los procesos judiciales y de reparación453 y el otorgamiento de seguros de vida a los representantes de las víctimas454. • Reconocimiento a la ANUC como organización y a las familias de sus asociados asesinados, desplazados y despojados, como víctimas del conflicto armado y reparación tanto a la organización como a las familias de las víctimas455. • Garantizar que los victimarios pidan perdón a las mujeres víctimas, e implementar y fortalecer medidas para que el Estado prevenga, investigue, sancione y repare a las mujeres víctimas de violaciones de los derechos humanos456. Concientizar y formar sobre reparación de las víctimas de conflicto armado, especialmente a los niños, mujeres y adultos mayores457. Finalmente, en términos de reparación política, aplicar modelos de justicia y sanción para los determinadores y máximos responsables ejecutores de las prácticas de persecución, saboteo y exterminio de los movimientos sociales, y la reparación política a los partidos o movimientos políticos de oposición que hayan resultado víctimas de persecución o “genocidio”, en términos de quienes sustentan esta propuesta”458. • Garantizar trato digno a las víctimas, en igualdad de condiciones que a las de los victimarios reinsertados; salud con sentido humano y una vivienda digna; para los jóvenes, el acceso a las universidades de manera gratuita; que los recursos de cooperación internacional y del Estado para la atención a víctimas sean entregados a organizaciones que conozcan los derechos de la población desplazada; flexibilidad en la contratación de los recursos, para que a las organizaciones de víctimas que están legítimamente constituidas se les permita contratar con el Estado; apoyo del Estado a la juventud para evitar su ingreso a grupos de delincuencia; vivienda para las víctimas459. • Democratizar y garantizar transparencia en la justicia para las víctimas y la restitución en un ejercicio de reparación integral transformadora460. Se plantea que los guerrilleros (incluyendo al ELN) digan si

450 Comisión Intereclesial Justicia y Paz. 451 Acción Comunal (Magdalena). 452 ANUC – UR. 453 Asociación de Víctimas. 454 Asociación de Víctimas. 455 Asociación Nacional de Usuarios Campesinos – ANUC. 456 Mujeres por la Paz. 457 Asociación de Víctimas del Conflicto Armado. 458 Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado - Movice. 459 Mesa Nacional de Fortalecimiento de Población Desplazada. Fundación Campesina de Oriente. 460 Redepaz.

89


FORO PARTICIPACIÓN POLÍTICA

tienen tierras en su poder461, para lo cual se debe dimensionar técnicamente la magnitud del despojo en lo que los actores armados deben proveer información clara sobre los territorios que han despojado violentamente462.

Propuesta No. 19: Algunas organizaciones proponen reconstruir y preservar la memoria de las víctimas: se plantea que se lleven a cabo procesos de memoria histórica para la transformación social con participación de organizaciones sociales463 a fin de preservar la memoria de las víctimas464 y que así se conduzca a una verdadera reparación465. Rescatar la memoria del así calificado genocidio de la Unión Patriótica466.

Propuesta No. 20: “Depurar” las instituciones del Estado: A este respecto, las propuestas se orientan a la depuración de las ramas del Poder Público467. Se plantea que los funcionarios involucrados, por acción u omisión, en graves violaciones de derechos humanos, crímenes de lesa humanidad, genocidio, crímenes de guerra o con grupos y actividades paramilitares, o que hayan promovido la impunidad de estos delitos, deben ser retirados de las instituciones públicas468. Además, el endurecimiento de las penas para los políticos y servidores públicos que sean condenados por crímenes de lesa humanidad o por la promoción del paramilitarismo469.

Propuesta No. 21: Garantizar el acceso a la tierra y el retorno para la población en situación de desplazamiento:470 • Cumplir con las políticas de atención a la población desplazada, en especial el cumplimiento de los compromisos en cuanto al acceso a tierras y a proyectos productivos.471 • Consolidar el proceso de restitución de tierras para población desplazada y víctimas en general, a través de la Ley 1448 de 2011; algunos participantes manifiestan que consideran que la misma ley es regresiva, y que no tiene una participación real de las víctimas472.

461 Coordinador Político de Cambio Radical en el Cauca. 462 Fundación Mujer y Vida. 463 Hijos e hijas por la memoria y contra la impunidad. 464 Corporación Nuevo Arco Iris. ONIC, MUA Y PCN. Hijos e hijas por la memoria y contra la impunidad. ATCC. Cambio Radical. 465 Marcha Patriótica: “Propuesta de la Marcha Patriótica para la Participación Política”. Hijos e hijas por la memoria y contra la impunidad. 466 Sintrinconder – Sindicato Nacional de Trabajadores del Incoder. 467 Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado - Movice. Mesa Humanitaria Departamento del Meta. 468 Coordinación Nacional de Desplazados. 469 Mujeres por la Paz. Elizabeth Corredor, Alianza e Iniciativas de Mujeres por la Paz. 470 Hijos e hijas por la memoria contra la impunidad. 471 Consultar las Relatorías de las Mesas Base. 472 Fundación Campesina de Oriente. Mesa Nacional de Fortalecimiento de Población Desplazada.

90


informe final: sistematización de las propuestas

Propuesta No. 22: Desclasificar documentos reservados del Estado: • Desclasificar, organizar y preservar la totalidad de los documentos reservados del Estado, especialmente los archivos de inteligencia relacionados con las violaciones de derechos humanos, crímenes de lesa humanidad, con el así llamado genocidio y crímenes de guerra cometidos por actores estatales473 para que se contribuya a la construcción de la memoria del conflicto en Colombia474. • Terminar con los que los autores de esta propuesta consideran que es el secretismo gubernamental como política de Estado, haciendo énfasis en la transparencia de todos los acuerdos internacionales475.

2.4.3 Reforma de las Fuerzas Armadas Reformar la doctrina y organización de las Fuerzas Armadas (FFAA), con énfasis en la terminación de la política de contrainsurgencia, y la reducción de su tamaño; depurar las FFAA; abolir el servicio militar obligatorio; eliminar los instrumentos que puedan ser usados para criminalizar la protesta social.

Propuesta No. 23: Reformar la doctrina de las Fuerzas Militares (FFMM) y reducir el tamaño del Ejército476: • Algunos participantes proponen terminar la política que caracterizan como de contrainsurgencia477, garantizando que esto quede plasmado en la Constitución. En opinión de los mencionados participantes, se debe modificar la doctrina militar para permitir la participación de todos los sectores, también en el lenguaje y en los discursos478 . Algunos participantes también proponen: desmontar los planes actuales de control o consolidación de territorios y adoptar nuevas estrategias consultadas y concertadas con las comunidades y desarrolladas desde la institucionalidad local; respetar la libertad de la movilidad de las poblaciones y la suspensión de las que consideran como prácticas de constreñimiento, las detenciones arbitrarias y la presunción de criminalidad de jóvenes y líderes en el campo colombiano, en las comunas de grandes ciudades y en los municipios considerados críticos por desplazamiento y violencia.479 • Varios participantes proponen institucionalizar una política nacional y territorial de seguridad ciudadana para los derechos humanos y la paz, en lugar de, en palabras de quienes hacen esta propuesta, la de seguridad del Estado, seguridad nacional, guerra anti narcoterrorista o guerra interna480; revisar la política 473 Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado - Movice. Coordinación Nacional de Desplazados. 474 Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado - Movice. 475 Polo Democrático Alternativo – PDA. 476 Poder Ciudadano. Partido Comunista Colombiano. Comité Marcha Patriótica Caquetá. Red de alternativas comunidades construyendo paz en los

territorios – REDA, Campo Elías de la Cruz, sacerdote.

477 Indepaz. 478 Partido Comunista Colombiano. Marcha Patriótica. Mujeres por la Paz. Polo Democrático Alternativo. Mesa Juventud Cundinamarca. Corporación

Identidades LGBTI. Corporación OBSURDH. Poder Ciudadano. Red de Alternativas Comunidades Construyendo Paz en los territorios de la REDA. Comité Permanente de los Derechos Humanos. 479 Consultar las Relatorías de las Mesas Base. 480 Indepaz.

91


FORO PARTICIPACIÓN POLÍTICA

de seguridad y diseñar acciones para erradicar los factores que ponen a las mujeres en situaciones de mayor vulnerabilidad como la violencia y el militarismo481; desmilitarizar el campo y, según los autores de la propuesta, rechazar el establecimiento de bases militares en territorios campesinos482, desmontar las zonas de consolidación483, desmontar las bases militares norteamericanas en el territorio Colombiano484 y poner fin al Plan Colombia y a todas las formas de intervencionismo militar extranjero485. • En opinión de algunos participantes, se debe formar a las fuerzas militares en DDHH en ciudadanía con énfasis la superación de la xenofobia y la aceptación de las diferencias, y en problemáticas sociales para la humanización del conflicto486. También garantizar que las FFMM y de Policía, y demás aparatos de seguridad del Estado, desarrollen – afirman quienes plantean esta propuesta- una doctrina propia cuya fuente sea humanismo y el respeto a la vida de la población civil. Adicionalmente, algunos participantes plantean que el tamaño de las FFAA no debe ser superior al necesario para resguardar las fronteras y la soberanía nacional y en tiempos de paz no debe haber militarización de campos y ciudades487. Además, algunos proponen promover la participación de las FFAA en otras formas de servicios sociales tales como la prevención de desastres y el servicio de tránsito, como nuevos roles488. Finalmente, en su opinión, hacer respetar las filiaciones políticas y las diferentes expresiones de la sexualidad y la multiculturalidad489. • Varios participantes plantean la necesidad de, según sus palabras, depurar las FFAA. En su opinión, se debe: expulsar a los auspiciadores del así llamado por ellos paramilitarismo, y condenar a sus financiadores, todo esto con verificación internacional y de los movimientos sociales490; desmontar las fuerzas privadas de seguridad, las redes de informantes y todas las estructuras paraestatales de seguridad491 a través de la implementación de unidades élite de inteligencia y de operaciones dependientes del Presidente para enfrentar y desestructurar operaciones de bandas criminales o actores ilegales actuantes después de la desmovilización de los llamados paramilitares492. • También se propuso, por parte de varios asistentes, abolir el servicio militar obligatorio y el reclutamiento en condiciones forzosas, desarrollar un servicio voluntario social y garantizar el derecho a la objeción 481 Mujeres por la Paz. 482 Colectivo Popular de Mujeres Tea. 483 Acasa. 484 Fundaprogreso. 485 Poder ciudadano. Partido Comunista Colombiano. Comité Marcha Patriótica Caquetá. Red de alternativas comunidades construyendo paz en los

territorios REDA.

486 Corporación Obsurdh. Poder Ciudadano. Red de Alternativas Comunidades Construyendo Paz en los territorios de la REDA. Comité Permanente de

los Derechos Humanos.

487 Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria – Fensuagro. 488 Corporación Identidades LGBTI Norte de Santander. Delegado Consejería Nacional de Juventud, intervención oral. Secretaria Distrital de Educa-

ción, intervención oral.

489 Corporación Identidades Lgbti. 490 Marcha Patriótica. Poder Ciudadano. Mujeres por la Paz. Coordinadora Nacional Campesina. Partido Comunista Colombiano. Coordinación Agro-

minera de Occidente. Mesa Nacional de Fortalecimiento a Organizaciones Víctimas de Desplazamiento Forzado. Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado - Movice. Red de Iniciativas y Comunidades de Paz. Colectivo Popular de Mujeres Tea. Dabeiba. Cahucopana, ACVC, Aheramigua, Asocbac, Ascna, Ascit, Consejo mayor del porce IV, Acasa, Ascsucor, ASsodecas. Coordinadora Nacional Campesina. Acasa. Sintragrim. Fundación El Progreso Nariño. 491 Marcha Patriótica. Movice. Movimiento Poder Ciudadano. Movimiento Modep-CPDH Nariño. Corrporación Identidades, sector LGBTI, ponencia oral. Fensuagro-CUTa. 492 Comisión Intereclesial Justicia y Paza. Red de Alternativas Comunidades Construyendo Paz en los territorios de la REDA.

92


informe final: sistematización de las propuestas

de conciencia493, además de la revisión o el desmonte del fuero penal militar a fin de evitar, en concepto de quienes plantean la propuesta, que se convierta eventualmente en un instrumento de impunidad494. Algunos participantes proponen eliminar los mecanismos jurídicos que ellos consideran represivos y que, en su opinión, se pueden llegar a ejercer para la criminalización de la protesta social: evaluar el papel del ESMAD, por ser catalogado por ellos como ente represor y violador de los DD.HH y exigir su desmonte495, y derogar las leyes de Inteligencia y Seguridad Ciudadana496. • En relación con cuál sería el procedimiento para la reforma organizacional de las FFAA497, algunos asistentes proponen lo siguiente: creación de una Comisión de Expertos civilistas y ex militares internacionales con reputada hoja de vida y con participación social para la re-definición de la Doctrina de las Fuerzas Militares y de los organismos de seguridad, independientemente de si se firma o no un acuerdo para poner fin al conflicto498; contar con una cooperación técnica o de formación en seguridad humana499; establecer una Veeduría Civil a la fuerza pública en lo local regional y nacional; separar la Policía Nacional del Ministerio de Defensa y constituirla como un verdadero cuerpo civil500; desclasificar los archivos de inteligencia relacionados con violaciones de derechos humanos, persecución política y crímenes de lesa humanidad501; y derogar los manuales y las directrices de las FFAA502. • Se presentó también una propuesta para reducir progresivamente el 60% de las fuerzas armadas503.

2.4.4 Modelo de desarrollo económico y relaciones internacionales Las propuestas se refieren a los siguientes temas principales: las reformas estructurales al modelo de desarrollo, las características deseables del nuevo modelo económico, la soberanía de la política económica y el papel de las firmas multinacionales (especialmente las del campo minero-energético), la política agraria, la asignación de los recursos y las relaciones internacionales.

Propuesta No. 24: • Introducir reformas estructurales al modelo de desarrollo: En primer lugar, reconocer los daños y afectaciones que, en opinión de algunas organizaciones, el capitalismo genera en algunos grupos y sectores de

493 Corporación identidades Lgbti. Fundación San Isidro, intervención oral. Fundaprogreso. Corporación Identidades Lgbti Norte Santander. ADUC

Caldas. Movice. Fundación El Progreso – Nariño.

494 Fundación Mujer y Vida. Acasa. Agrominera de Noroccidente y Magdalena Medio, movimiento campesino. Sindicato Nacional de Profesionales de

la Seguridad – SINPROCEG, organización sindical.

495 Poder ciudadano. Partido Comunista Colombiano. Comité Marcha Patriótica Caquetá. Red de alternativas comunidades construyendo paz en los

territorios REDA. Corporación Obsurdh.

496 Marcha Patriótica. 497 Corporación Obsurdh. Poder ciudadano. Red de Alternativas Comunidades Construyendo Paz en los territorios de la REDA. Comité Permanente de

los Derechos Humanos.

498 Consultar las Relatorías de las Mesas Base. 499 Consultar las Relatorías de las Mesas Base. 500 Poder ciudadano. Partido Comunista Colombiano. Comité Marcha Patriótica Caquetá. Red de alternativas comunidades construyendo paz en los

territorios REDA.

501 Poder ciudadano. Partido Comunista Colombiano. Comité Marcha patriótica Caquetá. Red de alternativas comunidades construyendo paz en los

territorios REDA.

502 Movice. 503 Marcha Patriótica.

93


FORO PARTICIPACIÓN POLÍTICA

la sociedad504, señalando que en la economía capitalista, según ellos, el patriarcado y la heterosexualidad se consideran como única vía y que es necesario transformar las instituciones que lo permiten505, proponiendo el reconocimiento de que otros proyectos de sociedad son viables y reconociendo la coexistencia de proyectos de sociedad distinta506. En segundo lugar, que es necesario resolver la marcada desigualdad social y solucionar los problemas estructurales, garantizando el respeto de los derechos humanos507; la superación de las desigualdades sociales implica el derecho a la tierra, a la salud, a la vivienda y las garantías laborales508. En tercer lugar, la introducción de reformas económicas que permitan la distribución de la riqueza en el conjunto y el contexto de la sociedad colombiana509. • Modificar las características del modelo de desarrollo: democratizar la economía y la sociedad con criterios de unidad federalizada y unitaria nacional510; avanzar hacia el autoabastecimiento del mercado interno, reversando el modelo basado en la exportación; impulsar una política soberana de la economía colombiana; abrir los espacios de decisión económica a los trabajadores; oponerse al proceso de recolonización económica; basar el modelo económico en los servicios, la cultura, la producción agrícola511 y promover desde el Estado la industrialización soberana del país512. • En relación con la propuesta de impulsar una política soberana de la economía colombiana513, se plantea la soberanía en el manejo y control de los recursos estratégicos: soberanía alimentaria, energía, diversidad biológica, agua, semillas, minería, telecomunicaciones, espectro electromagnético, órbita geoestacionaria, así como respecto al régimen laboral514. Como instrumentos para ello, se propone: que se promulguen estatutos básicos sobre la soberanía en el manejo y control de recursos estratégicos; la nacionalización de los recursos naturales y espectrales515; promover el uso y apropiación de software libre para la educación y microempresas para buscar la soberanía informática516; abolir la independencia del Banco de la República y democratizar sus instancias517. • Como un aspecto específico de la política económica soberana, se presentaron numerosas propuestas referentes al papel y al tratamiento de las firmas multinacionales en el país, específicamente a las que operan en el sector minero-energético. • A un nivel general, varios participantes plantean que, en su criterio, para hablar de paz es necesario recuperar el territorio nacional de los pueblos que actualmente se encuentra en manos de las multi504 Mujeres de los sectores populares. 505 Mujeres Por la Paz. 506 Comité de Derechos Humanos. Partido Comunista Colombiano. 507 Mujeres por la paz. 508 Colectivo Popular de Mujeres Tea. 509 Organización Surcocaribe. 510 Fundación Demos Orinoquia. 511 Partido Comunista Colombiano. Festracol – CTC. Partido de Integración Nacional. Movice. CUT Risaralda. 512 Federación Sindical Mundial. Carolina Guerrero, Poder Ciudadano. 513 Comité de Derechos Humanos. Partido Comunista Colombiano. 514 Poder ciudadano. Mujeres Por la Paz. 515 Comunidad Indígena. 516 Corporación Casa Juvenil Amigos Unidos. 517 Partido Comunista Colombiano.

94


informe final: sistematización de las propuestas

nacionales518, y que se debe juzgar (sic) a las transnacionales y al modelo extractivista519 para frenar la intromisión de las multinacionales que, según ellos, están produciendo la militarización de las zonas en donde se pueden desarrollar las actividades agrícolas520. Plantean que, en su opinión, los contratos de concesión en materia minera y petróleo son un factor de violencia y de conflicto social en los territorios ya que el ejército asume el papel de defensor de las multinacionales en detrimento de los derechos ciudadanos521. • En consecuencia, algunos participantes plantean la exclusión de las multinacionales de la explotación petrolera522, para lo cual proponen la colaboración del Estado con abogados especializados en estos temas (invasión de multinacionales)523, y que la política minero-energética esté sustentada en la soberanía sobre los recursos estratégicos524, por lo cual se hace necesaria la revisión de la política petrolera y minero energética del país para reconquistar la autonomía nacional525. • Como medidas específicas se proponen: la reforma a la política minero-energética para reconquistar la autonomía y declarar el agua como primer recurso natural para garantizar la vida y la sostenibilidad de los proyectos productivos agropecuarios526; respetar el derecho a la consulta previa, libre e informada para el campesinado, ante la implantación de mega-proyectos a nivel agropecuario y cualquier otro tipo de explotación527. • Adopción de una política pública agropecuaria integral, que incluya la transferencia tecnológica y técnica y el mercadeo; expedir legislación sobre una política de soberanía alimentaria528 y redistribución de la tierra y las riquezas para fomentar la soberanía alimentaria529; modificar la política económica para que incentive la economía campesina530 y derogar los Tratados de Libre Comercio en defensa de los campesinos531. • Modificar los criterios para la asignación de los recursos: En primer lugar: redefinir la estructura del presupuesto nacional y reestructurar las prioridades fiscales para garantizar que la inversión estatal esté encaminada a resolver los problemas sociales, económicos y políticos del país532; incluir en los planes de desarrollo un presupuesto para la paz533; adoptar una política pública de inversión social dirigida al

518 Organización Fuerza de Mujeres Wayuu – PDA 519 Movimiento Congreso de los Pueblos. 520 Organización Fensuagro. 521 Federación Comunal Bogotá. 522 Sintragrim 523 Mujeres Por la Paz. 524 Poder Ciudadano. 525 Mesa Humanitaria Departamento del Meta. John Jairo Salinas, Redepaz. 526 Mesa Humanitaria Departamento del Meta, ponencia escrita. 527 Movimiento ANUC-UR. 528 Poder Ciudadano. 529 Sintragrim. 530 Fundación El Progreso – Nariño. 531 Sintragrim. 532 Marcha Patriótica, José Elmer Gutiérrez. 533 Preparémonos para la paz, Antioquia.

95


FORO PARTICIPACIÓN POLÍTICA

mejoramiento de calidad de vida534 y realización de inversión social en los territorios con presencia de grupos al margen de la ley; y el desmonte del esquema de regalías para redefinir un esquema de equidad en su reparto535. En segundo lugar, se plantea que se deben eliminar los subsidios del Estado y reemplazarlos por mecanismos de ayuda estatal que no generen dependencia y que no se usen para coaccionar el voto536, en especial la eliminación de los subsidios a los grupos vulnerables con el fin de erradicar la corrupción, el clientelismo y la cultura de la mendicidad en el país537. En tercer lugar, que las ganancias del 30% del sistema financiero se transfiera al Ministerio de Obras Públicas y Transformación Social.538 • En relación con las relaciones internacionales, se propone que Colombia asuma el liderazgo para integración y articulación con los organismos multilaterales de la región y los países no alineados539 y propenda por la Integración Latinoamericana540.

2.4.5 Economía campesina y Zonas de Reserva Campesina Se plantean propuestas relativas a la economía campesina referidas a seis grandes temas: el régimen agrario y la inserción de las comunidades rurales, las políticas para el desarrollo de la economía campesina, los derechos de propiedad, la autonomía campesina y el régimen territorial, las Zonas de Reserva Campesina (ZRC) y la realización de un Censo Nacional Agropecuario.

Propuesta No. 25: • Carácter del régimen agrario y la inserción de las comunidades rurales: adoptar un régimen agrario participativo, incluyente, compensatorio y soberano541; crear una nueva institucionalidad agraria que parta de reconocer al campesinado con plenos derechos políticos y económicos; adoptar una política para favorecer la economía campesina, en contraposición a políticas subsidiarias542; garantizar el acceso multiétnico y pluricultural a la tierra y a las políticas rurales, y asumir la participación y la institucionalidad rural de tipo inter-étnico con pleno reconocimiento de las autoridades territoriales tradicionales543. • Políticas de desarrollo para la economía campesina: En primer lugar, diseñar una política económica nacional para las economías campesinas: acceso a medios de producción (tierra, capital, información), investigación e innovación tecnológica en procesos de economía campesina, acceso a mercados y competitividad y diversificación productiva544. En segundo lugar, a un nivel más instrumental, se propone: implementar proyectos para los campesinos, ya que se considera que los grandes proyectos se destinan a los 534 Cosechas de Esperanza. 535 Partido de Integración Nacional - PIN. Partido Comunista Colombiano. Festracol–CTC. Movice. Javier Montes, CUT Risaralda. 536 Iglesia Católica. 537 Programa Desarrollo Magdalena Medio. 538 Consultar las Relatorías de las Mesas Base. 539 Indepaz. Poder ciudadano”. 540 Partido Comunista Colombiano. 541 Poder Ciudadano. 542 Organización campesina. 543 Anzorc. ONIC. AICO, intervención oral. ANUC Unión y Reconstrucción. 544 Consultar las Relatorías de las Mesas Base.

96


informe final: sistematización de las propuestas

terratenientes545; poner en marcha procesos de formación en emprendimientos solidarios y cooperativos para la conformación de pequeñas unidades productivas546; y ofrecer garantías para la comercialización de los productos y que el TLC cumpla con los pactos acordados547. Derechos de propiedad: incluir en la Carta de Derechos el derecho a la propiedad colectiva y sus formas asociativas, colectivas y solidarias de producción; reconocimiento legal de propiedades (reconocimiento de propiedad rural) antes de iniciar un nuevo periodo de elecciones; saneamiento de la propiedad, en tanto condición psicológica que amaine la zozobra y posibilite la libertad de expresión548; abolición del derecho real de superficie549. Autonomía campesina y régimen territorial: garantizar el reordenamiento territorial respetuoso de las autonomías campesinas, indígenas y afrocolombianas; destinar los baldíos a pueblos indígenas, campesinos y afrocolombianos para su uso y conservación; declarar como patrimonio nacional la soberanía y autonomía alimentaria, la conservación, libertad de circulación y manejo de semillas ancestrales y nativas; garantizar la consulta previa para indígenas, afros y campesinos; limitar la inversión extranjera en tierras del país y evitar el acaparamiento550; limitación de monopolios y megaproyectos en zonas de restitución y en zonas campesinas551. Zonas de Reserva Campesina (ZRC): Poner en marcha un Programa y Sistema Nacional de Zonas de Reserva Campesina552; desactivar el “veto” del Gobierno sobre las ZRC; dar cumplimiento a la Ley 160 de 1994 en materia de ZRC, como iniciativa agraria de paz553; garantizar la financiación de los planes locales de las ZRC como parte integral del Plan Nacional de Desarrollo554; incorporar el sistema de consulta previa a las grandes inversiones en los territorios de reservas campesinas555; avanzar hacia figuras que incluyan formas colectivas de propiedad, preconizando que no se incluyan zonas protegidas, se respete el ordenamiento natural y que las ZRC tengan competencias de autoridad ambiental local. Realización de un Censo Agropecuario con participación activa de las reservas campesinas, indígenas y expresiones populares en las que se evidencie el sector segregado por cada comunidad; este censo se considera la base para el ejercicio de la participación de sectores excluidos556. Para ello se requiere la implementación de una cartografía georeferenciada participativa557. Adicionalmente, se propone la participación de los campesinos en los distintos censos agropecuarios que se realicen durante los próximos años558.

545 Asocomunal Plato, Magdalena. Gerardo Acero, Coordinación Colombia – Europa. 546 Universidad Cooperativa de Colombia. 547 Anzorc. 548 Marcha Patriótica. Red de Alternativas Comunidades Construyendo Paz en los territorios de la REDA. 549 Mesa Nacional de Unidad Agraria, Proceso de Comunidades Negras y ONIC. 550 Mesa Nacional de Unidad Agraria, Proceso de Comunidades Negras y ONIC. 551 Coordinadora Nacional Campesina – CNC. 552 Anzorc. 553 Hijos e hijas por la memoria y contra la impunidad. 554 Anzorc. ONIC. AICO, intervención oral. ANUC Unión y Reconstrucción. 555 Anzorc. ONIC. AICO, intervención oral. ANUC - Unión y Reconstrucción. 556 ONIC. 557 ANUC-UR. 558 ANUC-UR.

97


FORO PARTICIPACIÓN POLÍTICA

• Otorgar subsidios, compensaciones y salvaguardas para los campesinos cafeteros, y crear condiciones de desarrollo económico y social para este sector559.

2.4.6 Medio ambiente y desarrollo sostenible Las propuestas relacionadas con el medio ambiente y el desarrollo sostenible se refieren a tres aspectos principales: la concertación social sobre el manejo ambiental sostenible, la regulación y control de las actividades extractivas y el respeto a las comunidades, además de algunas medidas específicas.

Propuesta No. 26: Lograr una concertación social sobre el manejo ambiental sostenible: creación de un gran acuerdo nacional sobre los recursos naturales y el establecimiento de un sistema nacional agroalimentario560: implementación de una política de estado que garantice la preservación y cuidado del medio ambiente561; declarar el agua como recurso vital estratégico, principal recurso natural por encima de cualquier otro recurso tal como el minero-energético562; protección del medio ambiente en las zonas de conflicto de cara al fin del conflicto563 y adopción de una política ambiental que incluya a los alzados en armas564.

Propuesta No. 27: Frenar la locomotora minera565, pues se considera que las multinacionales están explotando irracionalmente los recursos naturales566. Se propone específicamente, como mecanismo de paz, eliminar la explotación minera indiscriminada567.

Propuesta No. 28: Se propone que en la explotación de los recursos naturales se respete a las comunidades, el territorio y la vida. Además, el reconocimiento a los campesinos por ser los productores de los alimentos y que sean tenidos e, se propone no estigmatizar la minería en cuenta en la explotación de las minas568. Adicionalment artesanal y prohibir la fumigación aérea y sustituirla por estrategias de cambio de cultivos de uso ilícito569.

559 Asociación de Trabajo de los Campesinos del Huila. 560 ANUC – UR. 561 Acción Campesina de Colombia. 562 Asociación de Víctimas del Meta. Mesa Humanitaria Departamento del Meta. 563 Red Nacional de Jóvenes de Ambiente 564 Red de iniciativas y comunidades de paz desde la base. Juan Carlos, Cambio Popular 565 Fundaprogreso. 566 Cambio Radical. Orlando Serpa, Coordinador Regional Sucre de Marcha Patriótica. Poder Ciudadano. 567 Polo Democrático Alternativo – Atlántico. 568 Asociación Campesina del Catatumbo. 569 Cambio Radical. Marcha Patriótica. Poder Ciudadano. Fundaprogreso.

98


informe final: sistematización de las propuestas

2.4.7 Política Social Las propuestas en materia de política social se refieren a las reformas en el sistema de educación y a las reformas en el sistema de salud, y al sector de la cultura.

Propuesta No. 29: Reforma del sistema de educación: Las propuestas relativas a la reforma del sistema educativo están relacionadas con los fines de la educación, al carácter gratuito y obligatorio de la educación superior y a su adaptación a las necesidades de las comunidades campesinas. • En relación con los fines de la educación, en primer lugar se propone diseñar un nuevo sistema educativo y un nuevo sistema de participación social donde el centro sea el ser humano; con ello se obtiene un nuevo modelo de familia colombiana como instrumento de paz; la paz es interna, hay que apuntarle a todos los esfuerzos para tener seres humanos conscientes, éticos, con desarrollo espiritual (no religioso), respetuoso de los demás seres vivos, del entorno, de la naturaleza570. En segundo lugar, se propone que el Estado invierta más dinero en la calidad de la educación y menos en el gasto militar, y que el pensum educativo priorice los temas sociales, democráticos y de reconciliación, el trabajo y la cultura571. De otro lado, formar ciudadanos éticos572 y nuevos líderes para las organizaciones sociales, los partidos políticos de oposición y las comunidades573. En tercer lugar, se plantea que la transformación del sistema de educación surja desde las regiones como mecanismo de paz574. En cuarto lugar, reformar el sistema educativo colombiano de modo que se separe de los estándares de organismos multilaterales como el FMI.575 • Un aspecto específico del tema anterior es el enfocado en la educación como instrumento para la cultura política, dado que se considera a la educación como indispensable en todo el proceso de participación política576. Al respecto se formulan las siguientes propuestas: modificar el sistema educativo para lograr un verdadero empoderamiento del constituyente primario y de esta forma garantizar que se pueda exigir el cumplimiento y respeto a los derechos fundamentales con garantías de seguridad577; formación ciudadana para su empoderamiento sobre la Constitución Nacional y la historia578; construcción de una cultura política desde la educación, por ejemplo desde los gobiernos escolares579; implementación de una política educativa que permita la preparación de la sociedad para la participación política y democrática580; expedición de un plan de promoción de la participación política en la educación formal a cargo del Ministerio 570 Sociedad en Movimiento de Caldas 571 Secretaría de Educación, intervención oral. 572 Veeduría Ciudadana. 573 Movice. Red Latinoamericana de Resolución de Conflictos, intervención oral. Docente afrodescendiente de Ayapel – Córdoba, propuesta escrita. 574 Sociedad en Movimiento de Caldas 575 Consultar las Relatorías de las Mesas Base. 576 ADUC Caldas. Acción Comunal (Magdalena). Movice. 577 Mesa Humanitaria Departamento del Meta. 578 Fundación Red Desarrollo y Paz Montes de María 579 Delegada de Pastoral Social, intervención a título personal, organización religiosa. 580 Fundación El Progreso – Nariño, organización social.

99


FORO PARTICIPACIÓN POLÍTICA

de Educación581 con la obligatoria implementación de una cátedra orientada a la participación política582; incorporación obligatoria, desde la educación primaria, de una cátedra política583; hacer énfasis en las escuelas populares con énfasis en participación política y resolución del conflicto584, y crear escuelas bajo el enfoque de educación popular en todos los municipios585. • En cuanto al carácter obligatorio y gratuito, se propone: que la educación superior sea obligatoria y gratuita para todos586; la creación de universidades, colegios y centros de capacitación con financiamiento del Estado y bajo la administración de los sectores sociales587; mayor participación de otras instituciones de educación superior, e incluir la discusión sobre la educación pública v.s. la educación privada588. • Finalmente, se propone la implementación de centros educativos acordes a las necesidades propias de las comunidades campesinas; estos deben garantizar la educación de los jóvenes campesinos, lo que permitiría fortalecimiento de la identidad589.

Propuesta No. 30: Reforma del sistema de salud: En primer lugar, se propone la derogatoria de la Ley 100 de 1983 y garantizar la salud pública como un derecho fundamental, gratuito y de calidad, mejorando la infraestructura rural necesaria para contar con una salud de primer nivel y garantizando el acceso gratuito a todos los medicamentos y tratamientos590. De otro lado, en una propuesta se plantea retirar la actual reforma de la salud, la que se considera muy lesiva.591 En segundo lugar, se propone: fortalecer las políticas sociales para el buen vivir de las comunidades592; la participación política y social desde los puestos de salud a nivel comunitario estableciendo un Comité de Participación Comunitaria (COPACO) en cada puesto de salud con composición amplia y participativa593; y abordar una discusión sobre el consumo de plantas de uso ilícito para no permitir vulneración de derechos a consumidores, considerándolos como una población vulnerable.594

581 Red Nacional de Mujeres, Gloria Tobón. 582 Coordinación Juventudes del Quindío. 583 Red de Justicia Comunitaria. 584 Movice. Red Latinoamericana de Resolución de Conflictos, intervención oral. Docente afrodescendiente de Ayapel – Córdoba, propuesta escrita. 585 Red de Justicia Comunitaria. 586 Polo Democrático Alternativo. 587 Movice. Red Latinoamericana de Resolución de Conflictos, intervención oral. Docente afrodescendiente de Ayapel – Córdoba, propuesta escrita. 588 Universidad Cooperativa de Colombia. 589 Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina – Anzorc. 590 Fundación El Progreso – Nariño, organización social. 591 Asociación de Usuarios Salud Risaralda. 592 AICO. 593 Asociación de Usuarios Salud Risaralda. 594 Consultar las Relatorías de las Mesas Base.

100


informe final: sistematización de las propuestas

Propuesta No. 31: Fortalecimiento de espacios culturales y respeto a la cultura por parte del Estado595.

2.4.8 Derechos de sectores poblacionales En este aparte se presentan las propuestas formuladas por las personas participantes en el Foro, en relación con derechos de tipo general o de tipos social y económico, diferentes al derecho a la participación. Las propuestas referentes a este último tipo de derechos fueron presentadas de manera específica en el Subtema 3: “Medidas efectivas para promover mayor participación en la política nacional, regional y local de todos los sectores, incluyendo la población más vulnerable, en igualdad de condiciones y con garantías de seguridad”.

Propuesta No. 32: Derechos de las Mujeres y equidad de género: Las propuestas en este aparte se refieren al replanteamiento del modelo capitalista para generar condiciones de equidad para las mujeres, la aplicación de los instrumentos jurídicos nacionales e internacionales, el reconocimiento y reparación del impacto del conflicto sobre las mujeres, y la garantía de algunos derechos específicos.596 • En relación con el primer tema, se propone construir una sociedad distinta donde se desmonte la cultura machista597; para las mujeres por la paz, la radicalización de la democracia implica la transformación al modelo capitalista, patriarcal y hegemónico. • Con respecto a la aplicación de los instrumentos jurídicos se plantea desarrollar la Ley de Mujer Rural (Ley 731 de 2002) y la Convención contra todas las formas de discriminación de la mujer598. • En cuanto al impacto del conflicto sobre las mujeres, se plantea que el Estado y la comunidad internacional deben hacer una valoración profunda de los efectos del conflicto armado y su relación con el narcotráfico en la vida de las mujeres, sus familias y sus comunidades599. Con base en esto, se propone la desmilitarización de la vida, cuerpo y territorios de las mujeres600, reconocer la violencia sexual como crimen de lesa humanidad, y que los hijos e hijas producto de acceso carnal violento sean reconocidos y reparados por el Estado601. • En lo referente a los derechos específicos, se propone garantizar el derecho a la tierra, vivienda y salud para las mujeres602, escriturar la tierra a las mujeres, dar reconocimiento legal y remuneración al trabajo doméstico603 y el mejoramiento del sistema carcelario de las mujeres604. 595 Organización Tienes la Palabra. 596 Consultar las Relatorías de las Mesas Base. 597 Gaitana Colectivo Feminista. 598 Mesa de incidencia política de las mujeres rurales. 599 Liga de Mujeres Desplazadas. 600 Ruta Pacífica de las Mujeres. 601 Asociación Nacional de Mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado (Resumuv). 602 Mujeres de los sectores populares. 603 Mujeres de los sectores populares. ANUC. 604 Mujeres de los sectores populares.

101


FORO PARTICIPACIÓN POLÍTICA

• Fortalecer las organizaciones de base de mujeres en las zonas rurales y generar procesos que garanticen la autonomía económica para las mujeres, para fortalecer su participación ciudadana605.

Propuesta No. 33: Derechos de los y las jóvenes: Con respecto a los y las jóvenes, se plantea, en primer lugar, el respeto a la libre expresión a la niñez a la juventud y a toda la ciudadanía Colombiana606. En segundo lugar, se propone que se dé garantías laborales a los jóvenes para que la guerra no sea el único incentivo607 y destinar los recursos de la guerra a la educación de los jóvenes que se desmovilizan y a la población en general608.

Propuesta No. 34: Derechos de los trabajadores y derechos sindicales: Las propuestas presentadas en relación con los derechos de los trabajadores y los derechos sindicales hacen referencia al respeto a las garantías laborales, a la reforma al régimen laboral y la adopción del Estatuto del Trabajo, y a algunas otras medidas de carácter más específico. • En primer lugar, las propuestas se refieren al otorgamiento de garantías laborales609 y garantías al principio de libertad sindical610, al respeto a las convenciones que el Estado ha firmado a través de la OIT611, y a propiciar la real voluntad de cambios para garantizar y superar el odio (sic) de clase patronal y gubernamental contra la clase obrera y contra sus organizaciones sindicales y populares, respetando los derechos laborales y humanos y acabando con la impunidad reinante en Colombia612. • En segundo lugar, se propone desarrollar un régimen laboral de garantías para los trabajadores (entre ellos una contratación adecuada)613 - tanto para trabajadores formales e informales, desempleados y sus organizaciones-614, asegurar las garantías sindicales previstas por la Organización Internacional del Trabajo - OIT615, garantizar el cumplimiento de las sentencias 614 de 2009 y 171 de 2012 en contra de la tercerización laboral, y garantizar el cumplimiento de las normas jurídicas internas que garantizan derechos laborales y de trabajo616. • En tercer lugar se propone que se institucionalice el Estatuto del Trabajo que garantice el derecho al trabajo remunerado con prestaciones dignas y los derechos a la organización, negociación y contratación

605 Colectivo Popular de Mujeres Tea. Marcha Patriótica. 606 AICO, intervención oral. 607 Consejo Distrital de Juventud de Bogotá. 608 Movimiento MIRA. 609 Campaña colombiana contra minas antipersona. 610 FSM. 611 Marcha Patriótica. Redepaz. 612 Equipo Colombia – Federación Sindical Mundial – FSM. Marcha Patriótica. 613 Movimiento Poder Ciudadano. Redepaz Antioquia. 614 Poder ciudadano. 615 Poder Ciudadano. Marcha Patriótica. 616 Partido Comunista Colombiano. Festracol – CTC. Partido de Integración Nacional – PIN. Movice.

102


informe final: sistematización de las propuestas

colectiva617. Su expedición debe hacerse de manera consensuada entre el Gobierno nacional y las centrales sindicales, de conformidad con el Artículo 53 de la Constitución Nacional618 • Finalmente, se proponen varias medidas específicas: eliminar las cooperativas de trabajo asociado619; poner en vigencia la obligación del Estado de garantizar el derecho al primer empleo remunerado y sin necesidad de experiencia previa620; ahondar en los derechos de sindicalización de los jóvenes, que son muy limitados621; y adoptar una reforma pensional en la que la gente pueda cotizar y participar del derecho al trabajo digno, factor que se considera como una garantía del no resurgimiento de las insurgencias y del conflicto armado622.

Propuesta No. 35: Derechos de los pueblos indígenas: las propuestas están referidas al respeto a su cosmovisión y a su autonomía territorial, a sus planes de vida y a algunas medidas para fortalecer su participación: • En cuanto al respeto por su cosmovisión y su autonomía en el manejo de sus territorios, las propuestas son las siguientes: garantizar el respeto por la madre tierra con respeto a los derechos de los mayores y los niños y la armonía de los territorios ancestrales, con la participación directa de las autoridades indígenas en los organismos de toma de decisiones623; permitir que los pueblos indígenas puedan tomar las decisiones sobre las explotaciones de los recursos por parte de las empresas extractivas624; exhortar al gobierno colombiano a ratificar (sic) la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU y a que la incluya en el ordenamiento jurídico nacional625. • En segundo lugar, se plantea la promoción y la construcción participativa de planes de vida y de agendas regionales que permitan alternativas de desarrollo para la paz y profundización de democracia participativa626. • Finalmente, se propone la ampliación de la circunscripción especial indígena y las corporaciones autónomas627 y garantizar el ejercicio del derecho constitucional a la conformación de Entidades Territoriales Indígenas - ETIS para gobernar de manera autónoma los territorios y la autoridad propia628.

Propuesta No. 36: Derechos de las comunidades afrodescendientes: se formulan tres propuestas, relativas todas al tema de la territorialidad: 617 Federación Sindical Mundial. Federación Sindical Mundial-FMS-Equipo Colombia. 618 Redepaz. Federación Sindical – Sección Colombia, ponencia escrita, sector organizaciones y centrales sindicales. 619 Asur. 620 Corporación Regional de Jóvenes Trabajadores de Manizales. 621 Consejo de la Juventud. 622 Polo Democrático Alternativol. Secretaría Distrital de Educación. 623 Corporación Indígena Tayrona. Mujeres por la Paz – Guajira, intervención oral. 624 Comunidad Wayuu. AICO. Resguardo Indígena Crihu. Red de Mujeres por la equidad de género. 625 Autoridades Indígenas de Colombia - AICO. 626 Red Prodepaz. 627 Autoridades Indígenas de Colombia - AICO. 628 Autoridades Indígenas de Colombia - AICO.

103


FORO PARTICIPACIÓN POLÍTICA

• La primera, garantizar y fortalecer la autonomía territorial comunitaria afrodescendiente con la adecuada implementación del enfoque diferencial afro629, mediante la reglamentación e implementación de la Ley 70 de 1993630. • La segunda consiste en la creación, dentro de la estructura territorial del Estado, del municipio afrocolombiano con transferencias presupuestales de la Nación con destinación específica para la educación, desarrollo económico y salud631. • La tercera plantea la entrega de todo predio o inmueble de origen ilícito o irregular a sus dueños raizales originales o a la propiedad colectiva de las comunidades raizales632.

Propuesta No. 37: Derechos de los colombianos(as) migrante: En cuanto a los colombianos y colombianas que viven en el exterior, se plantean propuestas relativas a la adopción de políticas, a la implementación de medidas en el ámbito institucional y normativo, y a la realización de algunas acciones específicas en materia de atención. • En relación con la adopción de políticas, se plantean las siguientes propuestas633: desarrollar un Programa Integral para que se beneficien los migrantes que están en el exterior y que quieren regresar a Colombia; adoptar una política de inclusión social para todos los colombianos y colombianas, incluyendo a los que están pensando en irse del país, que incluya la recuperación del tejido social y familiar y la recuperación de su valor y de capacidades personales; prevenir la migración a través de oportunidades laborales y educativas, entre otras; asumir la defensa de los derechos de los migrantes, comprometiendo no sólo al Gobierno de Colombia sino a los gobiernos de los países de acogida. • En el ámbito institucional y normativo, las propuestas se refieren a lo siguiente634: crear el Ministerio de la Migración, con la misión de proteger a todos los colombianos residentes en el exterior; aprobar y aplicar el Estatuto de Inmigrante Colombiano; apoyar las leyes y convenios para que los títulos y diplomas colombianos sean reconocidos en otros países; aprobar normas que permitan convenios diplomáticos para que los años de trabajo en Colombia sean tenidos en cuenta dentro del cálculo de las cotizaciones pensionales en el país de acogida; formular un acuerdo especial para el retorno de refugiados en el exterior al país, garantizando su protección, seguridad y participación política. • Finalmente, se propone crear la Casa del Migrante Colombiano con el objetivo de ser el ente aglutinador de la comunidad, y otorgar becas a los hijos de migrantes para formarse profesionalmente y en beneficio de la comunidad.635 629 Cenafro. 630 Fundación Centro de Cultura Afrocaribe. Marcha Patriótica. Corporasicordu. Fundación Creciendo Juntos. 631 Poder Ciudadano. Marcha Patriótica 632 Indepaz. 633 Organización de Colombianos y Colombianas que viven en el exterior. 634 Organización de Colombianos y Colombianas que viven en el exterior. 635 Organización de Colombianos y Colombianas que viven en el exterior.

104


informe final: sistematización de las propuestas

2.4.9 Transparencia y lucha anticorrupción Propuesta No. 38: • Se propone el fortalecimiento de lo público desde los movimientos y organizaciones sociales de manera que ningún servidor se enriquezca con los bienes públicos de la Nación636. • Las medidas anticorrupción específicas propuestas son las siguientes: decretar la pérdida de la personería jurídica de aquellos partidos o movimientos cuyos candidatos utilicen métodos corruptos en las campañas y en elecciones, o se apoyen en gobiernos con reparto clientelista de entidades o nombramientos, con contratación amañada y manipulación de presupuestos, que incurran en actos de corrupción o clientelismo637; castigar a los partidos políticos que promuevan o permitan la participación de candidatos que estén relacionados con actores al margen de la ley638; y desmantelamiento de los negocios secretos de la venta de armas639. • Adopción de políticas internacionales contra la venta y fabricación de armas para evitar que los grupos irregulares se armen640 y a la creación una legislación estricta en lo referente al porte, uso y manejo de armas641.

2.4.10 Otras propuestas Finalmente, se presenta una variedad de propuestas de muy diversa naturaleza.

Propuesta No. 39: Separar absolutamente las iglesias de la constitución y la política colombiana642 y establecer la diferenciación entre las iglesias y el Estado con el fin de garantizar los derechos de las minorías643.

Propuesta No. 40: Adoptar un estatuto de contratación adecuado a las características de las organizaciones comunitarias y civiles sin ánimo de lucro644.

636 Comunidad Indígena. 637 Indepaz. 638 MIRA. 639 Iglesia Menonita/Fundación Cultura Democrática. 640 Organización Corporación Planificar. 641 Organización Corporación Planificar. 642 Consejo Territorial de Planeación. 643 Estudiante colegios públicos de Bogotá. 644 Redepaz.

105


INFORME FINAL SISTEMATIZACIÓN DE LAS PROPUESTAS INFORME FINAL - SISTEMATIZACIÓN

FORO

PARTICIPACIÓN

POLÍTICA 28, 29 y 30 de abril - 2013 Bogotá FORO PARTICIPACIÓN POLÍTICA CENTRO DE PENSAMIENTO Y SEGUIMIENTO AL DIÁLOGO DE PAZ

NACIONES UNIDAS COLOMBIA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.