Reporte Final
HAPPYCICLISTAS PROFESORA MARISOL GARCÍA | 6 noviembre 2013
RESPONSABILIDAD PÚBLICA MANUELA HARRINGTON
Reporte Final Responsabilidad Pública
1 ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Por qué happyciclistas? 1.2 ¿Qué es happyciclistas?
2. ACTIVIDADES 2.1 Biciclinica 2.2 Cicletadas 2.3 Bicimalones 2.4 Difusión
3. BENEFICIOS 3.1 La bicicleta y el cuerpo 3.2 Movilidad urbana 3.3 Concientización y educación
5. ROL DEL ARQUITECTO 6. CONCLUSION
2
Reporte Final Responsabilidad Pública
1 INTRODUCCIÓN 1.1 ¿Por qué happyciclistas? Mi hermano es deportista y adora su bici, mientras que yo soy arquitecto en potencia y vivo arriba de mi pequeño auto. Nunca he sido amante del deporte y por supuesto que andar en bici no es mi panorama para el fin de semana ni mucho menos mi medio principal de transporte. Es interesante desde mi punto de vista darse el espacio para conocer y entender realidades diferentes, y en éste caso más saludables no sólo para mí misma sino que para el medio ambiente. Me llamó la atención el proyecto y el interés más allá de la bicicleta en sí, que es usada como medio para conseguir diferentes objetivos medioambientales, urbanos, sociales y culturales, entre otros. Creo que la bicicleta entendida como espacio para el movimiento, para la acción, no sólo de trasladarse sino que acción como energía potencial que puede ser usada en muchísimos ámbitos es una idea muy innovadora y que me hizo cuestionar mi preferencia por el automóvil. Por eso, para éste informe escogí happyciclistas, queriendo entender mejor cuál es su misión y visión, cómo se desenvuelven dentro de la ciudad y las problemáticas que el diseño de ésta les trae para el óptimo desarrollo de la actividad de pedalear.
3
Reporte Final Responsabilidad Pública 1.2 ¿Qué es happyciclistas? Happyciclistas es una organización pública sin fines de lucro que trabaja desde hace ya cuatro años en temas de contingencia actual como lo son la movilidad urbana, medioambiente, exclusión social y valoración del patrimonio y su entorno urbano a partir de la bicicleta. Se entiende entonces su proyecto como no sólo un proyecto deportivo sino que también social y cultural. Busca a partir de actividades que involucren las bicicletas, activar la energía de los participantes y trabajar en conjunto a partir de la educación de la población sobre la profundidad de tomar la decisión de moverse en bici y los cambios positivos que tiene no sólo en manera individual sino que colectiva. Trabajan desde la base de que la bicicleta hace personas más felices. “Happyciclistas es una organización que promueve el uso de la bicicleta considerándola como una herramienta de transformación social orientada hacia el desarrollo y la felicidad humana. […] Somos un colectivo que más que trabajar por la bicicleta en sí y sólo por la bicicleta, lo que se hace es utilizar a la bicicleta como herramienta para trabajar otro tipo de temáticas. Si bien, la principal es la movilidad urbana a través del uso de la bicicleta, también la entendemos como una herramienta para conseguir más cosas para la <<ciudad buena>>, ya sea espacio público, encuentros ciudadanos, ciudadanía, integración social, etc.” Pablo Arriagada, Vocero y gestor cultural happyciclistas, entrevista revista PLANEO, septiembre 2013
En el fondo va mucho más allá de potenciar el uso de la bicicleta como recurso medioambiental y de descongestión urbana, tiene que ver con la formación, el crecimiento y la felicidad de las personas y de cómo la bicicleta se convierte en la herramienta para alcanzar muchos objetivos tanto personales, como los nombrados anteriormente y también colectivos, haciendo comunidad y funcionando como una manera de incluir a todos, trabajan el concepto de que la bici elimina las diferencias entre las personas, es decir, todos somos iguales arriba de la bici. Éste argumento propone una sociedad mucho más inclusiva y por ende más feliz y saludable. Se trata entonces de una organización de voluntarios que buscan ideales que incluyen a la completa comunidad y que utilizan la bicicleta como modo de integración generando conciencia de las problemáticas urbanas y de lo que significa hacer ciudad, no en el ámbito político urbano sino que en cómo nos relacionamos nosotros con ésta, nuestra ciudad. “Como organización entendemos que existe una urgente necesidad de orientar la cultura y las prácticas de la ciudad hacia dinámicas a escala humana. Se trata de un espacio de acción donde consideramos que el uso de la bicicleta puede intervenir creativa y transversalmente en distintos ámbitos del desarrollo y la felicidad humana […]” Happyciclistas.cl, quiénes somos.
4
Reporte Final Responsabilidad Pública
2 ACTIVIDADES 2.1 Biciclinica La idea de la biciclinica nace como un voluntariado para proveer de la educación básica a los ciclistas sobre el bicicletas y cómo mantenerlas en buen mismos, aportando mayor seguridad para
proyecto de información y uso seguro de sus estado por ellos la comunidad.
Consiste en puntos dentro de la ciudad y charlas a diferentes lugares dónde cualquier persona puede asistir y llevar su bici para aprender sobre ellas y manejarlas responsablemente, evitando accidentes y conociendo más sobre cómo reparar las diferentes panas que pueden existir. En el fondo la idea consiste en compartir los conocimientos entre las personas para así formar responsables y más íntegros ciclistas, y generando también relaciones entre éstos. “Con la mecánica, si bien, el tema concreto es que la gente aprenda mecánica básica, lo que estamos haciendo ahí es mecánica de las relaciones de la ciudad. Ahí hacemos un juego de palabras que es: <<ajustamos cambios, pero también estamos ajustando relaciones urbanas>>. Por ejemplo, a las bici-clínicas llegan personas de distintas edades, diferentes clases sociales, de distintos puntos de la ciudad, gente que quizás nunca se hubiera encontrado en un espacio público.” Pablo Arriagada, Vocero y gestor cultural happyciclistas, entrevista revista PLANEO, septiembre 2013
Es una manera entonces, no sólo de generar una ciudad más segura desde quiénes la transitan sino que también de hacer ciudad y de generar relaciones que sin estas instancias quizás jamás se darían. Es una manera de luchar contra dos problemas al mismo tiempo, la desinformación y las aislación e individualismo de las personas. Busca generar un cambio mucho más profundo que lo meramente práctico. Se quiere entender la ciudad y las relaciones que ésta nos entrega de una manera mucho más tolerante, te invita a compartir. “Un día toqué a la puerta de los “happys” y desde ese entonces, gracias al ingenio de Pato, me convertí en Dr. Bike. Pero ¿saben qué? Por mucho título de doctor que me hayan dado, aprendí que, más importante que el saber en sí mismo, es el compartir lo que sabes.” Oscar Urrutia, Voluntario equipo biciclinica, happyciclistas.cl, Quienes somos
2.2 Cicletadas Happyciclistas constantemente está promoviendo y organizando en conjunto con otras organizaciones de ciclistas como lo son los furiosos ciclistas y bicipaseos patrimoniales distintas cicletadas alrededor de Santiago. Éstas cicletadas siempre responden a algún llamado o idea transversal que se quiere potenciar mediante el recurso de la actividad física, siendo ésta la forma y no el contenido.
5
Reporte Final Responsabilidad Pública “[…] la gracia de cada una de las actividades -relacionado con el tema de la ciudad- es que actúan como metáfora dentro del escenario urbano. Por ejemplo en el caso de Pedaleo a la luna, un ejercicio fantasioso en el que podíamos llegar a la luna, en el fondo era mostrarle a la gente que se podía llegar mucho más lejos con el ejercicio de la bicicleta.” Pablo Arriagada, Vocero y gestor cultural happyciclistas, entrevista revista PLANEO, septiembre 2013
Las cicletadas por tanto son la manera que ha encontrado la organización de generar reflexiones tanto en los ciclistas como en quiénes se mantienen de espectadores en diferentes temáticas de contigencia actual y potenciando el entendimiento y el habitar de la ciudad. Una de las temáticas constantes organización son las cicletadas patrimoniales, que se realizan en conjunto con la organización de bicipaseos patrimoniales y que buscan acercar a quiénes habitamos la ciudad a los barrios patrimoniales que se están dejando de lado y que en muchos casos están en extremo deterioro. Por otro lado también se hacen cicletadas para manifestarse pacíficamente ante temáticas puntuales como es el caso de aquella que se realizó en conjunto con los furiosos ciclistas y en la cual participaron 75 ciudades alrededor del mundo para promover las bicicletas teniendo como argumento el calentamiendo global que está afectando el Ártico. Actualmente la organización también participa en El Mapocho Pedaleable gestionando el área cultural mientras que también mantiene sus cicletadas todos los primeros martes de cada mes, buscando así promover el uso de la bicicleta al mismo tiempo que lucha contra el aislamiento y la sectorización urbana invitándonos a todos a conocer lugares que tienen muchísimo potencial en términos de espacio público.
6
Reporte Final Responsabilidad Pública 2.3 Bicimalón Los bicimalones con una iniciativa de los happyciclistas que consiste en realizar malones en diferentes parques poco conocidos de Santiago para lograr aprovechar en un futuro de mejor manera sus instalaciones dándolos a conocer y propiciando al mismo tiempo las relaciones entre los ciclistas que así mismo como vimos con la biciclinica muchas veces los diferentes estratos económicos hacen que no existan otras instancias dónde puedan compartir, lo que ayuda a mejorar las relaciones entre las personas y a terminar con la exclusión social, nos integra a todos.
2.4 Difusión Además de participar activamente en la organización de muchas de las actividades relacionadas al ciclismo en Santiago, Happyciclistas también se encarga de la difusión de otras actividades relacionadas a las bicicletas, como intervenciones urbanas organizadas por las municipalidades, exposiciones, ferias o cualquier actividad de interés que potencie el espacio público y el vivir sano y feliz que son las metas de la organización. Además de su página web, happyciclistas.cl, dónde encontramos todas las publicaciones he invitaciones a participar de los más diversos eventos en Santiago, podemos también encontrar su canal de radio, “Señal Radio” que periódicamente realiza diferentes debates y conversaciones informativas con invitados entendidos en el tema para informar a las personas y generar un mejor conocimiento de qué significa no sólo andar en bici sino que hacer una mejor ciudad a partir de cómo yo la habito, tocando también temáticas culturales como lo son el arte y la música entre otras.
7
Reporte Final Responsabilidad Pública
3 BENEFICIOS 3.1 La bicicleta y el cuerpo “Quién monta en bicicleta regularmente, se ahorra visitas al médico, medicamentos e, incluso tratamientos muy costosos. Aunque no se empiece a hacer ejercicio regularmente hasta una edad avanzada, los resultados son palpables. Las personas que sufren las típicas molestias de dolor de espalda, sobrepeso y otras enfermedades cardiovasculares, podrían gozar de muchos años de buena salud, si se decidieran a usar más la bicicleta,” Dr. Froböse, Presidente del centro de salud de DSHS
TIEMPO DE EJERCICIO
BENEFICIOS
10 MINUTOS
ARTICULACIONES
20 MINUTOS
FORTALECE EL SISTEMA INMUNE
30 MINUTOS
MEJORA LA FUNCIÓN CARDIACA
40 MINUTOS
MEJOR CAPACIDAD Y MEJOR ESTAMINA
50 MINUTOS
REDUCE EL METABOLISMO
60 MINUTOS
DISMINUYE EL PESO CORPORAL
>60 MINUTOS
ANTI-STRESS, BIENESTAR GENERAL
Potenciar el uso de la bicicleta es mejorar la salud y la calidad de vida de las personas, disminuyendo el riesgo de enfermedades cardiacas, aumentando el autoestima y fortaleciendo musculatura y articulaciones. 3.2 Movilidad urbana Hoy en día nuestra ciudad está pensada y proyectada como una ciudad para el automóvil, generando un alto nivel de contaminación tanto del aire como acústica y visual. Es necesario para una ciudad más amigable y para una vida más feliz disminuir los autos y aumentar los árboles. Por éste motivo la bicicleta aparece como una opción llamativa y eficiente al momento de pensar en cómo moverme dentro de la ciudad sin contaminar y generando no sólo un aporte ambiental sino que también para mí, en tiempo y en salud.
8
Reporte Final Responsabilidad Pública Actualmente los sistemas de transporte público no funcionan de la manera en que nos gustaría que funcionasen y el uso del auto de manera individual es una problemática urbana y medioambiental que genera muchísima congestión, tránsitos muy lentos. Andar en bici es una manera saludable, rápida y gratuita de movilidad urbana y es ésta la idea que happyciclistas quiere promover, entendiéndola también como una posibilidad de cambiar profundamente la ciudad.
9
Reporte Final Responsabilidad Pública
3.3 Concientización y educación El programa también responde mediante varios medios a la necesidad de aclarar las dudas de los usuarios de las bicicletas y a ayudarlos a desenvolverse en ésta actividad de manera segura y responsable. Incorpora información vial que es muy útil al momento de moverse dentro de la ciudad sobre todo porque en Santiago la ciclovía aún no está suficientemente desarrollada, motiva a quiénes participan de sus actividades a usar la bici en cualquier circunstancia aportando con tips sobre cómo enfrentar la lluvia en la bicicleta o hasta de qué manera elongar después de hacer ejercicios para evitar posibles dolores posteriores. Además incorpora iniciativas que no sólo educan con respecto a cómo andar en bicicleta y cómo mantenerla en buen estado sino que le ensañan a quiénes participan en sus actividades de manera reflexiva a entender la ciudad y las relaciones humanas desde otro punto de vista, usando el deporte como herramienta colectiva. Genera conciencia de lo que quiere decir habitar el espacio público y hacer ciudad, como también de la importancia de ser tolerantes e integrar a las personas que pueden ser diferentes a nosotros, pero no necesariamente mejores o peores. Busca por medio de la acción generar cambios en la manera en que estamos viviendo la ciudad y cómo nos enfrentamos a la misma.
Fuente: happyciclistas.cl, Notas, Tips
10
Reporte Final Responsabilidad Pública
4 ROL DEL ARQUITECTO El rol del arquitecto según mi punto de vista es importantísimo en éste tipo de iniciativas urbano-sociales. Es muy relevante ya que actualmente las ciudades no están integrando y considerando la verdadera posibilidad de que todos podamos movilizarnos en bicicleta. Hoy en día las ciudades están siendo diseñadas, erróneamente, exclusivamente para los autos, haciendo crecer las autopistas y eliminando las áreas verdes. Se debe tomar conciencia desde quiénes somos los encargados de hacer ciudad, participando activamente en este tipo de actividades, para así entender desde adentro en qué consiste realmente y cómo funciona el andar en bicicleta, el integrar a quienes habitan la ciudad y habitar el espacio público. Es necesario que se incorporen nuevas ideas y nuevos proyectos que entiendan de raíz el problema que hoy estamos viviendo como ciudad y que sepan que tal como se hizo en Colombia, o como funciona en Dinamarca, la bicicleta realmente es una herramienta social y cultural que puede colaborar junto con el urbanismo a un cambio sustancial de nuestra manera de vivir.
11
Reporte Final Responsabilidad Pública
5 CONCLUSION Éste tipo de iniciativas logran entender de forma global tanto los aspectos medioambientales, sociales, culturales y de diseño de ciudad, llegando así a buenos resultados en la medida en que quiénes participen estén abiertos y dispuestos a conocer otro tipo de realidades. Creo que es muy interesante la manera en la que happyciclistas entiende la energía que nace a partir del deporte como energía que se puede encauzar en fines que para ellos son importantes, potenciando un medio de transporte que aporta al medioambiente y al usuario no sólo físicamente sino que también de forma psicológica, aumentando el autoestima y la felicidad. En temas de integración social, me parece muy rica e inteligente la manera que tiene la organización para generar relaciones entre diferente personas y que a su vez éstas conozcan lugares que ofrece nuestra ciudad que están escondidos o en desuso. Como política de responsabilidad pública, creo que es una organización muy completa ya que abarca muchos temas y desde una perspectiva muy interesante. Llevando así la pasión por la bici y la lucha por los derechos mínimos necesarios dentro de la ciudad para poder circular, a reflexiones mucho más profundas y congruentes con lo que sucede actualmente en Santiago y en muchas otras miles de ciudades en el mundo.
12
Reporte Final Responsabilidad PĂşblica
13