M A R I E L
A L M U I Ñ A
E l Cinem atógr afo
1
Maoeffect Design Press Bethania, Camino Real, Las 200, República de Panamá. info@maoeffect.com www.maoeffect.com Design by Mariel Almuiña © Editorial ALFAGUARA, S.A Todos los derechos reservados. © Cover Design ,
por Mao Kido. Distributed under license Creative Commons. Primera Edición Abril 2013 Circulatción de 2,000 copias Printed Spain Impreso en España Mariel Almuiña El cinematógrafo www.marielautora.com 2
California: Stock Maoeffect Design Press, 2012 ISBN - 13: 8979-4678-6734-3 HISTORY; DESIGN; USA; PANAMÁ; PERU; WATERCOLOR
Portada M A R I E L
A L M U I Ñ A
E l Cinem atógr afo
2013 3
Prefacio “Atrapar la realidad en movimiento”.
El cinematógrafo puede ser uno de los más importantes inventos que ha cambiado totalmente la perspectiva de la humanidad y su historia. A pesar de que sus creadores no hallaban un futuro prominente en él, abrió la puerta a un nuevo arte desconocido en ese entonces, que hoy en día ha evolucionado a niveles inimaginables, que traspasan después de casi más de un siglo de su creación las expectativas de sus creadores y de quiénes contribuyeron en él.
4
C O N T E N I D O
1. El INVENTO 1.A. PARTES DEL CINEMATÓGRAFO 2. LOS LUMIÈRE 3. LA CIENCIA Y EL MAGO
5
1. el invento
6
E
l cinematógrafo, inventado por los hermanos franceses Auguste y Louis Lumiére a finales del siglo XIX, nace como una vocación científica cuyo objetivo era el de crear un aparato opto-mecánico que reflejará la realidad, al igual que hasta entonces lo había hecho la fotografía, pero esta vez con movimiento. Dicha maquina es la culminación de una serie de experimentos y pruebas previas, que basan su realización en la óptica y en la habilidad que tiene el cerebro de poder retener imágenes y superponerlas. De acuerdo a esto, su función tiene que
ver con la manera en que el ojo es adaptado por la luz o la oscuridad creando un fotograma en la retina, que dura aproximadamente un segundo. Ya que el cinematógrafo es una cámara y proyector a la vez , las fotos son expuestas a una velocidad de 24 fotogramas por segundo en la que la retina del ojo pueda adaptarse y crear esa ilusión de ver una imagen en movimiento. La máquina proyecta, a intervalos regulares de pocas centésimas de segundo, un haz de luz sobre los fotogramas de una película; ese haz de luz viene aumentado e invertido 7
por una lente que enfoca la imagen resultante sobre una pantalla. El cinematógrafo fue patentado el 13 de febrero de 1894. Los Lumière habían trabajado con el kinetoscopio de Edison (Su antecesor) a partir del cual desarrollaron el cinematógrafo. Louis dibujo los planos y le encargó su construcción a Eugène Moisson, mecánico jefe de su fábrica. En la actualidad existen “proyectores cinematográficos digitales” que proyectan una imagen generada por medios digitales, sin hacer uso de una película, pero sí del haz de luz y de las lentes.
1.A. PARTES DE L C
Objetivo: Se emplea para filmar. Para copiar una película se extrae quedando un orificio en la puerta.
Cajetin: Alberga la película virgen para la función de la filmación, para función de copia de película, el cajetín es el doble de alto.
Horquilla de bronce. Puede albergar 17 m de película. Esta longitud se proyecta en unos 50 segundos.
19 cm
Lente de proyección: Se emplea pra ampliar la imagen de la película proyectada.
Recuadro: Obertura para el fotograma y el paso de los rayos de luz.
Cierre de la puerta delantera Todas las cámaras tienen una placa identificativa. 19 cm
Obtu
13 cm
Peso 7 kg
CI N E M ATÓGR AFO cinématografo LuRollo deEl película de 35 mm que se proyecmiére tiene tres funta a 16 fotogramas por La carcasa de Filmación, segundo.ciones: la cámara está hecha de Proyección y Copia deroble y los metales películas.empleados son Seguro de la ventael bronce y el nilla. acero. Brazo de la chapara
Per foraciones: Situaron una única perforación redonda en cada uno de los bordes del fotograma Ventanilla: Pieza vertical que mantiene la película estirada en su paso por el interior de la cámara.
Cojinete
Eje directriz
urador
Rueda de Carrete Rueda dentada
Manivela Ranuras por las que pasan agujas.
Carrete: Recibe la película ya impresa. Acessorio empleado en la función de filmación y también en la copia de la película.
2 . Los Lumière
10
H
ijos de Antoine, un pintor y retratista que se había retirado para dedicarse a la fotógrafía, (montando un taller en Lyon), los hermanos Lumiere heredaron el interés de su padre por la captura de imágenes, pero también un abundantepatrimonio,asunto que algunos historiadores consideran razón principal de su falta de astucia comercial o el desacierto de su visión del futuro para con su asombroso invento. El pequeño de los hermanos, Louis, era físico y el mayor contable y desde muy jóvenes trabajaron con su padre en el taller que más
bien era una fábrica formandose en el negocio familiar. Louis desarrolló un novedoso método para la preparación de placas fotográficas, que convirtió la empresa familiar en líder europeo del sector. En 1894, Antoine fue invitado a presenciar una demostración del kinetoscopio de Edison. Inspirado y fascinado por el invento, propuso a sus hijos que buscasen la manera de mejorarlo, ya que se trataba de un brillante artefacto, cuyas proyecciones sólo se podían contemplar a través de una ventanilla. Es entonces cuando en 1892 los hermanos ini11
ciaron en trabajar en la posibilidad de fotografiar imágenes en movimiento. Realizaron un número significativo de progresos notables. Después de un largo año, Louis había hallado la solución. En 1895 este consigue construir, en su fábrica de Lyón, el primer aparato cinematográfico. Con él rodó la salida de los obreros de su fábrica fue mostrada en París en una sesión de la Société d’Encouragement à l’Industrie Nacional La sortie des ouvriers des usines Lumière à Lyon Monplaisir («Salida de los obreros de la fábrica Lumière en Lyon Monplaisir»), la cuál sería su
primera película, que formó parte del primer programa cinematográfico presentado en público, en París el 28 de diciembre del presente año. El primer film que realizó, de modo oficial, en el Salon indien du Grand Café, en el Boulevard des Capucines fue la llegada de un tren a la es-
tación de Ciotat. El efecto de ver una locomotora en movimiento les dio a los espectadores la idea de que parecía salir de la pantalla, fue tanta la sorpresa que se narra que los presentes sintieron pánico cuando vieron en pantalla acercarse el tren pensando que se iba a salir de 12
ella. Algunos incluso se levantaron de sus asientos. Los espectadores propagaron a través de la ciudad la noticia de la especie de milagro de la que habían sido testigos. Esta publicidad suplió eficazmente la falta de prensa y pronto multitudes se congregaban para acceder a las proyecciones.
2.
3. A
L a ciencia y El m ago
L a ciencia y el m ago
pesar de las disputas de no ser los “primeros en haberlo hecho” (El invento como tal, más no el cine.), se le atribuye el invento del cinematografo a los Lumière, ya que fueron los primeros en patentizarla como tal y de unir en uno solo, los diversos
inventos en torno a esta técnica, anteriormente creados. En efecto, existen, muchos otros precursores cientificos que pueden datar del siglo XVI quizá aún más atrás. Muchos inventores intentaron crear mecanismos para reproducir imágenes en movimiento. La 13
invención del cine fue la culminación de un largo proceso de experimentos sobre la obtención de vistas del mundo real, la proyección de imágenes y la persistencia de la visión en las retina, tesis que había presentado Peter Mark Roget en 1824 en la Royal
Society de Londres. No habría cine en sí, sin los aportes que tuvo la ciencia en él. El cinematógrafo Lumière será percibido socialmente como una prueba de la supremacía del saber humano. Aunque el primer público de este nuevo invento estaba interesado en la ciencia aplicada antes que en el divertimento. Tiempo despiés el público se empieza a cansar y dejar de fascinar del invento de ver películas que muestran sólo la vida cotidiana, comienza a demandar nuevos temas. Los hermanos Lumière, sin la intención de lograr grandes avances, cesan la elaboración
cinematográfica en 1900, aunque su fábrica seguirá creando películas. Es allí cuando llega Melies un ilusionista quién dirigió alguna vez un teatro de magia, quien convierte este invento en lo que es el arte del cine hoy en día, más que un “simple artefacto” o “experimento” como inicialmente lo habían convertido los Hnos. Lumière, lo veía como una fabrica de ilusiones que podría ser bien explotada. Este ofrecio comprar el invento a los Lumière, pero estos rechazaron la oferta, ya que nunca le habían visto algún futuro al menos serio o de ser un “arte comercial”. Compra un 14
Bioscope y comienza a experimentar con él, desarrollando varios documentales hasta lograr hacer enormes rodajes de obras de teatro con guiónes, escenografías, etc. Descubrio el primer trucaje de la historia del cine, añadiendo también efectos especiales. Su primera película fue “Viaje a la Luna” (1902). En definitiva, George Méliès ha sido la primera persona que realizado películas cinematográficas con escenas artificialmente preparadas y, gracias a esto, consiguió darle a este nuevo arte un ámbito comercial convirtiéndolo en un espectáculo de masas.
BIBLIOGRAFÍA Y
LECTURAS RECOMENDADAS Abel, Richard. Encyclopedia of Early Cinema. 1st ed. (Primera edición de las enciclopedias de los primeros cinemas) London: Routledge, 2004. “Machines” (Maquinas). Who’s Who of Victorian Cinema (Quién está detrás del
cinema Victoriano). British Film Institute. - http://www.institut-lumiere.org/ Rittaud-Hutinet, Jacques. (1985). Le cinéma des origines, Seyssel: Champ Vallon. © Editorial ALFAGUARA 15
Primera Edición Abril 2013 Circulatción de 2,000 copias Printed Spain Impreso en España Publicado en la república de Panamá. Mariel Almuiña El cinematógrafo www.alfaguara.com/es/
EDICIONES ALFAGUARA “INVENTOS EXTENSION DE LOS SENTIDOS” Inventos de la serie: 1. La Imprenta 2. El reloj 3. El Telescopio 4. El teléfono 5. El Cinematógrafo 6. El Microscopio 7. La radio 8. La televisión ISBN - 13: 897-9-4678-6734-3
16