CABO POLONIO / URUGUAY 09/2009
Panta general 1|1000
PRADERA
PRADERA
P
P
P PINO MARITIMO
BOSQUE
RUTA 10
aguas grises fosa septica drenes filtrantes plantas nativas efluentes|puerta del Polonio
agua de lluvia tanque superior bomba tanque inferior bomba inferior sistema de captacion agua de lluvia tanque superior bomba tanque inferior bomba inferior abastecimiento de agua
camiones de entrada
Sistema de tratamiento de aguas negras Se propone para las aguas negras un sistema de tratamiento de efluentes compuesto por los siguientes componentes: 1. Fosa séptica. 2. Drenes (zanjas) de infiltración-
verano incidencia solar en galeria
Áreas Exteriores
resguardo de los vientos predominantes
Fosa séptica Se dimensiona para un tiempo de retención de 24 hs (1 día), por lo que el volumen útil de la misma es de 5 m3, dispuestas en dos cámaras. La construcción sería de hormigón armado o PVC rotomoldeado y se instala enterrada. Los efluentes pasan al sistema de drenaje. Drenes (zanjas) de infiltración Se emplean como elemento de disposición final del efluente tratado mediante infiltración al terreno. El área necesaria de infiltración se ha estimado (para un coeficiente de infiltración de la arena) en 56m2. Los valores definitivos serian determinados mediante ensayos in situ de infiltración para la realización del proyecto ejecutivo. Los drenes están realizados con caños PVC perforados, pedregullo y geotextil en trinchera de dimensiones a determinar en base a los ensayos antedichos. Sistema de fosa séptica El sistema de fosa séptica seleccionado para la disposición final de las aguas negras es simple y de bajo mantenimiento. Las fosas sépticas son unidades de tratamiento primario de las aguas negras; en ellas se realiza la separación y transformación físico-química de la materia sólida contenida en esas aguas. Este tipo de sistemas se recomienda para zonas rurales o residenciales con mucha área.
Aguas grises La descargas de aguas grises es nula o mínima ya que se recuperan para su utilización como carga de las cisternas.
peaton
Memoria constructiva
Memoria tratamiento de efluentes liqiudos
Si comparamos frente a otros tipo de alternativas (sistema de lagunas, humedales artificiales), no está expuesto a la superficie por lo que se minimiza la exposición de la población a patógenos, vectores y olores en el caso de un mal funcionamiento de los sistemas. En eventos meteorológicos adversos, como pueden ser periodos de altas precipitaciones, hay riesgo de impactos adversos al medio, por lo tanto la fosa séptica es más controlada.
invierno
omnibus
RECREACIÓN
autos
ventilación cruzada
verano
invierno
Pavimentos: PE1: Caminos peatonales de piedra partida PE2: Calle de acceso vehicular PE3: Estacionamiento vehicular Nota Técnica: El anteproyecto de calles y estacionamientos se realizó considerando calles de 6.00 metros de ancho útil pavimentado con balastro natural de CBR>60%. Los estacionamientos de acuerdo a las superficies y áreas indicadas en planos. Se han previsto desagües de zonas críticas usando caños de hormigón de 400mm de diámetro. La ubicación y niveles se definirán en el proyecto ejecutivo. En el acceso a la Ruta 10 se colocará una alcantarilla de caños de hormigón de 500mm. Para la seguridad del transito nocturna se hará la marcación de curvas y entradas a estacionamientos con postes de eucalipto 50mm x 50mm y 0.40m de altura con pintura reflectiva vial 3M. Equipamiento: E10: Bancos de Pino elliotis con CAB (2x6”)
ventilación forzada bosque
Luminarias: L3: Artefacto cilíndrico, lámpara compacta fluorescente, para iluminación peatonal L4: Empotrados en deck de madera, lámpara compacta fluorescente, iluminación de fachada L5: Postes bajos con pintura reflectivas en recorrido de calle de acceso y calle de acceso a estacionamientos
verano |dia ventilación forzada bosque
Jardín de Especies Vegetales Nativas: V1: Chirca de Monte (Dodonea Viscosa) V2: Espina de la cruz (Callotia)
verano |noche
PUERTA
Flujogramas
”ESPADA DE CRUZ” EREMERUS STENOPHYLLUS
JARDÍN |”COLA DE ZORRO” EREMERUS STENOPHYLLUS
DODONEA VISCOSA|”CHIRCA DE MONTE”
EDIFICIO DE SERVICIOS Y PLATAFORMA DE LLEGADA
ANÁLISIS DE LA PLAZA DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
"MEMORIA CONSTRUCTIVA" REFERENCIADA A LOS PLANOS Áreas cubiertas (60 m2) y semicubiertas (60m2) Estructura de soporte elevado: Dados de tierra y grava (cimentación sin hormigón de bajo impacto) 60x60cm Costilla prefabricada de madera 2 x (3"x12") Pino Elliotis con CAB, con correas de Pino Elliotis. Aislamiento lana de roca 50mm y cerramiento inferior.
PLATAFORMA
SERVICIOS
FERIA ARTESANAL (existente)
COMI PASO (existente)
Estructura Costilla prefabricada de madera (4"x8") Pino Elliotis con CAB según detalles Pavimentos: P1: Tablas de Pino elliotis con CAB (2x6")
Cubiertas: CU1: Cubierta de chapa metálica sobre correas de pino elliotis con CAB, lana de roca 50mm – tybek – estructura de Pino elliotis con CAB – cielorraso placas de OSB. (U<0,40 w/m2.k) Zócalos: Z01: Tabla de Eucaliptus. Equipamiento: E01: Rampa de acceso según diseño E02: Bancos exteriores
PLANTA esc1:200
Aberturas de Madera: CA1: Puerta exterior de madera (vista exterior igual a la fachada) 80x280 CA2: Ventana batiente de madera 160x100 (con protección exterior de madera según diseño) Luminarias: L2: Lámpara compacta fluorescente colgante (diseño tipo boyabalizamiento de navegación)
-energia total resultante de ambos sistemas -demanda energética -energía suministrada por el generador -energía suministrada por paneles solares
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
MEMORIA DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA El sistema de suministro de energía es híbrido con energía eólica complementada con solar fotovoltaica. Eso se debe a que como podemos observar en los gráficos la energía eólica se reduce en verano mientras que la solar aumenta. En cambio en invierno esta situación es a la inversa. El equipo se compone: Generador eólico, paneles solares, control eléctronico regulador de carga de las baterias, banco de baterias, inversor que entrega 220v 50hz. Uso. Directamente desde las baterias (12V CC) se alimentan las bombas de agua. Con la corriente 220v del inversor se alimenta iluminación bajo consumo, tomacorrientes, computadoras y equipos médicos.
MEMORIA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS. Solución sustentable para la disposición de las aguas negras.Se plantea como alternativa sustentable para la disposición de las aguas negras el uso de inodoros secos con compostaje ya que se cuenta con espacio limitado y no se recomienda la infiltración al terreno por la cercanía al agua subterránea. Este sistema es usual en los parques nacionales de USA y Europa. Los inodoros con compostaje (ó inodoros biológicos) promueven la descomposición biológica en forma aeróbica, a diferencia de los antiguos baños tipo letrinas. La descomposición aeróbica tiene como características la reducción del volumen de los desechos hasta en un 30% del volumen original y no produce gases como metano y acido sulfhídrico, evitando así olores. El resultado de la descomposición es un producto estable que puede ser usado como mejorador de suelos. Hay varios beneficios respecto al impacto sobre el medio ambiente en el uso de este sistema:1.Minimiza el uso de agua, lo que es de fundamental importancia en el Cabo Polonio. 2.Minimiza impactos negativos al medio ambiente, como puede ser la contaminación del agua subterránea por infiltración y el océano por descarga directa. 3.Produce un mejorador de suelos como producto final de la descomposición, que se puede utilizar localmente como abono y así evitar el transporte de sólidos. Esto es importante en un sitio árido como el Cabo Polonio. 4.Requiere mínimo mantenimiento y sin ningun insumo. 5.Requiere muy bajo uso de electricidad compatible con el sistema de energía electrico propuesto. 6-Evita la atracción de vectores (moscas y mosquitos) debido a la digestión aeróbica y a la no presencia de líquidos. Los componentes principales del inodoro con compostaje son:Un reactor de compostaje conectado a los inodoros, un sistema de ventilación con extractor eólico, sistema para el manejo del exceso de líquidos y lixiviado.
aguas grises plantas nativas reactor ventilacion efluentes
ventilación sistema de paletas para rotar los sólidos puerta inferior de acceso para retirar el compostaje
LUGAR
PUNTO CERO DE LLEGADA DEL TRANPORTE COLECTIVO
CARACTERÍSTICAS
PLAZA COMERCIAL DEL PUEBLO
TEMA PRINCIPAL
HISTORIA DEL CENTRO POBLADO
TIPO DE SEÑAL
SEÑAL DE CIRCUITO, SEÑAL TEMÁTICA
LUGAR
LOMA DEL TÓMBOLO
CARACTERÍSTICAS
PUNTO DE VISTAS EN PARTE MÁS ALTA DE TOPOGRAFÍA
TEMA PRINCIPAL TIPO DE SEÑAL
ECOSISTEMAS PRIORITARIOS, UNIDADES AMBIENTALES Y GRANDES EVENTOS PAISAJÍSTICOS DEL ÁREA PROTEGIDA DE CIRCUITO, PANORÁMICA, TEMÁTICA
LUGAR
CIMIENTO EXISTENTE EN ROCAS
CARACTERÍSTICAS TEMA PRINCIPAL
ROCAS CERCANAS AL FARO. CABECERA “A” del RECORRIDO de AVISTAMIENTO DE LOBOS. LOBOS MARINO. AVISTAMIENTO Y RECORRIDO
TIPO DE SEÑAL
CIRCUITO, PANORÁMICA, TEMÁTICA
LUGAR
CIMIENTO EXISTENTE EN ROCAS
CARACTERÍSTICAS
ROCAS CERCANAS EN ZONA DE VIVIENDAS
TEMA PRINCIPAL
OCÉANO Y FAUNA MARINA
TIPO DE SEÑAL
CIRCUITO, PANORÁMICA Y TEMÁTICA
1
2
Pc01: LOBOS MARINOS Especies: Lobo fino sudamericano (Arctocephalus australis) lobo marino común sudamericano (Otaria flavescens) Elefante marino del sur (Mirounga leonina) Donde se avistan:Isla Raza, Isla Encantada, Islote, penínsulas Descripción:Información sobre la biología y ecología de ambas especies de lobos marinos. Guía y conductas de observación de lobos marinos _Se informara sobre el comportamiento de observación y la distancia que deben adoptar los turistas para minimizar el impacto sobre la colonia. _ se informara sobre las consecuencias que las malas conductas de los turistas ocasionan sobre los lobos marinos y sobre si mismo (ejemplo ataque de lobos sobre turista). _ el recorrido y los limites a los cuales se permite la observación de lobos marinos.
3
Habitat de 13 especies de animales
Punta de rocas - Vista Panorámica Faro del Polonio
Arquitectura típica
LUGAR
PUNTA ROCOSA DE LA PLAYA SUR
CARACTERÍSTICAS
PUNTA DONDE FINALIZAN LAS ROCAS Y COMIENZA LA PLAYA
TEMA PRINCIPAL
AVES Y FLORA NATIVA. EL CIELO NOCTURNO DEL POLONIO
TIPO DE SEÑAL
CIRCUITO, PANORÁMICA Y TEMÁTICA
LUGAR
PLAYA CALAVER
CARACTERÍSTICAS
TIPO DE SEÑAL
FIN DE LA UNIDAD AMBIENTAL TÓMBOLO Y COMIENZO DE LA UNIDAD AMBIENTAL DUNAS MÓVILES. AVISTAMIENTO AL ESTE EL CICLO DE LAS DUNAS TRANSVERSALES Y SU PAISAJE SINGULAR TESTIMONIAL. HISTORIA DE LOS NAUFRAGIOS DE LA REGIÓN DEL POLONIO. CIRCUITO, PANORÁMICA, TEMÁTICA
LUGAR CARACTERÍSTICAS TEMA PRINCIPAL TIPO DE SEÑAL
FRENTE A LOS GALPONES DE ILPE CABECERA “B” DEL RECORRIDO DE AVISTAMIENTO DE LOBOS. LOBOS MARINOS. AVISTAMIENTO Y RECORRIDO. HISTORIA DE LA INDUSTRIA LOBERA SEÑAL DE CIRCUITO, SEÑAL TEMÁTICA Y SEÑAL PARA SENDEROS PEATONALES.
TEMA PRINCIPAL
Lobo Marino macho
Islas de Torres
Ubicación
Actividades
Cabo Polonio
Colonia de lobos marinos
Recomendaciones
Ballenas Franca
Apoyan: UruguayNatural
SEÑALÉTICA Y EQUIPAMIENTOS CAMINAR EN EL POLONIO Tronco con perforaciones mirador a visuales dirigidas: postales del cabo
La estructura espacial y territorial del conjunto de construcciones del Cabo Polonio, se ha conformado bajo una operativa de apropiación espontánea y pragmática del suelo a través del tiempo. Es justamente la ausencia de un dibujo previo o plan, lo que radicaliza un paisaje de asentamiento que surge en medio de un entorno natural monumental. Al caminar por el del Cabo Polonio, se presenta un espacio des referenciado en términos clásicos de vías o estructuras urbanas, surgiendo las referencias de orientación desde los mismos eventos naturales y paisajísticos como el tómbolo, las playas, las puntas rocosas, las islas, las dunas, el cerro de la buena vista, la punta del diablo, el cielo, el océano, etc. ESTRATEGIA DE EQUIPAMIENTO-SEÑALIZACIÓN Las infraestructuras de orientación a los visitantes que se desplazan al interior del Cabo Polonio se plantean como el balizamiento de puntos de intervención o lugares-evento, más que desde la construcción de recorridos o trazas. Mantener el encanto del recorrido libre entre el entorno natural y el construido, puede ser una actitud que proteja y conserve este singular patrimonio paisajístico y antrópico.
SÑ2
Tabiques: T1: Panel prefabricado exterior con: estructura de pino elliotis con CAB; aislamiento lana roca 50 mm; barrera de vapor al interior; impermeabilización tipo TYBEK al exterior; acabado interior con compensado de eucalipto multilaminado; revestimiento exterior de tabla de pino elliotis con CAB (color oscura). (U=0,52<0,68 w/m2.k) T2: Panel prefabricado exterior con: estructura de pino elliotis con CAB; aislamiento lana roca 50 mm; barrera de vapor al interior; impermeabilización tipo TYBEK al exterior, acabado interior con placa CORTE esc1:200 multilamniada y pintura impermeable en baños) y revestimiento exterior de tabla de pino elliotis con CAB (color oscura). (U=0,52<0,68 w/m2.k) .
LUGAR DE INTERÉS SELECCIONADOS PARA LOS PUNTOS DE CONTEMPLACIÓN (PC) Y PARA SEÑALES PARA SENDEROS PEATONALES PC05 PC04 PC03 PC02 PC01 PC00
Cielorrasos y elementos de protección: C1: placa de madera (OSB) sobre subestructura suspendida C2: Paneles verticales con listones de Pino Elliotis con CAB (separación 10cm) C3: Pérgola de Pino Elliotis con CAB (2x6") con disposición según cálculo de acondicionamiento natural C4: Pérgola de malla-tejido con enredadera vegetal y macetero de barro PLANTA UBICACIÓN esc1:1000 según detalle
SÑ1
TORRE GENERADOR EÓLICO Y TANQUE DE AGUA
LUGAR CARACTERÍSTICAS TIPO DE SEÑAL
PLAZA COMERCIAL (ALMACÉN) DEL PUEBLO EPICENTRO Y CRUCE DE LA MAYORÍA DE LOS "TRILLOS" EXISTENTE DEL CABO POLONIO SEÑAL DE CIRCUITO Y SEÑAL PARA SENDEROS PEATONALES
La propuesta plantea una arquitectura de equipamientos-señal, pensados nuevamente desde la idea de intervenir con la mínima huella de una construcción totalmente reversible, y posicionados desde la actitud de educar y proteger, a través de la mirada del paisaje y del entorno. Es así que la señalización se incorpora al cuerpo mismo de estos equipamientos de contemplación, evitando interrumpir las vistas a través de una actitud de permeabilidad.
FACHADA esc1:200
1 -CIMENTACIÓN PUNTUAL (IN SITU) TIPO A - HORMIGÓN CICLÓPEO IN SITU BAJO ÁREAS CUBIERTAS TIPO B - CIMENTACIÓN ECOLÓGICA SIN HORMIGÓN EN DECKS
2 - MONTAJE DE PREFABRICADOS DE ESTRUCTURA DEL SUELO DE ÁREAS CUBIERTAS
3 - MONTAJE DE COSTILLAS PREFABRICADAS DE MADERA PARA ESTRUCTURA DE CUBIERTAS, PÉRGOLAS Y SUELO SEMICUBIERTO
4 - MONTAJE DE TABIQUES DE MADERA PREFABRICADOS SEGÚN DETALLES Y SUBESTRUCTURA DEL PAVIMENTO EXTERIOR SEMICUBIERTO
TIPO A - LOSETAS PREFABRICADAS DE HORMIGÓN PREFABRICADO
TIPO A - COSTILLA PASANTE EN ESPERA EXTERIOR TIPO B - COSTILLA PARCIAL CONTRA ÁREAS CUBIERTAS
TO1 - TABIQUE PREFABRICADO DE MADERA P2 - CORREAS DE MADERA PARA COLOCACIÓN DE TABLAS
5 - MONTAJE DE LA CUBIERTA, REVESTIMIENTO EXTERIOR 6 - MONTAJE DE PANELES PREFABRICADOS DE DE TABLAS, PAVIMENTO DE TABLAS DE LAS ÁREAS LA PÉRGOLA., MACETEROS Y TEJIDOS PARA EXTERIORES SEMICUBIERTAS Y PIEL EXTERIOR DE ENREDADERA LISTONES DE MADERA. CA3 - PANELES PREFABRICADOS DE LA TO1 - TABIQUE PREFABRICADO DE MADERA PÉRGOLA DE PROTECCIÓN SOLAR CU1 - CUBIERTA CON ESTRUCTURA DE MADERA CA4 - ENREDADERA Ca5 - PANELES PREFABRICADOS DE LA PIEL
PLANTA esc. 1:200 DETALLE PERGOLA CON ENREDADERA esc. 1/40. 2 Áreas cubiertas (400 m) Estructura de soporte elevada: Dados de hormigón ciclópeo (120x120cm) cada 5 metros a 1,5 metros de profundidad con vigas de hormigón armado prefabricadas (20x45cm) y losetas de hormigón armado postensadas y prefabricadas, altura 30cm Estructura Costilla prefabricada de madera 2 x (3”x12”) Pino Elliotis con CAB según detalles. Pavimentos: P01: Baldosa Ardosia negra 40x40cm Zócalos: Z01: Tabla de Eucaliptus.
Cielorrasos: C1: placa de madera (OSB) sobre subestructura suspendida C2: placa de yeso pintada sobre subestructura suspendida C3: celosía de madera suspendida con sistema de oscurecimiento Black Out y dispositivo tipo roller. Tabiques: T1: Panel prefabricado exterior con: estructura de pino elliotis con CAB; aislamiento lana roca 50 mm; barrera de vapor al interior; impermeabilización tipo TYBEK al exterior; acabado interior con compensado de eucalipto multilaminado; revestimiento exterior de tabla de pino elliotis con CAB (color oscura). (U=0,52<0,68 w/m2.k)
T2: Panel prefabricado interior con: estructura de pino elliotis con CAB; aislamiento lana roca 50 mm; acabado interior con compensado de eucalipto multilaminado (en oficinas) y acabado interior con placa de yeso hidrófugo y revestimiento de piedra ardosia 40x40 (en baños). Cubiertas: CU1: Cubierta de chapa metálica sobre correas de pino elliotis con CAB, lana de roca 50mm tybek estructura de Pino elliotis con CAB cielorraso placas de OSB. (U<0,40 w/m2.k) CU2: Cubierta de policarbonato alveolar sobre subestructura con celosía exterior para iluminación cenital indirecta de Pino elliotis con CAB según detalle. (U<0,40 w/m2.k)
Equipamiento: E01: 30 sillas de espera E02:12 sillas de escritorio E03:10 taburetes para mostrador E04:16 sillas de cafetería E05:12 escritorios de eucaliptus finger joint, 120x60x70 E06:Mostradores de eucaliptus finger joint, 166 (centímetros lineales) x40cm E07:Tabiques móviles de eucaliptus finger joint, 9.8 (metros lineales) x300cm E08:4 expositores móviles dobles de eucaliptus finger joint, 145x200cm E09:4 mesas de eucaliptus finger joint y estructura metálica, 70x70cm
Luminarias: L1: Lámpara compacta fluorescente (empotrada en cielorraso). Aberturas de Aluminio: A1: Puertas batientes de aluminio 80X250 A2: Ventana corrediza de aluminio 180x90 (protección exterior de madera según diseño) A3: Ventana tabaquera de aluminio 180x65 (protección exterior de madera según diseño) A4: Ventana tabaquera de aluminio 120x65 (protección exterior de madera según diseño)
Aberturas de Madera: CA1: Puerta exterior de madera (vista exterior igual a la fachada) 80x240 CA2: Puerta interior de madera 70x220 2 Áreas semi-cubiertas (678 m) Estructura de soporte elevada: Dados de tierra y grava (cimentación ecológica) 60x60cm Costilla prefabricada de madera 2 x (3”x12”) Pino Elliotis con CAB, con correas de Pino Elliotis. Estructura: Costilla prefabricada de madera 2 x (3”x12”) Pino Elliotis con CAB según detalles.
Pavimentos: P2: Tablas de Pino elliotis con CAB (2x6”) Elementos de protección: CA3: Pérgola de Pino Elliotis con CAB (2x6”) con disposición según cálculo de acondicionamiento natural CA4: Pérgola de malla-tejido galvanizada con enredadera vegetal y macetero según detalle. CA5: Paneles verticales con listones de Pino Elliotis con CAB (separación 10cm) Equipamiento: E8: Banco de Pino elliotis con CAB, 2”x6” Luminarias: L2: Lámpara compacta fluorescente colgante (diseño tipo boya-balizamiento de navegación)
CRONOGRAMA DE OBRA:
1
1
Implantación de obra
2 3 4 5 6 7
Conjunto "Puerta del Polonio" Edificio Terminal Sistema de suministro agua y saneamiento Amoblamiento edificio terminal Estacionamientos automóviles Estacionamientos camiones Calles acceso a Terminal y a estacionamientos
Meses 3 4
5
6
100
Conjunto servicios en Cabo Polonio 8 Edificio Servicios 9 Sistema de energía eléctrica, agua y saneamiento 10 Plataformas
DETALLE ÁREA EXPOSICIONES esc. 1:100
2
40
15 40
25
25
25 20
10 100
100 100 100
30 50
30 50 100
40
VISTA DE SALA DE EXPOSICIONES CON SISTEMA DE TABIQUERÍA MÓVIL.
ESPACIO EXPOSICIÓN (100 m2) CON TABIQUE MÓVIL SEPARADOR (ESPACIO ROCHA Y ESPACIO OCÉANO) EXPOSITORES QUE A SU VEZ SUB-DIVIDEN CADA ESPACIO EN TRES SECTORES POR SALA.
DETALLE CERRAMIENTO SUPERIOR SALA EXPO. Esc. 1/40.
80º
CORTE 1 esc. 1:200
CORTE 3 esc. 1:200
CORTE 2 esc. 1:200
CORTE 4 esc. 1:200
1 - PIEZA UNIÓN TAPA JUNTA DE PLACAS DE POLICARBONATO CON CORREA DE SUB-ESTRUCTURA. 2 - DISPOSITIVO PARA LUZ INDIRECTA TODO EL AÑO. 3 - TAPETA - JUNTA ENTRE PLACAS DE POLICARBONATO ALVEOLAR. 4 - PLACA DE POLICARBONATO ALVEOLAR. 5 - CORREA SUB-ESTRUCTURA. 6 - ESPACIO EXTERIOR VENTILADO 7 - CIELORRASO CELOSÍA DE MADERA (SOPORTE LUMINARIAS PARA EXPOSICIÓN) 8 - DISPOSITIVO OSCURECIMIENTO TIPO BLACK OUT CON ROLLER SCREEN.
MADERA UTILIZADA: La madera nacional utilizada en las construcciones deberá ser tratada de forma que no se deteriore por causa de termitas y la pudrición. El tratamiento utlizado por mas de 60 años es el de vacío-presión de la madera con CCA (Arseniato Cromatado de Cobre). Este tratamiento en Europa y Estados Unidos ha sido prohibido en usos en contacto con las persona por causa de los riesgos del envenenamiento con arsenico. Pese a que en nuestro país esa prohibición aún no existe hemos recurrido a usar productos que no tengan ese riesgo, como es el tratamiento CA-B (Cobre-Azol Tipo B). Este producto es mas caro pero no tiene esos riegos.