Grupo Afrodescendientes - Buzón

Page 1

Afrodescendientes Durante la realización del Foro Nacional, las comunidades y pueblos afrodescendientes decidieron conformar su propio grupo de trabajo para tratar de manera simultánea los tres temas del punto cuarto del Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz firma y duradera: "Los programas de sustitución de cultivos de uso ilícito","Programas de prevención del consumo y salud pública"y"Solución del fenómeno de producción y comercialización de narcóticos". A continuación se presentan dos relatorías del grupo de trabajo y sus respectivas ponencias. Una relatoría fue realizada por la ONU y la Universidad Nacional siguiendo la metodología desarrollada para todos los grupos de trabajo y cuyo contenido final fue validado por los y las participantes. La otra relatoría fue elaborada directamente por estas comunidades.



Propuestas Ciudadanas Grupo de Trabajo Afrodescendientes

RelatorĂ­as



- FORO NACIONAL SOBRE LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LAS DROGAS ILÍCITAS

Relatoría del Grupo de Afrodescendientes Elaborada por relator de la ONU y de la Universidad Nacional Fecha: 25 de Septiembre de 2013. Número de participantes hombres: 76 Número de participantes mujeres: 21 Número y sectores participantes: (dejar sólo los sectores que estén presentes) Gremios y organizaciones del sector empresarial; Organizaciones y movimientos campesinos; Organizaciones afro-descendientes; Programas de Desarrollo y Paz e Iniciativas Nacionales y territoriales de paz; Organizaciones juveniles; Representantes de sectores educativo y cultural; Organizaciones especializadas vinculadas a los temas relacionados con la solución de las drogas ilícitas; Experiencias de sustitución de cultivos de uso ilícitos; Organizaciones de mujeres; Organizaciones defensoras de derechos humanos; Organizaciones ambientalistas; Organizaciones de víctimas; Movimiento políticos y sociales; Partidos políticos; Sector académico, universidades y centros de investigación; Centrales y organizaciones sindicales; Organizaciones raizales y Organizaciones LGBTI. Número de ponencias escritas presentadas: 10 Número de intervenciones orales: 35

I

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

La postura del "Pueblo Negro, Afrocolombiano, Palenquero y Raizal" fue sesionar como pueblo afro con sus propias ideas, criterios de organización y metodología. Se decide una organización propia con moderadores y relatores del pueblo afro. Se acuerda una metodología diferente y se decide entregar a la Mesa Directiva un documento que incluye el diagnóstico participativoy las propuestas elaboradas en el desarrollo del evento. Hacen claridad de que el pueblo afro tiene una concepción propia acerca de los usos ilícitos de las drogas; por tanto, esta discusión se aborda como pueblo afro, afirmando: "es tarea nuestra decidir frente a lo que nosotros queremos" Dado lo anterior, no fue posible obtener la totalidad de datos requeridos en este formato y se dificultó la clasificación de las propuestas dado que éstas fueron presentadas de manera general como pueblo afro. A continuación se presenta una relatoría de todas las propuestas presentadas, organizada bajo los temas de la mesa, no obstante ésta difiere del documento por ellos elaborado y presentado en la clausura del Foro, aunque no dejar de ser fiel e incluir todas las propuestas presentadas.

Mesa Temática 1 sobre "Los programas de sustitución de cultivos de uso ilícito" 1. Organización autora: No reporta Presentación de: (ponencia o intervención): Guillermo Sánchez Sector que representa: Subregión Sanquianga Título de la ponencia: N/A Breve resumen de la misma:

^9


1. Constitución de un programa de saneamiento del territorio colectivo con personas que pertenezcan a los territorios. 2. Organización autora: No reporta Presentación de: (ponencia o intervención): No Reporta

O

Sector que representa: Afrodescendientes Título de la ponencia: Roque Alfred Ríaseos Breve resumen de la misma: 1. Para poder tener gobernabílidad en las comunidades negras, los grupos armados deben desalojar los territorios afro. 2. Que la erradicación de cultivos ¡lícitos sea de manera autónoma. 3. Para el desarrollo y control de territorios se deben dar cumplimiento de la normatividad en relación a los planes de manejoy territorios colectivos no titulados. Esto debe ser garantizado por los grupos guerrilleros y las fuerzas armadas. 3. Organización autora: No reporta Presentación de: (ponencia o intervención): José F. Ángulo Estupiñan Sector que representa: Afro Popayán Título de la ponencia: N/A Breve resumen de la misma: 1. Que el gobierne garantice el proceso de la titulación colectiva en los territorios ancestrales para ejercer sus propios gobiernos. 2. Programas concertados con las organizaciones y consejos comunitarios para regular los cultivos de coca. 3. Que las corporaciones ambientales destinen recursos económicos para la conservación de los recursos que las comunidades aprovechan para su seguridad alimentaria. 4. Incentivos para quienes conservan los recursos naturales. 4. Organización autora: No reporta Presentación de: (ponencia o intervención):

^P

Sector que representa: El Charco Nariño- Panvilero Título de la ponencia: N/A Breve resumen de la misma: 1. Que se respete el territorio ancestral, cultural y étnico. 2. Que se erradiquen los cultivos de uso ilícito pero con garantías y consultas previas con toda la comunidad para poder rescatar la autonomía. 3. No a la legalización.


5. Organización autora: No reporta Presentación de: (ponencia o intervención): Silvana Hinestroza Mendoza Sector que representa: Afro Título de la ponencia: N/A Breve resumen de la misma: 1. Que los cultivos ilícitos se remplacen por productos de exportación para que la comunidad afro observe los cambios económicos junto a la recuperación de las tierras con el objetivo de que se enfoquen en proyectos agrícolas y proyectos de emprendimiento e innovación en el territorio. 6. Organización autora: Palenque Afro-urbano,Tumaco Presentación de: (ponencia o intervención): Wistong Salas Ortiz Sector que representa: Coord. General Palenque Afro-urbano,Tumaco Título de la ponencia: N/A Breve resumen de la misma: 1. Programa de sustitución de cultivos ilícitos. 2. Programas integrales de intervención para la sustitución de cultivos ilícitos que tenga insertado el componente social y económico para las comunidades afectadas por dichos cultivos. 7

Organización autora: COCOCAUCA

Presentación de: (ponencia o intervención): Dionisio Rodríguez Paz Sector que representa: COCOCAUCA Título de la ponencia: N/A Breve resumen de la misma: 1. Declarar al Pacifico como territorio región especial de grupos étnicos donde se prohibe acciones que afecten el ambiente, la cultura y la población. 2. Establecer política pública de carácter inmediato y construida con participación comunitaria la sustitución de cultivos de coca con programas productivos que garanticen soberanía alimentaria y de generación de ingresos. 3. Sanear los territorios colectivos: expulsar a todos los agentes que entraron al territorio, generando daños ambientales, social, salud y cultural. 4. Acciones inmediatas para la recuperación de áreas ambientales afectadas por siembra de cultivos de coca y las fumigaciones del gobierno con la recuperación de especies de flora y fauna de interés comunitario. 5. Suspender de forma inmediata la erradicación de cultivos de coca con glifosato. 8

Organización autora: C.C VERSABAL

Presentación de: (ponencia o intervención): Aristóbulo Cabezas Ponce Sector que representa: C.C VERSABAL Título de la ponencia: N/A Breve resumen de la misma:

^9


1. Dotar de manera gradual a la comunidad afro con los factores de producción, estos son: Tierra, capital y conocimiento. 2. Implementar un proceso de fortalecimiento organizativo que se materializa con el conocimiento e institucionalización de entidades territoriales afros. 3. Generación de empleo rural, en principio mediante la implementación de fincas integrales comunitarias.

O 9. Organización autora: No reporta Presentación de: (ponencia o intervención): Ariel Chaverra Garcés Sector que representa: Delegado Santander Título de la ponencia: N/A Breve resumen de la misma: 1. Exigir al gobierno la compra de tierras con el fin de montar granjas integrales asociativas para todas las regiones donde existen cultivos de uso ilícito que beneficien a gran parte de esta comunidad, con construcción de casas campesinas, piscicultura y agricultura. 10. Organización autora: Pastoral Social Presentación de: ponencia o intervención: Eloy Martínez Sector que representa: Pastoral Social Título de la ponencia: N/A Breve resumen de la misma: 1. Involucrara los campesinos en el desarrollo de su territorio. 11. Organización autora: No reporta Presentación de: ponencia o intervención: Jairo Rubén Quiñonez Sector que representa: Afro Título de la ponencia: N/A Breve resumen de la misma:

^Q

1. Hacer un Conpes para el tratamiento de los narcóticos y abordar la erradicación; relacionado con: tratamiento económico social y cultural del problema; empoderar comunidades; proteger el medio ambiente y la identidad del pueblo afro. 2. Garantizar la soberanía alimentaria, sanear el territorio y realizar acciones para la recuperación del medio ambiente. 12. Organización autora: No reporta Presentación de: ponencia o intervención: Nelson Ángulo Sector que representa: Afro Título de la ponencia: N/A Breve resumen de la misma:


1. Aplicar un sistema de depuración del Estado porque la cadena del narcotráfico penetra. 2. Que las FARC promuevan mecanismos de erradicación. 13. Organización autora: No reporta Presentación de: ponencia o intervención: No reporta Sector que representa: Afro Título de la ponencia: N/A Breve resumen de la misma: 1. Que las FARC erradiquen sus cultivos. 2. Concertar con los pueblos afro cultivos de sustitución. 14. Organización autora: No reporta Presentación de: ponencia o intervención: Arlet Gómez, Sector que representa: Miranda Cauca Título de la ponencia: N/A Breve resumen de la misma: 1. No a la fumigación aérea. 2. Que el gobierno se siente con los dolientes para definir productos para reemplazar cultivos y ayuda para regar cultivos. 15. Organización autora: No reporta Presentación de: ponencia o intervención: Silvano Caicedo Sector que representa: Anchicayá, Pacífico Título de la ponencia: N/A Breve resumen de la misma: 1.

Erradicación autónoma manual

2. Apoyo a productos pan coger 3. Apoyo de recursos de los EEUU Mesa Temática 2 sobre "Programas de prevención del consumo y salud pública" 1. Organización autora: Presentación de: (ponencia o intervención): Guillermo Sánchez Sector que representa: Subregión Sanquianga Título de la ponencia: N/A Breve resumen de la misma: 1

Fortalecer a las instituciones educativas agropecuarias que se encuentran en los territorios colectivos, con el fin de poder guiar un proceso permanente de educación a niños y jóvenes en un programa de emprendimiento.

^9


2

Aprobación del grado 13 para sacar estudiantes técnicos y tecnológicos apoyados por el Estado colombiano.

3

Apoyo a los jóvenes en proyectos culturales, recursos económicos, especialmente financiados con recursos de regalías

2.

O

Organización autora: Organización Cimarrón Cartagena

Presentación de: (ponencia o intervención): Juan Julio García Sector que representa: Organización Cimarrón Cartagena Título de la ponencia: N/A Breve resumen de la misma: 1. Fortalecer las organizaciones de base y a los líderes de los barrios, entregando los recursos e implementación necesarias para poder realizar las labores de orientación prevención y rescate a los niños y niñas y adolescentes, frente a los problemas que acarean las drogas ilícitas. 2. Contratar a personas de las comunidades afro para la prevención y el tratamiento. 3. Organización autora: Presentación de: (ponencia o intervención): Juvenal Pardo C. Sector que representa: Piscapur- Chocó Título de la ponencia: N/A Breve resumen de la misma: 1. Mayor inversión social frente al tema del consumo para mejorarla calidad de vida. 2. Construcción de escenarios educativos y deportivos para que los jóvenes tengan la posibilidad de ocupar bien el tiempo libre. 4. Organización autora: Presentación de: (ponencia o intervención): Aidé Salgado Sector que representa: Mujer Afrocolombiana Título de la ponencia: N/A Breve resumen de la misma: 1. Que el tema de la droga sea tratado como un problema de salud pública y no como un tema delincuencial.

^

^

5. Organización autora: Presentación de: (ponencia o intervención): Silvana Hinestroza Mendoza Sector que representa: Mujer Afro Título de la ponencia: N/A Breve resumen de la misma: 1. Que existan programas para jóvenes como medida de crear espacios abiertos y autónomos para las actividades artísticas y el deporte en una estrategia de implementación para la participación ciudadana y herramienta de fortalecimiento del pueblo negro.


6. Organización autora: Presentación de: (ponencia o intervención): No Reporta Sector que representa: Afro Título de la ponencia: N/A Breve resumen de la misma: 1. Que se garantice el acompañamiento de los productos creados por la población negra con herramientas técnicas y financieras para su exportación y comercialización, según los acuerdos firmados de acuerdo a las necesidades de la población Afrodescendientes, palanqueros y raizales. 2. Implementar en los - Proyectos Educativos Institucionales -PEÍ la cátedra de implementación de prevención al consumo de sustancias psicoactivas. 7. Organización autora: Presentación de: (ponencia o intervención): No Reporta Sector que representa: Afro Título de la ponencia: N/A Breve resumen de la misma: 1.

1. Elaboración déla población negra, Palenquero y raizales de un estudio de las causas y efectos colaterales que afectan a la población negra, donde se garanticen para la población negra su socialización y masificación a todos los ciudadanos del Estado colombiano marcando específicamente los daños directos sobre la población, entorno al consumo de las drogas ilícitas.

8. Organización autora: Presentación de: (ponencia o intervención): No Reporta Sector que representa: Afro Título de la ponencia: N/A Breve resumen de la misma: 1. Proceso de reparación psicosocial a consumidores de las drogas ilícitas, como una política de atención en salud donde las EPS-IPS deber contar como requisito de la instancia como el control y desintoxicación, para consumidores de drogas ilícitas. 9. Organización autora: Presentación de: (ponencia o intervención): Wistong Salas Ortiz Sector que representa: Coord. General Palenque Afro-urbano,Tumaco Título de la ponencia: Breve resumen de la misma: 1. Programa de prevención del consumo de sustancias psicoactivas y salud públicas. 2. Aplicación de la ley 1566/julio de 2012, en los municipios y departamentos afectados por el consumo de sustancias psicoactivas.

^S


10. Organización autora: Presentación de: ponencia o intervención: No reporta Sector que representa: Afro Chocó Título de la ponencia: N/A Breve resumen de la misma:

O

1. Entregar recursos a quienes conocen el problema de la drogadicción. 11 Organización autora: Presentación de: (ponencia o intervención): Dionisio Rodríguez Paz Sector que representa: COCOCAUCA Título de la ponencia: N/A Breve resumen de la misma: 1. Programas educativos y de formación técnica-laboral a cultivadores y consumidores para la rehabilitación, recuperación social y la generación del trabajo legal hacia la generación de ingresos. 2. Campaña de sensibilización personalizada de prevención, acompañada de programas productivos, deportivos y recreativos con niños y jóvenes. 12 Organización autora: Presentación de: (ponencia o intervención): Aristóbulo Cabezas Ponce Sector que representa: C.C VERSABAL Título de la ponencia: N/A Breve resumen de la misma: 1. Proponemos que se invierta más en: a. Educación; b. Salud; c. Cultura; d. Recreación; e. Empleo; para la comunidad Afro que ha vivido en total abandono por el gobierno central, departamental e incluso municipal. 2. Que el dinero invertido en combatir el problema de cultivos ilícitos, sea asignado a las familias implicadas en el hecho, a través unidades productivas auto sostenibles cada una de ellas y que se respeten sus territorios y soberanía. 3. Que el gobierno nacional se preocupe más en lo que se refiere a fronteras, ya que nuestros jóvenes 4. están siendo utilizados por grupos delincuentes, que los asesinan.

^Q

13 Organización autora: Presentación de: (ponencia o intervención): Alvaro Arroyo Sector que representa: C.C Rio Yurumangui Título de la ponencia: N/A Breve resumen de la misma: 1. Que dentro del plan de desarrollo se deben implementar políticas que permitan generara este tipo de población estabilidad económica, desde las actitudes o especializaciones formativas que ellos tengan, tomando en cuenta que llegan al Micro tráfico por no tener definida una estabilidad social.


2.

Los jóvenes que entran al consumo de drogas ilícitas, deben ser tratados como un tema de salud pública, generado por la exclusión, desesperanza con respecto al futuro, instabilidad económicas y social, como parte de una cultural juvenil; por lo que la forma de abordar el tema mediante acompañamiento, formación y trabajo comunitario que permitan que estos poco a poco salgan del consumo.

3. Implementación en los medios de comunicaciones nacionales, regionales y locales por el gobierno, campañas de prevención del consumo, que muestren la realidad e impactos del consumo. 14 Organización autora: Presentación de: ponencia o intervención: Arlet Gómez, Sector que representa: Miranda Cauca Título de la ponencia: N/A Breve resumen de la misma: 3. Fortalecer los deportes para prevención. 15 Organización autora: AFRODES Presentación de: ponencia o intervención: José Saquea Sector que representa: Afro Título de la ponencia: N/A Breve resumen de la misma: 1.

La mesa de conversaciones debe respetar el artículo 2 de la Ley 70 en su literal 6 el respeto a la ocupación colectiva histórica y ancestral de comunidades negras en tierras para ser su uso colectivo que constituyen su habitat se requiere que se formulen líneas de la erradicación y de la prevención en conjunto con el ministerio de protección social ya que es un problema de salud pública.

16 Organización autora: Presentación de: (ponencia o intervención): Erlendy Cuero Sector que representa: Afro Título de la ponencia: N/A Breve resumen de la misma: 1. Fortalecimiento a la población más vulnerable creación de prevención y protección, y garantías en el educación primaria,secundaria,y universitaria subsidiada,fortalecimientoa las iniciativas culturales juveniles, en el marco de la escuelas de etnoeducativas y etnodesarrollo, centro de recuperación, y formas de empleo adecuado. 17 Organización autora: Presentación de: (ponencia o intervención): Merqui Ortega Padilla Sector que representa: Afro Título de la ponencia: N/A Breve resumen de la misma:

^n


Presencia estatal con grupos interdisciplinares para evitar la presión de grupos armados en el ámbito local para forzar la siembra, producción y comercialización de cultivos ilícitos. Se debe abrir investigación, juzgar y penalizar los capitales relacionados con los narcotraficantes. Relaciones de contadores, comerciantes militares, para rescatar consumidores, funcionarios y políticos del negocio, es necesario diagnosticar el país y otras acciones que recompongan el tejido social.

O Mesa Temática 3 sobre "Solución del fenómeno de producción y comercialización de narcóticos" 1. Organización autora: Presentación de: (ponencia o intervención): Juvenal Pardo C. Sector que representa: Piscapur- Chocó Título de la ponencia: N/A Breve resumen de la misma: 1

Que el gobierno nacional trace unas políticas tendientes al mayor control frente a la pesca industrial, especialmente para los pescadores artesanales como alternativas al tráfico de drogas.

2. Organización autora: Presentación de: (ponencia o intervención): Lisifray Ararat Sector que representa: La Toma, Norte del Cauca- Suarez Cauca Título de la ponencia: N/A Breve resumen de la misma: 1. Que se respete el derecho de decidir sobre el territorio porque afecta la cultura del pueblo negro. 2. Reparación de daños culturales y ambientales causados por los diferentes actores como las guerrillas y narcoparamilitares. 3. No fumigaciones. Erradicación de cultivos de forma manual y se respete el plan del buen vivir. 4. No criminalizar la minería ancestral como de narcotraficantes y terroristas. 3.

Organización autora:

Presentación de: (ponencia o intervención): Wistong Salas Ortiz ^ r a

Sector que representa: Coord. General Palenque Afro-urbano, Tumaco Título de la ponencia: N/A Breve resumen de la misma: 1. Que la FARC-EP, deje la producción y comercialización de narcóticos en los territorios afectados por este fenómeno. 4. Organización autora: Presentación de: ponencia o intervención: Diego


Sector que representa: Título de la ponencia: Breve resumen de la misma: 1. Sustitución de usos de cultivos ilícito 2. Usos médicos de la marihuana y de la coca, uso industrial.Trabajo en tiendas de medicina alternativa. 3. Legalización de las drogas 5. Organización autora: Presentación de: ponencia o intervención:Tutelar Huertas Sector que representa: Afro Título de la ponencia: N/A Breve resumen de la misma: 1.

Una Comisión del IGAC para certificar tierras colectivas para que aparezcan en el registro único territorial.

2.

Inclusión sin intermediación en los TLC,

3. Expedir una Ley territorial. 6

Organización autora:

Presentación de: ponencia o intervención: Luis DomingoTorres Valencia Sector que representa: Afro Título de la ponencia: N/A Breve resumen de la misma: 1.

Pensar en la parte humana del joven: Crear centros o albergues de rehabilitación para desarrollar programas integrales con un cuerpo de profesionales interdisciplinario para ejecutar programas vocacionales empresariales y culturales y que lo que se construye se le busque mercados. Para las comunidades de estos jóvenes se trabaje con sus familias para evitar el incremento del consumo.

7. Organización autora: Presentación de: ponencia o intervención: No reporta Sector que representa: Afro Título de la ponencia: N/A Breve resumen de la misma: 1.

No a la extradición para que los traficantes se queden en Colombia pagando su condena y reparando a los afectados.

^n


Mesa Temática 4 sobre "Otras Propuestas diferentes a las relacionadas con la Solución al problema de las drogas ilícitas" 1. Organización autora: Presentación de: (ponencia o intervención): Juan de Dios Mosquera Mosquera

O

Sector que representa: Movimiento Nacional Afrocolombiano Título de la ponencia: Etnodesarrollo Breve resumen de la misma: 1. Creación por ley de la República del "Instituto Nacional de Etnodesarrollo y Conservación de la biodiversidad", con presupuesto propio y recursos internacionales del Bono Verde. Este instituto ejecutará un plan anual de acción sobre: a) Conservación b) Reforestación c) Restauración de suelos d) Ejecución de planes de etnodesarrollo comunitario e) Organización Social 2. Garantías para los jefes de familia y adultos afro con competencias laborales de una jornada de trabajo y un salario, con posibilidad de desarrollar sus actividades productivas, con vinculación a la seguridad social y programas de permanencia educativa para los hijos. 2. Organización autora: Presentación de: (ponencia o intervención): No reporta Sector que representa: Afrocolombiano Título de la ponencia: N/A Breve resumen de la misma: 1. Que se certifiquen las tierras tutelares de los Afrodescendientes como únicos dueños en su dominio y usufructo de las tierras que están registrada en el ICODER Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural, ya que existen demasiados trámites para asignación particular y/o Colectiva. 3. Organización autora: Presentación de: (ponencia o intervención): No reporta Sector que representa: Afrocolombiano Chocó Título de la ponencia: N/A Breve resumen de la misma: 1. Incorporar a este Foro las propuestas del Encuentro de autoridades afro recientemente realizado en la ciudad de Quibdó. 2. Que se reconozca que el problema de las drogas es con responsabilidad principalmente del Estado.


4

Organización autora:

Presentación de: ponencia o intervención: Nelson Ángulo Mondragón Sector que representa: Afro Título de la ponencia: N/A Breve resumen de la misma: 1

Que las FARC entregue las víctimas.

2

Fortalecer o crear un diseño de visibilización y difusión de los problemas de la comunidad afro.

3

Crear un Ministerio para comunidades afro

4

Conpes para afrocolombianidad.

5

Organización autora:

Presentación de: ponencia o intervención: No reporta Sector que representa: Afro Título de la ponencia: N/A Breve resumen de la misma: 3. Construcción de vías de acceso del campo. 4. Revisión de políticas agrarias. 5. Dignificación del pequeño productor campesino. 6 Organización autora: Presentación de: ponencia o intervención: Plutarco Sandoval Sector que representa: Título de la ponencia: Breve resumen de la misma: 1. Que el Estado cumpla el auto 005 de la Corte Constitucional, en relación a la caracterización de los territorios en consonancia con saneamiento en los territorios, saber quiénes están y dejaron de estar, que cumpla los planes de protección específicos. 2. Fortalecer el control territorial, en relación a los grupos armados al margen de la Ley, y también con los grupos legales, policía, ejércitos. 3. Dialogo directo con la insurgencia para que entienda que es lo que nosotros queremos y para que ellos argumenten y nos pongamos de acuerdo si es posible. 7

Organización autora:

Presentación de: ponencia o intervención: Luis Hernando Ruiz Sector que representa: Afro Título de la ponencia: N/A Breve resumen de la misma: 1. Planes de Vida: exigir la participación con un porcentaje del ingreso nacional, porción de recursos diferencial para Afrodescendientes, a través de un proyecto de ley para que quede incorporado en los planes de desarrollo nacional, regional y municipal.

^H


8

Organización autora:

Presentación de: ponencia o intervención: Arlet Gómez, Sector que representa: Miranda Cauca Título de la ponencia: N/A Breve resumen de la misma:

O

1. Vivienda digna para personas de zonas altas que no tienen alcantarillado. 2. Mejorar vías. 9. Organización autora: Presentación de: ponencia o intervención: Silvano Caicedo Sector que representa: Anchicayá, Pacífico Título de la ponencia: N/A Breve resumen de la misma: 1. Apoyo de recursos de los EEUU 2. Foros autónomos regionales y uno nacional donde se inserten las políticas públicas 3. Desalojo de los territorios afro 4. Llamado de atención a la no asistencia a este evento 5. Inclusión en la búsqueda de soluciones por que en los paneles no hubo afros. 6. Que las universidades regionales también se incluyan, incluso el instituto de investigaciones del pacífico. 10 Organización autora: Presentación de: ponencia o intervención: No reporta Sector que representa: Afro Título de la ponencia: N/A Breve resumen de la misma: 1. Reconocimiento de organizaciones de base 2. No siembra de minas 3. Indemnización de victimas 4. Respeto de autonomía y decisiones de las comunidades 5. No más desplazamiento.

^

^ 11 Organización autora: Presentación de: ponencia o intervención: Carlos Sector que representa: Afro Título de la ponencia: N/A Breve resumen de la misma: 1. Reforma estructural a la política del Estado. El problema de las drogas no es el central.


2. Construcción de un debate nacional por la verdad del pasado y el presente, en el que se incluyan a los excluidos y se defina como será el país de aquí en adelante. 3. Deben aumentar los susidios para coger comida de la propia región. 12 Organización autora: Presentación de: ponencia o intervención: José de los Santos Sector que representa: Afro Título de la ponencia: N/A Breve resumen de la misma: 1. Para ejercer gobernabilidad necesitamos complementar los planes de uso y manejo para su elaboración y ejecución, plan de etno-desarrollo de buen vivir, o plan de buen vivir. 2. Para poder tener gobernabilidad en los territorios de comunidades negras, los grupos armados deben desalojarlos y se brinden garantías para las vivencias de nuestras comunidades. 3. Para el desarrollo controly autonomía de nuestros territorios se pueden poner en marcha mandando cumplimiento al constitución nacional a la ley 70 del 93 y al convenio 169 del OIT, de los planes de manejo de los territorio colectivos y de los territorios que aún no están titulados pero que son de nuestrosancestrosyesodebesergarantizadoporElestadoylasFARC,quedebensalirdelosterritorios. 13 Organización autora: Presentación de: ponencia o intervención: José Hernán Carabalí Sector que representa: Afro Título de la ponencia: N/A Breve resumen de la misma: 1. El Gobierno debe reconocer y las FARC deben dejan de sembrar minas, que reconozcan e indemnicen sus atrocidades, por los hostigamientos y no se desplazasen nuestras comunidades. 14 Organización autora: Presentación de: ponencia o intervención: Mina Rosa Herrera Venté Sector que representa: Afro Título de la ponencia: N/A Breve resumen de la misma: 1.

8

Diseño y elaboración de los planes de etnodesarrollo.

SISTEMATIZACIÓN FINAL DE LAS PROPUESTAS DEL GRUPO DE TRABAJO Mesa Temática 1 sobre "Los programas de sustitución de cultivos de uso ilícito"

1.

Constitución de un programa de saneamiento del territorio colectivo con personas que pertenezcan a los mismos territorios.

2.

Los grupos armados deben desalojar los territorios afro y respetar el territorio ancestral, cultural y étnico.

3.

Que la erradicación de cultivos ilícitos se haga de manera autónoma, con garantías y consultas previas con toda la comunidad. Programas concertados con las organizaciones y consejos comunitarios para regular los cultivos de coca.

^H


O

4.

Cumplimiento de la normatividad en relación a los planes de manejo y territorios colectivos no titulados.

5.

Que las corporaciones ambientales destinen recursos económicos para la conservación de los recursos que las comunidades aprovechan para su seguridad alimentaria.

6.

Que los cultivos ilícitos se remplacen por productos de exportación mediante proyectos agrícolas y proyectos de emprendimiento e innovación en el territorio.

7.

Programas integrales de intervención para la sustitución de cultivos ilícitos que tenga insertado el componente social y económico para las comunidades afectadas.

8.

Declarar al Pacifico como territorio región especial de grupos étnicos donde se prohibe acciones que afecten el ambiente, la cultura y la población.

9.

Establecer política pública de carácter inmediato y construida con participación comunitaria, para la sustitución de cultivos de coca con programas productivos que garanticen soberanía alimentaria y de generación de ingresos.

10. Acciones inmediatas para la recuperacióndeáreasambientalesafectadas por siembra de cultivos de coca y las fumigaciones del gobierno con la recuperación de especies de flora y fauna de interés comunitario. 11. Suspender de forma inmediata la erradicación de cultivos de coca con glifosato. No a la fumigación aérea. 12. Dotar de manera gradual a la comunidad afro con los factores de producción, estos son: Tierra, capital y conocimiento. 13. Implementar un proceso de fortalecimiento organizativo que se materializa con el conocimiento e institucionalización de entidades territoriales afros. 14. Generación de empleo rural, en principio mediante la implementación de fincas integrales comunitarias. Exigir al gobierno la compra de tierras con el fin de montar granjas integrales asociativas para todas las regiones donde existen cultivos de uso ilícito que beneficien a gran parte de esta comunidad, con construcción de casas campesinas, piscicultura y agricultura. 15. Hacer un Conpes para el tratamiento de los narcóticos y abordar la erradicación; relacionado con: tratamiento económico social y cultural del problema; empoderar comunidades; proteger el medio ambiente y la identidad del pueblo afro. 16. Aplicar un sistema de depuración del Estado porque la cadena del narcotráfico penetra su estructura. 16. Que las FARC promuevan mecanismos de erradicación de sus cultivos. Mesa Temática 2 sobre "Programas de prevención del consumo y salud pública"

^

1

Mayor inversión social frente al tema del consumo para mejorar la calidad de vida, apoyo a los jóvenes en proyectos culturales, recursos económicos, especialmente financiados con recursos de regalías.

2

Fortalecer las organizaciones de base y a los líderes de los barrios, entregando los recursos e implementación, necesarias para poder realizar las labores de orientación prevención y rescate a los niños y niñas y adolescentes, frente a los problemas que acarean las drogas ilícitas.

3

Contratar a personas de las comunidades afro para la prevención y el tratamiento.

4

Construcción de escenarios educativos y deportivos para que los jóvenes tengan la posibilidad de ocupar bien el tiempo libre.

5

Que el tema de la droga sea tratado como un problema de salud pública y no como un tema delincuencial.

6

Que se garantice el acompañamiento de los productos creados por la población negra con herramientas técnicas y financieras para su exportación y comercialización, según los acuerdos firmados de acuerdo a las necesidades de la población Afrodescendientes, palanqueros y raizales.

7

Implementar en los - Proyectos Educativos Institucionales -PEÍ la cátedra de prevención al consumo de sustancias psicoactivas.

8

Elaboración de un estudio de las causas y efectos colaterales que afectan a la población negra, palenquera y raizales, donde se garantice su socialización y masificación a todos los ciudadanos del Estado colombiano, marcando específicamente los daños directos sobre la población entorno al consumo de las drogas ilícitas.

9

Proceso de reparación psicosocial a consumidores de las drogas ilícitas, como una política de atención en salud donde las EPS-IPS deber contar como requisito de la instancia el control y la desintoxicación para consumidores de drogas ilícitas.

10

Aplicación de la ley 1566/julio de 2012, en los municipios y departamentos afectados por el consumo de sustancias psicoactivas.

11

Programas educativos y de formación técnica-laboral a cultivadores y consumidores para la rehabilitación, recuperación social y la generación del trabajo legal hacia la generación de ingresos.

12

Que el dinero invertido en combatir el problema de cultivos ilícitos, sea asignado a las familias implicadas en el hecho a través unidades productivas auto sostenibles y que se respeten sus territorios y soberanía.

13

Que el gobierno nacional se preocupe más en lo que se refiere a fronteras.

^


14

Implementación en los medios de comunicaciones nacionales, regionales y locales por el gobierno, campañas de prevención del consumo, que muestren la realidad e impactos del consumo.

15

La mesa de conversaciones debe respetar el artículo 2 de la Ley 70 en su literal 6 el respeto a la ocupación colectiva histórica y ancestral de comunidades negras en tierras para ser su uso colectivo que constituyen su habitat se requiere que se formulen líneas de la erradicación y de la prevención en conjunto con el ministerio de protección social ya que es un problema de salud pública. Presencia estatal con grupos interdisciplinares para evitar la presión de grupos armados en el ámbito local para forzar la siembra, producción y comercialización de cultivos ilícitos.

16

Mesa Temática 3 sobre "Solución del fenómeno de producción y comercialización de narcóticos" 1

Que el gobierno nacional trace unas políticas tendientes al mayor control frente a la pesca industrial, especialmente para los pescadores artesanales como alternativas al tráfico de drogas.

2

Que se respete el derecho de decidir sobre el territorio.

3

Reparación dedañosculturalesy ambientales causados por los diferentes actores como las guerrillas y narcoparamilitares.

4

Detener las fumigaciones. Erradicación de cultivos de forma manual y que se respete el plan del buen vivir.

5

Que la FARC-EP, deje la producción y comercialización de narcóticos en los territorios afectados por este fenómeno.

6

Usos médicos de la marihuana y de la coca, uso industrial.Trabajo en tiendas de medicina alternativa.

7

Una Comisión del IGAC para certificar tierras colectivas para que aparezcan en el registro único territorial.

8

Crear centros o albergues de rehabilitación para desarrollar programas integrales con un cuerpo de profesionales interdisciplinario para ejecutar programas vocacionales empresariales y culturales y que lo que se construye se le busque mercados. Para las comunidades de estos jóvenes se trabaje con sus familias para evitar el incremento del consumo.

9

No a la extradición para que los traficantes se queden en Colombia pagando su condena y reparando a los afectados. Mesa Temática 4 sobre "Otras Propuestas diferentes a las relacionadas con la Solución al problema de las drogas ilícitas"

1.

Creación por ley de la República del "Instituto Nacional de Etnodesarrollo y Conservación de la biodiversidad" con presupuesto propio y recursos internacionales del Bono Verde. Este instituto ejecutará un plan anual de acción sobre: Conservación, Reforestación, Restauración de suelos, Ejecución de planes de etnodesarrollo comunitario, Organización Social.

2.

Garantías de una jornada de trabajo y un salario para los jefes de familia y adultos afro con competencias laborales, con posibilidad de desarrollar sus actividades productivas, vinculación a la seguridad social y programas de permanencia educativa para los hijos.

3.

Que se certifiquen las tierras tutelares de los Afrodescendientes como únicos dueños en su dominio y usufructo de las tierras que están registrada en el ICODER, simplificando trámites para asignación particular y/o Colectiva.

4.

Incorporar a este Foro las propuestas del Encuentro de autoridades afro recientemente realizado en la ciudad de Quibdó.

5.

Que se reconozca que el problema de las drogas es responsabilidad del Estado.

6.

Que las FARC entregue las víctimas.

7.

Fortalecer o crear un diseño de visibilización y difusión de los problemas de la comunidad afro.

8.

Crear un Ministerio para comunidades afro.

9.

Conpes para afrocolombianidad.

10. Construcción de vías de acceso al campo. 11. Revisión de políticas agrarias. Dignificación del pequeño productor campesino. 12. Que el Estado cumpla el auto 005 de la Corte Constitucional, en relación a la caracterización de los territorios en consonancia con saneamiento en los territorios, saber quiénes están y dejaron de estar, que cumpla los planes de protección específicos. 13. Dialogo directo con la insurgencia para que entienda que es lo que nosotros queremos y para que ellos argumenten y nos pongamos de acuerdo si es posible. 14. Planes de Vida: exigir la participación con un porcentaje del ingreso nacional, porción de recursos diferencial para Afrodescendientes, a través de un proyecto de ley para que quede incorporado en los planes de desarrollo nacional, regional y municipal.

^M


15. Vivienda digna para personas de zonas altas que no tienen alcantarillado. 16. Foros autónomos regionales y uno nacional donde se inserten las políticas públicas 17. Inclusión en la búsqueda de soluciones por que en los paneles no hubo afros. 18. Que las universidades regionales también se incluyan, incluso el instituto de investigaciones del pacífico. 19. Reconocimiento de organizaciones sociales de base. 20. Reforma estructural a la política del Estado. El problema de las drogas no es el central.

O

21. Construcción de un debate nacional por la verdad del pasado y el presente, en el que se incluyan a los excluidos y se defina como será el país de aquí en adelante. 22. Deben aumentar los susidios para coger comida de la propia región. 23. Para ejercer gobernabilidad necesitamos complementar los planes de uso y manejo para su elaboración y ejecución, plan de etno-desarrollo de buen vivir, o plan de buen vivir. 24. Dar cumplimiento a la Constitución Nacional, la ley 70 del 93 y el Convenio 169 del OIT, en relación a los planes de manejo de los territorios colectivos y de los territorios que aún no están titulados.

^

^


- FORO NACIONAL SOBRE LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LAS DROGAS ILÍCITAS

Relataría "Postura del Pueblo Negro, Afro colombiano, Palenquero y Raizal" Elaborada por Pueblo Negro, Afrocolombiano, Palenquero y Raizal Diagnóstico y Propuesta Mecánica de trabajo de la Mesa Autónoma: -Instalación de la Mesa a través de la conversa de ayer -Presentación del Texto de la Primera Mesa -Recolección de las Propuestas -Diagnostico en los territorios en esta materia. Propuesta de trabajo aprobada: Diagnósticos departamental, propuestas, las propuestas se ubicaran por la mesa relatora según el eje que corresponda. -Instalación de la Mesa a través de la conversa de ayer -Presentación del Texto de la Primera Mesa -Recolección de las Propuestas -Diagnostico en los territorios en esta materia. Presentación de la metodología, sesiona vamos como pueblo afro y que nuestras propias ideas y la concepción del territorio que tenemos nosotros y la concepción que tenemos sobre los usos ilícitos lo vamos a aborda como pueblo afro, eses es documento que se va a entrega a la mesa directiva, abordado las líneas de las mesas directivas y que es tarea nuestra decidir frente a lo que nosotros queremos, en otras dos o cuatro líneas a las que salga, vamos a participar en las tres meses como postura de pueblo, vamos a unificar a replicar lo que ya está construido, para que no nos salgamos y divaguemos a decir tal vez lo que no se acordó como pueblo negro o afro, En materia de corredores, de discriminación y atropello como, empezar trabajar la propuesta unificada, pero cada región ya tiene claro por escrito, Cree en la buena fe de que ya haya llegado. Sobre lo que es lícito y es ilícito, en nuestra comunidad se nos persiguió cuando el tabaco, cuando se convierte en un negocio para multinacional esa y para personas que tiene los recursos para poner esto en industria, como en nuestra comunidades también se beneficia de lo que es va a ser licito, eso también va a generar recursos. Él ha sido una persona que no ha sido Presentación de Marco Romero, desde la Organización del Proceso, lo voy a hablar desde ahí, sobre la importancia de este espacio autónomo, originariamente cuando se pensaron los foros había una visión general, de que había que traer solo a los grandes empresarios, y campesinos y no se discute que el país nacional debe ser convocado integralmente, con indígenas y afro, las ONU y la UNAL ha hecho la tarea fuerte de recoger la presentación de los pueblos afrodescendientes indígenas mujeres rurales, campesinas, lo segundo que paso y fue importante es que nos recogiéramos como una mesa,

^M


hay unos que si se reúnen antes, como le gremio empresarial, los movimientos sociales casi siempre llegamos fragmentados, me pareció muy importante de convocar un espacio asunto para hacer un pronunciamiento desde mundo afro y de algún modo no estaba previsto en el formato de los foros pero de algún modo se le abrió campo porque es vital para el desarrollo, y desde allí se ha constituido un espacio autónomo, siempre se ha usado más para concertar propuestas comunes y propuestas solidas a los otros escenario y es un porte muy necesario a la apuesta a como mesa autónoma y al foro,

O

La tarea nuestra no es indicar conclusiones ni sacar conclusiones, si llevar las diferentes conclusiones es del foro y llevarlas a la habana, desafortunadamente en parte política y en parte de seguridad, no se autorizó que se le devolviera a todo el mundo las memorias, porque no se hizo, porque la primera vez se decía que no querían aparecer en sus vista en público por los riesgos que se le presentaban en la región, por las repercusión , desde el segundo foro, se pidió permiso para que lo que la gente autoriza para no generar un riesgo de seguridad, y es por esa razón que no se entregó la memoria a todos los participante la primera vez, y no estaba claro lo que estado decía, la frac dijo que si, ya, pero el estado dijo que hasta que no estuviera todo negociado, no se publicaba mayor cosa, la tarea d la relatoría, recogió todo, la relatoría que recogió la nacional ,y la onu, tenía 750 notas de página, el primer foro tenía como 15 tomos, se recogió todas las propuestas de relatoría de mesa, y de segundo nivel, las ponencias presentadas en los distintos espacios y las conclusiones de sus espacios autónomos respaldadas das por la seriedad de la onu y la unal, entonces en las mesas la gente no entendió que esto no se trataba de mayoría ,y que la estrategia, recoger los puntos de vista de la burguesía y del proletariado, hasta la podemos asegurar no hay ninguno problema y servirá de herramienta para las luchas sociales viene la otra etapa y es que hace las farc y el gobierno con esas propuestas, hay mucha gente que dice no nos representan ni las farc, ni el gobierno, ya hay un acuerdo en el tema agrario, las farc, lanzaron su punto el gobierno no ha hecho lo mismo, podemos examinar en detalle, los acuerdo que han salido y mirar, yo vi en lo que ley en los temas agrarios, que se hablaba de la autonomía de los territorio pero me parece El punto de fondo es examinar lo que hay de fondo, en qué medida se relejan las medidas y las propuestas del moviente social, recogida en los acuerdos y mirar que queda reflejado en eso acuerdos que ganamos y que va pasar lo que pasa entre la correlación de fuerzas y la lucha social como se ha visto con él para agrario, indígena, agenda de más largo aliento,

^™

10, 3100 acuerdos que va a pasar con esos acuerdo s que implican una reforma a la constitución, la farc quiere una constituyente, y el gobierno quiere referéndum, cada cual tiñe sus riesgos y toca pronunciar se acerca de eso, en Colombia la ley de participación ciudadano dice que se puede hacer referéndum como ciertos, temas y la ley no se hizo con esa finalidad ,el gobierno dice metamos ese tema, está pidiendo pegar la votación de un referéndum con las lecciones con una sospecha que el gobierno tiene solamente no puede tener una votación significativa, si solo un millón vota entonces, se ceba e debate, como el caso que paso en Guatemala, precariza el acuerdo, y que el referendo sea constitucional cuando se convoque y va reformar la consecución ,y los temas que se van a votar ese día, pero muchos acuerdos puede haber acuerdos favorables puedes ser desfavorables la farc han dicho que una constituyente, los enemigos y amigos de la paz, van a construir en una deliberación los acuerdos, el riesgo es que tenga una mayoría no favor a la paz, y es lo que va a pasar en las elección del congreso nacional próximo la decisión de ustedes de crear este especio es muy importante y este es un proceso político en el que se puede decir que el pueblo afro apoyo el proceso de paz, para construir un país que respete la diversidad cultural, si participa va reclamando un espacio para el mundo afro, cuando se dio la constitución del 91 no hubo una participación grande de la consiguiente y fueron las movilización lo que logro en transitorio 55 y a alianza con el pueblo indígena, y desde ese punto de vista es muy importante lo que está trabajando hoy, Temas que ha jugado un palé importante y también con sus riesgos, el entre afro indígena y campesino ,dijo queremos 9 millones de hectáreas para zonas, el ministro de agricultura dijo que le sobra 20


millones a la ganadería, ese punto no quedo en los acuerdos finales si no es temas que se discute posteriormente es unos de los desarrollos más importante de este foro y hasta donde se llegue ya es tema de la política e ir en los temas del días eso es lo que yo diría en general del proceso que se está haciendo. Lectura. Ayer fuimos claros con un propósitos, y los que no trabajarlas anoche. Miremos las propuestas que hay en las tres líneas y que quienes tengamos una propuestas las escuchemos para sacar discusión lógico de ahí puede a ver meterlas y trabajarlas como pueblo, Para que no entremos hagamos una sola propuesta, que la trabajamos varias organizaciones desde la red de iniciativas de organizaciones de las bases pero de acá podemos sustraer elementos y con esos elementos constituirnos una propuesta general, de eso. Diagnóstico: Metodología: -Choco- 5 minutos: Claudia, Cultivos de Uso ilícito, fumigaciones sin baudo, y bajo atrato cogiendo lo que hoy cogemos rio sucio, sin consulta con las comunicadas, erradicación sea consulta, y quién esto también nos tenga en cuanta sin el conocimiento de los habitantes de ciertos departamentos donde hay comunidades el estado antes de entrar erradicar los de los cultivos también se puede sentar con los de los consejos comunitarios y planté que solución alertar a la gente que va a dejar de cultivar lo que no se fumigue, pero no le lleva una solución donde pueda mejorar calidad de vida, además de eso, que el estado lo que acuerde con las tenga mercado, cultivos que demoren 10,20 años sin que la gente note que viva mejor, no se trata solo de subsistencia, otra propuesta es que con ese mismo proyecto que el estado lleve también lo lleve a comercializar y producir, nos impusieron, cría se cerdos y siembra de plátano y comercializarlo. La afectación es grave, se acaba las fuentes hídricas y el pan coger no hay alternativas y las alternativas no son consultadas y suelen estar desfasadas de las prácticas culturales y de la , aculturación estamos en desacuerdo con los cultivos ilícitos, para que no afecten al as comunidades hayan un propuesta nuestra clara para sustituir, situación es de hambre, el uso de glifosato ha acabado con el plátano el maíz el arroz, y está acabado quemado , no agudice, nos ha maltratado mucho en el San Juan, las comunidades que perdieron las estrategias de consolidación a esa gente afectada tratara de similar un reparación que nunca cumplan buscado el geo-posicionamiento de la áreas que fumigaron nunca se puede cumplir ese requisito, se quiere que se repara el daño causas que sea sin tramites otros medios de verificación. Cauca, a raíz de la presencia de cultivo de uso ilícito se ha venido incrementado la militarización y esa militarización no es paralela al control del tráfico de drogas y es para controlar los intereses de la acción minera en el territorio. Lo otro que estamos viendo es que con le acusa del uso ilícito, se está cambia do el control del uso de los colectivo, porque los que llegan van comprado tierras incluso hasta dos o tres veces más con tal de quedarse con la tierral el otros aspectos grave es justamente en este momentos en la son del naya se está haciendo aspersión área con glifosato, las consecuencias son las mismas lo que nos otros sentimos es que los programas de atención del gobierno no está siendo efectivos y lo que buscan siempre es que cuando hay agresión se sacan del territorio favorecía la accione agresoras y de perpetración , hay que garantizar la presencia de nuestra gente en nuestro derritió reparación atención víctimas no hay una oferta institucional ni discutida en nuestros territorios

^9


O

Guapi, hay que contar que la producción de coca no es de la cultura nuestra y fue introducida y a medidas de las década de los 90 en con los param¡litares, nuestra comunidades que usa el territorio para subsistir, y las promovieron los paras como una estrategia de generación de ingresos, desde esa fecha hasta hoy se sigue produciendo coca, y la solución que el gobierno encontró la solución de fumigar y resulta que el guapi, rio mica y toda la coca que se produce los convirtieron en el asunto del tránsito de la coca, a medidos de 2006,16 jornadas de fumigan a la gente y el rio, problemas de salud grave, que pierden sus hijos, niños que mueren y la fumigación no ha resuelto el problema, hoy algunos territorio han dejado de siembra coca están tratando de sembrar el pan coge, ejemplo san francisco, entonces la gente está optando por dedicarse a la minería ilegal, Seguimiento a la t-025, Auto 005, el compañeros de la Alsacia, hoy esa comunidad está siendo re victimizada hace dos meses que hay combates entre ejército y Farc-ep, comunidades que debe ser protegida emblemática en al auto están siendo revictimizadas, Putumayo: Lee documento, solicitar nuestro hijos han pasado la barrera de productores y ahora son consumidores, planteamos alterativas de solución, cambios del a actividad de económica que ofrezca mejores réditos, objetivos generales y estrategias, por falta de proyectos de opción económica, la gente ha dado permiso para que en los territorios entre el cultivo ilícito, porque si no tenemos unas vías de penetración y la coca ha sido la manera más fácil de llevar la mesa de nuestros hijos, así no tengamos los cultivos de coca el vecino tiene soy jornalero y porque hay comercio, debemos tener fuentes de empleo para, hay dependencia del cultivo, Requiere acompañamiento putumayo. Tierra capital y conocimiento. Valle del Cuaca: Varios contextos, en la zona rural, calima, naya, igual que lo que está pasando en el Choco cultivando y fumigando, en otros territorios como Yurumangui, no se está fumigando, la política antinarcótico ha sido un fracaso, el tema urbano, ha ido cambiando, cambia las perspectiva de los valores culturales, la salida al tema de la desesperanza. Los infantiles están viendo a los jóvenes meterse a los grupos y las pandillas. Falta de oportunidad es para la gente de barrio, en la casetas comunales de los barrios no hay salidas, Cali, Agua blanca, comuna 18,14,13,21 y 15 y 16 done esta la población afro en mayoría, los niños empieza el consumo entre 10 y 12 años, por la relación entre oficinas que trabajan en ese sector y estimulan para que los niños entren hacia el grupo de las drogas, para la hora de la criminalización, si queremos un criminal menor de edad y que es consumidor entonces en más fácil manejarlo, entonces se da por la negatividad del estado ,para evaluar darnos oportunidad a los jóvenes de esos sectores para que participe y no se convierta en fácil presa de los delincuentes, se ha beudno denunciado al relación que esto tiene con grupos al margen I Ada ley y no hay atención

^

^

Los proyectos de megaproyectos de infraestructura, traen a los grupos armados, no hay actividades estudiantiles para la gente jóvenes y los jóvenes empiezan a ser reclutado por los grupos que hacen presencia y eso destruyen la población jóvenes, que no se meta más palta en guerra si no la educación y a la cultura, los que rascan la hoja de coca no son los adultos, los consumidores, Consejo del Naya. Ayer iniciaron las aspersiones en la parte baja y ese tarrifo ya había sido fumigado, ya no había coca, estamos trabajando un proyecto de alternativo de reducción con recursos de la usaid y los están fumigando porque somos corredor, el cultivo se ha expandido porque hay tenemos con las organizaciones criminales, la que habla hay que callarlo y por eso estamos perdiendo el control de territorio y estamos grave, a medida que se ha contralado la comercialización se está iniciando la comercialización entre nuestro territorios porque y se conoce la movida en las regiones. Las mismas personas que eran los que manejaba el tema de la droga s están trasladado el tema de la minería ilegal.


Nariño Nosotros teníamos una política de producción de alimentos y cuando inicio el estado el monocultivo del cacao, no se mantuvo el precio y no pudimos mejorar las condiciones y este fue cambiada por la palma de aceite y los empresarios fueron a comprar las tierras y o dejaron hubo un monopolio económico entre la empresas que compraron el cultivo del cacao ,y las empresa parameras y otras personas que llegaron a Tumaco y que se fueron trajo un problemas más grave que fue la posible solución ilegal a coca, como alternativa gaseosos y termina trayendo otros graves problemas la violencia, entonces ya no éramos productores de comida, ni de cacao, ni de palma y ahora estamos produciendo coca, entonces se nos arrebató la tierra y las opción es posibles económicas, y que el que va pescar con un potrillo ya no puede porque los bolicheros sel o llevaron luego viene el estado y plantea un respuesta y la respuesta del estado hoy no tenemos, la palma que no murió por fumigación, murió por el pe, Tumaco el pacifico sur ha sido donde más jóvenes han matado en los últimos años en Colombia y siguen matado, y en un día mataron 19 personas tenemos un huevo en la sociedad en los últimos 10 años han matado más de 2000 jóvenes, despojaron los territorios, el destierro, más allá del desplazamiento, el deterioro ambiental es el mayor de esta la tumba y tala no de los coqueras nuestros que llegaron de las zonas que nos tumbaron hectáreas de bosque 2entre 20 y 30 hectóreas de bosques privados para sembrar por cocaleros d afuera, sabemos que no tenemos esperanza porque no hay presencia esperanzadora de la presencia del estado en el territorio. Francisco Pizarra, Sala honda, perdimos la gobernalidad y tenemos control demográfico quienes son los que están haciendo eso, los que están sembrando la coca, se hace control demográfico, económico y perdemos nuestro territorios, tres cosas precisas, no puedo llegar a bocas de satinga se pregunta pro gente que no es del territorio usted quienes a que bien cuando se va, cuando es un producto comercialización, nosotros consumíamos el plátano de toda la región del patia, hoy el plátano que se consume en bocas de santigalel charco, en iscuande es plátanos que se lleva, de Quindío o del ecuador , y eso se llama control territorial y nos puso a recolectar a raspar y que nos destruyó el sistema social, triangulo de belmbei, barbacoas, Roberto y magui payan, sustitución de cultivos ilícitos, para que? Para que nuestros campesinos estén deambulando las calles de las grades ciudad, pidiendo plata en los semáforos, para que nuestros niños niñas consuman en nuestro territorios, para que consuman niñas niños, para que sigan matando la flora y la fauna de nuestras tierras esa es la realidad que se vive en triangulo de belembi no era cultivadores, la cocal a llevo los paramilitares y la guerrilla, y son los primeros que tiene que son los artífices son los de las frac cuando los reconozcas que entraron al tiempo que la coca, porque ellos tiene el monopolio dentro del territorio y nos tiene confinados al miedo y el terror a hablar nos matan nuestros hombres y mujeres pon que querer dar su tierra para sembrar la tierra. De un monocultivo, y toda la economía se basa, como una plaga en controladora de otra, si un monocultivo se comporta como una plaga porque no deja vivir la diversidad, el monopolio que se utiliza hay, tenemos que hay muchas multinacional como Anglo Gold que implementan en Nariño su productos, en la semilla, veden un paquete para producir la semilla y sacarla directamente. Se devuelve como boomerang a nuestro jóvenes que están consumiendo las sustancias y están haciendo parte de las bandas criminales, esos 2000 jóvenes hace parte de que necesitan la droga, para asesinar a los otros jóvenes y no solo eso usan a los niños, lo que está sucediendo en el pacifico sur en los colegios hay sustancias, y el gobierno ha dado conocer, la política de prevención pero los entes territoriales no la están planteado y hay desconocimiento porque ninguna familia, se requiere una política más fuerte de prevención y que afecta no solo al caso curbnao de Tumaco si no de otros municipios. Guaviare. Violencia y desplazamiento, por quedarse en la zona urbana dependiendo de los por mas como familias en acción para escuchar, el guaviare el 30% de la población es afro, y eso golpea a

^9


todo el mundo es una zonas de colonos provenientes de varias partes del país, el gobierno presenta alternativas como caucho y cacao pero no le llega a todas las familia y los compresión quiere cambiar ese sistemas de producción pro algo licito, la invitación es que en este foro se generen propuestas en todos los territorios del país

O

Bolívar, Juan Julio Cartagena, nuestras jóvenes son utilizadas para el tráfico de drogas y la prostitución, los jóvenes y niños en la comercialización y las diferentes oficinas han ingresados al ciudad hoy por hoy es invivible en los barrios donde vivimos nosotros que somos los barrios pobres, tanto así que si hay recursos para la prevención del consumo y la distribución eso no se ve en nuestras zonas eso llega al distrito , a las alcaldías mayores y menores y las alcaldías nisiquiera saben donde se producen los expendios, ni donde se esconden jóvenes en riesgo, o pandilleros, que se tesga como población afro que tenemos prioridad, que ojo con la atención generacional y que laos apoyos se hagan directamente con las organizaciones que saben de donde viene el problema. Cartagena necesita que se haga inversión social oportunidades de empleo y estudio y sobre todos la inversión social y de infraestructura donde no entran vehículos, Cartagena no es la parte bonita que ustedes en en televisión y son población que con 200 300 mil habitantes y la gran población es afrodescend¡entes, y fue donde entraron nuestros ancestros a lo que hoy es Colombia. Candelaria Vial perimetral, las y los jóvenes de Cartagena viven en las calles, toca que lo escolte a uno para llegar a su sitio de trabajo, se dice que va a fumigar la coca y la marihuana, pero no se h dicho que otras proyectos hay para que los campesinos puedan Bolívar, los grupos armados son apoyados por los narcotraficantes y ganaderos d las regiones y solamente, allá la coca es la parte ilícita y también nos ha traído la palma de aceitera y la Pelea, los ingresos de estos cultivos sostienen a los grupos, fumigaorn 55 mil hectáreas, cementos argo presión para obtener la caliza y sacar los materiales, y los pueblo afro organizados que si le estamos aportados al proceso de paz con la ayuda de dios y sin empuñar un arma de fuero. Guajira: Adis María Granados, La problemática que estamos viviendo, en medio de dos serranías y manejo de varios pisos términos, pues no hemos visto afectaos por que esos cultivos ha nsido reemplazados por los cultivos de uso ilícito y las fumigaciones ha dañado el suo del medio ambiente, ya que las afluentes del agua que hoy consumismo están contaminadas con todos esos químicos que hoy nos ha dejado en nuestra tierra, el consumismo de nuestros jóvenes y no hay el ocio, lo esta levao a sumirse en este flagelo que es la drogadicción y la falta d inversión, en el caso de Sna Juna Molinos, Urmita, es poca la inversión que se hace, no ha espacios deportivos, y todo eso es que ha venido ocurriendo, esto es una cuestión generalizada, en relación a la Guajira, desatención no hay lugares donde los jóvenes expresen sus sentires e identidades, las drogas porque no hay canchas ni espacios culturales, el mismo gobierno ataja a todos los gobiernos ahora nos pusieron las cuantías mínimas y cortan las acciones.

^™

Atlántico: Bernardo Cuero, Afrodes, Fiscal. Lo ultima es cuenta que se contrato por la institucional, en los educación es educativas el 62% convive en un ambiente de drogas ilegale,s los jóvenes vinculan el consumo de las drogas a problemas familiares 52Y y alcohol 12% debido a que es el espacio en que viven después de su casa es en las escuelas, los colegios m donde se produce el consumo, está pasando el consumo del a marihuna la consumo de la cocaína, y se encuentra en el a los 14 pero realmente es a lolO y la tendencia es irse al delicuencia organizada y las niñas a la prostitución, la población afrodescend ¡ente es el 27 de la población del atlántico, est'encuenta e real, un porcentaje, preocupa el hecho de que se haya ejado de lado al a zonas periféricas del depto. Del ALtnatico y aunque refleja la realidad, el mayor consumo de drogas no se da solamente en Is escuelas ytmabien en las áreas que están fuera de este sector "escuelas" y no se incluyó los municipios que hacen parte del área urbana


que hace parte del municipio de barranquilla, la pablación que llegan o se esta que dando en Soledad y a nosotros se nos está acusado en los desplazamiento como esta sembrando la drogadicción y la delicuencia cuando nos desplazamos, En el barrio hay problema de drogadicción están cuando a los niños y hay grupos armados que hacen parte de la droga y hace que los niños se metan a la delicuencia aprovechando la normatividad, hay descuido. Caquetá Henry Benovi, 36 años, Los hemanos que bajaron del putumayo, caqueta tiene 16 municipios hay curillo, sólita puerto rico, san Vicente del caguán Valparaíso y florerencia (en el time hay 25 familias desplazadas con problemas de convivencias hay apoyo de algunos alcaldes a situaciones económicas que tiene que ver con ese apoyo importante), presencia afro, 12000 afros, un gran número de docenes que se ha llegado del choco, empatia con gente que habita el campo, la drogadicción se ve muy poco, hay algunos dos en condiciones de mendicidad pero que la faimila esta cerca aunque no se ha dejado atender, no es visible el tema de la sembra, se sabe que Caquetá es producto primario pero se ha esta sustityendo por piscicultura y esta tomado auge la ganadería, debido a estos procesos ya no hay opciones de pan conger, ya no hay siembra de papa, plátano, maiz reemplazo por el monocultivo de la coca, y nuestros hijos -de los deocnetes- han sido direccionados para que acceda a la educación. Santander Barraca bermeja, región magdalena medio, recibimos la bifurcación de las colas de tres departamentos que no son atendidos por sus cabeceras municipales, es el caso del sur de bolívar Antioquia,....decir el que el cultivo allá es disperso, tenemos el caso de Sur de Bolívar donde es masivo es estratégica, la gran vocación que hay para los megaproyectos, de los mono cultivos y también los megaproyecto carreteables panamericana, nuestro departamento ha en el territorio de la droga, ha usado una estrategia, es que antes ahí ni se consumir y ahora está el consumo y el mícrotrafico, usan a los niños y niñas a nivel rural y urbano, se convierte en blanco perfecto, usan los diremos para otros, los elimina hay muerte diarias permanentes y la mayoría son niños y jóvenes que sufren el ataque, nuestro movimiento afro allí es dispersos y tenemos la dificultad de reconocernos como afrodescendientes y la normatividad afro por eso no se aplique n los despojos que se dan en la zonas y no se ha aplicado por que se desconoce la normatividad afro, y no hemos podido resistir y defender persistentemente, hay grandes construcciones que se hicieron, la gente hizo tratado de esperar la gran bonanza petrolera, el alcalde saliente cambio la vocación del suelo, y nos han dejando, se encareció la vida, todo es altamente costos y eso ha dado a que la delicuencia aumente, a pesar que es la zona más militarizada del país, allí tenemos de todos los grupos armados del estado y la inseguridad en nuestra zona es bastante lamentablemente, vivimos en asedio, que se ha hecho los campesino han salido y están en la parte urbana, y la problemática de nuestra gente, por cambiar la vocación del suelo y la re-orientación e nuestro municipio como la bonanza del petróleo. No hay presencia de Arauca,. Tolima: A través del consumo se está descomponiendo nuestros hijos, la juventud, hay personas en víctimas. Antoquía Hacen parte del Título de ACIA menor, Golfo: Acandí

^9


Unguía Capurgana Necocli y Apartado Puerto Girón:

O

Uraba: Violencia del sector bananero, para el tema del narcotráfico, exportadora de violencia para el resto del país, ha salido entre la misma región de uraba, el tema del cultivo escomo es conocido, el tema del corredor que tienen esta región que es el que surte la exportación a casi todos los departamentos de Antioquia choco, Quibdó, y departamento de córdoba, se la han venido peliando los mismo, en medio de estas peleas por las rutas al margen de la ley, y el tema del consumo ha venido cogiendo una fuerza cogiendo una fuerza en la región del depto., y los han venido persiguiendo descomposición social de la juventud a caldo de cultivo para aumentar el aparato militar y genera mucha violencia, Arbolete, reclutamiento, que luego se los llevan engañados y les dan unos anticipos para poderlos sacar y cuando se dan cuenta que no esta un trabaja legal y los matan ellos mismo, la familias se ha descompuesto de estas maneras se los llevan y les brinda el alucinogeno para que ellos tomen ánimo, y así se lleva a que los encomiendas, luego de esto se presenta el caso de que los niños en los colegios también va entrado en el consumo si no también en el expendio, hay microtráficos en el colegio y el grupo familiar va desintegrándose moralmente y a nivel social. Como unguia y acandi sufrimos el mismo flagelo las y los hermanos de uraba, tenemos las zona de fronteras vías terrestres panamá y las fronteras como transportadores de pasta de coca, los hecha 5 10 muchas o cargados y si mucho regresan uno, y en eso trabajan en ellos y en busca de un centavo pierden la vida, esto genera en nuestra comunidad un desgaste los que llegan a sembrar las plantación no son los que vivimos hay y utilizan nuestra gente para las cosechas y la gentes dejan de cultiva por amenazas o por que los involucran de una otra forma por dinero encontrar es una problemática que a nosotros nos están matado, y me compete porque es frontera cuanto demora ellos en hacerse cruce, demoran dos días, si esto pasa con nuestro jóvenes, también menos también, y al menos alguno de ustedes les hace falta un miembro de su familia que no sabe en donde esta. Nos afecta el tráfico, "muías" hay se ven persona 200,300 persona de vía y vuelta y eso ha hecho que una gran cantidad de mueres queden viudas y queden huérfanos el otro punto importante es la trata de personas ,todo eso ha hecho que la región se convierta realmente en una problemática muy fuerte en sector fronterizo, y para que ellos cataloguen como la "parte económica de la región "una gran cantidad de madres que se convierten en "viudas y madres cabeza de familias" Denuncia Emerson,

^Q

Guaviare: Luis Fernando Ruiz, Miraflores,Toma guerillera, en ese entonces hubo para cocalero a nivel nacional los afrocolombianos que hoy todavía habitantes ese territorio tiene un problema alguno que sería bueno que se tuviese en cuenta a eso hermanos que está completamente abandonados ellos ni tiene titilación tiene más de 20 años en ese territorios, que se puedan concluir con todo esta porque se va llevara la habana, Porfirio: Ángulo, Cortina Verde Mándela, esté es un foro más en donde nos convocan, nos dinero y nos podemos conocer, la oligarquía colombiana se mantiene porque mantiene sus principios nosotros tenemos que mantener los nuestros, la coca ahora es el pretexto para justifica todo lo malo que ha hecho con nosotros y ahora quiere solución porque, es mejor negocio, deja que nuestros territorios entre los grandes territorios, el problema de Na riño entra con al tagua y la madera en 1962, la coca entro en 1940, la madera esa la "solución de Tumaco" llegaron las empresas madereras y se fueron, no fue la solución para Tumaco, cuando rojas pinilla, declara al rio mira como zona de colonización tumbo 5000 hectáreas de tierra y luego las bananeras y con ellas japoneses apellidos Araqui, y luego los camaroneros, en 1994, arrancan alas fumigación en Tumaco y en 1998 se profundizan el problemas de las fumigaciones,


pero cuanto respetos tenemos y en los consejos 1149 muertos y tenemos 125 877, desplazados, eso es grave pero que pasa con Tumaco que es una de las principales ventanas fronterizas traficar, hay departamentos que tenemos mayores que otros, nosotros hicimos u levantamiento también, tenemos, para hacer cosas contundentes debemos organizamos movilizarnos nacionalmente para avanza de lo contrario quemaos tiempo, los compañeros, hay que hacer las cosas de la mejor manera, y no ien los principios claros, en años atrás un personaje presidente, Laureano Gómez y vitos la zona del pacifico colombiana y su percepción fue del pacifico fue, libro apostólico de Tumaco página 42" he recorrido el pacifico, abrojos vegetación fofa, y negros" pero parece el pacifico no desarrollara hasta que salga los negros en Chile, y Argentina, no será que está queriendo aplicarle al pacifico. Pablo: No le hacemos seguimiento al as hojas de vid, una comisión de seguimiento para que lo escrito se ponga en práctica, quiero manifestarles que a mi me gustaría, todo se ha dicho no repitamos en el día de mañana nos sentemos y saquemos un documento y le pongamos a dios que se nos den las cosas, José Caicedo, hemos perdido tanto en lo urbano como lo rural nos han confinado y no nos podemos mover por la militarización, muchos compañeros les da temor actuar la autoridad que se llama "junta de consejo comunitario"no pueda actuar libremente en ejercicio de los derechos de las comunidades negras hoy mucho de los territorios están sembrados con minas quiebra parta y luego que van a recoger la muerto con cuchara se les prohibe denunciar el hecho por una lado, a la guerilla y le ejercicio, tanto lo urbano como en lo ruta habláramos de la gobernabilidad y de la autodeterminación y con ello viene absolutamente todo, necesitamos recuperar el control del territorio, eso debe estar en manos de la propias comunidades, porque somos gobierno ,y eso no tenemos que esperar a que llegue o no de la habano debemos empezamos a ejercerlo nosotras y nosotros, ahora bien, hay los temores porque el otro tiene las armas y eso implica tener claridad no es justo que compañeros que son representante comunitario o instancias organizativas, esa figura de representante legal es transitoria solo por darle gusto a la guerrilla de la farc, uno no puede creer, es llamado no es para el gobierno, ni para las FARC le llamado es para nosotros, cuando nosotros vamos a retomar el rumbo y ejercer el control territorial, cual es la propuesta que como autoridad de los territorios vamos a fomentar, el sofisma del coca, y sofismas de la minería ilegal pero es mucha la responsabilidad que nosotros tenemos, hoy en esa la posibilidad para que las contribuyo las propuestas que vayan a hacer sean claras, Propuestas: José de los Santos Una de las propuestas, para ejercer gobernabilidad necesitamos que se implementación para el caso de complementar los planes de uso y manejos los planes de uso y manejo para su elaboración y ejecución, plan de etno-desarrollo de buena vivir, o plan de buen vivir, Para poder tener gobernabilidad en los territorios de comunidades negras, los grupos armados deben desalojarlos y se brinden garantías para las vivencias de nuestras comunidades La erradicación de los cultivos de uso ¡licito sea de manera autónoma, no se trata de un problema y sino una consecuencia de la discriminación que hemos tenemos en nuestros territorios Para el desarrollo control y autonomía de nuestros territorios se pueden poner en marcha mandando cumplimiento al constitución nacional a la ley 70 del 93y al convenio 169 del OIT, de los planes de manejos de los territorio colectivos y de los territorios que aún no están titulados pero que son de nuestros ancestros y eso debe ser garantizado el estado y las FARC deben salir de El estado debe: Lectura Propuesta Pastoral.

^9


Juan de Dios Mosquera,

O

Propuestas Estructurales, por ley, en el próximo gobierno, se cree por ley, un instituto nacional de etnodesarrollo y conservación de la biodiversidad en el Choco Biogegrafico y Zonas afines del Pais, ese instituto, debería ser como el ICBF, el como el INCODER, una entidad que se dedique a la conservacin de la biodiversidad, la reforestación de esa biodiversidad, dedicarse al restauración de los suelos destruidos por los cultivos ilícitos y por la minería ilegal, quienes deben ser los ejectuos de estos procesos, y el otros aspecto es la ejecución de los planes de etno-desarrollo comunitarios las comunidades de otro de estos deben se caracterizadas y deben recibir un salario financiado por el presupuesto nacional y pro el programa de mercado verde, de la unión europea en mercados desarrollados, desarrollar su vida y en vez de salir de sus comunidad a las grades ciudad la gente va querer ir de las grandes ciudades a las comunidades. Jairo Rubén. Conpes, para avanzar de manera importante, abordar la erradicación como se ha dicho, para fortalecer los procesos educativos proteger el medio ambiente, adecuadas entre estado y comunidad fortalecer el pueblo colombiano, Garanticen soberanía alimentaria, sanear acción ambiente. Aristobulo Cabezas: Fortalezcan fortalecimiento organizativo, reconocimiento, de los elementos de producción en las zonas urbanas y rurales Generación de empleo rural- montaje de fincas integrales comunitarias Julio- Cartagena, Fortalecimiento de las organizaciones de base, líderes que estamos trabajando en la problemática del consumo, entregado recursos o implementación herramientas Nelson Ángulo El tráfico de drogas es muy fuerte, donde participan senadores y haya depuración del gobirerno, que el FARC entregue a las víctimas y que hay un compromiso de reparación con esas víctimas, que las FARC se complementan, se creó un misniteiro para comunidad afrcolombianas y que en ete procesos de diálogos se priorice Luz Marina Castillo:

^™

Sustitución de cultivos ilícitos, erradicación y desminado, que el estado concerté con los campesinado cultivadores y que clases de productos que clases de productos desean cultivar, tecnificación e industrialización del campo, para que ellos pueda comercializar los productos se haga una revisión profunda de las políticas agrarias y que se mire diferente al campo, done se revise, los combustibles los químicos, del pequeño productor campesino? Lizifrey Arat, que se respete el derecho a decidir sobre nuestros territorios, el Estado está cambiando el uso del suelo, y afecta la cultura de pueblo negro poniendo hacer cosas que no sabemos hacer, que se representan los daños culturales, ambientales, estas afectaciones masacres, desaparecidos, el culpable debe reparar, y es el estado que ha sido insuficiente, la erradicación de esos cultivo ilícitos, nosotros ni narcotraficantes ni coqueras entonces porque llegan a fumigar no solo que se garantice el plan de buen vivir que debe tener cada ce y ob para que


Que el estado clarifique eso de que somos mineros ancestral no podemos acepta semejante carga, ni soy narcotraficante ni soy criminal, se requiere que el gobierno revise esas palabras en cada una de sus actuaciones. PlutarcoSandoval: El Estadocolombianos debe cumplí onlasordenes que Le di ola Corte Consitucionales epecialmete la que tiene que ver con la caracterización, en mateira de saneamiento, saber quiens están y dejaron de estar, que cumpla los palnes de protección específicos. Debemos Fortalecer el control territorial, en relación a los grupos armados al margen de la Ley, y también con los grupos legales, policía, ejércitos. Los planes de Acción no se ha implementados que recoge nuestra problemática y contraresta todas esas acciones nefastas en nuestros territorios, nosotros si necesitaoms un dialogo directo con la insurgencia para que entienda que es lo que nosotros queremos y para que ellos argumente y nos pongamos de acuerdo si es posible.

Luis Fernandez Ruiz. Para no seguir limosneando, con el ejercer autonomía en territorios ancestralesy para lograr loa avances de desarrollo en lo social, económico, cultural y político en sus planes de vida, exigir la participación de un porcentaje del presupuesto nacional de los ingresos corrientes de la nación y que se distribuya en cada uno de los ministerios y entidades adscritas, por ejemplo, icbf, Arley Gómez: No a la fumigación área, en Miranda Cauca se ha reemplazo los cultivos por frijol, café, maíz, flores, y que se siente con los clientes y que se sienten con la gente de la región, los campesinos que son ellos los que saben y reemplazan la coca y hay problemas de riego en la parte alta, vivienda dignidad, en las zonas altas las personas no tiene agua potable ni alcantarillado, son personas en la parte alta de nuestro municipio. Otra opción para que los niños, jóvenes aprovechen el tiempo libre, educación cultura y deporte en la parte alta y mejoramiento de vid, y los profes no alcanzan llegar a ese sitio Diego Sustitución alternativa del uso "médicos tradicionales" se usa para el dolo de la artrosis, en EEUU, en cáncery enfermedades terminales se utiliza para combatir el dolor, industrialmente se utiliza, las familias que se decían a las zonas urbanas pueda trabajar en tiendas de medicina alternativa, la legalización del uso de las drogas, el tabaco el alcohol y la chicha, Planes sobre el tema de los cultivos ilícitos, Programas más integrales sociales los planes de consolidación nos están sacado. Previsión de consumo de sustancias psicoactiva, el gobierno nacional debe ordenar, porque la ley ya eta hecha 1566, los entes territoriales apliquen, con todo lo necesario en nuestras comunidades y nuestros municipios. Una orden directa, la FARC, debe de dejar de cuidar los cultivos ilícitos y entregar las rutas de distribución y comercialización y son ellos los mayores comercializadores de este producto que cesen esas actividades en los territorios colectivos y que esto no exista. Alvaro Arroyo, Principios, Fracaso la política antinarcótica, existen otras drogas legales, que en muchos territorios están haciendo

^n


más daños, la solución es la legalización no? Como es fuente de ingreso es más difícil su tampoco, el joven es un tema de salud pública que favorezca su atención Tutelar Huertas:

O

Así como manda le poder, para que asigna la tierra, para que el igac no las certifique tenemos tierras asignadas pero no aparecemos en el registro único territorial hay mucha tramitabilidad y no tenemos derecho a un crédito justo y que quedemos incluido en el TLC sin intermediaridad. Silvano Caicedo: Yo la tengo como una plata maldita, Erradicación Autónoma Manual, indemnización la USA a causado mucho daño, cuantas toneladas de plata 9000 millones para que no tambipen que la ONU, las gente negra denuncie públicamente, foros regionales, foro nacional donde insertemos nuestras política públicas y las pongamos a todo el política y hay que mostrarla a todo el mundo Desalojo, me parece injusto que no hay venido los funcionarios del estado nacional, y los señores senadores deben estar frente al pueblo, y ojo con los delegados de los paneles, la universidad del pacifico también hagan parte y esa embeleco el institución de investigación del pacifico. Olga Lucia Torres: Cartagena. Cimarrón jóvenes en consumo de sustancia psicoactiva pensar el gobierno nacional albergues y centros de rehabilitación con recursos propios con buenas estructuras para desarrollar programas integrales y de rehabilitación con cuerpo de profesionales interdisciplinarios done se desarrollen o ejecuten programa ovaciones culturales y se les enseñe a los jóvenes a ser empresas y que los que de allí salga, se les busque mercado y que a paralelamente se trabaje con los familias y comunidades para evitar que se sigan creando más jóvenes en estos espacios de consumo. José Hernán Carabali: El Gobierno debe reconocer y las FARC dejen de sembrar minas, que reconozcan e indemnicen usa atrocidades, por los hostigamientos no se desplazasen nuestras comunidades, Carlos Ángulo Gongorá Cuando estamos en emoción y acción de la Paz, debate nacional por la verdad del pasadoy del presente, que se debe incluir a todos los sectores del pueblo especialmente a los más históricamente concluidos y que de allí salga el país que queremos reforma del sistema político, económico y social, el problema de las drogas no es el problemas central es uno de lo que incentivan el conflicto, este problema está siendo publicitado para legitimar la represión para obligarnos a vivir como nos han obligado a vivir hasta ahora, mentira que hasta

^ T O

Nombre de (Ponencia- Intervención): Alfredo Roque Ríaseos, Sector que representa: Afro Título de la ponencia: N/A Resumen: La erradicación debe ser manual, concertada con las autoridades y las comunidades de los territorios. No puede continuar aspersión aérea. Anexo Documento: Documento A.


Nombre de (Ponencia- Intervención): Alfredo Roque Ríaseos, Sector que representa: Afro Título de la ponencia: N/A Resumen: Las Farc-EP deben desalojar todo tipo de presencia en los territorios con presencia de la gente negra, afrocolombiana, palenquera y raizal. Anexo Documento: Documento A. Nombre de (Ponencia- Intervención): Alfredo Roque Ríaseos, Sector que representa: Afro Título de la ponencia: N/A Resumen: El estado debeapropiar recursos para garantizar la gobernabilídad en los territorios colectivos y de asentamiento ancestral a través de los instrumentos que ellas definan. Anexo Documento: Documento A. Nombre de (Ponencia- Intervención): N/A Sector que representa: Afro Título de la ponencia: N/A Resumen: Proveer de un sistema autónomo, ágil y de fácil acceso para los campesinos en el acceso a los recursos del estado. Anexo Documento: Documento B Nombre de (Ponencia- Intervención): N/A Sector que representa: Afro Título de la ponencia: N/A Resumen: Implementar en los - Proyectos Educativos Institucionales -PEÍ la cátedra de implementacíón de prevención al consumo de sustancias psicoactívas Anexo Documento: Documento B Nombre de (Ponencia- Intervención): José Aureliano Rívas Sector que representa: Afro Título de la ponencia: N/A Resumen: Erradicación Manuel con consulta previa, contratando a las erradicadores en las mismas comunidades con salarios justos dentro de un programa de seguimiento demarcado por la misma comunidad. La sustitución de cultivos no debe ser forzada y debe estar en el marco de los productos por los que se ha caracterizado el consumo en la región, garantizado la sustentabilidad económica de los pueblos afro, medíante la tecníficacíón e industrialización de los productos. Anexo Documento: Documento C

^9


Nombre de (Ponencia- Intervención): José Aureliano Rivas Sector que representa: Afro Título de la ponencia: N/A Resumen: Reparación directa a todas las personas y comunidades que han sido afectadas por la erradicación del área de cultivos ilícitos, lo mismo debe ocurrir en el saneamiento y la reparación, en los territorios dañados por el glifosato.

O

Anexo Documento: Documento C Nombre de (Ponencia- Intervención): Nelson Ángulo Mondragón Sector que representa: Afro Título de la ponencia: N/A Resumen: Es responsabilidad de las FARC limpiar las zonas de los lugares donde ha impuesto la siembra de cultivos de uso ilícito, las FARC repare a las familias afectadas y debe entregar los lugares donde se encuentren los desaparecidos de las regiones. Creación de un Ministerio Afrocolombiano. Fortalecimiento de Planes de Vida/ Diagnostico, la realidad de las Comunidades, crear un sistema de visibilidad de las comunidades. Crear un Compes Afrocolombiano. Anexo Documento: Documento D Nombre de (Ponencia- Intervención): Silvano Caicedo Sector que representa: Afro Título de la ponencia: N/A Resumen: Erradicación Autónoma sin fumigación área, desalójese las FARC de los territorios de las comunidades negras, la erradicación en todo el proceso debe contempla la indemnización a los daños ocasionados a las comunidades negras y la implementación de proyectos autónomos fortaleciendo especialmente las etapas de formación y comercialización. Anexo Documento: Documento E Nombre de (Ponencia- Intervención): Silvano Caicedo Sector que representa: Afro Título de la ponencia: N/A Resumen: Realización de foros regionales que permitan el análisis de la problemática a nivel social político y económico Anexo Documento: Documento E Nombre de (Ponencia- Intervención): José Saquea- AFRODES Sector que representa: Afro Título de la ponencia: N/A Resumen: La mesa de conversaciones debe respetar el artículo 2 de la Ley 70 en su literal 6 el respeto a la ocupación colectiva histórica y ancestral de comunidades negras en tierras para ser su uso colectivo que constituyen su habitat se requiere que se formulen líneas de la erradicación y de la prevención en conjunto con el ministerio de protección social ya que es un problema de salud pública. Anexo Documento:


Nombre de (Ponencia- Intervención): Luis Fernando Rivas Vega Sector que representa: Afro Título de la ponencia: N/A Resumen: Exigimos la participación presupuesto nacional en ingresos corrientes de la nación y que se redistribuyan ese presupuesto en cada uno de los ministerios y entidades adscritas cada uno de los ministerios y entidades adscritas a cada ministerio específicamente para tención de población Afrodescendiente. Anexo Documento: Nombre de (Ponencia- Intervención): Luis Fernando Rivas Vega Sector que representa: Afro Título de la ponencia: N/A Resumen: Que a través de proyectos del Ley se sanción los planes de desarrollo nacional, departamental y municipal. Anexo Documento: Nombre de (Ponencia- Intervención): Sector que representa: Afro Título de la ponencia: N/A Resumen: Anexo Documento: Nombre de (Ponencia- Intervención): Carlos Ángulo Sector que representa: Afro Título de la ponencia: N/A Resumen: Debe proponerse un debate por la verdad del pasado y el presente y de este dialogo sacar los insumos necesarios para el futuro como una nación que nosotras y nosotros juntos escojamos. No se legrará la paz sin la estabilidad del Pueblo. Anexo Documento: Nombre de (Ponencia- Intervención): Luis Domingo Torres Valencia Sector que representa: Afro Título de la ponencia: N/A Resumen: Que se garantice mercado para los productos que hagan sustitución. Anexo Documento: Nombre de (Ponencia- Intervención): N/A Sector que representa: Afro Título de la ponencia: N/A

^H


Resumen: Fortalecimiento de las organizaciones de base, debe sanearse el territorio iniciado por la desinstalación de las minas, que reconozca públicamente e indemnicea las personas por las atrocidades que han cometido. Al tiempo que respete nuestras propias decisionesy nos digan amenazadoa nuestra comunidades para que siembre o no erradique los cultivos. Anexo Documento:

O

Nombre de (Ponencia- Intervención): Sector que representa: Afro Título de la ponencia: N/A Resumen: Debe estimularse la prevención para el consumo de los placeres de las drogas, ver la el asunto de las drogas, deben haber subsidios para que los erradiquen de forma definitiva. Sustitución de los cultivos pro productos que se den en la región. Formación y capacitación a los campesino para que gestionen respuestas positivas a sus planes de transformación comunitaria. Nombre de (Ponencia- Intervención): Mina Rosa Herrera Venté Sector que representa: Afro Título de la ponencia: N/A Resumen: Anexo Documento: Diseño y elaboración de los planes de etnodesarrollo Nombre de (Ponencia- Intervención): Sector que representa: Afro Título de la ponencia: N/A Resumen: Anexo Documento: Nombre de (Ponencia-Intervención): Erlendy Cuero Sector que representa: Afro Título de la ponencia: N/A

^

^

Resumen: Fortalecimiento a la población más vulnerable creación de prevención y protección, y garantías en el educación primaria, secundaria, y universitaria subsidiada, fortalecimiento a las iniciativas culturales juveniles, en el marco de la escuelas de etnoeducativas y etnodesarrollo, centro de recuperación, y formas de empleo adecuado. Anexo Documento: Anexo Documento: Alirio Gallego G. Nombre de (Ponencia- Intervención): Sector que representa: Afro Título de la ponencia: N/A


Resumen: La radicación debe ser voluntaria y en el marco de una campaña que genere incentivos y sea concertada con la comunidad y las familias desde el resto a su étnica, mejorar la vías de para sacar los productos y los alimentos. Anexo Documento: Nombre de (Ponencia- Intervención): Merqui Ortega Padilla Sector que representa: Afro Título de la ponencia: N/A Resumen: Presencia estatal con grupos interdisciplinares para evitar la prisión de grupos armados en el ámbito local para forzar la siembre de producción y comercialización de cultivos ilícitos. Se debe abrir investigación y juzgar y penalizar los capitales relaciones con los narcotraficantes. Relaciones de Contadores, comerciantes militares, para rescatar consumidores, funcionarios y políticos del negocio, es necesario diagnóstica el país y otras acciones que recompongan el tejido social. Anexo Documento: Nombre de (Ponencia- Intervención): Félix Santos Mena Sector que representa: Afro Título de la ponencia: N/A Resumen: Deben aumentar los susidios para coger comida de la propia región. Anexo Documento: Nombre de (Ponencia- Intervención): Sector que representa: Afro Título de la ponencia: N/A Resumen: No a la fumigación, debe ser erradicado. Anexo Documento: Nombre de (Ponencia- Intervención): Sector que representa: Afro Título de la ponencia: N/A Resumen: No a la fumigación, debe ser erradicado. Anexo Documento:

B Nombre de (Ponencia- Intervención): Sector que representa: Afro Título de la ponencia: N/A Resumen: las mismas comunidades afro las que sustituyan los cultivos ilícitos, crecer una entidad financiera con un régimen especial para atender blandos para las comunidadesafro,raizaly palanqueros. Anexo Documento:


Nombre de (Ponencia- Intervención): Luis A Arboleda Sector que representa: Afro Título de la ponencia: N/A Resumen:

O

Anexo Documento: Construcción de Vías, y capacitar en técnicas agrícolas, asegurar el mercado campesino. Nombre de (Ponencia- Intervención): Sector que representa: Afro Título de la ponencia: N/A Resumen: Crear albergues de rehabilitación con estructuras adecuadas para desarrollar programas integrales con grupos interdisciplinares de profesionales donde se ejecute actividades de desintoxicación deformación enseñándole para comercializar los productos. Anexo Documento: Nombre de (Ponencia- Intervención): Sector que representa: Afro Título de la ponencia: N/A Resumen: Creación de centros de rehabilitación y escuelas para jóvenes en arte y pinturas, oportunidades de empleo para la población juvenil. Anexo Documento: Mesa Temática 1 sobre "Los programas de sustitución de cultivos de uso ilícito" 1. Organización autora: Presentación de: (ponencia o intervención): Guillermo Sánchez Sector que representa: Subregión Sanquianga Título de la ponencia: N/A Breve resumen de la misma:

^

^

1. Constitución de un programa de saneamiento del territorio colectivo con personas que pertenezcan a los territorios. 2.

Organización autora:

Presentación de: (ponencia o intervención): Juvenal Pardo C. Sector que representa: Piscapur - Chocó Título de la ponencia: N/A


Breve resumen de la misma: 1. Que el gobierno nacional trace unas políticas tendientes al mayor control frente a la pesca industrial, especialmente para los pescadores artesanales como alternativas al tráfico de drogas. Documentos que se anexan (si es el caso): 3. Organización autora: Presentación de: (ponencia o intervención): José F. Ángulo Estupiñan Sector que representa: Popayan Título de la ponencia: Breve resumen de la misma: 1. Que el gobierne garantice el proceso de la titulación colectiva en los territorios ancestrales para ejercer sus propios gobiernos. 2. Programas concertados con las organizaciones y consejos comunitarios para regular los cultivos de coca. 3. Que las corporaciones ambientales destinen recursos para la conservación de los recursos que las comunidades aprovechan para su seguridad. 4. Incentivos para quienes conservan los recursos naturales. Documentos que se anexan (si es el caso): 4. Organización autora: Presentación de: (ponencia o intervención): Sector que representa: Charco Nariño- Panvilero Título de la ponencia: Breve resumen de la misma: 1. Que se respete el territorio ancestral, cultural y étnico. 2. Que se erradiquen de uso ilícito pero con garantías y consultas previas con toda la comunidad para poder rescatar la autonomía. 3. No a la legalización. Documentos que se anexan (si es el caso): 5. Organización autora: Presentación de: (ponencia o intervención): Silvana Hinestroza Mendoza Sector que representa: Título de la ponencia: Breve resumen de la misma: 1. Plantea que los cultivos ilícitos se remplacen por productos de exportación para que la comunidad afro observe los cambios económicos junto a la recuperación de las tierras con el objeto que se enfoquen en proyectos agrícolas y proyectos de emprendimientos e innovación

^M


1. del territorio. Documentos que se anexan (si es el caso): 6. Organización autora: Presentación de: (ponencia o intervención): WISTONG SALAS ORTIZ

O

Sector que representa: Coord. General Palenque Afro-urbano, Tumaco Título de la ponencia: Breve resumen de la misma: 1. Programa de sustitución de cultivos ilícitos 2. Programas integrales de intervención para la sustitución de cultivos ilícitos que tenga insertado el componente social y económico para las comunidades afectadas por dichos cultivos Documentos que se anexan (si es el caso): 7. Organización autora: Presentación de: (ponencia o intervención): DIONISIO RODRÍGUEZ PAZ Sector que representa: COCOCAUCA Título de la ponencia: Breve resumen de la misma: 1. Declarar al Pacifico como territorio región especial de grupos étnicos donde se prohibe acciones que afecten el ambiente, la cultura y la población. 2. Establecer política pública de carácter inmediato y construida con participación comunitaria la sustitución de cultivos de coca con programas productivos que garanticen soberanía alimentaria y de generación de ingresos. 1. Sanear los territorios colectivos (expulsar todos los agentes que entraron al territorio, generando daños ambientales, social, salud y cultural 2. Acciones inmediatas para la recuperación de áreas ambientales afectadas por siembra de cultivos de coca y la fumigaciones del gobierno con la recuperación de especies de flora y fauna de interés comunitario. Suspender de forma inmediata de la erradicación de cultivos de coca con glifosato Documentos que se anexan (si es el caso):

^

^ 8. Organización autora: Presentación de: (ponencia o intervención): ARISTOBULO CABEZAS PONCE Sector que representa: C.C VERSABAL Título de la ponencia: Breve resumen de la misma: 1.

Dotar de manera gradual, a la comunidad afro, con los factores de producción estos son:Tierra, capital y conocimiento.


2.

Implementar un proceso de fortalecimiento organizativo que se materializa con el conocimiento e institucionalización de entidades territoriales afros.

3. generación de empleo rural, en principio mediante la implementación de fincas integrales comunitarios. Documentos que se anexan (si es el caso): 9. Organización autora: Presentación de: (ponencia o intervención): ARIEL CHAVERRA GARCES Sector que representa: DELEGADO SANTANDER Título de la ponencia: Breve resumen de la misma: Exigir al gobierno la compra de tierras con el fin de montar granjas integrales asociativas para toda las regiones donde existen cultivos de uso ilícito, que beneficie a gran partes de esta comunidad, con construcción de casas campesinas, piscicultura, agricultura. Documentos que se anexan (si es el caso): Mesa Temática 2 sobre "Programas de prevención del consumo y salud pública" 1. Organización autora: Presentación de: (ponencia o intervención): Guillermo Sánchez Sector que representa: Subregión Sanquianga Título de la ponencia: N/A Breve resumen de la misma: 1

Constitución de un programa de saneamiento del territorio colectivo con personas que pertenezcan a los territorios.

2

Fortalecer a las instituciones educativas agropecuarias que se encuentran en los territorios colectivos, con el fin de poder guiar un proceso permanente de educación a niños y jóvenes en un programa de emprendimiento.

3

Aprobación del grado 13 para sacar estudiantes técnicos y tecnológicos apoyados por el Estado colombiano.

4

Apoyo a los jóvenes en proyectos culturales, recursos económicos, especialmente financiados con recursos de regalías

2. Organización autora: Presentación de: (ponencia o intervención): Juan Julio García Sector que representa: Organización Cimarrón Cartagena Título de la ponencia: N/A Breve resumen de la misma: 1. Fortalecer las organizaciones de base y a los líderes de los barrios, entregando los recursos e implementación necesarias para poder realizar las labores de orientación prevención y rescate a

^M


los niños y niñas y adolescentes, frente a los problemas que acarean las drogas ilícitas. 2. Contratar a personas de las comunidades afro para la prevención y el tratamiento. Documentos que se anexan (si es el caso): 3. Organización autora:

O

Presentación de: (ponencia o intervención): Juvenal Pardo C. Sector que representa: Piscapur - Chocó Título de la ponencia: N/A Breve resumen de la misma: 4. Que el gobierno nacional trace unas políticas tendientes al mayor control frente a la pesca industrial, especialmente para los pescadores artesanales como alternativas al tráfico de drogas. 5. Mayor inversión social frente al tema del consumo para mejorar la calidad de vida. 6. Construcción de escenarios educativos y deportivos para que los jóvenes tengan la posibilidad de ocupar bien el tiempo libre. Documentos que se anexan (si es el caso): 4. Organización autora: Presentación de: (ponencia o intervención): Aide Salgado Sector que representa: Título de la ponencia: Breve resumen de la misma: 1. Que el tema de la droga sea tratado como un problema de salud pública y no como un tema delincuencial. Documentos que se anexan (si es el caso): 5. Organización autora: Presentación de: (ponencia o intervención): Silvana Hinestroza Mendoza Sector que representa:

^

^

Título de la ponencia: Breve resumen de la misma: 1. Que existan programas para jóvenes como medida de crear espacios abiertos y autónomos para las artísticas y el deporte en una estrategia de implementación para la participación ciudadana y herramienta de fortalecimiento del pueblo negro. Documentos que se anexan (si es el caso): Que se garantice el acompañamiento de los productos creados por la población negra con herramientas técnicas y financieras para su exportación comercialización según los acuerdo firmados según la necesidades de la población Afrodesendientes, palanqueros y raizales


Elaborar de la población negra palenquero y raizales un estudio de las causas y efectos colaterales que afectan a la población negra, donde se garanticen para la población negra su socialización y masificación a todo los ciudadanos de estado colombiano marcando específicamente los daños directos sobre la población entorno al consumo de las drogas ilícitas. Proceso de reparación psicosocial a consumidores de las drogas ilícitas , como una política de atención en salud donde las EPS-IPS deber contar como requisito de la instancia como el control y desintoxicación, para consumidores de drogas ilícitas 6. Organización autora: Presentación de: (ponencia o intervención): WISTONG SALAS ORTIZ Sector que representa: Coord. General Palenque Afro-urbano,Tumaco Título de la ponencia: Breve resumen de la misma: 1. Programa de prevención del consumo de sustancias psicoactivas y salud publicas 2. Aplicación de la ley 1566/julio de 2012, en los municipios y departamentos afectados por el consumo de sustancias psicoactivas Documentos que se anexan (si es el caso): 7. Organización autora: Presentación de: (ponencia o intervención): DIONISIO RODRÍGUEZ PAZ Sector que representa: COCOCAUCA Título de la ponencia: Breve resumen de la misma: 1. Programas educativos y de formación técnica-laboral a cultivadores y consumidores para la rehabilitación, recuperación social y la generación del trabajo legal hacia la generación de ingresos. Campaña de sensibilización personalizada de prevención acompañada de programas productivos, deportivos y recreativos con niños y jóvenes Documentos que se anexan (si es el caso): 8. Organización autora: Presentación de: (ponencia o intervención): ARISTOBULO CABEZAS PONCE Sector que representa: C.C VERSABAL Título de la ponencia: Breve resumen de la misma: 1. Proponemos que se invierta más en: a. educación

^9


b. Salud c. Cultura d. Recreación e. Empleo

O

para la comunidad Afro que han vivido en total abandono por el gobierno central, departamental e incluso municipal. 1. Que el dinero invertido en combatir el problema de cultivos ilícitos, sea asignado a las familias implicadas en el hecho, a través unidades productivas auto sostenibles cada una de ellas. y que se respeten sus territorios y soberanía. 2. Que el gobierno nacional se preocupe más en lo que se refiere a fronteras, ya que nuestros jóvenes están siendo utilizados por grupos delincuentes, que los asesinan. Documentos que se anexan (si es el caso): 9. Organización autora: Presentación de: (ponencia o intervención): Alvaro Arroyo Sector que representa: C.C Rio Yurumangui Título de la ponencia: Breve resumen de la misma: 1. Que dentro del plan de desarrollo se debe implementar políticas que permitan generar a este tipo de población estabilidad económica, desde las actitudes o especializaciones formativas que ellos tengan, tomando en cuenta que llegan al Microtrafico por no tener definida una estabilidad social. 2. Los jóvenes que entran al consumo de drogas ilícitas, deben ser tratado como un tema de salud pública, generado por la exclusión, desesperanza con respecto al futuro, instabilidad económicas y social, como parte de una cultural juvenil; por lo que la forma de abordar el tema mediante acompañamiento, formación y trabajo comunitario que permitan que estos poco a poco salgan del consumo. 3. Implementación en los medios de comunicaciones nacionales, regionales y locales por el gobierno, campañas de prevención del consumo, que muestren la realidad e impactos del consumo. Documentos que se anexan (si es el caso):

^

^

Mesa Temática 3 sobre "Solución del fenómeno de producción y comercialización de narcóticos" 1. Organización autora: Presentación de: (ponencia o intervención): Juvenal Pardo C. Sector que representa: Piscapur - Chocó Título de la ponencia: N/A Breve resumen de la misma:


1

Que el gobierno nacional trace unas políticas tendientes al mayor control frente a la pesca industrial, especialmente para los pescadores artesanales como alternativas al tráfico de drogas.

Documentos que se anexan (si es el caso): 2. Organización autora: Presentación de: (ponencia o intervención): Lisifray Ararat Sector que representa: La Toma, Norte del Cauca- Suarez Cauca Título de la ponencia: Breve resumen de la misma: 1. Que se respete el derecho de decidir sobre el territorio 2. Reparación de daños culturales y ambientales causados por los diferentes actores como las guerrillas y narcotraficantes 3. Erradicación de cultivos de forma manual 4. No criminalizar la minería ancestral como de narcotraficantes y terroristas. Documentos que se anexan (si es el caso): 3. Organización autora: Presentación de: (ponencia o intervención): WISTONG SALAS ORTIZ Sector que representa: Coord. General Palenque Afro-urbano,Tumaco Título de la ponencia: Breve resumen de la misma: Que la FARC-EP, deje la producción, comercialización de narcóticos en los territorios afectados por este fenómeno 4. Organización autora: Presentación de: (ponencia o intervención): DIONISIO RODRÍGUEZ PAZ Sector que representa: COCOCAUCA Título de la ponencia: Breve resumen de la misma:

Otras Propuestas 4. 1. Organización autora: Presentación de: (ponencia o intervención): Juan de Dios Mosquera Mosquera Sector que representa: Movimiento Nacional Afrocolombiano Título de la ponencia: Etnodesarrollo Breve resumen de la misma:

^H


1. Creación por ley de la república del Instituto Nacional de Etnodesarrollo y Conservación de la biodiversidad con presupuesto propio y recursos internacionales del Bono Verde. Este instituto ejecutará un plan anula de acción sobre: a) Conservación b) Reforestación c) Restauración de suelos

O

d) Ejecución de planes de etnodesarrollo comunitario e) Organización Social 2. Garantías para los jefes de familia y adultos con competencias laborales de una jornada de trabajo y un salario, con posibilidad de desarrollar sus actividades productivas, con vinculación a la seguridad social. 3. Programas de permanencia educativa para los hijos. Documentos que se anexan (si es el caso): 2. Que se certifique las tierras tutelares de los Afrodescendientes como únicos dueños en sus dominio y usufructo de las tierras que están registrada en el ICODER Instituto Colombiano para el desarrollo Rural. Ya que existen demasiados trámites para asignación particular y/o Colectiva.

^™


Bogotá D.C.,

26 de Septiembre del 2013

Pronunciamiento del pueblo negro en el marco al Foro de Participación "Solución al uso de la drogas ilícitas" Desde el primer foro hasta el tercer foro, el pueblo afrocolombiano, tiene claro, que el respaldo en el actual proceso de diálogo, no solo debemos participar y proponer, tenemos claro que el compromiso es con el país, con este país que quiere ser desde la Constitución de 1991, pero que todavía le falta mucho para ser y construir su principio constitutivo de plurietnico y multicultural y esto porque: A la organización se le pidió que facilitara la llegada de las y los delegados del pueblo afrocolombiano un día antes para que pudiéramos unificar posturas y vincularnos al trabajo de las mesas como estaba indicado en la metodología del Foro. La organización del evento no contesto esta solicitud. Por ello definimos que nuestra dinámica sería la de hacer un sondeo departamental de las actuales realidades que como pueblo afrocolombiano vivimos a causa y consecuencia del cultivo, el tránsito, el consumo, la comercialización y otras, de las drogas de uso ilícito, al que se sumarian nuestras propuestas, indicándole siempre a la organización, que sería ese documento, nuestro documento oficial del evento, esto es, que el documento de diagnóstico y propuestas seria socializado en todas las mesas de trabajo del hoy jueves 26. Ayer entregamos a la organización los avances trabajados durante el día, indicado que no estaban terminados, deliberadamente, la organización nos informa que serían esos avances, y no el diagnostico, cómo era el acuerdo inicial, el que sería socializado, indicando que sería ese material de avance, el material a fotocopiar y a repartir entre las y los delegados para socializar en las mesas del día de trabajo de hoy. Queremos decirle a la organización del evento, que es la metodología la que se tiene que adecuar a la realidad de los pueblos, no lo pueblos a la metodología, han habido ya dos foros, y con ellos, una falta absoluta de los organizadores por querer comprender la diversidad, o por lo menos la del movimiento negro.

^9


Por último, La Habana puede darles órdenes a los organizadores, La Habana No les da órdenes a los pueblos étnicos, no le da órdenes a los sectores, No. Nosotras y nosotros somos autónomos de la guerrilla y de las imposiciones del gobierno. Rechazamos totalmente las afirmaciones racistas y discriminadoras del investigador Carlos Medina, que indica que somos nosotros mismos los que nos autosegregamos, que creemos que estamos solos el país, pero sobre todo, que somos un pueblo agresivo. Reafirmamos que el documento final, es el documento que contiene nuestro diagnóstico y propuestas, requerimos que sea nuestras realidades las que se cuenten e indican cómo deben asumirse las soluciones a los problemas que nos desbordan. Firmas Nombre

^ f f i

Cédula

Organización


Propuestas Ciudadanas Grupo de Trabajo Afrodescendientes

Ponencias



d v o Q ^ ( l i o W s , LvuJoS

速l>)多ku端r

WCMM a t o n t e b ^ " * V

2 -+*>

2-

^^fsAJUuMy-u

J(

Q/vuMrt辿k(&~.

^



<


~TenQ Qn

-lodo-s

bu<v\os

días

AA ^

U pido

és

lus|^>

a(

tyo^

p<q>ícv w so t < o ^

hue-s U s .

pro p ü e ^ q s

YTN

C e>o

€>

Cl er¡>

1

Cor* £¿ r f * * ^

oS

®» - o ^ 7..^ C t o o

13 | o

O m i J o S

<^c( Cíe ( o

Vc^v^^S

&K*

I O ü ^ V -

' "3


(3> No pe i o

rr^e d q

0 o

WMtUo

Vve^^,

]

*°* f í ü ^ ^ n

«l M

^

^ofeu^^o Po^^^i

eLccrlo I

fomi.c^/.za

nos

nooc^o,

AJ^IHA QH^^too

f1-^ e-r-t-v»

** b C\>

v-


I

pueblo

h , a

S U . i"u furo

^

m

J,

¿o / o ^

¿¿ÜL

£)],

^

T i ^V> b t CHU ¡

Caucas. . v<—^


@ >

SUIPPCOL Programa Suizo para la Promoción de la Paz en Colombia

Red de Iniciativas y Comunidades Paz desde la Base

FORO NACIONAL SOBRE LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LOS CULTIVOS ILÍCITOS Bogotá, septiembre 24, 25 y 26 de 2013 1.

Presentación

La Red Nacional de Iniciativas y Comunidades de Paz desde la Base (en adelante "la-Red") y el Espacio Regional de Paz del Cauca (en adelante "el ERPAZ") 1 , se hacen presentes en este Foro Nacional sobre el cuarto punto del Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción

La Red de Iniciativas y Comunidades de paz desde la base está presente en 12 de los 32 departamentos y sstá conformada por: 1. Asociación de campesinos de Buenos Aires (ASOCAB - Sur de Bolívar); 2. Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN); 3. Asociación de Mujeres Sembradoras de Vida y Paz de Samaniego (Nariño); 4. Asociación de campesinos de Inzá Tierradentro (ACIT); 5. Asociación de productores alternativos de Simití (ASPROAS); 6. Asociación de organizaciones de mujeres de Buenaventura; 7. Asociación j e trabajadores Campesinos del Carare (ATCC); 8. Asociación de Juntas de Acción Comunal de Cartagena del Chaira, Caquetá (ASOJUNTAS); 9. Asociación Regional de mujeres del oriente antioqueño (AMOR); 10. Asociación de productores para el desarrollo comunitario de la ciénaga grande del bajo Sinú (ASPROCIG); 1 1 . Asociación de Juntas Comunales del Alto Naya; 12. Asociación de Consejos Comunitarios del Río Patía, sus Drazos y la ensenada de Tumaco (ACAPA); 13. Comité de Cacaoteros de Remolino del Caguán y Suncillas ;CHOCAGUAN); 14. Comité de Integración del Macizo Colombiano (CIMA-FUNDECIMA); 15. Comunidad de yaz de San José de Apartado; 16. Comunidades de autodeterminación, vida y dignidad del cacarica (CAVIDA); 17. Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC); 18. Consejo Comunitario del río Sanquianga (Nariño); 19. Consejo Comunitario Mayor del río Anchicayá; 20. Consejo Comunitario del rio Cajambre; 21. Consejo Comunitario del bajo Naya; 22. Consejo Comunitario del río Yurumanguí; 23. Consejo Comunitario Mayor de la DPOCA (COCOMOPOCA); 24. Coordinación de consejos comunitarios y organizaciones de base del pueblo legro del Pacífico Caucano (COCOCAUCA); 25. Foro Interétnico de Solidaridad Chocó (FISCH); 26. Iglesias Santuarios de Paz de Tierra Alta, Córdoba (CORSOC-ASVIDAS); 27. Proceso soberano y comunitario por la /ida, la justicia y la paz de Micoahumado; 28. Red Mujer y Participación Política de Cundinamarca; 29. Unidad de Drganizaciones Afro caucanas (UOAFROC); 30. Unidad Indígena del Pueblo Awá (UNIPA). Con el apoyo del D rograma Suizo de Promoción de la Paz en Colombia (SUIPPCOL). El Espacio Regional de Paz del Cauca, está conformado por iniciativas de paz y organizaciones indígenas: CRIC, ACIN; campesinas: CIMA, MCC; de mujeres: Ruta Pacifica de las Mujeres regional Cauca, mujeres ACIT, Justicia y Paz, Corporación gestión y desarrollo, Fundetnías y COMUNITAR: Afro descendientes: COCOCAUCA, JOAFROC; urbanas; ORDEURCA, CODESCO, SUNMCOL. Con el apoyo del Programa Suizo de Promoción de a Paz en Colombia (SUIPPCOL).

^

»


SUIPPCOL Programa Suizo para la Promoción de la Paz en Colombia

Red de Iniciativas y Comunidades Paz desde la Base de una paz estable y duradera: "Solución al problema de las drogas ilícitas: 1. Programas de sustitución de cultivos de uso ¡lícito. Planes integrales de desarrollo con participación de las comunidades en el diseño, ejecución y evaluación de los programas de sustitución y recuperador ambiental de las áreas afectadas por dichos cultivos. 2. Programas de prevención del consumo y salud pública. 3. Solución del fenómeno de producción y comercialización de narcóticos". Desde que se iniciaron los diálogos en la Habana, la Red y el ERPAZ han manifestado su beneplácitc y su decisión de saludar, rodear y defender dicho proceso. Hemos solicitado que no se levanten de Ié mesa hasta lograr un acuerdo final para terminar el conflicto armado. De igual forma hemos expresado que no nos sentimos representados en la mesa y que el modelo de participación acordado es excluyente, aunque no por ello deje de tener validez y legitimidad. Sabemos que el camino parí terminar con la guerra y construir la paz es de largo aliento, pasa por los escenarios de diálogo y negociación entre las Insurgencias y el Gobierno Nacional, pero sobre todo se construye, se concerta y se legitima ampliamente, en los escenarios de construcción de paz del movimiento social popular y er las múltiples expresiones organizativas y de participación de la sociedad civil y en las regiones ^ territorios de nuestras comunidades. La Red y el ERPAZ han venido construyendo participativamente, un enfoque y propuesta de pa¿ desde la base, a partir de las experiencias, vivencias y hechos concretos de paz, a pesar del conflicto Dicho enfoque incluye una perspectiva diferencial, de género, multiétnica y multicultural de la paz viste desde el territorio. Respecto del tema que nos ocupa en este Foro, la Red y el ERPAZ consideran que después de más de 30 años de fracaso de la política antidrogas en Colombia, ya es hora que se tengan en cuenta las propuestas muy concretas que han hecho las organizaciones campesinas, afros, indígenas, mujeres y en general los productores de hoja de coca, con el fin de construir una política realista de manejo de problema. La solución al problema de los cultivos declarados ilícitos pasa por discutir y decidir políticas frente a las complejas dimensiones del narcotráfico en los escenarios de paz con participación de Ió sociedad civil colombiana. Y al mismo tiempo aclarar, desde la perspectiva de Colombia en el maree del proceso de paz, cuál debería ser la responsabilidad internacional y cómo se debe actuar er relación con la política de cooperación.

^

^

La Red y el ERPAZ consideran que en el centro de la discusión de este tema debe estar la relación y articulación entre drogas y conflicto armado y la transformación que el narcotráfico ha logrado en \i ínstitucionalidad y el Estado colombiano, creando un poder mafioso que ha llegado, como lo señáis Garay a ia "reconfiguración y captura del Estado". Pero de igual forma, la solución del problema, en e marco de una paz estable y duradera, debe estar necesariamente articulada a otros temas tales como un cambio radical en la estrategia de re-militarización y plan consolidación que ha violado derechosfundamentales de las poblaciones; el tema del acceso a la tierra-reforma agraria integral; de los proyectos de vida de las comunidades, iniciativas de economía campesina propia y de los planes dt desarrollo regional, construidos desde los enfoques y con la amplia participación de las comunidades especialmente de las poblaciones (mujeres, afro, campesinas, indígenas) afectadas por las políticas, represivas implementadas para enfrentar el problema.


SUIPPCOL Programa Suizo para la Promoción de la Paz en Colombia

Red de Iniciativas y Comunidades Paz desde la Base 2. Análisis del problema desde la Red y el ERPAZ -a biodiversidad cultural y agroecológica de las regiones de Colombia hacen que el comportamiento de los cultivos declarados ilícitos se manifieste de manera diferente y por supuesto sus opciones de solución deben ser diferentes, asunto que no se ha aplicado todavía en el país y mucho menos se ha :enido en cuenta las características étnicas y culturales de las comunidades locales. D

ara las organizaciones y comunidades que hacen parte de la Red y el ERPAZ, la relación entre el :ema de las drogas y el conflicto armado se traduce en mayor afectación de sus derechos como soblación civil debido al control y disputa de los corredores de tráfico, establecimiento de redes y contactos, instalación de laboratorios de procesamiento, control de pistas, lavado de activos. Este control territorial alimentado con el flujo de grandes cantidades de dinero del narcotráfico, con oresencia de ejércitos privados unido al control históricamente ejercido por las élites políticas egionales/tradicionales y por la alta militarización y políticas represivas desde el Estado ha entrado en confrontación con el ejercicio de autonomía por parte de las comunidades quienes consideran que esta problemática ha tenido tres consecuencias graves: 1) pérdida de la autonomía en el territorio, 2) crisis Je seguridad y soberanía alimentaria, y 3) el aumento de la violencia y conflictos con los actores armados en sus territorios. .a autonomía sobre los territorios es tal vez el aspecto más resaltante de la problemática de los cultivos de uso ilícito cuando se establecen en territorios indígenas, afros y campesinos porque se pierde el control sobre el manejo de la cotidianidad, se pierden los valores étnicos y sobre todo se cermea la cultura ancestral y las practicas comunitarias. .a política anti-narcóticos de los Estados Unidos ha causado despojo y violaciones de derechos "lumanos, ha incrementado el tráfico de armas y ha aumentado violencia. No ha resultado útil en la disminución del cultivo de la coca ni en la producción de cocaína. Por otra parte, políticas económicas sstadounidenses como la apertura del mercado y la implementación del Trato de Libre Comercio (TLC) sntre los Estados Unidos y Colombia han impactado negativamente a las economías de pequeña jscala, aumentando la vulnerabilidad económica y la dependencia de la cultivación de coca como 'uente de ingresos, actuando en contra de las supuestas metas de la erradicación. Si bien es cierto que los Gobiernos y Estados tienen hoy mayor claridad y puntos en común sobre el diagnóstico del problema, como lo señaló el Secretario general de la OEA al entregar el informe2 "esta situación debe ser enfrentada con mayor realismo y mayor eficacia si queremos avanzar en soluciones afectivas" y con mayor claridad apuntó que "todos quienes tenemos responsabilidades en el ámbito público, le debemos a los millones de mujeres y hombres, de jóvenes y adultos mayores, de madres y ' Ver: OEA, El problema de las drogas en las Amérícas, 2013. Insulza señaló cuatro conclusiones: 1. Es necesario tratar el problema de acuerdo a cada realidad; 2. Los países con menos recursos y menor fortaleza institucional tienen más dificultades para hacer frente al impacto del narcotráfico; 3. El fenómeno requiere un enfoque de salud pública; y el enfoque del problema debe ser múltiple, flexible, comprensivo de las diferencias y debe contar con la unidad en la diversidad.

^n


SUIPPCOL Programa Suizo para la Promoción de la Paz en Colombia

Red de Iniciativas y Comunidades Paz desde la Base padres, de niñas y de niños que hoy se sienten amenazados, respuestas claras y políticas públicas eficaces para enfrenar este flagelo". En el documento sobre "Escenarios 2013-2015, para el problema de las drogas en las Américas", complementario al informe global, se describen cuatro escenarios cada uno con énfasis diferentes & saber: acento en el fortalecimiento institucional, ajustes en las normas legales y mecanismos de control y regulación, continuidad del fracaso de las políticas (ruptura) y un escenario de diálogo con las comunidades en la perspectiva de: "Programas para el fortalecimiento de las comunidades y e mejoramiento de la seguridad y la salud públicas, creados de abajo hacia arriba por los gobiernos locales, las empresas y las organizaciones no gubernamentales". Esperaríamos que los mandatarios y responsables de las políticas antidrogas presten real atención a éste escenario. Reiteradamente y en múltiples espacios, las comunidades no sólo han elaborado el diagnóstico sinc que han construido propuestas que no han sido escuchadas. Recientemente, en una audiencia pública realizada en el Cauca3, las comunidades campesinas, mujeres, afros e indígenas expresaron: "Creemos que debe haber un enfoque de tratamiento estructural de la problemática. El 62% de lá población estamos recuperando economías propias como alternativa a los ilícitos. Partiendo def problema de la tenencia y propiedad de la tierra. Seguimos manteniendo nuestra propuesta de plan de vida y la movilización permanente. Proponemos discutir y concertar propuestas en tres niveles: 1. La recuperación y promoción de los usos culturales y tradicionales de la coca 2. Diversificación de los cultivos, en el marco de economías campesinas propias. 3. La sustitución gradual y concertada con garantías de ingresos y desarrollo agropecuario integral. Para ello señalamos una posible ruta de acción: Cultural: Hay que sustentar y defender con razones lo que hacemos y lo que producimos. Poder suplir las necesidades alimentarias locales antes que pensa. en exportar, sin descartarlo. Metodológicamente; intercambio de saberes y experiencias que fortalezca nuestro territorio Político: reconocimiento como sujetos de derechos pues no queremos ser perseguidos, y seguí: luchando por una reforma agraria integral Ambiental: reconociendo la riqueza natural y humana del territorio y la imperante concientización de los países en relación con la urgencia de una compensación ambiental. Económico: rechazo contundente al TLC". En la misma audiencia el Gobernador del Cauca, intervino señalando que: "Los que vivimos aqui sabemos cuál es la dinámica de la coca, y sabemos que los campesinos no se hacen ricos con la coca, con la coca no se han beneficiado los campesinos, pero si es un medio de subsistencia ante situaciones difíciles. En el departamento del cauca estamos haciendo un esfuerzo para trabajar ei tema del campo, hemos hecho varios foros, conclusiones: vivimos del café, hay que apoyar a los que ^

^

3

Audiencia Pública "Diversificación de la economía y dignificación de la coca", 26 de julio/2013. Gobernación del' Cauca.


SUIPPCOL Programa Suizo para la Promoción de la Paz en Colombia

35""'

Red de Iniciativas y Comunidades Paz desde la Base ambientales6 y se ha agravado la problemática social ante el contundente hecho de que centenares de miles de colombianos derivan su ingreso de esa economía. Tras las fumigaciones, el aire contaminado, produce en la población dolor de cabeza, fiebre, dolor degarganta, tos, problemas respiratorios, mareo, vómito, diarrea, conjuntivitis, dolor de huesos, alergias. La población ha expresado que luego de la fumigación, queda un olor a químicos en el ambiente. Los, ríos también se han contaminado, y al carecer de agua potable o, por lo menos, entubada, obligadamente se utiliza el agua de los ríos para uso doméstico y para su baño personal, provocando enfermedades internas y a la piel. El consumo de agua del río contaminada por las fumigaciones constituye un ciclo de envenenamiento para las personas, animales y plantas. Se han presentado enfermedades desconocidas para la población y se puede observar daños sistemáticos en las personas como afecciones respiratorias, de piel, digestivas y nerviosas, sarpullidos, diarrea, problemas de visión y abortos espontáneos después de las fumigaciones. Los pobladores manifiestan que la intensidad de algunas de estas enfermedades no eran comunes en la zona y que después de las fumigaciones hay una propensión a enfermarse con mayor frecuencia. Tres meses después de las, fumigaciones la población más cercana mantiene síntomas de intoxicación crónica con señas de afección neurológica, problemas de piel y conjuntivas. En este sentido, en 2007, el Relator Especial en el derecho a la salud de las Naciones Unidas afirmó "Hay evidencia creíble y confiable de que las fumigaciones aéreas de glifosato en la frontera entre Colombia y Ecuador perjudican a la salud física de la gente viviendo allá. También hay evidencia creíble y confiable que las fumigaciones aéreas perjudican a su salud mental. A veces helicópteros militares acompañan a las fumigaciones y la experiencia entera es aterrorizante, especialmente parí los niños."7 Comunidades que hacen parte de la Red han documentado oleadas sistemáticas de fumigaciones por ejemplo de más de diez veces en un período promedio de dos meses. En cambio, sus propuestas parí programas voluntarios de erradicación manual no son tenidas en cuenta Esta fumigaciones causan e despojo y desplazamientos de comunidades indígenas, afro-descendientes y campesinos.8 Las fumigaciones aéreas siguen siendo aproximadamente tres veces más utilizadas que \i erradicación manual. 9 Además, la erradicación manual no se concerta con las comunidades; se hace 6

En sentido contrario, las comunidades que hacen parte de la Red y el ERPAZ, han protegido, en los últimos í años cerca de 32.000 hectáreas de tierra, en su mayor parte baldíos, del despojo y el abandono de más de 1.200 familias campesinas; se ha apoyado la titulación colectiva de 70.000 hectáreas de tierras en territorios étnicos y se han preservado más de 28.000 hectáreas de ciénagas, sabanas y playones comunales. 7

"Human Rights and Drug Policy: Crop Eradication," Office of the High Commissioner for Human Rights. http://www2.ohchr.org/enqlish/bodies/cescr/docs/nqos/IHRA Colombia44.pdf 8

Denuncias reiteradas de indígenas del Cauca (CRIC), campesinos del macizo colombiano y comunidades afro del pacífico (Valle y Cauca). 9

En 2011, 34.170 hectáreas de coca fueron erradicadas por medio de la erradicación manual forzada, mientras que 103.302 hectáreas fueron fumigadas desde el aire. Ver: "Colombia Coca Cultivation Survey 2011", United Nations Office on Drugs and Crime, June 2012 at 76 and 79.

^H


SUIPPCOL Programa Suizo para la Promoción de la Paz en Colombia

Red de Iniciativas y Comunidades Paz desde la Base cultivan esto, caña panelera y fique, leche y frutales; cualquier gobierno si quiere aportar realmente al campo debe apoyar estos cultivos, con un criterio, organizar el campesinado, para que se convierta en un interlocutor fuerte para negociar, exigir etc."

3. Impactos específicos para las comunidades y territorios Colombia cuenta con un ecosistema "mega-diverso," hospedando aproximadamente 14% de la biodiversidad mundial4. La política antidrogas aplicada en Colombia ha sido un fracaso, además de causa un grave daño al scosistema, porque no ha tenido en cuenta otros problemas estructurales, como la crisis agraria, la nequidad de un modelo de desarrollo que no es sostenible, la ausencia de una gobernabilidad ganada desde los procesos y no desde el ejercicio de la fuerza. Los ciudadanos colombianos y estadounidenses continuarán presenciando el despilfarro de significativos recursos en acciones que además de no mostrar sus bondades impiden el afianzamiento de la democracia y con elio la consecución de la paz en Colombia. De igual forma, las regiones que albergan la riqueza de la diversidad colombiana seguirán padeciendo as consecuencias ambientales y sociales de esta estrategia que no hace otra cosa que fortalecer el negocio de ¡a guerra, en el cual los que se lucran son los fabricantes de las armas, químicos como el glifosato y aeronaves. La erradicación forzada de los cultivos de coca, marihuana y amapola no puede continuar siendo parte esencial de una estrategia de guerra para combatir parcializadamente a los actores armados y consolidar el poder de grupos ilegales y organizaciones narcotraf¡cantes, sntronizadas en los poderes locales, en muchos casos, con el apoyo de amplios sectores empresariales nacionales e internacionales, y políticos. _a política se ha centrado en perseguir las plantaciones y, con ello, al eslabón más débil de la cadena, ntegrado por campesinos, colonos, indígenas y afrocolombianos que deben dedicarse a su siembra Dará sobrevivir, ya sea ante las inadecuadas condiciones de vida o las presiones de los actores armados. Las aspersiones aéreas con glifosato desde 19925 y otros químicos incluida la propagación de plagas contra a hoja de coca bajo el nombre de "control biológico", están causando graves daños de tipo ambiental, cultural y social, violando disposiciones sobre seguridad ambiental y normas sobre manejo de herbicidas.

^™

Como consecuencia, las áreas de ilícitos se han desplazado a zonas ambientalmente frágiles tanto en el interior de la región amazónica como en las zonas de bosque andino y alto/andino, áreas estratégicas en la producción del ciclo del agua. Con ese traslado se han multiplicado los impactos

* Consultar: "Colombia Report,Convention on Biological Diversity"en http://www.cbd.int/countries/7country-co s

Según Ricardo Vargas, la fumigación de coca y amapola entre 1992 y 1999 sobrepasó el equivalente a 230.000 nectareas, esto es, se esparcieron más de dos y medio millones de litros de glifosato.


SUIPPCOL Programa Suizo para la Promoción de la Paz en Colombia

Red de Iniciativas y Comunidades Paz desde la Base en el marco de la militarización incrementada de los territorios generando riesgos de seguridad cuando ¡os erradicadores manuales entran a las comunidades y por su presencia ponen a los habitantes en peligro de represalia de actores armados. Esta situación ha generado enfrentamientos y violencia contra los habitantes, especialmente contra las mujeres, muchas de las cuales reportan acosos y violaciones sexuales durante campañas de erradicación forzada. Los programas de desarrollo alternativo ofreciendo substitutos para el cultivo de coca no han recibido recursos adecuados ni han sido implementados efectivamente. Mientras se invirtieron $1.2 mil millones ÜSD en fumigaciones entre 2000 y 2005, solo invirtieron $213 millones USD en programas de sustitución y desarrollo alternativo10. Además no se ha cumplido con los compromisos hechos con grupos campesinos y comunidades sobre los programas de substitución.11 Del mismo modo, la política ha desplazamientos forzados de campesinos y otros habitantes del campo (Codhes, 2003), contrariando los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos de las Naciones Unidas. Al respecto, la Corte que "las actuaciones de las fuerzas militares o de policía y de los organismos de seguridad del Estado cuando le hacen frente a las conductas delictivas realizadas por los grupos armados, o cuando se adelantan procesos de fumigación y erradicación de cultivos ilicitos en lugares donde habitan personas que se ven avocadas a desplazarse" (Corte Constitucional, 2005). A esta conclusión llegó la Corte luego de analizar los casos de desplazamientos en los departamentos de Chocó, Nariño, Cauca, Meta, Caquetá y Putumayo, zonas en las que se han aplicado el Plan Patriota, Plan Consolidación y programas de fumigación y erradicación de cultivos. En similar sentido, se manifestó el Relator de la ONU sobre los Derechos Humanos de los Desplazados Internos luego de su visita a Colombia: "las actividades relacionadas con el narcotráfico son otro factor del desplazamiento forzado, toda vez que este tipo de delincuencia está vinculado a la obtención del control sobre territorios y personas, o contribuyen a crear un clima general de violencia. La combinación de medidas de carácter militar y punitivo empleadas para erradicar el cultivo ilícito de plantas narcógenas, y las repercusiones negativas de la fumigación aérea en la seguridad alimentaria de las zonas afectadas, podrían acentuar el sentimiento general de inseguridad e indefensión que, a su vez, propicia los desplazamientos individuales y en masa".

4. Propuestas para una solución integral al problema De acuerdo con el análisis planteado, las organizaciones de mujeres, de jóvenes, las comunidades campesinas, indígenas y afro descendientes que conforman la Red de Iniciativas y Comunidades de paz desde la Base y el Espacio Regional de Paz del Cauca, presentan las siguientes propuestas, en la perspectiva de contribuir a la ampliación y al fortalecimiento de iniciativas que ya vienen realizando las

10 "Alternative development strategies in Colombia: The need to move beyond illicit crop spraying," Interamerican Association for Environmental Defense. 2006. En: http://www.aida-mericas.org/ 11

Denuncias de campesinos del Cauca.

^H


SUIPPCOL Programa Suizo para la Promoción de la Paz en Colombia

Red de Iniciativas y Comunidades Paz desde la Base organizaciones de base en sus territorios y en cada una de las cadenas productivas; y, con la intenciór de aportar a una solución real al problema que permita la consolidación de la paz con justicia social: 4.1 Las políticas de solución al problema de las drogas y los cultivos de uso ilícito deben construirse bajo un enfoque de respeto y garantía a los derechos humanos individuales y colectivos de las poblaciones y comunidades vinculadas a la producción de la hoja de coca. En tal sentido, es prioritario descriminalizar el cultivo y reorientar la política de militarización y de operaciones represivas contra las comunidades y sus territorios. Esto pasa por desmontar el actual piar consolidación. 4.2 Parar de manera inmediata las fumigaciones. Esta es una condición necesaria para generar ur ambiente de confianza entre el Estado y las comunidades y poder así desarrollar acuerdos para Is implementación de alternativas viables y sostenibles en el mediano y largo plazo a los cultivos ilícitos. 4.3 Fortalecer las iniciativas de economía propia, basada en semillas, tecnologías, procesos de transformación de alimentos autóctonos y mercadeo y comercialización colectivos que fortalezce los sistemas de producción que hoy se desarrollan en varias regiones del país y* favorece! propuestas de etnodesarrollo y con enfoques Interétnico y e intercultural, en los que se incluya efectivamente, las propuestas productivas alternativas, impulsadas por los grupos de mujeres. Er este sentido, es necesario desarrollar una campaña nacional que reconozca la "dignificación de l¿ hoja de coca y del desarrollo alternativo". Estos planes alternativos deben apuntar a garantizar \í autosuficiencia alimentaria y propiciar inversiones sobre aquellos cultivos que generen excedentes y tengan condiciones favorables para su comercialización. Para ello se debe partir de procesos de ordenamiento territorial y ambiental que determinen las condiciones biofísicas para la instalador de alternativas viables en el mediano y largo plazo. 4.4 Como alternativa frente a las fumigaciones químicas y biológicas se debe considerar el análisis de técnicas de erradicación manual siempre que ésta sea voluntaria, acordada con las comunidades de carácter gradual y condicionado a la sostenibilidad de inversiones económicas en lo social y cultural. Se requieren acciones que contribuyan a generar tejido social, una ética fundada en ei respeto por la vida y la dignidad humana y que promueva la creación de plenas garantías para la aplicación de una pronta eficaz justicia.

^

^

4.5 Conociendo que la mayoría de los cultivos de uso ¡lícito se encuentran en zonas de alta fragilidac ambiental, y que además estos territorios cuentan con una gran diversidad étnica y cultural, las políticas alternativas que se propongan deberán garantizar: los derechos de los pueblos indígenas afro descendientes y campesinos de controlar y proteger sus recursos y conocimientos tradicionales; el derecho a la consulta y consentimiento previo e informado, sobre cualquier plan programa o proyecto que se piense desarrollar en sus territorios; garantizar que los beneficiosobtenidos por los desarrollos investigativos y el uso sostenible de la biodiversidad sean revertidos. sobre las comunidades que habitan los territorios ambientalmente frágiles, con el fin de generar alternativas a las economías extractivas.


4WJ:'f.

SUIPPCOL Programa Suizo para la Promoción de la Paz en Colombia

Red de Iniciativas y Comunidades Paz desde la Base 4.6 Es importante realizar una actualización desde las regiones de las dinámicas y cambios que han ocurrido en la cadena productiva de la producción de la hoja de coca, que permita identificar los cambios ocasionados y los impactos socio culturales, económicos y ambientales que se han producido en los últimos 10 años en el país; para ello se plantea la realización de estudios subregionales en zonas históricas de producción que hayan tenido referentes serios de desarrollo alternativo. 4.7 Fortalecer el proceso de organización de las comunidades en el nivel municipal y departamental de modo que contribuya a concertar respuestas locales incluyendo la erradicación manual, gradual y con inversiones económicas y sociales que reconozcan la diversidad social, política y cultural de las regiones, así como sus planes de vida, de etnodesarrollo y del "buen vivir". En el caso del desarrollo alternativo, este debe incorporar las perspectivas, intereses y cosmovisiones de las comunidades y sus formas de apropiación y manejo del entorno. 4.8 Cumplir de forma eficaz con la implementación de los Autos 02, 05 y 06, los cuales ayudarán a mitigar los efectos del conflicto armado, de la violencia y demás conflictos generados por las políticas antidrogas, contra mujeres, niños(as), pueblos indígenas y afro-descendientes. 4.9 Fomentar la creación de eco-aldeas que estimulen las condiciones rurales para el "buen vivir". 4.10 Reconocer y reparar a las comunidades, organizaciones, mujeres y niños/as, que han sido víctimas de las políticas antidrogas, especialmente a quienes han sido afectadas gravemente en sus derechos a la alimentación y a la salud, por las fumigaciones indiscriminadas.

Atentamente, Red de Iniciativas y Comunidades de Paz desde la Base Espacio Regional de Paz del Cauca Bogotá, Septiembre 24-26 de 2013

^9


,

Alianza Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz-IMP Investigación sobre los cultivos ilícitos Cortés Yepes, Mónica. "Género y desarrollo alternativo en el contexto colombiano." Mujeres Indígenas, Territorialidad y Biodiversidad en el contexto latinoamericano. Ed. Luz Marina Donato, Elsa Matilde Escobar, Pía Escobar, Aracely Pazmiño y Astrid Ulloa, 2007. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 263-276. Impresa. Dentro del concepto del desarrollo alternativo: 1. Considerar las condiciones legales, sociales, económicas, ecológicas y culturales existentes a la región con el fin de adaptarse a las mismas. 2. Crear oportunidades sociales y económicas sostenibles mediante el crecimiento rural integrado para elevar el nivel de vida de las comunidades y poblaciones afectadas por la existencia de cultivos ilícitos 3. Incluir medidas apropiadas de reducción de la demanda, si las comunidades destinatarias presentan en uso indebido de drogas 4. Atender a consideraciones de género, cerciorándose de que las mujeres y los hombres participen en condiciones de igualdad en el proceso de desarrollo y en particular, las tareas de preparación y de puesta en práctica. 5. Respetar los criterios de sostenibilidad ambiental (266) •

"El desarrollo alternativo no puede existir desintegrado de los propósitos específicos de las políticas de lucha contra las drogas, porque él complementa la política de reducción de la oferta" (267)

El gobierno colombiano ha introducido por lo menos 6 modelos de política pública relacionados con el desarrollo alternativo: 1. Cooperación internacional que se concentró en la sustitución de los cultivos ilícitos. a. Erradicación y sustitución b. No consideró los problemas intrínsecos de la agricultura colombiana frente a los mercados 2. Aspectos que pretendían mejorar la calidad de vida de las familias campesinas a. Infraestructura básica y social b. Plan Nacional de Desarrollo Alternativo (PLANTE)

^™

3. Establecer interlocutores válidos con los cuales acordar y ejecutar acciones de desarrollo alternativo. a. Asociaciones y/o cooperativas de productores b. Donde no existían se incentivó su creación en asociaciones de campesinos, indígenas o de afrocolombianos con el objetivo de crear capital social. c. Avanzó el fortalecimiento organizativo pero no logró garantizar que las organizaciones tuvieran la fuerza suficiente para consolidar alternativas rentables a los productores ni cadenas de comercialización d. Un problema: productos rentables 4. Vinculó organizaciones campesinas con cadenas de comercialización agropecuaria con el fin de brindar un manejo sostenible de las actividades productivas. a. Articular los productos de las familias a las cadenas productivas b. Creación de o búsqueda de alianzas estratégicas que conectaran a las familias con el sector privado y los mercados de consumo final.


5. Todos los aprendizajes logrados a lo largo de los años. a. Contar con organizaciones sociales b. Incluir acciones para fortalecer la comercialización de los productos c. Compromiso por parte de las familias de erradicar completamente los cultivos ilícitos d. La acción de la política pública para generar desarrollo con las regiones y familias que aceptaran este compromiso 6. Incentivos condicionados (incluye las organizaciones sociales, la negociación y comercialización). Se basa en la firma de contratos de compromiso tanto verdal como individual para mantener predios y veredas libres de cultivos ilícitos. a. Uso sostenible de las zonas más vulnerables ambientalmente b. Detener la expansión de los cultivos ilícitos y reducir el riesgo de expansión de los mismos c. Reducir la intermediación política en la entrega del incentivo dado que se hace mediante transferencias bancarias d. Fomenta la compra de tierras por parte de las familias beneficiarías e. Incentiva a esta familias a entrar en alternativas productivas y organizativas de producción y vincularlas con cadenas de comercialización así como promueve el fortalecimiento a las relaciones de la comunidad con la institucionalidad (268-269) Ausencia de la perspectiva del género: "Aún existen muchos vacíos en materia de diseño institucionales, programas, proyectos y normas que incorporen con fuerza la perspectiva del genero. La segunda, es que en el plano nacional ninguno de estos cinco modelos de política pública ha incorporado el criterio de género" (269). -Las políticas públicas se enfocan en las realidades de los campesinos, colonos, indígenas y afrocolombianos que están involucrados en el negocio de los cultivos ilícitos Yepes propone 5 líneas de acción:

2. 3. 4.

5.

Incorporación de las mujeres como sujetos activos de los procesos de negociación o en los contratos de erradicación (no se debe concentrarse sólo en el jefe masculino del hogar) Promover la participación de las mujeres en igualdad de condiciones con los hombres (capacitación de asociaciones campesinas productivas) Analizar las diferencias en la condición y posición de las mujeres en los estudios sobre el contexto local Reconocer que la incorporación de la perspectiva de género se supone el diseño de estrategias enfocadas a trabajar exclusivamente con mujeres, sino que implica el trabajo tanto con varones como con mujeres de diferentes etnias, orígenes geográficas y creencias Formulación de programas y proyectos que consideren las diferencias culturales tales como la procedencia étnica

Otras consideraciones: 1. Considerara las condiciones legales, sociales, económicas, ecológicas y culturales existentes en la región con el fin de adaptarse a las mismas 2. Crear oportunidades sociales y económicas sostenibles mediante el crecimiento rural integrado, para elevar el nivel de vida de las comunidades y poblaciones afectadas por la existencias de cultivos ilícitos


3. Promover los valores democráticos para favorecer las participación de las comunidades y fomentar la responsabilidad social con miras al establecimiento de una cultura cívica que rechace los cultivos ilícitos 4. Incluir medidas apropiadas de reducción de la demanda, si las comunidades destinatarias presentan un uso indebido de drogas 5. Atender medidas apropiadas de reducción de la demanda, si las comunidades destinatarias presentan un uso indebido de drogas 6. Respetar los criterios de sostenibilidad ambiental La Encuesta Nacional Guardabosques: • •

De cada 100 titulares 66 son mujeres y 34 son hombres 10% de las familias de guardabosque tienen jefatura femenina (274)

Fonseca, Daniel, Ómar Guitiérrez y Anders Rudqvist. Cultivo de uso ¡lícito en el sur de Bolívar: Aproximaciones desde la economía política. Bogotá; Gente Nueva Editores, 2005. Impresa. -Financiado por ASDI y PNUD -Enfoque familiar -Subsistir frente a la crisis agropecuaria -crisis alimentaria causada por las fumigaciones Recomendaciones y metodologías del estudio que podrían ayudar nuestra propuesta (46) Sugiere que "es importante evitar que el estudio caiga en un abordaje de la problemática de los cultivos ilícitos desde un enfoque productivista con base agropecuaria y que desde allí se planteen alternativas parciales que no integran otras dimensiones básicas del desarrollo (política, cultura, medio ambiente). Páginas 46 a 51 presentan las siguientes sugerencias coleccionadas en el Sur de Bolívar. Las sugerencias son generales y muchas aplican a las preguntas del género también. Temas que la política pública tiene que pensar: 1. 2. 3. 4.

Tenencia y legalización de la tierra Institucionalidad y organización social, derechos humanos y derecho internacional humanitario Medio ambiente y adecuación de sistemas de producción y organización campesina La escasa participación comunitaria en el diseño de programas no permite que las comunidades los sientan suyos; nadie cree en ellos, todos piensan que son un engaño más. 5. Los recursos son entregados sin una base organizacional Consideraciones de los Derechos Humanos y Derechos Humanos Internacional Humanitario: 1.

La fumigación afecta por igual a cultivadores de coca como a no cultivadores (de igual manera a mujeres y niños como hombres) 2. La fumigación puede convertirse en un elemento que fomenta más la violencia y el desplazamiento forzado, a la vez que amenaza la seguridad alimentaria de la población


4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. JJ ~

Se debe cambiar el glifosato por otras propuestas de erradicación con medios que le permite al campesino producir Hay desplazos por violencia que al no tener oportunidades de trabajo tiene que dedicarse a raspar ZQC&áOÍ&p^W Persecución de los líderes por parte de los actores armados Tite^^ui/^^^^^ a ^ ^ a ^ Z ^ ^ Intervención de los grupos armados en los procesos de organización ' Límites a la participación ciudadana por parte de los actores armados La baja calidad de vida de la población de la región, más que material, es la angustia de la guerra y de la fumigación; luego está la pobreza „ ^¿) <& l& lum¿'f&-¿f<?y] El conflicto armado crea inseguridad en las actividades de producción tradicionales. Frente al posible desmonte de los cultivos ilícitos, deben pagar con los nuevos productos Alguna gente ha tenido que abandonar su tierra por el asunto de la violencia y otros han venido a ocuparlas fé¿fpwveflf-/¿sr*¿ífatsc? &¿¿>¿yi¿p<?ÍJ"¿o ¿^u f'MPftubv-ot ¡/-¿>¿c4/¿^¡ tfe>£,¿Js*?j<?-f,3a>^ # £%y /^Jetí**** ¿fe***?? ¿£&-<?^*^ s< /*

Crédito e incentivos al agro:

/ ^ ^ ¿ W # ¿ < H ^ / 5

*

,^

s> / /

1. Existen serias dificultades para el acceso al crédito 2. Se necesita créditos para la seguridad alimentaria, para cultivos comerciales, para las necesidades básicas (vivienda, educación, etc.) 3. Los altos intereses no permiten pagar un crédito, incluyendo los programas del Plante; hoy muchos son. / deudores morosos por culpa de este programa. tf)¿¿stw¿v Js, ¿¿>¿¿ ¿¿t^- V& w^1 M*£¿» //?/** fa'f****?**** 4. El Estado dejó de apoyar el mercado de los productos de la región y el Idema desapareció ov/¿s¿-r' ¿#¿coÁéz(¿¿-¿*. 5. Altos costos para el trámite de crédito; como son créditos pequeños, el valor de la hipoteca vale muchas veces la mitad del crédito ¡i fi/0 éet&w <?/Q*t**<¿*¿* ¿/ffs/z^cp/.c/ptr/odsév *ty¡>¿&&*6. Exigen garantías prendarias (tierras, fiadores, ingresos adicionales, comercialización asegurada) que uno no puede c u m p l i r , $ W e¿ a&4é¿f*c4? 4e*& ¿/a&áwZé <¿.t ¿4-fc? ¿i/diü^> La cultura del no pago se da por varias razones: ¡liquidez, pérdida de cosecha, sugerencias por parte de los grupos armados, pero sobre todo porque lo que produce la inversión no da para pagar el costo del crédito Los tiempos para la entrega de los créditos siempre están desfasados, de los ciclos productivos^¿St^** Generación de empleo e ingresos: <MÍ**tXt? J^wtJiTU^ 1. 2. 3. 4. 5. 6.

§QU ¿/ ¿¿^-yp^^ ¿¿ ¿¡¿¿¿^o 2& ¿ ^ o / W ^ ^ c ^ ^ / ¿**

No hay precios estables para los productos lícitos, mientras la coca, aunque congelados por Tos nuevos ^ compradores, sí lo tiene ^odtt eí&i &/d&f¡t<*4jirí/l/ü/e^ <Qfuy#&-> <£ (m¿i&¿¿ p^dvé-óéo Los campesinos no tiene los recursos para producir, no hay dinero ni herramientas ni asistencia técnica Gran parte de los pobladores hoy vinculados a la coca son aparceros que no puede prescindir fácilmente de sus compromisos ^ . A * / * * - ^ * ^ <£^¿*3Í4¿>*? s^yo^-fiefTr afa ¿-ct/¿"¿^ •*//Stf/J&fci^C*? cUy*^* £***Las cosechas de coca atraen mucha mano de obra de otras regiones del país, lo cual agrava *^ ¿swsW ¿¿&J¿v^ posteriormente el desempleo local ^ ¿o. A^¡^u¿^é^^>^ v¿a¿&fe*r" La carencia de fuente de empleo urbano hace que la gente de las ciudades se tenga que ira a raspar coca / o sembrar su pequeña parcela en compañía,fa(fA~cs ^^&¿*Zv¿&fiASUéttáo^e^ f'¿-( (¿¿¿oJ-t-^&o Qu Lv La carencia de alternativas productivas competitivas es la causante de la resiembra; mientras los A ^ ^ - * ^ - * ' proyectos que trae el Estado y la cooperación internacional no sean una alternativa sostenible, habrá

^9

resiembra .¿*i¿vc*/J*t"U~>

^ ^ ¿ ^ ^ ^ ^ ^ í ^ ^ ^ e ^ ^ ^ ^ ^ X r ^

7. El alto valor de la hoja y la pasta de coca se permite dar empleo y produce un ingreso constante (cada 90 días) 8. Hasta ahora la coca es el único cultivo que permite que los campesinos puedan invertir en sus veredas y ¡/y í2>o4t ¿'¿'mejorar el nivel de vida


9. La intermediación en todos los aspectos (productos básicos, insumos, transporte, crédito, tierras) limita la generación de excedentes, establece relaciones de dependencia y crea condiciones para la usura 10. El alto valor de la pasta de coca nos permite pagar buenos jornales 11. El oro es un mejor negocio Infraestructura social y servicios públicos: 1. La coca ha dado a las comunidades marginadas (Sur de Bolívar) la oportunidad de acceder a la salud, el trabajo, la educación, porque el gobierno no hace presencia en la región 2. Cuando no hay educación no hay posibilidad de desarrollo: los jóvenes apenas llegan a unos años de primaria y la coca les quita las ganas de seguir 3. Deficiencia de servicios públicos para la comunidad Vías y mercados: 1. La comunidad construyó los caminos sin ayuda del Estado; había pedido herramientas para mejorarlos y mantenerlos 2. El transporte es muy costoso y quita las pocas utilidades al productor 3. Nadie puede sacar el mercado una carga de fríjol con los altos costos de transporte y de producción, mientras los precios de venta sean tan bajos 4. Vías en pésimas condiciones para transporte de carga y pasajeros 5. Carencia de mercados para productos tradicionales 6. Los altos costos de transporte intermunícipal son una de las causas de la inviabilidad de nuestra agricultura 7. El mercado para la pasta de coca es el único que no falla 8. Los costos de transporte de la pasta de coca son muy bajas para el precio que tiene 9. Los insumos agrícola son venidos a los precios que impone el negocio de la coca, por eso los campesinos pueden integrara los productos tradicionales 10. La disminución de la pesca artesanal traslada la mano de obra hacia la coca

^

^


&A%

#5"

FORO NACIONAL SOBRE LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LAS DROGAS ILÍCITAS Bogotá, septiembre 24, 25 y 26 de 2013 Tas fumigaciones no sólo arrasan la coca, arrasan con todo, hasta las casas las fumigaron y eso queda un líquido blanco...fumigaron hasta los estanques... Yo como mujer me sentía culpable por haber cultivado coca y luego ver las montañas y todos los sembrados acabados, los árboles secos... Yo me preguntaba porque tenían que pagar los árboles por las cosas que uno hace... pero yo pensaba si el gobierno antes de las fumigaciones hubiera entrado a negociar con los campesinos, tal vez no hubiera sucedido eso... si el gobierno le hubiera preguntado a la gente qué es lo que quieren o qué es lo que necesitan pues nos hubiéramos ahorrado todo eso..." Testimonio de una mujer del Putumayo

Presentación La Ruta Pacífica de la Mujeres, es un movimiento de mujeres feminista, pacifista y antimilitarista que desde hace más de 16 años, con las casi 300 organizaciones que lo componen, se opone a la guerra y a la solución violenta de los conflictos. Dada nuestra presencia organizativa en diferentes regiones en donde los cultivos de uso ilícito son una alternativa de subsistencia para las comunidades, nos hemos dado a la tarea de avanzar en una reflexión alrededor de los impactos que la política antidrogas y los mismos cultivos, han generado en la vida y el cuerpo de las mujeres, así como el esbozo de algunas propuestas que las mujeres de estos territorios han planteado para avanzar en una propuesta integral de replanteamiento del problema y las soluciones que hasta ahora se han dado, y que aporte a la consolidación de la paz Nuestra preocupación frente a la Paz, se centra en la realidad que implican los cultivos de uso ilícito para el fortalecimiento de una economía para la guerra, promovida por los distintos actores armados cuyos intereses trascienden el marco de un proceso de negociación. Los cultivos de uso ilícito y la misma política antidrogas han sido en los últimos años, el motor del conflicto armado, con consecuencias nefastas no solo en términos de la militarización de los territorios, sino de cambios profundos en la institucionalidad colombiana que fue cooptada en muchas regiones por estructuras mafiosas, asociadas fundamentalmente al narcotráfico y al paramilitarismo. A través de la regulación del negocio de la coca, la administración de justicia y la intervención en la vida cotidiana de la población, los actores armados han logrado consolidarse en muchos territorios como autoridad y moldear un orden social a su albedrío. No atender de manera inteligente este problema, puede socavar la construcción de la paz, la i

^H


*wn¿«^lT '•»,, legitimidad del Estado en distintos territorios, además de los efectos que ya mencionaremos en las mujeres, en la sociedad y el medio ambiente.

El problema y sus Impactos en la vida de las mujeres De acuerdo con Vargas (2008), mientras la principal fuente del valor agregado en la economía de las drogas se sitúa en el proceso de traslado de las drogas desde los lugares de producción a los sitios de comercialización y consiguientemente en los complejos y rápidos procesos de lavado de dineros, el mayor porcentaje de los esfuerzos antidrogas se sitúa en aquellas partes que se relacionan más con problemas socioeconómicos y de pobreza. Esta circunstancia ha hecho que se centren los esfuerzos de la política antidrogas y sus recursos económicos en el proceso de producción de los cultivos más que en el desmantelamiento de las estructuras de criminalidad organizada del narcotráfico, que han jugado un papel fundamental en la alianza con las élites políticas regionales para el manejo del Estado y de los territorios, afectando la autonomía de las comunidades. La estrategia fundamental de la política antinarcóticos fue el Plan Colombia, implementada fundamentalmente en el sur del país, que contó con recursos de Estados Unidos por 1.3 millones de dólares, que convirtieron a Colombia en el tercer país en recibir mayor ayuda después de Israel y Egipto. El 74% de los recursos se asignó al fortalecimiento del Ejército y la Policía, así como al financiamiento de uno de sus componentes, conocido como "Iniciativa contra el narcotráfico", que enfatizó la erradicación de cultivos de uso ilícito, especialmente forzosa, por tres razones: "el vínculo existente entre la guerrilla y el narcotráfico, su fortalecimiento, y el lento desarrollo de las conversaciones de paz".1 El vínculo de la política antidrogas con la política contrainsurgente contribuyó de manera sustancial a poner a los campesinos y campesinas, y a la población civil en el centro de las acciones militares del ejército y la policía. La situación de las mujeres que habitan en territorios de cultivo de uso ilícito no puede verse desligada de las condiciones históricas, su situación está atravesada por discriminaciones y subordinaciones ancestrales y por una cultura patriarcal que se agudiza en contextos de narcotráfico y guerra. La dinámica de los cultivos, asociada a la exacerbación del conflicto armado, el copamiento militar de los territorios por parte de todos los actores armados y las ^ T O

1

Mujeres, Coca y Guerra en el Bajo Putumayo. Grupo de Memoria Histórica. 2011


"30 t ••..

«2>

estrategias principales de la política antidroga que han girado en torno a la erradicación manual forzada y las fumigaciones, han generado diversos efectos sobre la vida y el cuerpo de las mujeres que se pueden resumir de la siguiente manera: • Constante presión y tensión por los requerimientos del contexto: Las mujeres y la familia se han convertido en un escenario de expresión de las fuertes tensiones generadas por la dinámica del conflicto armado, expresado no solamente en la ruptura de vínculos familiares por resentimientos profundos que surgen ante lo que se está viviendo, aislamiento de la familia, situaciones de desplazamiento o duelo por el asesinato de alguno de los integrantes familiares-, sino también por su instrumentalización por parte de los actores armados, tanto al margen de la ley como los que están establecidos institucionalmente. Las políticas ¡mplementadas refuerzan la situación anterior. • Efectos en la salud mental de las mujeres; Las estructuras de control social instauradas por los actores armados han agudizado las manifestaciones de violencia intrafamiliar, de manera física y psicológica, introduciendo la amenaza como estrategia de control y debilitando la capacidad que la familia tiene para manejar directamente sus conflictos. Así a través de las normas que imponen, reproducen las identidades de género más tradicionales. La dinámica que ha traído consigo los cultivos de uso ilícito ha implicado la desestructuración de las relaciones sociales y familiares, reflejada en maltrato, golpizas, violaciones, amenazas, tortura, intento de homicidio, abandono y persecuciones que se encuentran narradas en diversos testimonios de mujeres que habitan los territorios en guerra y con cultivos de uso ¡lícito. Las transformaciones culturales en las zonas, generadas por el dinero derivado de los cultivos de uso ilícito y el contexto de militarización, impulsan valores agresivos, el menosprecio de la vida del otro(a) y la venganza.2 Las familias y las mujeres aparecen como unidades estratégicas para ejercer el control en las comunidades, pues los actores armados buscan una legitimación como autoridad resolviendo conflictos y aplicando sanciones, teniendo una directa influencia sobre la vida privada, y por lo tanto, entablando un control social en la comunidad, que muchas veces pone en mayor estado de riesgo a las familias. Dicho control se ejerce a la vez por diferentes grupos armados, provocando mayores niveles de violencia y autoritarismo. Igualmente, ejercen un estricto control del cuerpo y la sexualidad femenina, en especial en las mujeres

^n 2

Algunos testimonios del horror vividos por las mujeres, se encuentra en el documento "el espejismo de esas hojas" CIFISAM, UIMICEF (2000)


' ••,[•-•

X jóvenes quienes son víctimas de múltiples manipulaciones socioeconómica y por su situación social de bajo estatus y poder.

por su vulnerabilidad

• Efectos en el cuerpo de las mujeres: Es frecuente el asedio y abuso sexual al que son sometidas las mujeres jóvenes. Los actores armados ejercen control en la manera de vestir y comportarse de las mujeres. Igualmente, tienen injerencia en la forma de vivir y de asumir la masculinidad en los hombres de la zona. Así mismo las fumigaciones han generado enfermedades en la piel, abortos y malformaciones en recién nacidos. • Efectos en la soberanía alimentaria de las comunidades y en el medio ambiente: Los efectos ocasionados por las fumigaciones a los cultivos alimenticios y a la flora en general, están poniendo en peligro las condiciones de seguridad alimentaria de la población, limitando la disponibilidad y acceso de los alimentos. Al destruir también los cultivos agrícolas, se limita el acceso a unos mínimos requerimientos nutricionales de autoabastecimiento familiar, también se limita el suministro de alimentos suficientes para distribuir y comercializar, repercutiendo en los bajos o nulos ingresos de las unidades familiares campesinas. Las mujeres soportan la presión cotidiana del hambre y la escasez de alimentos. • Efectos en cuanto al desplazamiento. El desplazamiento incide en las mujeres de manera particular, ya sea por una acción forzada de los actores armados o por las condiciones en las que quedan sus parcelas después de la fumigación. Los impactos del desplazamiento se dan mayoritariamente en la población de mujeres rurales. El trauma y la crisis las obliga a cambiar su existencia estable por una serie de circunstancias que las pone en una situación vulnerable, abiertamente desesperada, ya que significa una destrucción de su identidad social, relacionada con un cambio brusco en la forma en cómo dirigen sus vidas, pues dentro de sus comunidades de origen es normal que ellas pertenezcan al ámbito de lo privado, mientras que al hombre ya se le ha configurado en un espacio social y geográfico más amplio.

Nuestra Propuesta ^

^

Las partes en la Habana deben avanzar hacia una propuesta integral que disminuya los impactos mencionados anteriormente para las mujeres rurales que habitan en zonas de cultivos de uso ilícito y en el campesinado en general, enfatizando en la legitimidad del Estado


a través de la presencia en inversión social y la profundización de la democracia. Para ello es necesario implementar planes específicos en los territorios afectados que tengan en cuenta:

1. La descriminalízación de los campesinos/as y pequeños productores, pues son el eslabón más débil de la cadena3 y las decisiones de política deben estar más encaminadas al desarrollo alternativo que a la implementación de la fuerza. En el caso de los cultivadores de la coca y/o la amapola, el uso de la fuerza contra ellos/as, no se compadece con los orígenes y naturaleza del problema en este nivel de la cadena de producción, pues las decisiones de cultivar tienen una motivación de subsistencia y de carácter estructural. En este sentido, existe una compleja mezcla de condiciones socioeconómicas de los cultivadores, que no puede reducirse a una reflexión exclusivamente criminalizante. La militarización de la política antinarcóticos y su uso como estrategia contraguerrilla ubica al campesino/a como un enemigo interno, lo que contribuye a ampliar el paraguas de la ilegalidad y a minar la legitimidad del Estado. Es responsabilidad del Estado asegurar y garantizar el derecho a la vida humana, animal y vegetal, a la integridad personal y a las condiciones de vida dignas de la población, por lo cual el Estado debe empezar a ejercer la soberanía sobre el planteamiento de las políticas, sobrepasar los intereses particulares y reconocer la naturaleza de la problemática, dando prioridad al tratamiento social de las comunidades vinculadas con la pequeña producción de la coca. Promover políticas incluyentes para todos los sectores de la población, que aboguen por soluciones pacificas, que rescaten la defensa de la vida e integridad de las comunidades, fortaleciendo el tejido social, empoderando a las mujeres y a las comunidades y promoviendo procesos reales de desarrollo regional en aras de generar un desarrollo humano sostenible. Vale la pena señalar que según Uprimmy (2012), si bien la mayoría de las personas detenidas por droga no son mujeres, la mayoría de las mujeres reclusas en Colombia han perdido su libertad por temas relacionados con la producción y el transporte de drogas. Este dato refuerza entonces la tesis de que parece existir una feminización de los delitos relacionados con drogas. 2. La No erradicación forzosa (Manual o por fumigaciones) que deberá ser sustituida por acuerdos y concertaciones con los productores/as de hoja de coca para la erradicación 3 Se calcula que el cultivo de la hoja de coca representa el 9% del valor agregado del total del negocio del narcotráfico; la transformación de la hoja de coca en pasta, representa el 5%; la transformación en cocaína el 15% del valor agregado del total del negocio y el tráfico de la cocaína el 71% .

^H


.3- .--«J^Éfc. cí

M m

gradual y voluntaria bajo circunstancias específicas. Además de generar impactos visibles en la salud de las mujeres y en los procesos de soberanía alimentaria, las fumigaciones no han generado disminución efectiva de los cultivos, pues los mismos se han desplazado hacia otros territorios, multiplicando los daños ambientales. En esta erradicación concertada, deben tenerse en cuenta las expectativas y demandas de las mujeres en cuanto un desarrollo que incluya sus propuestas y las dignifique en un desarrollo humano junto con su entorno y familia. 3. Implementación de acciones de Desarrollo Alternativo con la participación de la comunidad y de las mujeres, haciendo énfasis en el impulso a la soberanía alimentaria como una actividad fundamentalmente en manos de las mujeres y en el acceso de las mujeres a la tierra, al crédito y a la tecnología para la producción. Las pequeñas productoras no han tenido un verdadero acceso a los procesos de capacitación, transferencia tecnológica y créditos como población beneficiaría de los proyectos de desarrollo alternativo; en razón de que las mujeres tienen menor acceso que los hombres a la posesión de tierras; la mayoría de parcelas en las que trabajan las mujeres están inscritas a nombre del esposo o compañero, considerados como jefes de familia y por ende beneficiarios en mayor grado de estos programas. A lo anterior se suma que. de acuerdo con Vargas (2002), los programas de desarrollo alternativo se han caracterizado por el esbozo de propósitos de corto plazo imposibles de cumplir, por una excesiva improvisación en su diseño y ejecución, la atomización y bajo impacto de los proyectos. La falta de rigor en el estudio del problema y la ausencia de planeación en su desarrollo, han terminado por degradar al desarrollo alternativo a la condición de subsidio complementario de las acciones de erradicación forzosa. Teniendo en cuenta lo anterior, los indicadores de evaluación de un programa de desarrollo alternativo, más que el número de hectáreas erradicadas, deben contemplar avances en indicadores sociales de bienestar para la comunidad y para las mujeres (acceso a la tierra, a educación, salud etc). Por supuesto, el desarrollo alternativo está ligado a profundas reformas en el sector rural que garanticen la sostenibilidad de las acciones de erradicación por la vía de mejores condiciones de vida para la población y para las mujeres campesinas.

^

^

4. Desmilitarización de los territorios y de la vida civil en las zonas donde se adelanten las estrategias de sustitución voluntaria y desarrollo alternativo. Las llamadas zonas de consolidación en las cuales se activa la presencia estatal en territorios de guerra y cultivos de uso ilícito, han sido convertidas en territorios de amplia presencia de las Fuerzas Armadas y policiales que realizan acciones que debería ejecutar la ínstitucionalidad civil. La experiencia de las organizaciones de mujeres es que a mayor presencia de grupos armados (legales e ilegales), mayor inseguridad y violencia contra las mujeres. Estas manifestaciones de la militarización, estas lógicas de guerra, tienen sus propias expresiones. Por eso, frente a la militarización del cuerpo, la vida y los territorios en los que viven las mujeres, se plantea la 6


J&S*í*

<í

desmilitarización de la vida civil. A la propuesta de desmilitarización, va ligada la propuesta de fortalecimiento tanto del Estado como de la sociedad civil en las llamadas zonas de consolidación como en todo el territorio nacional: Es necesaria una mayor y cualificada institucionalidad civil en los territorios y también es necesario el fortalecimiento de las organizaciones. 5. En las zonas urbanas, el Estado debe generar políticas que den un tratamiento integral a la proliferación del microtráfico y sus consecuencias en el incremento de la criminalidad y la delincuencia. Estas políticas deben tender a políticas de educación, salud, inversión social y desarrollo para los y las jóvenes no terminen en poder de las mafias urbanas. 6. Veeduría nacional e internacional que haga seguimiento a la efectividad de la política. Tal y como se ha demostrado a lo largo de este documento, la política antinarcóticos implementada en nuestro país no se corresponde con la complejidad de la problemática, mientras se fumigan los territorios y con ellos la vida de los/as pobladoras, los narcotraficantes cualifican sus sistemas de producción y distribución. Mientras ía política antinarcóticos se aplica desde el componente militar y de fumigaciones dejando poblaciones enteras en la total miseria, los narcotraficantes trasladan los cultivos a otras zonas del país e incluso a otros países sin afectarse realmente el negocio. Es necesario un acompañamiento internacional latinoamericano que haga seguimiento a una nueva política antidrogas que centre sus esfuerzos en el origen del problema y atendiendo cada parte del circuito en la dimensión que corresponde.


PROPUESTA DEL RESTAURANTE COMUNITARIO

ANTECEDENTES Buenaventura oficialmente Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Eco-turístico de Buenaventura. Es una ciudad de Colombia ubicada en el departamento del Valle del Cauca. Es el puerto marítimo más importante sobre el Océano Pacífico y el más importante de Colombia por el volumen de carga que mueve (más del 60% del comercio del país). Se ubica en las coordenadas 3o53'35"N77°4'10"O. Dista 115 km por carretera de Cali y está separada de ella por la Cordillera Occidental de los Andes. Aparte de esto, es la ciudad más grande en toda la región del Pacífico y el municipio de mayor extensión del departamento del Valle del Cauca. Hacia el sur, Buenaventura limita con terrenos cenagosos que se extienden hasta el municipio de López de Micay; por el norte, limita con los terrenos selváticos del departamento del Chocó. El distrito de Buenaventura está integrado por los corregimientos de Barcos, Bocas del San Juan, Calle Honda, El Carmen, Cisneros, El Pático, El Tigre, Gamboa, Guadualito, Kilómetro 43 o la Triana, La Trojita, Mayorquín, Nicolás Ramos Hidalgo, Potedó, San Antonio de Yurumanguí, San Isidro, San Lorenzo, San Pedro de Naya, Silva y Taparal. Además, la ciudad está dividida en 12 comunas, de las cuales cuatro pertenecen a la zona insular y ocho a la zona continental. Las comunas económicamente más importantes son las localizadas en la isla de Cascajal, pero la más poblada es la número 12, en la zona de acceso a la ciudad. Buenaventura está enfrentado dos situaciones particulares que pueden afectar el desarrollo de la ciudad. La primera es positiva, y se refiere al aumento en la movilización de carga que ha traído el creciente mercado mundial. Esto ha generado un gran interés por proyectos de expansión y mejoramiento en la capacidad y los servicios portuarios en Buenaventura. La segunda es negativa, y tiene que ver con los altos niveles de pobreza y el aumento de los hechos de violencia por parte de algunos grupos armados al margen de la Ley.

Es afectado, al igual que el resto del país por la crisis económica, como lo indica el DAÑE, que reporta un porcentaje de 70% de bonaverenses desempleados y es catalogado también como el municipio con más desplazamientos forzosos dentro del departamento. Toda la problemática social que se vive en este municipio afecta de una manera directa a la familia núcleo central de la sociedad y muy especialmente a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, convirtiéndolos en una población vulnerable, carente de disfrutar de protección, cuidado, afecto, que trae como consecuencia los actuales problemas de drogadicción, desesperanza, emocionales como la agresividad, baja autoestima, desmotivación, etc.

Mirando todo este panorama de violencia que esta atravesando el Distrito de Buenaventura y el desorden social que lo acompaña, no nos queda de otra más que buscar como revertir la situación de pobreza en la cual están sumergidas las familias del Distrito y que en especial afecta a la población menor.


De tal situación nace la idea de construir un restaurante comunitario, con el cual se pueda revertir un poco esta triste realidad que afecta tanto a esta población del país. Con el fin de esquivar un poco los altos niveles de desnutrición en menores y que conlleven a una mejor calidad de vida o al menos con una esperanza de mejorarla y no sufrir mas esta epidemia que nos arropa, que es la desnutrición.

Sabiendo la situación en la que están los niños, niñas y adolecentesen Buenaventura, que está pensada en una ciudad que respete las condiciones de vida de los habitantes; este es el motivo que pone a los jóvenes a construir un desarrollo auto sostenibles en pro de mejorar la convivencia pacífica y fomentar valores que se adapten al Distrito con esperanzas.

Este restaurante comunitario es una iniciativa será muy importante para que los niños, niñas, adolecentes tengan un sitio de reflexión participación con propuestas claras y que ellos sean personas íntegras en la comunidad, y compartir con padres de familia vecinos yque puedan tener como referente a los renacientes que son el futuro nuestro.

La iniciativa de este restaurante seestará desarrollando en la comuna cinco con miras a aportar a ese cambio que está necesitando la comunidad debido a que en este territorio muchos jóvenes no cuentan con un almuerzo en su hogar y los padres tampoco tienen los recursos suficientes para que nuestros menores puedan tener una alimentación balanceada.EI restaurante les brindará la oportunidad de tener un almuerzo diarioa 322 niños, niñas y adolecentes ubicadosen nuestra comunidad.

niños

129 ninas 124 adolecentes 69

La población menor de Buenaventura atraviesa uno de los peores momentos, porque en la actualidad están siendo victimas de maltratos, violencia, abuso sexual entre otros.

^S


Es importante resaltar que los barrios donde se desarrollara esta iniciativa son sectores donde en su mayoría, son población en situación de desplazamiento, con malas condiciones de salubridad y viviendas palafiticasy con escasez de recursos económicos. Especialmente preocupa la situación de riesgo a la que están expuestos los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, ya que frecuentemente han sido y continúan siendo víctimas de distintos tipos de violencia.

Por lo anterior, se considera esta iniciativa como medio para trabajar en procesos de sensibilización, toma de acciones y/o movilizaciones comunitarias para trabajar por el reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes sujetos de derechos y no como simples objetos de protección.

Por tal situación que en hojas anteriores les hemos escrito y muchos actores mas que son negativos para la persistencia de la vida humana, teniendo como referentes a la niñez y la adolescencia, y buscando enderezar el camino de la población menor; el Colectivo Transformando Mentes se encargo de mostrar un poco la realidad que para nadie es un secreto y que incomoda tanta gente.

El restaurante estará acompañado de los siguientes elementos que lo componen: Local donde estará ubicado el restaurante Estufas Ollas Computadores para manejar los datos de las personas beneficiadas Kid completo de cocina con sus respectivos platos, cucharas, vasos, etc. Comedores compuestos por mesas y sillas Cámara fotográfica para tener registros de los asistentes

^

^


RESUMEN NARRATIVO

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

PRESUPUESTOS

OBJETIVO GENERAL Contribuir al desarrollo de la niñez y la adolescencia para que su nivel de aprendizaje sea el que desea la comunidad. OBJETIVO ESPECIFICO 1 . Hacer que por medio de la alimentación la población menor de 14 años pueda llegar a un buen desempeño escolar. OBJETIVO ESPECIFICO 2. Que los menores de la comuna tengan la oportunidad de obtener un almuerzo diario. OBJETIVO ESPECIFICO 3. Que la gente beneficiada entienda que lo económico no lo es todo. R. 1 Tener una estructura adecuada bien montada. R. 2 Conseguir restaurante comunitario para la comuna # 5 de Buenaventura.

Disminuir aunque en un 75% la desnutrición en la niñez de la comuna.

Tomando registros fotografieos.

$132.000 USD para estructura del restaurante.

El 100% de los niños de nuevo estudiando.

Haciendo videos en momentos que se este en actividad en el retaurante comunitario

$28.000 USD para comprar todo lo que se va a utilizaren el restaurante, por ejemplo, estufas, ollas, etc.

Un 100% de los menores de 14 lejos de la drogadicion.

Tomando listados de asistencia de comunidad beneficiaria y personal de administración.

$77.000 USD para surtir el restaurante de alimentos por dos años.

^9


R. 3 Los menores de 14 años estén en el nivel de vida que se merecen. R. 4 Todos los menores de 14 años vuelvan al colegio.

Total $237.000 USD

Colectivotransformando mentes@hotma¡l.com

^

^


PROPUESTA DE LA ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE CONSEJOS COMUNITARIOS DE COMUNIDADES NEGRAS DEL PUTUMAYO FRENTE A LA ERRADICACIÓN VOLUNTARIA DE CULTIVOS DE USO ILÍCITOS

SUSTENTACIÓN A partir de la Constitución Política de 1991, en la cual se reconoce la diversidad étnica y cultural de la Nación, el Estado colombiano ha desarrollado diferentes acciones de carácter normativo y de diseño e implementación de políticas, planes, programas y proyectos orientados al reconocimiento, y promoción de los derechos territoriales, culturales, políticos, económicos y sociales de la población Afro colombiana. Valga decir que el estado colombiano se ha preocupado por reconocer a la comunidad negra de nuestro país, sin embarco está en deuda frente a su responsabilidad de proteger a u n a etnia que históricamente h a sufrido persecuciones y diferenciación negativa. Frente a esta realidad muchos afro descendientes, con el ánimo de mejorar sus condiciones de vida, han optado por el camino equivocado de permitir en sus territorios, cultivos de uso ilícito, o sencillamente inmiscuirse de alguna manera en esta actividad, esto se agrava cuando nuestros hijos han traspasado la barrera de productores y h a n ingresado al campo de consumidores. Los Consejos comunitarios y los asentamientos rurales de comunidades negras del Putumayo, somos conscientes de esta terrible realidad, por ello debemos plantear alternativas de solución frente a la crisis, consideramos que aunque nuestra visión seguramente es distinta a la de la etnia mayoritaria, consideramos pertinente, presentar u n a propuesta que a nuestro modo de observar las cosas no es la panacea deseada, pero su implementación, allanaría el camino para realizar u n a verdadera sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito, cultivos, que por la falta de políticas sociales diferenciadas han invadido nuestros territorios. Por último cabe recordar que la única forma (voluntaria), que u n a persona o grupo, cambia u n a actividad económica que le ofrece buenos dividendos, es embarcándose en otra de gran rentabilidad, lo cual solo se consigue con u n a alta dosis de productividad y competitividad. LA PRODUCTIVIDAD Se refiere al mejoramiento del comportamiento (Performance) de uno o varios factores de producción, a partir de acciones dentro del esquema productivo, dirigidos a fortalecer la competitividad de determinados servicios, productos o sectores. Los factores tradicionales de producción son tres, a saber: tierra, capital y conocimiento, según la definición, con el mejoramiento de estos factores se lograría la productividad, el gran problema para las

^n


PROPUESTA DE LA ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE CONSEJOS COMUNITARIOS DE COMUNIDADES NEGRAS DEL PUTUMAYO FRENTE A LA ERRADICACIÓN VOLUNTARIA DE CULTIVOS DE USO ILÍCITOS

comunidades negras es que en s u mayoría, carecen de estos en s u totalidad,o como mínimo, de alguno de ellos. Por lo anterior el primer e l e m e n t o de nuestrapropuesta tiene que ver con la dotación de estos factores. Según n u e s t r a cosmovisión, existe otro importante factor de producción, la organización, entonces el segundo e l e m e n t o es el fortalecimiento organizativo, que se materializa con el reconocimiento de n u e s t r o s consejos comunitarios como entidades territoriales al interior de los municipios. Solicitamos se consoliden los PAZT (palenques, zonas o territorios afros) como entidades territoriales COMPETITIVIDAD Existen varios enfoques p a r a definir competitividad, para el conocimiento general y, p a r a comprender esta propuesta, se hace necesario expresar algunos de estos, a saber: INGENIERÍA:La competitividad se b a s a en la habilidad de las u n i d a d e s productivas p a r a adoptar la práctica óptima, e n relación c o n lo t é c n i c o y lo administrativo. MEDIO AMBIENTE SISTÉMICO:La competitividad se b a s a no solo en la eficiencia interna de la empresa, sino también en el entorno, entendido este como los incentivos, los recursos provistos por mercados de capital y de trabajo, la calidad de los i n s u m o s y la infraestructura. DESARROLLO DEL CAPITAL: Consideran que el elemento básico de la competitividad es la habilidad de las empresas p a r a a c u m u l a r capitales físico, h u m a n o y tecnológico. Esto es la habilidad de las firmas p a r a obtener ingresos por diferenciación de factores en los mercados internacionales.

^

^

Para esta propuesta, LA COMPETITIVIDAD Y LA PRODUCTIVIDAD no puede considerarse como u n a m e t a en sí, sino como la b ú s q u e d a de u n conjunto de condicionesque expresan esfuerzos dirigido hacia determinados mercados. OBJETIVO GENERAL Implementar la (oportunidades y Putumayo y el (aprovechamiento siempre y c u a n d o

política pública para eldesarrollo humano capacidades) de las comunidades negras rurales del desarrollo local de los territorios que h a b i t a n del potencial de recursos que tenga el territorio ese aprovechamiento se de por actores locales)

Dotar a la comunidad afro p u t u m a y e n s e rural de u n conjunto de condiciones que les permita ser productivos y competitivos.


PROPUESTA DE LA ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE CONSEJOS COMUNITARIOS DE COMUNIDADES NEGRAS DEL PUTUMAYO FRENTE A LA ERRADICACIÓN VOLUNTARIA DE CULTIVOS DE USO ILÍCITOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS -Capacitar el recurso h u m a n o afro putumayense, dotarlo con mejores medios de producción y habilidades para desarrollar el ciclo económico. -Especializar a esta comunidad en u n a o dos a p u e s t a s productivas y colocarlos con capacidades p a r a realizar todo el ciclo económico. -Realizar alianzas estratégicas con el sector privado regional, nacional e internacional p a r a colocar productos en los mercados. -Identificar u n a o varias a p u e s t a s productivas, implementar u n proceso de transferencia de tecnología, montaje y p u e s t a en m a r c h a de proyectos, de tal m a n e r a que le permita a la comunidad afro putumayense rural completar el ciclo económico (Producción, transformación, comercialización y consumo) y con ello s u competitividad a nivel regional, nacional y mundial. ESTRATEGIAS -Fortalecer el tejido social afro putumayense a través de convenios con universidades, con quienes realizaremos capacitaciones extramurales específicas, con calidad y pertinencia. -Articular y dar sentido colectivo a los diferentes intereses individuales, a través de la asociatividad. -Sensibilizar a las autoridades frente a la importancia de la propuesta y el marco normativo p a r a la comunidad afro descendiente, sobre todo en lo referente a la diferenciación positiva. ALCANCE ÁREA DE INFLUENCIA COMUNIDADES NEGRAS Las comunidades negras, se encuentran situados en los municipios del medio y bajo p u t u m a y o así: Municipio de Valle del Guamuez: Consejo comunitario de Villa Arboleda, está situado a orillas del río Guamuez, en la Inspección de Policía el Tigre, c u e n t a con 25 familias y u n a población de 120 personas. Municipio de orito: Consejo comunitario de Versabal, está situado a orillas del río Orito, cuenta con 35 familias, aproximadamente 200 personas, el consejo comunitario está conformado por la unión de dos veredas, Versalles y Bálsamo.

^H


PROPUESTA DE LA ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE CONSEJOS COMUNITARIOS DE COMUNIDADES NEGRAS DEL PUTUMAYO FRENTE A LA ERRADICACIÓN VOLUNTARIA DE CULTIVOS DE USO ILÍCITOS

Consejos comunitarios de san José de Los Pinos y ranchería están situados en los límites del departamento del Putumayo y el Departamento de Nariño y muy cercano a los límites con la república del Ecuador, los dos asentamientos tienen una población de 300 personas. Consejo comunitario de los Andes, está ubicado sobre la margen izquierda del río Guamuez, tiene una población de 95 personas. Consejo comunitario de Burdines, situado en la inspección de policía de Tesalia, vía a la Inspección Simón Bolívar, cuenta con 30 familias y una población de 95 personas. Consejo Comunitario Alto Paraíso, situado en la Inspección de policía Buenos Aires, vía Orito- Puerto Asís, cuenta con 60 familias, y unas 145 personas. Asentamiento Nucleado rural Tesalia, se encuentra en proceso para organizarse como Consejo Comunitario, incluye las veredas Tesalia y él Triunfo, es un asentamiento histórico de comunidades afros, cuenta con aproximadamente 100 familias. Municipio de Puerto asís: Consejos comunitarios de San Luis y La primavera, están situados en la margen derecha del río Acae, tienen una población de 300 personas. Consejo Comunitario La Brasilia, situado en el corredor Puerto Vega Teteye. Existen otros asentamientos rurales de comunidades negras, que no han iniciado su proceso de constituirse como consejos comunitarios, estos son: La Chirpa y Puerto Bello. Municipio de puerto Guzmán:

^™

consejo comunitario Santa Lucíajúpiter, este consejo comunitario está ubicado a orillas del río Caquetá, en la vía que comunica a Villagarzón con Puerto Guzmán, tiene una población aproximada de 350 personas, tiene una característica que es un centro rural poblado. Consejo Comunitario Las Acacias. En este Municipio existen otros asentamientos rurales de comunidades negras que son viables para convertirse en Consejos Comunitarios, estos son: Bututo, Mayoyoque y Alejandría. Municipio de Mocoa: Consejo comunitario de Puerto Limón, también es un centro rural poblado, situado en la desembocadura del Río Mocoa al Caquetá, este


PROPUESTA DE LA ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE CONSEJOS COMUNITARIOS DE COMUNIDADES NEGRAS DEL PUTUMAYO FRENTE A LA ERRADICACIÓN VOLUNTARIA DE CULTIVOS DE USO ILÍCITOS

asentamiento está en zona de riesgo, cuenta con una población de 1200 personas de las cuales el 60% son afro descendientes. Consejo Comunitario Benkos Biojó. Municipio de Puerto Leguízamo: En este Municipio existen cuatro asentamientos humanos rurales de comunidades negras susceptibles de convertirse en Consejos Comunitarios, ellos son: Merendú, Senseya, P/Ospinay Caucayá. Municipio de Puerto Caicedo: Aquí hay cuatro humanos rurales de Comunidades negras a saber: Las Palmas, El Porvenir, El Bagre y Villa del Río. b) Población beneficiada Con el proyecto se beneficiarán directamente las comunidades negras residentes en el Departamento del Putumayo. Total 25.000 personas. ANÁLISIS DEL ENTORNO A pesar de que existe un amplio compendio de legislación y jurisprudencias constitucionales, que en esencia tienen por objeto lograr que la igualdad sea real entre las diversas etnias y culturas que conforman la nacionalidad colombiana, existe una amplia brecha entre la etnia mayoritaria y la comunidad afro colombianas. El Departamento del Putumayo no es ajeno a esta cruel realidad, el 90% de las 25.000 personas negras que habitan este territorio tienen dos o más necesidades básicas insatisfechas; en este sentido hemos encontrado algunas situaciones que vale la pena resaltar: (En u n muestreo de 2.900 encuestas) EN MATERIA EDUCATIVA PROMEDIO DE AÑOS CURSADOS COMUNIDADES NEGRAS: EDAD POBLACIÓN

PROMEDIO URBANO

PROMEDIO RURAL

PROMEDIO GENERAL

META 2019

1 a 12 años

1.4

0.8

1.1

3.5

13 a 18 años

2.3

3.5

3.6

9

19 a 24 años

7.8

5.6

6.7

12.6

25 a 64 años

4.4

4.1

4.3

12.6

Más de 64 años

0.9

1.1

1

12.6

^H


PROPUESTA DE LA ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE CONSEJOS COMUNITARIOS DE COMUNIDADES NEGRAS DEL PUTUMAYO FRENTE A LA ERRADICACIÓN VOLUNTARIA DE CULTIVOS DE USO ILÍCITOS

EN MATERIA DE NECESIDADES BÁSICAS (PORCENTAJE) TIPO NECESIDAD

SATISFECHOS

INSATISFECHOS

Vivienda digna

9.3

90.7

Seguridad alimentaria

34.2

65.8

Vestido

24.2

75.8

Agua potable

12.3

87.7

Saneamiento básico

20.5

79.5

Seguridad social en salud

72.4

27.6

Energía eléctrica u otra

73.3

26.7

TIPO DE VIVIENDA DE AFROPUTUMAYENSES Vivienda digna el 9.3% Vivienda precaria 8 1 % Tugurio

10.6 %

TECNOLOGÍA PARA LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Solo el 0.7 % poseen tecnología p a r a s u actividad económica El 6.8 % de la población afro p u t u m a y e n s e es propietario de medios de producción El 0.5 exporta (saca producto de s u territorio) Únicamente el 0.9 tiene acceso al sector

financiero

El 2 3 % son propietarios de tierras.

^

^

Cabe también anotar que en el Departamento del Putumayo existe u n alto porcentaje de población negra concentrada en a s e n t a m i e n t o s rurales (Consejos comunitarios) bien definidos así: Municipio Orito V/Garzón Mocoa P/Guzmán S a n Miguel P/Caicedo

No. De Consejos 5 1 2 5 2 4


PROPUESTA DE LA ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE CONSEJOS COMUNITARIOS DE COMUNIDADES NEGRAS DEL PUTUMAYO FRENTE A LA ERRADICACIÓN VOLUNTARIA DE CULTIVOS DE USO ILÍCITOS

V/ Guamuez P/Leguízamo P/Asís

1 3 5

Total: 28 asentamientos rurales de los cuales 13 están conformados como consejos comunitarios obedeciendo los mandatos de la ley 70 de 1.993 y el decreto 1745 de 1.995. ESTRATEGIAS PROPUESTA.

TRANVERSALES

PARA

IMPLEMENTAR

LA

GENERACIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL

Un programa de generación de empleo se puede definir como u n a estrategia publica de acción cuyas orientaciones determinan los medios que articulados de una manera gerencial permiten brindar soluciones concretas e integrales a los problemas de desempleo, subempleo e informalidad de la población ruralafro putumayense. Estos programas se definen en función de objetivos de carácter multisectorial; es decir, que un programa de generación de empleo puede ser desarrollado por diferentes entidades o dependencias de la administración pública, las cuales de acuerdo con el sector que manejan pueden entrar a complementar las acciones propuestas en el Programa. Los Programas de Generación de Empleo forman parte integral del proceso de Planeación y gestión del desarrollo; por esta razón la generación de empleo rural esel tercer elemento de nuestra propuesta. El proceso de creación de empleo en una economía tiene diversos componentes; en primer lugar se encuentra la dinámica económica privada que a través de sus diferentes actividades productivas (agricultura, industria, servicios) genera las condiciones necesarias para la absorción de nueva fuerza de trabajo. Un segundo componente esta determinado específicamente por el papel que el estado puede jugar en un momento determinado con sus políticas económicas y sociales en la creación o mantenimiento de puestos de trabajo. Objetivo Sectorial o Implementar proyectos de Generación de Empleo que se orienten a mejorar la situación o solucionar una necesidad sentida por la población afro putumayense. Estrategias o Formular proyectos orientados a crear y mantener empleos productivos y estables en el mediano y largo plazo. o Generar programas y proyectos de generación de empleo en el corto plazo orientados a encaminar fuerza de trabajo temporal.

^S


PROPUESTA DE LA ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE CONSEJOS COMUNITARIOS DE COMUNIDADES NEGRAS DEL PUTUMAYO FRENTE A LA ERRADICACIÓN VOLUNTARIA DE CULTIVOS DE USO ILÍCITOS

o Desarrollar programas de fomento de empleo dependiente orientados básicamente a garantizar las condiciones institucionales necesarias p a r a que los empresarios p u e d a n enganchar nuevos trabajadores a s u s p l a n t a s de trabajo. o Formular programas que estén orientados prioritariamente a generar condiciones p a r a la población negra del Departamento así como esta población p u e d a contar con los apoyos necesarios p a r a transformarse en empresarios. o Desarrollar programas de empleo que tengan como objetivo apoyar institucionalmente la creación de fuentes de trabajo o fortalecer las existentes. VISION DE DESARROLLO AFROPUTUMAYENSE Para el año 2019, las comunidades negras rurales del Departamento del Putumayo, h a b r á n satisfecho en u n 9 0 % las necesidades fisiológicas, las de seguridad y las sociales, t e n d r á n implementado u n modelo de desarrollo social, económico, agropecuario, y forestal, ambientalmente sostenible, coherente con s u cosmovisión y la vocación andino amazónica generadora de riqueza, tejido empresarial, gobierno yorganizaciones eficientes, los territorios de comunidades afro p u t u m a y e n s e s posesionados como p u n t o binacional geoestratégico, r e m a n s ó de paz y convivencia. DIRECTRICES DE DESARROLLO AFROPUTUMAYENSE Sostenibilidad e c o n ó m i c a y ambiental:Las estrategias, programas y proyectos diseñados p a r a desarrollar esta propuesta, así como las actuaciones d u r a n t e s u implementación permitirán en el tiempo generar u n ingreso creciente en armonía con el medio ambiente y p e n s a n d o en las generaciones futuras.

^

^

Competitividad y productividad;Las acciones necesarias para cumplir con los m a n d a t o s del plan contendrán u n conjunto de factores, políticas e instituciones que permitan incrementar los niveles de ingreso per cápita de la comunidad negra del Putumayo y producir bienes y servicios eficientemente, incrementando la participación en los mercados internacionales y mejorando simultáneamente la calidad de vida. Seguridad Humana:En el proceso se propenderá por la generación de condiciones que restrinjan la posibilidad de la inseguridad económica, la inseguridad social y la inseguridad ambiental. Se promoverá la seguridad h u m a n a definida como la plena satisfacción de los derechos h u m a n o s frente a los peligros violentos y no violentos que vulneran y / o a c t ú a n sobre la vulnerabilidad preexistente de u n a sociedad provocándole pérdida, d a ñ o s e incertidumbre respecto del presente y del futuro. La seguridad h u m a n a es u n requisito indispensable p a r a el


PROPUESTA DE LA ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE CONSEJOS COMUNITARIOS DE COMUNIDADES NEGRAS DEL PUTUMAYO FRENTE A LA ERRADICACIÓN VOLUNTARIA DE CULTIVOS DE USO ILÍCITOS

desarrollo humano saludable, es hipersensible e inherente al quehacer cotidiano. GlobalizaciónrLas administraciones promoverán la adopción de estrategias que permitan aprovechar las oportunidades de la globalización y sus consecuencias. Parte importante de este principio será la promoción de proyectos que busquen mejorar las condiciones locales de comunidades negras que en última instancia determinan las ventajas relativas y comparativas de un territorio, así como las condiciones para traer y retener la inversión. Enfoque territorial:Este enfoque permitirá tener una visión integral y articular diferentes políticas públicas socioculturales, económicas, ambientales, políticas e institucionales para alcanzar territorios sostenibles, competitivos, equitativos y gobernables. De esta manera se direccionará la política En tal sentido, el patrón de desarrollo se expresa en las formas como se utilizan los factores del territorio para producir, crecer y crear oportunidades de bienestar poblacional. Política para la promoción del desarrollo rural.Una inmensa mayoría de la población negra del departamento del Putumayo habita en la zona rural. Para dicha población, se debe promover una política de desarrollo rural, que desde una perspectiva territorial y multisectorial, aborde diversas actividades complementarias, entre otras:el aumento de la competitividad, la infraestructura física, el desarrollo social rural, el manejo sostenible de los recursos naturales, la modernizacióninstitucional, y la integración económica sub regional y regional. Política de ciencia, tecnología e innovación. Se implementará una política de ciencia, tecnología e innovación que contribuya a incrementar los estándares de la comunidad negra y generar riqueza y progreso económico sostenido. Mediante esta política se ejecutarán acciones que contribuyan a la transformación del departamento del Putumayo en una sociedad productiva, con una economía sustentada en el conocimiento. El avance de esta política se analizará con base en la inversión que se realice en ciencia, tecnología e innovación. POLÍTICAS D E D E S A R R O L L O A F R O P U T U M A Y E N S E Política Económica.Sobre el comportamiento del ciclo económico, la incidencia de las políticas territoriales es mínima, sin embargo, es necesario que los Gobiernos departamentales y municipales formulen estrategias que contribuyan a garantizar la viabilidad de la transición entre el enfoque asistencialista y el enfoque de la promoción social. En consecuencia, la administración generará incentivos, impulsará esquemas asociativos para la asistencia técnica, promocionará y consolidará cadenas productivas, construirácondiciones propicias para

^H


PROPUESTA DE LA ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE CONSEJOS COMUNITARIOS DE COMUNIDADES NEGRAS DEL PUTUMAYO FRENTE A LA ERRADICACIÓN VOLUNTARIA DE CULTIVOS DE USO ILÍCITOS

los negocios, gestionará la a p e r t u r a de mercados locales, regionales y nacionales y, conformará redes de comercialización. Generación de empleo y desarrollo empresarial Un programa de generación de empleo se puede definir como u n a estrategia publica de acción cuyas orientaciones determinan los medios que articulados de u n a m a n e r a gerencial permiten brindar soluciones concretas e integrales a los problemas de desempleo, subempleo e informalidad de la población afro p u t u m a y e n s e . Estos programas se definen en función de objetivos de carácter multisectorial; es decir, q u e u n programa de generación de empleo puede ser desarrollado por diferentes entidades o dependencias de la administración Departamental, las cuales de acuerdo con el sector que manejan pueden e n t r a r a complementar las acciones p r o p u e s t a s en el Programa. Ciencia, tecnología e innovación Una de las características que m a r c a n el atraso del Putumayo es el bajo nivel de desarrollo científico y técnico. Son contadas las instituciones que se encargan de s u fomento. Hoy es necesario realizar esfuerzos por integrar el sector productivo y las entidades generadoras de conocimiento. Por lo anterior, es pertinente promover el avance y consolidación del Sistema Departamental de Ciencia y Tecnología del Putumayo, con el propósito de mejorar las condiciones de relación entre los sectores: académico, productivo, sociedad civil organizada y gobierno a fin de contribuir al fortalecimiento del tejido social, construcción colectiva y de escenarios posibles, visiones compartidas y desarrollo regional en las áreas de ciencia, tecnología e innovación. RESUMEN DE LA PROPUESTA I o - Dotar de m a n e r a gradual, a la comunidad rural afro p u t u m a y e n s e con los factores de producción (Tierra, capital y conocimiento) 2 o - Implementar u n proceso de fortalecimiento organizativo, que se materializa con el reconocimiento e institucionalización de entidades territoriales afros. (PAZT= Palenques, zonas y territorios afros) ^

^

3 o - Generación de empleo rural (sugerimos que en principio se h a g a por medio del montaje de fincas integrales comunitarias) La materialización de estos p u n t o s se hace con u n a política pública definida y concertada con las comunidades.

ARISTÓBULO CABEZAS PONCE Presidente Asociación Consejos

ARLEY J O S É QUIÑONEZ ORTIZ Director Unidad de Gestión

Comunitarios del Putumayo

Asociación Consejos Comunitarios del Putumayo.


PROBLEMÁTICA EN EL ATLÁNTICO, (encuesta) el resultado de la encuesta realizada a 700 estudiantes de décimo y once grado en 68 Instituciones educativas del Atlántico que reveló que el 62% de los y las jóvenes consultadas conviven en un ambiente de drogas ilegales. Este es el problema y la solución debe ser de fondo, integral con mayor formación, información a nuestros jóvenes para que entiendan lo destructivo que puede ser para sus vidas el consumo de drogas". La encuesta también reveló que los jóvenes vinculan el consumo de las drogas a problemas familiares en un 4 1 % , asociado además a la ingesta de alcohol en un 12%.

Los j ó v e n e s t a m b i é n consideran en un 4 4 % que la p r o b l e m á t i c a se presenta en su i n s t i t u c i ó n d e b i d o a q u e es el espacio d o n d e conviven gran p a r t e del t i e m p o , después de su casa, sin e m b a r g o , el 8 8 % aseguran t e n e r interés en apoyar estrategias para q u e esta situación disminuya o sea regulada en cada una de sus colegios. Otras de las cifras a l a r m a n t e s es que los j ó v e n e s están pasando del c o n s u m o de m a r i h u a n a a otras sustancias más dañinas c o m o la cocaína y q u e la edad de inicio en el c o n s u m o p o r los j ó v e n e s q u e a c e p t a r o n ser c o n s u m i d o r e s se e n c u e n t r a e n t r e los 14 y 15 años con 76%.3 ( e d a d real es desde los 10 años en c o m u n i d a d e s a f r o d e s c e n d i e n t e s de los sectores marginados). La incidencia mas grave del c n s u m o de drogas es la t e n d e n c i a de los j ó v e n e s hacia la delincuencia organizada y las niñas hacia la p r o s t i t u c i ó n en la zona urbana. 2 7 % es población afrodescendiente, con dos condiciones. Victimas en c o n t e x t o de d e s p l a z a m i e n t o f o r a d o , g e n e r a l m e n t e en un 5 3 % , d i s t r i b u i d o s en los 23 m u n i c i p i o s i n c l u y e n d o el Distrito de Barranquilla.

DELEGACIÓN DEL ATLÁNTICO al foro de participación política: consumo de drogas ilícitas • BERNARDO CUERO BRAVO • TERESA DE JESÚS RAMÍREZ • LUZ MARINA PALACIOS HURTADO • Representando a: AFRODES ATLÁNTICO. • Municipios de Malambo y Barranquilla. • Septiembre 24 a 26 de2013.

^n


Santafé de Bogotá D.C, Septiembre 26 de 2013

FORO NACIONAL SOBRE LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LAS DROGAS ILÍCITAS DIAGNÓSTICO Ante las graves consecuencias que trae consigo el problema de las drogas ilícitas en nuestro país, en donde se han visto afectadas muchas regiones de Colombia, no podemos hacernos los ciegos ante lo que se vive y por su gran impacto considerarlo un problema de salud pública, porque esta situación nos viene afectando a principalmente a los jóvenes, lo cual trae con ello una serie de situaciones que desestabilizan el orden en la sociedad, tales como: robos, asesinatos, prostitución, entre otros. PROPUESTA DEL GUAVIARE A LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA DE LAS DROGAS ILÍCITAS 1. Continuar con la erradicación manual de la hoja de coca, sin alterar el ecosistema. 2. Realizar programas integrales donde la población que se ha dedicada a cultivar la hoja de coca sean guardabosques, que permitan la conservación y restauración (recuperación) del suelo. 3. Implementación de recursos reforestación de las áreas agrícolas y mineras afectadas. El estado debe implementar un salario a las familias que se dedican a trabajar la agricultura, minería. 5. Crear más y mejores centros de resocialización (escuelas de rehabilitación) en las diferentes regiones afectadas por la problemática en mención, para los jóvenes que han caído en el en el consumo de sustancias psicoactivas. En dichos centros de resocialización se les deben ofrecerle programas de capacitación en diferentes áreas, para que después que concluyan la recuperación a la vida civil y sus estudios pueda salir al campo laboral a desempeñarse de manera competente.

^

^

6. Implementación de proyectos productivos agrícolas en ciclo a largo y corto plazo para las familias del área rural que optaron por sustituir la actividad ilegal (monocultivo de la hoja de coca). 7. Respeto a nuestros territorios ancestrales. Propuesta presentada por YAKELINE AMÉRICA MARTÍNEZ RICHARD MORENO Miembros de la asociación de negritudes de Calamar (Guaviare) Delegados del movimiento nacional cimarrón


Porte Pagado 4-72

REDACCIÓN DE LA PROPUESTA Redacte su propuesta en el siguiente espacio. Tenga en cuenta que ésta no debe exceder Los 3.200 caracteres ,

.

,

,

,

.

*

.

,

,

f

\

DcsHnatari0:

ganadopostal362041 *.

Bogotá, Bogotá. Coijsmb); Colínribfa

(incluyendo los espacios), equivalentes a 500 palabras.

Nombre de la propuesta^ % u g¡¿yW:/¿^,

W*^"> paya*

y

(ja C^'M'L'Os, J*l?%t'ite&

ího^éacoa^, 1

&n¿L.

(fi>arQ<fcM 2

y e>*\

ff

•fersia

-t.(

«* ?**> yes

m.noU?

L

' ^-.eftanú^n ¿H>*»¿*A,-> tm-a

7h&'^&ts'i 7

J¿S-L

^-^o

-7 - Qu^. ¡a

oct¿3< í'

A-j In-tH ge^-, ¡0 -j IJL^X

prcí/^-ee

^ y O jcr-y

sfo.

«? ¿ o

^ y ~íp

q~h<? ?^ •JUTOP0^^

foufC

°n /¿>i

^¿^/

t"*<ja» c v m ^ ^ ^ ^

**'w

S>R.

dl

'

****+***, 9*M H **Jod*

T^^KtLs^rrW/v&J

a*'»,** +

^H OVm tS-t

cc¡ /y¿? ct?^

^ rr«ú^Z12^c^! ^

/ ó

*""*'»> l w

-nPí

* Nombf'^ y/o firma del suscriptor de la propuesta

Fecha PAGINA 5

.


REDACCIÓN DE COMENTARIOS \A Redacte sus comentarios con relación al preámbulo del Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de unS paz estable y duradera, en el siguiente espacio. Tenga en cuenta que estos no deben exceder los 3.200 caracteres (incluyendo los espacios), equivalentes a 500 palabras.

una, Qo'9 c&n ó

s

¿7 ?

C&n

0

/r

W;W

^„

(w

/

O

I

/ ,

p t ó ^ # ^ . 5 . f y 5 a^ií; jl

^° <3acU->>

CU_

•ff&b<=t

o -•

r r ^ **/* ^ ¿,* ^

'r* ^ W ^

t°vio y /¿!¿ na¿

'Nomine y/o firma de quien manifiesta los comentarios PAGINA 6

^ * * h^f^hm

Fecha

iU

e«/2r<_

42Y


Propuestas Ciudadanas Buz贸n

Ponencias



I

^n

c&bs\ C S V Ónp^0s Jt

P ^ ^ A p ^


SOLUCIÓN POLÍTICA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL, EN EL MARCO DE LOS ACUERDOS ENTRE EL GOBIERNO Y LAS FARC EN REPRESENTACIÓN DE LOS CAMPESINOS, COLONOS, INDÍGENAS Y AFROCOLOMBIANOS, INVOLUCRADOS DIRECTA O INDIRECTAMENTE EN EL CONFLICTO SOCIAL Y COCALERO FORO NACIONAL SOBRE LA SOLUCIÓN ALPROBLEMA DE LAS DROGAS ÍUCrTÁS "~ SEPTIEMBRE 24,25 Y 26 DE SEPTIEMBRE ANTECEDENTES HISTÓRICOS Los narcóticos y alucinógenos, incluyendo el derivado de la planta de Coca, han sido utilizados como tóxico mental y psicológico por una considerable parte de la humanidad, disrractivo de los grandes problemas de pobreza y miseria que padecemos millones de seres humanos y en el caso de quienes ostentan el poder económico y político, usan estos tóxicos en medio de su propia descomposición social. En cuanto al problema número uno en Colombia: las plantaciones de coca, cabe anotar que esta planta era y continúa siendo parte del ritual indígena y afro descendiente y que fueron los ingeniosos laboratoristas, Europeos y de los Estados Unidos, quienes descubrieron la fórmula para narcotizar al mundo y de paso explotar el gran negocio del tráfico de drogas, precursores químicos, dólares, Euros, armas, etc. Hay que empezar por destacar con profundidad el diagnostico real, histórico y actual del modelo económico capitalista y neoliberal, principalmente Agrario existente en nuestro país, que fue la causa fundamental que generó el otro modelo complementario, basado en los cultivos de COCA MARIHUANA Y AMAPOLA. - s^é^VC/jC?^^ ' El viacrucis de los Campesinos e Indígenas, comienza en la segunda mitad del siglo 20, cuando derde las altas esferas del estado, decidieron desencadenar la denominada violencia de los años 50s y al cabo de los primeros 12 años, los resultados, no se hicieron esperar. En aquel entonces, de cada 10 colombianos, 7 vivían en el Campo y 3 en poblados y Ciudades, los campesinos que en su mayoría éramos propietarios de la tierra que nos serbia de medio de subsistencia, fuimos víctimas de la brutal guerra de exterminio, adelantada por las bandas de pájaros, hoy conocidos como param¿litares en contubernio con la policía estatal, conocida como Chulavita, ambos al servicio del gran latifundio y terratenientes que fueron los protagonistas del genocidio en contra de más 300.000 colombianos.

^

^

Estos sectores que han hecho parte de la historia nefasta del país, fueron los verdaderos beneficiados con esta violencia, ya que lograron, mediante el despojo, quedarse con la inmensa mayoría de las mejores y centrales tierras de esta martirizada nación y los desarraigados campesinos, condenados a vagar sin rumbo por nuestro país y otros cientos de miles por el resto del Planeta. En este episodio de la historia de Colombia, es donde empezamos a encontrar las verdaderas causas, que cientos de miles de colombianos, nos hayamos visto precisados a construir un modelo económico anexo al ya existente, basado en los cultivos de coca

i.O


marihuana y amapola, obviamente empleando para ello las regiones de colonización, a donde hemos tenido que desplazamos de los campos y ciudades del interior del país, por motivo del desempleo, la guerra de exterminio y demás causas que generan el despojo y el verdadero estado de crisis humanitaria. Como es de conocimiento del estado gobernante y de la opinión pública Nacional e Internacional, las victimas de estas circunstancias vivimos hace 4 décadas señalados y condenados por tres presuntos pecados capitales: El primero, porque supuestamente invadimos la Amazonia colombiana y demás reservas forestales de la geografía patria; el segundo, porque supuestamente estamos envenenando a la humanidad con el tipo de materia prima que producimos; y tercero, porque nos sindican de ser auxiliadores de la guerrilla. Los acusadores del primer pecado son los grupos ecologistas y ambientalistas. Nacionales e internacionales que defienden a ultranza el ecosistema sin el mayor análisis socio económico de las verdaderas causas que han motivado las migraciones internas y el desplazamiento masivo desde el interior de nuestra geografía a estas tierras inhóspitas y en consecuencia nos decretan la desocupación total de estos territorios. El segundo pecado nos lo achacan los países consumidores de los narcóticos y alucinógenos, encabezados por los EEUU. Que además son los verdaderos dueños de la economía mundial e indirectamente, de la mayor parte de las utilidades del narcotráfico; estos por su parte considerándonos el patio trasero de su casa, nos han impuesto la política de guerra contra las drogas con un marcado énfasis en la reducción de la oferta, aprovechando las débiles posiciones de nuestros gobernantes de turno. Y el tercer pecado: nos lo achacan por igual la injerencia militar gringa y la política de guerra que nos impone el Estado colombianos, al acusamos de auxiliadores de la guerrilla. MODELO ECONÓMICO EN LAS REGIONES INVOLUCRADAS CON LOS CULTIVOS CALIFICADOS POR LAS LEYES, COMO ILÍCITOS. El estado, a través de sus gobernantes, en compañía de los países que más se benefician con el narcotráfico y otros: producción y venta de insumos químicos, producción y venta de armas, tráfico de dólares etc., han pretendido en toda su historia, encasillamos en el discurso simplista, que el problema principal, frente a este fenómeno, está determinado por el cultivo y existencia de estas 3 plantas, pretendiendo que nos olvidemos que esto se convirtió desde hace cerca de 40 años en una parte significativa del modelo económico que rige a nuestro País y que indirectamente fortalece las finanzas de las multinacionales De otra parte, la hábil propaganda de los antes mencionados, nos ha logrado confundir y pretenden que nos olvidemos que alrededor de cada una de estas plantas circula un componente social y económico, que en su mayoría subsiste en condiciones de pobreza absoluta en esas regiones: pequeños comerciantes, artesanos, transportadores fluviales y terrestres, trabajadores al servicio del estado, que desempeñan labores de educación, salud etc., pues si en estas regiones no existieran pequeños y medianos cultivadores de coca,

^9


marihuana o amapola, igualmente, no existirían estos pequeños o medianos vendedores y prestadores de servicios. El hecho más protuberante, en todo este análisis, lo constituyen, los Municipios ubicados en estas zonas, ya que sí el mayor porcentaje, lo determinan los resultados económicos arrojados por estas plantaciones, quiere decir que los impuestos de ley, tanto municipales, Departamentales y Nacionales, que el Estado le cobra a los contribuyentes, también se derivan de esta economía. Esto es lo que calificamos, primero, como el modelo económico anexo, que por fuerza mayor, ha sido construido en estas regiones y los gobiernos de turno, lo han avalado con su presencia institucional y segundo, constituye la doble moral del establecimiento gobernante: pues por un lado cómbate con métodos de guerra este modelo de subsistencia y por otro lado fortalece las arcas del erario público con los recaudos provenientes de este. No podíamos terminar este capítulo introductoria, sin mencionar a los verdaderos beneficiados de este modelo económico anexo, que se mueven por EUROPA Y NORTE AMERICA, incluyendo desde luego, a los grupos industriales, financieros y colateralmente los grupos políticos corruptos de nuestro País, o se nos olvida que la inmensa mayoría de los productos procesados, que consumimos, son elaborados eu los países ricos y en las principales ciudades de nuestra nación y que además las élites se han beneficiado a través de la llamada narco-política. En cuanto a la industria bancaria Nacional, se les olvida y para lo cual citaremos un ejemplo: en 2005, escuchábamos en los noticieros, que habían ingresado a sus arcas, 3114 millones de dólares, que no eran propiamente del producto bruto interno, ni estaban justificados en las exportaciones, ni hacían parte de los giros enviados por los colombianos que viven en el extranjero y el presidente Uribe en ese entonces, no sintió vergüenza, al incluir esta cifra en Dólares al llamado "crecimiento económico de la nación. Hechos como este son cotidianos, el ingreso de capitales monetarios, no sustentados en productos o transacciones legales, por eso la existencia de lavaderos de grandes capitales monetarios.

^p

No podíamos dejar a un lado, en la composición de este modelo Económico y Social anexo, un sector Estatal, que también vive indirectamente de la existencia de estas plantas vegetales, tan codiciadas y tan perseguidas, que se desempeñan como cuerpo represivo al servicio de los intereses más oscuros del plan Colombia impuesto por los EE UU; como lo es el consejo nacional de estupefacientes, la policía antinarcóticos, parte de las fuerzas militares, parte de la administración de justicia etc. Ellos también cuentan en este susodicho modelo". La pregunta, obligada que nos haríamos, es, ¿qué va hacer el estado para garantizarle empleo a este cuerpo represivo, en una eventual solución política, social, económica y ambiental a este conflicto social endémico que padece el país. Nuestro país que sigue siendo primario en todas la ramas de la producción, en este caso no podía ser la excepción: un sector de los campesinos y grupos étnicos, cultivamos coca, Marihuana y Amapola, le hacemos el tratamiento primario y se la entregamos por un precio, en su mayoría por debajo del costo de producción a las grandes multinacionales del narcotráfico, que en su mayoría son extranjeros, para que estos se queden con el 90% de las utilidades del negocio en sus respectivos países consumidores.

(>


A pesar que en el supuesto reparto de utilidades, a los campesinos, no nos quedan, sino las deudas, la estigmatización, la mala fama y el peso injusto de la justicia, soportamos todos estos riesgos porque preferimos morir víctimas de la represión o por la inclemencia del trópico y las enfermedades, antes que ver morir a nuestros hijos de hambre en los andenes de las principales ciudades del país. A partir de 2002 con la asunción al poder del Presidente Uribe que se caracterizó por la extrema sumisión a las imposiciones gringas, reforzó el plan de guerra con 2 objetivos, uno acabar de una vez por todas con Ja insurgencia revolucionaria y dos, acabar con este modelo económico anexo, basado en los plantíos de Coca, marihuana y amapola. Recordemos que según el Doctor, Femando Londoño, quien fuera Ministro del Interior y de Justicia en el primer Gobierno de Uribe, señaló públicamente, que para cumplir estos dos propósitos solo necesitaban 18 meses, porque según él era un problema de decisión política. En ese momento este gobierno, desencadenó la guerra más brutal de los últimos tiempos, que ocasionó un ingrediente adicional; que con el supuesto propósito de acabar con la guerrilla y Jas mencionadas plantaciones, lo que se ha desarrollado en los últimos 10 anos, es el desplazamiento de más de 2.000.000 de Campesinos, Indígenas y Afros, como quien dice, para que el pez muera hay que quitarle el agua y para pretender acabar por la fuerza estos 2 factores hay que acabar con los habitantes del campo. Sí antes del 2002, a cada arremetida de los gobiernos de tumo y los paramtlitarés, en las regiones involucradas en este modelo económico anexo, nos profundizábamos más en las selvas de nuestra geografía patria, a partir de ese año se modificó la historia, ha sido tan brutal los métodos represivos que miles de familias se tuvieron que desplazar forzadamente a sus antiguas regiones de origen y si bien no pudieron regresar a estos territorios para continuar subsistiendo de esta economía, sí replicaron ese modelo en sus regiones y más que la pretensión de erradicar totalmente las plantaciones cocaleras, lo que se produjo fue el desplazamiento de estos cultivos a 23 departamentos, Jo que demuestra que la famosa política antidrogas, acompañada de la mentalidad guerrerista de los gobiernos qxie se alternan el poder en nuestro país, se convierte como siempre, en otro de sus acostumbrados fracasos. La política, centrada en la aplicación de la guerra química impuesta por las compañías antinarcóticos operan desde 1980 y las fumigaciones aéreas, años más tarde, puede calcularse que las plantaciones y producción desde esa época hasta la presente, se han multiplicado por diez y hasta ahora los únicos efectos conocidos, somos, los campesinos, indígenas, afro descendientes y el resto de población marginada que subsiste directa o indirectamente de esta economía. Analizando el párrafo anterior, cualquiera podría concluir que lograron disminuir las plantaciones de coca en el País, pero no olvidemos que estos cosecheros temporales, más el resto de población desplazada, en los más de 30 años de trabajar en esa actividad, aprendieron a cultivarla, procesarla en su parte básica y a comercializarla, que es lo que buena parte están haciendo en pequeña escala en sus propias regiones de origen.

^n


Otro acontecimiento que demuestra que ni los gringos ni los gobernantes de nuestro pais, pueden cantar victoria, ya que los más cercanos simpatizantes del gobierno, que indiscutiblemente son los paramilitares, que con sus propios métodos han contribuido al desplazamiento del campesinado, estos lo han repoblado con sus amigos y su gente y con mayor libertad han continuado con esta economía. Frente a este panorama de represión y estígmatización en los últimos tiempos se han experimentado hechos nuevos. Históricamente los sectores involucrados directa o indirectamente en este modelo económico anexo, conocedores de la brutal represión del Estado, a través de su fuerza pública y de la administración de justicia, difícilmente se ha declarado confeso integrante de esta economía, pero la realidad es tozuda y los campesinos que por desgracia subsisten de las pequeñas plantaciones de coca, han dejado el tabú y el miedo a un lado y en forma unificada, los pobladores de estas regiones, se han enfrentado con valor a la tiranía militar, para defender sus plantíos de coca, aduciendo abiertamente que este es el sustento de su familia. Por eso ya es hora de que los campesinos cultivadores de coca y aun los sectores marginados, que vivimos indirectamente de esta economía, enfrentemos organizadamente al estado, no como lo hicimos antes, raimetizándonos en sindicatos agrarios, asociaciones campesinas o juntas comunales, sino de manera directa, como lo que somos en el país; 60 mil familias cultivadoras de coca en pequeña escala, además del círculo social campesino, que nos movemos alrededor. Visto este panorama que identifica una verdadera caracterización de este modelo social y económico anexo, al ordenamiento social, económico y político de nuestro país, nos invita a hacer un verdadero enfoque político, que nos permita cnfrentai de manera ventajosa y sin tabú al Estado. En el contexto gubernamental de la guerra antidroga, impuesta por los EEUU, en un eventual diálogo, siempre nos verán como delincuentes y por esa razón, debemos reflexionar en los siguientes puntos: Quiero motivar este primer punto con lo siguiente: La insurgencia y el resto de colombianos que luchamos por una Paz verdadera, siempre reclamamos durante 50 años, que se reconociera que en nuestro País existe un conflicto armado y por fin el estado tuvo que reconocerlo.

^p

1- Poner como consigna centra, que frente a este panorama expuesto, se reconozca que lo que existe en nuestro país, es un (CONFLICTO SOCIAL Y COCALERO, DESDE HACE CASI 40 AÑOS) incluyendo Tas economías derivadas de la marihuana y amapola. Solo así se nos daría la condición y el status para negociar de tú a tú, de lo contrario nos verán como un problema delincuencial, y no como lo que es: un problema social. 2- Que al ser reconocida la existencia del conflicto social y cocalero, se nos permita organizamos legalmente en asociación Nacional de cultivadores de coca en pequeña escala en condiciones de subsistencia para usos industriales. Teniendo en cuenta que hasta el momento a la planta de coca se le han descubierto más de 50 derivados para beneficio del ser humano, se contemple la posibilidad de industrializarla, siguiendo


el ejemplo de Bolivia y Peni. En un eventual proceso serio de negociaciones, se debe proponer que uno de los puntos que se aborde, sea la suspensión de la política antidroga impuesta por los EEUU. Y que en cambio de ello se pacte, si se quiere con veeduría internacional, con las comunidades objeto, el control social en desarrollo de una nueva visión económica y social de este modelo agro-industrial con fines benéfico.

PROPUESTA PARA LA COMPLEMENTARON DE ESTE PLAN DE SOLUCIÓN POLÍTICA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL A ESTE CONFLICTO Son incontables los miles de millones de pesos que, a lo largo de las tres décadas más represivas, se han gastado con el propósito de combatir los cultivos referidos y a quienes directa o indirectamente estamos involucrados: según informes por nosotros conocidos fumigar una hectárea costaba hasta el año 2000, US 5.000 dólares y los nuevos mmores de costos hora vuelo de esos siniestros aparatos: Helicópteros y Aviones de fumigación, promedian los US 8.000 Dólares la hora. ¿Cuánto cuesta la infraestructura material y humana dedicada a la política antidroga? ¿Cuántos miles de millones de dólares suman los costos en material bélico y venenos enviados por los gobiernos de los países consumidores, encabezados por los EE.UU. En el marco de la aplicación del plan Colombia y demás convenios impuestos por los Gringos? Estamos convencidos que esos recursos dedicados hoy a la represión, incluyendo las ayudas internacionales, colocados en un fondo integral, alcanzarían paia financiar el eventual acuerdo para solucionar el mencionado conflicto y nosotros los habitantes de estas regiones, atreves de nuestras organizaciones legalmente constituidas, entre ellas la asociación de productores de coca con fines de subsistencia, nos convertiríamos en coadministradores del susodicho acuerdo, agregándole a este el plan de recuperación del ecosistema deforestado, con el propósito de mejorar el ambiente. ¡PROPUESTA DE DOCE PUNTOS PARA LA SOLUCIÓN A ESTE CONFLICTO! 1. Que la política antidrogas, hasta el momento del acuerdo, aplicada a las gentes del campo, acompañada de la solución al conflicto cocalero, sea producto de la discusión y concertación entre la comunidad involucrada, directa e indirectamente y estado gobernante, y que no obedezca a imposiciones extranjeras. REFORMA DE ESTRUCTURAS SOCIALES EN EL INTERIOR DEL PAÍS 2

Que para evitar la presión colonizadora de numerosas familias que, víctimas de la violencia o el desempleo, migran hacia estas regiones; dentro del gran paquete de concertación, se haga de una vez por todas una verdadera revolución Agraria con justicia social, que frene para siempre la concentración de centenares de miles de hectáreas en pocas manos, desgraciadamente convertidas en propiedades ociosas o dedicadas a la ganadería extensiva, incluyendo las 10 millones de hectáreas

/o

^9


producto del despojo en los futimos 20 años. REFORMA URBANA 3.

para resolver en forma definitiva los problemas de vivienda en las grandes ciudades, que haya una verdadera reforma urbana en favor de los destechados. Que haya una real política de empleo con salarios dignos y que en términos generales haya una transformación social y económica en beneficio del pueblo trabajador, distinta a la actual, que como es conocido, sigue las nefastas fórmulas del neoliberalismo, a lo que se suma la fórmula del TLC. JS^tfifiJfJt ¿¿$£^/7As?J 4. Sólo con este tipo de transformación social y económica, en el interior del país evitamos la cotidiana presión colonizadora que estimula el aumento de los sembradíos de materia prima para las drogas mencionadas. Es imposible desarrollar un plan de recuperación socio-económica, política y ecológica en lo que hoy constituyen las reservas verdes naturales de la geografía patria, si continúan estas zonas convertidas en recicladero de la crisis social y económica que viven los desposeídos en el interior del país. RECURSOS ECONÓMICOS PARA EL CAMBIO

^Q

5. Que en lo relacionado con los recursos que deban canalizarse, a partir del referido acuerdo para transformar este Modelo económico anexo, el Estado elabore los planes de acción en concertación con las comunidades organizadas, incluyendo las asociaciones de pequeños cultivadores de coca y los sectores marginados involucrados indirectamente en el referido conflicto. a) Que el estado cree un fondo para tal fin y le inyecte los recursos posibles y necesarios, incluyendo lo que hoy constituyen los costos operativos de la aspersión aérea, más las multimillonarias sumas de dinero que cuesta el sostenimiento de la infraestructura militar y de Justicia, dedicada a reprimir este modelo económico anexo. P) Que las ofensivas diplomáticas, que a lo largo de más de dos décadas ha realizado el Estado para conseguir recursos para la fracasada guerra antidrogas, hoy las canalice para fortalecer el referido fondo. X) Que tanto la comunidad objeto como el Estado le presenten una propuesta ecológica a la comunidad internacional, consistente en 100 dólares, anuales por hectárea de bosque natural conservado en el país incluyendo el amazónico, destinados a la administración, cultivo y recuperación del bosque natural y el conjunto de la biodiversidad, con el eslogan: "Producción de oxígeno puro, agua dulce Y germoplasma"

DOS POLOS DE DESARROLLO PARA LA RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA

fe

^~r~ ^/""


5. Como es conocido por la opinión pública y el estado gobernante, las regiones marginales del país se dividen en 3: 1 2 3

frontera agrícola reserva forestal Parque natural

7. La propuesta en cuanto a las dos primeras, que para conocimiento del país están colonizadas casi por igual, es que Ja inversión estatal sea equitativa sin discriminación, mediante la elaboración de dos polos de desarrollo: Para la Reserva forestal, dicho polo debe ir dirigido a la agro-forestación, reforestación, sostenimiento de las parcelas de auto consumo y entre otros programas, el turismo ecológico para los campesinos, Indígenas y Afro-Colombianos, radicados en dichas reservas. Para la frontera agrícola donde ha sido sustraída la reserva forestal, el polo de desarrollo debe dirigirse a fomentar la agricultura sostenible, la agro-industria, la ganadería en pequeña y mediana escala agro-tecnificada acompañado de talleres industriales como complemento de las necesidades básicas del desarrollo de las regiones. Para los parques naturales, la elaboración de un plan de conservación y desarrollo eco turístico, con el propósito de fomentar la cultura de convivencia en armonía con la naturaleza y el ambiente. ' i \^<- V& %\Q <^J\ a. \p-o c&wnfc-jx-vao^ &crr~ c '" s ^ , - r -4-^ NO SUSTRACCIÓN DE LA RESERVA, SI AFECTACIÓN DEL GRAN LATIFUNDIO 8. Una de las opciones vistas con un criterio inmediatista, que en muchas luchas se ha planteado, es la ampliación de la frontera agrícola, esto es, levantar más reserva forestal con el propósito de obtener una escritura pública; pero si así continuamos, sustraeríamos toda la reserva del país y la historia, se repetiría para los sin tierra, por ende los grandes latifundistas y terratenientes, sería los únicos beneficiados. La propuesta de la referencia es como sigue, la redistribución de los millones de hectáreas que poseen los grandes acaparadores de la tierra en el interior del país, reforestación y agro-forestación en la reserva forestal en los términos planteados en el punto anterior.

APERTURA Y GARANTÍA DE MERCADEO 9. Que, complementario al desarrollo productivo, principalmente aquel que genera excedente, se garantice la distribución y el mercadeo a precios de sustentación para los productos promisorios amazónicos y para los finitos de la agro-industria y agricultura tradicional. INFRAESTRUCTURA DE MEDIOS DE TRANSPORTE. 10. En materia de infraestructura de vías, el estado debe construir y garautizar una malla vial tanto primaria como secundaria; así mismo, teniendo como base la riqueza fluvial,

^n


debe ampliar la red de puertos y realizar el mantenimiento de caños y ríos destinados al transporte. En materia de transporte aéreo, la ampliación y construcción de aeropuertos funcionales para aviones principalmente de carga para la evacuación de productos perecederos. Complementario a lo anterior, se debe aprovechar la planicie colombiana para desarrollar una verdadera infraestructura ferroviaria, ya que esta abarata costos y afecta en menor grado el sistema ambiental. INFRAESTRUCTURA Y COBERTURA EDUCATIVA 11. EN INFRAESTRUCTURA Y COBERTURA EDUCATIVA, además de mejorar la educación convencional que en el sector rural - apenas se cubre deficientemente el 5 o de primaria y en algunas cabeceras municipales llega hasta el grado 11°.- los acuerdos para superar el referido conflicto exige la implemerrtación presencial en la región objeto de universidades dedicadas a la formación de técnicos, tecnólogos y profesionales en cañeras relacionadas con el agro y el ecosistema, fundamentalmente individuos con asiento en la región y con sentido de pertenencia ya que los citadinos difícilmente se adaptan al sector rural y a la selva, el plan general de educación en el marco de este gran acuerdo debe ir complementado con la étno educación. INFRAESTRUCTURA Y COBERTURA EN SALUD 12. Eti materia de salud, un buen acuerdo que se coloqxie a la altura de las necesidades, exige que se construya una verdadera red hospitalaria en las regiones objeto, dotada de personal especializado y material científico acorde con las patologías del trópico; que a su vez el estado promocione y garantice que nuestros jóvenes nacidos o al menos criados en la región y que tienen sentido de pertenencia, se capaciten y profesionalicen en carreras dedicadas a la medicina, contando con universidades presenciales en las regiones objeto, con el propósito de beneficiar con su sabiduría en salubridad, a sus propias comunidades de origen. APERTURA POLÍTICA Y DEMOCRÁTICA 13. Para transitar camino a una Paz con verdad y justicia, el estado debe desactivar las bandas paramilitares, hoy denominados por este, como bandas criminales, dedicadas a las masacres y asesinatos selectivos; no podemos olvidar que estas acciones las hacen extrañamente dizque para apoyar al mismo estado y las fuerzas annadas calificando de guerrilleros al conjunto de la población civil que por coincidencia se mueve en la misma geografía donde tiene asiento la guerrilla. ^

^

Para complementar el necesario paso de la guerra sucia a la limpia paz, el estado, debe abrir canales de democracia real para las minorías políticas y étnicas sin que se aplique la tenaza de la corrupción que mediante la danza de los millones en buena parte mal habidos, colocan Alcaldes, Gobernadores, Concejales, Diputados, Congresistas y hasta presidente de la república, etc. Y Para completar el engranaje de la maquinaria gubernamental de servidores públicos, los recomiendan para que los nombren no sin antes condicionarlos económica y políticamente, convirtiendo cualquier asomo de democracia en un foco de corrupción y politiquería.


Con estos frece puntos que los podemos denominar premisas, ya que son de carácter general, estamos convencidos, que si hay voluntad del estado, más el apoyo de la comunidad internacional, en el sano propósito de buscar una solución pacífica al conflicto referido, podríamos sentar Jas bases para el cambio de este modelo económico y así volver a nuestra antigua cultura andina de la producción y el desarrollo agropecuario, en el marco de las sanas costumbres. "~~ __==-

ATENTAMENTE:

COMUNIDADES CAMPESINAS AFRODECENDIENTES HE INDÍGENAS DE '===z ^" COLOMBIA

^M


Propuestas frente a los cultivos de uso ilícito ASCIT (Asociación de Campesinos de Ituango) 1) No a las fumigaciones y erradicación manual sin brindar garantías sostenibles a los campesinos.

2) No a la judicialización de los pequeños cultivadores de Coca.

3) Que las comunidades sean autónomas de escoger sus propios proyectos productivos.

4) Subsidio económico mientras los cultivos empiezan a producir y que se realicen préstamos bancarios a 0% intereses.

5) Capacitación técnica para los campesinos de la región de Ituango.

6) Comercialización

de

los

productos,

precios

justos

sustentables.

^ C T

7) Exigimos zonas de reserva campesina en nuestro territorio.

y


Registro para el envío de la propuesta Información del individuo u organización: Organización: CAMPAÑA COLOMBIANA CONTRA MINAS Subtema seleccionado: Solución al fenómeno narcóticos Departamento: Bogotá Ciudad: Bogotá D.C. Sector: organización de la sociedad civil, ONG.

de producción

y comercialización

de

Las transformaciones de la cadena de producción - comercialización del narcotráfico La Campaña Colombiana Contra Minas (CCCM) como organización de la sociedad civil, miembro de la red de Seguridad Humana en América Latina (SEHLAC), expresa su preocupación por el creciente consumo de drogas en nuestra sociedad y los cambios en las dinámicas de producción y comercialización a nivel internó, que no se han visto reflejadas en un cambio de política pública para el manejo de esta problemática. En estis sentido, queremos visibilizar las siguientes situaciones, de manera que puedan ser tenidas en cuenta en los diálogos de paz en La Habana: -

La producción y comercialización de sustancias sicoactivas ha tenido una profunda transformación en los últimos 6 años, a raíz de la captura, extradición y muerte de los grandes capos y algunos líderes paramilitares vinculados activamente a este negocio. Esto ha sucedido sin que las estrategias de control del gobierno frente a esta problemática se hayan adecuado a estas realidades.

-

Colombia pasó de ser un país productor a consumidor. Los consumos de Bogotá, Cali y Medellín se dispararon no solo del "bazuco", ni de cocaína sino que hace presencia el consumo de "éxtasis" y otras "pastillas" en sectores de clase media alta y alta. El mayor consumo se evidencia en la población joven, y el mayor consumo riesgoso en la población joven de los estratos 1 y 2.

-

Surgen unas nuevas estructuras criminales que entran a controlar sectores de las grandes ciudades, cimentadas en las antiguas redes paramilitares y sus complicidades con la fuerza pública. El micro-tráfico y los mercados locales se vuelven una importante fuente de recursos, con rentabilidad igual o superior a la de las exportaciones. Este mercado nacional resuelve problemas como la baja de rentabilidad en las exportaciones por la intermediación Mejicana y encuentra mercado para la base de coca y el clorhidrato de mala calidad que no es exportable.

^H


Las políticas gubernamentales se centran en que Colombia no exporte, no en que en Colombia no consuma, mientras que esas estructuras locales que administran las "ollas" y plazas de vicio se fortalecen afectando gravemente la seguridad urbana. Los Mejicanos son los patrones de los Colombianos. La muerte y extradición de los grandes capos narcotraficantes hizo que la dirección y manejo del narcotráfico pasara a manos de los mejicanos, pero sin que bajara la presión policial sobre Colombia. Hoy en día por cada 10 kilos que se exportan vía Centroamérica, los mejicanos cobran un peaje de 6 kilos, por lo tanto se quedan con la mayor parte de las ganancias, además desde las mismas zonas de producción ellos controlan el negocio a través de delegados que mandan a los Colombianos. Las bacrim y los grupos paramilitares tienen el control en el inicio de la comercialización. Aunque es cierto que las Farc controlan el 80% de los cultivos ¡lícitos, también es cierto que ellos están en zonas cada vez más marginales y alejadas de centros urbanos y puertos de exportación. La posibilidad de esta comercialización solo es posible si hay tolerancia y colaboración de las dirigencias políticas de los partidos tradicionales, de la región. Caquetá es un ejemplo vehemente con la captura del presidente de la asociación de Alcaldes del Caquetá y burgomaestre de Milán, John Eduard Monje por presunta vinculación con el cartel de los Zetas mejicanos. Monje también hermano de Juan Carlos, último comandante del frente paramilitar Héroes de los Andaquíes y protegido político del también detenido Luis Fernando Almario, jefe político del Conservatismo Uribista del Caquetá. Colombia es un país importador de materias primas y drogas psicoactivas. No solo se importa el permanganato, ni la casi totalidad de precursores de la heroína sino que también importa "éxtasis". El éxtasis se trueca por cocaína y heroína, pero las incautaciones en puerto de entrada son mínimas tanto de precursores como de las metanfetaminas. El problema del consumo se ha visto como un asunto criminal y los manejos que se han dado han sido de tipo punitivo. Estas posturas de lejos resuelven el problema, y muchas veces lo agudizan. La adicción debe abordarse desde un enfoque de salud pública. Aunque, se han presentado iniciativas en los últimos años que responden a estas dinámicas crecientes de consumo, influidas por el programa de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC por sus siglas en inglés) y el Ministerio de salud y Protección Social, estas deben ampliarse y profundizarse. En este sentido, la propuesta de la CCCM es que se generen políticas públicas que sean coherentes con estas nuevas dinámicas de consumo y comercio interno de sustancias sicoactivas, las cuales permitan controlar no sólo el consumo riesgoso que afecta a la población joven de bajos estratos, sino las situaciones de violencia que surgen del microtráfico y que afectan profundamente tanto a población consumidora, como no consumidora. •

G A k . K>í

±

HA 4 r

Viso

tb •


FORO NACIONAL- SOLUCIÓN AL

PROBLEMA DE LAS DROGAS ILÍCITAS

LA COCA NO ES COCINA POSICIÓN DE

ANUCUR:

Los diferentes gobiernos del Estado Colombiano, nunca han tenido una política de manejo integral del territorio nacional, ni tampoco del desarrollo rural en nuestros campos. Dentro de este marco, la política antidroga, diseñada e impuesta por los Estados Unidos, como por ejemplo el Plan Colombia de los últimos 12 años, ha sido un rotundo fracaso, que además ha causado profundos impactos negativos de tipo ambiental social, económico y sanitario, sobre los campesinos colombianos. El reciente acuerdo entre Colombia y Ecuador, en el que el gobierno de nuestro país reconoce los daños causados al medio ambiente y a pobladores campesinos del hermano país y se dispone a pagar una gruesa suma de dólares como indemnización a los campesinos ecuatorianos, es una prueba fehaciente del daño que producen las aspersiones indiscriminadas con glifosato, que no obstante se siguen utilizando a diario contra cultivos tanto lícitos como de uso ilícito en nuestro país. Queda en evidencia que el gobierno colombiano, se ve obligado a pagar por derechos violados a campesinos del vecino país, pero a sus propios campesinos, no solo no los indemniza, sino que por cumplirle a los intereses de los Estados Unidos, le sigue envenenando sus vidas diariamente. Las consecuencias ambientales y genéticas de esta tragedia van a ser desastrosas para el futuro de los campesinos, que ven conculcado por su propio gobierno su derecho inalienable a vivir en un ambiente sano. PROPUESTA GENERAL DE SOLUCIÓN:. Desde la ANUC-UR, proponemos en el corto plazo, la erradicación de los cultivos de hoja de coca de manera, manual, gradual, voluntaria, con inversión social y subsidiada por 5 años y en el mediano y largo plazo el desarrollo libre con fines alimentarios y medicinales de los cultivos de la hoja de coca, porque sencillamente: LA COCA NO ES COCAÍNA. PROPUESTAS ESPECÍFICAS: 1-CIERRE DÉLA FRONTERA AGRÍCOLA. Y así evitar la expansión permanente

agrícola

bajo el fenómeno de la colonización indiscriminada y la repetición de los ciclos de producción de los cultivos de coca y amapola, que además auspiciada por los latifundistas. 2-Programas sostenibles de adjudicación de tierras a colonos campesinos con plenas garantías de acceso

a los factores

de producción -semillas, créditos oportunos

flexibles , asistencia técnica con la aplicación de tecnologías adecuadas programas

^n


integrales

socioeconómicos : Vivienda digna ,educación salud con aplicación de los

principios de reconocimiento, valoración, respecto protección por el aporte que el campesino hace al fortalecimiento y defensa de la soberanía autonomía y seguridad alimentaria. 3- Hacer efectiva la implementación de los programas de desarrollo alternativos con la concertación directa de las comunidades con condiciones efectivas de participación fortalecimiento organizativo y equidad de género. 4- Aplicar los principios de respeto, valoración con garantías de protección a la cultura y autonomía territorial. 5- Aplicación efectiva y asignación e inversión

de presupuesto para el desarrollo de

proyectos de vida y programas socioculturales ambientales y políticos, propios de la cultura campesina en el territorio nacional. 6- Que se haga efectivo

los subsidios a los campesinos y campesinas por valores

acordes a los requerimientos socioeconómicos y ambientales , por un tiempo no inferior

a los 3 años

teniendo en cuenta

a las familias

afectadas por las

fumigaciones y que hagan la erradicación voluntaria. 7- Aplicación efectiva e inmediata de salvaguardas a la producción y comercialización de la agricultura campesina, como política de Estado dentro de los TLCs. 8- Garantías

efectivas DE PROTECCIÓN a las comunidades en sus territorios,

considerándolos como patrimonio nacional. 9- Garantías efectivas en la aplicación de los proyectos, programas de diversificación de la

producción ,con respeto de la autonomía

campesina

y extractiva

permitiendo

y protección de la

economía

la aplicación de prácticas ancestrales

fortaleciendo de la vocación del uso de los suelos.

^g ASOCIACIÓN NACIONAL CAMPESINA UNIDAD Y RECONSTRUCION -ANUCUR

y


MESA DE CONVERSACIONES PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA EN COLOMBIA

Formulario de participación

Registró para el envío de la propuesta Información del individuo u organización La única información de carácter obligatorio es el nombre del individuo u organización. Los campos adicionales son opcionales. La información suministrada voluntariamente sólo será utilizada para análisis estadístico en función de La Mesa. ASOCIACIÓN DE CAMPESINOS PRODUCTORES Organización: COMERCIALIZADORES DE RISARALDA CALDAS ASOCARC

Nombre completo: Propuesta Seleccione el o los subtemas del cuarto punto de la Agenda Solución al problema de las drogas ilícitas, sobre los cuales quiere hacer una propuesta, a la luz de la integfalidad del Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. 1. Programas de sustitución de cultivos de uso ilícito. Planes integrales de desarrollo con participación de las comunidades en el diseño, ejecución y evaluación de los programas de sustitución y recuperación ambiental de las áreas afectadas por dichos cultivos. 2. Programas de prevención del consumo y salud pública. 3. Solución al fenómeno de producción y comercialización de narcóticos

Información opcional de quien envía esta propuesta Si usted desea diligenciar información adicional hágalo en el siguiente espacio. Recuerde que la única información de carácter obligatorio es el nombre del individuo u organización. Los campos adicionales son opcionales. La información suministrada sólo será utilizada para análisis estadístico en función de la Mesa. * Campos Opcionales CALDAS

Departamento H Hombre Mujer Sector

RISARALDA

Ciudad o municipio LGTBI

^H


MESA DE CONVERSACIONES PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA EN COLOMBIA

Usted puede introducir su propuesta: 1. Redactándola en el espacio en blanco que encuentra a continuación.. 2. De ser necesario usted puede anexar documentos soportes o que desarrollen su propuesta.

Mi propuesta es de un análisis: 1-Porque son cultivos muy tradicionales, con décadas de más de 1000 años, originaria de sura América, y que de varios países es el patrimonio de tacto de la humanidad, que la cultiva, que conocen de los beneficios y sus cualidades. 2—En nuestro país tendrán que analizar porque es cultivo ilícito para los gringos, que es el país de mayor consumo de drogas, y no entendemos por qué en Estados Unidos no han cogido a ningún narcotraficante; no hubo sino una media bulla por el gobernador de Texas, pero como no eran sino 258 gramos de marihuana, paso a la historia. Vimos también a unos militares de ese mismo país que también los cogieron y no fue más. Será que en los gringos no hay mayoristas que la reciban. 3—En Colombia fue responsabilidad del mismo gobierno y las mismas entidades bancarias porque n o habían créditos oportunos y con los problemas del sector agrario y la crisis de los cafeteros tenían que buscar nuevos horizontes y. mejores oportunidades. Porque en el Guaviare, en todo lo que era el Llano y otras partes más, no era sino que le vieran una rubia o un machete para decirle a uno Cuánto necesita, cuánto va a abrir, lo que necesite, sin fiadores, sin escrituras. Lo que hace el gobierno, porque desde los años 1975 para acá, no hemos tenido gobiernos que piensen en la economía campesina que es la mas grande del país, que es la que produce todo. ^

^

A—Para erradicar los cultivos ilícitos, porqué los van a cambiar, si con el tratado del Comercio o sea el TLC, nos cerraron las puertas a la producción, o tendrán que preguntarle al señor Presidente que en la entrega de la inversión extranjera y en TLC no incluyó estos cultivos, que son los únicos con que podemos competir,


MESA DE CONVERSACIONES PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA EN COLOMBIA

Usted puede introducir su propuesta: 1. Redactándola en el espacio en blanco que encuentra a continuación.. 2. De ser necesario usted puede anexar documentos soportes o que desarrollen su propuesta.

5—En nuestro departamento que somos mayoría minifundistas, fuera del café con que otro cultivo podemos subsistir. Tendrá que hacerse un estudio en forma, porque en países como Bolivia y otros más, que estos cultivos son la economía del país, porque conocen sus cualidades y a nosotros no nos han capacitado de las valencias y los beneficios para la salud. No las conocemos sino para lo mato. Para erradicar estos cultivos tendrán que hacer una reforma agraria y un cierre de fronteras y una verdadera asistencia técnica agropecuaria

^H


El desarrollo económico con justicia social y en armonía con el medio ambiente, es garantía de paz y progreso; El desarrollo social con equidad y bienestar, incluyendo las grandes mayorías, permite crecer como país; Una Colombia en paz jugará un papel activo y soberano en la paz y el desarrollo regional y mundial; Es importante ampliar la democracia como condición para lograr bases sólidas de la paz; Con la disposición total del Gobierno Nacional y de tas FARC-EP de llegar aun acuerdo, y la invitación a toda la sociedad colombiana, así como a los organismos de integración regional y a la comunidad internacional, a acompañar este proceso; Hemos acordado: I. Iniciar conversaciones directas e ininterrumpidas sobre los puntos de la Agenda aquí establecida, con el fin de alcanzar un Acuerdo Final para la terminación del conflicto que contribuya a la construcción de la paz estable y duradera. II. Establecer una Mesa de Conversaciones que se instalará públicamente en Oslo, Noruega, dentro de los primeros 15 días del mes de octubre de 2012, y cuya sede principal será La Habana, Cuba. La Mesa podrá hacer reuniones en otros países. III. Garantizar la efectividad del proceso y concluir el trabajo sobre los puntos de la Agenda de manera expedita y en el menor tiempo posible, para cumplir con las expectativas de la sociedad sobre un pronto acuerdo. En todo caso, la duración estará sujeta a evaluaciones periódicas de los avances. IV. Desarrollar las conversaciones con el apoyo de los gobiernos de Cuba y Noruega como garantes, y los gobiernos de Venezuela y Chile como acompañantes. De acuerdo con las necesidades del proceso, se podrá de común acuerdo invitar a otros. V. La siguiente Agenda: 1. POLÍTICA DE DESARROLLO AGRARIO INTEGRAL El desarrollo agrario integral es determinante para impulsar la integración de las regiones y el desarrollo social y económico equitativo del país. 1

Acceso y uso de la tierra . Tierras improductivas. Formalización de la propiedad. Frontera agrícola y protección de zonas de reserva.

2

Programas de desarrollo con enfoque territorial.

J j g Infraestructura y adecuación de tierras. 4

Desarrollo social: Salud, educación, vivienda, erradicación de la pobreza.

5

Estímulo a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa. Asistencia técnica. Subsidios. Crédito. Generación de ingresos. Mercadeo. Formalización laboral.

6

Sistema de seguridad alimentaria.

2. PARTICIPACIÓN POLÍTICA 1

Derechos y garantías para el ejercicio de la oposición política en general, y en particular para los nuevos movimientos que surjan luego de la firma del Acuerdo Final. Acceso a medios de comunicación.

2

Mecanismos democráticos de participación ciudadana, incluidos los de participación directa, en los diferentes niveles y diversos temas.

3

Medidas efectivas para promover mayor participación en la política nacional, regional y local de todos los sectores, incluyendo la población más vulnerable, en igualdad de condiciones y con garantías de seguridad.

3. FIN DEL CONFLICTO Proceso integral y simultáneo que implica:

^™

1

Cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo.

2

Dejación de las armas. Reincorporación de las FARC-EP a la vida civil • en lo económico, lo social y lo político -, de acuerdo con sus intereses.

3

El Gobierno Nacional coordinará la revisión de la situación de las personas privadas de la libertad, procesadas o condenadas, por pertenecer o colaborar con las FARC-EP.

4

En forma paralela el Gobierno Nacional intensificará el combate para acabar con las organizaciones criminales y sus redes de apoyo, incluyendo la lucha contra la corrupción y la impunidad, en particular, contra cualquier organización responsable de homicidios, masacres o que atente contra defensores de derechos humanos, movimientos sociales o movimientos políticos.

5

El Gobierno Nacional revisará y hará las reformas y los ajustes institucionales necesarios para hacer frente a los retos de las construcciones de la paz.

PÁGINA 2


formulario para lo cual se compromete a adoptar una política de confidencialidad de acuerdo con lo que se establece más adelante. Se entiende por información personal aquella suministrada por el Usuario, la cual incluye datos como nombre, edad, género, correo electrónico y los relacionados con el espacio denominado como Registro. El Usuario reconoce que el ingreso de información personal, lo realiza de manera voluntaria y ante la solicitud de requerimientos específicos por la Mesa de Conversaciones para ejercer el derecho de participación a través de este documento. El usuario también comprende que los datos por él consignados harán parte de un archivo y/o base de datos cuyo único objetivo, es otorgarle un número consecutivo a la propuesta que ha enviado. La Mesa de Conversaciones ha adoptado los niveles de seguridad de protección de los datos personales legalmente requeridos y voluntariamente aportados, instalando las medidas técnicas y organizativas necesarias para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los datos facilitados. Objetivos de este mecanismo de participación El Usuario entiende que el objetivo del mecanismo de participación es consignar a través de este documento una propuesta sobre los temas y subtemas de los 6 puntos de la Agenda a la luz de la integralidad del Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Para ello, ha leído y aceptado los parámetros establecidos, tales como, registrar información personal verídica, seleccionar los temas y subtemas que desea abordar y regirse a un formato previamente establecido para la redacción, limitado en términos de caracteres y/o palabras. Reconocimientos derivados de la autoría ' "Yo, por medio de la presente declaración y en ejercicio de mi derecho constitucional a la participación (Artículo 40, numeral 2), entiendo y acepto que con el envío electrónico o físico de esta propuesta, renuncio a cualquier reclamación jurídica derivada del envío, uso, reproducción e implementación de la presente propuesta. Adicionalmente, en caso de utilizar algún soporte para justificar el contenido de la propuesta enviada por medio electrónico o físico, entiendo y acepto que como remitente asumo la responsabilidad por los derechos de autor del respectivo soporte". Sobre los archivos soporte o documentos que desarrollan la propuesta en medios físicos El usuario, además de asumir la responsabilidad por los derechos de autor de los archivos o documentos soporte que justifiquen su propuesta, acepta y entiende que para el envío de este material dispondrá, en las oficinas de correo a nivel nacional destinadas para'tat fin, de un sobre en cual podrá incluir documentos, fotos, cds o aquello que considere pertinente. Cada usuario podrá disponer solo de un (1) sobre con las características mencionadas. Adicionalmente, el servicio de correos a nivel nacional podrá bajo sus políticas y condiciones de uso, restringir el envío de aquel material que pueda ser clasificado como peligroso, en aras de proteger a todos aquellos involucrados en el proceso de recolección, revisión y procesamiento de los archivos soporte o documentos que justifican las propuestas de La Mesa de Conversaciones. INFORMACIÓN OPCIONAL DEL INDIVIDUO U ORGANIZACIÓN QUE ENVÍA ESTA PROPUESTA Si usted desea diligenciar información adicional hágalo en el siguiente espacio. La única información de carácter obligatorio es el nombre del individuo u organización. Los campos adicionales son opcionales. La información suministrada voluntariamente solo será utilizada para análisis estadístico en función de La Mesa. Campos opcionales

INDIVIDUO

Edad

bO

Departamento taa^vtí

f

Correo electrónico Ocupación Ocupación

( 0 A r p f c . Olfó OUJP

% Ha<¿loco* hpc &z> e-z

Trabajador informal

Género: M

Empleado sector privado

Y-

F

Trabajador independiente

Escriba el sector en el que trabaja

Docente o catedrático

Ama de casa

¿Otro?

¿Cuál? ^e^Jn^fc

/fsoj^n

túí

Campos opcionales

ORGANIZACIÓN

Correo electrónico (Var pu oc¿ ? Sector económico

H'<w»'. e%,

Agrícola

Industrial

Financiero

Turismo

Salud

Educación

Medios de comunicación y difusión

¿Otro?

PAGINA 4

cA/C/MIT^

'

Empleado sector público

Estudiante

Ciudad/Municipio £6rfes,n(f

Telecomunicaciones Infraestructura y construcción ¿Cuál?

fíei.jtv/í

Comercial Administrativo

fls»jo/>tü¿

ty^plCító

^M


Porte Pagado 4-72

REDACCIÓN DE LA PROPUESTA Redacte su propuesta en el siguiente espacio. Tenga en cuenta que ésta no debe exceder Los 3.200 caracteres (incluyendo los espacios), equivalentes a 500 palabras.

N \

Destinatario:

yApartaciopostalHSMI . Bogotá, Colombia *.

Bogotá, Colombia

\ Nombre de la propuesta ]

)

(?L\VWWO

3 ^

UcdePc

CurU

fren/e

&&&•&***

paro,

üf

D¿P

'<em¿i

a f<?cerí z*/~ U p*Z

Í0* j^^cic^

Soc¿a(

Sscxva w<? perder envu^e>5> y tnt/erS/&/}e¿> b\jn>cr<¿fc>¿> -3) Se K*c*Á Gtchk, i 15 C^S acra ave V**4** I» Uv^f*»^ \ I 4 - l , Ir Qnea- Jmck t)& &»&> <¿¡ £$Tu¿k> ¿i J ¿

\

)-

J

I l - „ „¿TV\ fe ÍTá IcPf- Q ^ e

V0H

&%

^

u

^

SUQ.IA<?*0

s*s 3 GUWU

^ í ( J j Pi*rJrk

D « J y 5 c « í • nrwG

ttr>cW

P<l#*r.

e \a S t ^ c l , clt\e Ser Üir> mjoxxr

p'- •

r

h

¿te¡t>

^p íj k goba(?^í) J t w ^ r a%^Á ^í 1 6 /?

cVeierfol '

Dfr ejjj^ti^

Que JIC<A ncciic Unte

i

Nombre y/o firma del suscriptor de la propuesta

okgd*¿te>jl

k

6>OIDC^Uí gt?ft ^ / OD MM AAAA

éfiwcw»

'

Fecha PÁGINA 5


REDACCIÓN DE COMENTARIOS Redacte sus comentarios con relación al preámbulo del Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, en el siguiente espacio. Tenga en cuenta que estos no deben exceder los 3.200 caracteres (incluyendo los espacios), equivalentes a 500 palabras.

O ^ Y ^ V w ^ d i W ' i *f 4t

^

QWJ^YU,

Vetéete c/e perfco^fó

M ^ c ^ í T ^ t f J Que Wb vwu\^TnueJt>VLv.ti «5a.lí>fi.<i oftf iba f&

¿] ^

C

J

W

^

¿jo-e í^«ota^**¿v£U W*

Y^t^c^im

Vyo Aírete i'W fifft^í]U6.(ff &®w ütACt TkZe\ ck (&ñC*r a Qr&Q

^M '(BGC/í

yreQ DD MM AAAA

Nombre y/o firma de quien manifiesta los comentarios PÁGINA 6

Fecha


N

BsiaKiiSSKSfHpsfl

MESA DE CONVERSACIONES

Porte Pagado 4-72

\ \

Destinatario: .Apartado Postal 362041 Bogotá, Colombia

\

PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA EN COLOMBIA

\ \ \

INSTRUCTIVO DE DILIGENCIAMIENTO 1. Cualquier ciudadano/a deberá entregar los formularios diligenciados a los puntos más cercanos de admisión de 4-72 los cuales están ubicados en los municipios, ciudades intermedias y principales del país. 2. En caso de que Usted desee adjuntar folios a su propuesta, favor depositarlos en sobre cerrado y por fuera irá el formulario diligenciado. 3. Diligenciar el desprendible adjunto y anotar en letra clara y legible Su Nombre, La Fecha de entrega a 4-72, Ciudad y Departamento. 4. Este desprendible lo regresará 4-72 con: un sticker de identificación del envío (código de barras impreso) tanto en este desprendible como en el margen superior derecho de la primera hoja de este cuadernillo.

Nombre UtzaelJQfryP P¿lc/re0& f^euo/^A Departamento

I

Q " O IM O LU Q) ÍO i/) CC CC Q- CU

(^C¿^)(/eyí¿

rr\

/)&¿>joñC>

ím A,

Fecha

Ciudad/Municipio ¿>&ytZ<?cvUf

QW

(¿lyüW%

£ 2


MESA DE CONVERSACIONES PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA EN COLOMBIA

Formulario de participación

Registro para el envío de la propuesta Información del individuo u organización La única información de carácter obligatorio es el nombre del individuo u organización. Los campos adicionales son opcionales. La información suministrada voluntariamente sólo será utilizada para análisis estadístico en función de La Mesa. Organización: Nombre completo:

1?i¿c»rcí^> JcpcW**^ Qcnrc\C\_

Propuesta Seleccione el o los subtemas del cuarto punto de la Agenda —Solución al problema de las drogas ilícitas, sobre los cuales quiere hacer una propuesta, a la luz de la integralidad del Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. 1. Programas de sustitución de cultivos de uso ilícito. Planes integrales de desarrollo con participación de las comunidades en el diseño, ejecución y evaluación de los programas de sustitución y recuperación ambiental de las áreas afectadas por dichos cultivos. 2. Programas de prevención del consumo y salud pública. ( 3 j Solución al fenómeno de producción y comercialización de narcóticos Ac( fcuvtV'o (OjQC^vr^tW ¿&g, £

fe^CaxW^>.

Información opcional de quien envía esta propuesta Si usted desea diligenciar información adicional hágalo en el siguiente espacio. Recuerde que la única información de carácter obligatorio es el nombre del individuo u organización. Los campos adicionales son opcionales. La información suministrada sólo será utilizada para análisis estadístico en función de la Mesa. * Campos Opcionales Departamento Hombre Sector

Ciudad o municipio Mujer

LGTBI

^M


SOLUCIÓN DEL FENÓMENO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE NARCÓTICOS1 1. EL FENÓMENO La mutación del narcotráfico hacia las bandas criminales haría esperar que sus secuelas exacerben la criminalidad urbana y en la expansión del mercado doméstico, por consiguiente se tendrá que trabajar simultáneamente en políticas de desarrollo rural y urbano relacionadas con la reducción de la pobreza extrema y la promoción de oportunidades de redención social y económica para la población joven. Así como la necesidad de promover políticas de prevención y tratamiento del consumo de drogas en los segmentos de población vulnerable. En consecuencia, la lucha contra el problema de las drogas requerirá de mayores recursos y mejores instituciones. La búsqueda de la integralidad y sinergias institucionales en esfuerzos adicionales en la planeadón, coordinación, monitoreo y evaluación, de la multiplicidad de entidades involucradas, tanto diferentes instancias y niveles del estado, como de la cooperación internacional y de la sociedad civil. Actualmente Colombia enfrenta un problema de las drogas muy diferente al confrontado desde hace cuatro décadas y aún está lejos de solucionarlo. Los grupos armados ilegales vinculados al narcotráfico se han replegado, desarticulado y buscando una salida negociada, pero muchos han mutado a organizaciones criminales más pequeñas que siguen vinculadas al narcotráfico, como son las denominadas bandas criminales, combos y pandillas. Del control de las rutas de exportación hasta los mercados de consumo se pasó a ser proveedor de mayoristas internacionales que operan desde el vecindario y que mitigan el riesgo de extradición. El crimen organizado pasó de tener en el narcotráfico una de sus principales fuentes financieras a la necesidad de diversificar su portafolio criminal, incluyendo la promoción del consumo interno. De la repatriación de utilidades y su lavado a través de propiedades rurales y la economía informal se pasó a la compra de propiedades urbanas, así como de pequeñas y medianas empresas. La demanda mundial de cocaína se mantiene y su geografía ahora incluye las principales ciudades del hemisferio y del país. En Colombia, la erradicación, la interdicción y la confrontación de los Grupos Armados Ilegales han reducido los ingresos por narcotráfico del crimen organizado, induciendo una recomposición en la especialización del trabajo a favor de la producción de base de cocaína y el microtráfico o comercio minorista, con efectos indeseados sobre el consumo y la criminalidad, junto con el desplazamiento del narcotráfico hacia el vecindario del país.

^

^

La distribución espacial del narcotráfico ofrece una mayor integración vertical y la creación de un mercado local. La organización del negocio cada vez más se ha fragmentado, especializado, 1

Elaborado por Ricardo Rocha para el Foro sobre la solución al problema de las drogas ilícitas el 24 de septiembre de 2013. Las opiniones, errores y omisiones son de responsabilidad exclusiva del autor y no comprometen de manera alguna a las entidades aquí mencionadas. Algunos apartes son referencias textuales de la bibliografía citada. Comentarios: ricardorochagarcia@yahoo.es


profesionalizado y subcontratado. El área de la cosecha de coca se ha encogido a 48 mil ha y 300 ton de cocaína, pero anualmente se deben erradicar más de 100 mil e incautar casi 200 toneladas. Recuérdese que en 2000 se exportaron 700 ton por un valor superior al 3% del PIB. Aún se mantienen las condiciones que explican la vulnerabilidad de los 790 mil campesinos en las reglones cocaleras, es decir, aislamiento, precaria presencia del Estado y pobreza extrema. Además, la repatriación de utilidades a través del lavado de activos sigue fluyendo por la economía Informal y su inercia sigue explicando en gran parte la corrupción de la política y la sociedad.

2. IDENTIFICACIÓN NARCOTRÁFICO

DE

LA

POBLACIÓN

VULNERABLE

AL

Identificando la población objetivo de la política antinarcóticos se podrían focalizar con mayor eficacia programas y recursos, fijar metas, así como monitorear y evaluar resultados e impactos. Por ejemplo, en el caso de los cocaleros sus condiciones siguen determinando las decisiones de siembra, mitigando los esfuerzos del Gobierno y explicando la geografía del fenómeno. De esta manera la política podría ser más preventiva y menos reactiva. Para el período 1999-2012, la superficie sembrada (área detectada más ajustes por erradicación efectiva), ofrece unas magnitudes superiores y con una tendencia diferente con respecto al"área finalmente cosechada, debido al monocultivo y a las precarias condiciones de los cocaleros (Gráfica 1). Gráfica 1 Coca cosechada y sembrada

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

Fuente: SIMCI. Rocha (2011b) De hecho, los pobladores vulnerables a la coca conforman una población de 180 mil hogares (decir 790 mil habitantes), en un 96% son pobres según el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas, y pueden ser la totalidad si se trata de Afrocolombianos y Aborígenes, lo cuales participan con el 19% y 12% de manera respectiva. El 58% carece de educación y el 10% se analfabeta. Elevarle a esta población su consumo al mínimo vital debería ser una meta de igual nivel que la reducción de la ha de coca, implicaría cerrar una brecha de ingresos cercana a los US$ 460 millones anuales.

^M


La mitad de la población vulnerable reside en Caquetá, Nariño, Norte de Santander, Antioquia y Valle del Cauca (Mapa 1). Mapa l índice de vulnerabilidad de la población a la coca

vuttersfctirJad i

[MW-MM M.US-DSOT 113*5-&5K

Fuente: Rocha (2011b).

3. LA IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL Hasta el momento, la intensidad de la política sectorial recae principalmente sobre el componente de la reducción de la oferta. Analizando la última década se erradica un 50% de la superficie de coca sembrada; se incauta el 0,2% de la cosecha de hoja de coca; se decomisa el 6% de la base para cocaína; se desmantelan, anualmente, un número de laboratorios superior al requerido. No obstante, tan solo se incauta el 13% de los insumos sólidos y el 4% de los insumos líquidos requeridos para la extracción de cocaína; y, se incauta un 24% de la producción potencial de cocaína y menos del 4% de las utilidades repatriadas. Una estrategia más integral y coordinada sobre cada uno de los diferentes eslabones del negocio ofrecería mejores resultados que los esfuerzos parciales y las secuencias incompletas. Una evaluación del impacto sobre la disminución del área de coca mediante la aplicación de políticas de erradicación, desarrollo alternativo, interdicción y mejoramiento en las condiciones de vida de la

población, reveló como cada una de estas políticas reduciría el área de coca, pero con

resultados inferiores a los que sería posible alcanzar mediante una acción integral. De igual

^

^

manera, una estrategia articulada daría mejores resultados frente a la propagación de la coca y la persistencia de las aglomeraciones o clústeres, como resultado del énfasis sobre la erradicación (Rocha et al., 2009). De esta manera, mediante la implementación de una estrategia de incremento integral en las diferentes políticas, el área descendería a 17 mil ha y los municipios de San José del Guaviare,


Puerto Asís, Mapiripán y Vista Hermosa serían los principales productores de coca y en el resto de los municipios del país esta disminuiría por debajo de los 400 ha (Mapa 2). Mapa 2 Área de coca en 2007 y proyección con escalada integral de políticas Proyección con tntegralidad

Fuente: Rocha y otros (2009)

4. REFORMA INSTITUCIONAL

El problema de la drogas, en adelante, demandará de políticas más sofisticadas. Por consiguiente se necesita de mayor eficiencia de más de 70 programas y 40 entidades del orden nacional, sin mencionar las instancias regionales y las correspondientes a la cooperación internacional. Para ello es necesario establecer sinergias, fruto del multiagenciamiento estatal, en temas en los que, aunque el problema de las drogas no haga parte central de la responsabilidad misional de las diferentes instituciones, su gestión contribuya a una solución integral del problema de las drogas . Es urgente actualizar el Estatuto Nacional de Estupefacientes (Ley 30 de 1986) para que el Estado disponga de un marco legal e institucional adecuado para articular la gestión interínstitucional (Rocha, 2011a) observando los siguientes lineamientos: ¡) i¡)

Reconociendo que el fenómeno tiene un carácter estructural y multidimensional. Delimitando las instancias de política antidrogas, de coordinación, seguimiento, evaluación y operación

¡ii)

Enunciando explícitamente los lineamientos de la política antidrogas y las metas sobre poblaciones vulnerables tanto al consumo, como al involucramiento en producción y el tráfico de estupefacientes.

iv)

Definiendo las responsabilidades institucionales en temas relacionadas con el desarrollo rural, la protección del medio ambiente, el lavado de activos, la prevención y tratamiento del consumo, la marginalidad urbana, la educación y la cooperación internacional. Por ejemplo:

cultura, la

^H


La Dirección de Lucha contra las Drogas, debería tener un rango Ministerial y fortalecer sus capacidades técnicas y financiarse con recursos del presupuesto nacional.

El Ministerio de Desarrollo Rural debería crearse para incorporar explícitamente a los cocaleros en su estrategia de favorecer a la pequeña agricultura y asumir el desarrollo alternativo mediante una institución especializada capaz de llevarlo a las zonas de colonización agrícola.

El Ministerio de Defensa debe seguir considerado la lucha contra el narcotráfico como un tema central contra la insurgencia y la criminalidad. Asumiendo los controles administrativos de estupefacientes, como también las tareas de erradicación manual y aspersión aérea.

El Ministerio de Salud y de Protección Social debería catalogar la adicción a los psicoactivos como una prioridad de salud pública.

El Ministerio de Hacienda a través de la DIAN y la UIAF, debería reconocerlo como la principal fuente del lavado de activos y encargarse de la administración de activos confiscados.

El Ministerio de Ambiente debe trascender la verificación documental del Plan de Manejo Ambiental del Programa de Erradicación con Glifosato (PECIG).

El Ministerio Público debe asumir la recepción, investigación y fallo de las quejas y reclamos ocasionados por la erradicación.

El Ministerio de Educación Nacional (MEN) y el Ministerio de Cultura deben promover la prevención del consumo de psicoactivos y la cultura de la legalidad.

El Ministerio de Relaciones Exteriores debe coordinar el papel de la cooperación internacional y definir los ámbitos bilaterales y multilaterales.

La adecuada coordinación del agenciamiento institucional necesita de una política nacional contra las drogas explícita,

donde se tracen los grandes lineamientos, responsabilidades y metas del

gobierno con respecto al problema de la droga, tal como lo reclama el Plan Nacional de Desarrollo. De tal forma, que allí todas las entidades involucradas pudieran encontrar los énfasis, sus responsabilidades y los resultados esperados, que orientaran la gestión individual hacia una respuesta integral. Una política sectorial explícita sería el marco de referencia para implementar un esquema de coordinación institucional. BIBLIOGRAFÍA Rocha, R. (2011a) El plan de desarrollo y la institucionalidad de la estrategia antinarcóticos. Mimeo Rocha, R. (2011b)Las nuevas dimensiones del narcotráfico en Colombia (2011). Editores UNODCy Ministerio

^

^

de

Justicia

y

del

Derecho.

ISBN

978-958-999962-5-6.

Disponible

en:

http://www.unodc.org/colombia/es/investigacionarcotrafico.html Rocha, R, V. Felbab-Brown, J. M. Jutkowitz, S. Rivas, J. T. Smith, M. Supervielle y

C. Watson (2009)

Assessment of the Implementation of the United States Government's support for Plan Colombia's illicit Crop Reduction Components, Borrador. Preparado por Management Systems International, MSI para la USAID, Abril de 2009. En coautoría con Disponible en http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PDACN233.pdf.


Con estos trece puntos que los podemos denominar premisas, ya que son de carácter general, estamos convencidos, que si hay voluntad del estado, más el apoyo de la comunidad internacional, en el sano propósito de buscar una solución pacífica al conflicto referido, podríamos sentar Jas bases para el cambio de este modelo económico y así volver a nuestra antigua cultura andina de la producción y el desarrollo agropecuario, en el marco de las sanas costumbres. a ==•

ATENTAMENTE:

COMUNIDADES CAMPESINAS AFRODECENDIENTES HE INDÍGENAS DE COLOMBIA

^S


SOLUCIÓN POLÍTICA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL, EN EL MARCO BE LOS ACUERDOS ENTRE EL GOBIERNO Y LAS FARC EN REPRESENTACIÓN DE LOS CAMPESINOS, COLONOS, INDÍGENAS Y AFROCOLOMBIANOS, INVOLUCRADOS DIRECTA O INDIRECTAMENTE EN EL CONFLICTO SOCIAL Y COCALERO FORO NACIONAL SOBRE LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LAS DROGAS

iLicrras— SEPTIEMBRE 24,25 Y 26 DE SEPTIEMBRE ANTECEDENTES HISTÓRICOS Los narcóticos y alucinógenos, incluyendo el derivado de la planta de Coca, han sido utilizados como tóxico mental y psicológico por una considerable parte de la humanidad, distractivo de los grandes problemas de pobreza y miseria que padecemos millones de seres humanos y en el caso de quienes ostentan el poder económico y político, usan estos tóxicos en medio de su propia descomposición social. En cuanto al problema número uno en Colombia: las plantaciones de coca, cabe anotar que esta planta era y continúa siendo parte del ritual indígena y afro descendiente y que fueron los ingeniosos laboratoristas, Europeos y de los Estados Unidos, quienes descubrieron la fórmula para narcotizar al mundo y de paso explotar el gran negocio del trafico de drogas, precursores químicos, dólares, Euros, armas, etc. Hay que empezar por destacar con profundidad el diagnostico real, histórico y actual del modelo económico capitalista y neoliberal, principalmente Agrario existente en nuestro país, que ñie la causa fundamental que generó el otro modelo complementario, basado en los cultivos de COCA MARIHUANA Y AMAPOLA. - y^£^>/C/y^M^^ ' •? El viacrucis de los Campesinos e Indígenas, comienza en la segunda mitad del siglo 20, cuando der de las altas esferas del estado, decidieron desencadenar la denominada violencia de los años 50s y al cabo de los primeros 12 años, los resultados, no se hicieron esperar. En aquel entonces, de cada 10 colombiauos, 7 vivían en el Campo y 3 en poblados y Ciudades, los campesinos que en su mayoría éramos propietarios de la tierra que nos serbia de medio de subsistencia, fuimos víctimas de la brutal guerra de exterminio, adelantada por las bandas de pájaros, hoy conocidos como param ¡litares en contubernio con la policía estatal, conocida como Chulavita, ambos al servicio del gran latifundio y terratenientes que fueron los protagonistas del genocidio en contra de más 300.000 colombianos.

^

^

Estos sectores que han hecho parte de la historia nefasta del país, fueron los verdaderos beneficiados con esta violencia, ya que lograron, mediante el despojo, quedarse con la inmensa mayoría de las mejores y centrales tierras de esta martirizada nación y los desarraigados campesinos, condenados a vagar sin rumbo por nuestro país y otros cientos de miles por el resto del Planeta. En este episodio de la historia de Colombia, es donde empezamos a encontrar las verdaderas causas, que cientos de miles de colombianos, nos hayamos visto precisados a construir un modelo económico anexo al ya existente, basado en los cultivos de coca

f.O


A pesar que en el supuesto reparto de utilidades, a los campesinos, no nos quedan, sino las deudas, la estigmatización, la mala fama y el peso injusto de la justicia, soportamos todos estos riesgos porque preferimos morir víctimas de la represión o por la inclemencia del trópico y las enfermedades, antes que ver morir a nuestros hijos de hambre en los andenes de las principales ciudades del país. A partir de 2002 con la asunción al poder del Presidente Uribe que se caracterizó por la extrema sumisión a las imposiciones gringas, reforzó el plan de guerra con 2 objetivos, uno acabar de una vez por todas con la insurgencia revolucionaria y dos, acabar con este modelo económico anexo, basado en los plantíos de Coca, marihuana y amapola. Recordemos que según el Doctor, Femando Londoño, quien fuera Ministro del Interior y de Justicia en el primer Gobierno de Uribe, señaló públicamente, que para cumplir estos dos propósitos solo necesitaban 18 meses, porque según él era un problema de decisión política. En ese momento este gobierno, desencadenó la guerra más brutal de los últimos tiempos, que ocasionó un ingrediente adicional; que con el supuesto propósito de acabar con la guerrilla y las mencionadas plantaciones, lo que se ha desarrollado en los últimos 10 anos, es el desplazamiento de más de 2.000.000 de Campesinos, Indígenas y Afros, como quien dice, para que el pez muera hay que quitarle el agua y para pretender acabar por la fuerza estos 2 factores hay que acabar con los habitantes del campo. Sí antes del 2002, a cada arremetida de los gobiernos de tumo y los paramilitares, en las regiones involucradas en este modelo económico anexo, nos profimdizábamos más en las selvas de nuestra geografía patria, a partir de ese año se modificó la historia, ha sido tan brutal los métodos represivos que miles de familias se tuvieron que desplazar forzadamente a sus antiguas regiones de origen y si bien no pudieron regresar a estos territorios para continuar subsistiendo de esta economía, sí replicaron ese modelo en sus regiones y más que la pretensión de erradicar totalmente las plantaciones cocaleras, lo que se produjo fue el desplazamiento de estos cultivos a 23 departamentos, lo que demuestra que la famosa política antidrogas, acompañada de la mentalidad guerrerista de los gobiernos que se alternan el poder en nuestro país, se convierte como siempre, en otro de sus acostumbrados fracasos. La política, centrada en la aplicación de la guerra química impuesta por las compañías antinarcóticos operan desde 1980 y las fumigaciones aéreas, años más tarde, puede calcularse que las plantaciones y producción desde esa época hasta la presente, se han multiplicado por diez y hasta ahora los únicos efectos conocidos, somos, los campesinos, indígenas, afro descendientes y el resto de población marginada que subsiste directa o indirectamente de esta economía. Analizando el párrafo anterior, cualquiera podría concluir que lograron disminuir las plantaciones de coca en el País, pero no olvidemos que estos cosecheros temporales, más el resto de población desplazada, en los más de 30 años de trabajar en esa actividad, aprendieron a cultivarla, procesarla en su parte básica y a comercializarla, que es lo que buena parte están haciendo en pequeña escala en sus propias regiones de origen.

^H



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.