PFC — Proyecto Final de Carrera Taller Scheps Facultad de Arquitectura, UdelaR Noviembre 2015 Montevideo, Uruguay SON — Nadia Repetto Tutores Bernardo Martín Gustavo Traverso Equipo docente Bernardo Martín Gustavo Traverso Alejandro Acosta Pablo Bacheta Andrés Cabrera Javier Díaz Cecilia Tobler Asesores Sanitario - Daniel Garcén Estructura - Daniel Rapetti Eléctrico - Alejandro Scopelli Térmico - Luis Lagomarsino Lumínico - Alejandro Vidal Proyecto+Construcción - Santiago Lenzi / Jorge Pagani Fachadas Ligeras: Enrique Facal Sostenibilidad: Martín Leymonie
ESPACIO DE FORMACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DEL SONIDO
INTRODUCCIÓN SON es el resultado del Proyecto de final de carrera de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UdelaR. En la búsqueda de un sistema de ideas en relación a los espacios de sonido, se comienza con un análisis que asocia los conceptos de CONTAMINACIÓN SONORA, RUIDO, SILENCIO y SONIDO, decantando en el concepto de la MÚSICA, entendiendo a ésta como el lugar donde el sonido y el silencio son capaces de unirse en armonía. Pensando en un programa vinculado a la música y a la necesidad de espacios de reflexión sobre esta, se decide integrar en un mismo ámbito a la FORMACIÓN, la EXPERIMENTACIÓN y la EXPOSICIÓN de espectáculos musicales y culturales. El objetivo es la calidad acústica y la experimentación sonora de los espacios. En función del comportamiento del sonido y los requerimientos acústicos se toman decisiones formales, estructurales, materiales y de implantación que favorezcan estas condiciones. Se trabaja con los conceptos de REVERSIBILIDAD Y ADAPTABILIDAD. De allí deriva, también, la selección de materiales y de tecnologías. El proyecto encuentra su lugar en el territorio generando el menor impacto posible, pudiendo ser desmantelado y trasladado a otros escenarios, dejando la posibilidad de nuevos usos del territorio, o bien reutilizando sus materiales para otros fines. Es clave la utilización de materiales que faciliten su montaje, eficientes en tiempos de ejecución. Se genera una arquitectura vinculada a tecnologías que permitan crear variadas atmósferas y paisajes sonoros, donde el objetivo es la percepción no visual de los espacios, de manera de potenciar el sentido del oído ante el resto de los sentidos. Una arquitectura donde las diferentes materialidades y geometrías son capaces de generar y potenciar diversas experiencias auditivas.
Í NDIC E 01 — ORIGEN
pág. 8
04 — SON
pá g. 46
C ON C EP T OS
ALB AÑI LERÍ A
pá g. 5 0
OBJET I V O
EST RUCT URA
pá g. 8 4
R EF ER EN C IA
CO NST RUCCI Ó N
pá g. 106
SANI T ARI O
pá g. 122
ELÉCT RI CO
pá g. 142
LUM Í NI CO
pá g. 15 9
T ÉRM I CO / SO ST ENI B I LI D AD
pá g. 168
02 — LOCALIZACIÓN
pág. 18
BA R R IOS A R T Í ST IC OS C O MO S O P O R TE D E L A C UL T UR A G L O B A L BA R R IO D E L A S A R T ES M O N TE V I D E O ESP A C I OS V A C A N T ES P R ED I O
03 — PROYECTO
pág. 28
P R OG R A M A I M P L A N T A C IÓN A D A P T A BIL ID A D / R EV E R S I B I L I D A D T R A N SI T OR IED A D — MO N TA J E / D E S MO N TA J E M A T ER IA L ID A D ESQU EM A S D E M ON T A J E
7
01 — ORIGEN C ONCEPT OS O BJETIVO REFERENCIA
“ ...A S Í C O MO E N L A MÚ S I C A , T A MB IÉ N H A Y S I L E NC I O S Q U E S E T RADU CE N E N PAU S AS , L AS Q U E ANH E L AMO S C UANDO NU E S T RO DÍA A DÍA S E ACE LE RA, C U ANDO N U E S T R A S V IDAS NO S CO NS U ME N, ANU L A N DO NU E S T R O S PE NS AMIE NT O S Y DE S E O S ; C U ANDO , S I N DA R NO S CU E NT A, E MP E ZAMO S A DE J AR N OS LLE VAR PO R LA CO RRIE NT E ; AL L Í, E N E S O S MO ME NT OS , U N A P A U S A , U N S IL E NC I O , S E VU E LVE NE CE S ARIO . ”
9
RUIDO OÍDO ESTRÉS EXCESO TRÁFICO AMBIENTE COTIDIANO CIUDAD
CO N C EP T O
CON TAMIN A CI ÓN SONORA A MÁS RUIDO, MÁS ESTRÉS Frente a determinados elementos que podemos organizar para disminuir el estrés en nuestra vida cotidiana, está el ruido, uno de los estímulos menos saludables, sobre el que tenemos escaso o nulo control. El tráfico, los perros que ladran, los bebés que lloran, las obras en construcción, las sirenas, los gritos de los vecinos, entre tantos. Cuando todo eso se combina, el ruido se convierte en contaminación sonora, una contaminación que impacta de manera negativa sobre nuestro bienestar. El exceso de ruido incrementa el estrés, al tiempo que disminuye nuestra capacidad de concentración y la productividad. Pero eso es natural, teniendo en cuenta los efectos del ruido sobre el organismo. Entre ellos: hipertensión arterial, irritabilidad, dolor de cabeza, trastornos digestivos y trastornos en el sueño. No es que una misma persona los padezca todos juntos, pero un par de ellos ya son suficientes. Hacemos hincapié sobre lo dañino del ruido, precisamente, por afectar a la calidad del sueño. No es sólo que produzca insomnio o interrupciones en el descanso, es que el aparato auditivo “no duerme” y continúa
La contaminación sonora afecta a muchas capitales y ciudades importantes
expuesto al ruido mientras que nosotros pretendemos dormir.
en el mundo. Entre las más ruidosas se encuentran Tokio, Nagasaki,
Es decir, no podemos descansar del ruido.
New York, Buenos Aires, Hong Kong, San Pablo, entre otras. El tráfico es una de los principales fuentes de contaminación sonora en
Si bien existe mayor conciencia sobre la contaminación sonora, el ruido
estos lugares, donde habitan millones de personas.
del ambiente es un problema importante en la salud y la calidad de vida
La Organización Mundial de la Salud OMS definió al ruido como todo
de los ciudadanos. Se realizan estudios que analizan y demuestran una
sonido desagradable que cause efectos nocivos en la salud de las personas.
clara relación entre altos niveles de ruido y el aumento de enfermedades
El límite tolerable de ruido al que las personas pueden estar expuestas
en la población.
sin efectos negativos son 65 decibeles. Por encima de este valor comienzan a aparecer molestias, síntomas y problemas de salud.
La contaminación sonora se define como la presencia de ruidos y vibra-
Entre las afecciones más comunes causadas por el ruido se encuentra la
ciones en el ambiente, cualquiera sea el emisor que los origine, que
disminución de la audición hasta la hipoacusia total o sordera, fatiga,
impliquen molestia, riesgo o daño para las personas en el desarrollo de
alteraciones del sueño, pérdida de memoria entre otras.
sus actividades, o que causen efectos significativos sobre el medio
El ruido constante genera una menor calidad de vida y degradación del
ambiente.
medio ambiente.
11
TIEMPO AMPLITUD PAUSA AUSENCIA MÚSICA
CO N C EP T O
SILENCIO El silencio puede referirse a la disminución o falta de ruido en un determinado entorno o momento. En el ámbito de la música, el silencio es un signo que indica la duración de una pausa. Todas las notas musicales tienen su propio silencio, cuyos valores corresponden a la duración de cada nota. Es posible definir al silencio como una nota que no se ejecuta. Silencio no como oposición al ruido-rumor, ni como intervalo entre notas, ni como una actitud místico–religiosa; sino (silencio) como el espacio capaz de comprender los sonidos y las ausencias en esta doble apreciación del paisaje social y personal, ausencia de sonidos intencionados [John Cage]. «Silencio» también como límite entre crecimiento y desarrollo entre producción y consumo [colectivo «Silence»].
DIBUJO JOHN MILTON CAGE JR. (1912-1992)
13
RITMO ARMONIA SILENCIO FRECUENCIA
CO N C EP T O
MÚSICA + SILEN C IO “...Es preciso perderse para empezar a escuchar.
4´33´´es una obra musical en tres movimientos realizada por el compositor estadounidense de vanguardia John Cage en 1952.
Es preciso hacer el silencio en la escucha y en la mirada para descubrir las formas del silencio.
La pieza puede ser interpretada por cualquier instrumento o conjunto de instrumentos.
El silencio se escribe, se ofrece a la escucha. En la escritura musical el
En la partitura, con una única palabra, "Tacet", se indica al intérprete que
silencio es figura y cada nota figurada posee su recíproca figura silenciosa,
ha de guardar silencio y no tocar su instrumento durante cuatro minutos
la figura de pausa. Una figura que mide el silencio.
y treinta y tres segundos. Aunque comúnmente se considera que se trata de "cuatro minutos y
En el lenguaje verbal también se grafíca el silencio. Así, los puntos
treinta y tres segundos de silencio", algunos teóricos de las vanguardias
suspensivos dejan colgado el discurso, lo suspenden. Pero el valor de
musicales consideran que el material sonoro de la obra lo componen los
estos puntos depende de la palabra que los antecede.
ruidos que escucha el espectador durante ese tiempo. Con el paso de los años 4´33´´ se ha convertido en la obra más famosa y controvertida
Tanto el silencio del lenguaje como el silencio que se introduce en la
de John Cage.
música suelen ser respiraciones que reclaman la atención. Respirar será crear el hueco en el que la atención puede desplegarse. El silencio es entonces como un suspiro, el nombre con el que la tradición francesa del s.XVIII designaba al silencio del valor de una negra en música. El silencio de negra es un suspiro, el de corchea medio suspiro, el de semicorchea un cuarto de suspiro... (1) Y en este suspirar tal vez sea posible modificar la forma en que se escucha, transformar el oído. Aprender a escuchar, aprender a escuchar el silencio y el sonido van a provocar una autoalteración. Esta es como es sabido, la enseñanza que nos brinda el músico norteamericano John Cage quien de modo magistral enseñó a escuchar las formas del silencio. Unas formas que requieren destruir la grafía del lenguaje, de la memoria, para mostrar que silencio y sonido siempre están en continuidad.”
LAS FORMAS DEL SILENCIO
4´33´´
CARMEN PARDO SALGADO
JOHN MILTON CAGE JR. (1912-1992)
Doctora en filosofía por la Universidad de Barcelona. Profesora
Fue un compositor, instrumentista, filósofo, teórico musical, poeta,
de Historia de la Música en la Universitat de Girona.
artista, pintor, aficionado a la micología y a su vez recolector de
Investigadora postdoctoral en la unidad IRCAM-CNRS de París
setas.
(1996-1998), donde lleva a cabo una investigación sobre el
Los críticos le han aplaudido como uno de los compositores
espacio sonoro en la música contemporánea.
estadounidenses más influyentes del S. XX.
15
O BJ E TIVO
L A C AL I D A D A C Ú S TI C A La calidad acústica de nuestro espacio habitable es una preocupación reciente, que se ha agudizado ya que se han ido solucionando otros requerimientos que determinan la calidad en la construcción. Además, nuestra convivencia con el ruido varía atendiendo a comportamientos culturales que evolucionan modificando el umbral sonoro admisible. Actualmente la sensibilidad al ruido se ha acrecentado en paralelo con una percepción social del ruido, como un elemento contaminante que genera molestias y disfunciones cuya generación es necesario evitar.. El ruido que se percibe en un local puede ser externo, accediendo a él a través de fachadas, forjados y tabique; o bien interno, generado por ocupantes y equipos situados dentro del propio local. En el primer caso, el ruido se combate con sistemas de aislamiento acústico; y en el segundo con sistemas de acondicionamiento acústico. En ocasiones, la ausencia de ruido puede generar una sensación inquietante, cuando su envolvente es tan aislante que no permite percibir ningún sonido procedente del exterior. En cualquier programa arquitectónico la presencia de ruido puede convertir al espacio en inhabitable. La consciencia de que debemos solucionar el problema del ruido en los espacios construidos nos obliga a establecer unos hábitos proyectuales que requieren soluciones elaboradas y concretas. Estas soluciones supondrán en muchos casos un aumento de las capas que conforman los cerramientos, y una desolidarización entre esas capas, separando envolventes y estructuras. En otros casos el recurso utilizado procederá de técnicas específicas de ingeniería acústica aplicada a la arquitectura. Ciertos materiales de construcción presentan buen comportamiento en cuanto a absorción acústica o resistencia a la transmisión del sonido, y brindan soluciones simples; mientras que otros requieren complejos mecanismos para adaptar la construcción a los requerimientos acústicos. TECTÓNICA 37 — Aislamiento Acústico
16
R EFERENT E
RED BULL MUSIC ACA DE M Y Transformación de la Nave 15 de Matadero como sede de la Red Bull Music Academy RBMA Madrid, 2011 Langarita-Navarro arquitectos, Víctor Navarro, María Langarita En muchos sentidos este es un proyecto que comparte la lógica de una matrioska. No solo en el sentido más literal, en el que uno queda incorporado en otro, sino también en un sentido temporal, en el que uno se da dentro de otro. Las condiciones de partida configuraban un escenario propicio para esta condición. La RBMA es un evento musical anual y nómade. Desde hace catorce años, cada año una ciudad del mundo acoge a los sesenta participantes internacionales seleccionados y los rodea de músicos, productores y dj´s para experimentar e intercambiar conocimientos en torno a la música. Debido al terremoto y al posterior desastre de Fukushima, la que debería haber sido la RBMA de Tokyo 2011 tuvo que cambiar de sede y buscar una nueva ubicación en menos de cinco meses. La ciudad de Madrid tomó el relevo y aprovechó el espacio de creación de Matadero Madrid, ubicado en un conjunto industrial de principios del siglo XX, como nueva sede del evento. La Nave de la Música en Matadero está dedicada específicamente a la creación e investigación sonora. El encargo en condiciones de urgencia lo convirtieron en un proyecto experimental, donde lo construido se planta como una estructura temporal basada en criterios de adaptabilidad y reversibilidad que faciliten reconfiguraciones totales o parciales del espacio en el tiempo. La infraestructura debió ser capaz de responder a necesidades técnicas y acústicas precisas; acelerar, favorecer y enriquecer las intensas relaciones artísticas que se iban a dar entre los músicos participantes; y añadir una envolvente o un escenario donde todo esto iba ser registrado y archivado.
17
02 — LOC ALIZAC I ÓN B A RRIOS ART ÍST ICOS C OM O SOPOR T E D E LA C U LT U R A GLOB AL B A RRIO DE LAS ART ES M ON T E V ID E O ESPACIOS VACANT ES PREDIO
19
L O C A LI Z AC I Ó N
BARRIOS A RÍS T I C OS COMO BASE LOC A L D E LA CULTUR A G L OBA L URUGUAY / MONTEVIDEO El Barrio de las Artes es una construcción colectiva que busca mejorar una zona deprimida de la centralidad montevideana. Reúne intereses y aportes de diversos agentes culturales, sociales y comerciales presentes en el barrio, buscando atraer a nuevos emprendedores y visitantes, en función de la creación y difusión de nuestra cultura. ESPAÑA / MÁLAGA Se encuentra en pleno centro montevideano, a pasos de la Ciudad Vieja,
Soho Málaga - Barrio de las Artes es una iniciativa nacida de los propios
ubicado en la zona definida en torno a la calle Soriano, desde la sala Verdi
ciudadanos para rehabilitar la zona comprendida entre el sur de la
hasta el teatro Solís, como una primera etapa de este nuevo polo de
Alameda y el Muelle de Heredia. Esta antigua zona residencial burguesa,
atracción para el turismo y disfrute de los montevideanos.
situada en un enclave privilegiado de la ciudad, con el paso del tiempo ha ido presentando preocupantes muestras de degradación urbanística y
ARGENTINA / BUENOS AIRES
comercial, por lo que se ha apostado por crear un Distrito Cultural que,
La Boca, San Telmo y Barracas, zonas de tradición artística y turística.
bajo la marca internacionalmente conocida de ‘Soho’, dinamice el entorno y ofrezca, tanto a la población local como visitante, una moderna y
El Distrito de las Artes es un proyecto que surge para promover la
diferenciada oferta de ocio, cultura, comercio y negocio.
inversión en arte, donde convivan espacios de creación, producción y difusión cultural. Incluye a las artes visuales, artes escénicas, literatura y
ESPAÑA / BARCELONA
música. Asimismo, pretende revitalizar una zona por años relegada.
El Raval está cargado simbólicamente, tiene una importante presencia de artistas y pequeñas empresas culturales, que constituye el núcleo barce-
ARGENTINA / CÓRDOBA
lonés del arte emergente, multicultural e híbrido. Cuenta además con la
A diez cuadras del casco histórico de la ciudad de Córdoba, se encuentra
presencia de dos instituciones culturales orientadas a la gobernanza
el bohemio barrio Güemes y en él el Paseo de las Artes.
cultural.
La esquina de Montevideo y Belgrano fue propicia para iniciar un recorrido donde la creatividad y las distintas propuestas están siempre a mano. El
JAPÓN / TOKIO
Paseo de las Artes es un espacio vivo que siempre cuenta con atracciones
Shimokitazawa es un pequeño barrio para los amantes de las artes, donde
callejeras de circo, literatura, música y distintas expresiones artísticas
se encuentran variedos de teatros y clubes con música en vivo, así como
afines a las artes populares.
tiendas de objetos extraños.
NUEVA YORK
TOKIO SHANGAI HONG KONG
MÉJICO DF
SAN PABLO
SÍDNEY
SANTIAGO DE CHILE MONTEVIDEO BUENOS AIRES
21
22
L O C A LI Z AC I Ó N
BARRIO DE LA S ARTES MONTEV ID EO JUSTIFICACIÓN La presencia del teatro Solís, la remodelación de la sala Verdi, el proyecto para la sede de la CAF en el Ex-Mercado Central, la inauguración del Hotel Cervantes con el rescate de su valiosa historia literaria, la presencia del futuro Museo de las Ciencias del MEC en el Dique Mauá, el incipiente espacio artístico Pera de Goma, el siempre presente candombe callejero, entre otros, hacen de la zona elegida un espacio de sinergia de distintos actores culturales de diversas edades y enfoques. Se encuentra allí un marco sumamente rico para impulsar este proyecto. A su vez, tiene particular relevancia su localización por formar parte del encuentro entre la Ciudad Vieja y la nueva. OBJETIVOS Aportar al desarrollo de esta zona sumándose al proyecto del Barrio de las Artes, fortaleciendolo a partir de la inclusión de un elemento nuevo: el espacio de formación, exposición y experimentación del sonido. Lograr con estos nuevos aportes seguir sumando a personas y asociaciones interesadas en concretar un nuevo polo de actividad cultural en la ciudad.
23
INMUEBLES VACANTES O BALDÍOS MONTEVIDEO Área vacante detectada — 133há BARRIO SUR Área total edificable — 49,3 há Área vacante — 6,1 há % de Área vacante — 14% CUIDAD VIEJA Área total edificable — 75há Área vacante — 11.1 há % de Área vacante — 14.8%
24
L O C A LI Z AC I Ó N
ESP A CIOS VACA N T ES V A CIOS URBAN OS VACÍO URBANO “A veces presumo al decir que creo que haber sido la primera persona
Los vacíos urbanos se definen como espacios de suelo urbano que han
que habló de ´vacío urbano´ como un problema de la cuidad actual [...].
quedado por distintas circunstancias permanentemente excluidas del
Es ésta una terminología que se ha extendido porque ´vacío´es casi la
uso para el que fueron concebidas y urbanizadas.
última palabra disponible para este tipo de espacios. Nuestras ciudades
Muchas veces constituyen espacios de oportunidad que, bien aprove-
han crecido y ocupado todo aquello que era confortable ocupar: lo que
chados desde los parámetros de la racionalidad urbanística, nos ayuda-
queda es, pues, lo más conflictivo. Si no queremos ocupar este tipo de
rán a recomponer y ordenar la ciudad en su conjunto. Es decir, determi-
áreas residuales con las típicas piezas de manual, más o menos forzadas,
nadas situaciones de privilegio les confieren un carácter estratégico,
o adaptadas para salir de paso en situaciones particularmente difíciles
que va más allá del terreno que ocupan, e incluso de sus inmediaciones.
por su topografía, por su entorno, lo que debemos hacer es inventar lugares nuevos y usos nuevos. O más que inventarlos, recogerlos”.
El rápido proceso de desarrollo sufrido por muchas de las grandes
(BRU, Eduard, “El vacío urbano”, en Quaderns 183, 1989).
ciudades de nuestro entorno cultural y las innovaciones tecnológicas a las que hemos asistido durante el pasado siglo, han producido mutacio-
El espacio urbano territorial contemporáneo configura una estructura
nes en las lógicas de localización de las actividades cuya complejidad se
dendrítica de desarrollos intermitentes y sincopados que favorecen el
debe a que la obsolescencia de determinados destinos urbanos depen-
protagonismo de los espacios de omisión: ausencias de lo construido,
de de una infinidad de factores combinados, a partir de los cuales se
espacios abiertos de borde o grandes reservas de omisión, que operan
puede reflexionar sobre casi todo lo que acontece a la ciudad en su
“en negativo”; vacíos, pues, susceptibles de proporcionar un tratamien-
conjunto y también a su historia, por lo que su alcance pedagógico es de
to -y una instrumentalización- del paisaje más singular, flexible y eficaz.
una gran importancia para los futuros arquitectos. El potencial social que un vacío urbano puede llegar a tener en el seno de una ciudad consolidada se fundamenta en la posibilidad que nos ofrece de corregir vicios derivados de explotaciones excesivas del suelo, o de solventar la falta o escasez de determinados equipamientos o infraestructuras. En este sentido la oportunidad de contar con suelo para urbanizar espacios libres de uso colectivo o para incluir los equipamientos que constituyen su carencia es de un enorme interés urbanístico.
Definición Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada.
25
L O C A LI Z AC I Ó N
U BICA CIÓN P RED I O La elección del lugar en el que se implanta SON responde a motivos vinculados a la propuesta programática y a problemas que presentan las ciudades contemporáneas. El soporte para SON se ubica en el límite entre la Ciudad Vieja y el Centro de la ciudad de Montevideo, precisamente en la calle Ciudadela entre San José y Soriano, predio de 1200m2 que actualmente está destinado a un estacionamiento vehicular a cielo abierto. Se asume como postura la de valorar inadecuados estos espacios de estaciona-
SAN JOSÉ
miento dispuestos a cielo abierto, más próximos a ser considerados vacantes de la ciudad, por su calidad de sub-utilización del espacio. ADEL
FLORIDA
A
La idea de actuar en espacios vacantes de la ciudad surge debido que
CUID
estos lugares por su obsolescencia los posiciona como espacios atractivos y de oportunidad de intervención. La ciudad vieja y el centro de Montevideo cuentan con muchos espacios con estas características. Se genera de esta manera una relación entre los conceptos de vacío urbano y vacío acústico.
SORIANO
Este predio se encuentra en el ya mencionado Barrio de las Artes. Se reafirma la intención de actuar en estos barrios, como soporte de una cultura global, asumiendo la importancia que estos tienen en el desarrollo de la cultura local, dentro de la globalidad. A su vez, el proyecto se implanta frente a una plaza pública, Plaza Gerardo Mattos Rodríguez, generando un contacto directo con esta.
PARÁMETROS URBANÍSTICOS
La plaza es un espacio de expansión, que se “mete” en el proyecto. Alturas de la Edificación — Altura Especial Retiro frontal de la Edificación — 0 metros Régimen de Gestión del Suelo — Régimen Patrimonial Urbano Factor de Ocupación del Suelo — 100% Uso Preferente —Polifuncional Comisiones Especiales — Ciudad Vieja PREDIO — ESTACIONAMIENTO A CIELO ABIERTO ÁREAS APROXIMADAS — 1200 m2 PADRÓN 422307
27
03 — PROYECTO PROGRAMA I MPLANTACIÓN A DAPT ABILIDAD / REV E R SIBILID A D TRANSIT ORIEDAD MATERIALIDAD ESQUEMAS DE MONTAJ E
29
CONTAMINACIÓN SONORA
EXPERIMENTACIÓN MÚSICA
SILENCIO
30
FORMACIÓN EXPOSICIÓN
SON
P RO YEC T O
PROGRA MA El programa de SON integra la experimentación del sonido con la formación y la exposición. Toma forma como módulos independientes que
ESPACIOS INTERIORES
albergan cada actividad, en un juego interior-exterior constante, bajo una cubierta de madera que los protege y deja al descubierto parte del
Administración
auditorio.
Sala de Grabación 1
36 m2
Sala de Grabación 2
34 m2
Aula 1
40 m2
Sala Sorda
28 m2
Sala de Grabación 3
43 m2
Los módulos destinados a la EXPERIMENTACIÓN están vinculados entre sí y se componen de tres Salas de Grabación y una Sala Sorda. Las primeras son espacios de producción, donde quien desee puede ir a
36 m2
Aula 2
ensayar o grabar. Cuentan con un área destinada al control del sonido y su procesamiento, y otra para la ejecución.
34 m2
Bar / SSHH
140 m2
TOTAL
392 m2
La segunda es un espacio para “escuchar el silencio”, un espacio de relajación, concentración y descanso.
ESPACIOS EXTERIORES
Se destinan dos módulos para la parte de FORMACIÓN. Aulas que alber-
Circulaciones / Jardines / Patio
420 m2
garán charlas, talleres, cursos, etc.
Auditorio
360 m2
Área de servicio
Se incorporan programas de soporte: la Administración y el Bar. En este
28 m2
TOTAL
último también se prevé la realización de actividades o espectáculos.
808 m2
ÁREA TOTAL
El auditorio es el espacio de EXPOSICIÓN y es, a su vez, la prolongación
1200 m2
de SON hacia el espacio público. Se expande hasta el límite de la vereda, de espalda a los módulos de formación y experimentación. Los espacios entre módulos son espacios de circulación a los cuales se asocian jardines y patios.
SG 1
SG2
A1
SS
S G3
A2
CIRCULACIÓN / PATIO / JARDIN
AD M A U DIT O R IO
B AR
ACCES O / CIR CU L ACIÓ N
31
P RO YEC T O
FORMA Las exigencias acústicas determinan tanto la geometría como la mate-
MÓDULOS CON INDEPENDENCIA ESTRUCTURAL
rialidad. Cada módulo en relación a su uso adquiere lógicas diferentes para la
La decisión de que cada actividad se realice en módulos independien-
resolución de las necesidades acústicas de manera específica: diferen-
tes es para evitar que los sonidos y vibraciones se transmitan mediante
tes muros y espesores, terminaciones con superficies absorbentes y
la estructura y generen interferencias entre las distintas actividades.
geometría. AIRE El AIRE se entiende como MASA, por lo que posee carácter de AISLADOR ACÚSTICO.
Algunas soluciones favorecen las condiciones para una sala de grabación, como que no existan paredes paralelas. Es por esto que la idea
AIRE
base es generar volúmenes con formas irregulares en planta, aumentando la cantidad de caras dentro del recinto, además de incorporar en cada volúmen una cubierta inclinada. Las paredes paralelas aumentan la posibilidad de que se produzca un fenómenos llamado “modos propios”, que se puede corregir con una correcta aislación, pero lo recomendable es considerarlo desde el comienzo. No se recomiendan las longitudes iguales al doble de su ancho (ej.: 8,00 x 4,00m). Se dice que de esta manera se duplican los modos o existen más chances de que se multipliquen.
32
L L E NO - V ACÍ O M AS A- AI R E M Ú S I CA- S I L E NCI O
P RO YEC T O
I N SONORIZA C IÓN Definición: Acondicionar un lugar cerrado para que los sonidos que se producen dentro de él no pasen al exterior o que los del exterior no ingresen. El objetivo de lograr un acondicionamiento acústico adecuado en las las salas de grabación y en la sala sorda, se cumple evitando que el ruido proveniente del exterior ingrese al interior de las salas. Por ese motivo estos módulos se ubican lo más lejos de la fuente de ruido (el auditorio y el espacio público) y por detrás de un muro de bolsas de tierra que los absorben y reflejan. Otras consideraciones: +Aplicación de diferentes materiales absorbentes y aislantes. +Incorporación de cámaras de aire. +Condiciones acústicas: tiempo de reverberación determinados, optimización de la difusión del campo sonoro, prevención de la formación de ondas estacionarias.
A BSOR BE R L O R E FLE J A R L O A ISLA R
33
PRO Y E CTO
I M P L AN TA C I Ó N EXTENDER LA FACHADA Los módulos se disponen siguiendo el perímetro del predio, sobre las medianeras, de manera de extender la fachada hacia la calle y generar un recorrido. ESPACIO PÚBLICO “INVADE” EL PROYECTO El auditorio es la parte del programa que se mantiene siempre en contacto con la vía pública, se encuentra siempre abierto y a nivel de la vereda, de manera que el espacio público se “mete” en el programa. DISPOSICIÓN Dentro de las actividades que integran el programa, se disponen las actividades más públicas en mayor vínculo con el entorno (administración, auditorio, y bar) de manera que se genera un gradiente de público-privado. Las actividades que requieren mayor exigencia acústica se encuentran más próximas al corazón de la manzana, disminuyendo el alcance de los ruidos provenientes del tránsito, etc. INTERPOSICIÓN DE ELEMENTOS QUE DESVÍEN O BLOQUEN EL RUIDO La incorporación de un muro de bolsas de tierra, además de ser actuar como límite programático, genera una barrera que absorbe y refleja parte los ruidos.
34
PADRÓN 422307
MÓDULOS CON NECESIDAD DE SILENCIO SE ALEJAN DE LA FUENTE DE RUIDO
DESVIAR Y BLOQUEAR EL RUIDO
SUPERFICIE DEL PROYECTO EXTENSIÓN 1200m2
SUPERFI CIEPÚBLICOS DEL PROYE CTO MÓDULOS EX SIÓN CALLE 1200 M2 + TEN VÍNCULO
“CIRCUITO ABIERTO”
EXTENDER LA FACHADA
ESPACIO PÚBLICO “SE METE”
MÓDULOS CON INDEPENDENCIA ESTRUCTURAL
35
P RO YEC T O
REVERSIBILID A D
ADAPTABILIDAD
Reversible es aquella acción capaz de cambiar el sentido de su propio
La adaptabilidad en arquitectura ha estado presente a lo largo de la
movimiento y/o de restituir las cosas a un estado sensiblemente similar al
historia, y es un reflejo del comportamiento típico de la naturaleza
que presentaban previamente. Habría algo de bucle elástico en todo ello.
humana: el cambio.
Y también de presencia inestable. Del mismo modo, podemos hablar de
Movimiento, nomadismo, organicismo. La necesidad de cambios tanto
ocupaciones reversibles del paisaje: la antigua dicotomía urbanística
de lugar como de configuración.
entre áreas “urbanizables” y “no urbanizables” podría dejar paso, en ciertos casos, a estrategias diversas de colonización, variables según la
Los avances en los procesos tecnológicos colaboran con los procesos
vocación específica del lugar; estrategias que, incluso, podrían poner
de adaptación de la arquitectura. Innovadores sistemas estructurales,
eventualmente en crisis la vieja idea de colonización permanente en y del
sumado a la utilización de nuevos materiales y tecnologías son la
territorio (y por tanto la implícita voluntad de subrayar desde la figura-
respuesta la respuesta a una arquitectura adaptable. La elección de
ción “estable” su valor inmanente) sustituyéndola por el otro tipo de
materiales y sistemas constructivos ligeros y desmontables facilitan
modelos - relacionados con sistemas ligeros de construcción y ocupación
futuras adaptaciones.
del suelo en áreas de colonización suave asociadas al reciclaje de usos en desuso (canteras, márgenes, etc.)- susceptibles de acoger usos y “contra-
Adaptabilidad también es la capacidad de generar un producto que
tos” a precario: dinámicas, en todo caso, que sugerirían la capacidad de
pueda reproducirse, reconfigurarse o ser reciclado.
actuar con el lugar y con el usuario desde la actitud menos formal, más informal por inestable y mutable. Por fugaz. Abierta a lo temporal, lo efímero, lo impermamente; propia de la cultura de la movilidad, la precariedad y la amortización contingente de los acontecimientos. Definición Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada.
Una arquitectura basada en la ultilización de materiales naturales y reciclables. Esta arquitectura además de ser un tipo de construcción más rápida, económica y de fácil montaje, beneficia el medio ambiente. Trabajar con sistemas reversibles nos da cierta flexibilidad y posibilidad de adaptación a otras situaciones.
I NEST ABILIDAD F UGAZ EFÍMERO I MPERMANENT E PRODUCT O REPRODUC IBLE RE CICLABLE RE CONFIGURABLE
36
C A M BIO D E S E NTI D O M OV IM IE NTO N OM A D IS M O FLE X IBILI D AD D IN A M ISM O D E FOR M A CI O NE S M U T A BILI D AD
TRA N SITORIED A D DESMONTABLES: Son aquellos edificios que se transportan en peque-
MONTAJE / DESMONTAJE
ños componentes ensamblables para armarse completamente en el sitio. Son mucho más flexibles en cuanto a tamaño y diseño y generalmente pueden ser transportados en espacios muy reducidos. “Los edificios móviles establecen un vículo con aquello que alguna vez fuimos, nómadas que se relacionan con la tierra de una forma sensata, permitiendo al suelo renovarse a sí mismo cuando se trasladaban a otro sitio. La arquitectura móvil hoy parece ser un símbolo de como quisiéramos ser: más conscientes de los efectos que nuestras actividades ejercen sobre el ambiente y más flexibles en la forma en la que operamos”. Robert Kronenburg, 1997
M OV IM IE NTO M OD U LA R R E C IBLA B L E T R A N SFO R M ACI Ó N D IN A M ISM O R A PID E Z
PE RM A N E N C IA DE UN A ÚN IC A A C TIVIDA D
SI TU A C IÓN INICIAL
VA C IA M IE N TO TOTA L DA N DO LUG A R A N UE VOS US OS PR O CES O DE DES M O NT AJE
OTROS US OS N UE VA S UB IC A C ION E S
PR O CES O DE O CU PACI Ó N
37
CÁLIDO D URADERO NATURAL RECICLABLE RE-UTILIZABLE
P RO YEC T O
MA TERIA LIDAD MA DERA “Elementos constructivos, productos de consumo, muebles y útiles diversos realizados en madera cristalizan por medio de su fácil conformación y la agradable percepción que transmite por contacto sensorial, las ideales características materiales que le son propias. Robustez y elegancia, cualidades termoacústicas y propiedades ergonómicas de los objetos, así como el noble envejecimiento del material orgánico, son características que complementan de manera formidable el orden y los principios geométrico-arquitectónicos tanto de la perfección clásica e insuperable del palacio Katsura como la potencialidad de sencillas auto-construcciones que cristalizando en soberbios diseños, posibilitan que nuestro mundo material se transforme en un excitante y a la vez familiar reencuentro con la madera.” Thomas Herzog Julio, 2001 La elección de la madera como material principal del proyecto, es generadora de una atmósfera cálida dentro del conjunto y con su entorno. Los criterios de REVERSIBILIDAD y ADAPTABILIDAD de los cuales parte SON, se justifican con la utilización de este material, no sólo como imagen, sino estructural y constructivamente. Es un material que presenta numerosas ventajas: su rápida puesta en
PROPIEDADES TÉRMICAS Y ACÚSTICAS DE LA MADERA
obra, su buen comportamiento a la flexión, su facilidad de corregir defectos que puedan aparecer durante la ejecución y sus grandes
La madera como material de construcción, cumple un rol ACÚSTICO
propiedades acústicas.
importante, ya que tiene la capacidad de amortiguar las vibraciones
Presenta algunos puntos débiles vinculados a su durabilidad y manteni-
sonoras. Su estructura celular porosa transforma la energía sonora en
miento que, si bien se han mejorado con la incorporación de numerosas
calórica, debido al roce y resistencia viscosa del medio, evitando de esta
técnicas, implica tener en cuenta el mantenimiento como parte de
forma transmitir vibraciones a grandes distancias.
dinámica de uso.
Los espacios interiores con madera generan un tiempo de reverberación
En su evolución, se han perfeccionado desde los cultivos hasta los méto-
menor que el que se produce en un espacio sin madera. Esto significa que
dos de corte que optimizan el aprovechamiento de toda la materia
hay menos ruidos y ecos, lo que mejora la inteligibilidad. Al no resonar las
prima, desde las virutas para la elaboración de elementos derivados de
palabras, la dicción es más clara, por lo que se aconseja la instalación de
la madera, lo que lo hace aún más rentable.
madera en espacios como aulas, salones o salas de reunión.
Comparando la construcción en madera con otros sistemas de
Las propiedades térmicas y acústicas de la madera mejoran la calidad de
construcción más habituales, es un sistema con el cual se ahorra mucha
vida. Es un material cálido y duradero, lo que repercute en el bienestar de
energía, además de tratarse de un material reciclable y reutilizable.
las personas.
39
TIERRA
BOLSA DE TIERRA
P A P EL
PULPA DE CELULOSA PROYECTADA
MURO AUDITORIO
TERMINACIÓN INTERIOR ACÚSTICA
ENVOLVENTE EXTERIOR SALA SORDA
PARA SALAS DE GRABACIÓN/SALA SORDA
Bolsas de polipropileno rellenas de tierra vegetal, es un material que se
Una nueva forma de aislar térmica y acústicamente es con celulosa
puede obtener del propio lugar de implantación, además de ser un
proyectada, la que permite disminuir hasta dos tercios el gasto de
material renovable ya que al momento de su desmonte se puede usar
energía. Es el único aislante térmico, acústico y de control de conden-
para jardineras o plantación de especies vegetales.
sación en una sola aplicación. Son fibras de celulosa preparadas especialmente y tratadas química-
La utilización de bolsas de tierra o arena es una alternativa a las formas
mente para resistir al moho y al fuego. Como materia prima se utiliza
tradicionales de construcción.
papel de diario reciclado que se mezcla con sales bóricas de origen
Es un material económico comparado con otros materiales ya que no
natural. Se aplica por rociado y puede adaptarse a cualquier superficie.
consume energía para su producción. Un muro de bolsas de tierra tiene un 95% menos emisiones de Co2 que un muro de ladrillo convencional.
Algunas de sus ventajas son:
Es un material presente en todo el mundo (tierra o arena) por lo cual no se le adiciona un costo por su traslado.
+ Una aislación acústica superior a la transferencia de sonido exigido. + Reducción al mínimo de la filtración de aire, formando una barrera
En SON se plantea un muro como separador programático, un límite o
térmica altamente eficiente y eficaz.
barrera acústica, que se combina con la madera para darle una imagen
+ Se puede aplicar por rociado a cualquier estructura.
singular al proyecto.
+ No propaga el fuego.
Es un material con una alta estabilidad térmica y es un buen aislante.
+ No genera gases peligrosos al contacto con el fuego
Es un excelente absorbedor del ruido y cumple además con una
+ Evita el anidamiento de roedores o insectos.
cualidad aislante.
+ Permite el control de la humedad ambiente.
Al ser un cerramiento pesado es resistente al viento y al agua, además
+ Es de rápida aplicación, el proceso de instalación es un fluido que
puede ser invadido con el tiempo por vegetación transformándolo en
rellena todas las cavidades, formando un manto continuo.
un muro verde, lo que lo convierte en un elemento atractivo.
+ Su precio es más bajo que la aislación con Poliuterano
RE NOVABLE RE UT ILIZABLE ECONÓMICO A TRACTIVO RE S IST ENT E A IS LANT E
R E C IC LA D O NATURAL T É R M IC O BA J O C OS TO M A T E R IA L A C Ú ST ICO
41
PROCESO DE MON T A JE GEN ERA L
ETAPA 1
FUNDACIONES Las fundaciones de los pilares de las cubierta serán dados de hormigón ciclópeo. En el caso de los tanques de agua se plantea un cimentación lineal de patines de H.A. En esta estaba también se ejecutan los cabezales de H.A. de los pilares a espera de etapa seca (madera)
ETAPA 4
El siguiente paso es la colocación de las vigas laminadas de las cubierta según la planta de estructura, y la colocación del cerramiento superior SAPISOL.
ETAPA 5
Se coloca el entarimado el cual define el nivel general del proyecto (+0.38m).
ETAPA 2
FUNDACIONES La segunda etapa de las fundaciones es la conformación de la platea, la cual será el soporte general de los módulos. La reconstrucción de la medianera se realiza a continuación. Se dejan previstos pases para la instalación sanitaria.
ETAPA 6
Construcción y montaje de módulos en los espacios previstos.
ETAPA 3
CONSTRUCCIÓN SECA Se realiza el montaje de los pilares de madera laminada, los cuales se unirán a los cabezales de HA previstos en la primera etapa con herrajes en acero.
ETAPA 7
Finalmente se levantarán los muros de bolsas de tierra del auditorio y la sala sorda.
43
PROCESO DE MONTAJE ESTRUCTURAL DE UN MÓDULO / SISTEMA WOOD FRAMING
Rigidización exterior cubierta: Placas fenólicas de 1,22 x 2,44 x 0.018 m, clavadas cada 50 cm
Estructura cubierta: Tirantes de madera de Pino Nacional tratados con CCB, de 2 x 5", ubicadas cada 50 cm. Rigidización interior cubierta: Placas fenólicas de 1,22 x 2,44 x 0.018 m, clavadas cada 50 cm
Viga de madera laminada de Eucaliptus Grandis FingerJointed, tratado con Polisten/Sayerlack, de 0.065 x 0.25 m, cada 80 cm.
Solera superior de montaje de madera de Pino de Nacional, de 2x5"
Rigidización exterior paneles: Placas fenólicas de 1,22 x 2,44 x 0.018 m, clavadas cada 50 cm. Estructura paneles verticales: Pies derechos de madera de Pino Nacional de 2x5” tratadas con CCB, cada 40 cm
Cadeneta cortafuego de madera de Pino Nacional de 2 x 5" ,cada 70 cm
Solera inferior de montaje de madera de Pino de Nacional, tratadas con CCB, de 2x5”
Rigidización interior piso: Placas fenólicas de 1,22 x 2,44 x 0.018 m, clavadas cada 50 cm.
Estructura piso: Tirantes de madera de Pino Nacional, tratado con CCB, de 2x4", cada 50 cm.
Estructura perimetral de piso, doble solera de madera de Pino Nacional, tratadas con CCB, de 2x5”
Rigidización exterior piso: Placas fenólicas de 1,22 x 2,44 x 0.018 m, clavadas cada 50 cm.
Soporte piso: Tirantes de madera laminada de de Eucaliptus Grandis Finger-Jointed, tratado con Polisten/Sayerlack, de 0.065 x 0.25m
45
04 — S ON A L BAÑILERÍA EST RUCT URA C ONS T RUCCIÓN SA NIT ARIO EL ÉCT RICO L UMÍNICO TÉRMICO - SUS T ENT AB ILID A D
47
ALBAÑI LE RÍ A
51
TORRE EJECUTIVA
CUID
FLORIDA
ADEL A
SAN JOSÉ
SORIANO
PLAZA GERARDO MATTOS RODRÍGUEZ
P LANTA DE TEC H OS ESC A L A 1: 2 5 0
LA
ADE
CIUD
SON
53
REFERENCIAS T/M
TIPO DE MURO/TABIQUE PLANILLAS PÁG. 68-69
E
EQUIPOS ELÉCTRICO
C
ABERTURAS/CARPINTERÍA MADERA
A
ABERTURAS/CARPINTERÍA ALUMINIO
P LANTA BAJ A ESC A L A 1: 12 5
55
FA C H ADA ESC A L A 1: 100
DECK DE MADERA
MURO MEDIANERO TERMINACIÓN: PINTURA BLANCA
REVESTIMIENTO DE LISTONES DE MADERA
PILARES DE MADERA LAMINADA
MURO DE BOLSAS DE TIERRA
VIGAS DE MADERA LAMINADA
PARRILLA DE ILUMINACIÓN ESCENARIO
+7.70
+5.08 +4.48
+3.48 +3.01
+0.38
0.00
57
CORTE A - A ESC A L A 1: 5 0 DETALLE 4
MURO DE BOLSAS DE TIERRA
AUDITORIO ABIERTO
PILARES DE MADERA LAMINADA
VIGAS DE MADERA LAMINADA
REVESTIMIENTO DE LISTONES DE MADERA
MURO MEDIANERO TERMINACIÓN: PINTURA BLANCA
DECK DE MADERA
DETALLE 3
-L05SALA SORDA
DETALLE 7
59
CORTE B-B ESC A L A 1: 5 0 REVESTIMIENTO DE LISTONES DE MADERA
-L01-
PILARES DE MADERA LAMINADA
VIGAS DE MADERA LAMINADA
ABERTURA FIJA DE POLICARBONATO TRANSLÚCIDO
MURO MEDIANERO TERMINACIÓN: PINTURA BLANCA
DECK DE MADERA
CERRAMIENTO DIVISORIO DE LISTONES DE MADERA
DETALLE 5
ÁREA DE SERVICIO
L3’
L3’ L3 -L02-
-CONTROL-
L7
L3
L3
L3
L3
-L03SALA DE GRABACIÓN 2
61
CORTE C -C ESC A L A 1: 100
DECK DE MADERA
MURO MEDIANERO TERMINACIÓN: PINTURA BLANCA
-L03-L01ADMINISTRACIÓN
REVESTIMIENTO DE LISTONES DE MADERA
PILARES DE MADERA LAMINADA
MURO DE BOLSAS DE TIERRA
DETALLE 1
-L06-AUDITORIO ABIERTO-
-L08BAR
-SS.HH-
DETALLE 2
63
CORTE D- D ESC A L A 1: 100
DECK DE MADERA
MURO MEDIANERO TERMINACIÓN: PINTURA BLANCA
-L02SALA GRAB. 1
REVESTIMIENTO DE LISTONES DE MADERA
PILARES DE MADERA LAMINADA
VIGAS DE MADERA LAMINADA
-L04AULA 1
-L03SALA GRAB. 2
DETALLE 6
MURO DE BOLSAS DE TIERRA
-L05SALA SORDA
-L06SALA GRAB. 3
-L07AULA 2
65
ALBAÑI LE RÍ A MÓD U LOS
REFERENCIAS T/M
66
TIPO DE MURO/TABIQUE PLANILLAS PÁG. 68-69
E
EQUIPOS ELÉCTRICO
C
ABERTURAS/CARPINTERÍA MADERA
A
ABERTURAS/CARPINTERÍA ALUMINIO
ÁREA DE SERVICIO -L02-
-L03-
-L04-
P1
-L05-
-L06-
-L07P3
P2
P4
P5
-JARDÍN-
-JARDÍN-
-PATIOP7
P6 -L01-L08P9
P8 -ESCENARIO-
-AUDITORIO ABIERTOÁREA: 360 m2 PROYECCIÓN CUBIERTA
P LA NTA DE TEC H OS B AJ O C UBI E R T A ES C A L A 1: 2 00
67
TE RM INAC I ONES
PLA N I LLA D E M UR O S E S CALA 1:20
CIELO RASO 1.1 - Placas fenólicas tratadas con CCB PARED 2.1 - Placas fenólicas tratadas con CCB 2.2 - Pulpa de celulosa proyectada 2.3- Cerámica rectificada de 25 x 30 cm, blanco mate, h=2,00m
T1-T1' ADMINISTRACIÓN BAR
PISO 3.1 - Vinílico acústico FORBO-Sarlon UNI, color rojo 3.2 - Vinílico acústico FORBO-Sarlon UNI, color amarillo 3.3 - Vinílico acústico FORBO-Sarlon UNI, color azul 3.4 - Vinílico acústico FORBO-Sarlon UNI, color negro 3.5 - Cerámica rectificada de 60x60cm, blanco mate ZÓCALO 4.1 - Madera de 12 x 100mm 4.2 - Zócalo sanitario color blanco
T2-T2' SALAS DE GRABACIÓN AULAS
26 EXT
27 INT
EXT
T3
T4
SALA SORDA
SALA SORDA AUDITORIO
variable
21 INT
EXT/ CÁMARA DE AIRE
INT
EXT
EXT/ CÁMARA DE AIRE
1 2 2 3 4
2 2 3 4
5
5
1 2 3 4
6
6
5
1 2 3
3 6 7 8 4
1
Listones de pino nacional tratados con CCB, de 1x1" Rastreles/Listones de pino nacional tratados con CCB, cada 50cm Barrera impermeable: TYBEK color negro
1
Rigidización: Placas fenólicas de 1,22 x 2,44 x 0.018 m, clavadas cada 50 cm Aislación térmico-acústica: Manto de lana de vidrio DURLOCK , 041x7.80m, e= 90 mm. Estructura: Tirantes de madera de pino nacional de 2 x 4" (cada 50 cm), Cortafuegos horizontales c/70cm.
4
7
Protección ignífuga: Placa EST DURLOCK , e=12.5mm, FR30
7
Protección ignífuga: Placa EST DURLOCK, e=12.5mm, FR30
8
Barrera de vapor: Film de politileno
8
Barrera de vapor: Film de politileno
2 3 4 5 6
68
1
7 8 4
2 3
5 6
Listones de pino nacional tratados con CCB, de 1x1" Rastreles/Listones de pino nacional tratados con CCB, cada 50cm Barrera impermeable: TYBEK color negro
1
Rigidización: Placas fenólicas de 1,22 x 2,44 x 0.018 m, clavadas cada 50 cm Aislación térmico-acústica: Manto de lana de vidrio DURLOCK, 041x7.80m, e= 90 mm. Estructura: Tirantes de madera de pino nacional de 2 x 4" (cada 50 cm), Cortafuegos horizontales c/70cm.
4
T1'
T2'
Revestimiento interior: Cerámico rectificado de 25 x 60 cm, blanco mate, h= 2,00m, adherido con Binda
Terminación interior: Pulpa de celulosa proyectada
2 3
5
6
Rigidización: Placas fenólicas de 1,22 x 2,44 x 0.018 m, clavadas cada 50 cm Barrera impermeable: TYBEK color negro
1
Bolsas de polipropileno permeable al agua y rellenos de tierra vegetal. Terminación: tapiz vegetal de bajo peso, sistema de riego por goteo.
Protección ignífuga: Placa EST DURLOCK , e=12.5mm, FR30 Aislación térmico-acústica: Manto de lana de vidrio DURLOCK, 041x7.80m, e= 90 mm. Estructura: Tirantes de madera de pino nacional de 2 x 6" (cada 50 cm), Cortafuegos horizontales cada 70cm. Barrera de vapor: Film de politileno
2
Conector metálico para bolsas de tierra cada 50 cm en altura, cada 1,00 en horizontal.
3
Malla matálica hexagonal de Acero
T5 SALA DE GRABACIÓN
DEPOSITOS BAR/ADM.
20
19
INT
T7
T6
INT
1 2 3 4 2 1
INT
SS.HH. BAR/ADM.
19 INT
INT
1 2 3 4 2
1 2 3 4 1
1
5
5
INT
INT
SS.HH. BAR/ADM.
MEDIANERA
20
30 INT
1 2 3
1 2 3
4 5
4 3
3
5
2 1
6
1
Rigidización: Placas fenólicas de 1,22 x 2,44 x 0.018 m, clavadas cada 50 cm
1
Rigidización: Placas fenólicas de 1,22 x 2,44 x 0.018 m, clavadas cada 50 cm
1
Rigidización: Placas fenólicas de 1,22 x 2,44 x 0.018 m, clavadas cada 50 cm
1
2
Protección ignífuga: Placa EST DURLOCK , e=12.5mm, FR30
2
Protección ignífuga: Placa EST DURLOCK , e=12.5mm, FR30
2
Protección ignífuga: Placa EST DURLOCK , e=12.5mm, FR30
2
3
Aislación térmico-acústica: Manto de lana de vidrio DURLOCK , 041x7.80m, e= 90 mm.
3
Aislación térmico-acústica: Manto de lana de vidrio DURLOCK , 041x7.80m, e= 90 mm.
3
Aislación térmico-acústica: Manto de lana de vidrio DURLOCK , 041x7.80m, e= 90 mm.
4
Estructura: Tirantes de madera de pino nacional de 2 x 5" (cada 50 cm), Cortafuegos horizontales cada 70cm.
4
Estructura: Tirantes de madera de pino nacional de 2 x 5" (cada 50 cm), Cortafuegos horizontales cada 70cm.
4
Estructura: Tirantes de madera de pino nacional de 2 x 5" (cada 50 cm), Cortafuegos horizontales cada 70cm.
5
Pulpa de celulosa proyectada
5
Placa DURLOCK resistente a la humedad Cerámico rectificadode 25 x 60 cm, blanco mate, h= 2,00m, adherido con Binda
6
M1
T8
Cerámico rectificadode 25 x 60 cm, blanco mate, h= 2,00m , adherido con Binda Placa DURLOCK resistente a la humedad
3
Rigidización: Placas fenólicas de 1,22 x 2,44 x 0.018 m, clavadas cada 50 cm
4
Aislación térmico-acústica: Manto de lana de vidrio DURLOCK , 041x7.80m, e= 90 mm.
5
Estructura: Tirantes de madera de pino nacional de 2 x 5" (cada 50 cm), Cortafuegos horizontales cada 70cm.
1
Revoque fino pintado, color blanco
2
Barrera impermeable: Revoque grueso con hidrófugo
3 4
Ticholo de 12x25x25 cm
5
Revoque fino+revoque grueso, e=1,5cm
Espuma de poliestireno expandido, e=3cm
69
3.48
3.01
ADMIN IS TR AC I ÓN C-
L1
L1
0.40 x 1.00 m
-L01ADMINISTRACIÓN
El módulo que se encuentra ubicado próximo al acceso es el de la Administración. Es una oficina de 36m2 que oficia de recepción y es donde se realizan tareas de coordinación de actividades. Cuenta además con espacios destinados a servicios, tisanería y depósito.
0.38
0.38
CORTE AA
CO RT E AA E S CALA 1:50
C
FACHADA
FACH ADA E S CALA 1:50
70
C
26
2
19
121
19
125
26
2
26
1
4
3
4
517
26
3
1
26
175
26
C 0.40 x 1.00 m C- PLACARD
E
MICROONDAS 2
FRIGOBAR
SECAMANOS
T1'
-Depósito-
-Tisanería-
-Ss.hh.-
303
165
E
E
2
1.1 2.3 4.2 3.5
C-
C-
1.1 2.1 4.1 3.1
0.80 x 2.00 m
19
T6
T6'
0.80 x 2.00 m
1.1 2.1 4.1 3.1
E
COMPUTADORA
C-
-L01ADMINISTRACIÓN ÁREA: 36m2
631
T1
1.40 x 2.00 m
E
IMPRESORA
1.1 2.1 4.1 3.1
394
E
284
682
EQ. AT
E
COMPUTADORA 1
A
1
A
C
26
0.90 x 1.80 m
C
26
0.90 x 1.80 m
4
3
4
3
597
PL A N T A ESC A L A 1 : 50
71
3.48 3.17
SA LA G RA B AC I ÓN 1
L3'
L3' L3
L3
-ControlC
L3
L3
L3
-L02SALA DE GRABACIÓN 1
1.40 x 1.00 m
0.38
0.23
CO RT E AA E S CALA 1:50 Las tres salas de grabación se ubican cada una en un módulo independiente, intercaladas con otros. Son recintos insonorizados y acondicionados acústica+3.48
mente destinados al registro del sonido. Dentro de cada una se destina un área a la sala de grabación o captación
+3.01
que cuenta con micrófonos y equipos necesarios, y un espacio destinado a la cabina de control donde se realiza la grabación y luego procesamiento del sonido. La insonorización consiste en evitar que los sonidos provenientes del exterior penetren e interfieran en las
-L02-
C
grabaciones. Esto se logra mediante la aplicación de materiales absorbentes y aislantes, además de incorporar cámaras de aire. Las formas irregulares que adoptan estos módulos optimizan la difusión del sonido evitando la formación de ondas estacionarias.
+0.23
L02 - Sala de grabación 1 - 36m2 L03 - Sala de grabación 2 - 34m2 L06 - Sala de grabación 3 - 43m2
FACH ADA E S CALA 1:50
72
400
27
3 2
3
27
383
27
2
27
1
A
3
3
1
27
419
27
27
444
3
3
E
MICRÓFONO
-L02SALA DE GRABACIÓN 1 ÁREA: 36m2
1.1 2.2 4.1 3.2
644
592
516
T2'
E
INSTRUMENTO E E
INSTRUMENTO
MICRÓFONO
2
2
E
MICRÓFONO
EQUIPO
C
E
1.40 x 1.00 m
EQUIPO
C 1.40 x 2.00 m
19
E
T5
E
CONSOLA DE MEZCLA PROCESADORA
196
-Control1
1
C 1.40 x 2.00 m
17 7
186
1.1 2.2 4.1 3.2
3
A
3
324
PL A N T A ESC A L A 1 : 50
73
3.48
3.01
SA LA G RA B AC I ÓN 2
L3' L3
L3
L3
L3
-L03SALA DE GRABACIÓN 2
0.38
3.01
CO RT E AA E S CALA 1:50
3.48
3.01
-L03-
C
3.01
FACH ADA E S CALA 1:50
74
457
27
27 3
1
3
2
2
1
145
27
27
450
-L03SALA DE GRABACIÓN 2 ÁREA: 34m2
415
413
1.1 2.2 4.1 3.2
E
E
T2'
MICRÓFONO
INSTRUMENTO
E
INSTRUMENTO E
507
A
C
A
C E
EQUIPO
1.40 x 1.00 m
T5
1.40 x 2.00 m
EQUIPO
E
2
19
19
584
MICRÓFONO
-Jardín-
E
139
CONSOLA DE MEZCLA PROCESADORA
193
1
1
-Control27
1.1 2.2 4.1 3.2
2
27
17 C
370
3
2
3
2
1.40 x 2.00 m
PL A N T A ESC A L A 1 : 50
75
3.48
3.01
AULA 1 L1
L1
-L04AULA 1
Se destinan dos módulos para la parte de formación donde se podrán realizar cursos
C
específicos, charlas o talleres. Estos módulos
0.90 x 1.80 m
también cuentan con un tratamiento acústico, para evitar que los sonidos que puedan llegar
0.38
0.38
de otra actividad interfieran en estos espacios. L04- Aula 1 - 40m2 L07- Aula 2 - 34m2
CO RT E AA E S CALA 1:50
3.48
3.01
C
C
0.23
FACH ADA E S CALA 1:50
76
-L04-
27
762 27 720
4
27
2
27
1
27
27
3
3
1
622 4
2
C 0.90 x 1.80 m
E
EQ. AT. 1
1
E
COMPUTADORA
-L04AULA 1
C
ÁREA: 40m2 CAPACIDAD: 30 pers .
637
1.50 x 1.80 m
634
626
591
T2
E
PROYECTOR
1.1 2.2 4.1 3.3
A
A
E
EQ. AT.
1
1
C
27
27
1.40 x 2.00 m
430
4
4
3
3
250
PL A N T A ESC A L A 1 : 50
77
3.36
SA LA S OR D A
3.18
L4
L4
L4
-L05SALA SORDA
La Sala Sorda es un espacio experimental destinado a "escuchar el silencio". Es un espacio
C 2.65 x 2.00 m
de concentración, relajación y descanso. Este módulo es el que mayor exigencia acústica requiere. Se plantea una doble envolvente que deja una cámara de aire entre capa y capa:
+0.38
la envolvente interior es igual que en el resto de los módulos (wood framing), y se incorpora a una distancia de 20cm una segunda envolvente de bolsas de tierra de un espesor aproximado de 30cm. Se plantea también una doble cubierta: la interior horizontal de madera, y cerrando el muro de bolsas de tierra, una cubierta con una
CO RT E AA E S CALA 1:50
estructura de acero inoxidable que se apoya en éste, a la cual se le tensa una tela (tela naútica). Las dimensiones reducidas aumentan la idea de potenciar únicamente el sentido del oído.
3.36
3.18
C 2.65 x 2.00 m
FACH ADA E S CALA 1:50
78
1
40 15 21
595 209
22
730
4
40 21 20
3
40 21 20
21 20
338
40
2
40
1
4
40
3
2
2
356
2
-L05SALA SORDA
T3
472
627
640
ÁREA: 28m2 1.1 2.2 4.1 3.4
25
C 2.65 x 2.00 m
A
A
T4 1
40 15 21
1
4
3
4
3
678
PL A N T A ESC A L A 1 : 50
79
BA R
FA C HA D A HA C IA A U DIT O R IO ( N O R T E) E S C. 1:50 PL A N T A E SC . 1 : 5 0
Se destina un módulo de soporte destinado a dispensar bebidas y
3
4
5
2 6
1
26
276
26
26
26
26
salas de grabación, sala sorda y aulas, así como durante espectáculos
3
escenario, dando la posibilidad a la organización de pequeños eventos. Pude permanecer abierto durante el transcurso de las actividades en las
19
26 A
espacio. Este es un módulo de 140 m2, que cuenta con un pequeño
4
alimentos, además de contener una batería de baños para todo el
C
que se realicen en el auditorio, permaneciendo abierto de manera
0.50 x 1.80 m
A
A
A
0.65 x 1.80 m
0.65 x 1.80 m
0.65 x 1.80 m
C
T8
-Ss.hh.-
0.50 x 1.80 m
-Ss.hh.-
T8
1.1 2.3 4.2 3.5
1.1 2.3 4.2 3.5
137
19
C
E
SECAMANOS
T7
144
T1'
2
249
281
181
independiente.
C 0.90 x 2.00 m
E
T7
SECAMANOS
0.80 x 2.00 m
19
19
19
98
C
-L08BAR
ÁREA: 140m2 VISTA
1.80 x 2.00 m
1
C 0.70 x 1.80 m
C 0.70 x 1.80 m
4
A
ontable
3 3
4
5
6
80
E
EQ. AT.
26
C 0.70 x 1.80 m
T1
433
532 26
432 26
432 26
1.1 2.1 4.1 3.4
C
3.48
3.01
C
C
0.70 x 1.80 m
0.70 x 1.80 m
0.23
541
19
541
19
324
26
B
C
2 1
3
26 5
1656
C
E
CALEFÓN 60 lts/ 0.65 x 1.05 m BAJO MESADA
E
HELADERA
C
E
FREEZER
T1
C 0.60 x 1.80 m
T1
0.65 x 1.05 m
0.70 x 2.00 m Acceso provedores 2
E
HORNO A GAS
A A
A
0.65 x 1.80 m
0.65 x 1.80 m
0.40 x 1.80 m
-Ss.hh.1.1 2.3 4.2 3.5
C
E
SECAMANOS
T7
-DepósitoÁrea: 8,50 m2
1.1 2.1 4.1 3.4
C
1.1 2.1 4.1 3.4
T7
A
0.90 x 2.00 m
T6
0.40 x 1.80 m
0.80 x 2.00 m
C
-Área preparación-Barra-
-EscenarioVISTA
1
C 0.70 x 1.80 m
E
EQ. AT.
C
C
0.90 x 1.80 m
0.70 x 1.80 m
3
C 0.70 x 1.80 m
B
E
EQ. AT.
5
C 0.70 x 1.80 m
81
3.48
3.01
L5
L5
C 1.80 x 2.00 m
FA C HA D A F RO NT A L ( O E S T E ) ( E S C . 1 . 50)
COR TE AA (ESC 1 .5 0 )
L2
C 0.90 x 2.00 m
VIS T A INT E RIO R ( E S C 1. 50)
L2
L2
L2
L2
-Ss.hh.-
A 0.65 x 1.80m
CO RT E CC ( E S C 1. 50)
Tierra compactada
82
A 0.65 x 1.80m
A 0.65 x 1.80m
C 0.80 x 2.00 m
C 0.90 x 2.00 m
0.
3.48
3.01
L5
L5
L5
L5
C 1.80 x 2.00 m
-Área preparación-Barra-
-Ss.hh.-
A
0.38
0.23
Tierra compactada
CO RT E B B ( E S C 1. 50)
L3 L5
L5
L5
L5
C
L5 E
C
0.65 x 1.05 m
E
FREEZER
HELADERA
0.65 x 1.05 m
-Escenario-
3.21
3.01
L2
L2
L5
L2
L5
L5
L5
L2
L5 E
HELADERA
-Ss.hh.-
-Área preparación-Barra-
C
C
A 0.65 x 1.80m
FREEZER
-Depósito-
C 0.65 x 1.05m
0.65 x 1.05m
.60 x 1.80m
L2
E
A
C
0.65 x 1.80m E
COCINA A GAS
C
0.70 x 2.00 m Acceso provedores
0.38
0.23
83
84
ESTRUCTU RA La estructura del proyecto se resuelve mediante el empleo de 3 sistemas: hormigón armado, madera laminada y Wood Framing, utilizados de la siguiente manera: FUNDACIONES Las fundaciones de los pilares de las cubierta serán dados de hormigón ciclópeo. En el caso de los tanques de agua se plantea un cimentación lineal de patines de H.A. Una platea de fundación es el soporte general para los módulos. CUBIERTA Para el sistema estructural de la cubierta, superficie regalada, se opta por un entramado de vigas de madera laminada de distintas dimensiones que se apoyan en un sistema de pilares, también de madera laminada. Estos últimos adoptan formas irregulares respondiendo a exigencias de diseño, por necesidad de mayor cantidad de apoyos a nivel de la cubierta y dimensiones reducidas en su parte inferior, entre módulos. MÓDULOS Para los módulos el sistema estructural elegido es de un entramado ligero de madera: Wood Framing.
85
PREPARACIÓN DEL TERRENO La preparación de la superficie tiene el objetivo de permitir la construcción de la infraestructura de soporte del proyecto, generando el menor impacto posible. Se trata de lograr el menor movimiento de suelos posible, utilizando el máximo volumen posible que sea desmontando para rellenar los espacios en los que es necesario. Se grafica en la planta los rellenos y desmontes necesarios en este caso, considerando que el predio cuenta con un desnivel de casi un metro entre sus extremos y que el área del auditorio se encuentra un metro aproximadamente por debajo del nivel cero. DESMONTES: Excavación de tierra que se realiza en un determinado entorno con el fin de rebajar la rasante del terreno, reduciendo así su cota y logrando formar un plano de apoyo adecuado para ejecutar una obra.
86
DESMONTE ÁREA.: 2,20 m2
RELLENO Área: 9,60m2
DESMONTE Área: 21 m2
0.00
-0.30
-0.30 -1.27
3197
5
6
4
1 3
884
2
1975
1132
RELLENO Volumen aprox.:100 m3
1033
2
2
2671
6
356
5
3
1
1207 1205
4
2
1
6
5
4
1410
949
DESMONTE Volumen aprox.:260 m3
3
DESMONTE Volumen aprox.:15 m3
2995
1
87
PATÍN DE H.A. 2 1,80 x 0,50 m
17.1
1.77
5.55
17.1
PATÍN DE H.A. 3 1,80 x 0,50 m
17.1
DADO 1 1,00 x 1.00 m h=1,00m
11.33
PATÍN DE H.A. 1 1,80 x 0,50 m
P1
DADO 2 1,00 x 1.00 m h=1,00m P2
Pilar que nace
13.68
DADO 4 1,00 x 1.00 m h=1,00m
Pilar que sigue
P4
0.68
Pases sanitario
12.32
13.86
Pilares de traba
22.6
REFERENCIAS
DADO 6 DE H.A. 1,00 x 1.00 m h=1,00m
2.22
P6
P LANTA DE ES TR U C TU R A
PROYECCIÓN
6.86
DADO 8 1,00 x 1.00 m h=1,00m P8
4.16
13.86
FU N D A C I ON E S — DADO S / P IL AR E S ESC A L A 1: 12 5
CÁLCULO DIMENSIONADO DADOS FUNDACIÓN
PRO
DESCARGAS SOBRE PILAR 9 0.00
0.00
1 — CUBIERTA a. Entablonado deck (e=2cm), Lapacho 3.36m3 x 1100daN/m3= 3700 daN b. Estructura entablonadado (e=5cm), Pino Nacional 9.6m3 x 550daN/m3= 5280 daN c. Sistema Sapisol 2.6kg/m2 x 168m2= 440 kg ~ 440 daN 2 — VIGAS a. Vigas de madera laminada 17,5m3 x 550 daN/m3= 9636 daN 3 — PILARES a. Pilares de madera laminada 0.72m3 x 550 daN/m3= 396 daN 4 — SOBRECARGAS a. Sobrecarga uso 120kg/m2 x 168m2 = 20.160 daN b. Sobrecarga viento 30kg x 168m2 = 5040 daN
DIMENSIONADO
m 15.03
P3
47.33
13.68
12.32
31.32
DADO 5 1,00 x 1.00 m h=1,00m P5
DADO 3 0,75 x 1.00 m h=1,00m
DADO 7 1,00 x 1.00 m h=1,00m P7
DADO 9 1,00 x 1.00 m h=1,00m 4.15
34.23
P9
6.86
45.88
N PLATEA DE FUNDACIÓN
OYECCIÓN CUBIERTA
89
PT
PASE SANITARIO PASE SANITARIO
PASE SANITARIO
PT
PT
PT
PASE SANITARIO
PT
PT
PT PASE SANITARIO
PASE SANITARIO P1
PASE SANITARIO
PT
P2
P4
PLATEA DE HORMIGÓN ARMADO 1
PLATEA DE HORMIGÓN ARMADO 2
10
10
PT
PASE SANITARIO
P6 PT
PASE SANITARIO PASE SANITARIO
MC(2) e=0,10 m h=1,00 m
P LANTA DE ES TR U C TU R A FU N D A C I ON E S — P L A T E A ESC A L A 1: 12 5
PASE SANITARIO
PASE SANITARIO PT
JUNTA DE DILATACIÓN e=1cm P8
PASE SANITARIO
MC(1) e=0,10 m h=1,00 m PASE SANITARIO
PASE SANITARIO
PRO
HORMIGÓN — C25 de 25 Mpa Resistencia a la compresión a los 20 días en cilindros normalizados (UNIT 972:97) ACERO PARA HORMIGÓN — ADN500 ó ADM500 Límite a la fluencia 500MPa y tensión de tracción 550 MPa (UNIT 843:95 ó 968:95) EMPALMES En caso de ser necesarios los empalmes deberán ser de Ø50. TERRENO DE FUNDACIÓN — σadm: 10 daN/cm2 Se deberá evitar que las excavaciones de fundación se inunden.
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
P3
PT P5
PLATEA DE HORMIGÓN ARMADO 3
10
PT PASE SANITARIO JUNTA DE DILATACIÓN e=1cm P7 JUNTA DE DILATACIÓN e=1cm
MC(3) e=0,10 m h=1,00 m
PT
P9 MC(4) e=0,10 m h=1,00 m
PASE SANITARIO
OYECCIÓN CUBIERTA
PT
PASE SANITARIO
PASE SANITARIO
PT
PASE SANITARIO PASE SANITARIO PASE SANITARIO
PT
PT
MC PASE SANITARIO
PT
91
D ETALLE ESTR UC T UR A 1 Medianera: Ticholo de 15x25x25 cm
FU NDAC I Ó N E X I S T E NT E2 3 Carrera, h= 25cm, armada con hierros E S C AL A 1 : 2 0 tratados de 8mm y estribos comunes de
Espuma de poliestireno expandido, e=3cm
MU RO DE CONTENCI ÓN E S CALA 1:20
6mm cada 25 cm. 1
4 Junta de dilatación de poliestireno Medianera: Ticholo de 15x25x25 cm
2
Espuma de poliestireno expandido, Fundación existente 5 e=3cm
3
de8mm H.A.ycon pendiente 6 Contrapiso Carrera, h= 25cm, armada con hierros tratados de
expandido, e=2cm
7 Fundación: Platea de H.A., e=10cm, armada en ambas direcciones en ambas caras, superior Junta de dilatación de poliestireno expandido, e=2cme inferior 8 Film de polietileno
estribos comunes de 6mm cada 25 cm. 4 5
Fundación existente
9 Tierra compactada
1
Contrapiso de H.A. con pendiente
2
Fundación: Platea de H.A., e=10cm, armada en ambas direcciones
6
Contrapiso de H.A. con pendiente
7
Fundación: Platea de H.A., e=10cm, armada en ambas
3
Tierra compactada
direcciones en ambas caras, superior e inferior
4
Film de polietileno
8
Film de polietileno
5
Muro de contención
9
Tierra compactada
en ambas caras, superior e inferior
1 Contrapiso de H.A. con pendiente 2 Fundación: Platea de H.A., e=10cm, armada en ambas direcciones en ambas caras, superior e inferior, 3 Tierra compactada 4 Film de polietileno 5 Muro de contención
9
8 7
6
1 2 3 0.00
4
-0.09
5 -0.20
-0.20
1 2 3
-0.30
-0.30
4 5
-1.02 -1.17
-1.27
92
94
CU B I ERT A
MA DERA COM O SISTEMA ESTRU C T UR A L MADERA LAMINADA La madera laminada es un producto industrial que se utiliza desde hace
CARACTERÍSTICAS DE LA MADERA LAMINADA
muchos años, pero en las últimas cuatro décadas su uso se ha incremen-
Tipo de madera: Eucaliptus Grandis
tado notoriamente. Es un producto con gran cantidad de aplicaciones,
Clase resistente: GL20h
desde la construcción de grandes estructuras hasta reemplazar produc-
Adhesivo tipo fenólico
tos que provienen de recursos naturales, por lo que ha adquirido un alto
Protector: Polisten/Sayerlack
valor industrial y social. SISTEMA SAPISOL
Es un material renovable, acumulador natural de energía solar, que
Para resolver la cubierta se utilizan paneles pre-fabricados Sapisol, S160.
necesita poca energía para su transformación. No produce agentes
Es un panel autoportante que se adapta a diversas formas y puede salvar
contaminantes y es completamente re-utilizable y reciclable.
luces de hasta 6,00m entre apoyos. También queda resuelto el acabado interior.
Las piezas se unen entre sí por medio de unión finger-joint en sentido
Sobre el entremado de chapas de madera machimbrada del panel que
longitudinal y una pieza sobre otra, pegadas con adhesivo en las caras.
queda al exterior, se coloca una doble membrana geotextil soldada y sobre
El resultado es la fabricación de grandes vigas, tanto rectas como curvas,
ella la terminación exterior de madera.
que permiten cubrir grandes luces. Se obtienen elementos estructurales fabricados bajo condiciones técnica-
1
mente controladas donde las uniones con adhesivos son de gran calidad
2
3 2 4
5 6 7
8
estructural y resistente a variadas condiciones climáticas. Dadas sus características naturales y adecuados diseños, la madera laminada ofrece grandes ventajas comparada a estructuras de acero u hormigón, tales como: +Liviandad: bajo peso propio y reducida inercia. +Flexibilidad: se logran diseños de formas diversas, cubriendo grandes luces sin apoyos intermedios. +Resistencia al fuego: La madera laminada resiste por largo tiempo una eventual exposición al el fuego. +Estética: el grado de terminación y calidez de la madera se hace presen-
1
te en forma notable en las estructuras de madera laminada encolada.
Viga de madera laminada de Eucaliptus Grandis Finger-Jointed, tratado con Polisten/Sayerlack, de 0.16 x 0.60m
2
Sistema SAPISOL S160: Placa de madera de pino (Abeto), e=2cm
3
Sistema SAPISOL S160: Poliestireno expandido, e=12cm
cie con productos que tengan propiedades impermeabilizantes. Esto es
4
Impermeabilización: Doble membrana con geotextil, pintada de negro
para evitar la captación de humedad por lluvia y/o humedad ambiental y,
5
Clavadera: Listón de Pino de forma trapeizodal (h=1", 2-3") tratadas con CCB
por lo tanto, evitar la proliferación de hongos y/o pudrición. Estos
6
Tirantes de Pino de forma trapeizodal (h=1", 2-3") tratadas con CCB
productos también tienen propiedades de filtro solar, protegiendo la
7
Deck: Tabla de lapacho de 0.175 x 0.025 tratadas con CCB.
8
Anclaje, tornillo de Ac. Inox., largo 16 cm
No se necesita inmunizar la madera frente a la acción de elementos biológicos macrocelulares e insectos, pero sí se debe proteger su superfi-
acción oxidante de rayos ultravioletas e infrarrojos.
95
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V1 V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V
V2 P1
V1 V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V
P2 C Proyección abertura
cubierta
V1 V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V
C Proyección abertura
cubierta
V1 V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
C Proyección abertura
P6
P LANTA E S TR U C TU R A D E C UBIE R TA
cubierta
V1 V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
P8
ESC A L A 1: 12 5 V1
La cubierta general del proyecto, es una superficie reglada
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V
y simétrica. Consiste en un entramado de vigas laminadas que soportan el cerramiento horizontal elegido que consiste en un panel SAPISOL. Este cerramiento es interrumpido V2
por 6 aberturas fijas que se ubican coincidiendo con el
V1
entramado de vigas, permitiendo la entrada de luz. Para la elección de las dimensiones de las vigas laminadas de la cubierta se utilizan tablas de predimensionado (MOSSER). Se estudia el caso de la viga más comprometida (l=16m), y de la tabla se obtiene el alto y ancho de la misma, y las cargas que soporta. Se elijen estas dimensiones para las vigas longitudinales, y se refuerza la estructura con vigas que se cruzan entre éstas, rigidizando la estructura de la cubierta. El conjunto trabaja como un reticulado, haciendo que la misma soporte mayor cantidad de cargas.
Vigas laminadas ancho = 16 cm Máxima carga q [kN/m] para determinada luz entre apoyos l [m]
ancho [cm] = alto [cm] = 10,00 11,00 12,00 13,00 14,00 15,00 16,00 17,00 18,00
16 16
16 20
16 24
16 28
16 32 0,97
16 36 1,46 1,03
16 40 2,08 1,49 1,07
16 44 2,85 2,05 1,50 1,10
16 48 3,77 2,74 2,02 1,51 1,13
16 52 4,86 3,55 2,64 1,99 1,51 1,15
16 16 16 16 60 80 100 120 7,63 14,38 22,67 32,83 5,61 11,77 18,59 26,97 4,21 9,79 15,50 22,51 3,21 8,11 13,09 19,04 2,48 6,37 11,17 16,28 1,92 5,06 9,63 14,06 1,50 4,05 8,37 12,24 1,17 3,27 6,84 10,73 0,91 2,66 5,64 9,47
La dimensión adecuada…
Mosser Leimholz GmbH, A-3263 Randegg Tel.: +43 / 74 87 / 62 71-0, Fax: +43 / 74 87 / 62 71-55 E-Mail: office@mosser.at, Internet: www.mosser.at
La dimensión adecuada — MOSSER
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
P3 V1
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
P5 C Proyecci贸n abertura
cubierta
V1
V2
V2
V2
V2
V2
V2
C
Proyecci贸n abertura cubierta
V1
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
C Proyecci贸n abertura
P7
cubierta
V1
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
P9
V1
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V2
V1
V2
V1
97
PILA R Y HERRA JES UNIONES EMPERNADAS EN VIGAS Y PILARES DE MADERA LAMINADA テ]gulos de acero con pernos de Acero
5
0.1 0.15
0.12 0.25
98
99
Rigidización - Placas fenólicas 1.22 x 2.44 x 0.018m Placa de yeso ignífuga Durlock, e=12.5mm Pie derecho de 2x5”, cada 40 cm Cadeneta cortafuego 2 x 5" ,cada 70 cm Aislación térmico-acústica: Manto de lana de vidrio DURLOCK, 041x7.80m, e= 90 mm. Placa de yeso ignífuga Durlock, e=12.5mm Rigidización - Placas fenólicas 1.22 x 2.44 x 0.018m Barrera impermeable: TYBEK color negro Rastreles/Listones de pino nacional tratados con CCB, cada 50cm Listones de pino nacional, de 1 x 1"
100
MÓ D U LO S
MA DERA COM O SISTEMA ESTRU C T UR A L WOOD FRAMING
ESQUEMA PARTES DEL SISTEMA
Cada actividad se realiza en un módulo independiente estructuralmente de los otros para minimizar la transferencia de vibraciones y sonidos por
SOLERA DE MONTAJE
medio de la estructura. La madera se elige como material principal por sus ventajas acústicas, de montaje, traslado y por ser un material re-utilizable.
PUNTAL DE DINTEL
Por estos motivos se elige para cada módulo un sistema estructural
DINTEL
WOOD FRAME, de entramado ligero, con el cual se resuelve la cubierta, tabiques y pisos.
JAMBAS
El sistema consiste en entramados horizontales (cubierta y piso) y
CORTAFUEGOS
entramados verticales (tabiques).
PIE DERECHO MONTANTE
El
MUCHACHOS
tablero está conformado por elementos de madera de pequeña
escuadrías, arriostrados todos los componentes entre ellos y actuando
SOLERA INFERIOR
todo el conjunto como una estructura resistente.
SOLERA DE MONTAJE
Las diferentes piezas de madera van entrelazadas entre sí, lo que hace necesario ensambles en distintos ángulos. Las uniones se resuelven empleando herrajes metálicos o conectores especiales los que garantizan solidez y seguridad a las uniones. Los tabiques pueden ser prefabricados por módulos y luego ser erguidos a mano o mediante sistemas auxiliares mecánicos simples. El entramando horizontal del soporte (piso) coincide en la mayoría de los casos con la modulación de los pie derecho de los tabiques, y estos con la estructura de la cubierta, generando una estructura de partes interrelacionadas. Por otro lado son necesarios elementos de rigidización, que van clavados a la estructura de los cuales existen varios tipos. En este caso se opta por placas fenólicas.
101
41
50
50
50
50
25 25 25 25 25 25 25 17 17
41
40
30
30
50
50
40 16
25
7
40
40
40
31 17 31
35 5
60
25
70
70
10
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
70 23 10
280 70
280
70
70 50
23 105
23 105
70
70
350
64
40
10 25
68
40
80
50
PANEL 1
80
80
80
80
P ANEL 2
PANE L 1
Est. piso: Tirantes de madera de Pino Nacional (2x4")
50
50
50
P ANEL 2
Est. piso: Tirantes de madera de Pino Nacional (2x4")
50
P LANTA E S TR U C TU R A D E PI S O WOOD FR AM E — B AR
50
50
Est. piso: Tirantes de madera de Pino Nacional (2x4")
50
ESC A L A 1: 5 0
Est. piso: Tirantes de madera de Pino Nacional (2x4")
Est. piso: Tirantes de madera de Pino Nacional (2x4")
50
50
D E S PIE ZO D E P ANEL ES
50
50
ESC A L A 1: 5 0
50
50
Est. piso: Tirantes de madera de Pino Nacional (2x4")
22
40
40 80
40
40 80
Soporte: Tirantes de madera laminada (0.065 x 0.228m)
Soporte: Tirantes de madera laminada (0.065 x 0.228m)
50
50
Soporte: Tirantes de madera laminada (0.065 x 0.228m)
Est. piso: Tirantes de madera de Pino Nacional (2x4")
40
40 80
40
40 80
40
40 80
40
80
0 40 40 80 40 40 80 40 40 80 40
80
40
40 80 40
40
80 31 9
40 80 40
80
80
40 80
40
80
40 40
40 80 40
40
80 35 5
40 80 40
120
80
40 80 40
5 35
80 80
40 80 40 Soporte: Tirantes de madera laminada (0.065 x 0.228m)
40
Soporte: Tirantes de madera laminada (0.065 x 0.228m)
80 5 34
Soporte: Tirantes de madera laminada (0.065 x 0.228m)
80 71
Soporte: Tirantes de madera laminada (0.065 x 0.228m)
40 9 9 35 5
Soporte: Tirantes de madera laminada (0.065 x 0.228m)
0
Soporte: Tirantes de madera laminada (0.065 x 0.228m)
Soporte: Tirantes de madera laminada (0.065 x 0.228m)
5 45 40 40
40 80 40
40
80 31 17 32
80
40 80 40 40
34 5
80
40
80
80
5 35 40
80 40 40
80 34 11
49
80 63
103
200 300 450
550
P LANTA E S TR U C TU R A D E C UBI E R T A WOOD FR AM E — B AR ESC A L A 1: 5 0 El dimensionado de la estructura de la cubierta de los módulos (WOOD FRAMING) se realiza con tablas de
Viga de madera laminada (0.065 x 0.25m)
Se elige realizar el estudio para el módulo más grande que es el Bar, ya que por sus dimensiones y luces entre apoyos puede dar como resultado vigas con mayores dimensiones. Estudiando las tablas y viendo las luces admisibles entre
Viga de madera laminada (0.065 x 0.25m)
predimiensionado, Hi-LAM.
apoyos para la mayor carga, se resuelve invertir el sentido de las vigas en el área de preparación del bar para evitar tener que colocar apoyos intermedios. El cambio de genera colocando una doble viga laminada donde descargan las vigas antes del cambio de sentido. Con el dimensionado elegido quedan resueltas las vigas de todos los módulos ya que no hay luces mayores a 5,00m.
29
80
80
80
80
80
80
50 50
Viga de madera laminada (0.065 x 0.25m)
50
Viga de madera laminada (0.065 x 0.25m)
50
Viga de madera laminada (0.065 x 0.25m)
50
Viga de madera laminada (0.065 x 0.25m)
50
Viga de madera laminada (0.065 x 0.25m)
80
80
80
80
80
80
80
80
80
Viga de madera laminada (0.065 x 0.25m)
Viga de madera laminada (0.065 x 0.25m)
Viga de madera laminada (0.065 x 0.25m)
Viga de madera laminada (0.065 x 0.25m)
Viga de madera laminada (0.065 x 0.25m)
450
Doble viga de madera laminada (0.065 x 0.25m)
80
80
80
80
65
105
CONSTR U C C I ÓN DETALLES CONSTRUCTIVOS
107
DETALLE 1 M Ó D U LO B A R E S C 1: 10
1
Listones de madera de Pino Nacional tratados con CCB, 1 x 1”
2
Rastreles/Listones de madera de Pino Nacional tratados con CCB, c/50cm
3
Impermeabilización: Fieltro asfáltico negro, e= 12 mm
4
Barrera impermeable: TYVEK, color negro
5
Refuerzo de arista de Ac. Galvanizado
6
Protección arista de Ac. Galvanizado o Aluminio
7
Estructura: Tirantes de madera de Pino Nacional tratados con CCB, de 2x5", c/50cm
8
Aislación térmico-acústica: Manto de lana de vidrio DURLOCK, 041x7.80m, e= 90 mm
9
Barrera de vapor: Film de polietileno
10
Rigidización: Placas fenólicas de 1,22 x 2,44 x 0.018 m, clavadas cada 50 cm
11 Placa de yeso ignífuga DURLOCK, e=12.5mm 12
Cadeneta cortafuego de madera de Pino Nacional tratadas con CCB de 2 x 5", c/70cm
13 Viga de madera laminada de Eucaliptus Grandis Finger-Jointed,
tratado con POLISTEN/SAYERLACK, de 0.065 x 0.25 m
Tirantes de madera laminada de de Eucaliptus Grandis Finger-Joint
14
Solera Dintel de madera de Pino Nacional, de 2x5”
15
Premarco de madera de Pino Nacional de 1 x 6"
16
Guía-Bisagra postigón de Ac. Galvanizado
17
Marco de madera de Eucaliptus
18
Ventaba corredera combinada de madera y aluminio, con paño acristalado en DVH
19
Solera Antepecho de madera de Eucaliptus de 2 x 5”
20
Guía de desplazamiento plegada de Ac. Galvanizado
21
Chapa plegada de Ac. Galvanizado prepintado
22
Tirantes de madera laminada de de Eucaliptus Grandis Finger-Jointed, tratado con Polisten/Sayerlack, de 0.065 x 0.25m
23
Soporte para tirantes de madera laminada de Ac. Galvanizado
24
Nivel: Torreta de altura ajustable
25
Nivel de H.A.
26
Contrapiso de H.A. con pendiente
27
Fundación: Platea de H.A., e=10cm, armada en ambas direcciones en ambas caras, superior e inferior
10 8
28
Vinílico acústico FORBO-Sarlon UNI, color negro
29
Placas fenólicas de 1,22 x 2,44 x 0.018 m, clavadas cada 50 cm
30
Carpeta de Hormigón liviano (1000 kg/m3), e=5cm
31
Espuma de poliestireno extruído autorabante, e=5cm
32
Barrera de vapor: Film de polietileno
33
Estructura piso: Tirantes de madera de Pino Nacional, tratado con CCB, de 2x4", c/50 cm.
ted,
1 6 5 3 2 5 1 7 8 9 10 10 13 1 2 4 12 10 9 8 11
14
15 16 17 18
109
DETALLE 2 M Ó D U LO B A R E S C 1: 10
1
Listones de madera de Pino Nacional tratados con CCB, 1 x 1”
2
Rastreles/Listones de madera de Pino Nacional tratados con CCB, c/50cm
3
Impermeabilización: Fieltro asfáltico negro, e= 12 mm
4
Barrera impermeable: TYVEK, color negro
5
Refuerzo de arista de Ac. Galvanizado
6
Protección arista de Ac. Galvanizado o Aluminio
7
Estructura: Tirantes de madera de Pino Nacional tratados con CCB, de 2x5", c/50cm
8
Aislación térmico-acústica: Manto de lana de vidrio DURLOCK, 041x7.80m, e= 90 mm
9
Barrera de vapor: Film de polietileno
10
Rigidización: Placas fenólicas de 1,22 x 2,44 x 0.018 m, clavadas cada 50 cm
11 Placa de yeso ignífuga DURLOCK, e=12.5mm 12
Cadeneta cortafuego de madera de Pino Nacional tratadas con CCB de 2 x 5", c/70cm
13 Viga de madera laminada de Eucaliptus Grandis Finger-Jointed,
tratado con POLISTEN/SAYERLACK, de 0.065 x 0.25 m 14
Solera Dintel de madera de Pino Nacional, de 2x5”
15
Premarco de madera de Pino Nacional de 1 x 6"
16
Guía-Bisagra postigón de Ac. Galvanizado
17
Marco de madera de Eucaliptus
18
Ventaba corredera combinada de madera y aluminio, con paño acristalado en DVH
19
Solera Antepecho de madera de Eucaliptus de 2 x 5”
20
Guía de desplazamiento plegada de Ac. Galvanizado
21
Chapa plegada de Ac. Galvanizado prepintado
22
Tirantes de madera laminada de de Eucaliptus Grandis Finger-Jointed, tratado con Polisten/Sayerlack, de 0.065 x 0.25m
23
Soporte para tirantes de madera laminada de Ac. Galvanizado
24
Nivel: Torreta de altura ajustable
25
Nivel de H.A.
26
Contrapiso de H.A. con pendiente
27
Fundación: Platea de H.A., e=10cm, armada en ambas direcciones en ambas caras, superior e inferior
110
28
Vinílico acústico FORBO-Sarlon UNI, color negro
29
Placas fenólicas de 1,22 x 2,44 x 0.018 m, clavadas cada 50 cm
30
Carpeta de Hormigón liviano (1000 kg/m3), e=5cm
31
Espuma de poliestireno extruído autorabante, e=5cm
32
Barrera de vapor: Film de polietileno
33
Estructura piso: Tirantes de madera de Pino Nacional, tratado con CCB, de 2x4", c/50 cm.
20 18 17
28 29 30 31 32
33
15 19
21 22 23 24 25 26
27 Tierra compactada
111
DETALLE 3 C U BI E R TA E S C 1: 10
1
Deck: Tabla de mandera de Lapacho de 0.175 x 0.025 tratadas con CCB.
2
Clavadera: Listón de Pino Nacional de forma trapeizodal (h=1", 2-3") tratadas con CCB
3
Tirantes de Pino Nacional de forma trapeizodal (h=1", 2-3"), tratadas con CCB
4
Refuerzo de arista de Acero Galvanizado, e=4mm
5
Impermeabilización: Doble membrana con geotextil, pintada de negro
6
Sistema SAPISOL S160: 1 cara de madera e=20mm, 2 Poliestireno expandido e=120mm, 3 cara de madera e=20mm
7
Tapa junta de Acero Inoxidable, entre canalón y muro de mampostería
8
Cuña de madera
9
Viga de madera laminada de Eucaliptus Grandis Finger-Jointed, tratado con POLISTEN/SAYERLACK, de 0.16 x 0.40m
10
Herraje de unión entre vigas laminadas: ángulo de Acero con pernos de Acero
11 Canalón de recogida de aguas de Ac. Inox., prepintado negro, e=4mm 12
Toma de pluviales de Acero Inoxidable
13 Cupla de dilatación con poliestireno explandido, e=15mm 14
Viga de madera laminada Eucaliptus Grandis Finger-Jointed, tratado con POLISTEN/SAYERLACK, de 0.16x 0.60 m
112
15
Bajada pluviales de Acero Inoxidable, Ø110
16
Abrazadera para bajada pluviales Ø110, de Acero Inoxidable, e=25mm, c/1m
17
Medianera: Ticholo de 15x25x25 cm
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
14 15
16
17
113
DETALLE 4 C U BI E R TA E S C 1: 10
1
Refuerzo de arista de Acero Galvanizado, e=4mm
2
Deck: Tabla de lapacho tratadas con CCB, de 0.175 x 0.025m
3
Clavadera: Listón de Pino Nacional tratadas con CCB, de forma trapeizodal (h=1", 2-3")
4
Tirantes de Pino Nacional tratadas con CCB, de forma trapeizodal (h=1", 2-3")
5
Impermeabilización: Doble membrana con geotextil, pintada de negro
6
Sistema SAPISOL S160: Placa de madera de pino (Abeto), e=2cm
7
Sistema SAPISOL S160: Poliestireno expandido, e=12cm
8
Cuña de madera
9
Viga de madera laminada de Eucaliptus Grandis Finger-Jointed, tratado con POLISTEN/SAYERLACK, de 0.16 x 0.60m
10
Viga de madera laminada de Eucaliptus Grandis Finger-Jointed, tratado con POLISTEN/SAYERLACK, de 0.16 x 0.40m
11 Herraje de unión entre vigas laminadas: ángulo de Acero con pernos de Acero. 114
1 2 3 4 5 6 7 8 6 9 10 11
115
DETALLE 5 C U BI E R TA E S C 1: 10
1
Viga de madera laminada de Eucaliptus Grandis Finger-Jointed, tratado con POLISTEN/SAYERLACK, de 0.16 x 0.40m
2
Anclaje, tornillo de Ac. Inox., largo 16 cm
3
Sistema SAPISOL S160: 1- cara de madera e=20mm, 2- Poliestireno expandido e=120mm, 3- cara de madera e=20mm.
4
Impermeabilización: Doble membrana con geotextil, pintada de negro.
5
Deck: Tabla de Lapacho tratadas con CCB, de 0.175 x 0.025m
6
Tirantes de Pino Nacional tratadas con CCB de forma trapeizodal (h=1", 2-3")
7
Listón de Pino Nacional de 2x1" tratado con CCB, ubicados c/50cm
8
Marco de madera de Pino Nacional tratado con CCB, de 2x6”
9
Marco de aluminio
10
Listón de madera de Pino Nacional tratada con CCB, de 2x1”
11 Protección abertura: listones de madera de Pino Nacional tratadas con CCB, de 1x1",
cada 5cm 116
1
2
3
4
5
6
7
8 9 10 11
117
DETALLE 6 J A R D I N ERA E S C 1: 10
1
Pilar de madera laminada de Eucaliptus Grandis Finger-Jointed, tratado con POLISTEN/SAYERLACK dimensiones variables
2
Rigidización de pilar, ángulo en madera, unido con herraje y pernos de acero.
3
Herraje de unión : ángulo de Acero con pernos de Acero
4
Herraje de unión entre madera y H.A. de Acero
5
Pernos de Acero
6
Anclaje de Acero, varilla roscada con tuerca y arandela
7
Cabezal pilar de H.A.
8
Cimentación: Dado de hormigón ciclópeo de 100x100x100 cm
9
Tierra vegetal
10
Base granular, GBR > 60%, e= 10 cm
11 Tierra compactada 12
Desborde de jardinera: Caño de aluminio de Ø5 cm, cada 1,50m
13 Reguera de piso, con separación de poliestireno expandido, e=2cm 118
1 2 3
4 5
6 9
10
11
12
13
7
T.I.
8
119
DETALLE 7 M U R O VERDE E S C 1: 10
1
Contrapiso de H.A. con pendiente
2
Base granular, GBR > 60%, e= 10 cm
3
Conector metálico para bolsas de tierra cada 50 cm en altura, cada 1,00 en horizontal
4
Film de polietileno entre terreno compactado y platea
5
Muro de contención de H.A., e=10cm, h= 1,00m
6
Malla metálica hexagonal de Acero
7
Bolsas de polipropileno permeable al agua y rellenos de tierra vegetal. Terminación: tapiz vegetal de bajo peso
8
Fundación: Platea de H.A., e=10cm, armada en ambas direcciones en ambas caras, superior e inferior
9
Soporte deck: Viga de madera laminada de Eucaliptus Grandis Finger-Jointed, tratado con POLISTEN/SAYERLACK de 0.065 x 0.225m
10
Tirantes de madera de pino nacional 2 x 4", tratados con CCB
11 Terminación deck: Tablones de Lapacho tratados con CCB, de 0.175 x 0.025m
120
8
1
9
10
11
7 3 6 6 5 4
3 2
1
Tierra compactada
1121 1
S ANITARI O ABASTECIMIENTO Sistema Directo+Presurizado Para garantizar la cantidad de agua potable necesaria para el Espacio SON en todas las épocas del año con una buena presión en todos los puntos, se instalará un sistema de alimentación directa desde la Red pública de OSE hacia un área de servicio destinada a la colocación de depósitos de reserva y desde allí la distribución se realizará con bombas presurizadas. Por ser un programa que no requiere un alto consumo de agua caliente (el único espacio que la requiere es el BAR), y por tratarse de un proyecto de carácter desmontable y transitorio, el suministro de agua caliente se hará a través de un calefón eléctrico de capacidad 60 lts. ubicado en el área de preparación bajo mesada. DESAGÜES El padrón en el cual se implanta el proyecto cuenta con una conexión a un colector unitario(a 2 m de profundidad) por lo cual las pluviales serán conducidas por el sistema de desagües. INSTALACIÓN DE COMBATE DE INCENDIO Se destinan dos tanques de agua de 2000lts cada uno como reserva de incendio, los cuales mediante un sistema presurizado abastecen 3 bocas de incendio, que se encuentran distribuidas en el espacio en radios no superiores a 25m una de otra. Las mismas se encuentran ubicadas en espacios accesibles y vinculadas a vías de escape.
123
D E P Ó SI T O S D E RESE RVA D E A GU A P A RA I NC END I O
Artículo R.1728.11 . Los depósitos de reserva de agua para incendio serán de los materiales que se establecen en Capítulo IV. II de la presente reglamentación o de aquellos que sean autorizados por la DNB. Cuando éstos depósitos se dediquen en forma conjunta al abastecimiento de agua potable e incendio deberán cumplir estrictamente lo que establece el decreto y el capítulo ya mencionado y tomando las precauciones necesarias para contar en forma permanente con la reserva de agua para incendio necesaria. Si se destina el depósito de reserva de incendio en forma exclusiva a este fin, podrán reducirse las exigencias del mismo en cuanto al cumplimiento de la norma UNIT 559-83. Cuando el depósito exclusivo para incendio sea alimentado por agua no potable, no podrá tener contacto alguno ni compartir instalaciones con el depósito de reserva de agua potable.
D E M A N D A D E A G U A PO TA BL E
124
REFERENCIAS Cañería de agua fría directa Cañería de agua fría derivada Cañería de agua caliente derivada Cañería de aguas servidas/Red primaria Cañería de aguas servidas/Red secundaria Cañería de ventilación Cañería de pluviales CI
Cámara de inspección, 60 x 60 cm Cámara de inspección, 110 x 60 cm
CS
Cámara de inspección con sifón desconector, 110 x 60 cm Cámara seca
IP
Inodoro pedestal
MP
Mingitorio pedestal
TI
Tapa de inspección
EA
Tapa de inspección
PPA
Pileta de patio abierta
PPT
Pileta de patio tapada
BDT
Boca de desagüe tapada
CSA
Caja sifonada abierta
CSC
Caja sifonada cerrada
IG
Interruptor de grasa
L
Lavatorio
P
Pileta de cocina
RP
Reguera de piso
BDA
Boca de desagüe abierta
RA
Rejilla de aspiración
F
Fluxómetro Llave
LL
Llave de corte Medidor de OSE Bomba tipo centrífuga
125
PPT 34"
PPT 1"41
PPT 2"
PPT
PPT 1"41
LL
PPT 1"41
1"41 -L03SALA DE GRABACIÓN 2
-L02SALA DE GRABACIÓN 1
-L04AULA 1
-Jardín-
Control-
-Control-
LL
PPT 1"41
3
PPT 4"
PPT 1"41
F
PPT 1"21
3 PPT 4"
PPT 1"41
LL
PPT 2"
PPT 2"
BOCA DE INCENDIO
LL
-Escena -Ss.hh.-
-Tisanería-
-Dep.-
-L01ADMINISTRACIÓN
MEDIDOR DE OSE
P LANTA DE AB AS TEC I M I EN T O ESC A L A 1: 12 5
-AUDITORIO ÁREA: 36
-L05SALA SORDA
-L07AULA 2
-L06SALA DE GRABACIÓN 3
-Jardín-
PPT 2"
PPT 1"41
-Control-
BOCA DE INCENDIO
-Patio-
ario-
PPT 1"41
F F LL
-Ss.hh.-
PPT 34"
LL PPT 1"41
PPT 1"41
-Ss.hh.-
ABIERTO60 m2
PPT 34"
F
PPT 2"
F
PPT 1"41 F
-Ss.hh.-
PPT 34"
F LL
PPT 1"41
-L08BAR
ÁREA: 140m2
F LL F
-Área preparación-Barra-
PPT 43"
PPT 34"
BOCA DE INCENDIO
LL
LL
-Acceso Auditorio-
-Depósito-
127
110 Pluvial PUNTO 2A
SUPERFICIE DE CUBIERTA: 200m2 Desagua en PUNTO 2A / 2 110
CANALÓN DE AC. INOX.
SUPERFICIE DE CUBIERTA: 200m2 Desagua en PUNTO 1 / 2 110
PUNTO 1 110 Pluvial
P LANTA DE TEC H OS / D ES A G ÜE S ESC A L A 1: 12 5
PUNTO
O 2B
CANALÓN DE AC. INOX.
SUPERFICIE DE CUBIERTA: 200m2 Desagua en PUNTO 2B / 2 110
CANALÓN DE AC. INOX.
SUPERFICIE DE CUBIERTA: 200m2 Desagua en PUNTO 3 / 2 110
PUNTO 3 110 Pluvial
129
PV
PVC Ø110 - P1% B.D.A 20x20
PVC Ø110 - P1% B.D.A 20x20
CØ
11
B.D.A 20x20
0-
10
1 CØ
P1
%
PV
1% - P PVC
Ø110 - P1%
B.D.A 20x20
PVC Ø110 PEND: 1% B.D.A 20x20
B.D.A 60x60
PVC Ø110 PEND: 1%
B.D.A 40x40
LH
LT
LH
LT
LT
LH
LH
B.D.A
LH
LT
PVC Ø110 PEND: 1%
40x40
LT
B.D.A 20x20
110
PEN
CØ
LH
PV
B.D.A 40x40
PVC Ø110
1%
LH
PVC Ø11
0 PEND : 1%
LH
LH
ESC A L A 1: 12 5
R.P.- P1% 0,25 x 10 m
R.P.-P1% 0,25 x 10 m
LH
D:
P LANTA DE D ES AGÜ ES B A JO D E C K
110 Pluvial
B.D.A 40x40
PEND: 1%
B.D.A 20x20
B.D.A 40x40
PVC
LH
Ø11
LH
0 PEN D: 1 %
LT
LT
LT
LH
R.P.-P1% 0,25 x 10 m
B.D.A 20x20
R.P.- P1% 0,25 x 10 m
PVC Ø110 PEND: 1%
LT
LH
LT
B.D.A 40x40
PVC Ø110 PEND: 1%
B.D.A 20x20
PVC Ø110 PEND: 1%
LH
LT
P.P.A 40x40 110 Pluvial
R.P. 0,25 x 25 m LH
LT
LH
LT
P.P.A 40x40
LH
1 31
PV PVC Ø110 - P1%
PVC Ø110 - P1% B.D.A 20x20
B.D.A 20x20
CØ
11
B.D.A 20x20
0-
10
1 CØ
P1
%
PV
B.D.A 20x20
B.D.A 20x20
B.D.A 60x60
-L03SALA DE GRABACIÓN 2
PVC Ø110 PEND: 1%
B.D.A 40x40
110 Pluvial
1% - P PVC Ø110 - P1%
-L02SALA DE GRABACIÓN 1
-L04AULA 1
-Jardín-
Control-
-Control-
I.G. CAP. 14 lts.
0
-P 2%
RA h=15cm
B.D.T 20x20
P2% 0 I.P.
11 CØ PV
PVC
P.P.T 40x40
RA h=15cm
C
PVC Ø110 P2%
RA h=15cm
110 Pluvial
T.I.
CV Ø110
C.N°1a CI: 0,60 x 1,10 m Cota tapa: 0,00 Cota zamp. entrada: -1,80 m Cota zamp. salida: -1,90 m
P LANTA DE D ES AGÜ ES P LA N T A BA JA ESC A L A 1: 12 5 NOTA : Por las dimensiones del predio, se decide conectar la instalación en dos puntos al colector, desde la Cámara N°1a y la cámara N°1b. Se podría realizar la conexión en un único punto, conectando las CN°1a y CN°1b, colocando una cámara de inspección intermedia.
P
Ø11
-Ss.hh.PVC Ø110 PEND: 2%
C.N°2a CI: 0,60 x 0,60 m Cota tapa: 0,00 Cota zamp. entrada: -0,60 m Cota zamp. salida: -0,66 m
L
-Tisanería-
-Dep.-
PVC Ø110 PEND: 1%
P.P.T 20x20
B.D.A 40x40
R.P.- P1% 0,25 x 10 m
R.P.-P1% 0,25 x 10 m B.D.A 20x20
PVC Ø110
PEND: 1%
B.D.A 20x20
-Escena
-L01ADMINISTRACIÓN PVC Ø110 PEND: 1% B.D.A 40x40
B.D.A 40x40
-AUDITORIO ÁREA: 36
B.D.A 40x40
PVC 0 Ø11 PEN % D: 1
-L05SALA SORDA
-L07AULA 2
-L06SALA DE GRABACIÓN 3
-Jardín-Control-
B.D.A 20x20
R.P.-P1% 0,25 x 10 m
PVC Ø110 PEND: 1%
B.D.A 20x20
B.D.A 40x40
PVC Ø110 PEND: 1%
R.P.- P1% 0,25 x 10 m
-Patio-
arioL
I.P.
E.A.
C.S. I.P.
-Ss.hh.-
PVC Ø110 PEND: 2%
L
C.S.A. I.P.
P.P.A 40x40
-Ss.hh.-
ABIERTO60 m2
L 110 Pluvial
C.S.A. R.P. 0,25 x 25 m
-L08BAR
T.I.
I.P.
L
-Ss.hh.-
M.P.
C.S.A.
I.P.
PVC Ø110 - P2%
M.P.
I.P.
E.A.
PVC Ø110 PEND: 2%
ÁREA: 140m2
C C.N°3b CI: 0,60 x 0,60 m Cota tapa: -0,15 Cota zamp. entrada: -0,75 m Cota zamp. salida: -0,81 m
L
-Área preparación-Barra-
RA h=15cm
I.G. CAP. 14 lts. P.P.A 40x40 P.P.T 20x20
CALEFÓN 60lts Bajo mesada
C.N°2b CI: 0,60 x 0,60 m Cota tapa: -0,15 Cota zamp. entrada: -0,94 m Cota zamp. salida: -1,00 m
-Depósito-
PVC Ø110 PEND: 2%
-Acceso Auditorio-
C.N°1b CI: 0,60 x 1,10 m Cota tapa: -0,15 Cota zamp. entrada: -1,04 m Cota zamp. salida: -1,15 m RA h=15cm CV Ø110
1 33
CORTE C C - C ONEXI ÓN AL C O LE C T O R ESC A L A 1: 100 NOTA : La altura de conexión al colector es a 2.00m de profundidad, por lo que la conexión se hará directamente sin necesidad de bombeo.
-L01ADMINISTRACIÓN
P.P.T 40x40
PVC Ø110 PEND: 2%
B.D.A 40x40
PVC Ø110 PEND: 1%
REGUERA DE PISO - PEND: 1%
PVC Ø110 PEND: 1%
B.D.A 40x40
C.N°1a CI: 0,60 x 1,10 m Cota tapa: 0,00 Cota zamp. entrada: -1,80 m Cota zamp. salida: -1,90 m
1 35
L2
L2
L2
PCV Ø 110 - Vent. IP
A
1.45 x 1.80 m
E1
IP
IP
IP
F
P
0.54
LL
C-
0.50x 1.80 m
1.06
F
0.27
F
0.79
F
0.75
REVESTIMIENTO CERÁMICO RECTIFICADO de 30 x 60 cm, BLANCO MATE, h= 2,00m A, ABERTURA MDF ENCHAPADO MELAMÍNICO ESTRUCTURA DE ALUMINIO TAPA PARA VÁLVULA DE / FLUXÓMETRO DESCARGA LAVATORIO TIPO ESPACIO DE PARA DISCAPACITADOS AGARRADERA VERTICAL MOVIMENTO CUBETA 10x15cm CON PERNO AMURADA C/GRAPA CAÑO HIERRO 1", L= 75cm AGARRADERA HORIZONTAL F=5 cm, L=75 cm INODORO PEDESTAL TIPO ESPACIO DE
L2
A
1.45 x 1.80 m
LL
CSA
CSA
Tierra compactada
T.I.
PCV Ø 110 - P 2% PPA 40 x 40 cm
T.I.
C.N°3b CI: 0,60 x 0,60 m Cota tapa: -0,15 Cota zamp. entrada: -0 Cota zamp. salida: -0,8
P.P.A 40x40 PVC Ø110 PEND: 1%
110 Pluvial
C.N°3b CI: 0,60 x 0,60 m Cota tapa: -0,15 Cota zamp. entrada: -0 Cota zamp. salida: -0,8
CÁMARA SECA T.I.
ES C A L A 1: 5 0
INODORO PEDESTAL
VÁLVULA DE DESCARGA
LL
VÁLVULA DE DESCARGA
INODORO PEDESTAL
-Ss.hh.-
LAVABO CON
LAVABO CON
SIFÓN
SIFÓN
INODORO PEDESTAL
INODORO PEDESTAL
C.S.A. PVC CON RP
EMPALME DE ACCESO
VÁLVULA DE DESCARGA
-Ss.hh.-
VÁLVULA DE DESCARGA
D ETA LLE D E B AÑOS
T.I.
CSA PVC CON RP
-L08-
-Patio-
LL
L2
L2
L2
L5
L5
L5
F
F
IP
IP
PCV Ø 63 - Vent. Cocina
PCV Ø 110 - Vent. IP
PCV Ø 110 - Vent. CN°3
F
L5
L5
A-
1.45 x 1.80 m
C
0.65x 1.07 m
PCV Ø 110 - Vent. de la conexión al colector
A-
1.45 x 1.80 m
-Depósito-
C
1.10x 1.07 m
P
P
CALEFÓN 60 lts
CA-
0.40 x 1.80 m
LL
0.60x 1.80 m
LL
CSC
CSA
RA h=15cm
I.G.
PPA 20 x 20 cm
PCV Ø 110 - P 2%
PPA 40 x 40 cm
PCV Ø 110 - P 2%
C.N°2b CI: 0,60 x 0,60 m Cota tapa: -0,15 Cota zamp. entrada: -0,94 m Cota zamp. salida: -1,00 m
0,75 m 81 m
PCV Ø 110 - P 2%
C.N°1b CI: 0,60 x 1,10 m Cota tapa: -0,15 Cota zamp. entrada: -1,04 m Cota zamp. salida: -1,15 m
C.N°2b CI: 0,60 x 0,60 m Cota tapa: -0,15 Cota zamp. entrada: -0,94 m Cota zamp. salida: -1,00 m
0,75 m 81 m
C.N°1b CI: 0,60 x 1,10 m Cota tapa: -0,15 Cota zamp. entrada: -1,04 m Cota zamp. salida: -1,15 m
P.P.A 40x40
I.G. CAP. 14 lts
PCV Ø 160 - P 2% AL COLECTOR
RA h=15cm
PCV Ø 110 - Vent. de la conexión al colector
P.P.T 20 x 20 RA h=15cm
VÁLVULA DE DESCARGA
VÁLVULA DE DESCARGA
PILETA DE COCINA CON SIFÓN
MINGITORIO PEDESTAL
LAVABO CON SIFÓN
EMPALME DE ACCESO LAVABO CON SIFÓN
-Depósito-
CSA PVC CON RP
-Área preparación-Barra-
MINGITORIO PEDESTAL
INODORO PEDESTAL
INODORO PEDESTAL
-Ss.hh.-
CSC PVC
BAR
ÁREA: 140m2
LL
1 37
+2.80
+1.11
+0.96 +0.38
DE CONTADOR OSE
D ETA LLE TANQU ES D E AG UA ES C A L A 1: 5 0
PPT 1"1/2
PPT 1"1/2
CONTADOR DE OSE
TANQUES PREFABRICADOS PERDURIT PLUS APROBADO, CAPACIDAD 2000lts.
BOMBAS DE IMPULSIÓN PARA FLUXÓMETRO
BOMBAS DE IMPULSIÓN PARA INCENDIO
A BOCAS DE INCENDO
A L01-ADM.
A L08-BAR.
PVC Ø110 PEND: 1%
B.D.A 20x20
PVC Ø110 PEND: 1%
B.D.A 20x20
PPT 1"1/2
PVC Ø110 PEND: 1%
B.D.A 20x20
PPT 1"1/2
B.D.A 40x40
PPT 1"1/2
TANQUES PREFABRICADOS PERDURIT PLUS APROBADO, CAPACIDAD 2000lts.
B.D.A 20x20
B.D.A 20x20
PPT 1"1/2
BOMBAS DE IMPULSIÓN PARA FLUXÓMETTRO
BOMBAS DE IMPULSIÓN PARA INCENDIO
A L08-BAR. PPT 1"1/4
PPT 1"1/4
B.D.A 20x20
B.D.A 20x20
B.D.A 20x20
A BOCAS DE INCENDO
B.D.A 20x20
B.D.A 20x20
B.D.A 40x40 A L01-ADM.
1 39
EQUIPAM I ENTO S ANI TAR I O BAÑOS ADM/BAR
TISANERÍA ADM.
ÁREA PREPARACIÓN BAR
FERRUM LÍNEA CLÁSICA
FERRUM LÍNEA CLÁSICA
FERRUM LINEA BACHAS AC. INOX.
FERRUM LINEA PILETAS AC. INOX.
FERRUM LINEA PILETAS AC. INOX.
Inodoro Bermejo IBF Color blanco
Mingitorio oval MTN Color blanco
Bacha redonda para monocomando de Ac. Inox. AISI 304 Acabado Mate / Brillante
Bacha oval de Acero Inox. AISI 304 Acabado Mate G4114
Bacha para cocina de Ac. Inox. AISI304 Rectangular Doble 770 x 450 x 152mm
BAÑO ACCESIBLE
14 0
FERRUM LÍNEA CLÁSICA
FERRUM LÍNEA ESPACIO
Inodoro bermejo IBF Color blanco
Lavatorio monocomando (sistema de soporte fijo) LET1F Color blanco
Barral rebatible 80 cm. VTEB8 Color blanco
Barral fijo recto 80 cm VEFR8 Color blanco
Espejo basculante VTEE1 Color blanco
GR I F ER Í A
ÁREA PREPARACIÓN BAR/TISANERÍA
BAÑOS ADM/BAR DOCOL SISTEMAS DE DESCARGA
DOCOL LÍNEA NEXUS
DOCOL LÍNEA MONET
Válvula de descarga 1 1/2" con acabado salvágua clásica chrome
Mezclador monocomando para lavatorio de mesa nexus coldstart
Mezclador monocomando para lavatorio de mesa pico alto
AC C ES OR I OS BAÑOS BOBRICK PORTAROLLOS
BOBRICK DISPENSADOR JABÓN
BOBRICK SECAMANOS
B-2890 Single Jumbo-Roll Surface-Mounted Toilet Tissue Dispenser
Surface-Mounted Soap Dispenser
B-715 115V Surface-Mounted Hand Dryer
141
ELÉC TRI C O CRITERIOS Y DISPOSICIONES GENERALES Para la selección del sistema a contratar se realiza un estudio estimado de cargas que da como resultado un consumo inferior a 50 kW, por lo cual no es necesaria la colocación de una sub-estación. La línea de alimentación irá directamente de la Red de Suministro de UTE al tablero general del conjunto. El suministro a contratar será en baja tensión con un sistema trisfásico de 400V con neutro. La potencia solicitada será de 40 kw. Al tratarse de un proyecto donde cada actividad se realiza en un módulo independiente, se dispone para cada uno, un tablero derivado del tablero general que controlará la instalaciones de cada módulo, y uno que se asocia a cada espacio exterior por separado. Las canalizaciones a los tablaros derivados se harán por la platea de fundación en PVC flexible corrugado. Aquella líneas que atraviesan las jardineras serán canalizadas en esos tramos por ductos de PVC rígido Ø60, colocando un registro cuando se realiza el cambio de material. Las canalizaciones internas a los módulos de madera, se harán por canalizaciones metálicas rígidas marca Daisa.
143
CONSUMO ELÉCTRICO ESTIMADO Cálculo de potencia a contratar Equipos Equipo de AA VRF Equipos de AA (unidad por local) Computadoras Impresora Frigobar Heladera Freezer Microondas Horno a gas Licuadora Extractor cocina Proyectores Secamanos Calefón Instrumentos Equipos sonido Bombas de agua Parlates auditorio Otros/Varios
Cantidad 1 11 8 1 1 1 1 2 1 1 1 2 4 1 12 3 4 4 6
W 3600 900 200 200 300 300 500 1200 600 500 350 200 800 1200 800 200 1000 500 200
Consumo 3600 9900 1600 200 300 300 500 2400 600 500 350 400 3200 1200 9600 600 4000 2000 1200
Consumo Equipos...............................................................................40.550W/h Factor de simultaneidad (80%).......................................32.440W/h
Luminarias L1- Delta Light -Liner 65 P630 (LED) L2- Erco/Compact (LED) L3- Erco/Hi-Trac/Rail Electrificado (LED) L3’-Erco/Perscan (LED) L4- Erco/Pentrac (LED) L5- Erco/Startpoint (LED) L6- Erco/Lum. de orientación (LED) L7- Erco/Beamer (LED) Parrilla ilum. escenario Auditorio
Cantidad
W
Consumo
12 15 6 34 10 18 250 26 1
32 12 12 12 12 8 0.8 36 1000
384 180 72 408 120 144 200 936 1000
Consumo Equipos.....................................................................................3444W/h Factor de simultaneidad (90%)..............................................3100W/h
Consumo Eléctrico Estimado..............................................35.540W/h ~ 36 kW/h
14 4
REFERENCIAS Tablero General Tablero Derivado Llave combinación Llave unipolar Llave bipolar Extractor S
Sensor de movimiento Bomba Cámara de inspección 40x40 Luminaria tipo centro Luminaria de piso Luminaria de pared Toma con llave bipolar Toma schuko Toma monofásico Toma de piso
C
Caja técnico 1 2 +2 Puesto de trabajo tipo 1 3 + + + R Teléfono urbano Teléfono interno
R
Red de datos (internet+intranet)
145
T1 L01- ADMISTRACIÓN
T2 L02- SALA DE GRABACIÓN 1
T3 L03- SALA DE GRABACIÓN 2
T4 L04- AULA 1
TABLERO GENERAL
ES QUE MA GENER AL D E TA BLE R O S
T5 L05- SALA SORDA
T6 L06- SALA DE GRABACIÓN 3
UTE
T7 L07- AULA 2
T8 L08- BAR
TENSIONES DÉBILES T9 ILUM. EXT. PISO ZONA PRIVADA T10 ÁREA SERVICIO ESPACIO EXTERIOR T11 AUDITORIO ILUM. PISO/ PARRILLA ESPACIO EXTERIOR
14 6
TAB LE ROS
EL\ \/\ (/e&75,&2 7(16,21(6'e%,/(6
(/e&75,&2 TABLERO\ GENERA
-L036$/$'(*5$%$&,Ð1
-L026$/$'(*5$%$&,Ð1
-L05SALA\ SORD
-L04AULA\
-L07AULA\
-L066$/$'(*5$%$&,Ð1 -DUGtQ
EL\ \/\ -DUGtQ
EL\ \/\ -Control-
Control-
EL\ \/\ -Control-
EL\ \/\
EL\ \/\
EL\ \/\
EL\ \/\
-Patio-
EL\ \/\ -Escenario-Ss.hh.-
7LVDQHUtD
-Dep.-
EL\ \/\ EL\ \/\ -Ss.hh.-
-L01$'0,1,675$&,Ð1
-Ss.hh.-
-AUDITORIO\ ABIERTO É5($P
-L08BAR
É5($P
-Ss.hh.-
ÉUHDSUHSDUDFLyQ -Barra-
-Acceso\ Auditorio
'HSyVLWR
REFERENCIAS T1 ADMISTRACIÓN T2 SALA DE GRABACIÓN 1 T3 SALA DE GRABACIÓN 2 T4 AULA 1 T5 SALA SORDA
T6 SALA DE GRABACIÓN 3 T7 AULA 2 T8 BAR T9 ILUM. EXT. PISO T10 ÁREA SERVICIO T11 AUDITORIO
147
DE T.G.
TABLERO 8
U NIF ILA RE S
DIMMER
DIMMER
L5
L5 L5
EQ.AT
L5 L5
L2
L5
EQ.AT
L2
L2
L2
L2
L2 CT1
L2
L5 L5
EQ.AT
L5
L2
L2
L5 DIMMER
L5
L2
L2
CT1
L5 L2
DE T.G.
DE T.G. TABLERO 4
TABLERO 2
R6
EQ.AT
R5
R4
R3
DIMMER
R2
R1
R6
R5
R4
R3
R1
DIMMER
PROY. EQ.AT
EQ.AT
L3
L3
L1
L1
L1
L1
EQ.AT L3 L3
L3 RAIL ELECTRIFICADO
L3 L3 L3 L3 L3 L3 L3 RAIL ELECTRIFICADO
149
EL / T10
EL/TENSIONES EL/TABLERO GENERAL DÉBILES
CI 40x40 -L03SALA DE GRABACIÓN 2
-L02SALA DE GRABACIÓN 1
-L04AULA 1
-Jardín-
ControlEL / T3
EL / T4
-ControlEL / T2
CI 40x40
EL / T9
-Escenario-Ss.hh.-
-Tisanería-
-Dep.-
EL / TD EL / T1 -L01ADMINISTRACIÓN
EL/ACOMETIDA ELÉCTRICA Kw / h
P LANTA DE TAB L ER OS GE N E R A L Y DE RIVAD OS ESC A L A 1: 12 5
-AUDITORIO ABIER ÁREA: 360 m2
CI 40x40
-L05SALA SORDA
-L07AULA 2
-L06SALA DE GRABACIÓN 3 EL / T5 -Jardín-
EL / T7 -Control-
EL / T6
CI 40x40
-PatioEL / T11
-Ss.hh.-
-Ss.hh.-
RTO2
-L08BAR
ÁREA: 140m2
-Ss.hh.-
-Área preparación-Barra-
-Acceso Auditorio-
-Depósito-
151
EL / T10 BOMBAS
BOMBAS E
EL/TENSIONES EL/TABLERO GENERAL DÉBILES
EQUIPO TÉRMICO VRF
-L03SALA DE GRABACIÓN 2
E
EQ.AT AT2
E
E
EQ.AT
EQ.AT E-
COMPUTADORA E
MICRÓFONO
E
-L02SALA DE GRABACIÓN 1
INSTRUMENTO E MICRÓFONO
E
MICRÓFONO
E
INSTRUMENTO
E
E
MICRÓFONO
MICRÓFONO
E
E
EQUIPO
E
EQUIPO
EQ.AT
EQUIPO
E
AT3
E
E
CONSOLA DE MEZCLA/PROCESADORA
AT2
E
EQUIPO
-Jardín-
MICRÓFONO
EQ.AT
E-
PROYECTOR
INSTRUMENTO
E
E
-L04AULA 1
INSTRUMENTO E
E
E
EQ.AT
CONSOLA DE MEZCLA/PROCESADORA
ControlEL / T3
EL / T4
-ControlEL / T2
EL / T9
E
E
E
SECAMANOS MICROONDAS FRIGOBAR -Tisanería-
-Ss.hh.-
-Dep.-
EL / TD EL / T1 E
COMPUTADORA
-L01ADMINISTRACIÓN
E
E
PT1
IMPRESORA
EQ.AT E
COMPUTADORA PT1
P LANTA DE P OTENC I A ESC A L A 1: 12 5
-AU
AT5
AT6
E
E
EQ.AT
EQ.AT
E-
COMPUTADORA E
EQ.AT E
E
INSTRUMENTO
MICRÓFONO
E
INSTRUMENTO
-L05SALA SORDA
-L07AULA 2
E-
PROYECTOR
E
MICRÓFONO
E
E
MICRÓFONOMICRÓFONO
-L06SALA DE GRABACIÓN 3 E
EQ.AT
EL / T5
E
-Jardín-
EQ.AT
CONSOLA DE MEZCLA/PROCESADORA -ControlEL / T6
EL / T7
AT6
SUBE CONEXIÓN PARRILA ILUMINACIÓN EXCENARIO
-PatioEL / T11 -Escenario-
-Ss.hh.E
SECAMANOS E
EQ.AT E
-Ss.hh.SECAMANOS
UDITORIO ABIERTOÁREA: 360 m2
-L08BAR
ÁREA: 140m2
E
E
EQ.AT
SECAMANOS -Ss.hh.-
-Área preparación-Barra-
E
EQ.AT
-Acceso Auditorio-
CT1
HELADERA
E
FREEZER
E
CT1
-Depósito-
153 2
L7
L7
EL / T10
EL/TENSIONES EL/TABLERO GENERAL DÉBILES
L3': RAIL -L03ELECTRIFICADOSALA DE GRABACIÓN 2
L3': RAIL ELECTRIFICADO
L7
L3
L7
L3L3
L3
L3
L1
L1
L3
L3
L3
L3
L3
L3
L3
L3
-L02SALA DE GRABACIÓN 1
L3
L3
L3
L3
L7
L3
L7
-L04AULA 1
L7
L3 L7
DIMMER
L1
L1
-Jardín-
L3 L3': RAIL ELECTRIFICADO
DIMMER DIMMER DIMMER
L3': RAIL ELECTRIFICADO
-ControlL3 L3
L6
L6 EL / T2
ControlEL / T3
EL / T4
L6
L6
L6
L6
L7 L7
L7
EL / T9
L7
L6
L6 L2
L2 -Ss.hh.-
L1
L2
-TisaneríaEL / TD
L1
-L01ADMINISTRACIÓN
L1
-Escena
-Dep.-
EL / T1
L7
L6 L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L7
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6 L6
ESC A L A 1: 12 5
L6 L7
L7
L1
L6
P LANTA DE I L U M I NAC I ÓN
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6 L6
L6
L6
L6 L6
L6
L6
L6
L6
AT1 L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6 L6
L
-AUDITORIO ÁREA: 36
L6 L6
L6
L6
L6
L6 L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
AT1
AT1
L6
AT1
AT1 L6
L1
L1 L4
L4
L4
L4
L3
L4 L4
-L05SALA SORDA
L4
L7 L7
L7
L3
L3
L3
L3
L3
L3 L3
L4 L4
L4
L7 L7
-L07AULA 2
L1
L3': RAIL ELECTRIFICADO
L3
-L06SALA DE GRABACIÓN 3
L7
L3
L1
DIMMER
EL / T5 -Jardín-
EL / T7
L3': RAIL ELECTRIFICADO
L3 -Control-L3 L6
L6
EL / T6
DIMMER
L6
L6
L6 L6
L6
L7 L6
L6
L7
L7
L6
L6
L6
L7
-Patio-
L6
L6
EL / T11
L6
L6
L6
ario-
L7
L6
S
L5
L7
L7
L2
L2 L7
L6
S
-Ss.hh.-
L5
L2 S
S
L6
L6
L6 AT11
ABIERTO60 m2
11 L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
11 L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
S
L2 L5
L6
L6
S
-Ss.hh.-
L5
L2
L2 S
L2
L6
L6
AT11 L6 L6
ÁREA: 140m2
L6
L6
L6
-L08BAR
L5
L6
L2
L2
L6
L6
11 L6
S
L5
L6 L6
AT11 L6
-Ss.hh.-
L6
AT11
11
L2
L5
AT11
DIMMER
L6
L6
L6
L6
DIMMER
L5-Área preparaciónL5
-Barra-
L5
L5
L5 L5
11 L5 L6
L6
L6
L6
L5 L6
L5
L5
L5
-Acceso Auditorio-
L6
L6
L6 L6
L6
AT11 L6
L6
L6 L6 L6 L6
L6 L6 L6 L6 L6
AT11 DIMMER
L6 L6 L6 L6
L3
L3
L3
L3
L2
-Depósito-
L6 L2
155 2
LUM ÍNICO CRITERIOS Y DISPOSICIONES GENERALES El programa plantea diferentes horarios de uso. Las Aulas, Salas de Grabación, Administración, Sala Sorda y Bar tendrán su mayor uso durante el día. De todas formas algunas de ellas por su alta exigencia acústica no cuentan con aberturas vidriadas que permitan la entrada de luz natural, por lo que es necesario un sistema de iluminación artificial permanente. Se incorpora en cada una de ellas un dimmer de manera de que la intensidad de la iluminación sea regulable según la necesidad de cada usuario. Para resto de las actividades que si reciben iluminación natural se plantea un sistema de iluminación artificial de complemento. En todos los casos la iluminación es de tipo LED ya que presenta alta eficiencia energética, vida útil y requieren poco mantenimiento. Para la iluminación de los espacios exteriores tanto de la zona privada del conjunto como las más publicas como el Auditorio simplemente se plantea la colocación de indicadores de piso y la escenificación de los pilares.
159
L7
L7
REFERENCIAS
Llave unipolar s
Sensor de movimiento Luminaria tipo centro Luminaria de pared
L7
L3
L3
Luminaria de piso Luminaria lineal
L3': RAIL -L03ELECTRIFICADO SALA DE GRABACIÓN 2
L3': RAIL ELECTRIFICADO
L7
L3
L3
L3
-L02SALA DE GRABACIÓN 1
Rail electrificado Parrilla iluminación escenario
L3L3
L3
L3
L3
L3
L3
L3
L3
L3
L3
L3
L1
L1
L3
L7 L7
-L04AULA 1
L7
L3 L7
DIMMER
L3
L1
L1
-JardínL3': RAIL ELECTRIFICADO
DIMMER
Control-
DIMMER DIMMER
L3': RAIL ELECTRIFICADO
L6
L6
-ControlL3 L3 EL / T2
L6
L6
L6
L6
L7 L7
L7 L7
L2
L2
-Ss.hh.-
-Tisanería-
L1
L2
L1 -L01ADMINISTRACIÓN
L1
-Escena
L7
-Dep.-
L6 L6
L1
L6 L6 L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6 L6 L6 L6 L6 L6
L6
L6 L6
L6
L6
L6
L6
ESC A L A 1: 12 5
PROYECCIÓN PARRILLA ILUMINACIÓN ESCENARIO
L6
L7
L6
L6
L6 L6
L6 L7
L7
L6
L6
L6
P LANTA LU M Í NI C O
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6 L6
L6
L6
L6 L6
L6
L6
L
-AUDITORIO ÁREA: 36
L6 L6
P IL
L6
L6
L6 L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L1
L1 L4
L4
L4
L4
L4
-L05SALA SORDA
L4
L3
L4
L7 L7
L7
L3
L3
L3
L3 L3
L4
L3
L3
L7 L7
-L07AULA 2
L1
L3': RAIL ELECTRIFICADO
L3
-L06SALA DE GRABACIÓN 3
L7 L4
L3
L1
DIMMER
L4 -Jardín-
L3': RAIL ELECTRIFICADO
L3-Control-L3 L6
L6
DIMMER
L6 L6
L6
L6
L6
L7 L6
L6
L7
L7
L6
L6
L6
L7
-Patio-
L6
L6
L6
L6
L6
ario-
L7
L6
L7
L6
L6
L6
L6
L2 -Ss.hh.-
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6 L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L5
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L6
L2
L2 -L08BAR
ÁREA: 140m2
L6
L2
L6
L6
L6
L5
L6
L5
-Ss.hh.-
L5
L6
L2
L2 L2
L6
L6
DIMMER
L6
L6 L6
L2
L5
L6
L6 L6
-Ss.hh.-
L5
ABIERTO60 m2
L6
L2
L2
PROYECCIÓN PARRILLA LUMINACIÓN ESCENARIO
L6
L5
L7
L7
L6
L6
DIMMER
-Área preparaciónL5 -Barra-
L5
L5
L5
L5 L5 L5
L6
L6
L6
L5 L6
L5
L5
L5
-Acceso Auditorio-
L6
L6
L6 L6
L6
L6 L6
L6
L6 L6 L6
L6 L6 L6 L6 L6
DIMMER
L6 L6 L6 L6
L3
L3
L3
L3
L2
-Depósito-
L6 L2
161
AU L AS
BAR
Se realiza el cálculo de iluminación para las aulas y la administración mediante el método de lúmenes. A pesar de que las dimensiones varían entre los módulos, se realiza el cálculo para el aula más grande, y se aplican la misma cantidad de luminarias en el resto de ellos, ya que el flujo luminoso necesario es el mismo y las dimensiones no varían significativamente.
Para aplicar otro método de cálculo de iluminación, en el Bar se realiza un estudio de iluminación a partir del programa Dialux.
ERCO 87691000 Starpoint Downlight pendular 8W blanco cálido 1xLED
Grado de eficacia de funcionamiento: 74.78% Flujo luminoso de lámparas: 1500 lm Flujo luminoso de las luminarias: 1122 lm Potencia: 11.0 W Rendimiento lumínico: 102.0 lm/W
DISTRIBUCIÓN LUMINARIAS
e
e/2
e/2
Starpoint Downlight pendular Tamaño 2 30° Blanco (RAL9002) LED 8W 550lm 3000K blanco cálido Regulable Versión 1 Potencia instalada 11W Margen de regulación 10%-100% Peso 1,05kg Clase de eficiencia energética EEI A GOST
Emisión de luz 1 / CDL polar 105°
105°
90°
90°
75°
75°
60°
60° 200
45°
L1
45°
300
L1
400
-L04AULA\
30°
15°
cd/klm
C0 - C180
L1
162
L1
C90 - C270
0°
15°
30°
η = 75%
20
200 500
75
50
30
300
100
200
20
200
30
100
100
500
500
300
20
75
100
200
10
300
300 50
200 100
100
75
Intensidad lumínica perpendicular (superficie) Media (real): 171 lx, Min: 7.82 lx, Max: 643 lx
lx
750
500
300
200
100
75
50
30
20
10
7.5
163
L1
L2
L3
L3’
Delta Light NV 384 01 62 BLINER 65 P630
ERCO/Compact
ERCO/Hi-trac Raíles electrificados y estructura luminosa
ERCO/Hi-trac Raíles electrificados y estructura luminosa
Aulas/Administración
SS.HH./ Depósitos/Tisanería Adm.
Salas de grabación/ Control
Salas de grabación/ Control
Compact es una combinación hasta ahora inédita de buen confort visual y de una profundidad de empotramiento especialmente reducida.
Proyectores
Hi-trac Raíles electrificados y estructura luminosa. Gran amplitud portante Hi-trac combina las posibilidades flexibles de un raíl electrificado con el confort visual de la luminación indirecta.
De dimensiones, notablemente esbeltas, B-Liner es de alto rendimiento y excelentes eficiencia . De luces LED muy potentes, B-Liner consigue una gran salida de luz. Está disponible tanto en tamaño estándar como en un perfil a medida, para ofrecer soluciones de iluminación personalizadas e infinitas. LED 32W 5090lm
164
Distribución de intensidad luminosa de rotación simétrica, de haz extensivo, o axialmente simétrica para la iluminación básica. LED 8W - 40W 800lm - 5300lm Extra wide flood
La luminotecnia precisa y flexible permite implementar eficientemente diversas soluciones de iluminación Distribución de intensidad luminosa de rotación simétrica, de haz muy intensivo a muy extensivo, para la iluminación acentuadora. LED 4W - 48W 400lm - 6360lm Flood, Spot, Wide flood, Narrow spot
Los perfiles Hi-trac poseen una gran capacidad de carga y posibilitan puntos de suspensión muy distanciados entre sí. El perfil Hi-trac, realizado en aluminio y con raíl electrificado ERCO integrado, está disponible en dos variantes: ya sea con el perfil superior vacío para conductos de cables adicionales o como luminaria de radiación indirecta. Hi-trac permite combinar la iluminación indirecta con la luz acentuadora procedente del raíl electrificado.
L4
L5
L6
L7
ERCO/Pantrac/Bañadores de techo/Luminaria de pared
ERCO/Startpoint/Luminariape ndular
ERCO/ Luminarias de orientación
ERCO/Beamer
Sala de sorda
Bar
Iluminación exterior/ Pisos/ Auditorio
Iluminación exterior pilares/ Zona de servicio
Pantrac es un bañador de techos que ilumina superficies cenitales con una uniformidad máxima
Starpoint. Luminarias pendulares
Luminarias de orientación. Sin rodeos. Elevada calidad de luz para la señalización de trayectos y la orientación
En un diseño de proyector clásico, Beamer ofrece una acentuación y un bañado eficientes para exteriores.
La iluminación de orientación favorece la percepción mediante la creación de puntos y líneas de luz. Su luz es importante, ya que actúa como señal. La iluminación del espacio es secundaria.
Posibilita la escenificación expresiva de monumentos, edificios o vegetación. Protegido por un cuerpo extremadamente longevo, el proyector proporciona soluciones diferenciadas para sus tareas de iluminación.
Distribución asimétrica bañadora de la intensidad luminosa para la iluminación uniforme del techo. LED 12W - 24W 1200lm - 3180lm De haz profundo, De haz extensivo
Escenificación glamourosa de mesas. Luminarias pendulares para hoteles, bares y restaurantes Distribución de la intensidad luminosa de rotación simétrica para la iluminación expandida desde distancias cortas. LED 8W 550lm - 800lm Extra wide flood
Distribución de intensidad luminosa de rotación simétrica para la orientación. LED 0.3W - 1.5W 0lm - 24lm Orientación Color blanco cálido
Distribución de intensidad luminosa de rotación simétrica, de haz muy intensivo a muy extensivo, para la iluminación acentuadora. LED 4W - 48W 400lm - 6360lm Narrow spot, Spot, Flood, Wide flood
165
TÉR M IC O / S OS TE NI B I L I D A D La envolvente de los módulos conformada por paneles de madera, material con grandes propiedades térmicas, incorporan en su interior debido a las exigencias acústicas, un manto de lana de vidrio que favorece las condiciones térmicas interiores. Para el acondicionamiento térmico artificial se opta por un sistema VRF (Volumen de Refrigerante Variable) que genera autonomía en cada módulo. Se dispone el equipo VRF en el Área de Servicio que alimenta a cada sub-unidad con tubos de alimentación y retorno que se distribuyen por debajo del entarimado del proyecto. En las unidades en las que no es necesario una alta exigencia acústica, las sub-unidades se ubican al interior. En las Salas de Grabación/Control y Sala Sorda, en las que es necesario evitar todo tipo de ruidos, la sub-unidades se ubican al exterior, a distancias cortas, y mediante ductos se inyecta y extrae aire, frío o caliente. Este sistema además resuelve la ventilación para estas unidades que no cuentan con aberturas. El resto de los módulos cuentan con aberturas móviles que aseguran la renovación de aire necesaria por medio de una ventilación cruzada.
169
VRF
EQ.AT SUB-UNIDAD/04
EQ.AT SUB-UNIDAD/01
INYECCIÓN
INYECCIÓN
-L03SALA DE GRABACIÓN 2
EQ.AT SUB-UNIDAD/06
RETORNO
RETORNO
-L02SALA DE GRABACIÓN 1
-L04AULA 1
INYECCIÓN
EQ.AT SUB-UNIDAD/05
INYECCIÓN
-JardínEQ.AT SUB-UNIDAD/07
INYECCIÓN RETORNO ControlINYECCIÓN RETORNO EQ.AT SUB-UNIDAD/02
-Control-
-Escenario -Ss.hh.-
-Tisanería-
-Dep.-
-L01ADMINISTRACIÓN EQ.AT SUB-UNIDAD/03
-AUDITORIO ABI ÁREA: 360 m
P LANTA T ÉR M I C O ESC A L A 1: 12 5
EQ.AT SUB-UNIDAD/09
EQ.AT SUB-UNIDAD/08
INYECCIÓN
RETORNO INYECCIÓN
EQ.AT SUB-UNIDAD/11
RETORNO INYECCIÓN
-L05SALA SORDA
-L07AULA 2
-L06SALA DE GRABACIÓN 3 EQ.AT SUB-UNIDAD/12
INYECCIÓN RETORNO
-Jardín-Control-
EQ.AT SUB-UNIDAD/10
-Patio-
o-
-Ss.hh.-
EQ.AT SUB-UNIDAD/13 -Ss.hh.-
IERTOm2
-L08BAR
ÁREA: 140m2
EQ.AT SUB-UNIDAD/14
-Ss.hh.-
-Área preparación-Barra-
EQ.AT SUB-UNIDAD/15
-Acceso Auditorio-
-Depósito-
1 71
SOSTENIBILIDAD “El concepto de sostenibilidad es producto de percibir un mundo limitado en recursos y capacidad de absorción de residuos, dónde cada acto implica consecuencias futuras. Esto conduce a concebir la construcción de un edificio como acto que nos inicia con la llegada de material a la obra y no termina con la entrada de los habitantes. Construir es un ciclo cerrado que comprende desde la fabricación del material hasta su reutilización, que no admite el concepto de residuo: el mantenimiento y el montaje también se proyectan. El mayor enemigo de la sostenibilidad es la estética ecológica, conservacionista, nostálgica de un pasado rural, de razones mágicas, ante una situación en la que todo aquello que no sea generalizable y fácilmente transmisible no representa ninguna solución”; Jaume Valor. El uso debe encontrar en la arquitectura fisuras en las que fijarse, la forma debe construirse continuamente atenta a los cambios. El resultado reside en esas superposiciones y contigüidades que el proyecto debe permitir empleando estrategias blandas de composición.
Definición Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada.
172
S I S TEM A V R F
La tecnología VRF (Volumen de Refrigerante Variable) es un concepto referido a equipos de aire acondicionado desarrollado especialmente para residencias amplias y edificios comerciales de medio y gran tamaño. Se trata de un sistema multi-split, en que la unidad externa se encuentra ligada a múltiples unidades internas, que operan individualmente por ambiente, por medio de los llamados sistemas de expansión directa, en los que el refrigerante “intercambia” calor con el aire del ambiente – y luego retorna para su condición inicial en el ciclo del sistema de refrigeración. Los sistemas VRF, una de las alternativas para los proyectos de gran tamaño, hacen posible que con una única unidad externa operen más de 30 internas, las cuales pueden ser controladas individualmente. Puede ser accionado por sólo un usuario sin que otros componentes del sistema tengan que ser conectados al mismo tiempo. Mediante el sistema de tres tubos de esta gama de VRF, las unidades interiores pueden trabajar independientemente en modo frío o calor mediante el equipo de conversión.
Dimensiones de Instalación +Longitud máxima de tubería entre unidades interiores y exterior.................150 m.
Eco eficiencia de operación Precio accesible Bajo nivel de ruido Bajo consumo eléctrico
+Diferencia de altura máxima entre unidades interiores y exterior..............50 m. +Máxima distancia entre la primera derivación hasta la más lejana en unidades interiores................40 m. +La diferencia de altura máxima entre unidades interiores....................15 m.
Características y ventajas del sistema +Máxima zonificación: Cada usuario o espacio dispone de su control. +Fácil diseño. +Facilidad de montaje. +Mantenimiento mínimo. +Alta fiabilidad. +Bajos niveles sonoros. +Eficiencia energética y ahorro de energía. +Elevados rendimientos y tecnología inverter (compresor más válvulas electrónicas = ajuste de la capacidad a la demanda). +Reducido espacio de instalación de las unidades exteriores (unidades exteriores compactas). +Elevada flexibilidad, en cuanto a: trazados de los circuitos, longitudes del sistema, número de unidades interiores por sistema. +Fácil adaptación a cambios. +Menores espacios de paso de tuberías. +Reducidos costes de explotación. +Múltiples tipos de unidades interiores. +Funcionamiento en modo calor a bajas temperaturas (te =-20 ºC). +Versátiles sistemas de control (locales, centrales o en red). +Posibilidad de contabilizar el consumo energético de cada usuario. +Factor de sobrecarga (simultaneidad: posibilidad de instalar unidades exteriores de menor potencia que la suma de potencia de unidades interiores, los sistemas actuales permiten normalmente entre un 130 y un de la capacidad de las unidades exteriores en sistemas bomba de calor.)
1 73
MATER I AL ES R EC I C LA BLE S ELECCIÓN DE MATERIALES
DESTINOS POSIBLES
Al ser un proyecto de carácter desmontable y adaptable, se opta por la
La madera recuperada puede ser triturada y convertida en tableros de
MADERA como material estructural y constructivo por tratarse de un
aglomerado.
material liviano, de montaje en seco y rápido, comparado con los sistemas
Los tableros de fibras y los de partículas, son derivados de la madera que
tradicionales. Es un material reciclable: todos los elementos que forman
surgen como consecuencia de su aprovechamiento integral.
parte del proyecto, tanto la cubierta como los módulos, pueden reutilizar-
Para producir una tonelada de aglomerado se necesitan seis árboles. Si
se con otros fines.
reciclamos la madera no es necesario la tala de árboles.
Por otra parte, las BOLSAS DE TIERRA conforman un material que también es reutilizable, ya que al momento de su desmonte se puede usar
También se puede utilizar la madera como fuente energética controlada
para jardineras o plantación de especies vegetales.
y limpia. Con los residuos se puede hacer biomasa.
MADERA LAMINADA — EUCALIPTUS GRANDIS
Otra de las formas de reciclaje de la madera es la conversión de ésta en compost, que es una mezcla de materia orgánica descompuesta y trans-
Es una madera de color rojo claro, con fibras rectas. Es de alta durabilidad
formada en un producto rico para el suelo.
y resistente al ataque de agentes biológicos (insectos, hongos). Se trata
Las virutas de madera y el aserrín son un buen material para compostar
de un material biodegradable, renovable y reutilizable.
ya que es rico en carbono.
Este producto lo encontramos dentro de nuestro territorio, por lo cual el
A menor escala, la madera que queramos eliminar se puede usar como
traslado es de distancias cortas.
combustible para estufas de leña. Se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables cuando en los procesos de producción se utilizan materiales reciclados. Los recursos renovables, como los árboles, también pueden ser salvados. La utilización de productos reciclados disminuye el consumo de energía. Cuando se consuman menos combustibles fósiles se generará menos Co2.
APROVECHAMIENTO INTEGRAL RE-FUNCIONALIZACIÓN ELABORACIÓN BAJO CONDICIONES SOSTENIBLES PARA EL MEDIO AMBIENTE ELABORACIÓN Y TRANSFORMACIÓN SIN UN CONSUMO SIGNIFICATIVO DE ENERGÍA FÓSIL
174
PR OTEC TOR ES EC O LÓ G I C O S PAR A M AD ER A La durabilidad natural de una madera es la resistencia natural que presenta frente al ataque los distintos agentes degradadores. Los agentes degradadores pueden ser abióticos (atmosféricos, mecánicos o químicos) y bióticos (hongos o insectos). La mayor o menor durabilidad natural de una madera depende del mayor o menor contenido de resinas, taninos, aceites, que impregnan sus tejidos. Existen maderas resistentes a algunos e incluso a todos los agentes bióticos (hongos e insectos). Sin embargo, los agentes atmosféricos como la humedad, la lluvia, el Sol o los cambios de temperatura, atacan en mayor o menor medida a todas las maderas. Siempre es conveniente proteger cualquier madera contra los agentes de degradación con el protector adecuado. Los protectores pueden ser FUNGICIDAS (protegen contra los hongos), INSECTICIDAS (contra los insectos), HIDRÓFUGOS (contra la humedad), PIGMENTADOS o LASURES (contra la acción de los rayos solares). Las propiedades que debe reunir un buen protector para madera son las siguientes: + Poder ser aplicado sobre todo tipo de maderas. + Ser efectivo contra los insectos y hongos xilófagos (comen madera). + No ser perjudicial para el medio ambiente. + Ser compatible con la aplicación posterior de pinturas y barnices. + No afectar a las propiedades de la madera. + No dejar olores residuales. + Mantener su acción protectora a lo largo del tiempo. CCB-WOLLMAN E Los protectores CCA (Cromo, Cobre y Arsénico) son los más eficaces, pero debido a la toxicidad del Arsénico en muchos países como Estados Unidos y España, este componente fue sustituido por el Boro. El CCB (Cromo, Cobre y Boro) es un producto ecológico, que es menos potente. CCB son sales hidrosolubles y es un producto menos tóxico en comparación con las sales CCA. Actualmente se realizan estudios para optimizar y mejorar la calidad de estos productos.
1 75
ILU M I NAC I ÓN NAT UR A L
Por su ubicación SON recibe iluminación desde el Norte y el Oeste. Para un buen aprovechamiento de estas orientaciones se disponen aberturas en la cubierta. Las mismas son fijas y cuentan con un entramado de listones de madera en el interior de la cubierta para que ingrese la luz de manera tamizada. Estas aberturas están vinculadas a las zonas de jardines y patios del proyecto.
176
VENTI L AC I ÓN C R U Z A D A MÓD U L OS
JA R D I N E S M UR O S VERDES
jardineras
jardineras
SG
SG
SS
SG maceteros maceteros
patio
bolsas de tierra
Las aulas, la administración y el bar son módulos que admiten tener
La incorporación de jardineras como parte del proyecto, organizan,
aberturas en más de uno de sus lados, de manera que se genere ventila-
separan y agrupan los módulos, además de su función estética. Cuentan
ción cruzada, para lograr la renovación de aire necesaria, de manera
con especies vegetales pequeñas para minimizar la transmisión de
natural.
sonidos. El muro verde actúa como un separador entre las actividades,
Las salas de grabación y la sala sorda serán ventiladas mediante la
además ser un atractivo y actuar como barrera que impide y absorbe los
inyección y extracción de aire de forma mecánica, por medio del
sonidos provenientes de la calle.
sistema de acondicionamiento térmico artificial general elegido (VRF). Acer palmatum-Arce japonés: 6 mts. máximo, de follaje caduco. Posee un magnífico color otoñal, son por excelencia los árboles otoñales. Resistente a las heladas. Floración insignificante. El Acer es uno de los árboles/arbustos más ornamentales, que se puedan elegir. Es fundamental ubicarlos a media sombra, ya que con el sol directo de la tarde quema las puntas de las hojas. Una variedad muy recomendada el “Atropurureum”. Ideal para cultivarlo en macetas.
1 77
E S TU D I O H TER M T AB I QU E TI P O
POSICIÓN DEL CERRAMIENTO
CONDICIONES EXT.
CONDICIONES INT.
Vertical
Te= 4°C Hre= 90%
Te= 18°C Hre= 80%
CAPAS DEL CERRAMIENTO
Rse= 0.04 (m2K/W) Rsi= 0.13 (M2K/W)
e(m)
ρ (kg/m3)
λ (mk/W)
4.1
2.5
0.0004
-
-
4.1
2.5
Rm (m2k/W)
Tcapa (°C)
N°capa
Superficie exterior
1
Fieltro alquitrando
2
Paneles o placas de yeso, 1200kg/m3
0.0125
1200
0.51
4.2
2.5
3
Tablero contrachapado
0.018
300
0.09
4.9
2.8
4
Lana de vidrio
0.125
16.3
2.9
Tablero contrachapado
0.018
50 300
0.036
5
0.09
17.0
3.2
6
Polietileno (0.20mm)
0.002
-
-
17.0
14.5
7
Paneles o placas de yeso, 1200kg/m3
0.0125
1200
0.51
17.1
14.5
8
Enduído de yeso, 1200kg/m3
0.02
1200
0.64
17.2
14.5
Transmitancia térmica del cerramiento *NOTA Algunas de las capas fueron sustituidas por otra de similares características en el programa Hterm porque no se encuentran en las opciones.
U=0.24 W/m2K
Masa del cerramiento
m=71 kg/m2
Espesor del cerramiento
e=0.2084 m
Trocío (°C)
Tcapa (°C)
17
16.3
14.5
AIRE EXT 4 °C
178
Trocío (°C)
4.1
4.1
4.2
2.5
2.5
2.5
4.9 2.8
2.9
3.2
AIRE INT ti: 18 °C
E S TU D I O H TER M C UB I ER TA M ÓD U L O S
POSICIÓN DEL CERRAMIENTO
CONDICIONES EXT.
CONDICIONES INT.
Horizantal
Te= 0°C Hre= 90%
Te= 18°C Hre= 80%
CAPAS DEL CERRAMIENTO N°capa
e(m)
ρ (kg/m3)
Rse= 0.04 (m2K/W) Rsi= 0.10 (M2K/W)
λ (mk/W)
Rm (m2k/W)
Superficie exterior 0.1
Tcapa (°C)
Trocío (°C)
0.2
-1.4
0.5
-1.4
1
Cámara de aire, med. ventilada, horizontal
2
Fieltro alquitranado
0.012
-
0.5
3
Tablero contrachapado
0.018
300
0.09
1.4
-0.5
4
Lana de vidrio
0.125
50
0.036
16.1
-0.3
5
Polietileno (0.20mm)
0.002
-
16.1
14.3
6
Tablero contrachapado
0.018
0.09
16.9
14.5
-
300
0.08
-0.9
Transmitancia térmica del cerramiento U=0.24 W/m2K
*NOTA Algunas de las capas fueron sustituidas por otra de similares características en el programa Hterm porque no se encuentran en las opciones.
Masa del cerramiento
m=17 kg/m2
Espesor del cerramiento
e=0.275 m
Tcapa (°C)
Trocío (°C) 16.9 16.1
16.1
AIRE INT ti: 18 °C
17
AIRE EXT 0 °C
0.2 -1.4
0.5 -1.4
0.5 0.9
1.4 -0.5
-0.3
0.0
1 79 52
“ EL S IL E NC I O E S E L O R I GEN DE L ART E ” LO U IS K H AN
GRACIAS A mi familia, mis padres Elsa y Juan, mi hermana Lorena, mi sobrino Vicente y mi cuñado Nicolás. Al Petit Palais, Ana y Magdalena. A Natalia, Marina y Camila. A Sergio, Germán, Diego, Javier y Nicolás. A todos ellos, por la ayuda y el apoyo.