Investigación-acción
Etnometodología Harold Garfinkel
Edición especial, Junio de 2015
VENEZUELA UNIVERSIDAD YACAMBÚ Diseños Cualitativos de Investigación www.losetnometodolgos.com.ve
UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE LAS FINANZAS Y LOS NEGOCIOS MODALIDAD A DISTANCIA ASIGNATURA: DISEÑOS CUANTITATIVOS DE INVESTIGACIÓN
Investigación Acción y Etnometodología REALIZADO POR: Cesar Raúl Salazar Valor Ernesto José Manzanilla Mendoza Manuel Francisco Sotelo Torres José Nicolás Benalcazar Junio de 2015
ÍNDICE -Editorial -Investigación Acción Historia de cada método. Características Etapas o Fases Ventajas y Limitaciones Técnicas de Recolección de Información utilizadas en el método Análisis de los resultados (tratamiento de la información) Campo de aplicación del método -Etnometodología Historia de cada método. Características Etapas o Fases Ventajas y Limitaciones Técnicas de Recolección de Información utilizadas en el método Análisis de los resultados (tratamiento de la información) Campo de aplicación del método Cada integrante del equipo deberá explicar brevemente cómo abordaría su trabajo de grado bajo uno de los métodos que presentan en la revista. -Conclusiones -Referencias Bibliográficas
EDITORIAL La revista ―Los Etnometodologos‖ es un órgano de difusión académico donde se realizan publicaciones que abordan temas relacionados con la investigación cualitativa, en esta edición especial del mes de junio, desarrollaremos dos de los múltiples métodos de investigación cualitativa que existen; como lo son la Investigación-acción y la Etnometodología. Todo esto con el objeto de llevar de una manera muy sencilla y practica a los estudiantes de la universidad Yacambú. A continuación presentamos el campo de acción de cada método:
INVESTIGACIÓN ACCIÓN
INVESTIGACIÓN ACCIÓN La investigación – acción, según (Kemmis y McTaggart, 1998) es una forma de indagación colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales con el propósito de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas y de las situaciones donde ellas tienen lugar. Sin embargo, es oportuno señalar que se presentan diversos enfoques de investigación – acción o formas diferentes de entenderla dependiendo del paradigma que se asuma. Desde el paradigma fenomenológico – interpretativo, la investigación – acción busca desarrollar el pensamiento practico de los sujetos participantes, ampliar la comprensión y estimular la reflexión. Bajo este paradigma el investigador actúa como un conductor, según Carr y Kemmis (1998) su limitación estriba en que no se plantea un desarrollo de los participantes en tanto comunidad auto – reflexiva. La investigación – acción desde el positivismo, la investigación – acción tiene como propósito diseñar y aplicar un plan de intervención eficaz para mejorar las habilidades profesionales y resolver problemas. El interés es la mejora de la práctica mas no tanto la comprensión. En este caso el investigador cumple un papel de experto, diferenciándose por supuesto del positivismo clásico por que busca resolver un problema práctico, pero incorporando a los sujetos al proceso de investigación. La investigación – acción desde el marco del paradigma crítico añade la emancipación como objetivo último y primordial de la investigación a través de una transformación profunda producto de la reflexión que conduce al cambio de actitudes y a nuevas convicciones. El papel del investigador en este caso es compartir la autorreflexión con los participantes de una forma activista y militante.
José Nicolás Benalcazar 05
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN Se podría señalar que la Investigación -acción tiene sus orígenes en la obra del psicólogo social Kurt Lewis (1946) quien desarrollo estudios acerca de la producción en las fábricas, la discriminación sufrida por grupos minoritarios y también en estudios referidos al cambio de los hábitos de compra de alimentos a mediados de los años cuarenta, después de la segunda guerra mundial. Durante los años de 1970, la investigación acciónestuvo siendo utilizada en el Reino Unido por John Elliot y Clen Adelman en el Ford Teaching Project, con el propósito de ayudar a los docentes a desarrollar en las clases un aprendizaje heurístico En Australia, la Investigación - acción ha tenido una gran influencia en la investigación educativa dando lugar a la revisión y desarrollo de planes de estudio en la escuela (Carr y Kermis, 1998; Henry y Kemis, 1985 entre oros). Siguiendo las ideas de habermas, Wilfred Carr Y stephen Kemmis, plantea la investigación - acción desde una perspectiva crítica. Existe además, la Investigación - Acción Participativa, surgida en el simposio de Cartagena realizado en 1977, inspirada en las ideas de Marx y Engels, promovida, entre otros por Fals Borda de Colombia y RpdriguezBlandao en Brasil. Fals Borda (2004) señala: (…) el aprender ainteractuar con la Investigación – Acción Participativa se basa en el concepto existencial de la experiencia humana propuesto por José Ortega y Gasset. A través de la experiencia, aprendemos la esencia vital intuitivamente, la sentimos, la gozamos y la entendemos como realidad y, por lo tanto, colocamos nuestro ser en un contexto más amplio y pleno. En la IAP esta especie de experiencia se denomina vivencia, y complementa con otra idea: la del compromiso autentico (…).
José Nicolás Benalcazar 06
FASES DE LA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN Según lo señalado por Kemmis y Mc Taggart (1998) la Investigación Acción tiene cuatro fases principales: 1.- La Observación. Enel proceso de investigación acción comienza en sentido estricto con la identificación de un área problemática o necesidades básicas que se requieren resolver, ordenar, agrupar, disponer y relacionar los datos de acuerdo con los objetivos de la investigación, es decir, preparar la información al fin de proceder a su análisis e interpretación. Ello permitiría conocer la situación y elaborar un diagnóstico. 2.- La Planificación. Cuando ya se sabe lo que pasa hay que decir que se va hacer. En el plan de acción se estudiaran prioridades en las necesidades, y se harán opciones ante las posibilidades alternativas. 3.-La Acción. Consiste en poner el plan en práctica y la observación de sus efectos en el contexto en que tiene lugar. Es importante en esta fase la formación de grupos de trabajo para llevar a cabo las actividades diseñadas y la adquisición de un carácter de lucha material, social y político por el logro de la mejora, siendo necesaria la negociación y el compromiso.
José Nicolás Benalcazar 07
VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN 4.-Reflexion. en torno a los efectos como base para una mala planificación. Será preciso un análisis crítico sobre los procesos, problemas y restricciones que se han manifestado y sobre los efectos que ayudara a valorar la acción desde lo previsto y deseable y a sugerir un nuevo plan.
José Nicolás Benalcazar 08
CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN -ACCIÓN
José Nicolás Benalcazar 09
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN Cerda1, H. (1991) puntualiza que entre los paradigmas dominantes en el campo de la investigación, los instrumentos y las estrategias de acceso a la información no difieren mayormente entre sí, aunque entre los partidarios de la investigación cuantitativa se evidencia un mayor dominio de las técnicas propias del cuestionario estandarizado, en cambio los sectores que utilizan las diversas variantes de la investigación cualitativa, optan preferentemente por la observación y la entrevista, a pesar de que estos últimos pueden combinar estas técnicas sobre la base del principio de triangulación y de convergencia. Quintana y Mongomery2 (2006), en un trabajo que recoge información de distintas publicaciones especializadas en las investigaciones de tipo cualitativo, establecen que para definir las técnicas e instrumentos de recolección de datos, en primer lugar deben considerarse el enfoque desde el cual se plantea la investigación y el tipo de información que se pretende captar en relación a las características de las fuentes de información, así como el tiempo disponible para todo el proceso.
1 Cerda, H. (1991). Los elementos de la Investigación. Bogotá: El Buho. 2 Quintana, A. y Mongomery W (2006). (Eds.).Psicología: tópicos de actualidad. Lima: UNMSM.
Cesar Raúl Salazar Valor 10
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN En cuanto a la perspectiva del enfoque, las técnicas de recolección de información deberán corresponder con las características de cada situación, circunstancia, persona o grupo, más que a un proceso de estandarización de las mismas; así como también, a los progresos en la comprensión de las respectivas realidades por parte del investigador, lo que conlleva a que en ocasiones, con cada etapa de la investigación se tenga que variar las técnicas e instrumentos de recolección usados. Con base a lo anterior referido, el proceso de la investigación cualitativa comporta tomar un conjunto de decisiones iníciales, que requieren precisar las características particulares del diseño de investigación y de las técnicas e instrumentos de recolección de datos, a saber: apertura, flexibilidad, sensibilidad estratégica y referencialidad. La apertura, se refiere a la posibilidad de inclusión de nuevos elementos dentro del diseño en función de los hallazgos durante el proceso de recolección de información. La flexibilidad, describe la posibilidad de modificación de lo previsto en el diseño inicial, en cuanto al volumen y calidad de la información, así como en las técnicas para obtenerla. La sensibilidad estratégica, consiste en la posibilidad de modificación del diseño inicial partiendo de la realidad objeto de análisis; y la referencialidad, que se refiere a la naturaleza indicativa u orientadora del diseño inicial en su conjunto y engloba a todas las características anteriores. Instrumentos y técnicas de recolección de datos Los instrumentos y las estrategias para obtener la información permiten la recolección de datos, para acceder a la información que necesitamos para resolver un problema o comprobar una hipótesis. Los instrumentos y técnicas principales que se utilizan en la recopilación de datos en el método investigación acción son la observación, la entrevista, la encuesta (cuestionario) y la recopilación o investigación documental.
Cesar Raúl Salazar Valor 11
INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Instrumentos y técnicas de recolección de datos
La observación
La entrevista
No participante Directa
Individual Por grupos Sistemática Participante No sistemática
La encuesta
Abiertas
Documental
Semiestructurada
Cerradas
Rastrear e inventariar
Estructurada
Descriptivas
Seleccionar
Profunda
Explicativas
De grupo focal
Seccionales
Leer en profundidad
Taller
Longitudinales
Comparar
Etnográfica
A.- La observación La observación constituye uno de los principales vehículos del conocimiento humano. Se establece como herramienta importante en los procesos de introspección y extrospección. A diferencia de la observación cotidiana, la observación científica es fundamentalmente sistemática, objetiva y posee los mecanismos de control que impiden caer en algunos errores propios de la subjetividad, de la ambigüedad y de la confusión que hace parte de nuestra experiencia vital.
Cesar Raúl Salazar Valor 12
INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS En la observación participan los elementos siguientes: el sujeto, que es el observador, el objeto que es lo que se observa y constituye el ―acto de conocimiento‖, los medios que constituyen los sentidos por los cuales el sujeto percibe las cosas o fenómenos, los instrumentos que son los medios que sirven para registrar y captar lo observado y finalmente el marco teórico que se refiere a todos aquellos aspectos teóricos que sirven de guía y de base en el proceso de la observación. Según los niveles de relación que se dan entre estos elementos, existen numerosas clasificaciones y tipos de observación: A.1. La observación no participante, es aquella donde el observador permanece ajeno a la situación que observa. A.2. La observación directa describe la situación en la que el observador es físicamente presentado y personalmente éste maneja lo que sucede. A.3. Las observaciones individuales son aquellas en que solamente el investigador es quien hace la observación. A.4. Las observaciones por grupos, cuando es efectuada por un grupo de personas. A.5. La observación sistemática y estructurada se caracteriza por asignar números y valores cuantitativos a los procesos o hechos observados a objeto de su simplificación y comprensión. A.6. La observación participante, tiene como premisa básica, de que el investigador en la recopilación de datos pasa el mayor tiempo con los individuos que estudia y vive su experiencia y vida cotidiana. A.7. La observación no sistemática o inestructurada, la cual se efectúa de manera abierta, sin estructuración, asistemática y sin el uso de instrumentos especiales para recoger los datos. A.8. La observación etnográfica, es una modalidad de observación en donde se registra todo lo que sucede en el contexto de la realidad de los pueblos.
Cesar Raúl Salazar Valor 13
INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS B.- La entrevista La entrevista es una técnica de hacer preguntas a alguien con el propósito de obtener de información específica y a la pertenece también el cuestionario, que a diferencia de la primera es escrita. Por medio de la entrevista se obtiene toda aquella información que no obtenemos por la observación. C.- Las encuestas Es la recolección sistemática de datos en una población o en una muestra de la población, mediante el uso de entrevistas personales y otros instrumentos para obtener datos. Las encuestas varían enormemente en su alcance, diseño y contenido. Entre las variedades más comunes tenemos las encuestas abiertas y las encuestas cerradas. C.1. Encuestas abiertas se orientan a propiciar respuestas que podemos calificar como espontáneas y libres. C.2. Las encuestas cerradas o restringidas, se trata de encuestas que incitan a responder en forma breve y específica las respuestas formuladas. C.3. Encuestas descriptivas tienen el propósito de caracterizar un fenómeno o situación concreta, indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores a nivel de un colectivo determinado. C.4. Las encuestas explicativas buscan explicar las causas de un fenómeno o saber por qué ocurren las cosas, cuáles son los factores determinantes, de dónde proceden, etc. C.5. Las encuestas seccionales y longitudinales buscan estudiar los objetivos propuestos de cierta población en un momento dado o período de referencia.
Cesar Raúl Salazar Valor 14
INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS D. La recopilación o investigación documental Las técnicas de investigación o de investigación bibliográfica o documental se relacionan con los procedimientos que se usan para obtener datos e información a través de los libros, y en general artículos que se refieren a determinadas materias y temas. Una de las herramientas fundamentales en la recepción. El registro de los datos documentales y bibliográficos tienen lugar en la ficha, la cual se utiliza para resumir y reportar sintéticamente datos e información sobre el material obtenido en los libros y documentos.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Una vez determinado idealmente el logro del límite de comprensión de la realidad objeto de análisis se procede al cierre del proceso de recolección para darle paso al proceso de análisis de datos, no obstante que ambos son procesos continuos. ―El análisis de los datos es un proceso en continuo progreso en la investigación cualitativa. La recolección y el análisis de los datos van dela mano‖ (Taylor y Bogdan, 1990:158). La primera tarea del procesamiento de la información es la organización de los datos disponibles. Que pasa por tres etapas: una primera descriptiva, cuyo objetivo es registrar toda la información obtenida, de una manera bastante textual. Una segunda, cuyo objetivo es segmentar ese conjunto inicial de datos, a partir de unas categorías descriptivas que han emergido de los mismos y que permiten una reagrupación y una lectura distinta de esos mismos datos.
Cesar Raúl Salazar Valor 15
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Una tercera, cuyo objetivo es estructurar la presentación sintética y conceptualizada de los datos, a partir de la interrelación de las categorías descriptivas identificadas y la construcción de categorías de segundo orden o axiales, lo cual requiere de la aplicación del procedimiento técnico denominado codificación. De esta manera los datos sin elaborar son transformados en símbolos, generalmente numéricos, para facilitar su tabulación y análisis con la finalidad de facilitar la agrupación de datos, hechos o respuestas. Según Cobos3 (2010), la elaboración del informe de investigación es un proceso abierto y flexible, que se va configurando con los datos. Es, por tanto, un proceso vivo, de continuo enriquecimiento. No obstante, el objetivo de un informe de investigación es la comunicación de los hallazgos de la misma, por ello, también tiene un sentido finalista, que marca el fin de una investigación y quizás el comienzo de posteriores. La elaboración del informe de investigación se sustenta según Krueger (1991), en tres criterios, los cuales son: El objetivo fundamental del informe es la comunicación de resultados. El informe intenta desarrollar la descripción de toda la investigación, siguiendo una secuencia lógica. El informe tendrá como función ofrecer un registro cronológico de los hallazgos. La investigación cualitativa no adquiere validez por su capacidad de predecir, como la cuantitativa, ni tampoco por las posibilidades que abra a la generalización de resultados, sino todo lo contrario, se hace útil, válida a la sociedad y al conocimiento, en la medida en que es capaz de mostrar realidades con profundidad, desde la especificad misma de cada investigación. Es decir, por su capacidad de ―establecer el significado que determinados actos sociales tienen para sus actores, y enunciar lo que este hallazgo muestra de su sociedad y, en general, de toda sociedad‖ (Ruiz, 2003). 3 Cobos, Ana. La construcción del perfil profesional de orientador y de orientadora. Estudio cualitativo. Málaga 2010. [en línea: http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/17968501.pdf] [consulta: 27/06/2015].
Cesar Raúl Salazar Valor 16
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Desde esta perspectiva, el informe de la investigación surge del diálogo entre las aportaciones al conocimiento fruto de la investigación, con toda la tradición académica, teórica y científica de una disciplina y constituye el resultado del estudio del estado de la cuestión antes y después de cada trabajo, lo cual sitúa al investigador y los coparticipantes en la lanzadera de nuevas propuestas para futuras investigaciones.
CAMPO DE APLICACIÓN DEL MÉTODO INVESTIGACIÓN-ACCIÓN El método Investigación-Acción se establece como una visión pragmática del mundo social. En virtud de su dimensión sustentada en el papel activo de los sujetos que participan en la investigación para la visualización y acometimiento de las soluciones a los problemas analizados, se constituye en un método que se orienta al fortalecimiento de la cualidad de ciudadanía de los sectores sociales populares históricamente marginados; así como de cualquier organización social que requiera emprendimientos o el ejercicio de sus derechos a partir de la determinación de sus problemas o limitaciones. Es así que, se sitúa fundamental para investigar y accionar en el campo de la participación protagónica ciudadana preceptuada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, mediante la cual la acción y ejercicio de gobierno en los órganos del Poder Público se establece sobre la base de un sistema de democracia participativa y protagónica, por lo que la gestión gubernamental pasa a estar integrada por la dualidad pueblo-gobernante, con los ciudadanos como actores fundamentales en la generación y ejecución de las políticas públicas. Cesar Raúl Salazar Valor 17
CAMPO DE APLICACIÓN DEL MÉTODO INVESTIGACIÓN-ACCIÓN Como consecuencia de esta nueva concepción del modelo de Estado, según Salazar4 (2014) se dio inicio a un proceso de reestructuración de la administración pública venezolana para orientar su organización y funcionamiento hacía la efectividad de los principios, derechos y normas constitucionales, en especial al de participación del pueblo en los procesos de formación, formulación, ejecución y control de las políticas públicas, lo cual redundaría en la superación de los históricos déficits de gobernabilidad para darle paso a una administración pública al servicio de las personas para la atención de sus requerimientos y satisfacción de sus necesidades. (Salazar 2014). El momento histórico en el país, es propicio para la aplicación y desarrollo de las investigaciones sociales a través de la InvestigaciónAcción, ya que esta como metodología social además de armonizar reflexiones políticas, sociales y filosóficas; concurrentemente se constituye en un medio e instrumento para fomentar y elaborar razonamientos que explican por si mismos la causalidad de las relaciones entre las comunidades y las instituciones del Estado, de allí la relevancia de estudiar los grupos humanos, las comunidades y demás escenarios sociales, para que el futuro profesional pueda asumir su rol de investigador de acuerdo al interés de la práctica social. De igual manera, la metodología de la investigación científica ha sido fundamental en el desarrollo de investigaciones en el área educativa mundial, por lo que con su utilización socializada se han investigado y corregido defectos, errores y omisiones en los planes curriculares de innumerables casas de estudios, así como también en el ámbito de la sociología. 4 Salazar, C. Control Fiscal Para Determinar El Grado De Participación Ciudadana En La Gestión Pública Del Municipio Libertador Del Estado Táchira. Trabajo de Grado. Abejales. 2013.
Cesar Raúl Salazar Valor 18
ETNOMETODOLOGÍA
ETNOMETODOLOGÍA El término Etnometodologia de acuerdo con las raíces griegas, se refiere a los métodos que las personas utilizan cotidianamente para vivir una vida satisfactoria. Se considera que las personas son racionales, pero usan un ―razonamiento practico‖ para vivir su vida cotidiana. La Etnometodologia se centra en lo que hace la gente, se hace una pregunta por la acción realizada por las personas. La realidad social es construida, vivida y llevada por sus individuos, la Etnometodologia se pregunta por los actos, costumbres y hábitos, es una orientación metodológica empleada por investigadores que quieren especificar procedimientos a través de los cuales se construye y se elabora el orden social. Como premisa la Etnometodologia tiene que al interpretación no se da por sí sola, para poder interpretar hay que buscar sentido a todos los elementos con se relaciona el investigado. Según Heritage la Etnometodologia es el estudio del cuerpo del conocimiento de sentido común y de la gama de procedimientos y consideraciones por medio de las cuales los miembros corrientes de la sociedad dan sentido a las circunstancias y actúan en consecuencia. La Etnometodologia se ocupa de la organización de la vida cotidiana lo que para Garfinkel se llama la sociedad inmortal y corriente, y se produce local-endógenamente y esta naturalmente organizada.. La etnometodología se basa en el supuesto de que todos los seres humanos tienen un sentido práctico con el cual adecúan las normas de acuerdo con una racionalidad práctica que utilizan en la vida cotidiana. En términos más sencillos, se trata de una perspectiva sociológica que toma en cuenta los métodos que los seres humanos utilizan en su vida diaria para levantarse, ir al trabajo, tomar decisiones, entablar una conversación con los otros. Ernesto José Manzanilla Mendoza 20
ETNOMETODOLOGÍA Comprendiendo lo dicho por Garfinkel hay que tener presente dos conceptos claves que son: la reflexividad (proceso en el que estamos todos implicados para crear la realidad social mediante nuestros pensamientos y acciones, es la capacidad de anticipar cómo van a reaccionar los otros a lo que ellos dicen o hacen, lo que dispone el orden en el mundo cotidiano) y las explicaciones (es el proceso por el cual las personas dan sentido al mundo). Se considera no solo como un enfoque sociológico de análisis social, sino también como una estrategia investigativa para cubrir la naturaleza de la vida social, se ocupa de la organización de la vida cotidiana para producir y reproducir conocimientos diarios. Se fundamenta en la lingüística: reflexiva, explicativa y en el lenguaje natural, su metodología: tiende a centrarse en actividades sociales que son empíricamente observables, para traer de allí categorías y teorías.
Una de las variantes de la Etnometodologia y quizá la más importante el análisis conversacional , lo que implica la recolección y análisis de datos sumamente detallados sobre las conversaciones, en todos los detalles mínimos de la conversación puede presumirse que hay una realización ordenada, la interacción en general, y la conversación en particular, tienen propiedades estables y ordenadas que constituyen realizaciones de los actores implicados y el marco fundamental de las conversaciones es la organización secuencial. El núcleo de la Etnometodologia se encuentra en sus estudios empíricos, hay algunos que creen que esta ha dado la espalda a sus raíces fenomenológicas y a su preocupación por los procesos conscientes cognitivos, Atkinson la califica de conductista y empirista.
Ernesto José Manzanilla Mendoza 21
ETNOMETODOLOGÍA En la Etnometodologia algunos de las variantes más importantes son: la reflexividad, las explicaciones, y las practicas implicatorias, la inexicalidad, el método documental, el principio etcétera y el lenguaje natural, teniendo en cuenta los dos tipos principales de estudio etnometodológicos que son los estudios de instituciones y el análisis conversacional. La Etnometodologia es interpretativa debido a que estudia los métodos o procedimientos con los que los integrantes de las sociedades dan sentido a la vida cotidiana o actúan en ella; desde la consideración de que el orden social está determinado por los continuos actos interpretativos de los sujetos implicados. El énfasis en los estudios etnometodológicos se centra en los acontecimientos cotidianos y las influencias del conocimiento común en las ciencias humanas. Los estudios etnometodológicos se aplican fundamentalmente de manera interpretativa y regularmente apelan al uso de métodos como la entrevista, la grabación y registro etnográfico, y algunas innovaciones que implican la interacción del investigador con grupos sociales específicos Las investigaciones en este contexto se realizan a nivel micro y parten del supuesto de que el comportamiento humano es, en gran medida, racional. El interés no se halla en el análisis funcional de las normas sociales, sino en los procesos en los que la gente organiza sus actuaciones en la vida cotidiana. La Etnometodologia se interesa por preguntar cómo actúan, intentando entender como la vida cotidiana es producida y organizada, no está interesada en lo que piensan los sujetos si no en lo que estos hacen, llevando a una descripción explicatoria. Ernesto José Manzanilla Mendoza 22
ETNOMETODOLOGÍA Se intenta analizar el sentido del comportamiento y las relaciones socio-culturales de las expresiones, normas, reglas y códigos que emplea la gente. Las personas emplean el lenguaje cargándolo de sentido; no se socializa únicamente, sino "crea" acciones en un contexto social. La producción y la reproducción de las relaciones sociales también en la forma institucionalizada de las organizaciones, conforman los procesos centrales de estudio. Esta es más notable en los trabajos de Berger y Luckman, (en: Turner, R. Ed. 1974. Ethnomethodology selected readings) quienes caracterizan los procesos de institucionalización en la sociedad como dialécticos. Ellos indican la relación estrecha de la cultura (religión, lengua, arte) con los cambios en la sociedad global. En este sentido la Etnometodologia cobra importancia para el estudio de la educación de adultos en los procesos de desarrollo en las sociedades latinoamericanas.
Ernesto José Manzanilla Mendoza 23
ANTECEDENTES DE LA ETNOMETODOLOGÍA Alrededor de los años 50, Harold Garfinkel, sociólogo norteamericano, dio a conocer el termino ―Etnometodología‖; este hecho se produjo mientras realizaba una investigación Relacionada con las decisiones de los miembros de un jurado. A partir de este momento se dieron inicios a una gran cantidad de estudios, donde se buscaba dar explicaciones científicas al orden social. ―La etnometodología sostiene que es el estudio de Cómo las ―prácticas‖ o los ―métodos‖ son usados por los miembros al actuar de manera contingente, en circunstancias particulares y concretas, para crear y sustentar el orden social, lo que permite una revaloración fundamental y un entendimiento detallado de la naturaleza de ese orden. Tal ―orden‖ es creado y conocido, no sobre la base de una matriz externa u ―objetiva‖, sino de manera endógena —desde el interior de actividades temporalmente ordenadas—. La etnometodología, como Garfinkel (1967: 185) lo propuso, está: ―interesada por la cuestión de cómo, sobre el curso temporal de sus compromisos reales, y ―conociendo‖ la sociedad solamente desde adentro, los miembros producen actividades prácticas estables, es decir, las estructuras sociales de las actividades diarias.‖ …‖
Tomado de: http://www.dissoc.org/ediciones/v04n03/DS4%283%29Firth.pdf
Manuel Sotelo Torres 24
CARACTERÍSTICAS DE LA ETNOMETODOLOGÍA 1) 2)
3) 4) 5)
Realiza estudios de la conversación. Estudia los procesos de constitución de la realidad y el orden social. Basa su análisis en la producción de estudios empíricos. Al estudiar el orden social, la etnometodología tiene como problema las reglas que fijan las sociedades. La Etnometodología presenta dos maneras de estudiar el orden social; endógenas (que estudia la organización y sus operaciones) y exógenas (que aplica la relación del hecho social con otros).
Manuel Sotelo Torres 25
ESTILOS DE INVESTIGACIÓN DE LA ETNOMETODOLOGÍA Estudio sobre prácticas de trabajos efectuadas por Garfinkel y estudiantes. ETNOMETODOLOGÍA
Estudios de la conversación.
Sociología cognitiva. El Grupo Análisis.
CONCEPTOS CLAVES DE LA ETNOMETODOLOGÍA Indicación Se parte de la creencia de que la vida social se construye a través de la utilización del lenguaje y del significado de una palabra o expresión. Reflexividad Proceso en el cual estamos todos implicados para crear la realidad social mediante nuestros pensamientos y nuestras acciones pero rara vez somos conscientes de este proceso por lo que lo ocultamos a nosotros mismos. Explicaciones Es el proceso de dar sentido al mundo. Suponen un esfuerzo de los actores que incluye procesos como la descripción, la critica y la idealización de situaciones especificas. Manuel Sotelo Torres 26
VENTAJAS DE LA ETNOMETODOLOGÍA 1) 2)
3) 4)
La Etnometodología es un método eficaz de investigación porque permite el estudio objetivo del caso que se investiga. Facilita la comprensión de lo investigado teniendo en cuenta los estilos de vida. A través de la Etnometodología se comprende la influencia del medio social sobre los fenómenos o personas investigadas. Cabe destacar, que todo investigador que utilice este método de investigación, tiene en sus manos una herramienta de incalculable valor, ya que permite conocer la realidad tal y como es.
Manuel Sotelo Torres 27
LIMITACIONES DE LA ETNOMETODOLOGÍA Una de las críticas a la Etnometodologia es que no logra cuestionar el orden y los conflictos sociales de los sistemas existentes. La decodificación de la información de los individuos no conduce a la explicación de los procesos sociales. Con el método participativo comparte la crítica a los métodos burocráticos y estadísticos y a la pretensión de la interpretación de realidades desconocidas, a través de un lenguaje sofisticado que, muchas veces, está lejos de entender la problemática de los grupos investigados. Por otra parte tienen diferencias, por su empleo de procedimientos exclusivamente inductivos, su carácter funcionalista y su renuencia a la teoría para lograr la praxis.
CRITICAS DE LA ETNOMETODOLOGÍA
Ernesto José Manzanilla Mendoza 28
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS EN LA ETNOMETODOLOGÍA Desarrollo de estrategias observacionales: Observación directa y participativa. Conversaciones. Análisis personal Grabaciones Charlas de orientación Proyecciones
Manuel Sotelo Torres 29
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
El análisis de los datos en el método de la Etnometodología es presentados a través de estudios teóricos, empíricos y tratados filosóficos. Ya que en el mismo se evalúan actividades cotidianas, buscando la comprensión e interpretación de la normas, valores y reglas que existen en la sociedad objeto de estudio. En cuanto a los instrumentos, Martínez (Ob. cit. p.3) señala que: ―el medio técnico más apropiado es la observación independiente o participativa, según el caso, con la grabación de audio y de vídeo para poder analizar las escenas repetidas veces y quizás, para corroborar su interpretación con una triangulación de jueces.‖ Como investigación, pretende lograr la construcción de estructuras del comportamiento humano que integren procesos, motivaciones, intenciones y patrones de conducta humana, individual o social, que dé idea de la realidad. Es importante destacar a Mehan y Wood (citado en Caballero 1991) quienes hacen mención a la realidad social expresando lo siguiente: La etnometodología contempla a la realidad social como dependiente de un incesante (1) uso reflexivo de (2) cuerpos de saber social en (3) interacción. Dado que este trabajo interactivo y reflexivo constituye la realidad, sin él la realidad no puede ser sostenida (p.92)
Manuel Sotelo Torres 30
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS La anterior posición implica según los mencionados autores cinco perspectivas básicas sobre la naturaleza de la realidad social: 1) La realidad como actividad reflexiva: el proceso de creación de realidad social a través de pensamientos y acciones. 2) La realidad como cuerpo coherente de conocimientos. Las personas en sus vidas cotidianas, organizan el mundo en realidades coherentes. Los etnometodólogos, con su compromiso básico con el estudio de la reflexividad, son más conscientes de este problema y se esfuerzan por limitar las distorsiones. 3) La realidad como actividad interactiva. Su existencia depende de la incesante interacción recíproca y construcción social de la realidad de los participantes. 4) La fragilidad de las realidades. Las realidades sociales no son sólidas estructuras, sino creaciones muy frágiles que pueden quebrarse de diversos modos. El etnometodólogo puede forzar conscientemente esa disrupción para estudiar el proceso de construcción de la realidad. 5) La permeabilidad de las realidades. Las personas viven en diversos mundos sociales, pudiendo moverse de una a otra realidad. Así, conductas que resultan reprensibles en un determinado contexto social pueden ser aceptables en otro contexto distinto.
Manuel Sotelo Torres 31
CAMPO DE APLICACIÓN DE LA ETNOMETODOLOGÍA Se puede decir que la Etnometodología es aplicable a todas las ciencias, la psicología y hasta la ciencias exactas y naturales porque en todas estas; de alguna manera se estudia la conducta humana. Los estudios de la Etnometodología han aplicados en diferentes campos; como el educativo, médico y hasta judiciales, realizando estudios de las diferentes facetas y aspectos de la vida humana. Cabe destacar, que este método puede ser utilizado en "…cualquier problema social porque permite conocer los desequilibrios, dificultades de comunicación, el diagnostico de comunicación, el éxito o fracaso de las personas en el medio que viven, la influencia del entorno, el uso del lenguaje…"
Manuel Sotelo Torres 32
CADA INTEGRANTE DEL EQUIPO DEBERÁ EXPLICAR BREVEMENTE CÓMO ABORDARÍA SU TRABAJO DE GRADO BAJO UNO DE LOS MÉTODOS QUE PRESENTAN EN LA REVISTA
JOSÉ NICOLÁS BENALCAZAR Título de la Propuesta: El Presupuesto Participativo del Municipio Barinas (Estado Barinas) Como Herramienta de Participación Ciudadana y Su Incidencia en el Cambio Institucional. El abordaje del trabajo investigativo según el método Investigación acción, se daría partiendo de los mecanismos de participación ciudadana, ya existentes en el Municipio Barinas y que se ven expresados en el presupuesto participativo. Tomando esas experiencias vividas por las comunidades organizadas (Consejos comunales, comunas, etc.) Para sistematizarlas y constituir con ellas los cimientos que puedan dar paso a una nueva institucionalidad local, lo más parecida posible a los principios consagrados en la Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, donde se establece entre muchas cosas, que el pueblo organizado deberá participar directamente en la formulación, ejecución y control de las políticas públicas.
34
CESAR SALAZAR VALOR La participación ciudadana en la gestión pública se define como un proceso de ―construcción política‖, para la acción social autogestionaria en los autogobiernos comunales como por cogestión con los entes y órganos públicos para convertir las necesidades socializadas e incluso individuales en políticas públicas tendientes a su satisfacción. En el Municipio Libertador del Estado Táchira, en donde el autor se desenvuelve como Contralor Municipal, se pudo constatar para el año 2012 que existían elementos que hacían presumir de la supresión o menoscabo a la participación ciudadana en la gestión pública. Esto motivó a que se emprendiera una investigación que se denominó CONTROL FISCAL PARA DETERMINAR EL GRADO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN PÚBLICA DEL MUNICIPIO LIBERTADOR DEL ESTADO TÁCHIRA y cuyo fin ulterior era el de formular correctivos para que la organización y funcionamiento de los órganos municipales gestionaran integrados con la ciudadanía, de conformidad con la Constitución y la ley. El trabajo se enmarcó en un diseño de investigación cuantitativo de campo, con niveles de estudio tipo diagnóstico y explicativo con apoyo documental. Los resultados generaron una cantidad de órganos y procedimientos que incumplían con la integración popular, así como también una cantidad de Concejos Comunales que estuvieron discriminados de la participación. Las recomendaciones se orientaron a instar a resolver la situación de la participación, lo cual después de 3 años no ha sido resuelta. En este sentido, se avizora propicio actualizar el mismo trabajo sólo que bajo la metodología de la Investigación-Acción en el entendido de que con esta, los actores estarían involucrados en todo el proceso lo que supondría la armonización de las conclusiones en el ámbito político, social y filosófico para corregir las deficiencias; lo cual como hemos dicho, se constituiría propicio para fomentar y elaborar razonamientos que expliquen por si mismos la causalidad de las relaciones entre las comunidades y las instituciones del Municipio.
MANUEL SOTELO TORRES Título de la Propuesta: Participación de Empresas Inhabilitadas por el Registro Nacional de Contratistas en los Procesos de Contrataciones Públicas realizados por la Alcaldía del Municipio Valencia durante los años 2014 y 2015. Para el desarrollo de este trabajo de investigación tomaré el método investigación-acción, ya que estaría presente en el desarrollo de la selección de las empresas oferentes y posibles proveedores de la referida alcaldía. Es decir, la investigación será en directo y la recolección de datos estaría basada en la experiencia que resulte de cada proceso de contratación efectuado por la comisión de contrataciones y el departamento de compras.
35
CONCLUSIONES
Del método de investigación acción podríamos señalar que se presenta como una herramienta intelectual de Transformación social, que de manera simultánea procura descubrir, educar y organizar a los sectores de la sociedad En torno a la búsqueda de las soluciones a los problemas que aquejan a los diversos sectores de la sociedad. Este método de investigación acción, tiene sus orígenes en la obra del psicólogo social Kurt Lewis (1946) quien desarrollo estudios acerca de la producción en las fábricas, la discriminación sufrida por grupos minoritarios y también en estudios referidos al cambio de los hábitos de compra de alimentos a mediados de los años cuarenta, después de la segunda guerra mundial. Se presenta con cuatro fases principales: 1) La Observación. El proceso de investigación acción comienza en sentido estricto con la identificación de un área problemática o necesidades básicas que se requieren resolver. 2) La Planificación. Cuando ya se sabe lo que pasa hay que decir que se va hacer. 3) La Acción. Consiste en poner el plan en práctica y la observación de sus efectos en el contexto en que tiene lugar. 4) Reflexión. En esta fase es preciso un análisis crítico sobre los procesos, problemas y restricciones que se han manifestado y sobre los efectos que ayudara a valorar la acción desde lo previsto y deseable y a sugerir un nuevo plan.
37
Las técnicas de recolección de datos más utilizadas por la investigación acción tenemos: 1) La observación: Se establece como herramienta importante en los procesos de introspección y extrospección. 2) La entrevista. Es una técnica de hacer preguntas a alguien con el propósito de obtener información específica 3) La encuesta Es la recolección sistemática de datos en una población o en una muestra de la población, mediante el uso de entrevistas personales y otros instrumentos para obtener datos. 4) Documental. Se refiere a los procedimientos que se usan para obtener datos e información a través de los libros, y en general artículos que se refieren a determinadas materias. En lo que respecta a su campo de aplicación se sitúa fundamental para investigar y accionar en el área de la participación protagónica ciudadana preceptuada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, mediante la cual la acción y ejercicio de gobierno en los órganos del Poder Público Nacional, Regional y Local.
38
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Del Canto, E. (2012). Revista Ciencias de la Educación. Investigación y Métodos Cualitativos: Un abordaje teórico desde un nuevo paradigma. Fals Borda, O: (2004). Investigación – Acción Participativa en Pérez Serrano, G. Modelos de Investigación cualitativa en Educación Social y Animación Sociocultural. Aplicaciones Prácticas. Madrid NARCEA. Kemmis, S. McTaggrt, R: (1998). Como planificar la investigación acción. Barcelona: ALERTES. Latorre, A (2003). La investigación-accion. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: GRAO http://slideplayer.es/slide/1687210/
http://es.slideshare.net/frailomena/exposicion-metodoscualitativospublicar-ingrid
39