MODELO DE COSTOS ABC PARA UNA MICROEMPRESA PRODUCTORA DE HILANDERIAS DEL SECTOR RURAL DEL MUNICIPIO DE TENJOCUNDINAMARCA
“MODELO DE COSTOS ABC PARA UNA MICROEMPRESA PRODUCTORA DE HILANDERIAS DEL SECTOR RURAL DEL MUNICIPIO DE TENJOCUNDINAMARCA”
Presenta CETINA CRUZ GINA PAOLA OCAMPO GUERRERO SANDRA YOHANA
Práctica Empresarial “experiencia de integración con el medio poniendo en práctica los elementos que conforman la matriz disciplinar teniendo un convenio entre la Universidad y la alcaldía de Tenjo
Director de tesis: JUAN CARLOS RUIZ-CONTADOR PÚBLICO Docente de planta
FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVA Y CONTABLES PROGRAMA CONTADURIA PÚBLICA BOGOTA-COLOMBIA 2015
Nota de Aceptaci贸n: _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________
________________________________________ Firma del Presidente del jurado
________________________________________ Firma del jurado
________________________________________ Firma del jurado
Bogot谩, 01 de Julio de 2015
DEDICATORIAS
Este trabajo está dedicado primero a Dios, quien nos dio la fortaleza y compromiso para desarrollar a cabalidad el presente trabajo, a nuestros padres y familiares, nuestros compañeros de estudio quienes nos acompañaron en el caminar de la universidad. Todas estas personas aportaron con sus palabras de fortaleza y ánimos, motivos para culminar este trabajo. Siempre los recordare con alegría.
Adicionalmente este trabajo es dedicado a nuestro director de grado Juan Carlos Ruiz quien aporto y guio para que este trabajo fuera desarrollado con estándares de calidad y lo más importante aportar a proyectos rurales con enfoque socio-económico.
AGRADECIMIENTOS
Queremos agradecer a nuestro director de trabajo Juan Carlos Ruiz Director de la Práctica Empresarial realizada, quien nos acompañó, compartió su conocimiento y con su guía estricta formo no solo para este trabajo sino también para nuestra vida profesional, aplicando métodos estructurados organizados y de calidad.
Agradecemos al grupo de hilanderas a la Señora Flor Riaño, en su calidad de representante Legal y productora, Nohemí Martínez, Luis Sánchez, Martha Pacanchique, María Casas, Miguel Guapo, María Bejarano, Luz Marina Castañeda y Berta del Carmen Martínez en su calidad de productores activos, quienes abrieron las puertas de su casa y proyecto de vida; gracias a su tiempo, paciencia y dedicación brindaron la información necesaria para desarrollar con efectividad nuestro trabajo.
Finalmente agradecimiento a la Alcaldía de Tenjo por permitirnos hacer un gran aporte a uno de sus proyectos del área rural brindándoles herramientas que permitirán su fortalecimiento empresarial. Enfrentándonos a la realidad de un proceso productivo y dando una herramienta para la solución de problemas.
CONTENIDO
pág.
INDICE DE TABLAS ....................................................................................................... 24 INDICE DE GRAFICAS ................................................................................................... 25 INDICE DE FOTOGRAFIAS ............................................................................................ 26 GLOSARIO ..................................................................................................................... 28 RESUMEN....................................................................................................................... 32 Capítulo I ........................................................................................................................ 33 INTRODUCCION ....................................................................................................................... 33 1.
GENERALIDADES DEL PROYECTO ...................................................................... 35 1.1
OBJETIVOS .................................................................................................................... 35
1.1.1 Objetivo general: ........................................................................................................ 35 1.1.2 Objetivos específicos: .............................................................................................. 35 1.2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 36
Capítulo II ....................................................................................................................... 38 1.3 MARCO TEORICO ............................................................................................................. 38 1.3.1 CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA ....................................................................... 38 1.3.2 MICROEMPRESA........................................................................................................ 38 1.3.3 Definición de costos.................................................................................................. 39 1.3.4 Clasificación de los costos ..................................................................................... 39 1.3.5 Concepto modelo y método de costos ................................................................ 40 1.3.6 Clasificación de los costos ..................................................................................... 40 1.3.7 Definición proceso productivo ............................................................................... 40 1.3.8 Definición sistemas de costos ............................................................................... 41 1.3.9 COSTOS ABC .............................................................................................................. 41 1.3.9.1 Definición .............................................................................................................. 41 1.3.10 Definición de actividad ........................................................................................... 42
1.3.11 Definición sistema de costos ABC ...................................................................... 43 1.3.12 Beneficios de aplicar costos ABC ....................................................................... 44 Capítulo III ...................................................................................................................... 46 1.4 MARCO REFERENCIAL ................................................................................................... 46 MARCO INSTITUCIONAL: .................................................................................. 46
1.4.1 1.4.1
Razón social: ..................................................................................................... 46
1.4.2 Visión......................................................................................................................... 46 1.4.3 Misión ........................................................................................................................ 46 1.4.4 Objetivo..................................................................................................................... 47 1.4.5 Gobierno corporativo: .......................................................................................... 47 MARCO GEOGRAFICO ........................................................................................... 48
1.5
1.5.1
Ubicación geográfica de Tenjo con respecto al proyecto: ................... 48
1.5.2
Ubicación del proyecto Hilanderas de Tenjo con la Alcaldía local. ... 49
MARCO SOCIAL ....................................................................................................... 49
1.6
1.6.1 Conceptos personas en condición de vulnerabilidad: ................................ 49 Capítulo IV ...................................................................................................................... 50 METODOLOGIA ................................................................................................................ 50
2.
2.1 Objetivo general: ........................................................................................................... 50 2.2 Objetivos específicos:.................................................................................................. 50 2.3 ESTRATEGIA: ESTUDIO DE CASO. .......................................................................... 50 2.3.1 METODO “PARADIGMA DE INVESTIGACION” .............................................. 51
2.3.1.1 CUALITATIVA: Prácticas ...................................................................... 51
2.3.1.2 CUANTITATIVA: técnicas ..................................................................... 52
2.3.1.3 FASES DE INVESTIGACION ................................................................. 53
Capítulo V ....................................................................................................................... 56 FASE I: CARACTERIZACION ........................................................................................ 56
3.
3.1 MACROPROCESOS: (Véase siguiente página) ............................................. 57
3.2 DIAGRAMA DE PROCESOS................................................................................ 59
3.3 PROCESO PRODUCTIVO .................................................................................... 62 3.3.1.1 CUIDADO OVEJA ............................................................................................ 62 3.3.2.1 ALISTAMIENTO OVEJA................................................................................. 63
3.3.1
MACROPROCESO CRIA DE OVEJA ........................................................... 63
3.3.2
MACROPROCESO ESQUILADO ................................................................... 64
3.3.2.2 CORTE ............................................................................................................... 64 3.3.2.3 EMPAQUE DEL VELLON ............................................................................... 65 3.3.3
MACROPROCESO HILADO ........................................................................... 66
3.3.3.1 LAVADO ............................................................................................................ 66 3.3.3.2 PESAR ............................................................................................................... 67 3.3.3.3 ESCARMENAR ................................................................................................. 68 3.3.3.4 HILADO .............................................................................................................. 69 3.3.3.5 DOBLAR ............................................................................................................ 70 3.3.3.6 LAVAR 2 ............................................................................................................ 71 3.3.3.7 TINTURA ............................................................................................................ 72 3.3.3.8 DEVANAR ......................................................................................................... 73 3.3.4
MACROPROCESO ELABORACION DE PRODUCTOS............................ 74
3.3.4.1 URDIR................................................................................................................. 74 3.3.4.2 PASAR AL TELAR .......................................................................................... 75 3.3.4.3 ENMALLAR ....................................................................................................... 76 3.3.4.4 TEJER ................................................................................................................ 77 3.3.4.5 TERMINADOS .................................................................................................. 78 3.3.4.6 PRODUCTO TERMINADO ............................................................................. 79 Capítulo VI ...................................................................................................................... 80 4.
FASE II ANALISIS ............................................................................................................. 80
Capítulo VII ..................................................................................................................... 85 5.
FASE III HERRAMIENTAS DE MEDICION................................................................... 85 5.1
FORMATOS DE RECOLECCION DE INFORMACION: ..................................... 85
5.1.1 Descripción del formato Acta de consentimiento ................................. 85
5.1.2 Formato encuesta preliminar ...................................................................... 86
5.1.3 Formato tiempos ............................................................................................ 86
5.1.4 Formato diagrama de procesos ................................................................. 87
5.1.5 Formato diario de campo ............................................................................. 88
5.1.6 Formato identificación de drivers .............................................................. 89
5.2
INDUCTORES DEL COSTO: .................................................................................. 90
5.2.1 DRIVER DE MEDICION DEL COSTO EN PROCESO PRODUCTIVO DE HALANDERIAS EN LANA VIRGEN DE OVEJA ......................................................... 91 Capítulo VIII .................................................................................................................... 97 FASE IV: DISEÑO E IMPLEMENTACION SISTEMA DE COSTOS ................................. 97
6.1 FORMATO LINEAS DE PRODUCCION: ............................................................ 97
6.2 FORMATO COSTO POR ACTIVIDAD (Desde la cría de la oveja hasta el hilado-devanado) ................................................................................................................. 99 6.3 FORMATO COSTO POR ACTIVIDAD (Desde el esquilado de la oveja hasta el hilado-devanado)................................................................................................ 100 6.4 FORMATO COSTO POR ACTIVIDAD (Para macroproceso productos terminados).......................................................................................................................... 101
6.5 FORMATO COSTOS OCULTOS Y COMPARTIDOS: ................................... 102
6.6 FORMATO DE DEPRECIACION: ...................................................................... 103
6.7 MUESTREO RECOLECCION DE INFORMACION: ....................................... 104
6.8 PARALELO COSTEO HILANDERAS DE TENJO - ALCALDIA .................. 105 o
6.8.1 COSTEO ABC HILANDERAS DE TENJO ACTUAL .............................. 105
o
6.8.2 COSTEO ABC ACTUAL HILANDERAS DE TENJO - ALCALDIA ...... 107
Capítulo IX .................................................................................................................... 109 FASE V: INDICADORES ................................................................................................ 109
7.
7.1 INDICADORES DE EFICACIA ........................................................................... 109
7.2 INDICADORES DE EFICIENCIA........................................................................ 110
7.3 INDICADORES DE EFECTIVIDAD .................................................................... 111 ANALISIS DE RESULTADOS ....................................................................................... 113
8.
8.1 COSTO DE OPORTUNIDAD .............................................................................. 113
8.2 COSTOS OCULTOS ............................................................................................ 113
8.3 COSTOS COMPARTIDOS .................................................................................. 114
8.4 COSTO POR ACTIVIDAD ................................................................................... 114 SOCIALIZACION ENTREGA SISTEMA DE COSTOS ............................................. 114
9.
9.1 PRODUCTORES ................................................................................................... 114
9.2 ALCALDIA MUNICIPAL DE TENJO - CUNDINAMARCA ............................ 115
10.
ENTREGABLE PRODUCTORES ............................................................................. 116
Capitulo XI .................................................................................................................... 117 CONCLUSIONES .................................................................................................................... 117 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 119 BIBLIOGRAFIA GLOSARIO ................................................................................................. 119 TRABAJOS CITADOS INTRODUCCION ........................................................................... 120 TRABAJOS CITADOS MARCO TEORICO ........................................................................ 120 TRABAJOS CITADOS MARCO REFERENCIAL .............................................................. 121 TRABAJOS CITADOS METODOLOGIA Y PROCESO ................................................... 121 ANEXOS ................................................................................ ¡Error! Marcador no definido. FASE I: CARACTERIZACION ....................................................¡Error! Marcador no definido. Anexo 1 Entrevista preliminar ..............................................¡Error! Marcador no definido. Anexo 2 Entrevistas a productores I, II y III ......................¡Error! Marcador no definido. Anexo 3 Encuesta preliminar ................................................¡Error! Marcador no definido. Anexo 4 .......................................................................................¡Error! Marcador no definido. 4.1 Recolección de información Toma de tiempos primera toma ...............¡Error! Marcador no definido. 4.2 Recolección de información Toma de tiempos segunda toma ...............¡Error! Marcador no definido. Anexo 5 Recolección de información: identificación de actividades ..............¡Error! Marcador no definido. Anexo 6 Muestreo de prendas ..............................................¡Error! Marcador no definido. Anexo 7 Socialización Sistema de costos .......................¡Error! Marcador no definido.
INDICE DE TABLAS
Pág. Tabla 1 Planteamiento del problema Elaborado: Los Autores ................................................ 36 Tabla 2 Fases de investigación Elaborado: Los Autores ......................................................... 54 Tabla 3 Identificación de Macroprocesos Elaborado: Los Autores ....................................... 58 Tabla 4 Diagrama de procesos Elaborado: Los Autores ......................................................... 59 Tabla 5Libro Comparativo costos ABC Elaborado: (Aranda Aguilar, Gellista Leal, Medina Arias, & Robledo Cruz, 2012, pág. 97) ...........................................¡Error! Marcador no definido. Tabla 6 clasificación de experiencia para toma de tiempos Elaborado: Los Autores ......... 86 Tabla 7 Identificación de drivers Elaborado: Los Autores ....................................................... 91 Tabla 8 Costo por gramo desde actividad Cría de Oveja- Hilado en ejemplo aplicado Elaborado: Los Autores ................................................................................................................. 99 Tabla 9 Detallado costeo actividad cuidado de oveja Elaborado: Los Autores ................... 99 Tabla 10 Costo por gramo desde actividad esquilado-hilado en ejemplo aplicado Elaborado: Los Autores ............................................................................................................... 100 Tabla 11 Costo por gramo productos terminados en ejemplo aplicado Elaborado: Los Autores ........................................................................................................................................... 101 Tabla 12 Costos ocultos en ejemplo aplicado Elaborado: los Autores ................................ 102 Tabla 13 Costo compartidos en ejemplo aplicado Elaborado: Los Autores ....................... 102 Tabla 14 Costo Depreciación de bienes muebles e inmuebles Elaborado: los Autores .. 103 Tabla 15 Muestreo, resultado de la evaluación entre los periodos Enero-Marzo de 2015 Elaborado: Los Autores ............................................................................................................... 104 Tabla 16 Costeo Actual Hilanderas Elaborado: Los Autores ................................................ 105 Tabla 17 Costeo actual hilanderas - Alcaldía Elaborado: Los Autores ............................... 107 Tabla 18 Costo de Oportunidad Elaborado: Los Autores ...................................................... 113 Tabla 19 Paralelo costo por Actividad Elaborado: Los Autores............................................ 114 Tabla 20 Diligenciable costeo ABC Elaborado: Los Autores ................................................ 116 24
INDICE DE GRAFICAS
P谩g. Graficas 1 Formato de Acta de consentimiento Elaborado: Los Autores ............................. 85 Graficas 2 Formato Acta encesta preliminar Elaborado: Los Autores ................................... 86 Graficas 3 Formato tiempos Elaborado: Los Autores............................................................... 87 Graficas 4 Formato diagrama de procesos Elaborado: Los Autores ..................................... 87 Graficas 5 Formato diario de campo Elaborado: Los Autores ................................................ 88 Graficas 6 Formato identificaci贸n de drivers Elaborado: Los Autores ................................... 89
25
INDICE DE FOTOGRAFIAS
Pág. Ilustración 1 Evidencia encuesta realizada Elaborado: Los Autores ..................................... 56 Ilustración 2 Observación área de trabajo Elaborado: Los Autores ....................................... 56 Ilustración 3 socialización información Elaborado: Los autores ............................................. 57 Ilustración 4 Elaboración encuestas Elaborado: Los Autores ................................................. 57 Ilustración 5 Oveja en Proceso de Cría Elaborado: Los Autores ........................................... 62 Ilustración 6 Criador de Oveja Elaborado: Los Autores ........................................................... 62 Ilustración 7 Soga para amarrar la Oveja Elaborado: Los Autores ........................................ 62 Ilustración 8 Alistamiento Oveja Elaborado: Los Autores ........................................................ 63 Ilustración 9 Materiales para actividad esquilado. Elaborado: Los Autores ......................... 63 Ilustración 10 Amarre de patas de la Oveja Elaborado: Los Autores .................................... 63 Ilustración 11 Esquilado de Oveja Elaborado: Los Autores .................................................... 64 Ilustración 12 Finalizado actividad esquilado Elaborado: Los Autores .................................. 64 Ilustración 13 Lona empaque Elaborado: Los Autores ............................................................ 65 Ilustración 14 Vellón colgado Elaborado: Los Autores ............................................................. 65 Ilustración 15 Secado de lana Elaborado: Los Autores ........................................................... 66 Ilustración 16 Lavado de la lana Elaborado: Los Autores ....................................................... 66 Ilustración 17 Vellón en la gramera Elaborado: Los Autores .................................................. 67 Ilustración 18 Actividad de peso Elaborado: Los Autores ....................................................... 67 Ilustración 19 Abrir la lana Elaborado: Los Autores.................................................................. 68 Ilustración 20Armar la lana en forma de copo Elaborado: Los Autores ................................ 68 Ilustración 21 Hilado forma manual Elaborado: Los Autores .................................................. 69 Ilustración 22 Hilado con rueca Elaborado: Los Autores ......................................................... 69 Ilustración 23 Proceso Hilado con ayuda del Uso Elaborado: Los Autores .......................... 70 Ilustración 24 Proceso hilado con ayuda de la rueca Elaborado: Los Autores .................... 70 Ilustración 25 Lavado de Lana Elaborado: Los Autores .......................................................... 71 26
Ilustraciรณn 26 Secado de Lana Elaborado: Los Autores .......................................................... 71 Ilustraciรณn 27 Lana sumergida en la tintura Elaborado: Los Autores .................................... 72 Ilustraciรณn 28 Preparaciรณn agua tinturado Elaborado: Los Autores ....................................... 72 Ilustraciรณn 29 Madeja de color purpura Elaborado: Los Autores ............................................ 73 Ilustraciรณn 30 Madeja de color cafรฉ Elaborado: Los Autores .................................................. 73 Ilustraciรณn 31 Colocando lana en el urdidor Elaborado: Los Autores .................................... 74 Ilustraciรณn 32 Urdidor Elaborado: Los Autores .......................................................................... 74 Ilustraciรณn 33 Cruzando lana en el urdido Elaborado: Los Autores ....................................... 75 Ilustraciรณn 34 Ordenando lana en el urdido Elaborado: Los Autores .................................... 75 Ilustraciรณn 35 Pasar por cerda la lana enmallada Elaborado: Los Autores .......................... 76 Ilustraciรณn 36 Hacer lasos entre lana Elaborado: Los Autores ............................................... 76 Ilustraciรณn 37 Tejido Elaborado: Los Autores ............................................................................ 77 Ilustraciรณn 38 Anudar las puntas Elaborado: Los Autores ....................................................... 77 Ilustraciรณn 39 Planta de Cardo Elaborado: Los Autores .......................................................... 78 Ilustraciรณn 40 Producto Fileteado Elaborado: Los Autores ..................................................... 78 Ilustraciรณn 41 Herramienta diseรฑada con el cardo Elaborado: Los Autores ......................... 78 Ilustraciรณn 42 Collage productos terminados Elaborado: Los Autores .................................. 79 Ilustraciรณn 43 Libro diario de Ingresos y Egresos Elaborado: Los Autores .......................... 81 Ilustraciรณn 44 Identificaciรณn de lรญneas de producto Elaborado: Los Autores ........................ 97 Ilustraciรณn 45 Entrevista preliminar diligenciado Elaborado: los Autores . ยกError! Marcador no definido. Ilustraciรณn 46 Entrevista preliminar productor 1 Elaborado: Los Autores ยกError! Marcador no definido. Ilustraciรณn 47 Entrevista preliminar productor 2 Elaborado: Los Autores ยกError! Marcador no definido. Ilustraciรณn 48 Entrevista preliminar productor 3 Elaborado: Los Autores ยกError! Marcador no definido. Ilustraciรณn 49 Encuesta preliminar Elaborado: Los Autores ........ยกError! Marcador no definido. Ilustraciรณn 50 Recolecciรณn informaciรณn toma de tiempos Elaborado: Los Autores .......ยกError! Marcador no definido.
27
Ilustración 51 Recolección toma de tiempos segunda toma Elaborado: Los autores ...¡Error! Marcador no definido. Ilustración 52 Identificación de Actividades Elaborado: Los Autores........ ¡Error! Marcador no definido. Ilustración 53 Recolección de información Muestreo Elaborado: Los Autores ..............¡Error! Marcador no definido. Ilustración 54 Socialización Sistema de costos Elaborado: Los Autores . ¡Error! Marcador no definido.
GLOSARIO
ACTIVIDAD: Es el conjunto de acciones que se llevan a cabo para cumplir las metas de un programa o subprograma de operación, que consiste en la ejecución de ciertos procesos o tareas (mediante la utilización de los recursos humanos, materiales, técnicos, y financieros asignados a la actividad con un costo determinado), y que queda a cargo de una entidad administrativa de nivel intermedio o bajo.
ANALISIS: Consiste en identificar los componentes de un todo, separarlos y examinarlos para lograr acceder a sus principios más elementales.
ANALISIS CUALITATIVO: se centra en características que no pueden cuantificarse.
ANALISIS CUANTITATIVO: busca conocer cantidades.
CALIDAD: Resultado de un esfuerzo arduo, se trabaja de forma eficaz para poder satisfacer el deseo del consumidor.
28
CAPACITACION: proceso educativo a corto plazo el cual utiliza un procedimiento planeado, sistemático y organizado a través del cual el personal administrativo de una empresa u organización, por ejemplo, adquirirá los conocimientos y las habilidades técnicas necesarias para acrecentar su eficacia en el logro de las metas que se haya propuesto la organización en la cual se desempeña. COSTO: Es un valor, un resultado, cuya magnitud depende de la cantidad de recurso que se utilice en la producción/adquisición del bien o el servicio.
COSTO HISTORICO: El costo histórico de un activo surge inicialmente de su valor de compra. A este valor se le adicionan todas las erogaciones que fueron necesarias para colocarlo en condiciones de funcionar o de generar renta.
COSTO ESTANDAR: Se calculan sobre bases técnicas para cada uno de los tres elementos del costo, para determinar lo que el producto debe costar en condiciones de eficiencia normal. Su objetivo es el control de la eficiencia operativa.
DISEÑO: El momento del diseño implica una representación mental y la posterior plasmación de dicha idea en algún formato gráfico (visual) para exhibir cómo será la obra que se planea realizar.
DRIVERS DE MEDICION: Son medidas competitivas que sirven como conexión entre las actividades y sus gastos indirectos de fabricación respectivos y que pueden relacionar también con el producto terminado. Cada "medida de actividad" debe estar definida en unidades de actividad perfectamente identificables.
EFICACIA: es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la realización de una acción.
EFICIENCIA: se refiere al uso racional de los medios para alcanzar un objetivo predeterminado (es decir, cumplir un objetivo con el mínimo de recursos disponibles y tiempo).
EGRESOS: la salida de dinero de las arcas de una empresa u organización. 29
GASTOS: Desembolso dinerario que tiene como contrapartida una contraprestación en bienes o servicios, la cual contribuye al proceso productivo.
HERRAMIENTAS DE MEDICION: los instrumentos con los que cuentan los economistas para realizar sus mediciones
HILAR: retorcer varias fibras cortas a la vez para unirlas y producir una hebra continua; cuando se hilan (retuercen) filamentos largos se obtienen hilos más resistentes.
INDICADORES: Son puntos de referencia, que brindan información cualitativa o cuantitativa, conformada por uno o varios datos, constituidos por percepciones, números, hechos, opiniones o medidas, que permiten seguir el desenvolvimiento de un proceso y su evaluación, y que deben guardar relación con el mismo.
INGRESOS: en términos económicos, hacen referencia a todas las entradas económicas que recibe una persona, una familia, una empresa, una organización, un gobierno, etc.
LANA: materia prima que recubre el cuerpo de algunos animales y que se obtiene a través de la esquila o pelado de esos animales. La lana se usa principalmente para la confección de prendas de vestir y debido a que es una fibra cerrada y pesada, las prendas que con ella se realizan suelen ser abrigadas o utilizadas en temporadas de temperaturas bajas.
LIBRO DE REGISTROS: son registros o documentos que deben llevar obligatoria o voluntariamente los comerciantes y en los cuáles se registran en forma sintética las operaciones mercantiles que realizan durante un período de tiempo determinado
30
MICROEMPRESA: conformada por un grupo de personas reunidas en vistas un objetivo, para lo cual cuenta con recursos, desarrollando actividades en las áreas rurales, comerciales, industriales, financieras o de servicios, con fines lucrativos.
PROCESO DE PRODUCCION: se denomina el sistema dinámico constituido por un conjunto de procedimientos técnicos de modificación o transformación de materias primas, sean estas de origen animal, vegetal o mineral, y que puede valerse tanto de mano de obra humana, como de maquinaria o tecnología para la obtención de bienes y servicios.
PROCESO DE PRODUCCION ARTESANAL: tienden a ser más rudimentarios. Esto quiere decir que involucra una serie de métodos y técnicas de elaboración tradicionales, principalmente manuales, con escaso o nulo empleo de maquinaria en la fabricación, y priorizando el uso de materias primas locales. Cuando un proceso de producción es artesanal, además, basa sus productos en motivos típicos de la región y emplea instrumentos o técnicas de fabricación propias de la zona, que están arraigados en la identidad cultural de la cual el producto es expresión material.
PRODUCTIVO: Actividad que arroja un resultado favorable de valor entre precios y costos
SISTEMA DE COSTOS: Son el conjunto de procedimientos, técnicas, registros e informes estructurados sobre la base de la teoría de la partida doble y otros principios técnicos, que tienen por objeto la determinación de los costos unitarios de producción y el control de las operaciones fabriles.
VULNERABILIDAD: Vulnerabilidad es la cualidad de vulnerable (que es susceptible de ser lastimado o herido ya sea física o moralmente). El concepto puede aplicarse a una persona o a un grupo social según su capacidad para prevenir, resistir y sobreponerse de un impacto. Las personas vulnerables son aquellas que, por distintos motivos, no tienen desarrollada esta capacidad y que, por lo tanto, se encuentran en situación de riesgo.
31
RESUMEN
TITULO:
MODELO DE COSTOS ABC PARA UNA MICROEMPRESA PRODUCTORA DE HILANDERIAS DEL SECTOR RURAL DEL MUNICIPIO DE TENJO CUNDINAMARCA
AUTORES:
CETINA CRUZ Gina Paola OCAMPO GUERRERO Sandra Yohana
PALABRAS CLAVE: Proyecto, Productivo, diseño, implementación, sistema de costos, microempresa, estudio de caso, metodología, resultados, costo real producción, actividad
Este desarrollo de práctica empresarial en el Proyecto productivo “Arte Lana Hilanderas de Tenjo” en el departamento de Cundinamarca tiene como tema central el diseño e implementación de los sistemas de costos para una microempresa hilandera del sector rural. Se trata del estudio de caso iniciando su metodología en la caracterización del entorno y la actividades desarrolladas, seguido del análisis de la información recolectada en el cual se utilizaron técnicas de medición tanto cualitativas como cuantitativas las cuales permitieron realizar ponderación de tiempos de las 32
actividades que se realizan desde el esquilado de la lana hasta la obtención de la madeja de lana, la identificación del sistema de costos más apropiado para el proyecto productivo, los drivers de medición y los indicadores de eficiencia, efectividad permitieron la determinación del sistema de costos por línea de producción, lo cual les muestra a los productores el costo que tiene la producción de una prenda, mostrando la realidad actual de la producción inmediatamente activa. Con esto se observan resultados favorables y no favorables que permiten la generación de correctivos para que los productores obtengan la retribución de los costos reales teniendo en cuenta los costos de oportunidad que poseen en la actualidad y adicionalmente generen una utilidad para el desarrollo de su actividad.
Capítulo I INTRODUCCION El proyecto Hilanderas de Tenjo, está integrado por personas en condición de vulnerabilidad, quienes por restricciones del mercado laboral, buscan otras alternativas de generar ingresos, creando así el proyecto Arte Lana Hilanderas de Tenjo. En la actualidad se encuentran inscritas 9 personas, quienes realizan el proceso productivo desde el esquilado de la oveja hasta llegar al hilado y elaboración de productos derivados de lana virgen de oveja elaborados en el uso y la rueca artesanal, atendiendo al conocimiento que por tradición han adquirido, adherido a capacitaciones en la labor artesanal de la hilandería. El proyecto ha venido creciendo tanto en integrantes como las herramientas, permitiendo una producción mayor, sin embargo la medición de costos con el que cuentan carece de información y estructura, donde es realizada por el método del tanteo, siendo este erróneo, ya que los cálculos realizados están en base a valores e información desactualizada y no cuentan con los soportes necesarios para su realización, existe escasez de información que obstaculiza identificar, distinguir y evaluar el proceso productivo; es por esta razón que dentro de la realización del trabajo a desarrollar se encuentra medir un sistema de costos apropiado teniendo en cuenta el proceso productivo, donde se inicia con analizar y caracterizar el proceso productivo; generar herramientas para la medición y determinación del costo justo, diseñar e implementar el sistema d costos más apropiado y establecer indicadores de resultado. 33
Dentro de los sistemas de costos se encuentran: los costos por proceso, los costos estándar, los costos históricos y los costos ABC; la búsqueda de dar solución para el mejoramiento continuo del proyecto en el área del sistema de medición existente teniendo en cuenta el enfoque de la actividad económica principal del proyecto Arte lana Hilanderas de Tenjo, es el sistema de costos ABC el cual según (CARRION Nin, 2002) “permite reconocer la relación causa-efecto entre los generadores del costo y las actividades, brindando el conocimiento necesario para el mejoramiento y la optimización de los procesos”. El cual brindará la información de los diferentes procesos y procedimientos determinando las actividades incurridas en el proceso productivo, siendo una herramienta de medición que arroja resultados reales de la eficiencia y eficacia de la producción en que incurre el proyecto, lo cual beneficia en la toma de decisiones para el mejoramiento continuo y productividad del mismo. El desarrollo del presente trabajo tiene cinco etapas de caracterización, herramientas de medición, análisis del sistema de costos más apropiado, diseño e implementación e implementación y generación de indicadores acorde al proceso productivo y direccionado a las actividades en que incurre la producción, se desarrollan así tareas de recolección de información dentro del procedimiento, realizando encuestas, entrevistas, análisis numéricos como metodología de estudio de caso que haga posible la recolección de dicha información veraz y oportuna. Adicionalmente la búsqueda de modelos aplicados a espacios similares, que permitan contar con líneas base para la realización del diseño e implementación del sistema de costos, donde se detectan las actividades incurridas en proceso productivo, se realizan pruebas para evidenciar que el diseño corresponde a las necesidades del proyecto y se toman muestras durante un periodo determinado realizando seguimiento continuo al sistema de costos implementado. El proyecto Arte lana hilanderas de Tenjo por medio del diseño e implementación de un modelo costos, obtiene información para la óptima toma de decisiones como: estrategias de reducción de costos de producción; estructura del proceso productivo; incluir, modificar o eliminar un procedimiento con la información suministrada al final del desarrollo del proyecto práctica empresarial para el mejoramiento de la calidad de sus productos; identificar el costo real y determinar un precio de venta de sus productos, de esta forma ser más competitivos y posesionarse en el mercado de hilandería.
34
1. GENERALIDADES DEL PROYECTO 1.1 OBJETIVOS 1.1.1 Objetivo general:
Diseñar un modelo de sistema que permita medir los costos de producción para el "proyecto artesanal Hilanderas de Tenjo", ubicada en el sector rural del municipio de Tenjo-Cundinamarca en el periodo que comprende los años 2014 y 2015.
1.1.2 Objetivos específicos:
Caracterizar el proceso productivo del proyecto Hilanderas de Tenjo. Analizar el sistema de costos más apropiado para el proyecto Hilanderas teniendo en cuenta su actividad económica principal. Generar herramientas para la medición de los costos incurridos en el proceso productivo. Diseñar e implementar un sistema de costos ABC para el proyecto Arte Lana Hilanderas de Tenjo. Establecer indicadores que evalúen los costos incurridos en el proceso para la toma de decisiones.
35
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Tabla 1 Planteamiento del problema Elaborado: Los Autores
En el proyecto “Arte Lana Hilanderas de Tenjo- Cundinamarca” se identificó el problema central siendo este “El proyecto Arte Lana Hilanderas de Tenjo no cuenta con un sistema de costos en su proceso productivo que les permita tomar decisiones”, así mismo a este Problema se identificó las causas y efectos que provoca dicho problema. La primera causa identificada es “Carece de una estructura y diagrama que permita identificar las actividades incurridas en el proceso productivo” dicha causa tiene un efecto “No se identifican todos los costos incurridos en el proceso productivo que debe incluir costos ocultos costos compartidos”. La segunda causa identificada es “No hay una metodología de aplicación y toma de datos realmente incurridos, bajo parámetros previamente establecidos” dicha causa provoca un efecto “No hay una guía del paso a paso para la determinación de los costos en el proceso productivo”. 36
La tercera causa identificada es “El precio de venta es determinado en base a un costo por tanteo” dicha causa provoca un efecto “La utilidad al final de periodo no es real evitando que el proyecto tome acciones de mejora”. La cuarta causa identificada es “La falta de información para la toma de decisiones que le permitan al proyecto la continuidad en el mercado” dicha causa provoca un efecto “Malas decisiones que puedan afectar la operación y durabilidad del proyecto”. Con la información concluida junto con los objetivos previamente establecidas de la práctica empresarial, se espera dar solución al problema identificado, luego de la caracterización minuciosa del entorno y las actividades, el análisis de información recolectada, generando así el diseño de sistema de costos que luego se implementara con el fin de presentar a los productores los costos reales de producción y así mismo demostrar que el sistema de costos diseñado es el más apropiado para el proyecto productivo.
37
Capítulo II 1.3 MARCO TEORICO A continuación se realizará una exposición teórica, a fin de entender mejor el objeto de estudio el cual se centra en el diseño e implementación de un modelo de costos para una microempresa cuya actividad económica principal es la hilandería con técnicas artesanales en el sector rural, el marco teórico cuenta con los siguientes apartados: 1.3.1 CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Partiendo de la definición de Contabilidad Administrativa según (HORNGREN, 2006) como “proceso de identificar, medir, acumular, analizar, preparar, interpretar y comunicar la información que ayude a los directivos a cumplir los objetivos de la organización” infiere en la toma de decisiones usando estrategias de eficiencia y eficacia para la mejora de la producción de la unidad productiva “microempresa”. 1.3.2 MICROEMPRESA Dentro de la estructura teórica las microempresas según (SANCHEZ Camilo, 2012) “Las microempresas en el país presentan una amplia distribución en los distintos sectores económicos” como también el autor define “El sector microempresarial presenta una serie de características que lo hacen diferente a las otras unidades económicas. Dentro de éstas, es posible mencionar que la mayoría de las microempresas requieren de poca infraestructura, no necesitan de maquinaria especializada, de vehículos o de complejas instalaciones. Características que son en gran medida dependientes del limitado capital y el bajo nivel de producción de estas empresas y las obliga a abastecerse de maquinarias de segunda mano o adaptar las destinadas a otra labor (MARSHALL, 1989 y JIMENEZ, 1992). Además, las materias primas por lo general son adquiribles en el comercio local, por lo tanto, no es necesario un conocimiento acabado o técnico de los mercados que las proveen (JIMENEZ, 1992).” Bajo esta teoría las microempresas son economías cuyas producciones no son altas, generan empleo e ingresos a los integrantes, como también representan un alto porcentaje dentro de la economía del país. Dentro de las microempresas se encuentran aquellas cuya actividad económica principal es la artesanías este aspecto definido por (LUMIQUINGA Cisne, 2012, pág. 13)“La artesanía es la actividad que se ejerce en forma 38
individual o colectiva en la transformación de materia prima destinada a la producción de bienes, servicios o artística con predominio de la labor manual, con auxilio o no de máquinas, equipos y herramientas” como también es definido por Artesanías de Colombia (COLOMBIA) “Bien que se realiza a través de las especialidades de los oficios y que se llevan a cabo con predominio de la energía humana física y mental, complementada, generalmente, con herramientas y máquinas relativamente simples; condicionada por el medio ambiente físico (factor de delimitación del espacio) y por el desarrollo histórico (factor de circunscripción sociocultural en el tiempo). Es un resultado final individualizado (producto específico), que cumple una función utilitaria y tiende a adquirir la categoría de obra de arte dentro de un marco cultural determinado, al cual contribuye a caracterizar en cada momento de su historia”, atendiendo estas definiciones la artesanía es la labor de fabricación de un producto el cual se realiza con las manos donde uno de sus objetivos es recuperar tradiciones cumpliendo con estándares de calidad. 1.3.3 Definición de costos El concepto de costos es importante ya que permite centrar el objeto de estudio conde se define según (FOSTER, 1992) “Son los recursos sacrificados o perdidos para alcanzar un objetivo específico” como también lo explica (GARCIA Colin, 1995) “Como el valor monetario de los recursos que se entregan a prometer entregar a cambio de bienes o servicios que se adquieren” a partir de lo anterior se dice que una actividad de fabricación o prestación de servicios incurre en unos costos para su realización, como resultado esta transformación o prestación genera unos beneficios o ganancias presentes o futuras según el caso. Como conclusión el objetivo de los costos es determinar y calcular cuánto cuesta fabricar o transformar un elemento y prestar un servicio. 1.3.4 Clasificación de los costos Los aspectos más actualizados de los costos permite clasificarlos según (GOMEZ , 1982, págs. 4-6) “De acurdo con la clase de organización función del negocio; Según la naturaleza de las operaciones de fabricación; de acuerdo con la forma como se expresen los datos según la fecha y el método de cálculo; Según los aspectos económicos involucrados en las decisiones de índole administrativa” como también lo explica (GARCIA Colin, 1995, págs. 12-13) “La función en que incurre; Su identificación; El periodo en que llevan al estado de resultado; su grado de variabilidad, El momento en que se determinan los costos” Lo anterior hace referencia a que de acuerdo a la actividad económica de la empresa, el tipo de producto o servicio que oferta, varia la clasificación del costo a utilizar, adicionalmente la compañía identifica los costos de acurdo a la clasificación presentada por estos dos autores. 39
1.3.5 Concepto modelo y método de costos Los conceptos básicos entre modelo y método de costos como lo explica (VAZQUEZ, 1993) “El método o técnica de costeo es el conjunto de procedimientos específicos utilizados para la determinación de un costo. El modelo de costeo es el conjunto de supuestos y relaciones básicas en que se sustenta un método o técnica de costeo” así mismo (RAMIREZ, 0) permiten reconocer las palabras relevantes el momento de plantear la investigación ya que permite tener una visión más clara de estos dos conceptos fundamentales donde se concluye que el método o técnica de costos refiere a las actividades y procedimientos a seguir para llegar a conocer el costo y el modelo se relaciona directamente con el método o técnica pero siendo este una probabilidad. 1.3.6 Clasificación de los costos De acuerdo con la necesidad de las compañías los costos se pueden dividir en dos grandes grupos según (GOMEZ , 1982, págs. 6-7) “Los sistemas de costos se dividen en dos grandes ramas: 1. Costos por órdenes de fabricación: También conocidos con el nombre de costos por pedidos, donde utilizan datos histórico o predeterminados, como el caso de las empresas de zapatos y muebles; 2. Costos por proceso: se justifican para las empresas que tienen una producción continua, producen en forma continua en un periodo determinado” como también lo explica (PELLEGRINO, págs. 4-6) “Estos modelos operativos indujeron a los analistas de costos a crear metodologías de costeo que fueran compatibles con cada estructura productiva. De esta manera surgen los métodos de contabilidad de costo por Órdenes de Producción y por Procesos. El primero es aplicable a las empresas con procesos intermitentes y el segundo a las empresas con procesos en línea” Estos sistemas son estrategias las cuales fueran compatibles con cada estructura productiva. 1.3.7 Definición proceso productivo Atendiendo lo anterior cabe definir proceso productivo según (PELLEGRINO, pág. 4) “El proceso productivo es la actividad que desarrollan las unidades de producción o agentes productores de la economía con el fin de transformar bienes intermedios (materias primas, productos semielaborados) en bienes finales, mediante el empleo de factores productivos” se entiende entonces que el proceso productivo corresponde a acciones que se ejecutan sobre materiales en bienes por medio de estándares productivos.
40
1.3.8 Definición sistemas de costos Otra forma de definir los sistemas de costos según (MORILLO Marysela, pág. 2) “Los sistemas de costeo son subsistemas de la contabilidad general los cuales manipulan los detalles referentes al costo total de fabricación. La manipulación incluye, clasificación, acumulación, asignación, y control de datos, para lo cual se requiere un conjunto de normas contables, técnicas y procedimientos de acumulación de datos tendentes a determinar el costo unitario del producto”. 1.3.9 COSTOS ABC 1.3.9.1 Definición Dentro de los sistemas de cotos se encuentra el ABC sistema basado en actividades para lo cual es definido por (MOLINA DE PAREDES, 2003, págs. 2930) “ El ABC es un modelo que surge con la pretensión de dar solución a las ineficiencias que se la han atribuido a los sistemas de costos tradicionales, basado en considerar que los productos de las empresas no son los que consumen los recursos sino que son las actividades las que hacen en este sentido, fundamentales para la asignación de los costos a otros objetos de costos, como productos, servicios al cliente, mediante el uso adecuado de factores relacionados con el origen de dichos costos” como también los define (PEREZ , 2009) “Sistema de Gestión y Costes basado en actividades. En este sentido hay que señalar, que el ABM busca centrar la gestión de las actividades indirectas, en varios niveles más allá de la producción /actividad directa, para mejorar el valor recibido por el cliente y el beneficio alcanzado que proporciona este valor”. En este sentido el cálculo de los costos por medio de las actividades realizadas en el proceso productivo indica la asignación de los mismos que permitan en la toma de decisiones contar con la información necesaria y acorde según el departamento de producción que se quiera estudiar. Adicionalmente como refiere al tema (BARATTEROO, 2008) “El objetivo de esta metodología es medir los recursos utilizados por las actividades que intervienen en la producción pero que no son parte del proceso productivo propiamente dicho, las actividades de entrega de productos y servicios a clientes, las actividades de administración y comercialización y, por qué no, las actividades relacionadas con el medioambiente. La metodología conserva, al igual que los métodos tradicionales, las actividades que transforman las materias primas en productos terminados dentro de los centros de costos o departamentos de producción, reconociendo que algunos de estos procesos productivos emplean recursos (materiales, mano de 41
obra, energía, procesamiento de desperdicios y otros elementos que integran la Carga Fabril) mediante los cuales se desempeñan actividades que, en realidad, son de apoyo a las tareas productivas pero que no forman parte directamente del proceso de transformación o ensamble de los productos que se fabrican”. Donde se complementa la definición donde se indica que se incluyen las actividades propias del proceso productivo como lo son la comercialización y la administración, este método incluye el tradicional donde se incluyen los elementos del costo, pero es innovador ya que realiza por actividades que forman parte del proceso productivo- fabricación y o transformación de elemento. Este sistema es definido por (CARRION Nin, 2002) “Es una metodología para distribuir racionalmente los costos indirectos a los productos y medir la performance de las actividades. Uno de los principales fines de este sistema de costeo es determinar la eficiencia en la utilización de los recursos y ser una herramienta para medir el desempeño empresarial. El ABC permite reconocer la relación causa-efecto entre los generadores del costo y las actividades, brindando el conocimiento necesario para el mejoramiento y la optimización de los procesos”. 1.3.10 Definición de actividad Dentro del objeto de estudio es importante precisar que es una actividad como una acción donde el autor (BRIMSON, 1997, pág. 91) “Un sistema de gestión estructurado en actividades garantiza que los planes sean trasmitidos al nivel en que la acción puede ser tomada. Las actividades son lo que la organización hace”. Esto quiere decir que las actividades son acciones que desarrolla la empresa y estas son un soporte de gran valor para ver la gestión y desarrollo de la misma. Adicionalmente se identifica que el proceso productivo está compuesto por una serie de actividades que se pueden identificar y relacionar como apoyo para el logro de los objetivos propuestos dentro del trabajo a desarrollar. Dentro del tema las actividades, el autor (BRIMSON, 1997 , págs. 92-93) también hace referencia en “Las actividades mejoran la precisión del costo de los productos, donde la contabilidad por actividades mejora la exactitud del cálculo del coste del producto imputando las actividades a los productos de acuerdo con el uso” con esta descripción se hace hincapié en la decisión de tomar el sistema de costeo ABC atendiendo a que los resultados arrojados en el desarrollo del trabajo será información confiable, real y veraz como elemento fundamental. Cabe destacar la apreciación del autor (BRIMSON, 1997 , pág. 94) donde refiere “ las actividades facilitan la evaluación de alternativas: determinar el coste y el rendimiento de una actividad permite una comparación con otras divisiones u otras empresas dentro de la misma industria y que realizan la misma actividad, la mayoría de las decisiones eficaces en función de los costes se pueden estudiar para determinar un conjunto de prácticas optimas que pueden ayudar a otras 42
divisiones en la mejora de las operaciones” con esto se puede decir y atendiendo el objeto de estudio que el desarrollo del trabajo no será únicamente el diseño e implementación de un sistema de costos por el método ABC si no que a partir de la información arrojada en esta etapa se podrán toma decisiones con los resultados arrojados para el mejoramiento de la producción y la empresa misma. En el tema de actividades el autor (BRIMSON, 1997, págs. 95-96) “El análisis de actividades proporciona la información necesaria para identificar actividades redundantes, duplicadas y despilfarradoras junto con factores que gobiernan el costo” con el análisis de una actividad se puede identificar si una actividad es relevante y necesaria o se puede desechar con esto se busca la disminución y optimización de los costos de producción para este caso. En el desarrollo del trabajo se pretende estudiar cada una de las actividades dentro del proceso productivo para lo cual se atendiendo a la importancia de vigilar cada una a fin de identificar y determinar la importancia y relevancia dentro del proceso de fabricación para la toma de decisiones. Como también el autor (BRIMSON, 1997, pág. 102) “Las actividades mejoran el apoyo a la toma de decisiones: ayuda a los directivos a determinar la mezcla o gama de la línea de producción, a fijar precios de venta, a desarrollar una estrategia de hacer o comprar, a evaluar las nuevas tecnologías, y adoptar otras decisiones importantes” 1.3.11 Definición sistema de costos ABC El sistema de costeo por método ABC es definido también por (CUEVAS, 2001, pág. 290) “Es una metodología que mide el costo y el desempeño de actividades, recursos y objetos de costo. Los recursos se asignan primero a las actividades; después, los costos de las actividades se asignan a los objetos del costo según sea el caso. Con esto el autor hace referencia que a diferencia de los costos tradicionales los costos por método ABC se asignan los costos a las actividades que pertenecen al proceso productivo como base para el trabajo donde se identifican las diferentes etapas de la fabricación es la forma más acertada como sistema de acumulación de costos. Dentro de los aspectos más relevantes del modelo de costos ABC como lo relata (PEREZ Osmany) “se empezó a generar información acerca del desempeño de las actividades y así poder elaborar medidas de desempeño de las actividades con lo que se buscó una calidad tanto interna como externa” Con esto el autor hace hincapié en la revolución que genera este nuevo modelo de costos donde no solo es utilizado para la estructuración y asignación de costos para el conocimiento de los mismos si no que le permite a la empresa identificar las falencias y/o fortalezas de cada actividad generada en el proceso productivo, en el objeto de estudio es el método más acertado ya que por el tipo de producción que se maneja es factible la utilización de esta acumulación de costos que les permite adicionalmente la toma de decisiones en cuanto a las actividades realizadas que les permita disminuir los costos, tiempos u en otras medidas omitir posibles 43
actividades o procedimientos en pro de la fabricación de los diferentes productos que allí se realizan. Dentro del sistema de costos ABC se encuentra como complementos el ABM que es definido por (CUEVAS, 2001, pág. 359) “ para que el costo ABC llegue a ser una verdadera herramienta gerencia necesita una correcta administración del mismo, conocida como” el autor continua con “ el ABM trata de reducir e incluso eliminar esos costos que no representan valor agregado” esto quiere decir que aporta en las decisiones de mejora o cambios estratégicos en los precios que le permita a la empresa ser competitiva, para el objeto de estudio se encuentra esa falencia es por esta razón que la implementación adicional del modelo gerencial estratégico ABM como punto adicional permite la toma de decisiones como consecuencia del modelo de costos ABC todo esto para la fijación de previo como una estrategia de mercado, se genera en la investigación y practica valor agregado.
1.3.12 Beneficios de aplicar costos ABC Dentro de los beneficios de aplicar el modelo de costos ABC explica el autor (CUEVAS, 2001, pág. 360) “ La información ABC proporciona nuevos datos sobre la eficiencia de los procesos y logra orientar las actividades al mejoramiento continuo de esto así: reduciendo la actividad, eliminando la actividad, seleccionando las actividades y compartiendo las actividades” finalizando esta afirmación del autor permita confirmar la importancia de implementar un modelo de costos por este método donde explica las opciones que resultan de realizar la acumulación de costos por ABC donde son claras y evaluadas las diferentes actividades y este resultado permite en pro del proceso productivo tomar decisiones para el mejoramiento continuo, además que arroja información e información relevante para el área gerencial. Dentro de los sistemas de costos se debe realizar un control del mismo que ermita medir y evaluar dicho sistema don explica (GOMEZ Ofelia, 2011, pág. 11) “El control y realimentación es una de las etapas en un proceso administrativo. Este permite evaluar resultados en función del uso adecuado de los recursos y la eficiencia de un sistema, en este caso el de producción y costos, con el fin de aplicar métodos de optimización para un mejor aprovechamiento de los recursos”, con esto el autor hace referencia a la relación entre costos y productividad donde van enlazados y por medio de herramientas de medición se pueden identificar fortalezas y debilidades a fin de tomar decisiones con respecto a los insumos, mano de obra o costos indirectos que permita disminuir los costos de producción y ser más productivo generando mejores resultados. Adicionalmente (GOMEZ Ofelia, 2011, pág. 11) “Es a partir de los controles y planes de evaluación sobre la producción y los costos, en donde se podrán establecer mecanismos para repensar las acciones realizadas y comenzar un plan de mejora sobre aquellas 44
variables críticas que inciden en la producción y los costos”. Con esto el autor resalta la importancia de contar con un sistema de costos que permita al mismo tiempo medir la producción este como mecanismo de evaluación que permita realizar acciones en pro de la producción y la empresa como resultado de mejores utilidades.
45
Capítulo III 1.4 MARCO REFERENCIAL En este capítulo se hará una descripción del marco institucional, marco geográfico y marco social para lo cual se cuenta con el apoyo y acompañamiento de la alcaldía de Tenjo, la secretaría de desarrollo económico y ambiente quienes por medio de sus proyectos, entre ellos el proyecto productivo “Arte Lana Hilanderas de Tenjo”, y programas de aprendizaje dando cumplimiento a sus metas del plan de desarrollo 2012-2015 desarrollan estrategias como el convenio de cooperación institucional con la Fundación Universitaria Agraria de Colombia siendo este el entorno para el buen desarrollo y ejecución del trabajo a desarrollarse. 1.4.1 MARCO INSTITUCIONAL: El objeto de estudio se realizara en el proyecto productivo artesanal Hilanderas de Tenjo ubicado en el área rural del municipio, siendo el tema principal medir los costos del proyecto productivo hilanderas de Tenjo, para lo cual se cuenta con los siguientes aspectos generales de importancia: 1.4.1 Razón social: Proyecto productivo artesanal Hilanderas de Tenjo. 1.4.2 Visión El proyecto productivo Hilanderas de Tenjo se proyecta como una Asociación que espera consolidarse en el 2020 como entidad especializada en vincular y asociar personas en condición de vulnerabilidad que quieren capacitarse y desarrollar la actividad de la hilandería como actividad laboral y de generación de ingresos enfocado en el mejoramiento de la calidad de vida de sus integrantes. 1.4.3 Misión Somos un grupo de personas en condición de vulnerabilidad que vincula a personas que quieren capacitarse y desarrollar la actividad de la hilandería como actividad laboral y de generación de ingresos que les permita tener una mejor calidad de vida por medio del aprendizaje y fortaleciendo los conocimientos de los procesos productivos; nuestra razón de ser es la capacitación en el desarrollo del 46
producto y la formación como microempresarios que hagan de dicho producto una actividad autosostenible y con responsabilidad social.
1.4.4 Objetivo Lograr que la Asociación Hilandera de Tenjo sea una gran proveedora de lana virgen y productos derivados de esta; todo con el fin de ser auto sostenibles generadores de empleo a las personas en condición de vulnerabilidad del municipio de Tenjo incursionando en la conservación y cuidado medio ambiental a través de una buena ejecución del proceso productivo. 1.4.5 Gobierno corporativo:
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=bfeDguAOJ-w Con los valores por los cuales trabaja el proyecto se quiere mostrar que su fin es social, surgimiento en el mercado por medio del trabajo en equipo, acompañado por la calidad los productos innovadores que se realizan. 47
1.5 MARCO GEOGRAFICO
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=bfeDguAOJ-w
1.5.1 Ubicación geográfica de Tenjo con respecto al proyecto: El proyecto productivo Hilanderas de Tenjo se encuentra ubicado en el municipio de Tenjo Colombia en su descripción física según (Municipio de Tenjo, 2012) “Es un municipio de Cundinamarca (Colombia), ubicado en la Provincia de Sabana Centro, se encuentra a 37 kilómetros de Bogotá. Hace parte del Área Metropolitana de Bogotá, según el censo DANE 2005” en su ubicación geográfica física se pude evidencia un factor positivo ya que para los temas relacionados con estrategias de mercado, se encuentra ubicado en la sabana de Bogotá, lo que permite el fácil y rápido acceso al municipio y por ende el ingreso de turistas y visitante lo que le da la oportunidad al proyecto de ofertar sus productos y generar ventas efectivas como también contactos para el surgimiento de su actividad económica principal, donde se adhiere a las metas del plan de desarrollo municipal en lo relacionado con el desarrollo local del municipio.
48
1.5.2 Ubicación del proyecto Hilanderas de Tenjo con la Alcaldía local. Atendiendo a que en la Alcaldía Local existe la dependencia Secretaria Desarrollo Económico y Ambiente según texto de gestión tomado “DESARROLLO EMPRESARIAL Y DE EMPRENDIMIENTO (JIMENEZ Javier, 2013, pág. 7) Se realiza apoyo, seguimiento y acompañamiento al proyecto productivo artesanal Hilanderas de Tenjo, quienes recibieron apoyo en capital semilla representada en maquinaria.; Se adelantaron actividades para la legalización de la unidad productiva Hilanderas de Tenjo” esto hace referencia a que su ubicación geográfica de la sede principal del proyecto, fue otorgado por la Alcaldía, donde este es además utilizado como punto de comercialización y fabricación en algunos de sus procesos de los productos que se realizan.
1.6 MARCO SOCIAL 1.6.1 Conceptos personas en condición de vulnerabilidad: El grupo de hilanderos quienes pertenece al proyecto hacen parte del grupo de personas en condición de vulnerabilidad, donde quienes por restricciones del mercado laborar no han podido acceder a un empleo digno donde se define este termino de vulnerabilidad por el autor (PIZANO, 20014, pág. 10) “El concepto de vulnerabilidad social tiene dos componentes explicativos. Por una parte, la inseguridad e indefensión que experimentan las comunidades, familias e individuos en sus condiciones de vida a consecuencia del impacto provocado por algún tipo de evento económico-social de carácter traumático, por otro parte, el manejo de recursos y las estrategias que utilizan las comunidades, familias y personas para enfrentar los efectos de ese evento” de este concepto entregado por el autor podemos definir vulnerabilidad como por medio de una situación de carácter social y/o económica una comunidad, sociedad o persona están afectando su vida y no les permite progresar generando pobreza extrema y condiciones de vida no dignas como seres humano. Adicionalmente se entiende que una persona que por su edad, por ser madre cabeza de hogar, por ser diversamente hábil entre otros factores, no puede acceder al mercado laborar, lo que le genera pocas oportunidades de ingresos y conlleva a pobreza y condiciones de vida precarias. Es por esta razón que el proyecto productivo Hilanderas de Tenjo va encaminado a la vinculación de personas en condición de vulnerabilidad donde por medio de la realización de la actividad económica de la hilandería cuenten con ingresos para el sustento de sus familias como fuente económica y de desarrollo humano.
49
Capítulo IV 2. METODOLOGIA El trabajo para el diseño e implementación de un Modelo de costos ABC para una microempresa productora de Hilanderías del sector rural en el municipio de Tenjo – Cundinamarca se realizara por medio de 5 fases de desarrollo las cuales dan una estructura organizada para la caracterización, identificación, medición, análisis de resultados y conclusiones a partir de. 2.1 Objetivo general: Medir los costos de producción para el "proyecto artesanal Hilanderas de Tenjo", ubicada en el sector rural del municipio de Tenjo-Cundinamarca en el periodo que comprende los años 2014 y 2015. 2.2 Objetivos específicos:
Caracterizar el proceso productivo del proyecto Hilanderas de Tenjo. Analizar el sistema de costos más apropiado para el proyecto Hilanderas teniendo en cuenta su actividad económica principal. Generar herramientas para la medición de los costos incurridos en el proceso productivo. Diseñar e implementar un sistema de costos ABC para el proyecto Arte Lana Hilanderas de Tenjo. Establecer indicadores que evalúen los costos incurridos en el proceso para la toma de decisiones.
2.3 ESTRATEGIA: ESTUDIO DE CASO. El trabajo a desarrollar integra la estrategia de estudio de caso para lo cual este es definido por el autor (YACUZZI, 2005) “una investigación empírica que estudia un fenómeno contemporáneo dentro de su contexto de la vida real, especialmente cuando los límites entre el fenómeno y su contexto no son claramente evidentes. (...) Una investigación de estudio de caso trata exitosamente con una situación técnicamente distintiva en la cual hay muchas más variables de interés que datos observacionales; y, como resultado, se basa en múltiples fuentes de evidencia, con datos que deben converger en un estilo de triangulación; y, también como resultado, se beneficia del desarrollo previo de 50
proposiciones teóricas que guían la recolección y el análisis de datos.” se identifica que el estudio de caso se da en una situación real y un espacio determinado, donde se identifica y define un aspecto específico para profundizar en el mismo donde el fin es generar resultados de la investigación y trabajo de campo en dicho aspecto. El autor (PIZANO, 20014, pág. 21) también hace referencia a “método del caso, que recomendamos desde la óptica del realismo, nos resulta atractivo por ser exhaustivo y riguroso. Su ámbito de aplicación está bien definido: contestar preguntas de tipo “por qué” o “cómo”. Dando razón a la pregunta de investigación de que trata el presente trabajo “¿Cómo medir el costo de producción del proyecto artesanal Hilanderas de Tenjo, en el periodo 2014 y 2015?”. La estrategia de estudio de caso donde se realiza trabajo de campo para la recolección de información unido a encuestas y entrevistas donde se interactúa con los integrantes de la microempresa, permite el buen desarrollo del trabajo. 2.3.1 METODO “PARADIGMA DE INVESTIGACION” Dentro de los métodos a utilizar en el desarrollo del trabajo según el autor (ALVAREZ, 2003, pág. 1), El punto de partida del científico es la realidad, que mediante la investigación permite llegar a la ciencia, el científico observa, descubre, explica y preside a aquello que lo lleva a un conocimiento sistemático de la realidad”, El autor hace referencia a que el proceso que se desarrolla aplica para un caso de la vida real dónde la obtención de datos resultan de trabajo de campo donde se copila información en base a aspectos previamente diseñados que permitan contar con los instrumentos necesarios para el buen desarrollo del trabajo. La variable para el método de estudio de caso es la realidad donde este es descriptivo lo cual implica observar la realidad y explicarla sustentada.
2.3.1.1 CUALITATIVA: Prácticas
El paradigma cualitativo (COOK, Investigacion cuantitativa y cualitativa ¿ una falta disyuntiva?, 1986) “posee el fundamento decididamente humanista para entender la realidad social de la posición idealista que resalta una concepción evolutiva y negociada del orden social. El autor (MARTINEZ, 2006) describe como método cualitativo como “ el investigador podrá utilizar diferentes fuentes de información, se requiere aplicación de distintos instrumentos de recolección de información, tales como: entrevista personal no estructurada, encuestas por cuestionarios, observación directa estructurada, revisión documentos y datos estadísticos relacionados con el fenómeno estudiado” así mismo (SHAW, 1999) la define como “la investigación conducida dentro del paradigma cualitativo está caracterizada por el compromiso para la recolección de los datos desde el contexto en el cual el fenómeno social ocurre naturalmente y para generar una comprensión que está basada en las perspectivas del investigador” estas definiciones en su conjunto exponen la necesidad de realizar prácticas. 51
Las prácticas cualitativas se define según (PATTON, 1990) "hay un lado muy práctico de los métodos cualitativos que simplemente supone hacer preguntas sobre la gente y observar asuntos de interés en contextos reales en orden a resolver problemas, mejorar programas, o desarrollar políticas", en términos más coloquiales también se entienden como (RADAR G.) “Los estudios motivacionales –como también se denomina la investigación cualitativa– no consisten en preguntas directas sino en observar y escuchar a la gente en un entorno amigable como puede ser una reunión grupal o una entrevista individual”. Para el desarrollo de estas prácticas se utilizan herramientas que facilitan la recolección de la información para ello contamos con la entrevista definida por (SAMPIERI R. H., 1998) como “la comunicación establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto”, así mismo la práctica de observación que va de la mano con el diario de campo definiéndolos así como: la observación (ICFES, 1987) “La principal ventaja de la observación es evitar la direccionalidad de la respuesta por parte de quienes, por una u otra razón, no dan una contestación exacta a una pregunta referente a un comportamiento o actitud. Algunos datos no pueden obtenerse con la ayuda de otros métodos, La observación mide conductas a corto plazo generalmente en la dimensión presente. La observación es un método intrínsecamente subjetivo (por parte del observador) para recolectar información.” y diario de campo según (BONILLA, 1997) “el diario de campo debe permitirle al investigador un monitoreo permanente del proceso de observación. Puede ser especialmente útil, en él se toma nota de aspectos que considere importantes para organizar, analizar e interpretar la información que está recogiendo” con estas prácticas se recolecta y evalúan los aspectos cualitativos del proyecto.
2.3.1.2 CUANTITATIVA: técnicas
El paradigma cuantitativo (COOK, 1986) “elabora a partir de la vida social el investigador se interesa por descubrir, verificar, o identificar relaciones causales conceptos que producen el marco teórico”. La metodología cuantitativa según (HUESO, 2012) “se basa en el estudio de técnicas estadísticas para conocer ciertos aspectos de interés sobre la población que se estudia” “El termino cuantitativo se refiere a todo lo que se relaciona con números”. La técnica es definida según (RADAR G. ) Como “permiten responder con precisión a preguntas tales como “cuántos”, “quiénes”, “con qué frecuencia”, “dónde”, o “cuándo”, y se orientan a obtener medidas numéricas y objetivas de hechos, hábitos, comportamientos u opiniones. No permiten, en cambio, ahondar en la pregunta “por qué”, para la cual los métodos cualitativos suelen ser más eficaces”, (HUESO, 2012) “Se suelen utilizar técnicas de recolección cuantitativas (como las encuestas) y técnicas de análisis cuantitativo (estadística descriptiva e inferencial)”. 52
El uso de las técnicas como las encuestas según (SAMPIERI R. H., 1998) como “Este método consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias”, así mismo el análisis numérico de las encuestas realizadas, muestran la realidad de los costos de materia prima, mano de obra e indirectos de fabricación que influyen en cada una de las actividades realizadas.
2.3.1.3 FASES DE INVESTIGACION
Se utilizaran como base cinco fases de investigación las cuales permiten que la obtención de los datos sea de una forma ordenada y con esto facilita el sistema de costeo. FASES
OBJETIVO MÉTODO
Caracterizar el proceso 1. CARACTERIZACION productivo del proyecto Hilanderas de Tenjo...
PRÁCTICA
Observación y entrevistas.
TIEMPO ESTIMADO
1 mes
INSTRUMENTO MÉTODO
2. ANALISIS
Analizar el sistema de costos más apropiado para el proyecto Hilanderas teniendo en cuenta su actividad económica principal...
Cualitativo
Entrevista preliminar y Encuestas Cualitativo
PRÁCTICA
Observación y entrevistas.
TIEMPO ESTIMADO
1 mes
INSTRUMENTO Observación MÉTODO Generar herramientas para la medición de los 3. HERRAMIENTAS DE costos incurridos en el MEDICION proceso productivo.
Mixto (cualitativo y cuantitativo)
PRÁCTICA
Observación, entrevistas, Encuesta y Análisis numérico
TIEMPO ESTIMADO
3 meses Formato
INSTRUMENTO determinación actividades 53
4. DISEÑO E IMPLEMENTACION
Diseñar e implementar el sistema de costos ABC para Arte Lana Hilanderas de Tenjo.
METODO
Mixto (cualitativo y cuantitativo)
PRACTICA
Observación y Análisis numérico
TIEMPO ESTIMADO
2 meses
INSTRUMENTO Observación METODO
5. INDICADORES
Establecer indicadores que evalúen los costos incurridos en el proceso para la toma de decisiones.
Mixto (cualitativo y cuantitativo)
PRACTICA
Observación, entrevistas, Encuesta y Análisis numérico
TIEMPO ESTIMADO
2 meses
INSTRUMENTO Observación
Tabla 2 Fases de investigación Elaborado: Los Autores
En la tabla expuesta se exponen 5 fases de investigación a desarrollar en la Metodología. (1) Primera fase Caracterización: el tiempo estimado es de un (1) mes donde el método será cualitativo desarrollando la entrevista preliminar y encuestas a los productores, en esta fase con la obtención de datos se determinaran las actividades incurridas en el proceso productivo, descripción detallada de las mismas, toma de tiempo, las cuales permitirán el desarrollo del trabajo. (2) Segunda fase Análisis: el tiempo estimado de desarrollo es de un (1) mes donde el método será cualitativo desarrollando la técnica de observación y entrevistas a los productores, en esta fase con los datos físicos suministrados por 54
las Hilanderas (libro diario de gastos e ingresos), teniendo en cuenta la actividad económica principal del proyecto se caracteriza el proceso productivo de forma apropiada por medio de actividades sustentado en el marco teórico realizado, se identificó que el sistema de costos más apropiado para ellas: es el sistema de costos ABC. (3) Tercera fase Herramientas de Medición: el tiempo estimado de desarrollo es de tres (3) meses donde el método será mixto (cualitativo y cuantitativo) desarrollando la técnica de observación por medio de entrevistas, encuestas, recolección de datos para el respectivo análisis numérico, recolectando dicha información en formatos de determinación de actividades diseñados deacuerdo a las necesidades de los productores. Con la información suministrada en las fases anteriores, en el trabajo de campo se identifican los inductores del costo Drivers, los cuales permiten tener una estructura más clara para la medición de los costos incurridos en el proceso productivo. (4) Cuarta fase Diseño e Implementación: el tiempo estimado de desarrollo es de dos (2) meses donde el método será mixto (cualitativo y cuantitativo) desarrollando la técnica de observación y análisis numérico, en esta fase con la información obtenida de las herramientas de medición en el proceso productivo se diseña e implementa el sistema de costos ABC para la unidad productiva, en el cual se obtendrán todos los costos reales de producción. (5) Quinta fase Indicadores: el tiempo estimado de desarrollo es de dos (2) meses donde el método será mixto (cualitativo y cuantitativo) desarrollando la técnica de observación y análisis numérico. Con la información suministrada se procede a identificar indicadores que evalúan los resultados arrojados en el sistema de costos implementados dando así el insumo necesario para la debida toma de decisiones las cuales generen la optimización de los recursos.
55
Capítulo V 3. FASE I: CARACTERIZACION En esta fase se realizó inicialmente visita preliminar donde se socializó la microempresa el trabajo a desarrollar y se pactaron compromisos de las partes (Ver Anexo 1 Grafica No1: Acta de consentimiento), se realizó encuesta a los integrantes del proyecto para identificar el roll y la actividad que desarrollan en el proceso productivo en las cuales se evidenció que no tienen conocimiento para calcular los costos de producción. (Ver Anexo 2 Grafica No.2: entrevistas preliminar productor I, Grafica No.3: Entrevista preliminar productor II, Grafica No.4: Entrevista preliminar productor III).
Ilustración 1 Evidencia encuesta realizada Elaborado: Los Autores
Ilustración 2 Observación área de trabajo Elaborado: Los Autores
56
Ilustración 3 socialización información Elaborado: Los autores
Ilustración 4 Elaboración encuestas Elaborado: Los Autores
Luego de realizada la técnica de observación y obteniendo los datos por el instrumento de encuesta a los productores y el diario de campo, se determina claramente cuatro (4) macroprocesos que incurren en el proceso productivo y el desglose de cada una de las actividades que comprende el proceso de la lana desde la cría de la oveja hasta la formación de la bola de lana siguiendo la estructurada del proceso de la actividad.
3.1 MACROPROCESOS: (Véase siguiente página)
57
Tabla 3 Identificaci贸n de Macroprocesos Elaborado: Los Autores 58
3.2 DIAGRAMA DE PROCESOS De la información recolectada y clasificada del proceso productivo organizada por macro procesos se prosigue a dar una breve descripción breve de cada una de las actividades: Tabla 4 Diagrama de procesos Elaborado: Los Autores
59
60
61
3.3 PROCESO PRODUCTIVO
Partiendo del diagrama de procesos alimentado por datos cuantitativos y cualitativos dados por los productores recolectados en diarios de campo a continuación se describe detalladamente por macroproceso con sus respectivas actividades 3.3.1.1 CUIDADO OVEJA Elementos utilizados
Persona. Soga para amarrar la oveja. Espacio. Oveja.
Proceso El cuidado de la Oveja definido por (GARCIA José, cuidado de las ovejas, 2011) “Las ovejas se guardan en majadas en prados, rediles o en establos, en lugares fríos las ovejas pueden necesitar cobijo”; En esta actividad se pone la oveja a comer pasto ruñido llamado pastoreado o se realiza el corte de pasto cortado y se le da a la oveja en este proceso se llama establo que es cuando la oveja se deja en un espacio cerrado y tiene poco movimiento”. En el desarrollo de esta actividad se realizan visitas constantes para evitar que se enrede con el laso para que así este no se ahorque o ahogue dependiendo del lugar donde se encuentre. Se les pone poca agua una vez por día.
Registro fotográfico.
Ilustración 6 Criador de Oveja Elaborado: Los Autores
Ilustración 7 Soga para amarrar la Oveja Elaborado: Los Autores
Ilustración 5 Oveja en Proceso de Cría Elaborado: Los Autores
En el desarrollo del diario de campo, esta actividad demuestra la dedicación del productor en el desarrollo del cuidado de la oveja, aportando sus conocimientos de pastoreo, alimentación y crianza para lograr el bienestar del animal con el cual contribuye a garantizar el producto final que en este caso es el vellón ya que del cuidado se da la calidad de la lana.
62
3.3.1 MACROPROCESO CRIA DE OVEJA 3.3.2.1 ALISTAMIENTO OVEJA Elementos utilizados
Proceso
Alistamiento de la Oveja definido por (La Red Textil Argentina, 2012) “Método criollo donde el animal es atado (maneado) antes de comenzar a cortar el vellón, • Tijeras terminada el corte se suelta la oveja para esquilar la • Soga para amarrar la oveja barriga y hacer el desgarre”; En esta actividad se realiza el desplazamiento de la de las patas oveja al espacio de corte y se amarra de las patas para evitar movimientos bruscos de la oveja permitiendo a la persona que realiza el corte moverse con facilidad sin lastimar al animal ni ser pateado.
Registro fotográfico
Ilustración 8 Alistamiento Oveja Elaborado: Los Autores
Ilustración 10 Amarre de patas de la Oveja Elaborado: Los Autores
Ilustración 9 Materiales para actividad esquilado. Elaborado: Los Autores
En el desarrollo del diario de campo, esta actividad se realiza luego del proceso de cría de la oveja pasado un año aproximadamente, se evidencio que los productores representan su habilidad en el desarrollo de esta actividad demostrando el dominio del conocimiento que manejan en cuento el amarre las patas de los animales para que sea efectivo el procedimiento.
63
3.3.2 MACROPROCESO ESQUILADO 3.3.2.2 CORTE Elementos utilizados
• Tijeras o maquina • oveja
Proceso Corte de la oveja definido por (La Red Textil Argentina, 2012) “Esquilado con tijeras, El corte se empieza en el bajo vientre, se pasa a los miembros y luego al resto del cuerpo. Generalmente la lana que se encuentra bajo el vientre es de baja calidad y de poca utilización, se destinan comúnmente a la elaboración de tapices. Un esquilador experimentado, con una buena tijera puede esquilar unas 30 ovejas por día. Se debe ubicar correctamente al animal, de tal manera que no sufra, y proteger debidamente su integridad evitando que el esquilador lo golpee durante el cambio de posiciones o controlando las reacciones” naturales de resistencia del animal a ser manipulado”; Así que en el desarrollo de esta actividad el pelo debe tener un largo de 12 cm en adelante hay 2 tipos de corte con tijera y con maquina el proceso para las dos es igual, se amarran las patas se inicia por la cabeza o las patas que son las zonas que menos pelo tienen, primero se esquila por un lado completa y luego se voltea teniendo cuidado de no romper el vellón para mejor manejo del mismo.
Registro fotográfico
Ilustración 11 Esquilado de Oveja Elaborado: Los Autores
Ilustración 12 Finalizado actividad esquilado Elaborado: Los Autores
En el desarrollo del diario de campo luego de realizada la actividad de alistamiento de oveja se evidencio el desarrollo del corte del vellón, donde se observo la técnica de corte y manejo de la oveja en los movimientos de giro que se realizan en ellas para no dañar o romper el vellón, demostraron el desarrollo del proceso con instrumentos como las tijeras y la maquina eléctrica. La duración en el corte depende de la experticia y movimientos realizados en esta actividad. 64
3.3.2.3 EMPAQUE DEL VELLON Elementos utilizados
• Vellón • Persona • Lona
Proceso El empaque del vellón nombrado por (BAEZ MENDOZA Marcela, informe El proceso productivo de la lana, Universidad Nacional de Cuyo, 2005) “se realiza en fardos o bolsones nuevos de polietileno de 200 micrones espesor mínimo o de cualquier otro material aprobado por la federación lanera argentina (FLA)”, Así mismo se realiza la selección de lana citado por (LLANO FRANCO Claudia, Propiedades de la lana) “la clasificación de la lana se hace teniendo en cuenta una serie de características, que dependen tanto de las razas como de las condiciones en que se crie el animal. Las características más importantes son: Finura, longitud, regularidad en el grado de ensortijado y finura, uniformidad, resistencia y alargamiento, elasticidad, flexibilidad, color, brillo, rendimiento” Continuando con el proceso productivo luego del corte se procede a seleccionar los mejores segmentos de la lana (es la primera selección que se hace del vellón) para seguido de esto hacer seis dobleces por mitad para guardarlo en lona, Aproximadamente caben de 5 a 6 vellones por lona, depende la extensión del vellón.
Registro fotográfico
Ilustración 13 Vellón colgado Elaborado: Los Autores
Ilustración 14 Lona empaque Elaborado: Los Autores
En el desarrollo de diario de campo luego de realizar la actividad de corte del vellón se realiza el empaque del mismo que permite orden en la bodega con la que cuenta el proyecto, como también la separación por colores de los vellones previamente esquilados y la selección preliminar del mismo.
65
3.3.3 MACROPROCESO HILADO 3.3.3.1 LAVADO Elementos utilizados
Proceso
EL lavado del vellón según (Pautas Fundamentales para la limpieza de lana de oveja, 2010) “Pre remojo, Remoja la lana en agua caliente antes del lavado normal. El remojo elimina una gran cantidad de suciedad y exceso de grasa y permite que el jabón se concentre en las suciedades más duras durante el ciclo de lavado; Lavado, Llena un lavabo, bañera o la lavadora con agua caliente y jabón líquido o detergente suave. Si utilizas una lavadora, apágala cuando está llena, no dejes que la agite. Coloca la lana. No llenes demasiado el recipiente, deja espacio • Agua para que las fibras puedan moverse libremente. Presiona • Baldes o suavemente hacia abajo para sumergir toda la lana. No agites, canecas • Recipiente para retuerzas, tuerzas o frotes la lana. Déjala en remojo durante 20 minutos más o menos; Enjuague, Retira la lana, mientras el agua el traslado del esté caliente, si permites que el agua se enfríe, la grasa se agua volverá a unir a la lana. Ajusta el vellón en otro recipiente o sobre • Lavadero una toalla mientras se vacía el agua de lavado y vuelve a llenar • 1 Persona el recipiente con agua limpia, a la misma temperatura que el • vellón agua del lavado anterior. No expongas la lana a grandes • Cuerdas o cambios de temperatura. Coloca el vellón en la bañera estivas nuevamente, sumergiendo por completo. No lo agites. Deja reposar durante 10 o 15 minutos”; En esta actividad el vellón que • Lana lavada fue sacado al esquilar la oveja se pone en remojo es decir se deja un tiempo en agua, posterior se saca en un lavadero donde se lava con abundante agua, posterior se exprime para que vaya saliendo la grasa y mugre que contiene la lana. Posterior se realiza el escurrido y tendido del vellón lavado en una cuerdo o estiva esparcido durante un tiempo dependiendo de clima.
Registro fotográfico
Ilustración 15 Lavado de la lana Elaborado: Los Autores
66
Ilustración 16 Secado de lana Elaborado: Los Autores
En el diario de campo realizado después del empaque del vellón se realiza el lavado donde se observa una técnica netamente artesanal, no hay uso de maquinaria, utilizan recursos naturales y se genera con la realización de esta actividad la pérdida de impurezas y grasa que traía el vellón cuando fue esquilado. 3.3.3.2 PESAR Elementos utilizados • Bascula o gramera • 1 Persona
Proceso Para pesar utilizamos según (PEÑA Neyde, Oficios de la lana: saberes de las mujeres artesanas del Cerrito, Cerrito Santander, 2014) “el peso de balanza hecho con dos platos de paja y un palo con tres huecos, uno en el centro y los otros dos en cada orilla del palo. Para colgar los platos se necesitan tres pitas que van amarradas a los huecos de las puntas del palo y en el hueco del centro, una cabuyita para de ahí agarrarla y poder pesar, para saber la medida del peso se utiliza una piedra, que se llama pesa o también de libra”. En esta actividad se realiza el pesado del vellón previamente lavado y secado en una báscula o gramera para determinar la cantidad real que salió del vellón sin impurezas o mugre.
Registro fotográfico
Ilustración 18 Vellón en la gramera Elaborado: Los Autores
Ilustración 17 Actividad de peso Elaborado: Los Autores
En el diario de campo realizado después del proceso del lavado se realiza el pesado se evidencia el manejo de los productores que tienen con el vellón en el dobles del mismo, y finalmente se determina el tamaño inicial en libras.
67
3.3.3.3 ESCARMENAR Elementos utilizados
Proceso El escarmenado nombrado por (Lana una historia de Abrigo, España C/Ancora, 40.28045 Madrid. España) “Hay que quitar la grasa del pelo y la suciedad, un proceso importante porque en él se obtiene un subproducto que tiene un gran número de aplicaciones en cosmética: la lanolina; Una vez limpia, la lana que es de color banco marfil se blanquea con el fin de que luego admita cualquier tipo de tinte, se desenreda y se estira formando una capa fina y continua, a partir de la cual va a experimentar • 1 persona dos tipos distintos de tratamiento”. Siguiendo el desarrollo del proceso , se realiza separado de lana abriendo esta hasta lograr • Lana que esté como en copito formando capas las cuales quedan una sobre otra, luego se enrollan estas capas armando un cordón o tira, posterior se realiza el estirado dejando en forma de tira delgada donde queda listo para ser hilado. NOTA: para los casos en que el vellón lavado queda con basurita se realiza un procedimiento que se llama apaliado el cual consisten en palear el vellón con un palo o manguera para que ablande y quite esa asura que no fue posible quitar en el lavado. este procedimiento permite quitar todas las impurezas del vellón que se va a trabajar aumentando la calidad de la lana Registro fotográfico
Ilustración 19Armar la lana en forma de copo Elaborado: Los Autores
Ilustración 20 Abrir la lana Elaborado: Los Autores
En el diario de campo realizado se realiza el escarmenado actividad posterior al pesado, esta actividad es realizada únicamente con las manos, no requiere de ninguna maquinaria para el caso del proyecto aunque existen maquinas escarmenadores, adicionalmente permite quitar aquellas impurezas que no fueron retiradas en el lavado, es una de las actividades más dispendiosa e importante donde se determina la calidad de la lana.
68
3.3.3.4 HILADO Elementos utilizados
Proceso
EL Hilado de lana según (LALANAES, Poste-La campaña por la lana 2013, Proceso de producción artesanal de la lana, Nov 2013) “se realiza ya sea con un huso, máquina artesanal o una rueca y consiste en torcer las fibras de la lana escarmenada hasta obtener un hilo de grosor deseado”. En el desarrollo de esta actividad hay • Rueca con 2 formas: 1. MANUAL CON USO. Se toma el copo en la mano y motor o el USO con la otra mano se gira el USO para que este hile el hilo. • 1 persona 2. CON RUECA: Se inicia con el amarrado de una punta de lana en la rueca, posterior se inicia el hilado con la labor de la rueca la cual pide lana y va torciendo hasta formar un hilo del grosor especificado en la medida que se da en la rueca al iniciar el trabajo.
Registro fotográfico
Ilustración 21 Hilado forma manual Elaborado: Los Autores
Ilustración 22 Hilado con rueca Elaborado: Los Autores
En el diario de campo realizado posterior al escarmenado se realiza la actividad el hilado, donde se cuentan con dos técnicas la utilización del USO, elementos que por tradición ha dado la oportunidad de hilar antes de que existiera la electricidad o por el método del hilado con una maquina artesanal llamada rueca. Adicionalmente en esta actividad se da el grosor de la lana elemento clave para la realización del producto final que varía de acuerdo a los pedidos de los clientes.
69
3.3.3.5 DOBLAR Elementos utilizados
Proceso
Después de hilada se recoge en un ovillo y para torcerla según el proceso de doblado se realiza (PEÑA Neyde, Oficios de la lana: saberes de las mujeres artesanas del Cerrito, Cerrito Santander, 2014) “se juntan dos ovillos, se agarran las puntas de las dos hebras, se amarran al huso y se va dando vueltas al huso, hasta torcerlas. Al • 1 Persona huso le cabe hasta media libra de lana en cada torcida, cuando se • Dos hebras termina se saca del huso, recogiéndola en un ovillo”. En esta de lana hilada actividad se toman dos hebras de lana las cuales se amarran en la rueca donde esta rueca debe estar en sentido contrario al hilado lo • Rueca o cual se realiza con el cruce de la banda ubicada en la parte superior USO de la rueca e inicia el proceso de doblado el cual consiste en trenzar las dos hebras para que la tira de lana quede doble. Cuando el proceso se realiza en USO, se amarra la dos hebras de lana hilada y se gira este en forma contraria al hilado (izquierda) y se va enrollando (derecha).
Registro fotográfico
Ilustración 23 Proceso Hilado con ayuda del Uso Elaborado: Los Autores
Ilustración 24 Proceso hilado con ayuda de la rueca Elaborado: Los Autores
En el diario de campo realizado posterior al hilado se realiza la actividad de doblado, que es la última actividad de transformación de la lana y que visualmente queda como la lana que ya encontramos en el mercado.
70
3.3.3.6 LAVAR 2 Elementos utilizados • Lana en madeja • Detergente • Jabón • Agua • Recipientes • Tasa del agua • Lavadero • 1 persona). • Cuerda • Lana enmadejada
Proceso El lavado 2 se realiza según (PEÑA Neyde, Oficios de la lana: saberes de las mujeres artesanas del Cerrito, Cerrito Santander, 2014) para lavar la lana en rama se coge el vellón y se le quitan todas las carriolas, cadillos, puntas amarillas de la lana del pescuezo de la oveja y todas las suciedades que se le prenden a la lana de las ovejas, cuando son criadas en el páramo. Se tibia el agua que no quede muy caliente ni muy fría, se bate jabón en polvo en una tina grande y luego se mete el vellón de lana en el agua con jabón, se deja una media hora para que ablande la mugre. Después se saca y se escurre en un canasto, enseguida se lleva al lavadero y se le echa agua fría, se golpea con un garrote para que se afloje la mugre, los cadillos y toda la suciedad que le queda. Se enjuaga muy bien con agua fría y luego se deja secar, extendiéndola en una cuelga de alambre”. En esta actividad se realiza el segundo lavado el cual consiste en remojar en este caso se utiliza jabón detergente y posteriormente se realiza el avado en lavadero donde se restregar contra el mismo para que salga la mugre y sustancias que no alcanzaron a salir en el proceso productivo realizado anteriormente. Posterior Se realiza el tendido distribuyendo la lana enmadejada en cuerdas, el tiempo de este secado depende del clima.
Registro fotográfico
Ilustración 25 Lavado de Lana Elaborado: Los Autores
Ilustración 26 Secado de Lana Elaborado: Los Autores
En el diario de campo realizado posterior al doblado se evidencio el segundo lavado, en esta actividad se eliminan las impurezas y mugre que fueron posible extraer en el primer lavado y el escarmenado.
71
3.3.3.7 TINTURA Elementos utilizados
Proceso
• 1 olla • Fogón • Leña • Semillas naturales u hojas • Agua • Palo para mezclar • Recipiente • Lana hilada y torcida • 1 persona • Cuerda para tender • Recipiente de sacar el agua
El teñido de la materia prima se lleva a cabo según el texto (Prevención de la contaminación en la industria textil, Capitulo II Descripción de la materia prima, procesos y productos, 1997) “antes de que la fibra se convierta en cinta peinada o hebra. En términos más sencillos, el proceso implica colocar la fibra, como materia prima, en una tina o caldero, aplicar una cantidad suficiente de licor de teñido, dejar que transcurra el tiempo necesario para que se produzca la reacción química y enjuagar”. En el desarrollo de esta actividad se pone a hervir agua utilizando semillas naturas o elementos proporcionados por la naturaleza dependiendo del color requerido, se introduce la madeja de lana en el recipiente y se deja durante un tiempo revolviendo contantemente la madeja de lana lo cual permite que el color quede uniforme en toda la lana. Posterior se saca del recipiente la lana ya tinturada dejando un tiempo determinado para que esta se enfríe y finalmente se realiza el lavado de la misma con abundante agua limpia poniendo a secar en la sombra.
Registro fotográfico
Ilustración 28 Preparación agua tinturado Elaborado: Los Autores
Ilustración 27 Lana sumergida en la tintura Elaborado: Los Autores
En el diario de campo realizado posterior a la actividad de lavado se muestra la actividad de tinturado, siendo esta opcional para la realización del producto terminado, esta actividad tiene la posibilidad de aprovechar los recursos naturales ya que por medio de semillas, pasto y otros recursos naturales se da la tintura de la lana, como también la realización de una fogata con palos y chamizo (palos delgados secos) y el hervido y tintura de la lana.
72
3.3.3.8 DEVANAR Elementos utilizados Proceso • Lana en madeja Después de torcida según (PEÑA Neyde, Oficios de la • Devanador lana: saberes de las mujeres artesanas del Cerrito, Cerrito • 1 Persona Santander, 2014) “la lana se pasa a hacer las madejas. Para esto necesitamos un aspa o madejero que está hecho de palo o de caña, más o menos, de unos setenta centímetros de largo y en las puntas, lleva un palo corto. Al través se hace la madeja, extendiendo la lana de punta a punta y entrelazándola en los travesaños del madejero”. Se enrolla la lana enmadejada en forma de círculo o bola para su venta o tejido. Registro fotográfico
Ilustración 30 Madeja de color purpura Elaborado: Los Autores
Ilustración 29 Madeja de color café Elaborado: Los Autores
En el diario de campo realizado la actividad posterior al teñido en el devanado, actividad que es la presentación del producto terminado-la lana, en las modalidades teñidas o color natural, donde visualmente es atractivo al cliente y adicionalmente le permite al proyecto realizar con mayor facilidad el pesado de la lana y empaque final. En esta actividad se cuenta con un producto terminado la lana lista para la venta.
73
3.3.4 MACROPROCESO ELABORACION DE PRODUCTOS 3.3.4.1 URDIR Elementos utilizados
• Urdidor • 1 persona
Proceso Urdir según (SCHMEISSER Elizabeth, Guioteca, Tejido a Telar: Cruzando y creando, Septiembre 2010) “Un telar es una máquina que elabora un tejido a partir de un grupo de hilos. Para ello coloca un grupo de hilos en forma vertical, manteniéndolos siempre tensos. Este grupo de hilos se conoce con el nombre de “urdimbre“. A continuación se teje con otro grupo de hilos en posición horizontal, tomando como base la “urdiembre”. Este segundo grupo de hilos se llama “trama”. Esta actividad se realiza en el urdidor escogiendo la medida del tejido a elaborarse, pasando la lana por los palos que determinan el tamaño las vueltas van dependiendo del ancho del tejido. Registro fotográfico
Ilustración 31 Colocando lana en el urdidor Elaborado: Los Autores
Ilustración 32 Urdidor Elaborado: Los Autores
En el diario de campo realizado posterior al devanado se realiza la actividad de urdido primera actividad del último macro-proceso (productos terminados), donde este depende especialmente de la prenda a realizar, dando la medida a la misma, es una actividad muy particular ya que no hay utilización de metros o medidores pero si con la técnica del urdidor se tiene medidas exactas para el producto.
74
3.3.4.2 PASAR AL TELAR Elementos utilizados
• Telar • 1 persona
Proceso La fabricación de tejidos en telar manual o mecánicos según (SCHMEISSER Elizabeth, Guioteca, Tejido a Telar: Cruzando y creando, Septiembre 2010) “requiere varios pasos según Para prepararlo, las fibras de la urdimbre se colocan y se tensan en el telar, formando una superficie de hilos paralelos muy cercanos. Se hace la primera separación, levantando varios hilos de la urdimbre para que pueda colocarse de manera correcta el hilo de la trama”. En esta actividad se realiza los amarres de lana con las medidas dadas en el urdidos, donde se adhiere al telar la lana para realiza el proceso de tejido. Registro fotográfico
Ilustración 33 Cruzando lana en el urdido Elaborado: Los Autores
Ilustración 34 Ordenando lana en el urdido Elaborado: Los Autores
E n diario de campo realizado se da continuidad con el pasado al telar, actividad que es posterior al urdido, donde el tejedor inicia con la anudada de la lana e incluye a un palo que hace parte del telar.
75
3.3.4.3 ENMALLAR Elementos utilizados
• Urdidor-Telar • 1 persona • Peine • Aguja con pico
Proceso En un tejido simple según (Tejidos artesanales el Jaspe, www.tejidosdesalcaje.galeon.com) “en el que el hilo de la trama se coloca alternamente encima y debajo de los de la urdimbre, se levanta un hilo si y un hilo no. El espacio que queda entre los hilos levantados y los acostados se denomina HUECO”. En esta actividad en el urdidor se enhebran y se entrelazan las hebras como una malla artesanalmente que se utilizaran para la elaboración del producto terminado, luego de esto la lana se pasa al peine por cada cerda dos hilos con ayuda de una aguja en madera con pico, por el reverso del peine se tensiona la lana y se anuda para poder empezar a tejer. Registro fotográfico
Ilustración 35 Hacer lasos entre lana Elaborado: Los Autores
Ilustración 36 Pasar por cerda la lana enmallada Elaborado: Los Autores
En el diario de campo realizado se realiza la actividad del enmallar que es posterior al pasado al telar, siendo esta de bastante dedicación y compromiso, ya que se realiza lana a lana hasta completar todo el peine, en esta actividad también se da la medida del producto a realizar como también depende de la calidad del mismo ya que si no realiza con el mayor cuidado se corre el riego de no pasar por una cerda del peine lo que generaría un hueco o espacio en el producto terminado. 76
3.3.4.4 TEJER Elementos utilizados
• Lana en el peine • 1 persona
Proceso “Tejer” según (SCHMEISSER Elizabeth, Guioteca, Tejido a Telar: Cruzando y creando, Septiembre 2010) “es formar una tela usando la “trama” y la “urdimbre“. Para ello se utiliza el “telar” que sirve para separar los hilos de la “urdimbre” y dejar pasar el hilo de la “trama”. El “telar” se basa en un mecanismo que permite la apertura de la urdimbre. Para ello se utilizan dos varillas que metidas en la “urdimbre” permiten coger los “hilos pares”, separándolos de los “hilos impares”. De esta forma se abre la “urdimbre” y se divide en dos partes iguales, dejando bastante espacio para poder pasar el hilo de la “trama”. Este espacio abierto entre las dos capas de la “urdimbre” se llama “calada”. El “telar artesanal” puede producir tejidos desde los más gruesos a los más finos, desde las pesadas alfombras de lana hasta los finos damascos de seda, pero siempre se sigue el mismo principio: tejer una “trama” en una “urdimbre” previamente colocada sobre el telar. Continuando con el proceso luego de anudar la lana por el reverso del peine se procede a tejer
Registro fotográfico
Ilustración 38 Anudar las puntas Elaborado: Los Autores
Ilustración 37 Tejido Elaborado: Los Autores
En el diario de campo realizado se continua con la actividad del tejido actividad posterior al enmallado, donde por medio del paso continuo y repetitivo de la castañuela se realiza el tejido de un paño que va a permitir el detalle del producto final, aquí se determina el tupido del tejido acorde a la técnica utilizada para el tejido, que es acorde a los gustos del cliente.
77
3.3.4.5 TERMINADOS Elementos utilizados
• Obra • Cardo
Proceso Luego del tejido se realizan los terminados correspondientes como lo nombra (PEÑA Neyde, Oficios de la lana: saberes de las mujeres artesanas del Cerrito, Cerrito Santander, 2014) “El filete es el borde de la cobija que queda de cortar el paño por la mitad para formar la cobija, que se teje o se trama para que la obra no se deshilache. Para tejer el filete se necesita de una agujeta de crochet y lana del mismo color de la obra, esta lana debe estar torcida. La mecha es la terminación de la cobija y se hace con las puntas de lana, que quedan al rematar la terminación del tejido en el telar. Se hace con los dedos uniendo las hebras en forma de malla. Para cardar necesitamos de un cardador que está hecho de madera. Consta de un travesaño en forma de cruz donde se ubican las cardas y se sostienen amarrándolas con una cabuya. Las cardas son el fruto de la mata de cardo, se caracterizan por tener espinas en forma de uña de gato, lo que hace que se le pueda sacar mota a la cobija” Luego de tejer la lana se realiza el corte para lograr el producto y obra, se carda, se filetea y posteriormente se realiza control de calidad”
Registro fotográfico
Ilustración 40 Producto Fileteado Elaborado: Los Autores
Ilustración 39 Planta de Cardo Elaborado: Los Autores
Ilustración 41 Herramienta diseñada con el cardo Elaborado: Los Autores
78
3.3.4.6 PRODUCTO TERMINADO Elementos utilizados • Obra
Proceso Estos son algunos de los productos que realizan con lana virgen Registro fotográfico
Ilustración 42 Collage productos terminados Elaborado: Los Autores
En el diario de campo realizado se continúa con los terminados y productos terminados, estos son el portafolio con el que cuentan actualmente el proyecto, el proyecto realiza en esta actividad al detalle el producto teniendo en cuenta factores como requerimientos del cliente, como también la implementación de técnicas artesanales como el tejido a mano de dos agujas, el cardado que le da al producto volumen belleza y suavidad; buscando con estándares de calidad, diseño e innovación las ventas efectivas.
79
Capítulo VI 4. FASE II ANALISIS
Inicialmente según (CUEVAS VILLEGAS, CHAVEZ, & CASTILLO, 2004) “Los sistemas de costeo existentes fueron pensados y diseñados en un principio para las empresas manufactureras, pero hoy se ve cómo todo tipo de organizaciones, incluyendo las de servicios, reconocen la importancia de contar con información referente a sus costos”, es así que los sistemas de costos toman importancia para la toma de decisiones y la determinación de factores como precio de venta, análisis del sistema productivo y operacional, realización e implementación de estrategias de mejora continua, métodos de control y seguimiento en pro de las organizaciones.
De aquí se parte para la determinación de un sistema de costos apropiado para el proyecto “Arte lana Hilanderas de Tenjo”, quienes por medio de actividades realizan su proceso productivo desde la cría y/o esquilado de la oveja hasta llegar al producto terminado. Quienes cuantifican actualmente los costos por el método del tanteo, donde la representante del proyecto asigno un valor a cada actividad que realiza cada integrante el cual cubre desde hace 3 años fecha creación e inicio de operaciones todos los recursos que han identificado y cuantificado a la fecha.
Dentro de la recopilación de información realizada, se genera inicialmente la identificación de macroprocesos representado en la tabla 3; la realización de un diagrama de procesos representada en la tabla 4 unido a la descripción detallada de cada actividad que compone el proceso productivo, se identifican los siguientes aspectos:
Se deben identificar y medir todos los recursos que componen cada actividad como lo son tiempo, elementos y personas. Dentro del método de costos que tiene actualmente el proyecto no se identifican todos los costos incurridos en las diferentes actividades que componen el proceso productivo. La depreciación de las maquinas no se tienen en cuenta al momento de asignar los costos de producción. El proyecto no cuenta con información completa y real que le permita tomar decisiones acertadas.
80
El proyecto cuenta actualmente con el apoyo de la Alcaldía de Tenjo, quienes aportan recursos como espacios físicos y maquinaria, estos datos no han sido medidos e incluidos en la asignación de los costos. Existen costos como detergente, servicios públicos, participación de personas que no han sido identificados ni asignados a las actividades que componen el proceso productivo.
Se evidencia el registro que lleva el proyecto, en este caso la representante del proyecto “Arte Lana Hilanderas de Tenjo”, quien ordenadamente registra los pagos que realiza en un cuaderno por tercero, se corroboro que las cuentas de las compras de insumos que realiza para el desarrollo del proceso no las tiene en cuenta para este registro; Se suministró un libro diario de gastos e ingresos para que se lleve el registró tanto de las ventas, los pagos anticipados para el inicio de una obra, compra de insumos, pagos por actividades a los productores y gastos menores, entre otros.
Ilustración 43 Libro diario de Ingresos y Egresos Elaborado: Los Autores Esta información recopilada por medio del libro de contabilidad muestra el proceso productivo por actividades desarrolladas por los integrantes del proyecto, un valor por cada labor que se toma como parte del costo que componen los recursos de cada actividad pero que debe ser completado por aquellos costos ocultos, costos compartidos y de oportunidad que darán la información precisa y real de la asignación total de los diferentes costos a las actividades. 81
Es por esta razón que por medio de un sistema de costos que permita medir el desempeño, mejorar los objetivos de satisfacción y eliminar el desperdicio en actividades operativas, teniendo en cuenta la caracterización del proceso productivo realizado, visitas de campo, trabajo de escritorio y junto con el marco teórico y referente fundamental, que el proyecto está enfocado a la realización de prendas únicas y artesanales en lana virgen. Así mismo complementando las bases de información para el diseño e implementación del sistema de costos se expone lo siguiente: Los sistemas contables tradicionales distribuyen los costos fijos del proyecto a través de centros de costos y de estos a los productos o servicios. Esto implica que se transmitan a los distintos productos de acuerdo al volumen producido, generando un costo medio, y no por las necesidades del proceso de acuerdo al nivel de actividades, generando un costo variable. De allí se determina que este sistema de costos no aplicaría para el proyecto ya que es para volúmenes y de acuerdo a la información de referente que son prendas únicas no aplica. La producción por procesos según (CABALLERO Maximo, 2012) dice que lo emplean “aquellas empresas cuya producción es continua o en masa, existiendo uno o varios procesos para la transformación de materiales” o como también lo define (CARDENAS, 1985) como “este sistema es apto para la producción en serie de unidades homogéneas cuya fabricación se cumple en etapas sucesivas (procesos) hasta su terminación final. Generalmente los procesos coinciden con departamentos y a veces con plantas completas de una fábrica y se identifican claramente como centros de costo bajo la responsabilidad de un jefe inmediato”; Viendo los puntos de vista de los autores, “Arte Lana Hilanderas de Tenjo” no tiene producción continua ya que esta producción es por masa y volumen independientemente que existan pedidos o no, y así tomando como referencia el marco teórico realizado de Sistemas de costos ABC es el más adecuado ya que la producción es por actividades los cuales miden los costos y los recursos que implican el desarrollo de la misma. El autor (CONTRERAS & MAC Cawley, 2006) hace referencia a “Las diferencias generadas por el sistema ABC, ratifican la idea, de que los sistemas tradicionales no entregan el verdadero costo del producto terminado, sino una estimación errónea que se transmite al cálculo final de la rentabilidad de los distintos productos y por lo tanto, de la empresa”. Por esta razón al determinar un sistema de costos para Arte Lana Hilanderas de Tenjo es más conveniente el sistema ABC, el cual permita la asignación del costo por cada actividad realizada en el proceso productivo. Que les permita tomar decisiones referentes a la utilización de recursos disminuyendo así el mismo en pro de las Hilanderas. El sistema de costos ABC es el más apropiado para Arte Lana Hilanderas de Tenjo ya que según (AGUILAR Aranda, LEAL Gelista, MEDINA Arias, & CRUZ Robledo, 2012) “Es una metodología que mide el costo por actividades, recursos y 82
objetos de costos (productos, clientes, canales, negocios). Los recursos de la empresa son asignados a las actividades y luego a los objetos o productos en base a su utilización. El costeo basado en actividades permite conocer la relación de causa efecto entre los inductores del costo y las actividades, generando una información para el mejoramiento de los procesos productivos”. El autor (CONTRERAS & MAC Cawley, 2006) hace referencia a “Las diferencias generadas por el sistema ABC, ratifican la idea, de que los sistemas tradicionales no entregan el verdadero costo del producto terminado, sino una estimación errónea que se transmite al cálculo final de la rentabilidad de los distintos vinos y por lo tanto, de la empresa”. Por esta razón al determinar un sistema de costos para arte Lana hilanderas de Tenjo por el volumen de producción que realizan es más conveniente el sistema ABC, el cual permita la asignación del costo por cada actividad realizad en el proceso productivo. Que les permita tomar decisiones referentes a la utilización de recursos disminuyendo así el mismo en pro de las Hilanderas. Cuadro comparativo sistemas de costos:
Tabla 5Libro Comparativo costos ABC Elaborado: (Aguilar Aranda, LEAL Gellista,
83
MEDINA Arias, & CRUZ Robledo, 2012, pág. 97) Teniendo en cuenta los sistemas de costos actuales y los referentes del proyecto, en búsqueda de un sistema de costos apropiado y que aplique siendo este eficiente y eficaz al proceso productivo se determina que el sistema de costos más apropiado para el proyecto de las Hilanderas de Tenjo es el sistema de costos ABC.
84
Capítulo VII 5. FASE III HERRAMIENTAS DE MEDICION Se realizó la caracterización del proceso productivo y se toma la decisión teniendo en cuenta la actividad principal del proyecto, trabajo de campo realizado en formatos que permitieron la eficiente y eficaz recopilación de informaciones el sistema de costos más apropiado para el proyecto Arte Lana Hilanderas de Tenjo siendo estos una herramienta de medición clave para el desarrollo de la caracterización y determinación del costos. 5.1 FORMATOS DE RECOLECCION DE INFORMACION:
5.1.1 Descripción del formato Acta de consentimiento: Se realizó visita de campo al espacio productivo donde se les expuso a las integrantes del proyecto arte Lana Hilanderas de Tenjo la importancia de medir y determinar los costos reales incurridos en su proceso productivo, como también las vitas a realizarse en adelante para la recopilación de información. (Ver anexo 1)
Graficas 1 Formato de Acta de consentimiento Elaborado: Los Autores
85
5.1.2 Formato encuesta preliminar: Se realizó entrevista a tres de los integrantes del proyecto siendo estas personas tomadas al azar, este formato permitió además de un acercamiento a los integrantes permitió conocer la el escenario de conocimientos y claridad con la que cuentan referentes a los costos (Ver anexo 3).
Graficas 2 Formato Acta encesta preliminar Elaborado: Los Autores
5.1.3 Formato tiempos: Se realizó la recolección de tiempos tomados a tres integrantes del proyecto como punto de referencia los siguiente:
Tabla 6 clasificación de experiencia para toma de tiempos Elaborado: Los Autores
Dicha toma de tiempos fue suministrada en algunas de las actividades que requieren más de 8 horas por las integrantes, las que requieren menos de 8 horas fueron tomadas en la realización de la actividad con cada persona con cronometro. Se obtuvo como resultado la estandarización del tiempo para cada 86
una de las actividades que conforman el proceso productivo. Adicionalmente aporto información para la realización del diagrama de procesos. (Ver anexo 4)
Graficas 3 Formato tiempos Elaborado: Los Autores
5.1.4 Formato diagrama de procesos: Este formato permitió la recolección de información necesaria para la identificación de macroprocesos y actividades plasmados en un mapa conceptual con la información relevante del proceso productivo, adicionalmente la realización de un diagrama de procesos con la claridad de la toma de decisiones en algunas actividades como la utilización de maquinaria o la realización de la actividad a mano. Como también la realización de cada actividad haciendo precisión en cada una. (Ver Anexo 5)
Graficas 4 Formato diagrama de procesos Elaborado: Los Autores 87

5.1.5 Formato diario de campo: Este formato permite a los largo de la realiacion del trabajo contar con informacion adiicional que no se encuentra en los diferentes formatos asi no perder datos que llegan a ser de vital imporncia para el desarrollo del mismo. Adicionalmente se evidencia el trabajo de campo, el seguimiento y continuidad que dan como resultado informacion real y confiable para el desarrollo de las diferentes fases a desarrollarse (Ver anexos)
Graficas 5 Formato diario de campo Elaborado: Los Autores
88
5.1.6 Formato identificación de drivers: Con este formato se realizo la recoleccion de informacion que permitio la identificacion y realizacion del cuadro de drivers de medicion del costo y una mayor claridad en los inductores que permiten el diseño y posterior implementacion de un sistema de costos para el proecto Arte Lana Hilanderas de Tenjo (Ver Tabla 10)
Graficas 6 Formato identificación de drivers Elaborado: Los Autores
89
5.2 INDUCTORES DEL COSTO: El autor (CONTRERAS & MAC Cawley, 2006) hace referencia también a “Las medidas de actividad son conocidas como “Cost Drivers” Termino cuya traducción al español aproximada sería la de “origen del costo” Porque son precisamente los cost Drivers los que causan que los gastos indirectos de fabricación varíen, es decir, mientas más unidades de actividad cost drivers especifico identificado para una actividad dada se consuman, entonces mayores serán los costos indirectos asociados a la actividad.” El autor hace referencia a la utilización de los drivers para la asignación del costo, donde se pueden identificar, (determinando la vinculación entre los objetos y las actividades) la duración, frecuencia e intensidad en la ejecución de las mismas, lo que se toma como herramienta para la medición de los costos por actividad. Los Drivers de medición identificados en el proceso productivo desarrollado por el proyecto “Arte lana hilanderas de Tenjo” (Ver Tabla 7 Identificación de drivers) se relacionan a continuación:
90
Tabla 8 Identificaci贸n de drivers Elaborado: Los Autores
5.2.1 DRIVER DE MEDICION DEL COSTO EN PROCESO PRODUCTIVO DE HALANDERIAS EN LANA VIRGEN DE OVEJA
91
92
93
94
Por cada macroproceso se identificaron los Drivers de medición revelando la relación entre los elementos, personas y las actividades así: Macroproceso Cría de Oveja: compuesta por las actividades compra y cría de oveja, teniendo en cuenta los recursos para el desarrollo de la actividad se identifico el Driver de medición así:
Actividad cuidado de la oveja: “A mayor edad del animal más cantidad de pasto para su buena alimentación” lo que permitirá y brindara la calidad del vellón.
Macroproceso Esquilado de Oveja: compuesta por las actividades Alistamiento de oveja, corte y empaque del vellón, teniendo en cuenta los recursos para el desarrollo de las actividades se identificaron los Drivers así:
Actividad Alistamiento de Oveja: “A mayor experiencia del productor en el amarre de patas menor es el tiempo utilizado en esa actividad”
Actividad Corte del Vellón: “Tamaño de la oveja-tiempo; Mayor residuosmenor cantidad” En esta actividad se determina que a mayor tamaño del animal mayor es el tiempo implementado en esa labor, teniendo en cuenta que se realiza la separación de residuos del vellón.
Actividad Empaque del Vellón: “A mayor cantidad de residuos menor será la cantidad de lana a escarmenar” En esta actividad se tienen en cuenta la calidad del vellón y de ahí se desprende el tiempo utilizado en la selección del mismo para su empaque, para esta actividad se realiza el separado del residuo o mugre al final del corte.
Macroproceso Hilado de lana: compuesta por las actividades de lavado, pesado, escarmenado, hilado, tinturado y devanado, teniendo en cuenta los recursos para el desarrollo de las actividades se identificaron los Drivers así:
Actividad Lavado: “ A mayor tamaño del vellón mayor es la cantidad de agua utilizada para su lavado”
Actividad Pesado: “A mayor tamaño del vellón mayor es la cantidad de tiempo utilizado en el desarrollo de la actividad”
Actividad Escarmenado: “Calidad de lana-tiempo; Mayor residuos-menor cantidad” Para esta actividad depende la calidad de la lana ya que alguna es dura o está sucia, de esto depende el tiempo utilizado en el escarmenado, teniendo en cuenta que se debe realizar la actividad de separación de residuos.
95
Actividad Hilado a Mano: “A menor grosor del Hilo más tiempo utiliza en el desarrollo” En esta actividad el productor determina el grosor del hilo dependiendo de la obra a realizar.
Actividad Hilado con Rueca: “A mayor peso de lana hilada mayor será el consumo de luz” En esta actividad se determina a mayor cantidad de lana hilada mayor es el consumo de energía en el desarrollo de la misma.
Actividad Tintura: “A mayor peso de lana mayor es la cantidad de elementos a utilizar” En esta actividad a mayor cantidad de lana mayor son los elementos que se utilizan para lograr el color deseado.
Actividad Devanado: “A mayor cantidad de lana mayor es el tiempo utilizado en el desarrollo de devanado”. El producto final es la madeja de lana.
Macroproceso Producto terminado: compuesta por las actividades Urdido, Pasar al telar, enmallar, Tejido a mano, tejido en telar y terminados tejido a mano, teniendo en cuenta los recursos para el desarrollo de las actividades se identificaron los Drivers así:
Actividad Urdido: “A mayor metro mayor es el tiempo utilizado” En esta actividad a mayor numero de hilos para el ancho de la obra mayor tiempo requerido.
Actividad Pasar al Telar: “A mayor numero de hebras mayor es el tiempo utilizado” En esta actividad a mayor numero de hebras pasadas al telar mayor es el tiempo utilizado en el desarrollo de la labor.
Actividad Enmallar: “A mayor numero de hebras mayor es el tiempo utilizado” En esta actividad a mayor numero de hebras pasadas a la malla mayor es el tiempo utilizado en el desarrollo de la labor.
Actividad Tejido a mano: “A mayor talla mayor es el tiempo utilizado” En esta actividad se tiene en cuenta la talla de la obra a realizar y de este depende el tiempo empleado para su elaboración.
Actividad Tejido en Telar: “A mayor metros mayor tiempo” En esta actividad en el telar, se tiene en cuenta la cantidad de metros a tejer y este determina el tiempo para su ejecución.
Actividad Terminados en tejido a mano: “A mayor tamaño de la obra mayor es el tiempo utilizado” En esta actividad a mayor metros o talla se determina el tiempo a realizar los acabados de la obra.
96
Capítulo VIII FASE IV: DISEÑO E IMPLEMENTACION SISTEMA DE COSTOS En esta fase con la información resultante en las fases anteriores se diseña e implementa el sistema de costos más apropiado para la unidad productiva, en el cual se obtendrán los costos reales. La base para el diseño del sistema de costos se realiza con la previa identificación del sistema más apropiado: costos ABC junto con la referencia obtenida en el marco teórico. Para el diseño e implementación del sistema de costos, la aplicación de los formatos de costeo se tomo como ejemplo un vellón como muestra de peso promedio 3 libras=1.361 Gr. Como unidad de medida estándar para el sistema de costos se utilizara el gramo ya que facilita el manejo de los mismos),
6.1 FORMATO LINEAS DE PRODUCCION:
La fase inicia con la determinación de líneas de producción de los productos terminados con los que actualmente cuentan las Hilanderas de Tenjo, para lo cual se diseña un formato donde se realiza la descripción de cada producto con una identidad o numeral el cual es el ítem asignado para la identificación en los diferentes formatos según el caso o necesidad.
Ilustración 44 Identificación de líneas de producto Elaborado: Los Autores 97
Dentro de la realización y recolección de información se fijan dos líneas base para la determinación del costo por actividad: 1.
2.
98
6.2 FORMATO COSTO POR ACTIVIDAD (Desde la cría de la oveja hasta el hilado-devanado)
Dentro de la recolección de datos se creó el formato costeo por gramo de lana desde la cría de oveja hasta el hilado (Ver tabla 8) el cual cuenta con la división de macroproceso y dentro de cada uno las actividades que lo componen. Se tomaron los costos ya establecidos por los productores de cada una de las actividades (actividad cuidado de la oveja desglose, ver Tabla 9) y se determino el costo por gramo de la muestra tomada siendo este $86. La información diferenciadora para este formato es que la actividad inicia con el cuidado de la oveja la cual tiene una duración de 1 año para que la lana cuente con las especificaciones para su corte. Tabla 9 Costo por gramo desde actividad Cría de Oveja- Hilado en ejemplo aplicado Elaborado: Los Autores
Tabla 10 Detallado costeo actividad cuidado de oveja Elaborado: Los Autores
99
6.3 FORMATO COSTO POR ACTIVIDAD (Desde el esquilado de la oveja hasta el hilado-devanado)
Dentro de la recolección de datos se creó el formato costeo por gramo de lana desde el esquilado al hilado (Ver tabla 10) el cual cuenta con la división de macroproceso y dentro de cada uno las actividades que lo componen. Se tomaron los costos ya establecidos por los productores de cada una de las actividades y se determino el costo por gramo de la muestra tomada siendo este $55. El componente diferenciador para la determinación del costo es la actividad con la que inicia que para este formato va desde el esquila de la oveja, el cual dentro del proyecto por su reconocimiento en la región los tejedores son contratados para el esquilado de las ovejas donde la contraprestación es que posterior al proceso en algunos casos les permiten comprarlo o les obsequian el vellón que han esquilado.
Tabla 11 Costo por gramo desde actividad esquilado-hilado en ejemplo aplicado Elaborado: Los Autores
100
6.4 FORMATO COSTO productos terminados)
POR
ACTIVIDAD
(Para
macroproceso
El formato diseñado e implementado (Ver Tabla 11) determina el costo de las actividades que componen el macroproceso de productos terminados donde se determina el costo real por gramo de lana, está compuesto por cada una de las actividades que conforman este macroproceso y los costos ya establecidos por los productores de cada una de las actividades. El costo por gramo de producto terminado es de $68. Tabla 12 Costo por gramo productos terminados en ejemplo aplicado Elaborado: Los Autores
101
6.5 FORMATO COSTOS OCULTOS Y COMPARTIDOS:
Dentro del diseño del sistema de costos se identifican actividades que no se encuentran identificadas en el proceso productivo, pero que son costos incurridos que se incluyen a las actividades, aumentando notablemente el costo del proceso, estos costos se denominan ocultos (Ver tabla 12) se identificaron como ocultos: la compra de insumos (jabón) y el sueldo del representante legal (base smlv), dando un costo por hora de $978. Tabla 13 Costos ocultos en ejemplo aplicado Elaborado: los Autores
Adicionalmente se identifica que el proyecto ha sido apoyado por la Alcaldía Local, lo cual influye grandemente en la medición del costo de las actividades incurridas, recopilando la información de los espacios de producción y las maquinarias utilizadas en el proceso productivo. Estos costos se denominan costo compartidos (Ver tabla 13) se identificaron como compartidos: servicios públicos (Energía y Agua), Arriendo de local comercial y la compra de la oveja; los costos de dichas variables se determinaron de recibos cancelados en el periodo Enero a Marzo de 2015 (periodo de observación de producción activa) arrojando así costos por hora Alcaldía $ 719 e Hilanderas $ 176 para un total de $ 895. Tabla 14 Costo compartidos en ejemplo aplicado Elaborado: Los Autores
102
6.6 FORMATO DE DEPRECIACION:
En este formato se realiza la depreciación de la maquinaria y equipos con las que cuenta el proyecto sin importar el dueño, es decir que hay maquinas propiedad del proyecto como también maquinas propiedad de la Alcaldía de Tenjo, se determina la depreciación por línea recta obteniendo el valor hora el cual se tiene en cuenta en el sistema de costos a implementar. Se tomaron como terrenos la casa principal donde desarrollan las actividades diarias, como envases y empaques el costal de empaque del vellón, maquinaria y equipo los elementos que usan para las actividades, muebles y enseres los inmuebles que utilizan tanto en la casa principal como el local comercial; los costos asignados se tomaron de cotizaciones realizadas el locales comerciales y virtuales, dando como resultado una depreciación por hora $1.207. Tabla 15 Costo Depreciación de bienes muebles e inmuebles Elaborado: los Autores
103
6.7 MUESTREO RECOLECCION DE INFORMACION:
Tabla 16 Muestreo, resultado de la evaluación entre los periodos Enero-Marzo de 2015 Elaborado: Los Autores
El diseño e implementación de este formato recopila la información resultante de la valoración entre el periodo de Enero a Marzo de 2015 activamente en producción. En cada ítem de producto se determina: los acabados, el tipo de mercado, la hora hombre invertida en la producción, el peso final en gramos del producto terminado; con la recolección de los mismos posteriormente dará pauta para la determinación de los costos mediante el promedio (bajo la misma línea de producto) de hora hombre y peso en gramos. (Ver anexo 6)
104
6.8 PARALELO COSTEO HILANDERAS DE TENJO - ALCALDIA
Se realiza un paralelo de los costos incurridos en el proceso productivo incluyendo costos ocultos y compartidos (identificados anteriormente) los cuales reflejarían el estado del proyecto si no contara con el apoyo de la Alcaldía local y tuviera que asumir la totalidad de los costos, se obtendría como resultado lo siguiente:
o 6.8.1 COSTEO ABC HILANDERAS DE TENJO ACTUAL Tabla 17 Costeo Actual Hilanderas Elaborado: Los Autores
El costeo actual ABC del proyecto “Arte Lana Hilanderas de Tenjo” basados en el promedio del muestreo (Ver Tabla 15), se determino el costo total en gramos del producto terminado por línea de producto (Ruanas, Sacos, Bufandas, Guantes, Medias, Bolsos y Gorros); En el detalle del costo se tuvieron en cuenta variables como:
Actividad desde el equilado hasta el Hilado: promedio del peso en gramos del muestreo (Ver Tabla 15) por el valor de la actividad esquilado- hilado por gramo determinado anteriormente. Ejemplo: ruana $1.119* $55 = $61.545.
Actividad en producto terminado: promedio del peso en gramos del muestreo (Ver Tabla 15) por el valor de la actividad producto terminado por gramo determinado anteriormente. Ejemplo: ruana $1.119 * $68= $76.092. 105
Unidades producidas: en el ejemplo se estandarizo 1 unidad.
MOD horas: Mano Obra Directa el la producción de productos terminados se determina del promedio de las horas del muestreo (Ver tabla 15) Ejemplo: ruana 11 horas promedio.
Costos compartidos: Numero de horas Directas * (costos compartidos de Hilanderas valor en hora (determinado anteriormente)+ costos ocultos valor en hora (determinado anteriormente) + Depreciación valor en hora (determinado anteriormente)). Ejemplo: ruana 11*($176+$978+$1207) = $25.969 Este resultado indica que el valor de los costos compartidos que aportan las hilanderas sin ayuda de la alcaldía más los costos que genera la depreciación de los activos.
Costo Parcial de Producto terminado: gramo de producto esquilado hilado + gramo de producto terminado + costos compartidos Ejemplo: ruana = $61.545 + $76.092 + $25.969 = $163.606 Este resultado indica el costo parcial del producto terminado
Pérdida materia prima 20%: gramo de producto terminado*20%, Se toma como base el valor del proceso producto terminado dado que el porcentaje de perdida se genera en esa actividad. Ejemplo para la elaboración de una obra que pese 8 Lb peso final, se deben inicialmente tomar 10Lb por lo tanto el porcentaje de “perdida” de materia prima es del 20%. Ejemplo ruana = $76.092 *20% = 15.218
Costo total producto terminado: Costo parcial de producto terminado – Perdida materia prima 20% Se toma el costo parcial del producto y se disminuye la perdida de materia prima para conocer el costo real del producto Ejemplo ruana = $163.606 - $15.218 = $178.824
106
o 6.8.2 COSTEO ABC ACTUAL HILANDERAS DE TENJO ALCALDIA Tabla 18 Costeo actual hilanderas - Alcaldía Elaborado: Los Autores
El costeo actual ABC del proyecto “Arte Lana Hilanderas de Tenjo” incluyendo los costos compartidos que otorga el Alcaldía de Tenjo, basados en el promedio del muestreo (Ver Tabla 15), se determino el costo total en gramos del producto terminado por línea de producto (Ruanas, Sacos, Bufandas, Guantes, Medias, Bolsos y Gorros); En el detalle del costo se tuvieron en cuenta variables como:
Actividad desde el equilado hasta el Hilado: promedio del peso en gramos del muestreo (Ver Tabla 15) por el valor de la actividad esquilado- hilado por gramo determinado anteriormente. Ejemplo: ruana $1.119* $55 = $61.545.
Actividad en producto terminado: promedio del peso en gramos del muestreo (Ver Tabla 15) por el valor de la actividad producto terminado por gramo determinado anteriormente. Ejemplo: ruana $1.119 * $68= $76.092.
Unidades producidas: en el ejemplo se estandarizo 1 unidad.
MOD horas: Mano Obra Directa el la producción de productos terminados se determina del promedio de las horas del muestreo (Ver tabla 15) Ejemplo: ruana 11 horas promedio.
Costos compartidos: Numero de horas Directas * (costos compartidos de Hilanderas valor en hora (determinado anteriormente)+ costos compartidos de Alcaldía de Tenjo valor en hora (determinado anteriormente)+ costos
107
ocultos valor en hora (determinado anteriormente) + Depreciación valor en hora (determinado anteriormente)). Ejemplo: ruana 11*($719+$176+$978+$1207) = $33.878 Este resultado indica que el valor de los costos compartidos que aportan las hilanderas con la ayuda de la alcaldía de Tenjo más los costos que genera la depreciación de los activos.
Costo Parcial de Producto terminado: gramo de producto esquilado hilado + gramo de producto terminado + costos compartidos Ejemplo: ruana = $61.545 + $76.092 + $33.878 = $171.515 Este resultado indica el costo parcial del producto terminado
Pérdida materia prima 20%: gramo de producto terminado*20%, Se toma como base el valor del proceso producto terminado dado que el porcentaje de perdida se genera en esa actividad. Ejemplo para la elaboración de una obra que pese 8 Lb peso final, se deben inicialmente tomar 10Lb por lo tanto el porcentaje de “perdida” de materia prima es del 20%. Ejemplo ruana = $76.092 *20% = 15.218
Costo total producto terminado: Costo parcial de producto terminado – Perdida materia prima 20% Se toma el costo parcial del producto y se disminuye la perdida de materia prima para conocer el costo real del producto Ejemplo ruana = $171.515 - $15.218 = $186.733
Tabla 19 Paralelo Costos Elaborado: Los Autores
En el análisis del paralelo de los costos se encuentra diferencia a favor del proyecto productivo lo que quiere decir que existe una reducción en los costos gracias al apoyo que presenta la Alcaldía de Tenjo, lo que le permite al proyecto tener mayor costo de oportunidad, ser más competitivo y manejar mejores precios al mercado.
108
Capítulo IX 7. FASE V: INDICADORES
7.1 INDICADORES DE EFICACIA
Los indicadores de eficacia determinan el grado en que se logran los objetivos y metas del proyecto balanceando los esfuerzos y las capacidades de los productores, por lo tanto con la información obtenida de las personas inscritas actualmente al proyecto “9 personas en condición de vulnerabilidad” y las evidenciadas del desarrollo de actividades con el cual se obtuvo la información del muestreo, los dos indicadores con más relevancia determinados son: 1. # Personas capacitadas para realizar las actividades de cría - hilado/ Total de Inscritos
(7/9)*100 = 77%
INTERPRETACIÓN: Teniendo en cuenta que los productores residentes del municipio de Tenjo Cundinamarca cuentan con conocimientos previos, este indicador demuestra que más del 70% de los productores están capacitados para desarrollar las actividades desde la cría de oveja hasta el hilado de la lana, lo que demuestra que los hilanderos son versátiles en el numero de actividades que incurren en el proceso productivo.
2. # de Personas total inscritas en el proyecto / Actividades
(9/13) = 0.69
INTERPRETACIÓN: Luego del respectivo análisis de actividades según los drivers de medición de los costos se condensaron 13 actividades dentro del proceso productivo. Este indicador representa que por cada actividad del proceso productivo se ocupa el 69% del potencial en producción de una persona; esto quiere decir que una persona puede realizar diferentes actividades en el proceso productivo desde la obtención de la lana virgen hasta la transformación en producto terminado.
109
7.2 INDICADORES DE EFICIENCIA
Los indicadores de eficiencia determinan el logro del objetivo al menor costo posible relacionando los recursos como lo son tiempo, elementos y personas, buscando siempre la eficiencia en el proceso productivo; En base al muestreo desarrollado con los formatos de recolección de información se obtuvo un total de 21 prendas realizadas por 5 colaboradores en un periodo de 3 meses, y de igual forma se obtuvieron los costos compartidos y ocultos. por lo tanto los indicadores de eficiencia en producción las relevantes determinados son:
1. Numero de prendas realizadas / Total personas inscritas 21/9 = 2.3
Numero de prendas realizadas / Total personas colaboradoras
21/5= 4.2
INTERPRETACIÓN: Según el muestreo elaborado entre el periodo Enero – Marzo de 2015 se obtuvieron en total 21 muestras de productos terminados entre ruanas, sacos, bufandas, guantes medias, bolsos, gorros entre otros; con este indicador se demuestra que por cada productor en promedio le correspondió hacer 4.2 prendas. Realizando un comparativo, la cifra con los productores inscritos en modo activo de elaboración y fabricación de productos esta cantidad disminuiría a 2.3 prendas por productor; lo que genera expectativa de mayor producción al encontrarse todos en producción.
2. Costo compartido hilanderas de Servicio público Agua periodo de observación / Peso total de las prendas realizadas
$54.000 / 2.520 gr = $21.4
INTERPRETACIÓN: Según el muestreo realizado el consumo de agua en el periodo de estudio el servicio en los 3 meses tuvo un costo de $ 54.000, se debe tener en cuenta que este costo se referencia solo al proyecto “Arte Lana
110
Hilanderas de Tenjo” ya que en el local comercial otorgado por el alcaldía el proceso de lavado de lana no se realiza; Se cuenta con la información que las 21 prendas pesan 2.520 gr, peso en actividad producto terminado. Este indicador demuestra que por cada gramo de lana se gasto $21.4 de agua en el desarrollo de actividad de lavado, lo que indica que el consumo ejemplo en una ruana de 1.119 gr el valor del lavado es de $23.946 pesos aproximadamente.
7.3 INDICADORES DE EFECTIVIDAD
Los indicadores de Efectividad determinan la satisfacción de las necesidades del proyecto productivo, en este caso los productores (9) fijaron como finalidad poder determinar cuántas prendas lograban realizar en un periodo determinado de 3 meses consecutivos, se estableció un horario base de de 8 horas diarias 7 dias a la semana (720 horas) este horario se estableció ya que los productores no tienen un horario fijo de producción. Los indicadores alusivos a la efectividad se exponen a continuación: 1. # horas en elaboración producto terminado/Total horas (181.7/720)*100= 25%
INTERPRETACIÓN: Según el muestreo realizado entre el periodo Enero –Marzo de 2015 con la colaboración de 5 productores se obtuvieron en total 21 muestras de productos terminados entre ruanas, sacos, bufandas, guantes medias, bolsos, gorros entre otros; El total de elaboración de dichos productos sobre el total del periodo evaluado demuestra que el 25% del tiempo total fue destinado para la elaboración de los mismos, lo que demuestra por qué se realizó la propuesta de costos ABC dado que no es una producción continua.
2. # integrantes satisfechos con la realización del muestreo/ Total de los inscritos
(5/9)*100 = 55%
INTERPRETACIÓN: La satisfacción de los productores a la hora de realizar el muestreo se represento en un 100%, a medida que se requerían informes de los
111
avances del proceso se presento una disminución desfavorable representada en el 45% la causa identificada es el factor “tiempo”.
3. Total perdida materia prima en ejemplo aplicado en gr / Total gramos prendas en ejemplo aplicado
(11.275 gr*20)/100 = 2.255 gr ► 20%
INTERPRETACIÓN: La información se obtuvo del muestreo realizado entre el periodo Enero - Marzo de 2015, el cual la suma del peso de las prendas obtenidas es de 11.275 gr, teniendo en cuenta la información obtenida anteriormente en el costeo total de productos terminados la perdida se representa en un 20%. Se podría decir que para este ejercicio se utilizaron 8 vellones de 1.409 gr (24lb) aproximadamente de los cuales 2.255 gr (4lb) se perdieron. Este indicador se interpretaría como una pérdida de costos y recursos (tiempo, elementos y personas) en la transformación de la lana virgen, la cual tiene efectos directos sobre el sistema de costos implementado.
112
8. ANALISIS DE RESULTADOS
8.1 COSTO DE OPORTUNIDAD
Tabla 20 Costo de Oportunidad Elaborado: Los Autores
INTERPRETACIÓN: El proyecto de las Hilanderas cuenta actualmente con el apoyo de la alcaldía local quien les brinda un espacio para la comercialización y producción, el cual no acarrea ningún costo en servicios públicos, préstamo de máquinas y elementos para el desarrollo de la actividad tanto comercialmente como productivamente. Lo que les permite disminuir sus costos de producción, en la recopilación y posterior realización de los costos de producción se obtiene una reducción entre el 4% - 22%, en costos la reducción de obtener los beneficios de la Alcaldía es de $38.359 respectivamente por línea de producción del total de los costos incurridos en el proceso productivo.
8.2 COSTOS OCULTOS
Dentro de la fase de caracterización en el proceso de recopilación de información se identificaron costos catalogados como ocultos (dado que los integrantes del proyecto no los incluyen), los cuales el resultante luego del análisis de la información del ejemplo citado se determinó que el valor diario es $23.478, dicho valor dentro del sistema de costos fueron distribuidos a las actividades que incurren en el proceso productivo de la transformación de lana virgen hasta el producto terminado, brindando así una información real y veraz para la toma de decisiones. 113
8.3 COSTOS COMPARTIDOS
Dentro de la fase de caracterización en el proceso de recopilación de información se identificaron costos compartidos por parte de la Alcaldía Local y el proyecto Arte Lana Hilanderas de Tenjo los cuales influyen en la producción y comercialización. El resultante del análisis de la información del ejemplo citado, se determinó que el valor total diario es de $21.500 donde lo aportado por la Alcaldía Local es de $17.267 representando un 80% y el de los productores $4.233 representando un 20%, lo que da una pauta representativa a los costos incurridos en el proceso dando con esto un margen de ahorro para los productores del 80%.
8.4 COSTO POR ACTIVIDAD
Tabla 21 Paralelo costo por Actividad Elaborado: Los Autores
INTERPRETACIÓN: Se realiza el paralelo de los costos incurridos por actividad; se tiene el costo desde el cuidado de la oveja hasta el devanado o hilado donde este es de $86 por 1gr de lana, por el otro lado se tiene el costo por la actividad desde el esquilado de la oveja hasta el hilado y devanado teniendo un costo de $55 por 1gr, lo que se puede determinar que incurriendo en el cuidado de la oveja aumenta un 65% el costo con respecto a las actividades realizadas dentro del proceso productivo antes de incurrir en la realización de productos terminados.
9. SOCIALIZACION ENTREGA SISTEMA DE COSTOS
9.1 PRODUCTORES
En la socialización del sistema de costos los productores integrantes de Arte Lana Hilanderas de Tenjo puso en exposición las dudas e inquietudes que el mismo le surgió, las más relevantes fueron:
114
-
-
-
Evidenciaron en el sistema los costos determinados ya que por experiencia y recorrido en el mercado de lana virgen les parece que no son factibles (muy bajos), se les aclaro que los costos que se habían determinado era del muestreo que habían realizado en el periodo pactado con ellos de Enero a Marzo 2015, por lo tanto los pesos que se habían tomado eran promedio. Se hizo la prueba con un peso de una ruana común y hallaron razonabilidad al costo, por lo que identificaron que a precio de venta actual están colocando precios que no superan los costos. Evidenciaron los costos compartidos que se están ahorrando al ser beneficiados por el programa de emprendimiento de la Alcaldía de Tenjo, reconocieron dicho suceso agradeciendo a la misma por la oportunidad que les brindan al poder ser parte de los proyectos productivos, así mismo como las capacitaciones y charlas de emprendimiento ya que estas actividades conforman un meta a alcanzar, de llegar a conformar su microempresa. Solicitaron se realice un formato el cual ellos puedan utilizar para hallar los costos de una manera ágil para para posteriormente el cálculo de precio venta, entre otras. (Ver Anexo 7)
Se aclararon las dudas las cuales se trataban de conceptualizaciones y aclaraciones, les agrado mucho el trabajo de campo desarrollado, agradecieron a la Alcaldía y Universidad por los programas que desarrollan para adquirir mayor conocimiento y explotación de sus capacidades. Estos programas buscan ofrecer un programa laboral para personas en condición de vulnerabilidad que no tengan las posibilidades de conseguir un empleo, para con esto fijen en su horizonte un futuro como microempresarios compitiendo en el mercado laboral con calidad y distinción de elaborar productos a base de lana virgen.
9.2 ALCALDIA MUNICIPAL DE TENJO - CUNDINAMARCA
La Alcaldía Municipal de Tenjo desde su programa de Desarrollo Empresarial apoya a los diferentes proyectos de emprendimiento, generando estrategias para el fortalecimiento de los mismos, es por esta razón que realiza un apoyo al proyecto “Arte lana Hilanderas de Tenjo”¸ en la entrega de maquinaria y espacio un espacio físico que les permita mejorar su producción y reducir los costos de producción. En el trabajo de campo realizado, se identificó que el Alcaldía realiza un aporte de $518.000 mensual de apoyo al proyecto (arriendo de local comercial, servicios públicos, entre otros) lo que en términos de cumplimiento de sus metas es de vital importancia ya que fortalece proyectos de emprendimiento y financieramente aporta a la reducción de los costos de producción del proyecto como herramienta 115
competitiva frente al mercado de la hilandería. Así mismo se puso en conocimiento de la entrega del sistema de costos para el proyecto “Arte Lana Hilanderas de Tenjo” donde ratificaron el interés del progreso de los productores y de los que aún no lo son con el fin de generar oportunidades de empleo a personas en condición de vulnerabilidad.
10. ENTREGABLE PRODUCTORES Para el desarrollo de Implementación y puesta en marcha del sistema de costos se creó un producto final el cual tiene como objetivo generar confianza de los productores en la veracidad del costo del producto que realizaron luego del proceso de transformación de la lana virgen, para así poder determinar un precio favorable que les permita obtener un mayor beneficio del que tienen hoy día. El producto se entrega en formato Excel, el mecanismo inicia en un convertidor de libras (siendo la unidad más representativa para los productores) a gramos; donde esta herramienta se utiliza para sacar 2 pesos; 1. El peso inicial antes de la transformación en producto final, 2. El peso final de la prenda resultante de la transformación. Se debe diligenciar los campos diferenciados de color y este arrojara el costo total del producto terminado, teniendo en cuenta las variables respectivas.
Tabla 22 Diligenciable costeo ABC Elaborado: Los Autores
116
Capitulo XI CONCLUSIONES
La determinación de los costos por actividades que componen el proceso productivo dieron una visión más clara en los puntos a trabajar para la reducción de los mismos, atendiendo a que los resultados son reales y con todos los factores que componen los costos tomando decisiones acertadas y con fundamento. Teniendo como referencia el estudio de costos realizado se observa que los costos incurridos en la actividad “cuidado de la oveja”, genera un costo más alto, por lo que no es viable para el proyecto iniciar con esa actividad ya que la oveja no se está aprovechando en su totalidad, debido a que el proceso se está generando únicamente con la lana obtenida de la oveja y está desaprovechando el producto cárnico con el que cuenta este animal, por lo tanto se recomienda si es el caso de ser partícipe del proceso productivo desde dicha actividad, generar oportunidades en el mercado potencial ganadero en cuanto a la producción y comercialización de carne de cordero de acuerdo a su demanda en el mercado local e internacional En el trabajo de campo realizado a los espacios de producción, se identificó como factor determinante la realización del diagrama de procesos que estructura ordenadamente las actividades incurridas en el proceso productivo y de igual forma permite visualizar y determinar que el Sistema de Costos más apropiado para la producción de hilanderías realizadas en el Municipio de Tenjo es el costeo ABC, el cual proporcionó la medición de los recursos utilizados en el proceso productivo para la toma de decisiones, como la optimización de la operatividad de la capacidad instalada y conllevar a la determinación del precio de venta competitivo de los diferentes productos. Con el diseño y la implementación del Sistema de costos, teniendo en cuenta el resultado obtenido, el proyecto busca la disminución de los mismos, el aprovechamiento del mercado y el aumento en las utilidades que permitan la implementación de estrategias para la eficiencia de costos operativos y administrativos, como aumento en la capacidad instalada, dar la oportunidad de vinculación a un número mayor de personas, atendiendo a las actividades incurridas en el proceso productivo. De acuerdo al desarrollo del trabajo conjunto se recomienda al proyecto realizar nuevas implementaciones como manual de funciones para los productores, incluir o eliminar actividades para la reducción de costos, nuevas técnicas de producción viable e innovadoras en pro del proyecto.
117
El proyecto cuenta con una ventaja competitiva y es el apoyo de la Alcaldía local, quienes por medio del Programa Desarrollo Empresarial brindaron herramientas como lo fue: maquinaría, un espacio de producción y punto de venta, que ha conllevado a la disminución en el costo de las diferentes actividades que componen el proceso productivo; permitiendo de esta forma disminución de recursos, productos de alta calidad, y desarrollo de productos siendo más eficientes y eficaces. Finalmente la realización de las diferentes actividades que componen el proceso productivo se evidencia que el proyecto genera en primer lugar valores como lo son: laboriosidad, perseverancia, honestidad, humildad; demostrando el compromiso y el sentido de pertenencia con los compañeros productores y aprendices con lo cual han logrado crecer como comunidad hilandera, así mismo a posicionarse en el mercado del municipio de Tenjo- Cundinamarca como tejedores en lana de oveja virgen recuperando tradiciones y rescatando la labor artesanal. Adicionalmente los integrantes de esta sociedad hilandera son fundamentales ya que son quienes con sus manos hacen que se realice a cabalidad el proceso productivo donde se aprovechan sus actitudes y experiencia brindando empleo, ingresos y calidad de vida a sus integrantes.
118
BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFIA GLOSARIO
http://www.definicion.org/actividad http://definicion.de/analisis/#ixzz3cbDr8x5I http://definicion.de/analisis/ http://definicion.de/analisis/ http://www.degerencia.com/tema/calidad http://www.definicionabc.com/general/capacitacion.php http://www.gerencie.com/que-es-el-costo-y-para-que-se-mide.html http://www.gerencie.com/costo-historico-de-los-activos.html http://www.monografias.com/trabajos90/sistemas-costos/sistemascostos.shtml http://definicion.de/diseno/#ixzz3cbGnvoU7 http://www.monografias.com/trabajos15/abc-costos/abccostos.shtml#MEDIDAS http://definicion.de/eficacia/ http://definicion.de/eficaciencia/ http://definicion.de/egresos/ http://www.economia48.com/spa/d/gasto/gasto.htm http://definicion.de/medicion/herramientas http://es.wikipedia.org/wiki/Hilado http://deconceptos.com/general/indicador http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/ingresos http://www.definicionabc.com/general/lana.php http://www.gestiopolis.com/libros-contables/ http://deconceptos.com/general/microempresa http://www.significados.com/proceso-de-produccion/ http://www.significados.com/proceso-de-produccion/ http://www.wordreference.com/definicion/productivo http://www.ingenieria.unam.mx/~materiacfc/costos_sistcostos.html http://definicion.de/vulnerabilidad/
119
TRABAJOS CITADOS INTRODUCCION Carrion Nin, J. L. (2002). Costo estandar-ABC para la industria de plastico-linea de tuberias y accesorios de PVC. Lima-Peru: Tesis Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
TRABAJOS CITADOS MARCO TEORICO Artesanias dde Colombia. (s.f.). Obtenido de http://www.artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/Glosario/GlosarioUser.js f Barattero , A. M. (2008). La metodología ABC en la acumulación y distribución de los costos medioambientales . FORO VIRTUAL DE CONTABILIDAD AMBIENTAL Y SOCIAL , 3. Brimson, J. (1997 ). Contabilidad por actividades. Barcelona: Marcombo S.A. Camino Sánchez , P. A. (2012). Caracterización y tipificación de microempresas clientes del Banco Estado de Chile, ciudad Valdivia . Valdivia. Carrion Nin, J. L. (2002). Costo estandar-ABC para la industria de plastico-linea de tuberias y accesorios de PVC. Lima-Peru: Tesis Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cuevas, C. F. (2001). Contabilidad de costos. Bogota D.C.: Pearson Educacion de Colombia LTDA. Foster, G. (1992). Contabilidad de costos un enfoque gerencial. Prentice Hall. Garcia Colin, J. (1995). Contabilidad de costos. Mexico DC: MC Graw-Hill. Gomez , O. (1982). Contabilidad de costos. Bogotá: MC graw-hill. Gómez Niño, O. (2011). Redalyc. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20620709014 Horngren, C. T. (2006). Contabilidad Administrativa. Pearson Educacion. LLumiquinga Cisne, V. E. (2012). PROPUESTA DE UN SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS PARA LA EMPRESA LAVAMÉRICA DEDICADA AL SERVICIO DE LAVADO DE PRENDAS DE VESTIR. Quito-Peru: Tesis de grado. Molina de Paredes, O. R. (Junio de 2003). Redalyc. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25700604
120
Morillo Moreno , M. C. (s.f.). Diseño de Sistemas de Costeo: Fundamentos Teóricos. México. : Nueva Editorial Interamericana. . Pellegrino, A. (s.f.). Metodos contables de costeo. Pérez Barra, O. (s.f.). Origen del sistema de gestión y costos basado en actividades (ABC/ABM) . Revista avanzada cientifica IDICT, 10-12. Pérez Barral , O. (2009). Origen del sistema de gestión y costos basado en actividades (ABC/ABM). Revista Avanzada Científica Vol. 12 No. 1 , 10-11. Ramirez, M. S. (s.f.). PARADIGMA, MODELO, MÉTODO, TÉCNICA Y ESTRATEGIA. Libro Modelos de enseñanza con la técnica de casos:. Vazquez, J. C. (1993). Costos. Buenos Aires: Aguilar 2 edicion.
TRABAJOS CITADOS MARCO REFERENCIAL Jimenez Rincon, J. R. (2013). Municio de Tenjo. Obtenido de http://tenjocundinamarca.gov.co/apc-aafiles/64383330393830666335366335646462/informe-de-gestion-secdesarrollo-economico-y-ambiente-2013.pdf Municipio de Tenjo. (2012). Obtenido de http://tenjocundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml#geografia Pizano, R. (20014). La vulnerabilidad social y sus desafios: Una mirada desde america latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas CEPAL - Division de estadistica y proyecciones economicas.
TRABAJOS CITADOS METODOLOGIA Y PROCESO Municipio de Tenjo. (2012). Obtenido de http://tenjocundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml#geografia Alvarez, G. (2003). Como hacer investigacion cualitativa. Artesanias dde Colombia. (s.f.). Obtenido de http://www.artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/Glosario/GlosarioUser.js f Baez Mendoza Marcela, informe El proceso productivo de la lana, Universidad Nacional de Cuyo, 2005
121
Barattero , A. M. (2008). La metodología ABC en la acumulación y distribución de los costos medioambientales . FORO VIRTUAL DE CONTABILIDAD AMBIENTAL Y SOCIAL , 3. Bodgan, S. J., & Taylor., R. (1984). Introduccion a los metodos cualitativos de investigacion. Paidos. Bonilla, C. (1997). Mas halla de los metodos. Colombia: Norma. Brimson, J. (1997 ). Contabilidad por actividades. Barcelona: Marcombo S.A. Camino Sánchez , P. A. (2012). Caracterización y tipificación de microempresas clientes del Banco Estado de Chile, ciudad Valdivia . Valdivia. Carrion Nin, J. L. (2002). Costo estandar-ABC para la industria de plastico-linea de tuberias y accesorios de PVC. Lima-Peru: Tesis Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cook, T. D. (1986). Investigacion cuantitativa y cualitativa ¿ una falta disyuntiva? Morata. Cook, T. D. (1986). Metodos cualitativos y cuantitativos en investigacion evaluativa. Morata. Cuevas, C. F. (2001). Contabilidad de costos. Bogota D.C.: Pearson Educacion de Colombia LTDA. Foster, G. (1992). Contabilidad de costos un enfoque gerencial. Prentice Hall. Garcia Colin, J. (1995). Contabilidad de costos. Mexico DC: MC Graw-Hill. Gomez , O. (1982). Contabilidad de costos. Bogotá: MC graw-hill. Gómez Niño, O. (2011). Redalyc. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20620709014 Horngren, C. T. (2006). Contabilidad Administrativa. Pearson Educacion. Hueso, A. (2012). Metodologia y tecnicas cuantitativas de investigacion. Universitat politecnico valencia. Hueso, A. (2012). Metodologia y tecnicas cuantitativas de investigacion . Universitat politecnica de valencia. ICFES. (1987). APRENDER A INVESTIGAR. Jimenez Rincon, J. R. (2013). Municio de Tenjo. Obtenido de http://tenjocundinamarca.gov.co/apc-aafiles/64383330393830666335366335646462/informe-de-gestion-secdesarrollo-economico-y-ambiente-2013.pdf
122
Lalanaes, (2013) Poste-La campaña por la lana 2013, Proceso de producción artesanal de la lana Llano Franco Claudia, Propiedades de la lana LLumiquinga Cisne, V. E. (2012). PROPUESTA DE UN SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS PARA LA EMPRESA LAVAMÉRICA DEDICADA AL SERVICIO DE LAVADO DE PRENDAS DE VESTIR. Quito-Peru: Tesis de grado. Marban, V. (s.f.). Practicas cualitativas de investigacion social. Martinez, P. (2006). pensamiento & gestion. Universidad del Norte: 165-19. Molina de Paredes, O. R. (Junio de 2003). Redalyc. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25700604 Morillo Moreno , M. C. (s.f.). Diseño de Sistemas de Costeo: Fundamentos Teóricos. México. : Nueva Editorial Interamericana. . Patton. (1990). 89. Pellegrino, A. (s.f.). Metodos contables de costeo. Peña Neyde (2014), Oficios de la lana: saberes de las mujeres artesanas del Cerrito, Cerrito Santander Pérez Barra, O. (s.f.). Origen del sistema de gestión y costos basado en actividades (ABC/ABM) . Revista avanzada cientifica IDICT, 10-12. Pérez Barral , O. (2009). Origen del sistema de gestión y costos basado en actividades (ABC/ABM). Revista Avanzada Científica Vol. 12 No. 1 , 10-11. Pizano, R. (20014). La vulnerabilidad social y sus desafios: Una mirada desde america latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas CEPAL - Division de estadistica y proyecciones economicas. Prevención de la contaminación en la industria textil (1997), Capitulo II Descripción de la materia prima, procesos y productos Radar. (s.f.). Investigacion de Mercado y opinion. Obtenido de http://www.gruporadar.com.uy/01/?page_id=103 Radar, G. (s.f.). Investigacion de mercados y opinion. Obtenido de http://www.gruporadar.com.uy/01/?page_id=94 Ramirez, M. S. (s.f.). PARADIGMA, MODELO, MÉTODO, TÉCNICA Y ESTRATEGIA. Libro Modelos de enseñanza con la técnica de casos:. Sampieri, R. H. (1998). Metodología de la Investigación. Mexico: McGraw-Hill. Sampieri, R. H. (1998). Metodología de la Investigación. Mexico: McGraw-Hill. 123
Shaw. (1999). 64. Schmeisser Elizabeth (2010), Guioteca, Tejido a Telar: Cruzando y creando Tejidos artesanales el Jaspe, www.tejidosdesalcaje.galeon.com Vazquez, J. C. (1993). Costos. Buenos Aires: Aguilar 2 edicion. Yacuzzi, E. (2005). El estudio de caso como metodología de investigación: Teoría, mecanismos causales, validación. Buenos Aires: Universidad del CEMA: Área: negocios, No. 296.
124