estrategias de gestion del patrimonio minero

Page 1

UNIVERSIDAD DE SEVILLA. Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico. 2009-2010

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL MINERO EN ESPAÑA: EL PATRIMONIO COMO RECURSO DE DESARROLLO LOCAL

ALUMNO CRISTIAN TAPIA PALACIOS PROFESORES TUTORES MARÍA TERESA PÉREZ CANO – VÍCTOR FERNÁNDEZ SALINAS


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

2

No quisiera dejar de agradecer a las personas que me han ayudado a realizar este trabajo: A mi familia y a Verónica por su permanente ayuda y apoyo. A mis profesores tutores por su orientación y consejos. A Santiago González Romero, director del Museo de la Minería y la Industria y a Miguel Ángel Álvarez Areces por su excelente disposición y colaboración.


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

0. INTRODUCCIÓN Justificación del trabajo

7

Enfoque

7

Ámbito de la investigación

9

Hipótesis de partida

10

Objetivos y Metodología

11

Fuentes relevantes

13

1. PATRIMONIO INDUSTRIAL Y DESARROLLO LOCAL 1.1 EL PATRIMONIO MINERO DENTRO DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL

-

Caracterización del patrimonio industrial minero

17

La impronta en el territorio como cualidad distintiva

18

Evolución del reconocimiento institucional y jurídico del P.I.M.

19

Convenios, Tratados y Planes

20

Reconocimiento en leyes autonómicas de patrimonio cultural

22

1.2 LA EVOLUCIÓN DE LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL COMO RECURSO DE DESARROLLO LOCAL

-

16

25

El nacimiento de la arqueología industrial

25

Los años setenta y la nueva museología

26

Los inicios del ecomuseo

27

Ecomuseos y revitalización de las zonas industriales

30

Paisajes culturales y parques patrimoniales

31

2. LA GÉNESIS DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL MINERO EN ESPAÑA 2.1 EL CONTEXTO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN MINERA

-

La demanda global de minerales

36

El ingreso de los capitales extranjeros

37

Factores del éxito de los capitales extranjeros

40

2.2 EL DESARROLLO DE LAS PRINCIPALES ZONAS MINERAS

-

35

41

E Sureste peninsular

43

Norte de Andalucía y sur de Castilla La Mancha

46

Sur poniente peninsular

50

Cuencas mineras del norte 2.3 EL SURGIMIENTO DE LOS ENCLAVES MINEROS

51 55

3. LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO MINERO 3.1 LA PUESTA EN VALOR DEL P.I.M. EN ESPAÑA

-

59

Museos mineros: Patrimonio minero y turismo cultural

63

Parques mineros. Un salto a la escala del paisaje

71

El patrimonio minero dentro de los museos en red

76

Otras iniciativas: Itinerarios y rutas culturales

79

3.2 LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO MINERO DENTRO DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO LOCAL

85

3


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

4. LA IMPLICACIÓN DE LOS AGENTES EN LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO MINERO: ALGUNOS CASOS RELEVANTES 4.1 INICIATIVAS IMPULSADAS “DESDE ARRIBA” Y “DESDE ABAJO”

93

4.2 LA IMPLICACIÓN DE LA COMUNIDAD COMO FACTOR CLAVE

95

4.3 ACTUACIONES RELEVANTES

98

-

Cuenca minera de Riotinto Cuenca minera de Almadén Sierra minera de Cartagena-La Unión Distrito minero de Linares-La Carolina

98 102 109 113

5. CONCLUSIONES

119

6. BIBLIOGRAFÍA

126

7. FUENTES FOTOGRÁFICAS

134

4


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

5

00 INTRODUCCIÓN


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

Dentro de nuestra concepción actual de patrimonio, existe una parte de él relacionada con los bienes que pertenecen al periodo conocido como la “Revolución Industrial”, un proceso del cual existen múltiples lecturas, dado el alto impacto que significó para la sociedad europea, en un principio, y luego para todo el mundo, al abrir camino a nuevos e innovadores sistemas de producción que cambiaron radicalmente la noción de un aspecto tan importante en el desarrollo humano como es el trabajo. Dentro de este grupo de bienes, que hoy reconocemos como patrimonio industrial y de la obra pública, existe un sub-grupo relacionado con las actividades mineras que se han desarrollado desde la antigüedad, pero que con la revolución industrial comenzaron a abarcar una nueva escala, generando un impacto mucho mayor desde el punto de vista social, económico, geográfico y ambiental, entre otros. Este patrimonio, presenta como principal característica, un fuerte impacto sobre el territorio, (extracciones mineras, desarrollo de asentamientos y la consecuente modificación del paisaje) , que lo transforman en un interesante objeto de estudio, entendiendo estas cualidades como condicionantes de su actual puesta en valor y de su consideración como un importante recurso, capaz de promover desarrollo en muchos de estos enclaves, que hoy nos muestran una nueva faceta relacionada con el declive de la actividad industrial minera y con la posibilidad de transformar al patrimonio como un recurso activo en el territorio.

Imagen 1. Las Médulas, un testimonio del desarrollo de la actividad minera desde la antigüedad

6


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA La presente investigación reconoce la problemática que se genera en los asentamientos mineros cuando éstos experimentan las etapas de declive o cese de la producción que son inherentes a ellos. Es a partir de estos procesos cuando el patrimonio cultural que estos enclaves mineros poseen, pasa a cobrar importancia como recurso capaz de promover el desarrollo local1. Debido a esto, se vuelve relevante el estudio de las estrategias que algunos de estos asentamientos han llevado a la práctica en áreas deprimidas, utilizando su patrimonio minero con el fin de generar desarrollo mediante una adecuada gestión del patrimonio visto como recurso territorial y como un capital cultural. Es en el estudio de los proyectos enfocados en esta línea y de las eventuales estrategias en las que se enmarcan donde se sitúa el presente trabajo.

ENFOQUE De acuerdo a esto, se entiende el proceso de evolución de las ciudades mineras en razón de cuatro etapas sucesivas que se pueden distinguir en cada asentamiento al analizar su desarrollo desde la perspectiva de las oscilaciones que experimenta su actividad industrial minera. Estas etapas tienen relación con los Inicios, apogeo y declive de la actividad industrial que los genera y que es también la causa directa de su prosperidad o decaimiento económico, influyendo además en otros aspectos como el social o el demográfico, en vista de que el desarrollo que las ciudades mineras logran se basa en un modelo que tiene a la actividad extractiva como centro de su desarrollo. Una cuarta etapa, dentro de esta lectura, la compone el proceso de reconversión, un proceso inherente a los asentamientos mineros, que tiene su base en los factores que justifican la demanda del mineral y que determinan su caducidad o rentabilidad parcial, en los cuales las nuevas tecnologías y las redes globales de intercambio de recursos y materias primas tienen mucho que ver. Se plantea entonces, que el proceso de reconversión se debe tener en cuenta como una etapa más –la cuarta- dentro de su evolución, y por lo tanto debe ser considerada en la planificación territorial y en la consecuente

1

Se toma como referencia el concepto de desarrollo local expuesto por Caravaca I. y otros autores, surgido a partir del desarrollo sostenible entendido como solidario no sólo en el tiempo (por asegurar la utilización y mejora de los recursos hacia el futuro), sino también en el espacio, al basarse en una equidistribución de la riqueza no sólo en una perspectiva social sino también territorial. Este desarrollo cobra relevancia en contextos regionales de estructura socioeconómica poco madura, lo que suele traducirse en desequilibrios territoriales importantes. El desarrollo local obliga a una revisión de las potencialidades que posee el territorio en pro de superar las diferencias que surgen entre los ámbitos urbanos y los rurales, sobre todo de los que poseen difícil acceso o estructuras socioeconómicas frágiles, estancadas y dependientes.

7


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

elaboración de planes estratégicos que permitan el desarrollo local una vez que la actividad minera entra en decaimiento.

8

Imagen 2. Inicios, auge y declive vistos desde la perspectiva de la producción y del número de empleados, aplicado a la minería del hierro en Almería.


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN Este trabajo, centra su mirada en la gestión del patrimonio que se ha llevado a cabo en algunos de los principales asentamientos mineros surgidos en el territorio español a partir de la segunda mitad del siglo XIX. La elección de este periodo histórico tiene relación principalmente con la promulgación de la Ley de Bases de 1868 que condicionó notoriamente el desarrollo de la minería española y junto con ello al patrimonio industrial minero que hoy reconocemos. La existencia de dicho patrimonio es el factor común de los asentamientos mineros analizados, que se desarrollan en un contexto marcado por factores como el alza generalizada de la demanda de minerales producida por la revolución industrial, el ingreso de la inversión extranjera a la minería y más tarde la conectividad y aumento de la producción que trae consigo la implementación de los ramales ferroviarios. Este patrimonio está compuesto no sólo por las infraestructuras de uso industrial, sino también por los equipamientos construidos por las empresas mineras a raíz de la gran cantidad de trabajadores que se sumaron a la actividad y que tuvo como consecuencia el crecimiento y desarrollo de los enclaves mineros que hasta hoy existen. En estos asentamientos, el impacto que el cambio de escala en la actividad minera tuvo se manifestó entre otros, en un orden económico, demográfico, social y ambiental de tal magnitud que originó profundas transformaciones en el paisaje, que hoy aún son visibles y son parte de este patrimonio industrial minero. Esta consideración es recogida por la presente investigación, entendiendo que el patrimonio industrial minero abarca una escala territorial, dentro de la cual encontramos múltiples manifestaciones vinculadas al patrimonio minero, de tipo material e inmaterial. Para la selección de los enclaves mineros que han formado parte del ámbito de estudio, se realizó una revisión bibliográfica dirigida al desarrollo minero español en los siglos XIX y XX, dentro de la que destaca el trabajo realizado por PÉREZ DE PERCEVAL, LÒPEZ, y SÁNCHEZ, denominado Minería y desarrollo económico en España, que constituye una referencia básica para el conocimiento del tema en este marco temporal y geográfico. Cabe destacar, que el objetivo de la investigación no es estudiar todos los asentamientos mineros y sus respectivas iniciativas de gestión y puesta en valor, sino tomar algunos de los más representativos, entendiendo la diversidad de casos existentes, para conocer desde una perspectiva amplia, qué caminos se han tomado con respecto a la gestión de este patrimonio,

9


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

cuando es visto como un recurso de desarrollo local en estas zonas que hoy buscan nuevas vías de desarrollo tras el cierre minero.

HIPÓTESIS DE PARTIDA La investigación parte de una idea base: Las ciudades mineras que se desarrollan desde el primer tercio del siglo XIX poseen un proceso evolutivo común debido a que el desarrollo (positivo o negativo) de la actividad industrial provoca un efecto directo en ellas. Este impacto, genera tres momentos que se pueden distinguir en razón de efectos económicos, demográficos, sociales y culturales: Inicios, auge y declive de la actividad industrial Un cuarto momento, tiene que ver con el proceso que continúa tras el declive y consecuente fin de la actividad minera. Es lo que comúnmente se denomina reconversión y que plantea una revisión de mecanismos que permitan la necesaria diversificación de las actividades laborales, con el fin de evitar efectos como los altos índices de paro, la migración y envejecimiento de la población, problemas sociales, etc. Las abundantes experiencias existentes, reflejan que este momento es particularmente difícil de resolver sobre todo porque una de las características que tienen los asentamientos mineros es su enorme dependencia de la actividad industrial, lo que provoca un significativo impacto económico y social cuando la industria minera decae. Por otro lado, cada vez es más reconocida la visión de que este tipo de procesos a los cuales se sometieron las ciudades mineras, han generado un amplio y diverso patrimonio industrial, que ha sido valorado y reconocido como una importante seña de identidad y sobre todo desde la década de los noventa en España, es considerado como un potencial recurso cultural capaz de promover desarrollo económico, social y cultural, a escala local. En consecuencia, se plantea que si antes las ciudades mineras basaron su desarrollo en un modelo capitalista, que tenía su principal fuente de riqueza en el capital económico que significaron los recursos mineros, en la actualidad el patrimonio industrial minero, visto como un nuevo capital –ahora culturales capaz de promover un desarrollo local a través de una adecuada gestión. Esta idea se apoya además en el hecho de que una característica relevante y distintiva del patrimonio minero industrial es su impronta en el territorio, lo cual obliga a pensar su gestión a través de estrategias que consideren su dimensión territorial.

10


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

OBJETIVOS En consecuencia, la presente investigación busca: 

Poner en relieve el rol que el patrimonio industrial minero está jugando como un recurso territorial capaz de promover desarrollo local en las principales zonas mineras españolas.

Determinar cuál es la evolución que han tenido los proyectos de gestión del patrimonio industrial minero y si estos se han integrado a estrategias de desarrollo local para las zonas mineras.

Determinar cuáles son los agentes involucrados en el proceso de puesta en valor de este patrimonio y cómo estos han impulsado su gestión dirigida a promover el desarrollo local.

Para ello, de manera específica se plantean los siguientes objetivos: 

Identificar enclaves mineros españoles que han dirigido la gestión de su patrimonio a su utilización como un recurso capaz de promover el desarrollo local.

Determinar qué tipo de estrategias se han utilizado en la gestión de este patrimonio en al contexto español y de qué forma han avanzado en razón de la evolución que ha experimentado el reconocimiento y alcance del patrimonio industrial minero.

Identificar las características de los proyectos de gestión y vislumbrar posibles tipologías existentes en razón de sus cualidades.

Determinar cuál es el grado de implicación de los agentes involucrados en el proceso de puesta en valor y si esto ha sido determinante en la concreción de actuaciones dirigidas a la gestión del patrimonio industrial minero.

11


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

METODOLOGÍA 

Elaboración de un mapa de los enclaves mineros más importantes de España, generados entre el primer tercio del siglo XIX y la década del sesenta del siglo XX como producto de la explotación industrial minera.

En base al mapa, identificar los enclaves que han dirigido la gestión de su patrimonio minero a iniciativas que promueven el desarrollo local, utilizándolo como un recurso territorial.

Analizar estos asentamientos y establecer las características en común y diferenciadoras de las estrategias utilizadas para gestionar este patrimonio.

A partir de este análisis, determinar las tipologías existentes desde el punto de vista de la gestión de patrimonio minero industrial, profundizando el estudio de un caso significativo para cada una de ellas.

Análisis de casos que, por sus características particulares, sean significativos para la comprensión del papel que juegan los distintos agentes involucrados en la promoción de actuaciones dirigidas a la gestión de este patrimonio.

12


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

FUENTES RELEVANTES El estado de la cuestión ha sido abordado desde tres enfoques necesarios para la comprensión del objeto de estudio: La minería española en los siglos XIX y XX, el patrimonio industrial como recurso de desarrollo local y la gestión del Patrimonio industrial minero en España. I.

SOBRE EL DESARROLLO DE LA MINERIA EN ESPAÑA EN EL SIGLO XIX Y XX En este campo, si bien existen bastantes publicaciones referidas a aspectos parciales o a regiones mineras específicas, son escasos los estudios que muestran una visión general del desarrollo de la minería en España a escala industrial. Al respecto, se debe mencionar a los investigadores Miguel Ángel Pérez de Perceval, Miguel Ángel Lopez de la Universidad de Murcia y Alejandro Sanchez Rodriguez del Instituto geológico y Minero de España, quienes son los coautores y editores del libro Minería y desarrollo económico en España, que constituye una obra fundamental para comprender los aspectos sociales y económicos de la minería en el periodo histórico estudiado. Por otra parte, el libro Arquitectura Industrial en España, de Julián Sobrino es otra publicación que menciona en uno de sus capítulos el desarrollo minero en el contexto de la industrialización española. Otros aportes importantes en la materia son las publicaciones desarrolladas por María del Carmen Cañizares Ruiz, con respecto a la minería en Puertollano y Almadén en Castilla la Mancha, Miguel Ángel Álvarez Areces con respecto al desarrollo de la minería del carbón en Asturias y Julián Sobrino en el contexto de Andalucía.

II.

SOBRE EL PATRIMONIO DESARROLLO LOCAL

INDUSTRIAL

COMO

RECURSO

DE

En este aspecto son muchísimas las aportaciones realizadas en el ámbito español desde fines de la década de 1980. Cabe mencionar el trabajo realizado por autores como Benito del Pozo con respecto al patrimonio industrial, estrategias de desarrollo y a la apertura al concepto de territorio; Sabate Bel, con respecto a cómo el patrimonio asume un rol en la transformación del territorio; Hugues de Varine, con respecto a la función y objetivos del ecomuseo como respuesta a una nueva visión de la gestión de los museos; Pardo Abad, con respecto a la relación de patrimonio industrial y turismo cultural y Fernandez Molina, en relación al desarrollo de los sistemas territoriales patrimoniales como un nuevo tipo de respuestas al

13


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

problema de abordar la gestión del patrimonio industrial desde la globalidad. También debemos señalar el trabajo del grupo de investigación de Geografía Humana de la Universidad de Sevilla, encabezado por Inmaculada Caravaca, con respecto a la valorización del patrimonio como recurso cultural. III.

SOBRE LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL MINERO EN ESPAÑA En este aspecto, destacan las aportaciones de Alvarez Areces con respecto al panorama global de la gestión del patrimonio industrial español, de Biel Ibañez, en relación a los paisajes mineros españoles vistos como elementos de desarrollo territorial y de INCUNA en Asturias, que ha promovido de manera notable el conocimiento del estado del arte en materia de gestión e intervención del patrimonio industrial. También es importante señalar a otros autores y agrupaciones que han permitido el conocimiento en profundidad de algunas zonas específicas en el contexto español como es el caso de Cañizares Ruíz (Almadén y Puertollano); Aguilera Collado, Pérez López y Ruíz Ballesteros, entre otros, (Riotinto); Colectivo Proyecto Arrayanes (Linares-La Carolina) y fundación Sierra Minera (Cartagena-La Unión)

14


Est ra tegias d e Gesti贸n d el Patrimonio Indu strial Minero en Espa帽a

15

01 PATRIMONIO INDUSTRIAL Y DESARROLLO LOCAL


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

1.1 EL PATRIMONIO MINERO DENTRO DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL Como primer paso para acercarnos a las estrategias de gestión que son objeto de nuestro estudio, cabe hacer mención de cuál es el significado del patrimonio industrial y su alcance dentro del patrimonio cultural, debido a que será nuestro principal marco de referencia conceptual. Como PATRIMONIO INDUSTRIAL entenderemos a los bienes patrimoniales, generados “por las actividades económicas de cada sociedad que responde a un determinado proceso de producción y a un sistema tecnológico concreto caracterizado por la mecanización dentro de un determinado sistema socioeconómico”.2 Como PATRIMONIO INDUSTRIAL MINERO entenderemos a una subdivisión del patrimonio industrial, que se relaciona con los procesos de extracción un mineral en un territorio determinado. Es necesario señalar que se abordará sólo el patrimonio minero directamente relacionado con los nuevos sistemas de producción generados por la revolución industrial iniciada a fines del Siglo XVIII en el Reino Unido y que produjo el cambio de los sistemas de extracción minera en el contexto español principalmente desde mediados del siglo XIX. Hablaremos entonces de un patrimonio industrial minero, tal como se señala en la Carta del Bierzo como “el conjunto de evidencias materiales e inmateriales vinculadas a la explotación minera en el ámbito de la industrialización”3

2

INSTITUTO DE PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA. Plan Nacional de Patrimonio Industrial. Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, Instituto del Patrimonio Cultural de España. 2002. 3 INSTITUTO DE PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA. Carta del Bierzo para la conservación del Patrimonio Industrial Minero. Ponferrada: Instituto del Patrimonio Cultural de España, 2007 (aprobada por el Consejo de Patrimonio Histórico, 2008)

16


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

CARACTERIZACION DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL MINERO A partir de esta definición, es importante señalar algunas características singulares que el patrimonio minero tiene con respecto a otras subdivisiones del patrimonio industrial. Biel Ibañez4, identifica dos cualidades propias del patrimonio minero, que son fundamentales dentro de la mirada que el presente estudio toma con respecto a este patrimonio: -

Su DISPERSIÓN EN EL TERRITORIO, al ocupar amplias zonas incluyendo varias provincias y comunidades autónomas.

-

Su IMPRONTA MEDIOAMBIENTAL, debido a que en muchos casos, las instalaciones mineras han constituido intervenciones agresivas en el territorio, con una gran capacidad de transformación del paisaje, especialmente en el caso de los yacimientos a cielo abierto.

Por otro lado, Sobrino (1996) menciona cuatro áreas de actuación que tendrá la arquitectura industrial minera, que forma un aspecto relevante dentro de este patrimonio: -

-

El propio paisaje natural, fuente de la materia prima, modificado intensamente. Las instalaciones específicamente mineras de trituradoras, lavaderos, balsas de sedimentación, cargaderos, hornos de fundición y las naves de almacenamiento. El poblado residencial para trabajadores y directivos junto a instalaciones de servicios médicos, escolares y de abastecimiento Por último, las vías de comunicación como caminos, vías férreas, estaciones y las centrales de producción de energía.

Estos cuatro aspectos nos dan una idea del impacto que la actividad minera cobró de la mano del cambio de escala que significó la introducción de tecnologías originadas a raíz de la revolución industrial. Estos son elementos claves, que se relacionan con las dos características mencionadas anteriormente vinculadas al paisaje como ámbito de acción de la industria minera y que justifican la necesidad que surge en los poblados mineros de plantearse estrategias de gestión de este patrimonio, con miras a su utilización como recurso de desarrollo local.

4

BIEL IBÁÑEZ, Pilar. “El paisaje minero en España como elemento de desarrollo territorial”. 2009, pp. 10.

17


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

LA IMPRONTA EN EL TERRITORIO COMO CUALIDAD DISTINTIVA Una cualidad propia del patrimonio industrial minero y diferenciadora con respecto a otros tipos de patrimonio industrial, lo constituye el alto impacto que la extracción minera ha producido en diversos territorios, conformando verdaderos paisajes industriales, como resultado de la actividad minera. Este hecho ha llevado consigo la formación de enclaves que, regidos por una política capitalista y en algunos casos paternalista por parte de las compañías mineras, se han conformado como tal integrando infraestructuras residenciales, de servicios e industriales en torno a la mina. Estos enclaves, han pasado a convertirse luego en un testimonio relevante de las formas de vida que generó la minería de la mano de la revolución industrial. Su valor patrimonial ha sobrepasado la escala del edificio e incluso del conjunto, pasando a adquirir un valor relacionado a esta escala mayor, que nos muestra una lectura más compleja de estos procesos económicos y sociales que condicionaron el carácter de estos asentamientos. Iñaki Izarzugaza, refiriéndose a este patrimonio en el contexto de Andalucía, señala que “Es precisamente el patrimonio minero, de entre los variadísimos elementos que forman parte de la industrialización, en el que la dimensión espacial de su valorización queda más patente. Los procesos de valorización no se dan precisamente sobre monumentos individuales sino sobre grandes porciones del territorio en donde las acciones extractivas han modificado profundamente la orografía (…). A los brutales cambios en el relieve se unen la creación de poblados, de infraestructuras y de transporte, todos ellos de clara presencia en el paisaje, que hoy podemos percibir e interpretar, sin duda, como de ascendencia industrial.”5

Imagen 3. La impronta de la industria minera de la sal en Cardona, Cataluña.

5

VV.AA. El Paisaje Industrial en Andalucía. Jornadas Europeas de Patrimonio. 2008, pp. 20.

18


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

EVOLUCIÓN DEL RECONOCIMIENTO INSTITUCIONAL Y JURÍDICO DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL MINERO En la actualidad, el patrimonio industrial minero posee un nivel de reconocimiento y protección, que aunque insuficiente, ha tenido sin lugar a dudas, un aumento sostenido en las últimas dos décadas, de la mano de un trabajo de patrimonialización impulsado por diversas instituciones de ámbito español y europeo. Como parte de esta evolución, es necesario señalar ciertos hitos en materia de reconocimiento, que han permitido complementar el concepto que el patrimonio industrial ha adquirido. Entre ellos se pueden citar la actualización de las leyes autonómicas de patrimonio cultural, recomendaciones internacionales y otros documentos que han ampliado la visión del patrimonio y han resituado al patrimonio industrial y con ello al minero-industrial, dentro de nuestra visión actual de patrimonio. En este proceso ha influido un cambio en el enfoque del patrimonio histórico que se ha pasado a llamar patrimonio cultural, vinculándose con conceptos emergentes como los paisajes culturales y el patrimonio como recurso de desarrollo territorial. Con respecto a este cambio en la idea de patrimonio, Busquets y Fernández señalan: “En las últimas décadas hemos asistido a una lenta pero importante reconceptualización social de la noción de patrimonio. Hemos evolucionado desde una visión que asociaba al patrimonio a la idea de pasado y de conservación (y por tanto a una noción estática) hasta una visión del patrimonio más relacionada con la idea de presente y de utilización (y por tanto a una visión dinámica y funcional)”. Dentro de este cambio en la noción de patrimonio, el reconocimiento ascendente que ha experimentado el patrimonio industrial, se ha producido en parte gracias al trabajo de instituciones y asociaciones vinculadas al área, como TICCIH a nivel europeo o INCUNA a nivel Español, que se han propuesto como objetivo la investigación y puesta en valor de este patrimonio.

Imagen 4 y 5. Afiche del XIV Congreso Internacional sobre patrimonio industrial organizado por TICCIH, realizado en Freiberg, Alemania y cubierta del libro con las actas del V Congreso de conservación del patrimonio industrial y de la obra pública en España, ambos eventos realizados en 2009.

19


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

CONVENIOS, TRATADOS Y PLANES A nivel de España, a fines del año 2000 el Ministerio de Cultura pone en marcha del PLAN NACIONAL DE PATRIMONIO INDUSTRIAL (PNPI), cuya gestión se pone a cargo del Instituto de Patrimonio Histórico, con el objetivo de “acometer la protección, conservación y proyección social de dicho Patrimonio y de instrumentar las medidas que lo hagan posible, incluyendo el uso futuro de conjuntos, edificios y elementos industriales, en la convicción de que se trata de un patrimonio que puede convertirse en factor de desarrollo local, tanto cultural como económico”6. Dentro de este plan, se seleccionan un total de cuarenta y nueve bienes del patrimonio industrial, para los cuales se propone el desarrollo de estudios básicos, planes directores e intervenciones para su restauración y valoración, que serán financiados por el uno por ciento cultural del Estado Español. Este plan, constituye un primer avance en la protección y conservación de este patrimonio a nivel español, pese a que posee deficiencias como las señaladas por el Economista y presidente de INCUNA, Miguel Ángel Álvarez Areces, relacionadas principalmente con la representatividad de los bienes seleccionados y con la escasa consideración de asuntos relevantes como la propiedad y dominio de los bienes o su catalogación en los ayuntamientos o comunidades respectivas. Posteriormente, el Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (TICCIH) en la asamblea de esta institución celebrada en Moscú el año 2003, elabora la CARTA DE NIZNHY TAGIL sobre patrimonio industrial. Este documento es importante, debido a que propone una definición de patrimonio industrial a nivel europeo, compuesta por “los restos de la cultura industrial que poseen un valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico, como edificios y maquinaria, talleres, molinos y fábricas, minas y sitios para procesar y refinar, almacenes y depósitos, lugares donde se genera, se transmite y se usa energía, medios de transporte y toda su infraestructura, así como los sitios donde se desarrollan las actividades sociales relacionadas con la industria, tales como la vivienda, el culto religioso o la educación”7 En razón de ello, menciona la importancia del estudio, catalogación, investigación y protección legal del patrimonio industrial, como pasos fundamentales dirigidos a su conservación, entendiendo que los bienes integrantes del patrimonio industrial tienen un valor social, como registro de la vida de hombre y mujeres corrientes, tecnológico y científico en la historia de 6

Citado de la pagina web del Instituto del Patrimonio Cultural de España. Apartado Plan del Patrimonio Industrial, consultado el 26 de Septiembre de 2010. <http://www.mcu.es/patrimonio/MC/IPHE/PlanesNac/PlanIndustrial/PatrimonioIndustrial.htm> 7

THE INTERNATIONAL COMMITTEE FOR THE CONSERVATION OF THE INDUSTRIAL HERITAGE (TICCIH). Carta de Nizhny Tagil sobre el patrimonio industrial. Moscú: Asamblea Nacional TICCIH, 2003

20


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

la producción, ingeniería y construcción y que puede tener un valor estético por la calidad de su arquitectura, diseño o planificación. Por último, cabe mencionar LA CARTA DEL BIERZO de 2008, un documento elaborado por el Instituto de Patrimonio Histórico de España, como una acción enmarcada en el ya mencionado PNPI, enfocado específicamente a declarar la importancia y los valores del patrimonio minero surgido a partir de las explotaciones mineras de época industrial en España, proponiendo con ello, una propuesta metodológica para su preservación. Desde la comprensión del patrimonio minero como paisaje cultural, cabe mencionar como referente El CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE, documento que marca un importante hito dentro del reconocimiento y puesta en valor del paisaje a nivel internacional, en donde los países suscritos asumen “un compromiso por parte de las distintas administraciones para incluir el paisaje en la legislación territorial”8. Este tratado fue ratificado por España durante 2008, entrando en vigor el 1 de Marzo de ese año. Respecto de esta relación entre patrimonio industrial minero y paisaje, Pilar Biel señala: “Es necesario dar un paso más en la dirección que indica la Carta de Venecia y concebir el paisaje industrial, y más específicamente el minero, como el resultado de una síntesis entre los valores patrimoniales y los paisajísticos”9 21

8

9

VV.AA. El Paisaje Industrial en Andalucía. Jornadas Europeas de Patrimonio. 2008.

BIEL IBÁÑEZ, Pilar. “El paisaje minero en España como elemento de desarrollo territorial”. 2009, pp. 10.


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

RECONOCIMIENTO EN LEYES AUTONÓMICAS DE PATRIMONIO CULTURAL Otro de los factores en los cuales es notorio el creciente reconocimiento que ha experimentado el patrimonio industrial, y en consecuencia el Industrialminero, es su inclusión dentro de la legislación referida al patrimonio cultural de las comunidades autónomas españolas. Al respecto, su consideración dentro de estos instrumentos legales comenzó en 1990 cuando la Ley 4/1990 de Castilla La Mancha fue la primera en hacer referencia expresa al patrimonio industrial10, pese a que no profundizó en mecanismos de protección o actuación específicos. Las siguientes leyes autonómicas referidas al patrimonio cultural durante los años noventa si bien ahondan más en una definición del patrimonio industrial, lo dejan en un terreno incierto al establecer su inclusión en algunos casos dentro del patrimonio etnográfico y en otros dentro del arqueológico. Como señala Ma Rosario Alonso Ibáñez (2002), la directa alusión que estas leyes hacen del Patrimonio Industrial con respecto al término Arqueología Industrial, generó situaciones jurídicas confusas, como ocurre en el caso de la Ley 8/1995 de Galicia que establece el estudio de “los bienes de carácter etnográficos que constituyan restos físicos del pasado tecnológico, productivo e industrial” a partir de una metodología arqueológica, o como en el caso de la Ley 11/1998 de Cantabria, que incluye a los testimonios de la arqueología industrial y minera dentro del patrimonio arqueológico y paleontológico. Pese a ello, será esta última ley la primera en introducir el concepto de “espacios industriales y mineros” como una nueva referencia normativa hasta el momento inexistente, que situó al patrimonio industrial de manera explícita y específica dentro del patrimonio cultural de esta comunidad. A fines de la década del noventa, la Ley 12/1998 de las Islas Baleares fue la primera ley autonómica que dejó de incluir al patrimonio industrial dentro del patrimonio etnográfico o del arqueológico, desligando su estudio y tratamiento a los establecidos para estos dos tipos de patrimonio. Finalmente, son dos las comunidades autónomas que avanzaron significativamente la protección jurídica del patrimonio industrial, durante los últimos años: Asturias y Andalucía.

10

Según lo expuesto por María Rosario Alonso Ibáñez en “Aspectos normativos del patrimonio industrial. La Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de Marzo de Patrimonio Cultural”, Articulo incluido en Patrimonio Industrial: Lugares de la Memoria, Libro que contiene las ponencias y comunicaciones de las III Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial, organizadas por INCUNA y celebradas en Gijón en Junio de 2001.

22


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

La LEY 1/2001 DE PATRIMONIO CULTURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS establece medidas de protección particulares para el patrimonio industrial, dejando atrás su confusa inclusión dentro de las medidas de protección del patrimonio arqueológico, que como ya hemos comentado se produjo en muchas comunidades autónomas. Junto con ello, es la primera Ley referida al tema que considera no sólo la importancia de un determinado bien dentro de la evolución de las actividades técnicas y productivas, sino que también toma en cuenta la influencia de la actividad industrial sobre el territorio. Esto queda reflejado en el artículo 76, que define el patrimonio industrial como el “integrado por los bienes muebles e inmuebles que constituyen testimonios significativos de la evolución de las actividades técnicas y productivas con una finalidad de explotación industrial y de su influencia sobre el territorio y la sociedad asturiana”. Un factor a considerar es que este artículo recalca la importancia que el patrimonio minero tiene dentro del patrimonio industrial asturiano, ya que nombra en primer lugar a las actividades derivadas de la extracción y explotación de los recursos naturales dentro de una lista en la que se incluyen además las actividades derivadas de la producción agrícola, energía y la industria naviera entre otras. Otro factor innovador es el establecimiento de reglas específicas dirigidas a la protección del patrimonio industrial y de un régimen de protección preventiva para los bienes que a priori se presuma tengan un interés histórico-industrial. En el caso andaluz, la LEY 14/2007 DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE ANDALUCÍA, da un paso importante al sumar dentro de la declaración de Bienes de Interés Cultural, la tipología de “Lugar de Interés Industrial”, que reconoce a los bienes del patrimonio industrial más relevantes en el contexto de la comunidad autónoma, entendiéndolos como “aquellos parajes, espacios, construcciones o instalaciones vinculados a modos de extracción, producción, comercialización, transporte o equipamiento que merezcan ser preservados por su relevante valor industrial, técnico o científico”11. Hasta la promulgación de esta ley, el patrimonio industrial en Andalucía no se enunciaba explícitamente, por lo cual, los proyectos de puesta en valor enfocados a el sólo podían entenderlo como asociado al patrimonio etnográfico y al científico-técnico, que sí estaban mencionados. Uno de los aspectos que esta Ley considera y que cabe destacar es la visión del patrimonio industrial no solo como bien mueble o inmueble, sino asociado en muchos casos –como el industrial minero- a un paisaje industrial. Al respecto menciona que el paisaje asociado a las actividades industriales es parte integrante del patrimonio industrial andaluz, por lo que se incluye dentro del Lugar de Interés Industrial.

11

JUNTA DE ANDALUCÍA, CONSEJERÍA DE CULTURA. La ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía: primera aproximación. 2008.

23


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

CUADRO RESUMEN DE LA EVOLUCIÓN DEL RECONOCIMIENTO INSTITUCIONAL Y JURÍDICO DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL

ÁMBITO EUROPEO 1978

ÁMBITO ESPAÑOL

Creación del TICCIH, Comité Internacional para la conservación del patrimonio industrial

Ley 4/1990 de Castilla La Mancha es la primera en hacer referencia expresa al Patrimonio Industrial

1990

2001

2002

Comienza a funcionar la ERIH, Ruta Europea de Patrimonio Industrial

2003

Se redacta la Carta de Niznhy Tagil sobre patrimonio industrial

Ley 1/2001 del Principado de Asturias establece un régimen de protección especial para el patrimonio industrial Aprobación del Plan Nacional de Patrimonio Industrial

24 La Ley 14/2007 de Andalucía establece la categoría de “Lugar de Interés Industrial” 2007 Carta de El Bierzo, sobre Patrimonio Industrial minero TABLA 1. FUENTE: Elaboración propia

Tal como señala Pardo (2010), cabe señalar la correspondencia existente entre el avance que han experimentado las normativas jurídicas de protección del patrimonio industrial en las Comunidades Autónomas, con el aumento progresivo de las declaratorias de Bien de Interés Cultural que han alcanzado este tipo de Bienes. Según las estadísticas recogidas por este autor, el número de bienes de patrimonio industrial protegidos como BIC desde el año 2000 a 2010 alcanza a prácticamente la mitad de todos los bienes industriales protegidos desde la década de los 80 que es cuando comienza a manifestarse un interés por valorar los bienes del patrimonio industrial en España. Este es un claro indicador del interés en alza que los bienes del patrimonio industrial están alcanzando en España y que hemos justificado anteriormente mediante la breve exposición de algunos factores que lo demuestran.


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

1.2 LA EVOLUCIÓN DE LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL COMO RECURSO DE DESARROLLO LOCAL Para hablar de la gestión desarrollada en torno al patrimonio minero y su relación con el desarrollo local, resulta indispensable referirse a cómo ha sido la evolución que ha tenido la puesta en valor del patrimonio industrial (como ámbito en el cual se inserta el patrimonio minero que estudiamos) desde la museología, debido a que los museos han constituido en el contexto europeo, una de las principales respuestas destinadas a resolver la problemática de cómo promover desarrollo local mediante el uso del patrimonio como un recurso territorial. Desde esta perspectiva debemos mencionar las innovaciones en el campo de la musealización que se produjeron principalmente a partir de la década del sesenta, fomentadas por un contexto mundial marcado por cambios sociales y políticos. Estos cambios han transformado progresivamente la función que el museo cumple en la sociedad y la visión que hoy tenemos de él, pasando desde su concepción inicial en la Europa de finales del siglo XVIII como un contenedor de obras de arte o de objetos singulares, hasta la visión actual que se ha diversificado en un abanico que va desde los grandes museos internacionales hasta los más locales y enfocados no sólo a una labor cultural, sino también social o ambiental. En este sentido cabe destacar que ya en la década de los cincuenta en Estados Unidos se genera un cambio enfocado a repensar el tema de la interpretación dentro del trabajo de los museos. Este primer atisbo de lo que hoy conocemos como centro de interpretación, dejará de lado la plena atención al objeto musealizado para centrarse en generar una visión crítica por parte del público, poniendo a los visitantes a un mismo nivel que la muestra y disminuyendo la jerarquía adoptada por el museo convencional.

EL NACIMIENTO DE LA ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL EN EUROPA En la década de los sesenta, es necesario mencionar uno de los hechos más importantes vinculados con la puesta en valor y gestión del patrimonio industrial, el cual tiene que ver con el creciente interés que se generó en países como Gran Bretaña principalmente, por el estudio y puesta en valor de las obras de arquitectura industrial que comienzan a quedar obsoletas a raíz de la reconversión industrial en Europa. Este hecho queda demostrado con el acontecimiento que es señalado por muchos autores como la primera señal potente de que la sociedad estaba

25


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

comenzando a reconocer valores patrimoniales en bienes vinculados al pasado industrial. Cañizares Ruíz señala al respecto: “Santacreu, 1992, Frencescutti, 1993; Benito del Pozo, 1996, reconocen como fecha simbólica del comienzo del movimiento por la defensa del patrimonio industrial en 1962, año en que la destrucción de la estación ferroviaria londinense de Euston desencadeno una enorme conmoción que movilizó las conciencias tanto de los vecinos como de los técnicos y de los agentes sociales y económicos” 12 Este hecho, se puede considerar como el inicio del proceso por el cual el patrimonio industrial ha alcanzado un creciente grado de reconocimiento en la sociedad como una parte importante del patrimonio cultural, sobre todo de localidades económicamente frágiles y con un pasado industrial relevante. Este proceso ha sido apoyado por el desarrollo de la que es considerada, más que una disciplina en sí misma, una propuesta metodológica interdisciplinar para el estudio de los restos industriales: La Arqueología Industrial. El desarrollo de este campo de estudio, es un factor importante ya que será un complemento importante al trabajo que propone la nueva museología en los antiguos enclaves industriales.

LOS AÑOS SETENTA Y LA NUEVA MUSEOLOGÍA En los primeros años de la década de los setenta, una serie de acontecimientos vinculados al campo del patrimonio, los museos y el paisaje, se transformarán en hitos que condicionan la comprensión actual del museo como herramienta de promoción del desarrollo local. Las convenciones en materia de patrimonio cultural realizadas durante estos años, fueron el origen de lo que hoy se conoce como nueva museología, una línea de acción en el trabajo museológico que rompió los esquemas del museo tradicional, generando un profundo cuestionamiento en la acción que estos tienen en la sociedad y que aún sigue en desarrollo en la actualidad. Es durante esta década donde la Unesco promoverá la consideración del concepto de paisaje cultural, a partir de la convención para la protección del patrimonio natural y cultural desarrollada en 1972. Este hecho marcará el cambio en la noción de patrimonio que deja atrás la estricta visión como objeto o monumento, ampliándose al campo del entorno y sus relaciones con el contexto en el que se sitúa.

12

CAÑIZARES RUÍZ, María del Carmen. “Patrimonio minero-industrial en Castilla-La Mancha: El área Almadén-Puertollano”. 2003, pp. 88.

26


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

Dentro de este proceso surge una propuesta: El ecomuseo, un concepto innovador que marcó el inicio de esta nueva corriente de pensamiento que empieza a ver al museo ya no como un elemento estático sino como un ente dinamizador del territorio y abierto a la comunidad a la cual pertenece.

LOS INICIOS DEL ECOMUSEO En 1971 se lleva a cabo la asamblea del ICOM (Consejo Internacional de Museos), en donde se incorpora la dimensión del desarrollo a la definición de museo y se reconoce la importancia del mismo dentro de las políticas culturales, económicas y científicas de los estados modernos. Un año después, en Santiago de Chile se efectuó una asamblea sobre la función de los museos en América Latina, que resultó trascendente, puesto que en ella surgió la noción de “museo integral”, en la cual además se promueve que los museos tomen en cuenta de manera íntegra los problemas de la sociedad junto con proponer una visión de los museólogos como actores de desarrollo. En este contexto nace el concepto de Ecomuseo, impulsado por Georges Henri Rivière y Hugues de Varine, ambos museólogos y directores del ICOM en su momento, quienes defienden una idea de museo alejada del elitismo, realzando la importancia del aprendizaje que es capaz de generar en el público más que en la importancia de sus colecciones. La siguiente tabla expresa de manera resumida, el cambio de visión que postula esta nueva tendencia en la museología: NOCIONES DE ECOMUSEO VERSUS MUSEO CLÁSICO, SEGÚN HUGHES DE VARINE ECOMUSEO

MUSEO CLÁSICO

TERRITORIO

MUSEO-EDIFICIO

COMUNIDAD

GRUPOS DE VISITANTES

GLOBALIDAD DEL PATRIMONIO

COLECCIONES

ARRAIGADO EN LA CULTURA VIVA DE SUS HABITANTES

CULTURA “FUERA DEL SUELO”

OBJETIVOS Es parte de los instrumentos de la dimensión cultural del desarrollo local

Desarrollo de la cultura, conservación del patrimonio, acogida de turistas y formación de escolares.

FUENTE: Elaboración propia en base al artículo escrito por Hugues de Varine “El ecomuseo, una palabra, dos conceptos, mil prácticas”. (2007)

27


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

Posteriormente, Georges Henri Rivière redactó una definición “oficial” en la asamblea de ICOM de 1972, perfeccionándola hasta 1980. En ella definió básicamente el ecomuseo como: “Un espejo en el que la población implicada pueda mirarse y reconocerse, en el que pueda buscar explicaciones sobre el territorio al que está ligada, así como sobre las poblaciones que la han precedido, en la discontinuidad o continuidad de las generaciones. Un espejo que esta población presenta a sus huéspedes para su mejor comprensión desde el respeto hacia su trabajo, sus comportamientos, su intimidad. Una expresión del hombre y de la naturaleza en la que el primero aparece interpretado en su entorno natural y la segunda en su estado salvaje pero también en la forma en que la sociedad tradicional y la sociedad industrial la han adaptado para ajustarla a su propia imagen”13 En esta definición recalca el rol del ecomuseo como un reflejo de la comunidad en la cual se inserta que le sirve para conocerse mejor a sí misma, para poder mostrarse a los demás, condición facilitada por la escala local que posee, frente a los museos clásicos, cada vez más grandes y adaptados a los grandes flujos turísticos. Para Rivière, el museo pasa a ser un “instrumento de la dimensión cultural del desarrollo local”, lo cual marca el gran cambio desde el punto de vista del museo como dinamizador del territorio, más que como un contenedor de obras de arte. Con respecto a la palabra Ecomuseo, cabe mencionar que se acuñó por primera vez, según comenta Hughes de Varine, a petición del ministro francés de medioambiente, con motivo de la primera asamblea de las Naciones Unidas sobre esta materia realizada en 1972, quien quería reflejar la preocupación que existía por “reivindicar un papel importante para los museos de ciencias naturales dentro del campo de la educación en materia de ecología y medioambiente”. Debido a esto el concepto -en un principio- se utilizó para referirse a las “casas” de los parques naturales regionales que se estaban implementando en la década del setenta en el territorio francés. Sin embargo, fue la utilización del término por parte del Museo de Le Creusot-Montceau les mines (inaugurado ese mismo año), el que inclinó su significado hacia los museos que proponían Rivière y de Varine relacionados con participación de la comunidad por sobre visitantes, territorio por sobre edificio-museo y patrimonio global por encima de las colecciones.

13

Citado por Hugues de Varine-Bohan en “El ecomuseo, una palabra, dos conceptos, mil prácticas”. Mus-A, Revista de los museos de Andalucía. Sevilla: Dirección general de museos, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 2007, pp. 28. La fuente de Varine-Bohan es Georges Henri Rivière. Vagues, une anthologie de la nouvelle museologie, Tomo 1, pp. 443–445.

28


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

Imagen 6. Ilustración enfocada a la difusión del Ecomuseo Creausot Montceau les Mines (1984).

Le

Este museo estaba dedicado a poner en valor el rol del hombre y la industria en los poblados minero-siderúrgicos de Creusot y Montceau, a partir de la participación ciudadana y economía local. Según relata el propio de Varine, antes de su construcción “se constituyó un equipo de tres personas que analizó el territorio, los problemas del patrimonio y de la acción cultural, así como las perspectivas de desarrollo económico y social, constatándose la existencia de varios factores que exigían una innovación en materia de museo y de acción patrimonial”, lo cual manifiesta el carácter innovador de este museo, vinculando la cultura al desarrollo local. Este nuevo enfoque lo situó como un ejemplo distinto a los museos clásicos, a raíz de lo cual se transformó en un ejemplo paradigmático de esta nueva visión y en un caso de estudio recurrente para investigadores dedicados a la museología durante la década siguiente.

LOS ECOMUSEOS Y LA REVITALIZACIÓN DE LAS ZONAS INDUSTRIALES

29


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

“No será sino hasta bien avanzado el siglo XX, al calor de las crisis industriales y del creciente turismo cultural, cuando se manifieste un progresivo aprecio por una concepción mucho más amplia del patrimonio, como el legado de la experiencia y el esfuerzo de una comunidad, ya sea material o inmaterial. De una concepción estética y restringida de los monumentos, el patrimonio se convierte en el lugar de la memoria. (…) Se empieza a tomar conciencia de su valor como herencia de una sociedad y de su carácter indisoluble, por tanto, de ella y de su territorio. Surgen con ello nuevas instituciones, instrumentos y conceptos, como los paisajes culturales.”14 El desarrollo de la nueva museología, se conjuga con el declive industrial experimentado en algunas zonas industriales europeas. Este hecho favorece el surgimiento de los ecomuseos en antiguas zonas industriales, que promoverán el desarrollo local y la revalorización del patrimonio industrial. Algunos autores, como el español Carlos Pardo Abad (2007) han propuesto enfoques y tipologías que caracterizan los ecomuseos que se han desarrollado desde inicios de la década del setenta. Este autor en particular, reconoce dos modelos diferentes en la evolución de los ecomuseos, uno centrado en la revalorización del medio ambiente y el otro en el desarrollo social de ámbito local. Junto con ello, distingue cuatro etapas en el desarrollo de los ecomuseos en relación a los conceptos que han tomado como base de su acción: 30 FASE 1º 2º 3º

INICIO PRIMERA MITAD DE LA DÉCADA DE 1970 SEGUNDA MITAD DE LA DÉCADA DE 1970 COMIENZOS DE LA DÉCADA DE 1980

RASGO DEFINITORIO NOCIÓN DE ESPACIO

TIPOLOGÍA MUSEO DE TERRITORIO

NOCIÓN DE TIEMPO, TERRITORIO Y CONTINUIDAD REVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL

MUSEO DE TERRITORIO

FINALES DE LA DÉCADA DE 1990

REFUERZO DE LAS IDENTIDADES LOCALES Y DESARROLLO TERRITORIAL

-ECOMUSEO DE MICROHISTORIA -MUSEO DE LUGAR -PUEBLO-MUSEO -ECOMUSEO EN RED TODAS LAS ANTERIORES

FUENTE: Pardo Abad, C. 2007

Dentro de la que denomina tercera fase menciona dos tipologías particularmente interesantes desde el punto de vista de la gestión del patrimonio minero y en las cuales se profundizará en el estudio de las estrategias de gestión existentes, en el tercer capítulo del presente trabajo:

-Los Museos de lugar: Es un ecomuseo situado en un amplio territorio, comprendiendo numerosos elementos patrimoniales que muestran la historia 14

SABATÉ BEL, Joaquín; GALINDO GONZÁLEZ, Julián. “El valor estructurante del patrimonio en la transformación del territorio”. 2009, pp. 22-33.


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

local y la producción material de la comunidad. Dispone generalmente de más de un museo y abarca varios municipios próximos. El patrimonio es interpretado desde un punto de vista evolutivo y territorial, para lo que se han creado diversos itinerarios. La participación de la colectividad local es un aspecto esencial. En esta tipología podemos recoger características muy similares a los parques mineros que, como se mencionaran más adelante existen en enclaves mineros como Almadén, Riotinto o la Sierra Minera de Murcia. - Ecomuseo en red: Este tipo constituye una parte de un sistema museístico más grande en el que se inscribe para completar el objetivo de puesta en valor de un territorio. Su inserción en un circuito amplio, que conecta todos los museos de la red, presenta la gran ventaja turística de incrementar la asistencia de público no local. Esta tipología se relacionará en el capítulo tres, con ejemplos como el Territorio-Museo desarrollado en la montaña central asturiana o la ampliamente difundida Red Territorial de Museos de Cataluña.

PAISAJES CULTURALES Y PARQUES PATRIMONIALES En paralelo al desarrollo de los ecomuseos, se ha extendido la consideración del concepto de paisajes culturales, en el cual son reconocidas las aportaciones hechas por el National Park Service (NPS) en Estados Unidos y por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Cultura y Ciencia) a nivel internacional, que a través de la revisión hecha a los criterios culturales de la “guía operativa de implementación de la convención del patrimonio mundial” de 1972, incorporó la categoría de los paisajes culturales, transformándose en el primer instrumento jurídico internacional enfocado a la identificación, protección y conservación de los paisajes culturales de valor universal excepcional. Bajo esta nueva mirada han surgido iniciativas como el Parque Cultural del Carbón en Estados Unidos, inaugurado el mismo año que el ya mencionado ecomuseo de Le Creusot-Montceau de Francia. Ambos proyectos son un reflejo de esta nueva forma de proponer una puesta en valor del patrimonio, en este caso particularmente el industrial minero, enfocándola además a integrar a la comunidad dentro del proceso, generando una vía de desarrollo cultural y económica como foco de atracción de un turismo de escala local. Ya en la década de los noventa, el concepto de parque patrimonial comienza a tomar más fuerza y a ser estudiado como uno de los instrumentos que sigue en la línea del trabajo patrimonial vinculado al desarrollo local y al turismo cultural.

31


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

Miguel Ángel Álvarez Areces señala: “Un PARQUE PATRIMONIAL es una entidad compleja que surge del cruce de la voluntad de desarrollo económico, del interés social y de la preservación ambiental de una zona en claro deterioro. Estos proyectos se desarrollan en áreas, regiones o grandes corredores geográficos que contienen multitud de recursos patrimoniales, culturales y naturales significativos e identifican un territorio determinado”15 Los parques patrimoniales se reconocen actualmente como una vía de gestión de un patrimonio existente en un territorio determinado que ha tomado en cuenta la evolución del pensamiento en torno al patrimonio, ya no visto solamente como un conjunto de elementos con un determinado valor, sino – como en el caso del patrimonio industrial minero- como un conjunto de bienes dispersos en el territorio y que en conjunto nos permiten desarrollar una visión del impacto particular que la industrialización y sus consecuencias han tenido para un territorio. Junto con ello, es capaz de transformar estos bienes en un recurso que es aprovechado para promover un desarrollo territorial, desde el punto de vista social, económico, ambiental y cultural, con los distintos énfasis que cada proyecto pueda generar. Al respecto, Pardo Abad menciona: “los parques patrimoniales logran, a través de una gestión del patrimonio industrial basada en nuevos métodos e instrumentos de revitalización territorial, una integración de recursos, zonas, paisajes y ciudades pocas veces alcanzada anteriormente.(…) “Los denominados parques patrimoniales surgen como estrategia de desarrollo territorial y se emprenden en áreas o regiones en las que abundan los recursos patrimoniales. Se proyectan como un nuevo instrumento de revalorización que asegura la preservación y el cambio en contextos en los que el patrimonio industrial puede convertirse en una auténtica variable de desarrollo que incentive el turismo, las inversiones y el empleo.”16 En suma, los parques patrimoniales, se han constituido desde los años noventa en una valiosa herramienta de promoción del desarrollo local en zonas donde el patrimonio posee potencial como recurso por su presencia en el territorio. Tal es el caso de las zonas mineras en las cuales la industrialización tuvo su apogeo desde fines del siglo XIX y donde en la década de los sesenta del XX, factores como el recambio tecnológico y las nuevas consideraciones medioambientales produjeron una profunda crisis y en donde el patrimonio industrial se transforma, mediante esta nueva visión, en un recurso potencial de desarrollo y en un refuerzo de la identidad colectiva. En esta nueva visión del patrimonio industrial como un posible dinamizador cultural y económico, mediante los ecomuseos y parques patrimoniales, es 15

ÁLVAREZ ARECES, Miguel Ángel. “Patrimonio industrial. Un futuro para el pasado desde la visión europea”. 2008, pp. 6-25 16 PARDO ABAD, Carlos. Turismo y patrimonio industrial. Un análisis desde la perspectiva patrimonial. 2008, pp. 89

32


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

necesario mencionar la valoración conceptual que se ha hecho del patrimonio cultural, como un nuevo capital. Al respecto, citaremos el trabajo del grupo de investigación de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla, dirigido por Inmaculada Caravaca, el cual ha estudiado este proceso que se vincula a la crisis de la industria generada en los años setenta, a raíz del comienzo de la automatización y de una nueva lógica en los procesos como consecuencia del avance tecnológico en áreas como la informática y la electrónica que han influido, sin duda, en el modelo industrial que se venía dando desde el siglo XIX. Según el citado trabajo, factores como el agotamiento de los recursos naturales y el creciente deterioro medioambiental en los años setenta, dan paso a una nueva visión relacionada con lo que luego se llamará desarrollo sostenible, un concepto básico y ampliamente difundido en la actualidad y con la consideración de nuevos tipos de capital dentro del desarrollo, no solamente vinculados al ámbito financiero. En un principio, serán los recursos naturales y luego otros aspectos como la capacidad creativa e innovadora del hombre y los recursos culturales, los nuevos capitales que comienzan a tomarse en cuenta como recursos capaces de promover desarrollo según esta nueva visión. Estos planteamientos han guiado una gran cantidad de acciones dirigidas al desarrollo local en zonas económica y socialmente vulnerables. Este es el caso de las principales cuencas mineras explotadas masivamente en España a partir del último tercio del siglo XIX, en donde se han desarrollado proyectos que ven al patrimonio minero como un recurso cultural dirigido a promover el desarrollo local, en poblados mineros que desde la década de los ochenta sufren los efectos de la crisis minera y en donde se ha tratado de generar nuevas vías de desarrollo de la mano de la diversificación laboral. En el siguiente capítulo, se indicarán los factores que generaron el desarrollo del proceso industrial minero que ha dado origen al patrimonio que estudiamos, identificando la ubicación de las principales zonas de explotación minera durante el periodo mencionado.

33


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

34

02 LA GÉNESIS DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL MINERO EN ESPAÑA


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

2.1 EL CONTEXTO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN MINERA Para comprender cuál es el origen de lo que hoy podemos identificar como patrimonio industrial minero, es necesario conocer el proceso y el contexto en el cual la industrialización minera se desarrolló en España. En este sentido, son varios los factores que condicionaron el desarrollo de la industria minera. Por un lado, el avance de la industrialización en Europa generará un incremento en la demanda global de minerales como el plomo, el cobre, el hierro y el carbón, que están presentes en el territorio español y que serán los principales recursos mineros del país. Por otro lado, el contexto legal que genera la aprobación de la ley de minas, abrirá la explotación de estos recursos a capitales extranjeros, lo cual se traducirá en el salto definitivo de la minería española a la escala industrial de extracción. A las nuevas tecnologías importadas, y los consecuentes avances en la eficiencia de los sistemas extractivos, se sumará la implantación de nuevas formas de ordenación urbana en las ciudades mineras, basadas en el máximo aprovechamiento económico de los recursos mineros sumado a una filosofía paternalista importada de países como Gran Bretaña, que fomentará la formación de ciudades mineras tremendamente dependientes de las compañías, que en algunos casos serán verdaderas colonias extranjeras en España.

35


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

LA DEMANDA GLOBAL DE MINERALES La industrialización, como proceso emergente en la Europa de principios del siglo XIX fue uno de los principales factores del despegue definitivo de la minería en España. Esto se explica en base al enorme cambio económico y social que la revolución industrial significó, a través de la implementación de un sistema de producción apoyado por avances tecnológicos desconocidos para la época. Metales como el hierro, plomo y cobre comenzaron a ser cada vez más necesarios en razón de los importantes adelantos tecnológicos surgidos en este periodo. El plomo se volvió vital para el desarrollo de la urbanización en la fabricación de tubos, cañerías y pinturas, además de servir en procesos como la amalgamación y fundición de la plata y el cobre. Este último comenzó a ser utilizado en los tendidos eléctricos a fines del siglo XIX y el hierro para la implementación de las vías ferroviarias que poco a poco fueron entregando la conectividad entre zonas extractivas, productivas y los puertos. Todo esto propició un panorama internacional auspicioso para las compañías mineras que comenzaron a acechar los principales yacimientos mineros, instalando a la minería española dentro del circuito internacional de minerales y metales, que tuvo como principal centro a Gran Bretaña, el país pionero de la revolución industrial. 36 “La diferencia entre la etapa minera del siglo XVIII y las primeras décadas de los Ochocientos es el volumen de la explotación, caracterizándose esta última por la enorme demanda que la industrialización de los países europeos está provocando en los mercados internacionales donde se destina el plomo almeriense (el desarrollo urbano de las ciudades industriales demanda plomo para tuberías, alcantarillado y alumbrado, y la industria lo utiliza, entre otras muchas aplicaciones, para fabricación de vidrio y metalurgia del cobre).”17

Imagen 7. Gráfico que ilustra el auge en la producción inglesa de carbón a partir de mediados del siglo XIX.

17

VV.AA. El Paisaje Industrial en Andalucía. Jornadas Europeas de Patrimonio. 2008, pp.27.


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

EL INGRESO DE LOS CAPITALES EXTRANJEROS Junto con la demanda creciente de minerales, los cambios en las leyes mineras a lo largo del siglo XIX, provocarán una coyuntura especialmente atractiva para capitales extranjeros, principalmente ingleses, franceses y belgas. Hasta el primer tercio del siglo XIX, el estado español había sido especialmente conservador en facultar a la iniciativa privada para desarrollar extracciones mineras. Sin embargo, en 1825 se promulgó la primera ley que abrió las posibilidades a estas empresas, entregando un marco regulador para su acción, pese a que sólo facultaba la extracción en terrenos de pequeña superficie, lo que se tradujo en la proliferación de bastantes explotaciones menores dispersas en el territorio español, principalmente en el sur, debido al auge minero del plomo. Esta situación llega a su fin con la Ley de Bases de 1868, la cual es considerada ampliamente como la normativa jurídica que posibilitó el boom definitivo de la minería a escala industrial en España, facilitando el ingreso de capital extranjero y provocando la consecuente pérdida de liderazgo de las empresas españolas a finales del siglo XIX. Cañizares Ruíz (2003) menciona que “La ley minera de 1825 y las Bases Generales para la Legislación Minera de 1868 favorecen la entrada de capitales extranjeros que ofrecen nuevos bríos a esta actividad, beneficiada más tarde por la llegada del ferrocarril”18 De ahí en adelante los intereses extranjeros se asentarán definitivamente en la minería española, lo cual se ve claramente ilustrado con la compra por parte de un consorcio británico de las minas de Riotinto en 1873, quienes conformaron más tarde la Riotinto Company Limited, empresa que en apenas dos años fue capaz de implementar la infraestructura necesaria para lograr la conexión directa con Huelva a través del ferrocarril para su salida hacia el extranjero. Este hecho elevó considerablemente la producción de las minas y la llevó a ser la empresa minera más próspera de España durante mucho tiempo. Otro de los enclaves mineros donde la llegada de las compañías extranjeras se hizo notar enormemente fue en Linares. En este caso, la extracción del plomo no pudo desarrollarse a plenitud sino hasta la segunda mitad del siglo XIX, debido a que la abundancia de aguas subterráneas imposibilitaba una producción eficiente y rentable por los altos costes en mano de obra que suponía el desagüe, que hasta esa época era realizado con mecanismos muy rudimentarios. Por esta razón fue abandonada en 1843 hasta que, con la llegada del consorcio minero Linares Lead Mining Co, se retomó la explotación

18

CAÑIZARES RUÍZ, María del Carmen. “Patrimonio minero-industrial en Castilla-La Mancha: El área Almadén-Puertollano”. 2003, pp. 87-106.

37


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

utilizando máquinas de vapor que generaron la fuerza necesaria para bombear el agua y después de poco tiempo, cuadruplicar la producción con sólo la mitad del personal utilizado en la etapa anterior.19 La llegada del ferrocarril fue otro de los factores que facilitó enormemente el despegue de la minería española, permitiendo el acceso a una distribución de los recursos mineros no vista en la península hasta ese entonces, un factor que condicionaba el éxito de las faenas mineras considerablemente, sobre todo de las ubicadas más lejos de la costa. Tal era el caso de Riotinto, Alquife o las cuencas mineras asturianas, que se transformaron en las primeras cuencas mineras en acceder al transporte ferroviario. Al respecto González Vilchez, señala “el ferrocarril era ya utilizado en Gran Bretaña en minería desde 1807, aunque hasta 1825 no se inauguró el primer tren de viajeros en la línea Stocton Darlington. El ferrocarril, industria privada en Inglaterra, alcanzó enorme difusión contribuyendo a la riqueza de sus promotores en unos casos y la ruina en otros. Pronto llegaron a existir más de 100 compañías ferroviarias y en 1873, cuando las minas de Riotinto fueron compradas por los ingleses, la red de ferrocarriles de Gran Bretaña estaba ya construida casi en su totalidad.”20 Algunas de las principales empresas mineras que surgen como consecuencias de la ley de bases de 1868 son:

19

-

Cía Royale Asturienne De Mines (Belga) (1853)

-

Tharsis Sulphur & Cooper Ltd. Co (Escocesa) (1866)

-

Riotinto Company Limited (1873) (Consorcio internacional liderado por el inglés Hugh Matheson)

-

Societé Minière et Metallurgique Peñarroya (1881) (Francesa) Ambito desde el norte de la provincia de Cordoba hasta la costa cartagenera. Desde la segunda década del siglo XX, ocupó el primer puesto de la producción mundial de plomo dulce.

-

Alquife Mines (Inglesa) (1888)

PÉREZ DE PERCEVAL, Miguel Ángel; LÓPEZ - MORELL, Miguel Ángel; SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, Alejandro. Minería y desarrollo económico en España. 2007. 20 GONZÁLEZ VILCHEZ, Miguel. El muelle de Riotinto. Huelva: Excma. Diputación Provincial de Huelva, 1978, pp. 19.

38


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

ZONAS MINERAS DEL S.XIX Y XX Y PRINCIPALES EMPRESAS A CARGO DE LA EXTRACCIÓN ENCLAVES MINEROS

SIERRA DE GÁDOR LINARES-LA CAROLINA

MINERAL EXTRAIDO

PRINCIPAL EMPRESA A CARGO (desde mediados S.XIX)

PLOMO

PRIMERA ETAPA: HUELIN, HEREDIA, FIGUEROA, OROZCO,ETC. SEGUNDA ETAPA: S.M.M. PEÑARROYA

PROCEDEN CIA DEL CAPITAL

PERIODO DE EXPLOTA-CIÓN

ESPAÑOL

PRIMERA PARTE S. XIX

FRANCÉS

1881

PLOMO

LINARES LEAD MINING CO

INGLÉS

MEDIADOS S.XIX

RIOTINTO MINAS DE ALQUIFE

COBRE

ALMADÉN

CINABRIO

INGLÉS INGLÉS FRANCÉS ESPAÑOL INGLÉS ESPAÑOL ESPAÑOL

1873-1954 1888-1971 1929-1996 1523-1830 1830-1921 1921-1982 1982-2003

REOCÍN

ZINC

RIOTINTO LIMITED CO ALQUIFE MINES C.A.M. CORONA ESPAÑOLA CASA ROTHSCHILD ESTADO ESPAÑOL MAYASA S.A. COMPAGNIE ROYALE ASTURIENNE DE MINES CIA ASTURIANA DE ZINC ESCOMBRERAS BLEIBERG SOCIETE DE CHARBONNANGES DE PUERTOLLANO S.M.M. PEÑARROYA

BELGA ESPAÑOLA

1856-1983 1983-2003

FRANCÉS

1873-ACT.

PIZARRA BITUMINOSA

S.M.M. PEÑARROYA

FRANCÉS

1917-1966

CARBÓN PLOMO

SOCIETÉ MINIÉRE ET METALLURGIQUE DE PAÑERROYA (SMMP)

FRANCÉS

1881-1861

PUERTOLLANO

CUENCA MINERA DEL GUADIATO

HIERRO

CARBÓN

FUENTE: Elaboración propia en base a bibliografía consultada

Entre estas compañías mineras destacan principalmente, la Riotinto Limited Co y la SMM Peñarroya, la primera, por ser considerada la empresa minera más importante del mundo en un periodo determinado y la segunda por el crecimiento y capacidad de absorver a otras empresas durante los inicios del siglo XX. Con respecto a la formación de la compañía Peñarroya, Julián Sobrino señala: “En París, en 1881, un grupo de capitalistas creó una sociedad para complementar a la Hullera Belmezana, que se llamará Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya. Esta compañía se convertiría en una de las más dinámicas de todas las sociedades extranjeras establecidas en Andalucía a finales del siglo XIX, de modo que en 1914 el poderoso Cerco Industrial de Peñarroya era uno de los centros industriales más importantes de España, contando con fundición de plomo, central térmica, taller de desplatación, fábrica de productos químicos y un gran almacén general.”21

21

SOBRINO, Julián en Patrimonio Industrial de Andalucía. Portafolio fotográfico, 2006, pp. 70.

39


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

FACTORES DEL ÉXITO DE LOS CAPITALES EXTRANJEROS Entre los factores que pueden explicar el éxito que los inversores extranjeros tuvieron en la explotación industrial de los recursos mineros españoles, se pueden mencionar algunas ventajas con las que contaron estos empresarios por sobre los españoles22, como el poseer buenas fuentes de financiación y un fácil acceso al mercado de capitales de sus países de origen. También contribuyó la presencia de bancos de inversión y financieros entre los promotores de esta inversión extranjera. Por otro lado son destacables los contactos en los mercados internacionales que poseían, de manera que la salida de los recursos mineros a destinos extranjeros se conseguía con mayor facilidad que para un inversor español. El último factor destacado es la mejor adaptación a la aparición de nuevas tecnologías, que les permitirá operar con niveles de costes más bajos, factor determinante a nivel productivo. La capacidad de introducir nuevas tecnologías a las labores mineras y al transporte del mineral, fue una de las grandes características que marcó la gestión de las compañías mineras de capital extranjero en España. Un ejemplo de ello es la enorme infraestructura levantada por la Riotinto Co sólo en los dos primeros años luego de comprar el yacimiento al Estado español, que incluyó la construcción de la línea del ferrocarril hasta Huelva y del embarcadero que permitió el gran salto en la escala de la extracción minera. Este factor, fue determinante en que la mina se convirtiera en “el mayor centro minero del mundo, primer productor mundial de cobre y en el gran suministrador a la Europa continental y Norteamérica de Azufre.”23

Imagen 8. Postal realizada por E.L. Morin para la Sociedad Minera de Almagrera, compañía francesa que explotó plomo y hierro en Herrerías, Cuevas de Almanzora. 22

Para mayor información consultar PÉREZ DE PERCEVAL, Miguel Ángel; LÓPEZ MORELL, Miguel Ángel; SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, Alejandro. Minería y desarrollo económico en España. 2007. 23 PÉREZ DE PERCEVAL, Miguel Ángel; LÓPEZ, Miguel Ángel; MANTECA, José Ignacio. “La minería española en los siglos XIX y XX”. 2005, pp. 117.

40


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

2.2 EL DESARROLLO DE LAS PRINCIPALES ZONAS MINERAS En este aspecto, se abordaron las zonas que desarrollan un auge principalmente a partir de la promulgación de la ley de bases de 1868, que abre definitivamente la minería al proceso de industrialización impulsado por la llegada de capitales extranjeros, conformando enclaves mineros de mayores dimensiones a raíz de un mayor volumen de producción, definiendo el carácter del patrimonio minero industrial que hoy conocemos. Para contextualizar el proceso, se mencionan además otras zonas mineras que ya en los inicios del siglo XIX se comenzaron a configurar, pero que no alcanzaron un desarrollo mayor por motivos como la falta de tecnologías que proporcionaran mejoras en el ámbito del transporte y de técnicas de desagüe, además de la existencia de un marco normativo que limitaba la superficie de las concesiones, lo que generó una extracción en base a muchas extracciones de pequeño tamaño. En este marco, se mencionaran las principales zonas mineras que tienen su auge principalmente entre fines del siglo XIX y mediados siglo XX.

En el SUR ESTE (Almería - Murcia) La minería del plomo desarrollada en Almería en la Sierra de Gádor, Sierra Almagrera y en el caso de Murcia en Mazarrón, Águilas, Lorca y Cartagena la Unión. También se mencionará el importante desarrollo de las minas de Hierro de Alquife en Granada. En el NORTE DE ANDALUCÍA Y SUR DE CASTILLA LA MANCHA, las minas de plomo de Linares la Carolina, la zona minera conformada por el Carbón de Puertollano y el Mercurio de Almadén, junto con el cerco industrial de Peñarroya-Pueblonuevo y el poblado de Belmez en la cuenca del Alto Guadiato. En el SUR PONIENTE, el desarrollo de la minería en Riotinto, una de las zonas donde la minería de escala industrial ha tenido mayor impacto en España. En el NORTE de la península, el paisaje minero de Reocín en Cantabria, distrito minero de Vizcaya y el carbón de los valles de Turón y Nalón en Asturias junto con la cuenca minera palentina y el valle de Sabero en Castilla y León.

41


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

CUADRO RESUMEN DE LOS PRINCIPALES SUB-SECTORES Y ZONAS DE LA MINERÍA ESPAÑOLA DESDE PRINCIPIOS DEL S. XIX MINERAL MINERÍA METÁLICA PLOMO

ZONA MINERA SIERRA DE GÁDOR SIERRA ALMAGRERA DISTRITO MINERO CARTAGENA-LAUNIÓN DISTRITO MINERO LINARES-LA CAROLINA

COBRE

CUENCA MINERA DE RIOTINTO

HIERRO

DISTRITO MINERO DE BILBAO MINAS DE ALQUIFE

MERCURIO

ALMADÉN

ZINC

PAISAJE MINERO DE REOCÍN

MINERÍA ENERGÉTICA CARBÓN

LANGREO, VALLE DEL NALÓN MIERES, VALLE DEL TURÓN PAISAJE MINERO DE PUERTOLLANO CUENCA MINERA DEL ALTO GUADIATO CUENCA MINERA DE SABERO CUENCA MINERA PALENTINA

FUENTE: Elaboración propia en base a PÉREZ DE PERCEVAL, M.A., LÓPEZ MORELL, M.A., MANTECA MARTÍNEZ, J.I. “La minería española en los siglos XIX y XX”

42


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

SURESTE PENINSULAR

“Se trataba de una nueva fase de la actividad económica almeriense. Ésta ha sido como una carrera de relevos, en la que se han sucedido diferentes ciclos exportadores, tanto de productos agrícolas como minerales. La barrilla, el esparto, la uva de embarque o los productos de invernadero, en el primer caso y el plomo de la Sierra de Gádor, las galenas argentíferas de Almagrera y las menas ferrosas de diferentes puntos, para el segundo, constituyeron etapas sucesivas…”24

EL PLOMO DEL SURESTE En el sureste peninsular, la minería del plomo comenzó a desarrollarse durante la década de 1820, en una época temprana con respecto al resto de las extracciones mineras y coincidiendo con la crisis que para la corona española significó la pérdida de sus colonias americanas durante esos años. En este ámbito, las zonas pioneras fueron la Sierra de Gádor en la alpujarra almeriense que lideró la extracción hasta la década de 1840, donde la Sierra Almagrera tomará el mando en cuanto al volumen de extracción. Este relevo se da específicamente en 1838 con el descubrimiento del filón del Barranco Jaroso, que desató la fiebre minera en la Sierra Almagrera. Este hecho se vio 24

SÁNCHEZ PICÓN, Andrés (coord.); TOREES LÓPEZ, Ramón de (coord.). El cable inglés de Almería: centenario del cargadero de mineral El Alquife. 2007.

43


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

fortalecido en 1880 cuando la llegada a Almanzora del ingeniero belga Luis Siret para dirigir la Société Minière d’ Almagrera, potencia el desarrollo industrial de la zona, lo que se hizo evidente con obras como ferrocarriles y cables mineros, descargaderos, fundiciones y poblados mineros, como EL arteal o Corea, junto al desagüe del Jaroso, desarrollados desde principios y hasta mediados del siglo XX.25 Hasta esos años la extracción minera fue desarrollada por capitales españoles, entre los que destacan apellidos como Huelín, Heredia, Figueroa, Orozco y Zapata26. En el último cuarto del siglo XIX, comenzará el desarrollo minero de escala industrial en yacimientos como Lorca, Águilas, Mazarrón, Sierra de CartagenaLa Unión, en donde tomarán el mando de la explotación principalmente los capitales franceses y británicos, destacando la compañía S.M.M. Peñarroya, que aglutinó buena parte del plomo producido en España durante el siglo XX. En el distrito minero de Cartagena-La Unión, se desarrolló uno de las zonas mineras más importantes vinculadas al plomo en España. En él, los inicios de la minería se remontan al siglo V a. C. y fueron desarrollados posteriormente por los fenicios, cartagineses y romanos que se sucedieron en la zona, conquistando un territorio del que ya eran conocidas sus riquezas mineras.27 Sin embargo, sólo a mediados del siglo XIX se iniciaron trabajos de mayor escala en la extracción de plomo y zinc. En 1868 la unión de dos núcleos de población (El Garbanzal y Las Herrerías) surgidos por la fiebre minera en la zona, originaron la villa de La Unión. Este proceso de auge minero se vio fomentado con la llegada de capitales británicos y franceses que modernizaron los sistemas extractivos, abordando una explotación a mayor escala. Durante el siglo XX, el auge se vio disminuido por los efectos de la crisis del 29 y la Guerra Civil, retomándose el nivel productivo con el comienzo de la explotación a cielo abierto en la década de 1940 a cargo de la compañía S.M.M. Peñarroya, que potenció el crecimiento del sector hasta la crisis que en la década de los 80 llevó al cierre de las minas.

EL HIERRO DE ALQUIFE El hierro en el contexto español, ocupa un lugar importante por la existencia de conocidos yacimientos desde la antigüedad. Pese a ello, el desarrollo de las extracciones no alcanzó mayor relevancia sino hasta fines del siglo XIX debido 25

Según lo indicado por SOBRINO, Julián en Patrimonio Industrial de Andalucía. Portafolio fotográfico, 2006, pp. 52. 26 Según lo indicado por PÉREZ DE PERCEVAL, Miguel Ángel; LÓPEZ, Miguel Ángel; MANTECA, José Ignacio. “La minería española en los siglos XIX y XX”. 2005. 27 PARDO ABAD, Carlos. Turismo y patrimonio industrial. 2008, pp. 176.

44


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

a que este sector requiere por sus especiales características (el punto de fusión del hierro es cercano a los 1.500 grados) un nivel de desarrollo industrial importante y una disponibilidad y poder calorífico de carbón suficiente para producir y transformar el mineral. En este sentido, se dieron iniciativas pioneras como los altos hornos construidos por M.A. Heredia en Marbella y Málaga, junto con las fábricas de Santa Ana de Bolueta y La Felguera en País Vasco y Asturias respectivamente. Este desarrollo sufrió un impulso importante en 1856 con la innovación de los hornos convertidores Bessemer que necesitaban de hierro libre de fósforo, que se encuentra abundantemente en España, en Especial en Vizcaya. Pese a que en 1880 se desarrollaron convertidores del tipo básico, que si podían utilizar hierro rico en fósforo, los ingleses se mantuvieron utilizando los convertidores ácidos, iniciando una carrera por poseer los yacimientos disponibles en Europa entre los que se contaron los de Vizcaya primero y Alquife después. En la comarca granadina del Marquesado de Zenete, se ubican las minas de Alquife, las cuales tuvieron un rol protagónico en la producción de hierro en España siguiendo a Bilbao en orden de importancia, y desarrollándose mayormente en la segunda mitad del siglo XX, donde alcanzaron su máxima producción. En el auge de estas minas, producido a principios del siglo XX, fue fundamental la implementación del ferrocarril desde Guadix hasta el Puerto de Almería, que permitió aumentar considerablemente su rentabilidad, fomentando su impulso definitivo. Las explotaciones, hasta fines del siglo XIX se habían dado en esta cuenca solo de manera dispersa, discontinua y en pequeñas explotaciones, por lo que la llegada de capital extranjero a principios de 1900, promovió el salto de escala en las extracciones mineras. La explotación de estas minas estuvo dividida entre dos compañías. Por un lado la Alquife Mines, que hasta 1953 explotó una parte de las minas, vendiéndoselas luego a Agruminsa, propietaria de Altos Hornos de Vizcaya, que extrae el mineral hasta 1971. Por otra parte, el sector de la llanura de la cuenca fue en un principio del grupo escocés W. Abrid, pasando posteriormente a manos de la Compañía Andaluza de Minas fundada en 1929. Esta empresa –de la cual formó parte por un tiempo la conocida Peñarroyalogró, superar en producción a la Alquife Mines sólo a partir de 1953, año en que comienza un predominio sostenido mediante la explotación a cielo abierto. La C.A.M., desde mediados del siglo XX logró generar los niveles máximos de producción en Alquife, situándose durante 30 años como el principal productor de hierro en España. En el año 1984, adquirió la totalidad de las explotaciones mineras, las cuales sufrieron un descenso notable a fines de la

45


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

década de los ochenta, relacionado con problemas de transporte y de desagüe de la mina, lo que llevó a cerrar definitivamente la extracción en 1996.

NORTE DE ANDALUCÍA Y SUR DE CASTILLA LA MANCHA

46

EL CARBÓN: LA CUENCA DEL ALTO GUADIATO Y PUERTOLLANO La actividad minera en la comarca del Alto Guadiato, en la provincia de Córdoba, experimentó un desarrollo de escala industrial que tuvo sus orígenes en la formación de la “Compañía de los Santos” en 1825 de la mano de la nueva legislación minera de ese año. Esta empresa fue la primera de cierta solidez en explotar el pozo “El Terrible” a partir de 1846 y pasaría a conformar luego de su adquisición por la firma Parent-Shaken, la Sociedad Hullera y Metalúrgica de Belmez, que desde 1865 lideraría la extracción de carbón en la cuenca. Esta empresa años más tarde, encargó al prestigioso ingeniero francés Charles Ledoux un informe para mejorar el empleo de los carbones y el mineral de plomo de la zona, que fue tomado en cuenta por un grupo de empresarios ferroviarios, bancarios, industriales y comerciantes franceses para conformar la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya en 1881. Esta empresa fue la que le dio un impulso definitivo a la minería en la zona, pasando a convertirse en 1910 en el primer productor mundial de plomo dulce y primer productor de carbón en España. (Ruíz Martín, 2010).


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

Este auge minero tuvo su momento de crisis definitivo a finales de la década de 1950, tras lo cual en 1961, por iniciativa principalmente del estado a través del Instituto Nacional de Industria (INI), se creó la Empresa Nacional Carbonfera del Sur S.A. (ENCASUR), con el objetivo de intentar disminuir el impacto de esta crisis, programándose la construcción de una central térmica que consumiera el carbón producido. A partir de ello, la producción de carbón se mantiene hasta la actualidad pero con un alcance mucho más reducido, contando con una planilla de aproximadamente trescientos operarios. En Puertollano, los inicios de la actividad minera se sitúan en el año 1873, cuando se descubre la cuenca carbonífera (Cañizares, 2000) y se vieron acrecentados con la extracción de pizarras bituminosas a partir de 1917. Este desarrollo experimentado a fines del siglo XIX trajo como consecuencia un elevado índice de migración de gente que llegó a trabajar a las minas, lo que queda reflejado en el aumento de casi 3.000 habitantes registrados en el Censo de 1860 a 7.548 personas en el 1900. 28 Durante la década de 1910 en carbón de Puertollano vivió un notorio auge, que coincidió con los años en que la compañía SMM Peñarroya, se hizo con el control de la mayor parte de las explotaciones. Los siguientes años no fueron tan exitosos en términos de la minería del carbón, pero esto se vio compensado por el descubrimiento y posterior explotación a partir de 1917 de pizarras bituminosas. Junto a ello, desde la década de 1940 el desarrollo minero industrial se vio fomentado con el desarrollo de otras actividades como la destilación de aceites industriales, producción química y generación de energía termoeléctrica, además de la construcción de una refinadora de petróleo unida al puerto de Málaga mediante un oleoducto en 1966, mismo año en que se cierra la extracción de pizarras bituminosas. De esta forma, la historia de Puertollano desde finales del siglo XIX se ha visto íntimamente relacionada con la minería y el desarrollo de un cerco industrial, que ya a partir de la década de 1960 ha pasado a reemplazar a la actividad minera, principalmente a través del sector petroquímico. Los restos de arquitectura industrial existentes en Puertollano, tienen especial interés por su gran número, sobretodo de edificios e instalaciones que datan entre el último cuarto del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, en algunos casos “verdaderos símbolos que han contribuido a revitalizar la imagen urbana de la ciudad” (Cañizares, 2003). Entre ellos destacan actualmente el Castillete del Pozo Norte de 1928, y los pozos La Cruz, San Julián y San Felipe, además de elementos vinculados a la industrialización de la cuenca como el Apartadero Calatrava, uno de los primeros complejos industriales españoles, en donde se

28

Según CAÑIZARES RUÍZ, María del Cármen. “Cambios recientes y efectos espaciales de la actividad minera en Puertollano (Ciudad Real)”. 2000.

47


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

encuentran la Central Termoeléctrica de 1917, la Destilería de Pizarras Bituminosas y las chimeneas de algunos hornos. (Cañizares, 2003)

Imagen 9. Evolución del empleo minero hullero en Puertollano desde 1879. Fuente: Cañizares Ruíz, 2000.

MERCURIO DE ALMADÉN El conjunto minero industrial de Almadén constituye uno de los más relevantes dentro del contexto de la minería española y a la vez posee una diferencia significativa con el resto de los asentamientos mineros, ya que su auge como foco de extracción minera no se sitúa en el siglo XIX sino a partir del siglo XVI. La razón de ello, radica en que se trata del yacimiento de mercurio más importante del mundo. Este mineral, desde mediados del siglo XVI estuvo vinculado a la producción de la plata extraída en las colonias americanas de España, ya que permitía la purificación de este mineral mediante el proceso de amalgamación ideado por el Sevillano Bartolomé de Medina en 1555. Esta aplicación, se mantuvo principalmente hasta finales del siglo XIX, sobre todo en las minas mexicanas de plata, para derivar luego hacia otros usos industriales como el dorado de metales, la fabricación de instrumentos de física, pinturas y espejos o como fulminante de explosivos. Los yacimientos de Almadén se distinguen además, dentro del panorama español, por haber estado continuamente vinculados a la Corona Española (desde 1523) y luego al Estado Español. Pese a ello, cabe mencionar dos periodos importantes en donde su comercialización pasó a manos extranjeras: durante el siglo XVI y XVII a los banqueros alemanes Függer, como forma de

48


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

pago de los préstamos concedidos a Carlos I y luego entre 1835-1857 y 1866192129, con los contratos de exportación cedidos a la “Casa Rothschild”. Estas diferencias le han otorgado al patrimonio minero de Almadén un carácter singular dentro del panorama español, marcado por la abundancia de edificios e instalaciones pre-industriales principalmente del siglo XVII como los Hornos Bustamante (introducidos en 1646) y del XVIII como los Bariteles para la extracción y desagüe de los pozos (entre los que se cuentan el del Pozo San Andrés y el del Pozo de San Carlos en Almadenejos), la Plaza de Toros (1753), el Real Hospital de Mineros de San Rafael (1765-1775), la Casa Academia de Minas (1777) y la Puerta de Carlos IV (1786). La continuidad que el proceso minero ha tenido desde tiempos pre romanos hasta el cierre de las actividades en 2001, pasando por el auge experimentado desde el siglo XVI, han complementado este patrimonio con las obras desarrolladas desde la llegada de las nuevas tecnologías industriales a mediados del siglo XIX, entre las que destacan los castilletes metálicos que reemplazaron a los bariteles, como el del Pozo San Aquilino, sus talleres y sala de compresores (1924) construidos como consecuencia del proceso de modernización que trajo consigo la creación del Consejo de Administración en 1918. También destaca entre ellos el castillete del Pozo San Teodoro y los Hornos Pacific. Este conjunto de factores, otorgan al patrimonio minero de Almadén una impronta especial, que tiene su origen en la trascendencia que proporciona “el hecho de haber producido, durante los veinte siglos de su explotación, más de la tercera parte del mercurio consumido desde siempre en el mundo.”30

PLOMO DE LINARES LA CAROLINA Este distrito presenta una gran importancia dentro del panorama de la minería española de los últimos dos siglos, lo cual se refleja en que fue el principal productor mundial de plomo entre 1880 y 1970. Las incidencias que la revolución industrial tiene en la actividad minera son particularmente visibles en esta zona, debido a que si bien la explotación de estos yacimientos se remonta a épocas pre romanas31, no fue hasta la llegada de las compañías inglesas en el último tercio del siglo XIX, cuando la extracción y producción del plomo alcanzó su máximo desarrollo en esta cuenca.

29

LÓPEZ-MORELL, M. A. “La comercialización del mercurio de Almadén durante el siglo XIX y el primer tercio del siglo XX”. 2008, pp. 310. 30 PARDO ABAD, Carlos. Turismo y patrimonio industrial. Un análisis desde la perspectiva patrimonial. 2008, pp. 173. 31

PÉREZ DE PERCEVAL, Miguel Ángel; LÓPEZ, Miguel Ángel; MANTECA, José Ignacio. “La minería española en los siglos XIX y XX”. 2005, pp. 112.

49


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

Entre los motivos del estancamiento que la actividad minera tuvo, podemos mencionar los problemas relacionados con la dificultad de extraer el agua acumulada en las minas y la dificultad de transporte económico del mineral hacia los puertos. Con la llegada de la primera compañía inglesa (Linares Lead Mining Co), se soluciona el problema de la extracción acuífera mediante la instalación de las primeras máquinas de vapor que generaron la fuerza motriz necesaria para extraer el agua, con lo que se produjo un auge importante en las décadas de 1880 y 1890. El otro problema fue la enorme distancia a los lugares de venta. En un principio el mineral era enviado hasta Cartagena, para ser embarcado en su puerto. Posteriormente, el desarrollo del ferrocarril Linares-Almería abarató en gran medida los costes de transporte, aumentando la rentabilidad de las minas.

SUR PONIENTE PENINSULAR

50

EL COBRE DE RIOTINTO La cuenca de Riotinto, es una de las zonas de mayor tradición minera y una de las que más relevancia ha tenido dentro del contexto de la minería de escala industrial en España. En ella, se han sucedido las explotaciones mineras que partieron en la edad del Cobre y que tuvieron un considerable auge con los asentamientos romanos, entre los siglos I a.C. y V d.C., quienes produjeron la


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

primera gran transformación del medio natural con sus explotaciones de plata y de cobre. 32 Pese a ello, el impulso definitivo de la minería en Riotinto se generó a partir de la conformación de la Riotinto Company Limited Co, que desde 1873 a 1954 dirigió la explotación de los yacimientos de piritas, produciendo principalmente cobre y situando a esta cuenca entre los principales centros mineros del mundo. La minería a escala industrial en Riotinto, generó consecuencias ambientales, sociales, económicas y culturales, a raíz del notable auge minero que se generó a consecuencia del trabajo promovido por la compañía inglesa. “Implantaron usos y costumbres, construyeron los edificios al más puro estilo victoriano (Bellavista), destruyeron y construyeron pueblos al modo de campamentos mineros (Alto de la Mesa, El Valle), introdujeron en Riotinto la más avanzada tecnología, construyeron el ferrocarril, impusieron un control burocrático sobre la población minera nativa…”33

CUENCAS MINERAS DEL NORTE 51

32

Para mayor detalle consultar PÉREZ LÓPEZ, Juan Manuel. “El parque minero de Riotinto”. 2003, pp. 53. 33 PÉREZ LÓPEZ, Juan Manuel. “El parque minero de Riotinto”. 2003, pp. 54.


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

EL CARBÓN DE ASTURIAS Y EL NORTE DE CASTILLA Y LEÓN El desarrollo de la industria carbonífera tuvo un rol fundamental en el impulso del resto de las actividades industriales que se incrementaron en España desde mediados del siglo XIX, como las fundiciones y las siderúrgicas. Por otro lado, con el desarrollo del ferrocarril, la actividad carbonífera se potenció, encontrando una fuente importante de demanda y mejorando también su acceso como combustible a otras zonas donde antes era imposible llegar. Por estas razones, algunos investigadores afirman que “Ha sido el subsector minero que ha ocupado al mayor número de trabajadores y el que ha incorporado en el siglo XX mayor valor añadido”. 34 Pese a esta enorme influencia en el panorama económico, el carbón español históricamente ha presentado características que, hasta la actualidad, han mermado su desarrollo frente a la competencia extranjera, como la baja calidad y su dificultad de extracción, sumado a que las reservas existentes nunca han podido cubrir la demanda interna. En Asturias, si bien el primer impulso para el desarrollo de la explotación carbonífera llegó con la Real Orden de 1829, que trató de promover la explotación de la hulla, éste solo se da una vez que los inversores extranjeros arriesgan el capital necesario para levantar las industrias extractivas y metalúrgicas.35 De esta forma, desde la década de 1830 se sucederán una gran cantidad de empresas mineras conformadas en su mayoría por inversores británicos, franceses, belgas y también por algunos españoles que controlarán durante las primeras décadas las explotaciones en las zonas de Arnao, Langreo y Mieres. Dentro de las principales compañías mineras, se destacó la Sociedad Hullera y Metalurgica de Asturias, creada en 1861 por el empresario francés Numa Guilhou, que se convirtió en la mayor compañía minera de Asturias durante la segunda mitad del siglo XIX y la principal impulsora del desarrollo industrial de la región. Uno de los factores que posibilitó el auge minero en la zona, fue la progresiva implementación de redes de transporte a los puertos de Avilés y Gijón. La primera vía en constituirse fue la carretera que unió Turiellos en Langreo con Gijón en 1842. Más tarde, en 1853 se concluyó la vía ferroviaria entre Sama y Gijón, la primera proyectada por un ingeniero español.

34

PÉREZ DE PERCEVAL, Miguel Ángel; LÓPEZ, Miguel Ángel; MANTECA, José Ignacio. “La minería española en los siglos XIX y XX”. 2005. 35 GIRÓN GARROTE, José. En VV.AA. Asturias y la mina. 2000, pp. 223.

52


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

Ya en el siglo XX, la actividad carbonífera estuvo marcada por la fuerte competencia del carbón inglés y la necesidad de mejoras tecnológicas para hacerle frente. A partir de 1919 se produce una crisis que obligó al Estado a dictar una serie de medidas proteccionistas entre 1921 y 1923 para aumentar la producción. Después de la guerra civil, este papel se tornó marcado por un paternalismo reflejado en una serie de ventajas a las compañías mineras y varios mecanismos de control de los trabajadores como seguros economatos y viviendas sociales entre otras.36 Ya en la década del sesenta comienza una fuerte crisis del sector, que llevó al Estado en 1965 a lanzar un plan de salvación de la industria, mediante créditos, ventajas fiscales, subvenciones e impulsando la modernización de las instalaciones. En 1967 muchos empresarios piden la nacionalización de sus empresas, tras lo cual se crea la empresa pública Hulleras del Norte S.A. (HUNOSA). Finalmente, desde la década del ochenta, el sector vive un proceso de reconversión encaminada a la reducción de plantillas que ha hecho frente a la crisis del sector gracias a la ayuda de fondos europeos.

HIERRO VASCO En el norte peninsular, más específicamente en la provincia de Vizcaya, se sitúa la principal zona productora de hierro español durante el auge industrial de la extracción minera en España. Se trata del denominado “Distrito Minero de Bilbao”37, ubicado entre las ciudades de Bilbao en Vizcaya y Castro Urdiales en Cantabria, destacando dentro de ella la zona de Gallarta. Esta zona fue la protagonista de la explotación del hierro en España entre fines del siglo XIX y principios del XX, donde gracias a la importante demanda que recibió de los productores británicos de la época, se situó entre los principales productores del mundo, impulsando el desarrollo industrial que experimentó la Ría de Bilbao. El éxito del negocio del hierro atrajo a muchos empresarios extranjeros que invirtieron en la minería vasca, como la británica Orconera Iron Ore Co y la franco-belga Minas de Somorrostro. La extracción en esta zona cesó definitivamente en 1993 por agotamiento de las menas y por los problemas derivados de su proximidad a zonas urbanas.

36

BRAÑA, Alejandro; FERNÁNDEZ, Amparo. Asturias, Patrimonio Industrial. 2009, pp. 35. PÉREZ DE PERCEVAL, Miguel Ángel; LÓPEZ, Miguel Ángel; MANTECA, José Ignacio. “La minería española en los siglos XIX y XX”. 2005. 37

53


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

ZINC DE CANTABRIA El caso de las explotaciones de zinc en España se reduce casi completamente al yacimiento de Reocín, ubicado en las proximidades de la ciudad de Torrelavega en Cantabria. Este fue explotado desde 1856 por una compañía belga, la Royale Asturienne de Mines, abarcando prácticamente el monopolio de la producción hasta mediados del siglo XX. La importancia de este enclave minero queda de manifiesto debido a que se trata del yacimiento de Zinc más rico de Europa, que tuvo una explotación continua durante casi 150 años. Durante las primeras décadas de su desarrollo, a fines del siglo XIX, la Compañía Asturiana controló en solitario la producción de este metal. Sólo a principios del siglo XX se comenzaron a explotar algunas otras menas donde se encontraba zinc, como es el caso de la gigante Peñarroya que produjo este metal a partir de los residuos de sus minas de Ciudad Real, situación que sin embargo, sólo duraría algunos años. En 1983 la extracción de las minas de Reocín pasó a manos de la Española Asturiana de Zinc S.A. (AZSA), la cual veinte años después cerró, finalizando otro capítulo de la historia de la minería contemporánea española. 54


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

2.3 EL SURGIMIENTO DE LOS ENCLAVES MINEROS Una de las principales consecuencias que surgen con el desarrollo industrial de la minería durante el siglo XIX, es la enorme migración que se da hacia los puntos de extracción de grandes masas de gente dispuesta a trabajar en las concesiones mineras, para buscar mejores oportunidades de empleo en un contexto de economía precaria. 38 Las zonas mineras, en su mayoría se encontraban lejos de los grandes núcleos de población, y no contaban con las infraestructuras necesarias para recibir a la población que llegó a dedicarse a la actividad extractiva. A raíz de esto, las condiciones de vida en los primeros asentamientos mineros fueron precarias y trajeron como consecuencia una elevada tasa de mortalidad, fomentada por el déficit de vivienda e instalaciones sanitarias adecuadas. Este hecho, se vio aminorado con el rol que comenzaron a asumir los grandes conglomerados que se generaron a partir de la promulgación de las leyes mineras de la segunda mitad del siglo XIX. Progresivamente, las mayores empresas mineras como Riotinto, Peñarroya o Alquife, comienzan a adquirir un rol que sobrepasa al proceso productivo, para pasar a encargarse de la planificación de los enclaves mineros. Esto incluyó la construcción de vivienda y equipamientos como hospitales, colegios e iglesias, entre otros. En muchos casos, este rol asumido por las empresas mineras se vincula al llamado paternalismo industrial, a través de la cual las compañías mineras buscaron asegurar la permanencia y el control de los trabajadores, manteniéndolos a escasa distancia de los centros de extracción y que nace además como forma de alejar a la nueva clase proletaria de los movimientos asociativos que trajeron como resultado la creación de los primeros sindicatos, en una búsqueda permanente de mejores condiciones laborales. Siguiendo esta filosofía, las compañías mineras construyeron barriadas para albergar a sus trabajadores, tanto mineros como técnicos e ingenieros, cuyas viviendas y emplazamiento estaban claramente diferenciados, siguiendo una estricta jerarquía social. Asimismo, construyeron los equipamientos necesarios para que toda la vida de los trabajadores se desarrollara dentro de los asentamientos. Entre ellos destacan hospitales, colegios, economatos e iglesias, las cuales tienen un matiz simbólico al representar la fuerza con la cual era promovida la religión, un aspecto que muchos empresarios utilizaron como justificación de este rol social que adquirió la gestión empresarial. La conformación de estas pequeñas ciudades, que tuvieron un alto grado de autosuficiencia, es también el origen de una parte del patrimonio industrial 38

PÉREZ DE PERCEVAL, Miguel Ángel; LÓPEZ - MORELL, Miguel Ángel; SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, Alejandro. Minería y desarrollo económico en España. 2007, pp. 30.

55


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

minero, que hoy reconocemos tanto de forma material como inmaterial. Lo anterior porque, estos equipamientos y esta conformación a modo de pequeñas colonias, dieron paso a un modo de vida particular que se manifiesta en el enorme acervo de manifestaciones propias de la vida minera. Celebraciones religiosas y paganas, instituciones sociales, cantos y poesía, son parte del patrimonio que nos han dejado estos poblados marcados por los peligros de la mina, pero también por una fuerte jerarquización social. Son manifestaciones que fortalecieron la identidad colectiva de asentamientos que durante varias décadas vivieron centrados sobre sí mismos. Un ejemplo desatacado en este sentido, es el poblado minero de Bustiello, en Asturias, un enclave vinculado a la extracción de la Sociedad Hullera Española y construido entre 1890 y 1925. En él, el II Marqués de Comillas Claudio López Bru, materializó uno de los ejemplos más notables de paternalismo industrial a nivel español. Este pueblo minero, contó con una infinidad de servicios que el empresario puso a disposición de los empleados, tales como vivienda, escuelas, hospital y la iglesia, como parte de una forma de gestión empresarial vinculada a la acción católica social y dirigida a lograr un control de la acción sindical minera. “Desde el punto de vista social y laboral, el poblado representa la idea de la empresa de crear un núcleo de población sobre el que ejercer un fácil control de la vida del obrero, intentando aislarlo de los movimientos sociales más reivindicativos.”39 En su conformación urbana, Bustiello destaca por su adaptación a la topografía y por la conformación de un centro cívico, vinculado con las vías de acceso al poblado. Junto con ello destaca por su tipología de vivienda pareada, vinculada a la influencia francesa de fines del siglo XIX.

Imagen 10 y 11. Poblado minero de Bustiello

39

PARDO ABAD, Carlos. Turismo y Patrimonio Industrial. 2008, pp. 179.

56


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

En Riotinto, también podemos reconocer un testimonio importante en el Barrio Bellavista, un sector exclusivo de vivienda para el personal británico, conformado por viviendas aisladas de dos pisos construidas en estilo victoriano, que contaba con equipamientos diferenciados del resto de la ciudad como pista de tenis, piscina, cementerio propio y la iglesia presbiteriana, lo cual nos muestra un modo de vida implantado por los ingleses que gestionaron la extracción minera desde 1873 a 1954 y que conformaron una verdadera colonia dentro del asentamiento minero.

Imagen 12 y 13. Iglesia y viviendas del Barrio Bellavista en Minas de Riotinto.

57


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

58

03 LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO MINERO “En una primera etapa esta patrimonialización se basa en el carácter singular y en los valores arquitectónicos e ingenieriles que muestran ciertas infraestructuras industriales. En una segunda etapa se atribuyen otros valores al patrimonio industrial: su apreciación como fuente de conocimiento de las formas de vida y relaciones sociales, su significación social y su potencial como agente de dinamización económica para las comunidades locales”40

40

BUSQUETS, Jaume; FERNÁNDEZ, Magda. “Paisajes Industriales, difusión del patrimonio y nuevas necesidades formativas”. 2003, pp. 126.


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

3.1 LA GESTIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL MINERO EN ESPAÑA En las cuencas mineras, el cierre de la actividad minera ha dado paso a diversos caminos relacionados a la gestión y la conservación de los elementos que conforman parte del patrimonio minero. Por un lado, existen casos en los que este término de las actividades industriales ha traído consigo un proceso de deterioro, abandono y expolio de muchos de los testimonios físicos que la extracción minera dejó a su paso. En este sentido, gran parte del deterioro y la consecuente pérdida de este patrimonio tiene relación con la inexistencia de un acuerdo entre la empresa minera y la administración o algún ente legal que pase a hacerse cargo y “buscar un futuro” para este patrimonio. Valenzuela, Palacios e Hidalgo (2008), refiriéndose a este tipo de casos señalan: “El paso del tiempo y la falta de entendimiento entre los propietarios de las explotaciones y las administraciones públicas interesadas en la adquisición de las mismas para su rehabilitación y puesta en valor turística, entre otros muchos motivos, no ha hecho más que incrementar su ritmo de deterioro dificultando, de esta manera, posteriores intentos de rehabilitación.” Por otro lado existen ejemplos de cuencas mineras en donde se ha hecho efectivo un marcado interés, -en algunos casos por parte de las administraciones respectivas, en otros por parte de la sociedad civil organizada, y en algunos por parte de la propia empresa minera-, que ha derivado en que se creen los mecanismos necesarios para conservar este patrimonio, investigarlo y difundirlo. En este aspecto es fundamental el nivel de reconocimiento que cada vez con mayor fuerza ha alcanzado el patrimonio industrial como un patrimonio emergente, cuyos valores vienen siendo aceptados y difundidos en España, sobre todo desde principios de la década del noventa, como demuestra el aumento de las declaratorias de Bien de Interés Cultural para estos elementos patrimoniales, la evolución que se ha dado en cuanto a su protección a nivel autonómico y la creación de planes y estrategias especificas para su gestión, como el Plan Nacional de Patrimonio Industrial.

59


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

RECONOCIMIENTO DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL EN ZONAS MINERAS ZONA

RECONOCIMIENTO JURÍDICO C.GENERAL BIC

INCLUIDO EN PNPI

RECONOCIDO EN ERIH*

SIERRA DE GÁDOR SIERRA ALMAGRERA CARTAGENA LA UNIÓN LINARES LA CAROLINA RIOTINTO VIZCAYA ALQUIFE ALMADÉN REOCÍN CUENCA DEL NALÓN

**

CUENCA DEL TURÓN PUERTOLLANO ALTO GUADIATO SABERO

**

CUENCA MINERA PALENTINA *Ruta Europea del patrimonio industrial **Reconocimiento de un bien del conjunto.

En España, el proceso de gestión de este patrimonio se inició con algunos años de desfase, promovido por las administraciones de zonas mineras que comenzaron a cerrar sus actividades, con lo cual a comienzos de la década de los noventa se impulsaron las primeras iniciativas en esta línea. Dentro de este marco, la musealización del patrimonio minero ha sido una de las principales vías de acción, respondiendo a la necesidad de poner en valor y conservar parte de este patrimonio. Junto con ello, los museos mineros fueron vistos en esta primera década como una de las vías para promover el desarrollo económico de las comarcas mineras a través del turismo, en la búsqueda de una diversificación de las actividades laborales ante la crisis provocada por el cierre de las minas. Por otra parte, podemos distinguir otras iniciativas en donde se toma en cuenta la necesidad de interpretar y comprender el patrimonio minero desde una perspectiva que integre los elementos patrimoniales dentro del territorio. De esta forma, se originan los parques mineros, que toman el paisaje minero como principal recurso, dejando atrás la visión del museo como un contenedor de objetos y ampliando su escala a la interpretación del patrimonio en el territorio. Dentro de esta evolución, la idea de apoyar la interpretación del patrimonio minero recorriendo los elementos in situ se ha visto apoyada también por el uso de itinerarios y centros de interpretación dentro de un recorrido propuesto, como metodología para abarcar este patrimonio y estimular el desarrollo mediante el turismo cultural.

60


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

Por otro lado, los museos han comenzado a extender sus lazos formando redes que intentan explicar en conjunto fenómenos vinculados a la industrialización, entendiendo este proceso como un patrimonio que se puede abordar desde múltiples miradas. De esta manera se ha dado origen a las redes territoriales de museos, como estrategia para intentar explicar la industrialización y sus consecuencias que no sólo afectan a un asentamiento, sino a un territorio. Finalmente, mencionaremos las iniciativas que desde su concepción han sido pensadas como parte de estrategias territoriales de desarrollo que abarcan un campo más amplio que el estrictamente ligado al patrimonio cultural, generando otro tipo de iniciativas sociales y económicas que se articulan a las primeras para promover el desarrollo local desde una perspectiva amplia. En torno a esta reflexión, el presente capítulo se ha enfocado en conocer – dentro del ámbito estudiado- cuáles han sido los caminos de gestión que han seguido estas cuencas mineras y especialmente conocer cuáles de estas zonas ha enfocado esta gestión del patrimonio minero industrial hacia su reconocimiento y aprovechamiento como un recurso capaz de promover el desarrollo local. Para ello, como primer paso, se ha identificado cuáles de ellos han seguido este camino, para posteriormente analizar mediante qué tipo de iniciativas se ha focalizado la actuación y si estas han respondido a planes o estrategias mayores a nivel comarcal.

61


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

EL PATRIMONIO MINERO COMO RECURSO DE DESARROLLO LOCAL. PROYECTOS DE GESTIÓN ENFOCADOS EN ESTA LÍNEA Nº

INICIATIVAS

1

SIN PROYECTOS

2

SIN PROYECTOS

3

CENTRO DE INTERPRETACIÓN MINA LAS MATILDES Y PARQUE MINERO DE LA UNIÓN

4

RED DE SENDEROS DEL PATRIMONIO MINERO Y CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL PAISAJE MINERO

5

PARQUE MINERO DE RIOTINTO

6

MUSEO DE LA MINERÍA DE PAÍS VASCO

7

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONO ARQUEOMINERO DE ALQUIFE (PROYECTO)

8

PARQUE MINERO DE ALMADÉN

9

MUSEO MINERO (PROYECTO) Y ECOPARQUE BESAYA (PROYECTO)

10

MUSEO DE LA MINERÍA Y DE LA INDUSTRIA Y ECOMUSEO MINERO DEL VALLE DEL SAMUÑO

11

RED TERRITORIO MUSEO: CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE BUSTIELLO, AULA DE INTERPRETACIÓN DEL POZO ESPINOS

12

MUSEO MINERO MUNICIPAL Y MUSEO DE LA MINERÍA DEL POZO NORTE

13

MUSEO HISTÓRICO DE BELMEZ Y MUSEO GEOLÓGICO MINERO DE PEÑARROYA

14

MUSEO DE LA MINERÍA Y DE LA SIDERURGIA DE CASTILLA Y LEÓN

15

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA MINERÍA DE BARRUELO DE SANTULLAN

Fuente: Elaboración propia

62

SIMBOLOGÍA

Con iniciativa/s en funcionamiento Con proyectos no concretados Sin proyectos


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

MUSEOS MINEROS: PATRIMONIO MINERO Y TURISMO CULTURAL A partir de la década de los noventa, en España comienzan a surgir las primeras iniciativas de gestión del patrimonio industrial minero, en algunas zonas fuertemente vinculadas a la actividad como la comarca del Nalón en Asturias, Riotinto en Andalucía y el distrito minero de Vizcaya. Estas surgen en un contexto de crisis generalizada de la actividad minera, que en muchos casos se venía arrastrando desde la década de los sesenta. A raíz de ello, muchas compañías deciden cerrar sus explotaciones, como es el caso de Riotinto con la línea de producción de cobre (1987), la cuenca minera de Sabero (1991) y La sociedad Hulleras del Turón (1995). De esta manera los primeros Museos Mineros, fueron iniciativas gestionadas principalmente por las administraciones locales, que buscaron mediante ellos promover la preservación de los restos industriales impulsando su difusión educativa y de ocio, integrando al turismo cultural como un factor de desarrollo económico en el territorio. Por otro lado buscaron reforzar la identidad colectiva marcada por el mundo del trabajo, muchas veces desvalorizado frente a otras manifestaciones como por ejemplo, las artísticas (Biel-Ibañez, 2009). Cabe mencionar además, que los museos mineros fueron claves como las primeras herramientas de conservación de un patrimonio que hasta esos años poseía una escasa protección desde el ámbito jurídico. 63 En este sentido, son dos las localidades pioneras en llevar a cabo, a comienzos de la década de los noventa, los primeros proyectos museológicos vinculados al patrimonio industrial minero: La cuenca minera de Riotinto en Huelva y la comarca del valle del Nalón en Asturias. En el primer caso, el nacimiento de la fundación Riotinto en 1987, propicia la ejecución de importantes acciones de puesta en valor dirigidas a promover la conservación del patrimonio minero y a su impulso como recurso turístico, entre las cuales la rehabilitación del antiguo hospital y su reutilización como Museo Minero en 1992 fue una de las más relevantes, realizada como parte de un proyecto mayor de implementación de un parque minero, basado en la idea de ecomuseo, el cual se completaría a principios de la década siguiente. En el caso Asturiano, la crisis de la actividad carbonífera y su impacto en la zona provocó que en 1986 el Principado de Asturias proyectara la construcción del Museo de la Minería, como pare de una preocupación creciente por contar con un equipamiento que marcase nuevas pautas para la comarca del Río Nalón, vinculada históricamente con la extracción carbonífera y la actividad siderúrgica.


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

El Museo de la Minería y la Industria de Asturias, constituye un punto de referencia obligado dentro de las acciones de gestión y puesta en valor de un patrimonio que, en el caso asturiano, constituye parte fundamental de la identidad de muchos asentamientos que desde fines del siglo XIX tuvieron un estrecho vínculo con la minería del Carbón. En este sentido, la construcción del Museo de la Minería cobra relevancia al tratarse del primer museo de esta magnitud destinado a la musealización del patrimonio minero y porque constituyó la primera señal potente de una apuesta por la diversificación económica en la línea del turismo cultural que se desarrolló en una cuenca minera. La ubicación de este museo, en la localidad de El Entrego, en el corazón de la cuenca del Nalón, se fundamentó en una visión estratégica ante la posibilidad de que en el futuro formara parte de un ecomuseo considerando la gran cantidad de restos de arqueología industrial que se encuentran dispersos por la comarca y el potencial de sus recursos naturales, que se hace notoria con la existencia del parque natural de Redes a pocos kilómetros, declarado reserva de la Biósfera en 2001. El proyecto nace a raíz de que en 1986 el Principado de Asturias se planteó la necesidad de construir un equipamiento, que marcara nuevas pautas en vista de la crisis que afectaba al sector minero. Para ello, se crea la Fundación Tecnologías y Cultura (FUNDATEC), como ente a cargo, conformado por el Principado y la Caja de Asturias, quienes con la colaboración de la Comunidad Europea logran llevar a cabo el proyecto, que es inaugurado en 1994.

Imagen 14. Museo de la Minería y de la Industria de Asturias.

64


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

La puesta en marcha del espacio fue más bien vertiginosa, y se concontró con dificultades como la escasa disponibilidad de elementos muebles para formar parte de la muestra museológica. Ante esto, la propuesta se enfocó hacia una metodología didáctica que mostrara el desarrollo y funcionamiento de muchos de los procesos que son parte de la minería del carbón. Debido a esto, en el podemos encontrar reconstrucciones de artefactos propios de la época de extracción pre-industrial con los cuales se puede interactuar y entender las complicaciones que tuvo en un principio la extracción minera. A ello se suma la existencia de una réplica de parte de una mina de carbón en donde se puede conocer más en profundidad algunos aspectos del trabajo minero, relatados por un ex trabajador. En la actualidad, el Museo de la Minería y la Industria es parte de un conjunto de alternativas que constituyen la oferta de turismo cultural y rural dentro del valle del Nalón, dentro del cual el museo ha sido una de las iniciativas pioneras.

65

Imagen 15 y 16. Vistas interiores del MuMI


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

A partir de la experiencia generada por este proyecto en particular y por el Parque Minero de Riotinto, que detallaremos más adelante, a partir de finales de los años noventa, se han desarrollado una gran cantidad de proyectos museológicos enfocados a rescatar el patrimonio de muchos enclaves mineros españoles. Ciudades mineras como Puertollano y Almadén en Castilla-La Mancha, Cartagena-La Unión en Murcia, Sabero en León, Cercs y Bellmunt del Priorat en Cataluña, optan por crear museos mineros siguiendo los pasos de Riotinto y El Entrego, situándolos en la mayoría de los casos como centro de una oferta de turismo cultural asociada a su pasado industrial. En este sentido, Álvarez Areces (2007) señala: “como se ha expuesto en una reunión sobre gestión de museos mineros, organizada por la fundación Almadén, existen actualmente 72 museos y centros de interpretación de este tema, ya sea en funcionamiento o en proyecto en España”41.

CRONOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES CENTROS DE INTERPRETACIÓN, MUSEOS Y PARQUES MINEROS EN ESPAÑA 1992 1994 1997

MUSEO MINERO DE RIOTINTO MUSEO DE LA MINERÍA AL AIIRE LIBRE “POZO NORTE”, PUERTOLLANO MUSEO DE LA MINERÍA Y LA INDUSTRIA DE ASTURIAS MUSEO GEOLÓGICO-MINERO DE PEÑARROYA-PUEBLONUEVO MUSEO HISTÓRICO DE BELMEZ Y DEL TERRITORIO MINERO

1998

MUSEO DE LAS MINAS DE CERCS, EL BERGUEDÁ

1999

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA MINERÍA DE BARRUELO DE SANTULLAN

2004

2005

2006 2007 2008 2010

MUSEO MINERO Y ARCHIVO HISTÓRICO DE ALMADÉN VISITAS A LA MINA PEÑA DE HIERRO (PARQUE MINERO RIOTINTO) SE INAUGURA LA CASA-MUSEO Nº21 (PARQUE MINERO RIOTINTO) CENTRO DE INTERPRETACIÓN MINA LAS MATILDES, CARTAGENA MUSEO DEL MERCURIO DE ALMADÉN MUSEO DE LA MINERÍA DEL POZO NORTE, PUERTOLLANO CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL PAISAJE MINERO, LINARES MUSEO DE LA MINERÍA Y DE LA SIDERURGIA DE CASTILLA Y LEÓN PARQUE MINERO DE ALMADÉN PARQUE MINERO DE LA UNIÓN

FUENTE: Elaboración propia.

41

ÁLVAREZ ARECES, Miguel Ángel. “El patrimonio industrial en España. Situación actual y perspectivas de actuación”. 2007, pp. 18.

66


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

Este dato, refleja cómo la musealización del patrimonio minero industrial se ha transformado en el principal camino por el cual han optado las administraciones para estimular el reconocimiento y el aprovechamiento turístico de este patrimonio visto como recurso. El caso de Riotinto y El Entrego, han sido paradigmáticos en el contexto español para muchas otras cuencas mineras que han decidido tomar esta vía como un medio de dinamización, lo cual no deja de ser llamativo desde el punto de vista de saber hasta donde este tipo de iniciativas son una solución o si se transforman en una especie de receta que todos quieren utilizar. Cabe entonces preguntarse si todos las cuencas mineras son iguales o si poseen características (sociales, geográficas, históricas, etc.) que las hagan portadoras de un carácter a tomar en cuenta dentro de las alternativas que se proyectan como una vía adecuada de revalorización patrimonial y de dinamización del territorio. Esta reflexión cobra mayor sentido aún, cuando consideramos que, por ejemplo, en la comarca del Alto Guadiato existen dos museos mineros en un radio de menos de 10 km. Uno de ellos, el Museo histórico de Belmez y del territorio minero, se encuentra funcionando desde 1998 y es un espacio dirigido a difundir y conservar el patrimonio industrial minero y arqueológico de la zona. Tal como lo señala su conservador “…es el museo de la minería cordobesa y del Belmez antiguo, público, documental y del territorio, en el que se dan a conocer las raíces mineras cordobesas y se puede captar el universo humano” 42 Su programa museográfico se encuentra dividido en dos secciones: la primera, de minería histórica y de arqueología y la segunda, de minería del carbón y de paleontología. A través de ellas, mezcla el enfoque del desarrollo de la ciudad desde la antigüedad con la historia minera del poblado. En consecuencia, promueve la puesta en valor de la historia de la ciudad minera de Belmez enfatizando su rol educativo dirigido a la comunidad, abarcando la gestión del patrimonio minero principalmente desde el campo cultural-educativo. Como complemento a su campo de acción, esporádicamente se organizan itinerarios guiados siguiendo cuatro rutas temáticas: Ruta de los Dólmenes, Ruta de La Gata, Sierra Boyera y Casas Baratas, Ruta del Castillo, Calzadas y Ciudad Romana y Ruta del Carbón, que han sido enfocadas como una manera de apoyar el turismo cultural de la cuenca.

42

DAZA SANCHEZ, Antonio. “El Museo histórico de Belmez y del territorio minero”. 2000.

67


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

Por otro lado, el Museo Geológico-Minero de Peñarroya-Pueblonuevo, se encuentra ubicado en uno de los edificios más destacados dentro del conjunto del cerco industrial de Peñarroya, conocido como “La Yutera”. Su reacondicionamiento se realizó a partir de los años noventa impulsado por el ayuntamiento a través de la labor de una escuela-taller. Dentro de su muestra museográfica se ha dado énfasis a la exposición de minerales, fósiles y maquetas relacionadas con la minería. En el valle del Alto Guadiato, se debe mencionar además la acción promovida por el grupo de desarrollo rural “Valle del Alto Guadiato”, compuesto por un centenar de socios entre los que se cuentan, los ayuntamientos de Alto Guadiato, Diputación provincial y asociaciones empresariales, agrarias, culturales y medioambientales, entre otras. Su acción se centra en la promoción del desarrollo local mediante la valoración del patrimonio natural y cultural de la comarca, entre los que considera el patrimonio industrial minero. Actualmente esta asociación, posee algunos proyectos en curso relacionados con este patrimonio, como la construcción de un centro histórico de interpretación minera, el desarrollo de un tren turístico, la recuperación de los castilletes mineros y del denominado “Almacén Central”.43 68

43

CASTILLO, Ana María; LÓPEZ, Tomás; VÁSQUEZ DE LA TORRE, Genoveva. “El turismo industrial minero como motor de desarrollo en áreas geográficas en declive. Un estudio de caso”, 2010, pp. 386.


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

En Puertollano, son dos los museos que se han creado para conservar y dar a conocer el patrimonio minero local. El Museo Municipal, se ubica en el casco urbano y fue creado en 1996 tras la rehabilitación de la antigua casa consistorial, que data de 1923. Este espacio posee dos salas de exposición permanentes donde se muestran los útiles y herramientas mineras junto con la revisión de las características geológicas del territorio minero. 44 Por otro lado, el Museo de la Minería al Aire Libre “Pozo Norte”, es un espacio creado en 1992 en una zona verde restaurada conocida como Parque Pozo Norte, en donde se ubica el castillete metálico del mismo nombre, que data del año 1928 y que fue rehabilitado en la década del noventa. Esta estructura, corresponde a un antiguo pozo de extracción de la Sociedad Minero Metalúrgica Peñarroya y destaca por ser una de los inmuebles más importantes que se conservan de la extracción minera en la zona. Este museo, fue enfocado en sus primeros años a la contemplación de infraestructuras mineras como el castillete y maquinarias de extracción y transporte de mineral ubicadas en su entorno (Cañizares, 2004). Posteriormente (2006) se ha añadido la construcción de un edificio que alberga la muestra museográfica y una réplica de una mina subterránea, siguiendo el ejemplo del museo de la minería de El Entrego, a través de la cual se entrega una visión más próxima de las condiciones del trabajo minero en las galerías bajo tierra. El financiamiento en este caso, se ha entregado a través de Fondos Feder y con fondos derivados del Ministerio de Industria y Energía dentro del Plan de Reconversión de Comarcas Mineras deprimidas (entre 1998 y 2005) 45.

Imagen 17. Museo de la Minería del Pozo Norte, Puertollano

44

Mayores detalles en CAÑIZARES RUÍZ, María del Carmen. “Algunas iniciativas de turismo minero en Castilla-La Mancha”, 2004, pp. 138. 45 Según lo indicado en CAÑIZARES RUÍZ, María del Carmen. Territorio y patrimonio mineroindustrial en Castilla-La Mancha, 2005, pp. 120.

69


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

La breve revisión de los museos mineros vinculados a las zonas de estudio, nos demuestra que estos han sido una herramienta recurrente en la consideración del patrimonio minero industrial como un activo de desarrollo, no sólo desde su vertiente cultural, sino también desde la económica, ya que se han propuesto como focos de atracción de turismo cultural de escala local. Estos espacios han sido ideados principalmente para responder a dos objetivos: -

Promover un desarrollo turístico, vinculado a la posibilidad de dar a conocer el trabajo en las minas y su importancia en el contexto local, generando un punto de atracción en la línea del turismo cultural.

-

Fortalecer la identidad local de las cuencas mineras, promoviendo la valoración de los rasgos de la cultura minera, mediante la musealización de parte del patrimonio mueble y la interpretación del proceso que significó la industrialización en estas zonas y sus consecuencias.

Los ejemplos identificados, permiten señalar además los matices a través de los cuales se va guiando la muestra museológica en cada caso, enfatizándose diversos aspectos como el etnológico, geológico, arqueológico o industrial, en razón del potencial que los recursos patrimoniales poseen y del carácter particular del patrimonio minero en cada zona.

70


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

PARQUES MINEROS. UN SALTO A LA ESCALA DEL PAISAJE Otro de los tipos de actuaciones relacionadas con la gestión del patrimonio minero han sido los denominados “parques mineros”. En ellos, hay una consideración por integrar el paisaje, como base para la comprensión del patrimonio a partir de la relación entre los elementos de interés patrimonial dispersos en el territorio. Esta tipología es una evolución del concepto de ecomuseo desarrollado a partir de la década de los setenta, que ha sido aplicada específicamente al caso de los territorios mineros. Algunos autores como Pardo Abad (2007 y 2010) incluyen estas iniciativas dentro de los denominados “museos de territorio” o “museos de lugar”, los cuales se distinguen por “permitir la comprensión del impacto industrial o minero sobre un amplio territorio, pudiendo interpretar el turista varios elementos de carácter patrimonial relacionados entre sí”46. Una de sus características es el establecimiento de rutas organizadas dentro de la visita, como forma de ordenar un discurso dirigido a esta comprensión mediante una imagen global. En el caso de los parques mineros, la amplitud de bienes patrimoniales relacionados con la historia minera del lugar, permite su utilización como recurso para explicar distintas facetas del patrimonio minero local. Entre estas podemos mencionar la historia de la producción minera y el desarrollo industrial, el proceso de extracción pre industrial, el aspecto social relacionado con la industrialización y el modo de vida en los enclaves mineros y el impacto medioambiental que supuso la explotación de estos recursos, entre otros temas. Debido a la amplitud de estos territorios, generalmente los parques mineros abarcan más de un municipio, por lo cual su gestión se relaciona con una mancomunidad de ellos y con la creación de una fundación que representa a los agentes involucrados. Por otra parte, los museos mineros –antes descritos- pasan a ser un componente relevante dentro de la estructuración de los parques mineros, transformándose en focos interpretativos y que además acogen servicios complementarios, enfocados a mejorar el aspecto turístico de los parques, como por ejemplo, cafeterías, tiendas y librerías, entre otros. Otro de los recursos que aprovechan los parques mineros, son las antiguas galerías subterráneas o cortas a cielo abierto, que pasan a formar parte importante de la oferta turístico-cultural que estos espacios entregan. Este caso se dio en un principio en el parque minero de Riotinto, primero con la Corta Atalaya (la extracción a cielo abierto más grande de Europa) y 46

PARDO ABAD, Carlos. “El patrimonio industrial en España: Análisis turístico y significado territorial de algunos proyectos de recuperación”, 2010, pp. 250.

71


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

actualmente con las visitas a la “Peña de Hierro”. A partir de esta experiencia, otras cuencas han tomado esta iniciativa, como ocurre en la Galería de Forzados de Almadén o en la mina Agrupa Vicenta de la Sierra Minera de Murcia. En España, los principales ejemplos de este tipo son el Parque Minero de Riotinto en Huelva (1992-2005), el Parque Minero de Almadén en Ciudad Real (2002-2007) y el Parque Minero de La Unión en Murcia (2003-2010). Curiosamente, en cada uno de ellos la gestión y puesta en valor del patrimonio minero ha sido impulsada por uno de los tres principales agentes involucrados en la patrimonialización de estos espacios: La compañía minera, el Estado y la Sociedad civil organizada. Este aspecto será analizado en el capítulo 4 de la presente investigación.

72


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

En el caso del Parque Minero de Riotinto, la puesta en valor del patrimonio minero tuvo como precedente la creación de un pequeño museo de objetos arqueológicos vinculados a la extracción minera preindustrial sobre todo de la época romana en el Barrio Bellavista (Pérez, 2003), una iniciativa gestada por los directivos de la empresa inglesa a cargo de la extracción minera hasta mediados del siglo XX, pese a que dicho museo se basaba únicamente en la idea de colección y carecía de una propuesta museológica. Sin embargo, a fines de la década de los ochenta del siglo XX, la empresa Rio Tinto minera S.A., propietaria de los derechos de explotación en esa época impulsa la creación de la Fundación Riotinto, apoyada por la administración y las entidades locales. Esta institución, de carácter social y sin fines de lucro se crea básicamente con el objetivo de instaurar un parque minero, conformado por distintos museos que abarcaran aspectos como el tecnológico, social, histórico y ambiental, junto con la recuperación de una vía ferroviaria para interpretar el conjunto, además de un fondo bibliográfico a través del cual promover la investigación de la historia de la minería y la metalurgia. A lo anterior se suma una política dirigida a gestionar la colaboración de entidades públicas y privadas para llevar a cabo actividades de difusión desarrolladas por el parque. Esta estrategia responde al carácter del patrimonio minero de Riotinto, marcado por las significativas huellas que la extracción industrial ha dejado en el territorio, conformando un paisaje único como fruto de la relación de varios factores. En este lugar, la actividad minera –a diferencia de zonas como la cuenca del Nalón en Asturias- se desarrolló, principalmente, mediante la extracción a cielo abierto, por lo que espacios como el Filón Sur (1874), Filón Norte (1892) y la Corta Atalaya (1902), constituyen una muestra del gran impacto de la intervención del hombre y la capacidad de transformar el paisaje que tiene la minería industrial. Esta última destaca además por haber sido durante mucho tiempo la mina de cobre más grande del mundo y hasta la actualidad la más grande de Europa. Dentro del paisaje minero de Riotinto se encuentran además enormes escombreras generadas como consecuencia de la extracción de las cortas, que son testimonios de una explotación que ha producido un gran impacto medioambiental, remarcado las huellas de las antiguas teleras usadas para fabricación del carbón vegetal. Por otro lado, la ordenación urbana promovida por la compañía, que tiene como principal ejemplo el barrio inglés de Bellavista, es otro de los bienes que han pasado a transformarse en importantes recursos dentro de la conformación del parque minero, como un instrumento para dar a conocer el aspecto social de la minería en Riotinto.

73


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

Imagen 18. Paisaje minero de Riotinto

La acción transformadora que la minería ejerció en el paisaje de la cuenca minera de Riotinto es la cualidad principal a partir de la cual se abordó la implementación del Parque Minero de Riotinto. En una primera etapa, (19891992) la fundación gestionó la rehabilitación del antiguo hospital para albergar el museo minero, concebido como el articulador y punto de partida del recorrido por el paisaje minero. Este museo, al igual que el de El Entrego en Asturias, posee elementos didácticos a través de los cuales se muestra el desarrollo minero de la comarca, que va desde el desarrollo de extracciones mineras por los romanos, hasta su época de mayor apogeo entre fines del siglo XIX y mediados del siglo XX. Al Museo Minero “Ernest Lluch”, se suman otros elementos patrimoniales que se han recuperado para conformar el Parque, como el recorrido a través del ferrocarril minero que se realiza por 12 kilómetros recuperados de la antigua línea ferroviaria, situada a un costado del Rio. Junto con ello, se suman al itinerario del parque las visitas a la mina Peña de Hierro, que se realizan desde 2004 y la rehabilitación y musealización de la vivienda nº21 del Barrio Inglés de Bellavista, en donde se expone el modo de vida que los directivos ingleses implantaron en la comarca. Según Pérez López (2003) es un parque temático dedicado a la minería, mineralurgia y metalurgia de la Cuenca Minera de Riotinto –el primero con estas características en España- y posee una metodología expositiva basada en la idea de Ecomuseo, entendiéndolo como el integrar elementos patrimoniales diseminados por la comarca, bajo el hilo conductor del medio natural transformado.

74


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

Imagen 19. Museo Minero “Ernest Lluch”

75

Imagen 20. Paisaje minero visible a través del recorrido del tren minero

Elena Aguilera Collado, conservadora del Museo Minero (2001), habla de la labor desarrollada por la fundación Riotinto considerando que el patrimonio arquitectónico industrial de la región “constituye per se un recurso fundamental de desarrollo endógeno a tener en cuenta dentro de las estrategias de diversificación socio-económica incidente/es en el incremento del nivel de vida de un conjunto poblacional concreto, considerando no sólo el aumento del nivel económico sino lo que supone de intensificación del horizonte cultural y del bienestar social.”47

47

Extraído de AGUILERA COLADO, Elena. “El museo minero, un proyecto progresivo de recuperación”. 2001, pp. 257.


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

EL PATRIMONIO MINERO DENTRO DE LOS MUSEOS EN RED Los museos en red, son una estrategia de gestión del patrimonio cultural a través de la cual se ponen en valor determinados recursos patrimoniales de un territorio mediante la acción coordinada y compartida de un conjunto de museos temáticos. Dentro de este sistema, cada uno de los elementos que forman parte de la red se enfoca en un aspecto del patrimonio que se decide valorizar, actuando en conjunto de manera coordinada y con objetivos comunes. Esta estrategia ha cobrado bastante interés en el ámbito español desde la puesta en marcha del Sistema territorial de Museos de Cataluña, encabezado por el Museo de la Ciencia y la Técnica (MNACTEC), el cual se ha transformado en un ejemplo recurrente a la hora de hablar de esta tipología. El MNACTEC, con sede en Terrassa, nace como idea en 1976, transformándose en una iniciativa pionera no sólo a nivel español, sino en el contexto europeo. El proyecto, que fue oficializado en 1981, actualmente se encuentra conformado por 25 museos temáticos distribuidos en el territorio catalán, cada uno de los cuales aborda un tema específico dentro del proceso de industrialización desarrollado en Cataluña, un aspecto al cual se le ha otorgado una gran relevancia dentro del patrimonio cultural de esta comunidad autónoma.

76

Imagen 21 y 22. Distribución del sistema territorial de museos de Cataluña y edificio del MNACTEC.

En el caso catalán, el museo minero de Cercs, museo minero de Bellmunt del Priorat y el parque minero de la sal de Cardona, son espacios enfocados a poner en valor la historia industrial minera de esta comunidad autónoma.


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

Dentro del ámbito estudiado, a pesar de que no hay ejemplos de esta tipología que posean el nivel de articulación y gestión coordinada que presenta el sistema MNACTEC, existe un caso que posee rasgos similares, basados en la interpretación del territorio mediante una red de museos. Se trata de la iniciativa Territorio-museo llevada a cabo en la montaña central asturiana, que promueve la valoración del patrimonio natural y cultural, haciendo énfasis en el conocimiento del desarrollo minero de la comarca a partir de un conjunto de museos y centros de interpretación que abordan temas específicos de la historia en común que posee este territorio. Junto con ello, este proyecto busca promover un turismo de escala regional, aprovechando los recursos naturales y culturales disponibles. Su principal promotor es el “Consorcio para el Desarrollo de la Montaña Central de Asturias”, institución integrada por los concejos de Aller, Lena, Mieres, Morcín, Ribera de Arriba y Riosa, creada para abordar una gestión conjunta para dar solución a una serie de problemáticas en común, vinculadas a un área que ha sido afectada por el declive de la actividad minera. En esta cuenca, son ocho los centros distribuidos por el territorio entre los que destacan el centro de interpretación del poblado minero de Bustiello, el aula de interpretación del Pozo Espinos, aula del ferrocarril de Loredo y el Centro Pozo Fortuna, todos ellos enfocados a interpretar distintos aspectos relacionados al desarrollo de la minería del carbón en la comarca.

MUSEOS Y CENTROS DE INTERPRETACIÓN EN LA MONTAÑA CENTRAL ASTURIANA 1

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL POBLADO MINERO DE BUSTIELLO

2

AULA DE INTERPRETACIÓN DEL POZO ESPINOS

3

AULA DEL FERROCARRIL DE LOREDO

4

CENTRO POZO FORTUNA

5

MUSEO COSTUMBRISTA BENJAMÍN PUMARADA

6 7

MUSEO ETNOGRÁFICO DE GALLEGOS EL NIDO DEL UROGALLO

8

AULA DIDÁCTICA DEL PRERROMÁNICO DE LENA

9

SANTA CRISTINA DE LENA

Fuente: Elaboración propia en base a información disponible en www.territoriomuseo.com

Imagen 23. Distribución de los centros de interpretación del sistema “Territoriomuseo”

77


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

Una característica relevante de esta estrategia de gestión, es su apuesta en el sentido de promover un desarrollo igualitario dentro del territorio, mediante la rehabilitación de bienes inmuebles del patrimonio industrial destinados a su disfrute cultural. Cada uno de los temas explicados por los distintos centros que lo conforman, nos permiten comprender una parte del patrimonio del lugar y a la vez, permite conformar un foco de carácter turístico y cultural en zonas aisladas de las grandes concentraciones urbanas y más cercanas al ámbito rural, donde también el paisaje de las comarcas es asumido como un recurso relevante. En este tipo de estrategias, la alianza y coordinación entre las administraciones locales se transforma en un factor clave para conseguir sus objetivos. Desde el punto de vista turístico, esta alianza estratégica se transforma en una ventaja, debido a que los recursos patrimoniales de cada municipio se potencian, generando una oferta turística más atractiva y diversa. Tal como señala Pardo Abad (2008), “su inserción en un circuito amplio, que conecta todos los museos de la red, presenta la gran ventaja turística de incrementar la asistencia de público no local”.

78


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

OTRAS INICIATIVAS: LOS ITINERARIOS Y RUTAS CULTURALES La idea de poner en valor los diversos recursos patrimoniales existentes en un territorio trae consigo la necesidad de desplazamiento para poder conocerlos e interpretarlos in situ. Esta es la razón fundamental por la cual, a la par con el desarrollo de los parques mineros y redes de museos surgen los itinerarios como un complemento necesario en la puesta en valor patrimonial. En algunos casos, en vista de la gran variedad de recursos naturales y culturales, se saca el máximo provecho de estos sugiriendo rutas temáticas, dentro de un discurso que aborda algún aspecto del patrimonio local visible en el paisaje. Es el caso de la ruta temática-cultural promovida por la Mancomunidad del Valle del Nalón en Asturias. En este caso, esta asociación de gobiernos locales ha promovido la interpretación de su patrimonio mediante la articulación de sus museos. Dentro de ellos, una parte importante está constituida por el patrimonio minero y metalúrgico, cuya musealización se ha concentrado en el Museo de la Minería y la Industria de El Entrego y en el Museo de la Siderurgia ubicado en La Felguera. Un tercer espacio, lo constituirá el centro de Interpretación de las cuencas mineras, ubicado en la sala de máquinas y castillete del Pozo San Luis.

MUSEOS Y CENTROS DE INTERPRETACIÓN DE LA RUTA TEMATICA-CULTURAL 1

MUSEO DE LA SIDERURGIA DE ASTURIAS (MUSI)

2

PINACOTECA MUNICIPAL DE LANGREO

3

COLECCIÓN MUSEOGRÁFICA DE CÁMARAS DE CINE Y FOTOGRAFÍA

4

CENTRO DE REFERENCIA DE LA CULTURA Y LA LENGUA ASTURIANA

5

6 7 8

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO DE LAS CUENCAS MINERAS MUSEO DE LA MINERÍA Y DE LA INDUSTRIA (MUMI) MUSEO DE LA MEMORIA (MUMEMO) CENTRO DE INTERPRETACIÓN ARMANDO PALACIO

9

CASA DEL AGUA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

10

MUSEO DE LA APICULTURA

11

CENTRO DE RECEP. E INTERP. DEL PARQUE NATURAL DE REDES

12

TALLER DE LA MADREÑA

Fuente: Elaboración propia en base a mapa turístico elaborado por la Mancomunidad.

Mapa de museos dentro de las rutas temático-culturales y de bienes del patrimonio industrial promovidos turísticamente por la Mancomunidad del Valle del Nalón. En la tabla, se destacan los tres espacios directamente vinculados al patrimonio minero.

79


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

En otros casos, las vías y senderos que sirvieron a los mineros para el acceso desde la ciudad a las minas y a las compañías mineras para el abastecimiento de las instalaciones y transporte de productos, se ha transformado en la actualidad, en un recurso estratégico utilizado para la revalorización patrimonial. Esto ocurre en el distrito minero de Linares – La Carolina, donde el Colectivo Proyecto Arrayanes ha desarrollado como una acción prioritaria dentro de una serie de propuestas, la implementación de la Red de Senderos de Linares. Esta red, tiene como objetivo la reutilización de estos caminos con vistas a transformarlos en la base de una red articulada mediante algunos centros de interpretación dirigidos a la comprensión del pasado minero y metalúrgico por parte de la comunidad local. De esta manera se busca promover la puesta en valor de los importantes restos industriales diseminados por el distrito minero y su utilización como recurso de desarrollo turístico, cultural y social. “Muchos de estos caminos eran de titularidad pública y no sólo conectaban las distintas zonas de cada municipio, sino que unían estos entre sí favoreciendo la comunicación e intercambio. Las grandes compañías, por su parte, se fueron dotando de su propia red de caminos en unos casos para comunicar distintas minas de la misma propiedad, y en otros casos, para facilitar la conexión entre varias instalaciones de diferente titularidad, pero con intereses comerciales y productivos comunes.”48 La puesta en marcha de este proyecto ha sido posible en base a una propuesta de rutas trazadas por el colectivo Arrayanes, que luego fueron consideradas para un anteproyecto de adecuación turística para vías pecuarias realizado por el Ayuntamiento de Linares. Luego de esto, la financiación a cargo del programa “Sierra Morena, tierra minera” de la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía, permitió la realización del proyecto técnico, que fue encargado a la Federación Andaluza de Montañismo, y que contó con la asesoría desinteresada del mencionado Colectivo.

48

COLECTIVO ARRAYANES. “Proyecto de recuperación de los valores del patrimonio minero industrial, en el distrito Linares-La Carolina.”. E-RPH Revista electrónica de patrimonio histórico, nº3, Diciembre 2008, pp. 18.

80


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

Imagen 24. Folleto informativo de Rutas Mineras de Linares: “Fundación La Tortilla”.

Este trabajo conjunto, permitió concluir en Octubre de 2003, el acondicionamiento y la señalización de una red de seis senderos y la confección de paneles informativos para 23 emplazamientos mineros de interés patrimonial, visitables dentro del proyecto. Cada uno de estos senderos, recorre distintas zonas del territorio minero conectando restos de que evidencian el trabajo de las compañías una vez que llegaron las primeras máquinas y procesos industriales, así como restos preindustriales de una zona con 4.000 años de historia minera o zonas de gran valor ecológico por lo característico de su paisaje y especies naturales y animales. Esta cualidad de la red, se basa en la idea de complementar sus partes, fortaleciendo una idea de conjunto y con ello, el potencial que el patrimonio minero de la zona posee como recurso turístico y cultural. Tal como lo señala el Colectivo Arrayanes, el paisaje de Linares “ha quedado marcado por las huellas de la minería y por una intrincada red de caminos que lo recorre en todas direcciones. La naturaleza ha ido cicatrizando las impresionantes heridas que supusieron las minas y sus instalaciones y distintas especies vegetales y animales pueblan ya de nuevo los lugares más contaminados y agredidos. Todo ello, está configurando un entorno muy peculiar de enorme valor paisajístico y de riqueza ecológica cada vez mayor” 49

49

COLECTIVO ARRAYANES. “Proyecto de recuperación de los valores del patrimonio minero industrial, en el distrito Linares-La Carolina.”. E-RPH Revista electrónica de patrimonio histórico, nº3, Diciembre 2008, pp. 5.

81


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

ANÁLISIS DE LAS TIPOLOGÍAS Tras haber revisado las acciones de gestión y puesta en valor del patrimonio industrial minero dentro del ámbito de estudio, se identificaron tres tipos de acciones principales dentro de la evolución que el desarrollo de estas iniciativas ha tenido en el contexto español: Los museos mineros, los parques mineros y el patrimonio minero dentro de las redes de museos. Estas tres tipologías, son el reflejo de una evolución relacionada con la ampliación del concepto de patrimonio industrial minero y su vinculación con el territorio y la cultura. Una muestra de ello es la consideración actual de “paisajes industriales” o de “lugares de interés industrial” que se han transformado en nuevas figuras de protección asociadas a este patrimonio. Es por esto, que el componente territorial es un factor cada vez más importante en las actuaciones relacionadas con la puesta en valor de este patrimonio y con su gestión, de cara a su utilización como recurso de desarrollo local. Esta ampliación en la consideración del patrimonio industrial -que, sobre todo en el caso del patrimonio minero, se desliga de la visión de monumento a favor de su concepción como conjunto- y su vinculación con la figura del paisaje, la cultura y el territorio son factores relevantes, pues han dirigido la actuación gradualmente hacia lo que Hughes de Varine denominó la “globalidad del patrimonio”, es decir, entenderlo como un sistema amplio con implicaciones sociales y con una correspondencia con un territorio determinado, ya no como una suma de elementos monumentales o de valor artístico. A partir de esto es posible entender la gestión del patrimonio industrial minero como un proceso evolutivo, en donde cada respuesta ha sido una adaptación a nuevas necesidades y visiones surgidas de la mano de las nuevas lecturas que patrimonio y desarrollo están generando actualmente.

TIPOLOGIAS

ÁMBITO DE ACCIÓN

OBJETIVOS ASOCIADOS A LA PUESTA EN VALOR

MUSEOS MINEROS CENTROS DE INTERPRETACIÓN

PARQUES MINEROS MUSEOS EN RED ITINERARIOS Y RUTAS CULTURALES

UNA LOCALIDAD

EL PAISAJE MINERO

EL TERRITORIO

CONSERVAR, INTERPRETAR, DIFUNDIR

INTERPRETAR ELEMENTOS PATRIMONIALES DISPERSOS EN EL PAISAJE MINERO CON UNA VISIÓN GLOBAL

INTERPRETAR UN PATRIMONIO A PARTIR DE ASPECTOS ESPECÍFICOS EN CADA ELEMENTOS DE LA RED

GLOBALIDAD DEL PATRIMONIO (HUGHES DE VARINE)

82


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

MAPA RESUMEN DE TIPOLOGÍAS DETECTADAS

83 EL PATRIMONIO MINERO COMO RECURSO DE DESARROLLO LOCAL. IDENTIFICACIÓN DE ACTUACIONES SEGÚN TIPOLOGÍAS MUSEOS MINEROS M1

MUSEO DE LA MINERÍA Y DE LA INDUSTRIA

M2

MUSEO HISTÓRICO DE BELMEZ

M3

MUSEO GEOLÓGICO MINERO DE PEÑARROYA

M4

MUSEO MINERO MUNICIPAL DE PUERTOLLANO

M5

MUSEO DE LA MINERÍA DEL POZO NORTE, PUERTOLLANO

M6

MUSEO DE LA MINERÍA DEL PAÍS VASCO, GALLARTA

M7

MUSEO DE LA MINERÍA Y DE LA SIDERURGIA DE CASTILLA Y LEÓN

CENTROS DE INTERPRETACIÓN C1

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL PAISAJE MINERO Y RED DE SENDEROS

C2

CENTRO DE INTERPRETACIÓN MINA LAS MATILDES, CARTAGENA

C3

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA MINERÍA DE BARRUELO DE SANTULLAN

PARQUES MINEROS P1

PARQUE MINERO DE RIOTINTO

P2

PARQUE MINERO DE ALMADÉN

P3

PARQUE MINERO DE LA UNIÓN

PATRIMONIO MINERO DENTRO DE UNA RED TERRITORIAL DE MUSEOS R1

RED TERRITORIO-MUSEO

Fuente: Elaboración propia


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

“En una primera etapa esta patrimonialización se basa en el carácter singular y en los valores arquitectónicos e ingenieriles que muestran ciertas infraestructuras industriales. En una segunda etapa se atribuyen otros valores al patrimonio industrial: su apreciación como fuente de conocimiento de las formas de vida y relaciones sociales, su significación social y su potencial como agente de dinamización económica para las comunidades locales”50 Dentro de este proceso, el museo se ha ido ampliando para abarcar el territorio, pasando del objeto (monumento) al paisaje industrial. La evolución de esta lectura del patrimonio industrial minero como objeto a la de paisaje industrial minero, es la que se refleja en esta evolución de los proyectos de puesta en valor, que cada vez abarcan más estrategias que toman en cuenta el territorio. El proceso, al igual que el del patrimonio cultural en su totalidad, ha ido desde los monumentos considerados aisladamente a una visión del patrimonio vinculada al territorio.

84

50

BUSQUETS, Jaume; FERNÁNDEZ, Magda. “Paisajes Industriales, difusión del patrimonio y nuevas necesidades formativas”. 2003, pp. 126.


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

3.2 LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO MINERO DENTRO DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO LOCAL Tras haber hecho una revisión y clasificación de las actuaciones realizadas sobre el patrimonio industrial minero, hemos podido comprobar que en gran parte de los casos se ha actuado respondiendo a la problemática de la gestión de este patrimonio con iniciativas específicas destinadas a promover su utilización como un recurso de desarrollo local, sobretodo vinculadas al turismo cultural como principal línea de acción. Sin embargo, cabe hacer mención de algunos casos en donde esta gestión patrimonial ha sido enmarcada dentro de una ESTRATEGIA mayor destinada a promover desarrollo en las cuencas mineras debido a la crisis que enfrentan durante las últimas décadas. Este enfoque, ha generado un avance en la tutela global de este patrimonio y su articulación con otros aspectos del desarrollo local, no solamente vinculados a su vertiente cultural, sino también a otras de tipo económica, social y ambiental. Entre estos casos mencionaremos la acción de asociaciones generadas con este objetivo a nivel comarcal y la creación de algunos planes estratégicos enfocados a resolver este problema desde un ámbito extenso. LA ASOCIATIVIDAD COMO ESTRATEGIA Desde el ámbito de las administraciones, destaca el trabajo realizado en este sentido por las llamadas Mancomunidades. Estas son agrupaciones de municipios que componen una comarca y que por consiguiente tienen un interés en común por el desarrollo de este territorio en base a los recursos disponibles en ella. Un ejemplo destacado en esta línea es el trabajo de estas agrupaciones en las cuencas mineras asturianas. La Mancomunidad del Valle del Nalón está integrada por cinco municipios: Langreo, San Martín del Rey Aurelio, Laviana, Sobrescobio y Caso, y tiene como objetivo central generar una dinámica de colaboración e integración comarcal, estimulando el desarrollo a través de la integración de diversos servicios. Dentro de esta línea, la promoción turística conjunta y la Agencia de Desarrollo, son dos servicios que la mancomunidad ofrece y que se relacionan con la gestión del patrimonio minero. Esta última, entre otros objetivos “apoya estructuras y estrategias de desarrollo local que permitan un óptimo aprovechamiento de recursos endógenos como vía para la generación de empleo y riqueza”51 51

Extraído de www.valledelnalón.es

85


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

Esta institución, dentro de su promoción al turismo local, posee un área enfocada a la cultura, dentro de la cual destaca la ruta temática-cultural que tiene como hilo conductor “la huella de la revolución industrial”. Este aspecto es considerado dentro de esta iniciativa como fundamental para conocer la historia y la cultura propias de la comarca. En la cuenca minera del Turón, el Consorcio Montaña Central de Asturias es una institución formada en 1998 e integrada por los concejos de Aller, Lena, Mieres, Morcín, Ribera de Arriba y Riosa. Estos consejos, tras constatar que existen una serie de características comunes a su territorio con una problemática similar, se plantean como objetivo principal definir y contribuir a poner en práctica un proyecto de desarrollo común para toda la comarca, dentro de un proceso analítico, participativo y por medio del acuerdo de los principales agentes del territorio de la Montaña Central52. El consorcio está conformado por agentes de distintos ámbitos como el político, social y económico, entre los que se cuentan los respectivos ayuntamientos, asociaciones de empresarios, el CeCodet de la Universidad de Oviedo (Centro de Cooperación y desarrollo Territorial), organismos sociales, y la fundación comarcas mineras, institución enfocada a la formación de jóvenes de las cuencas mineras asturianas para promover la inserción laboral en el contexto de la reconversión. LOS PLANES ESTRATÉGICOS Dentro de esta línea, mencionaremos tres casos situados dentro del ámbito de estudio, en donde la gestión también se ha generado desde lo general a lo particular, no sólo con acciones puntuales, sino también desde una visión global llevada a la práctica mediante la realización de planes directores estratégicos. Estos planes, demuestran un paso importante en el enfoque de las acciones dirigidas a la gestión del patrimonio industrial minero como recurso capaz de promover desarrollo local y surgen años mas tarde de las primeras actuaciones realizadas a principios de los noventa, que ya hemos mencionado anteriormente. VALLE DEL TURÓN El valle del Turón, Asturias, la acción de las compañías mineras a partir de finales del siglo XIX –principalmente de la Sociedad Hulleras del Turón- ha sido determinante en el desarrollo y crecimiento que esta zona experimentó y que en 1960 la llevó a duplicar su población con respecto a principios de siglo,

52

Según lo señalado en http://www.mcasturias.org/pages/index/el-consorcio

86


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

registrando dentro de ella a 6.000 trabajadores directamente vinculados a la extracción del mineral.53 Sin embargo, a partir de la década del sesenta el declive de la actividad minera del carbón español se hizo sentir fuertemente a raíz del fin del proteccionismo impuesto por la autarquía y por el reemplazo del carbón por otras fuentes energéticas como la electricidad, el gas y el petróleo, generando un contexto de incertidumbre y crisis laboral, que llevó a la nacionalización de la mayor parte de las compañías mineras. En la década de los ochenta esta situación llegó a su máximo, con la previsión del cierre de la actividad minera que se llevó a cabo con la mayoría de las explotaciones en 1990 y que culminó en 1995 con el cierre del pozo Santa Bárbara, marcando el término definitivo de la extracción carbonífera en el valle. Este hecho generó una serie de movilizaciones por parte de la comunidad local dirigidas a exigir el desarrollo de medidas que aseguraran un futuro laboral para esta zona, en donde la actividad minera era la fuente directa o indirecta de trabajo para un 96% del total de la población del valle. Como parte de este proceso, se conforma el foro “Pulso por Turón” dirigido a la búsqueda de soluciones en este contexto, el cual logra en 1996 la firma de un acuerdo de cooperación con el Ce-Codet54 de la Universidad de Oviedo para la redacción de claves estratégicas y de un programa de actuación. Como resultado de este convenio, una de las actuaciones propuestas es la redacción de un plan especial para declarar el valle como “Patrimonio histórico de la Minería” y convertirlo en Bien de Interés Cultural, el cual se inicia a partir de 1999 gracias al convenio existente entre el Ce-Codet y el Ayuntamiento de Mieres. Este proceso incluyó la confección de un inventario del patrimonio industrial minero cuya realización permitió la solicitud a la Consejería de Educación y Cultura del Principado para la declaratoria como BIC, la cual no se ha concretado hasta la actualidad. Por otra parte, su postulación por parte del Gobierno del Principado de Asturias como parte del Plan Nacional de Patrimonio Industrial que llevó a su inclusión como zona de acción prioritaria, ha desembocado en la acción por parte del Instituto del Patrimonio Histórico Español de dos trabajos de planificación territorial en el valle: Estudio previo al Plan Director y el Plan Director del pozo Santa Bárbara, surgido como consecuencia de las conclusiones obtenidas en el primero.55

53

RODRÍGUEZ GUTIERREZ, Fermín; RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, José María. “Plan estratégico Turón, patrimonio histórico de la minería española”, 2002, pp. 171-172. 54 Centro de Cooperación y Desarrollo Territorial 55 Según lo expuesto por FERNÁNDEZ MOLINA, José Ramón en “Avances de planificación de los sistemas territoriales patrimoniales. Aproximación a una sistematización patrimonial de los enclaves históricos industriales: Almadén, Sabero, Turón Arnao.”, 2010.

87


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

Sin embargo y pese a la existencia de todas estas acciones de planificación enfocadas desde una perspectiva global del patrimonio, aun falta el establecimiento de un programa público coordinado y sistemático entre los distintos gobiernos (local, autonómico y estatal) en el valle, cuya ausencia ha afectado el proceso de reconversión con miras a la actuación sobre el patrimonio minero del lugar. En razón de ello, la gestión coordinada del patrimonio minero industrial sigue siendo una tarea pendiente y en desarrollo en el valle del turón, cuyo futuro va encaminado, según lo establecido por Fernández Molina (2010) a un Plan Especial Territorial. CUENCA MINERA DE SABERO En el caso de la cuenca minera de Sabero, la gestión mediante planes estratégicos, viene motivada en los últimos años por la ejecución del Plan PAHIS, de la Junta de Castilla y León, que pretende promover una forma de gestionar el patrimonio de acuerdo a la nueva visión asociada al territorio. Como parte de ello, uno de sus objetivos es “reconducir todas las iniciativas a un esquema ordenador bajo el formato de Plan Director Integral Territorial” 56. De esta forma se pretende re direccionar la gestión patrimonial de este enclave minero, que partió de lo particular a lo general, con la rehabilitación de la Antigua Ferrería de San Blas y su reutilización como el Museo de la Minería y la Siderurgia de Castilla y León. Este edificio, de enorme valor patrimonial, ha sido la punta de lanza del proceso de gestión y puesta en valor de esta cuenca minera, para el cual el gobierno autonómico actualmente busca priorizar la acción desde una visión territorial, más que un enfoque puntual sobre un bien. En este sentido, en Sabero se han lanzado dos documentos de planificación integral: un inventario territorial y propuesta-directrices de planificación para el Sistema territorial Patrimonial de Sabero. Estos documentos más la ampliación del reducido perímetro de la ciudad actualmente declarado BIC, son dos campos en los cuales se centra la actuación actualmente.

56

Según lo expuesto por FERNÁNDEZ MOLINA, José Ramón en “Avances de planificación de los sistemas territoriales patrimoniales. Aproximación a una sistematización patrimonial de los enclaves históricos industriales: Almadén, Sabero, Turón Arnao.”, 2010, pp. 428.

88


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

ALMADÉN Dentro de esta línea, uno de los casos más importantes de analizar es el de Almadén en Castilla La Mancha, una zona que desde la década de 1980 experimento un declive de la industria minera que llevó a principios de 2000 a una situación de análisis y propuestas dirigidas a promover la diversificación laboral en esta zona minera con casi quinientos años de trabajo minero ininterrumpido. En este contexto, el Estado promovió mediante la Empresa Estatal MAYASA, la realización de un plan estratégico con el fin de redirigir las fuentes laborales hacia el turismo cultural, en paralelo a la puesta en valor y gestión integral del patrimonio minero industrial. De esta forma, en 2002 se inicia la ejecución del “Plan director para la recuperación del patrimonio de Mayasa en Almadén y su conversión en espacio sociocultural” debido a lo cual ejecutan una serie de acciones de recuperación del patrimonio minero, tratamiento medioambiental de sectores degradados en el entorno del cerco industrial y otras acciones que llevan en 2008 a la inauguración del total de las instalaciones del Parque Minero de Almadén, el cual ha significado “la mayor inversión pública en musealización del patrimonio industrial”57 dentro del contexto español.

89

57

ÁLVAREZ ARECES, Miguel Ángel. “El patrimonio industrial en España. Situación actual y perspectivas de actuación”, 2007, pp.17.


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

LOS SISTEMAS TERRITORIALES PATRIMONIALES COMO INSTRUMENTO DE GESTIÓN EMERGENTE Como hemos mencionado desde el inicio de la investigación, la consideración de la componente territorial del patrimonio industrial minero es uno de los factores más importantes a la hora de abordar su gestión. En esta línea, una herramienta de actuación emergente esta constituida por los Sistemas territoriales Patrimoniales. “un Sistema Territorial Patrimonial es un corpus patrimonial integrado por elementos de interés cultural para los que se pretende una gestión integral en el marco territorial”58 Esta herramienta, está siendo utilizada en enclaves como los anteriormente mencionados (Turón, Sabero, Almadén) complementando la acción patrimonial realizada previamente y dirigiendo el proceso de gestión desde una perspectiva global e integradora de los bienes que forman parte de los conjuntos patrimoniales asociados a un territorio. Debido a esto, su utilización se vuelve especialmente necesaria en los territorios mineros, en donde la presencia del patrimonio industrial no se limita a un poblado, sino que articula varias localidades que poseen un pasado en común y por consiguiente disponen de recursos patrimoniales que conforman una misma globalidad. Si bien, no ha adquirido aun un carácter legal, posee una “creciente utilización en procesos de planeamiento estratégico por las administraciones públicas”59, lo cual queda reflejado en su integración como instrumento de trabajo en el Plan PAHIS 2004-2012 de la Junta de Castilla y León. Esta nueva modalidad de gestión significa un avance en cuanto a la comprensión global de patrimonio dentro de su contexto territorial, en consecuencia al cambio en la visión del patrimonio antes asociada netamente a su comprensión como monumento. Al respecto Fernández y Burón (2009), señalan: “De esta forma se supera el concepto de intervención en el monumento, para pasar a definir estrategias de gestión en un territorio, de modo que las sinergias que generan este tipo de programas, tanto de experiencia, concienciación, económicas, etc., puedan alcanzar a un mayor número de bienes.”60

58 y 58

FERNÁNDEZ MOLINA, José Ramón. “Avances de planificación de los sistemas territoriales patrimoniales. Aproximación a una sistematización patrimonial de los enclaves históricos industriales: Almadén, Sabero, Turón Arnao.”. En Patrimonio industrial y paisaje, 2010, pp. 425. 59 FERNÁNDEZ MORENO, Javier; BURÓN ÁLVAREZ, Milagros. “Modelos para la gestión del patrimonio cultural. Propuestas del Plan PAHIS 2004-2012 del Patrimonio Cultural de Castilla y León, 2009, pp. 79.

90


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

Uno de los aspectos relevantes dentro de los proyectos y estrategias que han sido analizadas a lo largo de este capítulo es el origen del proceso de puesta en valor previo a la gestión patrimonial y la acción de los agentes que intervienen en él. Mientras algunas iniciativas han sido promovidas por las administraciones locales, otras son generadas por agrupaciones o colectivos nacidos en la comunidad. En otros casos la empresa minera impulsora del desarrollo industrial en el territorio y propietaria de gran parte de los bienes inmuebles asociados a este proceso, genera alianzas con las administraciones locales dirigidas a la reconversión y a la conservación y puesta en valor del patrimonio industrial minero. En el siguiente capítulo, revisaremos la gestión del patrimonio minero a partir de este enfoque, profundizando en cuatro casos de estudio relevantes por los matices que presentan en este sentido en relación a las condiciones particulares de cada uno de ellos.

91


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

92

04 LA IMPLICACIÓN DE LOS AGENTES EN LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO MINERO: ALGUNOS CASOS RELEVANTES “Ciertos ecomuseos son museos absolutamente clásicos que han adoptado ese nombre por una cuestión de modas o por prejuicios de los representantes locales elegidos. Incluso muchos de ellos no son, en realidad, sino trampas para turistas sin ninguna clase de relación auténtica con la comunidad.”61

61

VARINE-BOHAN, Hugues de. “El ecomuseo, una palabra, dos conceptos, mil prácticas”, 2007, pp. 24.


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

4.1 INICIATIVAS GENERADAS “DESDE ARRIBA” O “DESDE ABAJO” Uno de los aspectos de análisis más relevantes dentro de este estudio tiene relación con los agentes que se involucran dentro de la gestión de este patrimonio con miras a promover el desarrollo local y su grado de implicación en las distintas etapas del proceso. Estas variables resultan fundamentales, cuando hablamos de unas acciones dirigidas a promover un desarrollo de estos territorios en declive, en muchos casos con problemas como una baja cohesión social, poca iniciativa en cuanto a nuevos emprendimientos, pérdida de la memoria local, envejecimiento de la población, etc. En este sentido, se vuelve relevante plantear algunas interrogantes como ¿quiénes son los agentes involucrados? en este proceso, ¿cuál es su grado de participación? y ¿en qué etapa del proceso se sitúa esta participación?, con el objetivo de comprender algunas de las formas en las que estos procesos se han generado, a partir del reconocimiento de los agentes impulsores de las acciones de puesta en valor. Entre estos agentes, podemos distinguir dos que son vitales en cualquier proceso de “patrimonialización” y en la respectiva gestión que se haga de estos bienes dentro de su consideración como recurso, tal como hemos señalado en los capítulos anteriores. Por un lado, la COMUNIDAD LOCAL, como principal agente, que posee un conocimiento de los bienes basado en la experiencia, pues este patrimonio forma parte de su propia historia y, por otro lado, LA ADMINISTRACIÓN en sus distintos niveles (ayuntamientos, mancomunidades comarcales, gobiernos autonómicos y gobierno central), quienes tienen la obligación legal de proteger, conservar y poner en valor el patrimonio cultural. Un tercer agente, especialmente relevante dentro de la gestión de este tipo de patrimonio lo constituye LA EMPRESA MINERA. Debemos recordar, que el origen del patrimonio industrial y particularmente el minero, tiene relación con un emprendimiento exitoso desde el punto de vista económico, que impulsó un proceso con repercusiones sociales, culturales y ambientales en un determinado territorio. En este contexto, la gestión que las empresas mineras desarrollaron, en gran medida, fue de tipo paternalista, hecho que se manifiesta en el enorme grado de dependencia que generaron en los asentamientos mineros. Las empresas mineras fueron las precursoras del desarrollo industrial que dio como resultado el patrimonio minero industrial que hoy conocemos, con lo cual tienen un rol protagónico en el proceso de patrimonialización que se ha desarrollado en los enclaves mineros.

93


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

ALGUNAS PRECISIONES Tal como ya hemos señalado en el capítulo 3, las primeras experiencias de gestión y puesta en valor del patrimonio industrial minero en España se originaron hace dos décadas, lo que ha dado paso a una evolución en el desarrollo de las iniciativas, cuyos resultado aún no han sido del todo evaluados. Sin embargo, como referencia podemos recurrir a la experiencia de los países pioneros de la Revolución industrial o a otros ejemplos a nivel europeo, que se vienen dando desde mediados de los años setenta, con el desarrollo del concepto de Ecomuseo. En este sentido, Hugues de Varine, uno de sus precursores y museólogo de amplia experiencia en iniciativas de desarrollo local menciona: “A pesar de que el ecomuseo ideal debería ser fruto de iniciativas locales, populares, administrativas o políticas, entra dentro de lo previsible que los sistemas institucionales se apoderen de ellos, ya sea para beneficiarse de una imagen más moderna que la del museo, generalizar un modelo o favorecer las iniciativas, ya para controlar un movimiento que podría resultar peligroso a causa de su excesiva independencia.”62 Esto pone en relieve el papel de las administraciones y políticos y el grado de manipulación de los proyectos que pueden llegar a tener, sin la debida retroalimentación que genera la participación de la comunidad en el proceso de proyecto. De Varine, señala además, algunos ejemplos de lugares donde la iniciativa provino de distintos agentes: – Una decisión municipal, como en Seixal o en Fresnes. – Un grupo privado, una asociación, como en Sta. Cruz o Montreal. – Un individuo o un grupo de individuos, como en el caso del Maestrazgo. – Un grupo local que retoma y transforma un encargo público, como en Le Creusot. Desde el punto de vista social, la existencia de iniciativas surgidas desde arriba y de otras surgidas desde abajo, es un reflejo de que existen comunidades mineras que han logrado un nivel de articulación social más desarrollado que otras. En algunas, la capacidad asociativa que tienen sus miembros en torno a la historia en común que significa el pasado minero, se ha disminuido o en algunos casos diluido; en otras en cambio, la existencia de un patrimonio en común ha propiciado el rescate de lo que se considera como propio y ha 62 Y 62

VARINE-BOHAN, Hugues de. “El ecomuseo, una palabra, dos conceptos, mil prácticas”, 2007, pp. 24.

94


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

generado iniciativas de puesta en valor que, han buscado ayuda en la administración local o en instituciones relacionadas al tema. Estas últimas, poseen este valor añadido, pues esa cohesión social es la base de un patrimonio cuyas iniciativas conviven con el reconocimiento local de su historia minera, en donde la implementación de iniciativas ligadas al turismo cultural como vía de desarrollo económica, tienen mucho mas potencial como vía autentica de conservación del patrimonio, imperando en ellas este factor sobre el meramente económico.

4.2 LA IMPLICACIÓN DE LA COMUNIDAD COMO FACTOR CLAVE Cuando hablamos de iniciativas dirigidas a promover el desarrollo local mediante un recurso como el patrimonio cultural de una localidad, y en este caso, el patrimonio minero, con la singular trascendencia que este posee en la historia reciente de las cuencas mineras, no podemos dejar de considerar el carácter relevante de la participación e implicación de la comunidad como factor clave. Se trata de asentamientos que históricamente fueron “apadrinados” por una empresa, como es el caso de las compañías mineras, que en muchas instancias funcionaron como verdaderas colonias, instaurando una forma de vida con un carácter marcadamente paternalista que ha dificultado la diversificación y la capacidad de emprendimiento de la población local en las zonas mineras. Este modelo paternalista, es una de las principales causas de muchos de los problemas que las localidades mineras poseen, por lo cual uno de los aspectos fundamentales en el trabajo de patrimonialización que realizan las administraciones locales, tiene relación con la promoción de la capacidad asociativa y de las iniciativas locales, que tienen en el patrimonio un potencial enorme, pues, es el principal recurso territorial de las zonas mineras para su posterior dinamización, tras el declive de la actividad industrial. Al respecto cabe mencionar la reflexión realizada por Escalera y Valcuende del Rio, en el marco del Foro de Arquitectura Industrial de Andalucía (2005): “Es precisamente en estos momentos de crisis cuando es necesario recurrir al patrimonio minero, en sentido amplio, como un elemento aglutinador de una sociedad que tiende a la atomización. Las distintas instancias a nivel local y comarcal deben jugar un papel clave en la defensa de un patrimonio que tiene su mejor plasmación en la forma de vivir y actuar de una comarca. Durante mucho tiempo, los habitantes de la Cuenca Minera se han acostumbrado a que se planifique la zona económicamente desde instancias externas, por no decir

95


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

ajenas a ella, ya fueran las diferentes empresas mineras, ya la Administración en la actualidad. Esta tendencia parece seguirse también en lo que toca a lo que oficialmente se denominó “reconversión” y que se ha traducido en una pérdida progresiva de puestos de trabajo, que en modo alguno ha sido paliada por los que han sido creados a raíz de la instalación de otras actividades. (…) Poco interés puede tener el traer turistas a la zona cuando los jóvenes cada vez más desidentificados con sus pueblos, tienen que pensar en marcharse y cuando la comarca se está convirtiendo en una zona de personas inactivas laboralmente: jubilados y regulados, y socialmente, con todas las implicaciones sociales que esto conlleva.”63

96

63

ESCALERA REYES, Javier; VALCUENDE DEL RÍO, José Mª. “Patrimonio industrialPatrimonio etnológico: El caso de la cuenca minera de Riotinto (Huelva)”. Foro Arquitectura Industrial en Andalucía.


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

Para entender el rol de los agentes involucrados en la puesta en valor y gestión del patrimonio minero industrial, revisaremos cuatro casos en donde las acciones en este sentido han venido impulsadas desde la administración (Almadén), desde la empresa minera con el apoyo de la administración (Riotinto), y desde la sociedad civil organizada con el apoyo de las administraciones locales (Sierra minera de Cartagena-La Unión y Distrito Linares-La Carolina). En cada uno de ellos la participación de los agentes se da en distintas etapas del proceso, generando respuestas distintas al problema de la gestión en razón de esta y otras cualidades particulares que diferencian cada caso.

CASOS RELEVANTES SEGÚN LOS AGENTES QUE IMPULSAN LAS INICIATIVAS DE GESTIÓN

C1

C2

RIOTINTO

ALMADÉN

INICIATIVAS IMPULSADAS “DESDE ARRIBA” 97

GESTIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL MINERO

INICIATIVAS IMPULSADAS“DESDE ABAJO” C3

C4

SIERRA MINERA

LINARES-LA CAROLINA


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

4.3

ACTUACIONES RELEVANTES

C1. CUENCA MINERA DE RIOTINTO La gestión patrimonial llevada a cabo por la fundación Riotinto, en esta cuenca minera es, sin lugar a dudas, una de las más reconocidas como caso de estudio a nivel español. En este caso, el impulso se ha generado desde la empresa Riotinto Minera S.A., la cual mediante la creación de la fundación en 1987 inició un camino enfocado a la gestión del abundante patrimonio minero industrial existente, con miras a su consideración como recurso de desarrollo local. Aguilera (2001) señala el enfoque desde el cual han trabajado sobre el “patrimonio arquitectónico industrial” de la comarca, entendiéndolo como “un recurso fundamental de desarrollo endógeno a tener en cuenta dentro de las estrategias de diversificación socio-económica incidentes en el incremento del nivel de vida de un conjunto poblacional concreto, considerando no sólo el aumento del nivel económico sino lo que supone de intensificación del horizonte cultural y del bienestar social.”64 La misma autora remarca que la Fundación no sólo se ha propuesto como objetivos los encuadrables dentro de una línea histórico cultural, sino los dirigidos a contribuir al presente y futuro de la comarca, para lo cual diseñó la creación del parque cultural, turístico y recreativo (parque minero Riotinto), como una herramienta de trabajo que fomenta alternativas de empleo al sector minero. Esta herramienta sin duda ha sido la principal acción de la fundación y ha logrado generar un foco de actividad vinculada al turismo cultural en la zona que ha experimentado un progresivo aumento desde 1992, año en que se inauguró el Museo Minero, la primera de las infraestructuras reacondicionadas para este efecto. Un aspecto importante es el apoyo brindado al proyecto por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, al considerar el parque como “Destino de interés preferente para todos los escolares” (Orden del 15 de Enero de 1994. B.O.J.A. nº 18-15/Febrero/1994) La labor de la fundación ha sido ampliamente reconocida con varias distinciones, entre las que se pueden mencionar el premio Patronato provincial de turismo 1992, Premio Andalucía de turismo 1995, Premio patrimonio Henry Ford 1998, Premio Nacional Henry Ford 1998

64

AGUILERA COLADO, Elena. “El museo minero, un proyecto progresivo de recuperación”, 2001, pp.258.

98


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

Uno de los objetivos generales de la Fundación se refiere a la gestión del patrimonio dirigida a promover el desarrollo económico a través del turismo: “Ponderación de la riqueza económica, en primer lugar, a través de la gestión del patrimonio y, en segundo lugar, haciendo hincapié, a través de la utilización de dicho patrimonio como apoyatura de la propia actividad, sobre todo desde el desarrollo de una oferta turística, encaminando los beneficios a la expansión de la intervención y gestión del propio bien. Utilizando la actividad funcional del Parque como instrumento para potenciar la riqueza y bienestar material e inmaterial de la colectividad, a través de la valoración del patrimonio, lo que repercute desde un punto de vista económico sobre dicha colectividad.”

99

Imagen 25. Acceso a mina “Peña de Hierro” dentro del recorrido turístico ofrecido por el Parque Minero

Imagen 26. Castillete de la mina “Peña de Hierro”


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

HERRAMIENTAS DE GESTIÓN En razón de los objetivos del Parque Minero, la fundación ha llevado a cabo un modelo de gestión que cuenta con algunos aspectos importantes de destacar, entre ellos están: - Uso de la concentración de los recursos a favor del desarrollo económico y cultural - Utilización de mecanismos de integración de diversas fuentes financieras para cubrir los gastos de mantenimiento, gestión y para iniciar nuevos objetivos puntuales, demandando aportaciones concretas tanto a instituciones públicas como privadas, persiguiendo una mayor rentabilización de los resultados económicos de la intervención. - Colaboración con entidades publicitarias que facilitan la difusión del producto turístico-cultural a amplios niveles de la sociedad, a la vez que dotan de relevancia cualitativa profesional a dicho producto. Integración de los sectores dedicados a la valoración del patrimonio con las actividades de los sectores dedicados al turismo, comercio, transporte y servicios en general, provocando de esta manera una apertura a escala económica que reporta, directa o/e indirectamente, en beneficio de la colectividad. Estos lineamientos muestran que uno de los principales aspectos de la gestión llevada a cabo por la fundación es la apertura a establecer vínculos de colaboración con otras instituciones, encaminadas a la diversificación de las fuentes de financiamiento del parque minero y a promover una difusión adecuada para potenciar su desarrollo turístico. TRABAJO REALIZADO Una de las primeras labores que realizó la fundación fue la clasificación, registro e inventario de bienes patrimoniales. Dentro de este trabajo se incluyeron: -

-

Inventario de bienes arqueológicos inmuebles de la comarca minera: yacimientos. Inventario de bienes arqueológicos muebles de la comarca minera: depósito de materiales arqueológicos del Museo Minero y documentación escrita, gráfica y fotográfica del Archivo Histórico Minero. Inventario de bienes inmuebles de arqueología industrial: edificaciones arquitectónicas de los términos municipales RiotintoNerva.

100


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

-

-

Inventario de bienes arqueológicos muebles de arqueología industrial: depósito ferroviario e industrial de Zarandas-Naya y del Museo Minero. Inventario de bienes patrimoniales inmuebles mineros: edificios industriales. Inventario de bienes patrimoniales inmuebles mineros: edificios domésticos y administrativos.

Luego de esta primera etapa la fundación puso en marcha los recursos patrimoniales con mayores potencialidades, desde el punto de vista patrimonial y turístico, con lo cual se ejecutaron proyectos como la creación del Museo Minero, creación del archivo Histórico Minero, Rehabilitación del tramo inicial de la línea de ferrocarril Riotinto-Huelva y restauración de locomotoras. Este proceso de rehabilitación se inició a fines de los ochenta, impulsada por la creación de la fundación Riotinto. Gracias a ello, la apertura al público del Museo fue posible en Abril de 1992. Posteriormente, este espacio ha tenido distintas fases de rehabilitación siguiendo esta metodología de trabajo, mediante lo cual se han acondicionado las distintas salas de exposición además de oficinas y biblioteca en tres fases de actuación que culminaron en el año 2000. Finalmente, entre 2000 y 2001, se trabajó en la construcción de la reproducción de mina romana existente, para continuar durante los siguientes años con la reforma del montaje expositivo de diversas salas y con la mejora de las condiciones de aislamiento térmico del edificio. Otra obra realizada en este periodo, fue el montaje museográfico de la Casa 21 de Bellavista en el año 2005, en donde se aborda un enfoque etnológico vinculado al modo de vida promovido por los ingleses de la compañía. “El proyecto persigue además la generación de un impulso o avance económico como aportación alternativa a otros proyectos de la comarca que conjuntamente, con este mismo objetivo, puedan hacer viable un desarrollo económico hoy por hoy bastante deprimido. “65 Se destaca dentro del proceso el trabajo realizado mediante programas formativos de escuelas taller, casas de oficios y talleres de empleo para la rehabilitación del museo minero, lo cual buscó facilitar la inserción laboral de hijos y nietos de mineros, promoviendo además la valoración del patrimonio que significan los restos del pasado minero en el cual sus antepasados fueron protagonistas.

65

Extraído de AGUILERA COLADO, Elena. “El museo minero, un proyecto progresivo de recuperación”. 2001, pp.274.

101


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

C2. CUENCA MINERA DE ALMADÉN En Almadén se da el segundo de los casos que se expone como un ejemplo de una iniciativa gestionada “desde arriba”. En este caso es el Estado Español, a través de sus Ministerios de Fomento, Industria y Cultura, junto con la Junta de Castilla La Mancha los promotores de la puesta en valor del patrimonio minero, con el importante apoyo económico de la Comunidad Europea. Este caso, es particularmente interesante por el nivel de la inversión realizada y por la gestión de los fondos necesarios para ejecutarla, provenientes de la comunidad europea, fondos estatales y colaboración de una fundación privada. Además, este caso presenta la particularidad de ser gestionado desde la fundación Almadén, creada por la empresa minera para este fin, la cual asume como un objetivo de actuación relevante incluir a parte de los trabajadores de MAYASA (Minas de Almadén y Arrayanes S.A.) dentro de esta iniciativa, como consecuencia de una política dirigida a promover una diversificación laboral que permita mantener índices de empleo adecuados para la zona, aminorando los efectos del cierre de la actividad extractiva.

RECURSOS PATRIMONIALES Hay ciertas características distintivas del patrimonio minero industrial de Almadén que no podemos dejar de mencionar: -

El patrimonio minero de Almadén, -al igual que el de Riotinto- tiene un alcance mayor dentro del patrimonio industrial minero, ya que es importante no sólo para entender y valorizar el desarrollo de la minería, la industria y sus implicancias a nivel de España, sino a nivel mundial, pues estamos hablando de el yacimiento de extracción de mercurio más importante del mundo, desde el cual se ha extraído un tercio de todo el mercurio consumido en la historia.

-

En la actualidad se conservan una gran cantidad de bienes patrimoniales de primer orden, relacionados con la minería del mercurio en Almadén. Estos no solamente son bienes directamente implicados con los procesos industriales y extractivos –que ya poseen gran relevancia-, como el cerco de Buitrones y el de San Teodoro, sino que además está constituido por un importante patrimonio social relacionado con la minería y la industria, que nos permite comprender aspectos sociales singulares de la minería desarrollada en Almadén, como la galería de forzados, sus restos arqueológicos hallados y puestos en valor, la plaza de toros y el real hospital de mineros, entre otros.

102


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

Imagen 27 y 28. Vista general del cerco industrial luego de las obras de mejoramiento ambiental y Pozo San Aquilino

CRISIS Y ESTRATEGIAS DE DIVERSIFICACIÓN El declive de la actividad minera de Almadén desde sus inicios ha estado relacionado con coyunturas vinculadas con la demanda de este mineral: “en Almadén la minería del cinabrio, de origen prerromano, asiste a su defunción ante unas producciones que no encuentran su hueco en el mercado internacional”66 En los años setenta, con la campaña internacional en contra de la utilización del mercurio para usos industriales y agrícolas, por la posible intoxicación que se puede producir en humanos fue el primer aviso. Este hecho provocó huelgas por parte de los mineros en Julio de 1979. A finales de ese año el Ministerio de Hacienda presentó el Plan de Reconversión Económica de la Comarca de Almadén (PRECA), orientado a asegurar la viabilidad de la empresa, propiciando la diversificación de sus actividades y el mantenimiento de un nivel conveniente de empleo. Esto derivó en la prospección y explotación de nuevos depósitos minerales en Almadenejos, en la mina El entredicho (a cielo abierto) y el desarrollo de la agricultura y ganadería en la Dehesa de Castilseras, así como en la industria agroalimentaria derivada. Luego vino la diversificación de las actividades de MAYASA con una fábrica de óxido rojo y otra de sales básicas de mercurio, además de su conversión en una consultora y contratista en servicios de geología, sondeos, movimientos de tierras y obras subterráneas. Uno de los factores que se ha sumado a la inviable continuidad de la minería de Almadén es la “Estrategia Comunitaria sobre el Mercurio” aprobada por la Unión Europea en 2005, que prohíbe su producción y comercialización para sus países miembros con un plazo fijado el año 2011. Todas estas razones han requerido de acciones urgentes por generar un proceso de diversificación que tuvo efecto en la firma en 2008 del “Plan de Reindustrialización de la comarca

66

CAÑIZARES RUÍZ, María del Carmen. “Algunas iniciativas de turismo minero en Castilla-La Mancha”. 2004, pp. 133.

103


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

de Almadén” fijado entre 2008 y 2013 por parte de la junta de Castilla-La Mancha y el Ministerio de la Industria. Una de las principales acciones destinadas a la reconversión tiene relación con la recuperación y puesta en valor del patrimonio minero con el parque minero de Almadén, coincidiendo con el cierre de las actividades mineras en 2001 y metalúrgicas en 2003. Tal como señala Cañizares (2008) en este caso “el patrimonio minero como parte de la cultura (patrimonio cultural) o de la propia identidad cultural de la población es reclamado ahora para revitalizar económicamente los espacios en crisis”67

104

Imagen 29 y 30. Vista aérea y Castillete San Joaquín

EL PARQUE MINERO DE ALMADÉN El proceso de gestión se inicia en 1999, con la creación por parte de la empresa Minas de Almadén y Arrayanes S.A. de la fundación AlmadénFrancisco Javier de Villegas, como resultado de una preocupación creciente por la puesta en valor y conservación de un importante patrimonio y su previsión como potencial recurso de desarrollo.

67

CAÑIZARES RUÍZ, María del Carmen. “Algunas iniciativas de turismo minero en Castilla-La Mancha”. 2004, pp. 133.


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

Desde esa fecha, la fundación tiene como fin básico “rehabilitar el patrimonio histórico de las Minas de Almadén, y procurar los medios necesarios para que ese patrimonio pueda ser conocido, estudiado, visitado y utilizado por el mayor número de personas, fomentando de este modo la economía social de Almadén y su comarca a través del turismo”. De esta manera se encarga en 2002 el “Plan director para la recuperación del patrimonio de Mayasa en Almadén y su conversión en espacio sociocultural”, el cual ha sido ejecutado en coordinación con el Instituto del Patrimonio Histórico Español y ha significado la implementación del Parque Minero, para paliar el declive que vive la zona como producto del cese de la actividad y para dar a conocer a sus visitantes los mecanismos de extracción del mercurio y otros aspectos del desarrollo minero en Almadén. Dentro de los objetivos de este Plan Director se encuentran: -

Recuperar la memoria histórica de Almadén y sus mineros.

-

Preservar, conservar y divulgar el patrimonio minero-industrial.

-

Transformar el conjunto de instalaciones industriales de Minas de Almadén en un espacio socio-cultural.

-

Fomentar el turismo-minero cultural.

-

Potenciar el conjunto como un centro de excelencia para la investigación del mercurio.

-

Convertir el proyecto en un elemento dinamizador del desarrollo local.

-

Fomentar la protección y defensa del gran valor que representa el patrimonio minero de Almadén como patrimonio de la Humanidad.

-

Implicar a la comunidad minera de Almadén en el nuevo proyecto.

A raíz de esto, comienza el avance progresivo de las obras de rehabilitación que culmina con la inauguración oficial del parque minero en Enero de 2008 y que cuenta con distintos espacios que permiten conocer desde varios aspectos el desarrollo industrial minero de Almadén, enfocándose en aspectos tecnológicos, históricos y sociales.

105


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

Imagen 31 y 32. Hornos Bustamante, tras su restauración y galería subterránea rehabilitada.

Entre los proyectos realizados dentro de la implementación del parque se cuentan: CENTRO DE VISITANTES: Edificio que constituye el punto de comienzo de la Visita del Parque Minero CENTRO DE INTERPRETACION DE LA MINERIA: En él se explican las técnicas de explotación de la mina y los diferentes oficios mineros. ADECUACIÓN DE LA MINA SUBTERRANEA PARA VISITA: El acceso al interior se realiza a través del Pozo de San Teodoro, descendiendo hasta la planta primera, a 55 metros de profundidad. El recorrido por el interior de la mina discurre por las galerías excavadas entre los siglos XVI y XVIII. La salida a superficie se efectúa en un tren de transporte minero. Socavón la Mina del Castillo, donde se puede contemplar el Baritel de San Andrés y la galería de forzados (mina-museo). Coste de 2,3 millones de euros, financiados parcialmente con fondos FEDER y en su musealización se invirtieron 170.000 euros. REHABILITACIÓN DEL ANTIGUO ALMACÉN DEL AZOGUE (1941), actual MUSEO DEL MERCURIO: se ubica en el edificio del antiguo almacén de mercurio, rehabilitado para este nuevo uso. En él se explican los procesos para la obtención del mercurio a partir del cinabrio y las aplicaciones que ha tenido el metal líquido a lo largo de la Historia. Inversión de 750.000 euros y de 680.000 euros en musealización, también aportados en gran parte por fondos FEDER. REHABILITACIÓN Y REACONDICIONAMIENTO DEL REAL HOSPITAL MINERO (2002-2003): El Real Hospital de Mineros de San Rafael se edificó a mediados del siglo XVIII, para atender las enfermedades ocasionadas por el trabajo en la mina, sobre todo la intoxicación por mercurio. Hoy alberga el ARCHIVO HISTÓRICO DE MINAS DE ALMADÉN Y EL MUSEO DEL MINERO, dedicado a mostrar la vida de esta población, dependiente en todos sus extremos del

106


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

trabajo en las minas. Financiado por fondos FEDER y la fundación Caja Madrid, con una inversión realizada de 2,5 millones de euros. RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL: Incluyó la restauración de las escombreras y las obras de urbanización necesarias para otorgar las condiciones de higiene y de seguridad necesarias para el recorrido dentro del parque minero.

Imagen 33 y 34. Hornos Pacific (1954) y vista de las escombreras de la mina.

La inversión total asciende a más de 12 millones de euros en la implementación del parque minero a lo que se suman más de 20 millones considerando la recuperación ambiental de las escombreras de la mina. Entre los agentes involucrados en la gestión y financiación del proyecto se cuentan MAYASA (Minas de Almadén y Arrayanes S.A., dependiente del Ministerio de Industria), empresa propietaria de las minas y gran parte de todo lo expuesto en el Parque (Cañizares, 2004), El ministerio de fomento, Ministerio de Cultura a través del Instituto del Patrimonio Histórico Español, la Comunidad Europea a través del programa Proder Montesur, que ha contribuido en la financiación de acciones de rehabilitación y puesta en valor como el acondicionamiento de los calabozos de la antigua Cárcel de Forzados y la señalización del trazado de la Ruta del Azogue y finalmente la Fundación Caja Madrid.

ASPECTOS RELEVANTES Uno de los aspectos distintivos de este proyecto de gestión es el alcance e impacto de la propuesta, en la que se aborda de manera profesional el desarrollo del Parque Minero como propuesta en etapas y realizada a través de un estudio. Otro aspecto relevante es la inclusión que se hace del personal de Mayasa en este nuevo proyecto y en general en la diversificación que la empresa experimenta a raíz de la coyuntura a la cual se ve enfrentada. En este marco, es destacable la inclusión de los trabajadores en el proyecto como guías del

107


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

recorrido turístico que se realiza, lo cual permite el traspaso directo de su experiencia a los visitantes del Parque. Este aspecto se enfatiza dentro de la oferta turística del parque: “El equipo humano del Parque Minero de Almadén está formado íntegramente por trabajadores de la empresa Minas de Almadén y Arrayanes S.A. Han cambiado sus antiguas ocupaciones en la mina y ahora son los guías, el personal de atención e información al público y el equipo de mantenimiento (…) Las personas que atienden el Parque Minero son la mejor imagen del mismo. Han vivido la mina cuando aún estaba en explotación y trabajaron en ella durante muchos años. Por eso están orgullosos de poder enseñar la mina a sus visitantes, pues la sienten como propia. (…)Recorrer Almadén con ellos transmite de primera mano el calor de las experiencias de la mina.”68 Sumado a ello, está el hecho de abarcar un proyecto de rehabilitación de manera integral incluyendo la restauración de su entorno y manteniendo cualidades que permiten al visitante obtener una experiencia real con los valores y con los aspectos singulares de la historia minera de Almadén. Este parque, es uno de los ejemplos donde se rehabilita un tramo real de una antigua mina para integrarlo al recorrido, con todo el interés y el aprendizaje que esto constituye. En resumen, se trata de un proyecto de gran relevancia dentro de España, quizás el de mayor impacto en cuanto a promover desarrollo local mediante la gestión del patrimonio minero y al establecer “al turismo minero como base del desarrollo territorial” (Cañizares, 2004) involucrando una alta cuota de respaldo de la administración para su desarrollo.

68

Extraido de la página web del Parque minero. www.parqueminerodealmaden.es

108


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

C3. SIERRA MINERA DE CARTAGENA-LA UNIÓN El caso de la Sierra Minera es uno de los ejemplos más destacados de gestión del patrimonio minero industrial en España impulsada a partir de la participación y asociatividad de la comunidad local. En él, la acción de la Fundación Sierra Minera ha sido determinante en la puesta en valor de su patrimonio, en una de las zonas mineras más importantes vinculada a la extracción de plomo.

Imagen 35 y 36. Vista general del Cabezo Rajao y restos del castillete de la Mina Esmeralda

109 El proceso partió en 1997 con las primeras reuniones en el llano del Beal y en la Unión, dos localidades que forman parte de la cuenca, con el objetivo de generar una iniciativa social a favor del desarrollo local de la Sierra Minera. Tras esto, se creó una comisión gestora, encargada de redactar un proyecto (que se denominó Araar) y de presentarlo a un programa piloto europeo denominado “Tercer Sistema y Empleo” con el apoyo técnico de ProEmpleo S.C. Este proyecto fue aprobado por la Unión Europea y cofinanciado por la CARM (Comunidad Autónoma de la Región de Murcia), lo que permitió llevar a cabo un estudio de las necesidades y potencialidades de la zona referidas a aspectos como el medio ambiente, el patrimonio cultural y los servicios de proximidad, identificando posibles fuentes de empleo. A partir de este trabajo, la fundación elaboró proyectos concretos enfocados a generar empleo en cada uno de los sectores mencionados, lo cual constituye la base del trabajo actual de la fundación. A partir de esto, declaran en su página web, su consolidación como:  Organización del “tercer sector”, autónoma e independiente de los poderes

públicos y económicos, aglutinadora del tejido asociativo y al servicio del mismo.  Que tiene como principales destinatarios de sus acciones a los sectores de población más desfavorecidos o en riesgo de exclusión social.


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

 Que tiene como finalidad última promover un desarrollo equilibrado y

sostenible de la Sierra Minera, basado en los propios recursos naturales y culturales de la zona, en particular en su valioso patrimonio industrial minero. La fundación, posee estatutos creados durante su conformación en 1998. Según ellos, han resumido su misión como: “Promover el desarrollo sostenible de la Sierra Minera de Cartagena-La Unión, mediante la recuperación de su patrimonio cultural y ambiental, la formación e inserción socio-laboral de la población en riesgo de exclusión y el fortalecimiento de su tejido asociativo.” A partir de ella, han desarrollado un plan estratégico, que tiene como principales líneas de trabajo: - Promover la formación e inserción social de la población en riesgo de exclusión. - Promover la recuperación del patrimonio cultural y ambiental de la Sierra Minera - Fortalecer el tejido social y promover un desarrollo local participativo y sostenible - Potenciar el trabajo en red con otras organizaciones, la colaboración con las administraciones públicas y la proyección pública de la FSM. De esta manera han estructurado un trabajo que tiene énfasis en la generación de redes y asociatividad, impulsando el desarrollo local de la cuenca a partir de su patrimonio minero visto como un recurso, pero no como el único. Para ello también consideran los recursos ambientales y en el capital humano, buscando alternativas de diversificación de empleo y reinserción laboral para los ex mineros. PROYECTOS Dentro de los proyectos llevados a cabo por la fundación destacan: PROYECTO JARA: Compuesto por 3 acciones principales: -

Diseño y evaluación de estrategias para desarrollo de un turismo sostenible en la Sierra Minera. Recuperación de las vías pecuarias y caminos públicos en la Sierra Minera.

110


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

-

Rehabilitación de la Mina Matilde y restauración ambiental del entorno.

Otros proyectos generados por la fundación son el Huerto Pio, enfocado a la educación medioambiental y la conservación de la riqueza vegetal de la Sierra Minera, el programa de desarrollo Integral del Barrio San Gil y el Proyecto Unión, dirigido a promover la participación de la población y su vinculación con las administraciones públicas y entes privados. Junto con ello, están encargados de la gestión del Parque Minero de la Unión, por encargo del consorcio turístico Sierra Minera, conformado por diversas administraciones locales.

Imagen 37. Centro de Interpretación de la Mina Las Matildes

Imagen 38. Organigrama de acción del proyecto JARA

111


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

FINANCIACIÓN Una de las principales fortalezas de la fundación ha sido la capacidad de gestionar proyectos en conjunto con las administraciones, es por eso que la financiación de las iniciativas de la Fundación proceden de los ingresos propios obtenidos por diversas vías, pero sobre todo de subvenciones de las administraciones públicas, de fondos europeos y de de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, para los diversos proyectos.

FONDOS EUROPEOS: los proyectos de mayor coste económico, han salido

adelante gracias a la obtención de financiación de programas europeos como PRODER en el caso de Huerto Pío, o LIFE en el caso del Proyecto Jara, además de la acción piloto “Tercer Sistema y Empleo”, que permitió desarrollar el Proyecto Araar en el origen de la FSM. También las ayudas obtenidas para los proyectos UNION a través de la Fundación Luis Vives proceden de un programa operativo del Fondo Social Europeo. 

SUBVENCIONES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA: los proyectos financiados

con fondos europeos han sido cofinanciados también por diferentes áreas de la CARM (Cultura, Medio Ambiente, Turismo, Trabajo) y los proyectos de formación e inserción social son financiados principalmente a través de subvenciones de la Consejería de Política Social, Empleo y de otras áreas como Educación o Juventud. 

ADMINISTRACIÓN CENTRAL: el acceso a subvenciones de la administración

central al tratarse de proyectos de carácter local ha estado bastante limitado, reduciéndose a unas ayudas iniciales para el Programa del Bº S. Gil a través de las subvenciones con cargo al 0,52 del IRPF. 

ADMINISTRACIÓN LOCAL: ayudas puntuales de los Ayuntamientos de La

Unión y Cartagena para la cofinanciación de los proyectos europeos (Huerto Pío y Jara).

Además de las subvenciones públicas, también se han obtenido ayudas y subvenciones de entidades privadas como las obras sociales de las Cajas de Ahorro u otras entidades como la Fundación Santa María, aunque siempre como complemento de las subvenciones de las administraciones públicas.

112


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

C4. DISTRITO MINERO DE LINARES- LA CAROLINA El caso de Linares- La Carolina es especialmente importante en este sentido por la acción del Colectivo Arrayanes, que ya desde 1991 –el mismo año en que se cierra la última mina de plomo de este distrito minero- comienza a formular la necesidad de proteger, conservar e interpretar el patrimonio minero de la zona. Ese mismo año redactan y publican el proyecto arrayanes, a partir del cual se ha planificado el trabajo de valorización del patrimonio minero. Su establecimiento como asociación cultural se da en 1998, lo que les permitió obtener un marco de referencia legal para ejercer la tutela del proyecto arrayanes. Este proyecto se planteo como un primer acercamiento a las acciones que se consideraron básicas y necesarias por parte del grupo, para generar una progresiva valoración y conservación de los restos materiales de la minería e industria del distrito, como importantes señas de identidad, que aun se podían rescatar. El patrimonio industrial del distrito se encuentra vinculado especialmente con la minería desarrollada desde hace mas de 4.000 años, según lo comprueban sus restos arqueológicos, pero cobró especial interés desde mediados del siglo XIX, donde la llegada de los ingleses y la importación de las maquinas de vapor desarrolladas en Cornwall, implicó la mejora de aspectos tecnológicos que, hasta esa época, no habían podido hacer del todo rentable la actividad extractiva del plomo por la imposibilidad de un sistema eficiente de extracción del agua en las minas. Esto, sumado a la llegada del ferrocarril, como vía que hace más económica la salida del mineral hacia el puerto de Almería, provocó un auge minero que llevo al distrito en 1867 a superar la producción de plomo de Inglaterra y a convertirse entre 1880 y 1970 en el primer productor mundial de plomo.

Imagen 39. Una de las rutas realizadas por el Colectivo Arrayanes en 2008.

113


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

PROPUESTA / TRABAJO REALIZADO Un aspecto relevante del colectivo es su propuesta de trabajo voluntario, basado en la cooperación. Este grupo nace a raíz de una asociación denominada el taller de historia a la cual se han agregado antiguos trabajadores de la industria minera y ferroviaria de Linares, además de profesionales de áreas como la geología, ingeniería, arquitectura, historia y arqueología, entre otros. Esta es una de las bases ideológicas del colectivo, que considera relevante la idea del trabajo patrimonial como una suma de esfuerzos y voluntades que implica a todos los ciudadanos interesados en rescatar los testimonios de su pasado histórico. La propuesta de proyecto inicial fue pensada desde un principio como una referencia a seguir en un trabajo proyectado a largo plazo y concebido en etapas, según la complejidad de cada una de las propuestas. En líneas generales, esta labor está enfocada en tres puntos principales: el diagnóstico, la formación y la divulgación, siempre con el objetivo de crear conciencia sobre el valor del patrimonio minero industrial como seña de identidad de esta zona minera.

MEDIADORES ENTRE EL PATRIMONIO Y LA POBLACIÓN Este colectivo ha promovido la idea de que no sólo los políticos son los encargados de proteger y gestionar los recursos del territorio, sino que los ciudadanos asociados pueden ejercer su derecho y responsabilidad de participar en el proceso. Además, considera el valor que significa la existencia de “medios materiales” (Infraestructuras, documentación) y “medios humanos” (personas directa o indirectamente vinculados con el desarrollo industrial que tuvo la minería) de los cuales aún puede disponer la comarca en su proceso de autovaloración. Una de sus ideas básicas reconoce la importancia del papel que el patrimonio industrial minero pude jugar como recurso para el desarrollo: “algo de lo que estamos plenamente convencidos, e implicando ello una participación segura en la diversificación económica local, nos parece mucho más importante trabajar en la autoestima de unos habitantes que han vivido su historia más contemporánea inmersos en un mundo de luces y sombras”69 Dentro de los logros obtenidos, se cuenta el haber logrado catalogar un enorme número de bienes inmuebles del patrimonio minero, trabajo que fue considerado por la administración, para la inscripción de estos restos 69

COLECTIVO ARRAYANES. “Proyecto de recuperación de los valores del patrimonio minero industrial, en el distrito Linares-La Carolina.”. 2008, pp. 140.

114


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

industriales como patrimonio dentro del catálogo general del patrimonio andaluz, además de colaborar en la interpretación de los elementos patrimoniales, posibilitando el acercamiento y la comprensión de la comunidad de la riqueza del patrimonio industrial existente. Por otro lado, su labor ha dado como resultado la recuperación y reutilización de un muelle de carga de la antigua estación ferroviaria a Madrid como el primer centro de interpretación del paisaje minero del distrito, uno de los trabajos, que se plantearon en un principio a mediano plazo y que fue inaugurado en Abril de 2007. Para ello, se utilizaron fondos de la Consejería de Turismo en el proyecto de contenidos y la rehabilitación del inmueble fue realizada por los integrantes de la Escuela Taller “Industria y Paisaje”, asesorados por el colectivo. Esta infraestructura está pensada para ser el inicio de los recorridos propuestos dentro del paisaje minero por su ubicación estratégica dentro del conjunto. Este trabajo se ha complementado con el proyecto de centro de interpretación de la metalurgia ubicado en la Fundición La Cruz, un importante edificio industrial que fue cedido por sus propietarios al ayuntamiento de Linares. Otro foco de trabajo patrimonial del colectivo ha sido la adecuación de una red de senderos de pequeño recorrido que, con una longitud de unos 58 km, permite visitar 23 minas, en cada una de las cuales se han instalado paneles de interpretación e información. Aunque pertenecen a Linares, entienden el patrimonio minero industrial como un testimonio común en conjunto los demás poblados (La Carolina, Bailen, Vilches, Baños de la Encina, Guarroman, Carboneros y Santa Elena) que conforman el Distrito minero. Consideran el potencial que posee el paisaje minero del distrito en función de la importancia de sus restos de edificios e instalaciones industriales -mineras, metalúrgicas y ferroviarias- en conjunto con la red de intrincados caminos que conectan estos elementos, a lo que se suma la integración que se ha dado en el tiempo de estos restos con el paisaje cultural de encinares adehesados y olivares.

115


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

Imagen 40. Esquema estrategia de acción del Colectivo Arrayanes.

116

Imagen 41. Ámbito de acción del colectivo

El trabajo impulsado por este colectivo es una muestra tangible de que la sociedad civil también puede convertirse en dinamizadora de acciones que pongan en valor y promuevan la recuperación del patrimonio industrial minero de una comarca. Esta labor, ha sido pensada desde la perspectiva de que la difusión de estos valores patrimoniales es una fuente importante de autovaloración colectiva para la población, considerando el alcance de los problemas sociales y económicos que se originan tras el cierre de la actividad minera. Junto con ello, las acciones son vistas como un catalizador del potencial que este patrimonio posee como recurso que es capaz de generar desarrollo en el ámbito cultural y social, lo que se demuestra con el trabajo de las escuelas taller y con la mediación que hace la asociación con la comunidad para dar a conocer la importancia de su pasado industrial. Asimismo, ratifican la convicción de que la utilización de este patrimonio como recurso cultural se puede transformar en un aspecto que promueva el desarrollo económico y de que este trabajo cobra especial sentido cuando la iniciativa para realizarlo proviene de la ciudadanía, siendo esta capaz de gestionar los proyectos a través del apoyo de la administración local.


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

117

Imagen 42 y 43. Recorrido por los senderos de Linares y sus restos de arqueología industrial.


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

Las cuatro actuaciones relevantes analizadas, nos muestran cuatro procesos distintos en base al grado y momento en que actúan los agentes involucrados en la puesta en valor del patrimonio minero. En este sentido, el Parque Minero de Riotinto, representa una iniciativa pionera en donde la compañía minera es un agente clave en el impulso de la puesta en valor y en promover su gestión, mediante la creación de la fundación Riotinto. Almadén, por su parte, es una muestra de un proceso de planificación dirigido a la impulsar la gestión del patrimonio industrial como un recurso capaz de transformarse en una de las alternativas de diversificación laboral, con gran apoyo de la administración central y de fondos europeos, en razón de su relevancia como enclave histórico de la minería española de importancia mundial. Finalmente, en los distritos mineros de Linares-La Carolina y Cartagena-La Unión, la comunidad local organizada se transforma en el agente impulsor, capaz de generar un proceso de puesta en valor relevante desde el punto de vista del grado de identificación que existe entre la sociedad y su patrimonio. En ambos casos, la gestión se logra mediante las redes y la colaboración que ambas fundaciones logran con otras instituciones locales y con las distintas administraciones. TABLA RESUMEN CASOS RELEVANTES DEL CAPÍTULO 4 AÑO DE CIERRE DE LA ACTIVIDAD MINERA

RIOTINTO

1987

2001

(PRODUCCIÓN DE COBRE)

INICIOS DE LA GESTIÓN DEL P.I.M. 1987

ACTIVIDAD MINERA

ALMADÉN

1999 2003

ACT. METALÚRGICA

LINARES-LA CAROLINA

1991

CIERRE DE LA ÚLTIMA MINA DE PLOMO

1998

CARTAGENA -LA UNIÓN

1991

FIN DE LA ACTIVIDAD MINERA

1998

CREACIÓN DE LA FUNDACIÓN RIOTINTO CREACIÓN DE LA FUNDACIÓN ALMADÉN

PRIMERAS ACTUACIONES 19891992 19922005 20022007

RECONOCIMIENTO LEGAL DEL COLECTIVO ARRAYANES

2003

CREACIÓN DE LA FUNDACIÓN SIERRA MINERA

20032005 20032010

2007

MUSEO MINERO PARQUE MINERO PLAN DIRECTOR DE RECUPERACIÓN PATRIMONIAL RED DE SENDEROS CENTRO DE INTERPRETACIÓN PROYECTO JARA PARQUE MINERO LA UNION

Fuente: Elaboración propia en base a bibliografía consultada.

Es importante señalar que en la gestión del patrimonio industrial minero, cada caso se presenta como un proceso único en base a relación de estos agentes “patrimonializadores”, como producto de las condiciones particulares que el desarrollo de la actividad minera tuvo en cada uno de los asentamientos. En razón de ello, el análisis de estos procesos es una oportunidad para entender cómo se articula la relación entre patrimonio, territorio y sociedad en un contexto de crisis que asume al patrimonio como un recurso significativo.

118


Est ra tegias d e Gesti贸n d el Patrimonio Indu strial Minero en Espa帽a

119

05 CONCLUSIONES


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

Tal como hemos visto, en la actualidad el patrimonio industrial minero cumple un papel protagónico en muchos de los principales asentamientos mineros desarrollados en España entre fines del siglo XIX y mediados del XX. Este rol tiene relación con su progresiva consideración como un recurso cultural capaz de promover desarrollo local. Dicha situación ha surgido en el contexto de la necesaria reconversión que enfrentan estos enclaves mineros, como consecuencia del inexorable proceso de declive de la actividad minera que culminó con el cierre de mayoría de las minas a principios de la década del noventa y cuyas consecuencias se han manifestado, en los altos índices de desocupación que posen, un acelerado envejecimiento de la población y un debilitamiento de la identidad local, entre otras.

Imagen 44: Evolución de población (gris) y plantilla de trabajadores (negro) de minas de Almadén

En este sentido, las diversas estrategias utilizadas para resolver una adecuada gestión de este patrimonio, abordado como un nuevo capital cultural, ha sido un aspecto en permanente evolución. En este proceso, las actuaciones realizadas en los países pioneros de la revolución industrial han sido una guía que junto con una creciente discusión teórica dirigida al patrimonio industrial han influido en el avance de nuevas formas de abordar la gestión de este patrimonio desde una visión global e interdisciplinar. En esta línea, otro aspecto a considerar es el creciente reconocimiento que el patrimonio industrial minero ha experimentado en las últimas dos décadas, en paralelo al desarrollo de iniciativas de gestión. Este hecho se ha visto reflejado principalmente en el aumento de su protección jurídica dentro de las comunidades autónomas y en la redacción de la Carta de El Bierzo a nivel español –la primera que establece un marco de actuación específico para el patrimonio industrial minero-. Este impulso también ha quedado patente desde principios del 2000 con el Plan Nacional de Patrimonio Industrial, que constituye la primera herramienta a nivel nacional dirigida al rescate, puesta en valor y rehabilitación de algunos bienes significativos del patrimonio industrial dentro del contexto español, dentro del cual encontramos a seis de los enclaves mineros incluidos en la presente investigación. Por otro lado, la

120


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

tendencia que se inicia a principios de los años setenta con la nueva museología y el avance en las convenciones internacionales sobre patrimonio por parte de la UNESCO y de otros organismos competentes, ha generado una enorme influencia en la visión que en la actualidad tenemos de patrimonio en general y de patrimonio industrial en particular, a partir de su vinculación cada vez más fuerte con los paisajes culturales, las estrategias de desarrollo territorial y el fortalecimiento de las identidades locales.

NUEVA VISIÓN (CONSECUENCIA)

DEL MONUMENTO A LA GLOBALIDAD DEL PATRIMONIO

VINCULACIÓN PATRIMONIOCULTURATERRITORIO PAISAJES CULTURALES, PAISAJES INDUSTRIALES

NUEVAS FORMAS DE GESTIONAR E INTERVENIR

DE LA ACCIÓN PUNTUAL A LOS PLANES ESTRATÉGICOS DE ACTUACIÓN

121 -PLANES DIRECTORES -SISTEMAS TERRITORIALES PATRIMONIALES

FUENTE: Elaboración propia.

Dentro de este proceso, un paso significativo ha sido su consideración como recurso cultural, una perspectiva mediante la cual el patrimonio minero ha dejado de ser un elemento estático, para pasar a ser un activo dentro del proceso de reconversión de los enclaves mineros. De esta forma, su revalorización ha sido aprovechada culturalmente para reforzar la identidad local y la memoria colectiva, promoviendo el conocimiento de los distintos matices de la cultura minera. En algunos casos, su puesta en valor ha promovido la cohesión social en torno a los valores en común que posee para un grupo de personas.


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

Junto con ello, su consideración como recurso económico ha derivado en la redacción de planes y la ejecución de acciones dirigidas a su transformación en producto turístico, vinculado a una oferta de turismo cultural, como parte de la reconversión laboral que se busca promover en las zonas mineras. Este avance en la visión del patrimonio industrial ha derivado en una gran cantidad de iniciativas que lo entienden como un recurso local capaz de promover procesos de desarrollo en distintos ámbitos (económico, social, ambiental) a partir de su relación con el territorio y con las comunidades locales. De esta manera, las distintas tipologías que se pueden distinguir en la gestión de este patrimonio encaminado a promover desarrollo local, han respondido a la evolución de esta visión. A principios de los noventa, los museos mineros se plantearon como iniciativas pioneras en España que fueron capaces de promover la conservación y la puesta en valor de un patrimonio que hasta ese momento era escasamente considerado y sufría de un creciente deterioro. Junto con ello, estos nuevos equipamientos culturales pasaron a formar focos de unos incipientes itinerarios de turismo cultural asociados a la valoración del patrimonio minero como un testimonio relevante para el conocimiento de los enclaves mineros desde diversos matices como el histórico, etnológico, técnico o geológico. Casi en paralelo, los parques mineros se fueron situando como una nueva alternativa de desarrollo endógeno basada en la particularidad del patrimonio minero de conformar paisajes industriales de gran impronta en el territorio debido al gran impacto que las explotaciones mineras supusieron desde los inicios de la industrialización. Con ellos, la lectura de este patrimonio avanzó en su consideración como una globalidad, de la misma forma que planteaban los precursores de los ecomuseos de la década de los setenta. Por otra parte, la inclusión del patrimonio minero dentro de los museos en red como estrategia de dinamización territorial, es otra muestra de que el territorio es un elemento cada vez más importante en las nuevas estrategias de gestión. Todo lo anterior, nos lleva a obtener una lectura de la gestión del patrimonio industrial minero como un proceso evolutivo, en donde cada respuesta ha sido una adaptación a nuevas necesidades y visiones surgidas de la mano de las nuevas lecturas que patrimonio, territorio y desarrollo están generando actualmente.

LOCALIDAD

PAISAJE GESTIÓN DEL P.I.M.

TERRITORIO

122


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

En consecuencia, la consideración del patrimonio minero desde la perspectiva del objeto-monumento (castilletes, instalaciones, maquinarias) ha evolucionado hacia su comprensión como conjuntos y como sistemas inter relacionados, vistos desde la globalidad a lo particular, en contraposición a la visión parcial y monumental. Este enfoque ha influido de forma relevante en la gestión de este patrimonio que ha pasado de las actuaciones puntuales a las estrategias globales, partiendo de la necesidad de una comprensión global del patrimonio industrial minero íntimamente vinculado al territorio. Si en la mayoría de los casos, las acciones se iniciaron de lo particular a lo general (Cuenca del Nalón, Linares, Puertollano, Turón, entre otros) este nuevo enfoque plantea un proceso inverso de lo general a lo particular, de manera de integrar el patrimonio industrial minero como un recurso de desarrollo territorial (Almadén y en cierta medida en Cartagena-La Unión) y cuya gestión es pensada en forma de sistema. En este sentido, la acción mediante planes directores promovida por el Plan Nacional de Patrimonio Industrial y la utilización de herramientas emergentes como los Sistemas Territoriales Patrimoniales, marcan las pautas del nuevo curso que la gestión del patrimonio está tomando en los territorios mineros. Una muestra importante de ello, es el trabajo realizado en Almadén, el yacimiento de Mercurio más importante del mundo y un referente de la minería española, que desde 2002 ha sido objeto de un plan de recuperación patrimonial enfocado a su conversión en espacio sociocultural de gran potencial como foco de turismo cultural. Otro de los factores relevantes dentro de la gestión del Patrimonio Industrial Minero es la consideración de que, pese a que los enclaves mineros surgidos como producto del desarrollo industrial poseen un proceso evolutivo similar, cada uno de ellos presenta particularidades que hacen de su patrimonio minero un recurso único que ha condicionado una determinada forma de intervenir. Este aspecto es visible por ejemplo en el caso de Riotinto, donde la existencia de un paisaje notablemente intervenido por el hombre da paso al establecimiento de un parque minero como una herramienta que permite una lectura global y a la vez un desarrollo turístico. En otros casos como la cuenca minera de Sabero, la existencia de un bien patrimonial con un peso mayor dentro del conjunto (la ferrería de San Blas) lo sitúan como el centro articulador de la intervención, en este caso en base a su recuperación como Museo de la Minería y de la Siderurgia de Castilla y León. Por otro lado, en el distrito minero de Linares-La Carolina, la existencia de una red de caminos que comunican una enorme cantidad de restos industriales de interés patrimonial, da paso a la red de senderos y centros de interpretación como estrategia adecuada para las condiciones propias de esta zona minera.

123


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

En consecuencia, podemos señalar que las características particulares de cada sistema patrimonial han condicionado una determinada forma de intervenir adecuada a sus propias necesidades, como producto de un necesario proceso previo de identificación y catalogación del patrimonio minero. Finalmente, otro de los aspectos que han determinado las actuaciones sobre este patrimonio es el grado de implicación de los distintos agentes que intervienen en los procesos de puesta en valor y gestión. Bajo esta mirada, las administraciones locales, la comunidad local y las empresas mineras, han sido los protagonistas en sus distintas etapas. En algunos casos, como en Riotinto, el impulso se ha generado a partir de la acción de la empresa minera, la cual en conjunto con la administración local fue capaz de promover un proceso de recuperación patrimonial dirigida a su consideración como recurso de desarrollo, integrando a la comunidad local en algunas etapas del proceso mediante herramientas como las Escuelas Taller. En el caso de Almadén, si bien el impulso también ha sido generado “desde arriba”, se trata de un caso que por el nivel de inversión realizada, se ha transformado en el principal referente de una acción que parte de la administración central, mediante un proceso de planificación que busca una gestión integral para la conformación de un producto turístico y educativo de primer nivel. En otros casos, ha sido la sociedad civil la que se ha organizado para impulsar un proceso dirigido al rescate y reutilización de su patrimonio minero. En este sentido, los casos de Cartagena- La Unión y Linares-La Carolina, nos han permitido conocer dos matices de un mismo concepto. En consecuencia, estos distintos actores se han situado en distintas etapas y con distintos roles en el desarrollo de las estrategias de gestión analizadas. Cada uno de los casos, posee aspectos positivos y negativos derivados de estas situaciones, lo que demuestra la importancia de que la acción de estos tres agentes estén presentes de forma activa en la puesta en valor del patrimonio minero industrial. Si bien la acción desde la administración es necesaria, no puede llevarse a cabo sin la necesaria articulación con la empresa minera o sin la participación de la comunidad local. Asimismo, en los procesos encabezados por las agrupaciones locales, los vínculos con las instituciones privadas y con los gobiernos locales son indispensables para lograr una gestión adecuada, que no caiga en parcialidades y que posea las herramientas necesarias para llegar a buen término.

124


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

Tal como señalan Valenzuela y Palacios (2008: “La línea que separa la conservación del patrimonio de su degradación depende, en la mayoría de las ocasiones, del grado de compromiso que adquieran los agentes públicos y privados con el proceso de valorización turística así como su capacidad de trabajo y colaboración.”70

En relación a estas conclusiones obtenidas, debemos señalar que es necesario seguir avanzando en el conocimiento y estudio de las estrategias de gestión del patrimonio minero. El presente trabajo aborda sólo un aspecto de este tema, cuyo estudio en profundidad resulta necesario en el contexto actual, donde los asentamientos mineros aún buscan mecanismos de reconversión que les permitan aminorar la crisis que ha significado el cierre de la actividad extractiva y en el cual el patrimonio minero visto, como un nuevo capital, se consolida como un recurso necesario para promover el desarrollo local Para ello, la continuidad de este trabajo a futuro resulta fundamental, ya que aún hay muchas más interrogantes que responder en este sentido. Algunas de las líneas de investigación propuestas serian la profundización en el estudio del rol de los agentes implicados como una clave dentro del proceso de gestión y el estudio comparativo con casos ubicados en otros contextos, estableciendo puntos en común y diferencias en razón de sus condiciones particulares. Los procesos de industrialización minera, pese a su gran variedad y distribución geográfica en el mundo, poseen puntos en común que resultan de gran interés de cara a establecer parámetros para su gestión. En el caso chileno, por ejemplo, existen asentamientos mineros similares a los analizados, en cuanto a la implantación de un modelo paternalista, que hoy ha generado una crisis prolongada en donde el patrimonio aún es un recurso potencial. Uno de estos casos, fue el que motivó la inquietud por desarrollar este trabajo en el contexto español. La nueva mirada desarrollada tras la realización de la presente investigación, puede ser el punto de inicio en el establecimiento de futuras relaciones entre esa primera inquietud, surgida a miles de kilómetros, con los casos analizados dentro del contexto español.

70

VALENZUELA RUBIO, Manuel; PALACIOS GARCÍA, Antonio; HIDALGO GIRALT, Carmen. “La Valorización turística del patrimonio minero en entornos rurales desfavorecidos. Actores y experiencias”. 2008, pp. 231-260.

125


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

126

06 BIBLIOGRAFÍA


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

AGUILERA COLLADO, Elena. “El museo minero, un proyecto progresivo de recuperación”. Preservación de la arquitectura industrial en Iberoamérica y España. Cuadernos del IAPH, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Consejería de Cultura Junta de Andalucía, vol. XII, 2001. ÁLVAREZ ARECES, Miguel Ángel (Coord.). Arqueología Industrial, Patrimonio y turismo cultural. Gijón: INCUNA, Asociación de Arqueología Industrial. Editorial Cicees, Colección Los ojos de la memoria, nº1, 2001. ÁLVAREZ ARECES, Miguel Ángel (Coord.). Patrimonio Industrial: Lugares de la memoria. Proyectos de reutilización en industrial culturales. Turismo y museos. Gijón: INCUNA, Asociación de Arqueología Industrial. Editorial Cicees, Colección Los ojos de la memoria nº2, 2002. ÁLVAREZ ARECES, Miguel Ángel. “El patrimonio industrial en España. Situación actual y perspectivas de actuación”. Jornadas de Patrimonio Industrial y la Obra Pública [En línea. Acceso libre]. Zaragoza: Gobierno de AragónDepartamento de Educación, Cultura y Deporte. Colección Actas, 71, 2007, pp.9-25. <http://portal.aragon.es/portal/page/portal/CULTURA/PUBLIELECTRONICAS/P ATRIMONIOCULTURAL/congresos-jornadasseminarios/Jornadas%20de%20Patrimonio%20Industrial/01%20El%20patrimo nio%20industrial%20el%20Espa%C3%B1a.pdf> ÁLVAREZ ARECES, Miguel Ángel. “Patrimonio industrial. Un futuro para el pasado desde la visión europea”. Apuntes, Revista de estudios sobre patrimonio cultural [En línea. Acceso libre]. Bogotá, Colombia: Facultad de Arquitectura y diseño, Pontificia Universidad Javeriana, vol. 21, nº 1, 2008, pp. 6-25 <http://revistas.javeriana.edu.co/sitio/apuntes/sccs/plantilla_detalle.php?id_a rticulo=198&PHPSESSID=5e6e5937a253c08f3bd101deb5b8f782> BENITO DEL POZO, Paz (1998). “Patrimonio industrial y estrategias de desarrollo”. Ciudades, Revista del Instituto Universitario de Urbanística. Valladolid: Universidad de Valladolid, nº 4, 1998. BENITO DEL POZO, Paz. “Patrimonio industrial y cultura del territorio”. Boletín de la A.G.E [En línea. Acceso libre]. Asociación de Geógrafos Españoles, nº 34, 2002, p. 213-227 <http://age.ieg.csic.es/boletin/34/3415.pdf> BIEL IBÁÑEZ, Pilar. “El paisaje minero en España como elemento de desarrollo territorial”. Apuntes, Revista de estudios sobre patrimonio cultural [En línea. Acceso libre]. Bogotá, Colombia: Facultad de Arquitectura y diseño, Pontificia Universidad Javeriana, vol. 22, nº 1, 2009, pp. 6-19.

127


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

<http://apuntes.javeriana.edu.co/sccs/plantilla_detalle.php?id_articulo=223& PHPSESSID=c9130897f3088ac162960ff6df00087f> BRAÑA, Alejandro; FERNÁNDEZ, Amparo. Asturias, Patrimonio Industrial. Gijón: Ediciones Nuevedoce. 2009. BUSQUETS, Jaume; FERNÁNDEZ, Magda. “Paisajes Industriales, difusión del patrimonio y nuevas necesidades formativas”. Estructuras y paisajes industriales: proyectos socioculturales y turismo industrial. Gijón: INCUNA, Asociación de Arqueología Industrial. Editorial Cicees, Colección Los ojos de la memoria nº 3, 2003, pp. 125-132 CAÑIZARES RUÍZ, María del Carmen. “Cambios recientes y efectos espaciales de la actividad minera en Puertollano (Ciudad Real)”. Ería, Revista cuatrimestral de Geografía [En línea. Acceso libre]. Departamento de Geografía de la Universidad de Oviedo, nº 52, 2000, pp. 161-174. <http://www.revistaeria.es/index.php/eria/article/viewArticle/488> CAÑIZARES RUÍZ, María del Carmen. “Patrimonio minero-industrial en CastillaLa Mancha: El área Almadén-Puertollano”. Investigaciones Geográficas. Alicante: Instituto Universitario de Geografía de la Universidad de Alicante, nº 31, 2003, pp. 87-106. 128 CAÑIZARES RUÍZ, María del Carmen. “Algunas iniciativas de turismo minero en Castilla-La Mancha”. Cuadernos geográficos. Universidad de Granada, nº 34, 2004, pp. 129-143. CAÑIZARES RUÍZ, María del Carmen. Territorio y patrimonio minero-industrial en Castilla-La Mancha. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2005. CARAVACA, Inmaculada; COLORADO, David; FERNÁNDEZ, Víctor; PANEQUE, Pilar; PUENTE, Raúl. “Patrimonio cultural y desarrollo regional”. EURE, Revista latinoamericana de estudios urbano regionales [En línea. Acceso libre]. Santiago de Chile: Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile, nº 66, 1996, pp. 89-99. <http://www.eure.cl/numero/patrimonio-cultural-y-desarrollo-regional/> CARAVACA, Inmaculada; COLORADO, David; FERNÁNDEZ, Víctor; PANEQUE, Pilar; PUENTE, Raúl; ROMERO, Carlos. “El patrimonio cultural como factor de desarrollo en Andalucía”. PH, Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Sevilla: IAPH, nº 20, 1997, pp. 87-97.


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

CARRERA, Gema; DELGADO, Aniceto; ZAFRA, Pilar. “Ruta cultural en el antiguo distrito de Linares-La Carolina”. PH, Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Sevilla: IAPH, nº 61, 2007, pp. 92-103. CASTILLO, Ana María; LÓPEZ, Tomás; VÁSQUEZ DE LA TORRE, Genoveva. “El turismo industrial minero como motor de desarrollo en áreas geográficas en declive. Un estudio de caso”. Estudios y Perspectivas en Turismo, Volumen 19, 2010, pp. 382-393. <http://www.scielo.org.ar/pdf/eypt/v19n3/v19n3a04.pdf> COLECTIVO ARRAYANES. “Proyecto de recuperación de los valores del patrimonio minero industrial, en el distrito Linares-La Carolina.”. E-RPH Revista electrónica de patrimonio histórico, nº3, Diciembre 2008, pp. 138-178. <http://www.revistadepatrimonio.es/numeros.php> CONSEJERIA DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES, D. Gral. Arquitectura y Vivienda. Patrimonio Industrial de Andalucía. Portafolio fotográfico. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes, 2006. DAZA SANCHEZ, Antonio. “El Museo histórico de Belmez y del territorio minero”. Actuaciones sobre el Patrimonio minero-metalúrgico: Actas de la III sesión científica de la Sociedad Española para la defensa del patrimonio geológico y minero. Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, 2000. ESCALERA REYES, Javier; VALCUENDE DEL RÍO, José Mª. “Patrimonio industrialPatrimonio etnológico: El caso de la cuenca minera de Riotinto (Huelva)”. Textos de Referencia, Foro de Arquitectura industrial en Andalucía [En línea. Acceso libre]. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide y Consejería de Obras Públicas y Vivienda. Junta de Andalucía. http://www.juntadeandalucia.es/viviendayordenaciondelterritorio/forodearq uitectura/pdf/textoref1.pdf FERNÁNDEZ MOLINA, José Ramón. “Avances de planificación de los sistemas territoriales patrimoniales. Aproximación a una sistematización patrimonial de los enclaves históricos industriales: Almadén, Sabero, Turón Arnao.” Patrimonio industrial y paisaje. Gijón: Editorial CICEES, 2010. FERNÁNDEZ MORENO, Javier; BURÓN ÁLVAREZ, Milagros. “Modelos para la gestión del patrimonio cultural. Propuestas del Plan PAHIS 2004-2012 del Patrimonio Cultural de Castilla y León. Revista digital Estudios del Patrimonio Cultural [En línea. Acceso libre] Valladolid: SERCAM. Servicios culturales y ambientales, nº3, 2009, pp. 71-84.

129


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

FUNDACIÓN SIERRA MINERA. Proyecto Jara. Turismo sostenible y restauración ambiental en espacios afectados por la minería 2003-2005. La Unión: Fundación Sierra Minera. 2005 GONZÁLEZ VILCHEZ, Miguel. El muelle de Riotinto. Huelva: Excma. Diputación Provincial de Huelva, 1978. HERNÁNDEZ RAMÍREZ, Macarena; RUIZ BALLESTEROS, Esteban. “Intervenciones sobre el patrimonio minero en Andalucía: Análisis de los procesos de patrimonialización”. Textos de Referencia, Foro de Arquitectura industrial en Andalucía [En línea. Acceso libre]. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide y Consejería de Obras Públicas y Vivienda. Junta de Andalucía. <http://www.juntadeandalucia.es/viviendayordenaciondelterritorio/forodearq uitectura/pdf/textoref3.pdf> HERNÁNDEZ SOBRINO, Ángel. “Parque Minero de Almadén”. Tierra y Tecnología. Revista de Información Geológica. Madrid: Ilustre Colegio Oficial de Geólogos, nº 29, 2006, pp. 3-14 INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA. Plan Nacional de Patrimonio Industrial [En línea. Acceso libre]. Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, Instituto del Patrimonio Cultural de España. 2002. <http://www.mnactec.cat/leg/PLAN_NACIONAL.pdf> INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA. Carta del Bierzo para la conservación del Patrimonio Industrial Minero [En línea. Acceso libre]. Ponferrada: Instituto del Patrimonio Cultural de España, 2007 (aprobada por el Consejo de Patrimonio Histórico, 2008) <http://www.elbierzodigital.com/documentos/carta_bierzo_patrimonio.htm> JUNTA DE ANDALUCÍA, CONSEJERÍA DE CULTURA. “DECRETO 236/2005, de 25 de octubre, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con la categoría de Sitio Histórico, la Zona Minera de Riotinto-Nerva, ubicada en los términos municipales de Minas de Riotinto, Nerva y El Campillo (Huelva)”. BOJA, Boletín Oficial de la Junta de Andalucía [En línea. Acceso libre]. Sevilla: Servicio de publicaciones y BOJA, nº 228, 2005, pp. 62-71. <http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/2005/228/d/updf/d25.pdf> JUNTA DE ANDALUCÍA, CONSEJERÍA DE CULTURA. La ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía: primera aproximación. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura. 2008. LÓPEZ-MORELL, M. A. “La comercialización del mercurio de Almadén durante el siglo XIX y el primer tercio del siglo XX”. Boletín geológico y minero [En línea.

130


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

Acceso libre]. IGME, Instituto Geológico y Minero de España, nº 119 (3), 2008, pp. 309-330. <http://revistas.igme.es/IGME/index.php/bgm/article/view/83/82> PARDO ABAD, Carlos. Turismo y patrimonio industrial. Un análisis desde la perspectiva patrimonial. Madrid: Editorial Síntesis, 2008. PARDO ABAD, Carlos. “El patrimonio industrial en España: Análisis turístico y significado territorial de algunos proyectos de recuperación”. Boletín de la A.G.E. [En línea. Acceso libre]. Asociación de Geógrafos Españoles, nº53, 2010, pp. 239-264. <http://age.ieg.csic.es/boletin/53/11-Pardo%20239-266.pdf> PÉREZ BUSTAMANTE, Leonel; PARRA PONCE, Claudia. “Paisajes culturales: El parque patrimonial como instrumento de revalorización y revitalización del territorio”. Revista Theoría [En línea. Acceso libre]. Concepción, Chile: Universidad del Bío-Bío, Vol. 13, 2004, pp. 9-24. <http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v13/1.pdf> PÉREZ DE PERCEVAL, Miguel Ángel; LÓPEZ, Miguel Ángel; MANTECA, José Ignacio. “La minería española en los siglos XIX y XX”. Bocamina. Patrimonio minero de la región de Murcia. Ayuntamiento de Murcia, 2005, pp. 111-119. PÉREZ DE PERCEVAL, Miguel Ángel; LÓPEZ - MORELL, Miguel Ángel; SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, Alejandro. Minería y desarrollo económico en España. Editorial Síntesis. 2007. PÉREZ LÓPEZ, Juan Manuel. “El parque minero de Riotinto”. PH, Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Sevilla: IAPH, nº 45, 2003, pp. 5157. RODRÍGUEZ GUTIERREZ, Fermín; RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, José María. “Plan estratégico Turón, patrimonio histórico de la minería española”. Patrimonio Industrial: Lugares de la Memoria. Proyectos de reutilización en Industrias Culturales, Turismo y Museos. Colección Los Ojos de la Memoria, número 2. Gijón: Editorial CICEES, 2002, pp. 171-180. RUÍZ MARTÍN, A. M. “Las explotaciones mineras del Alto Guadiato: La imagen de la minería en la comarca”. Boletín geológico y minero [En línea. Acceso libre]. IGME, Instituto Geológico y Minero de España, nº 121 (2), 2010, pp. 189-202. <http://www.igme.es/internet/Boletin/2010/121_2/7-ARTICULO%206R.pdf> SABATÉ BEL, Joaquín; GALINDO GONZÁLEZ, Julián. “El valor estructurante del patrimonio en la transformación del territorio”. Apuntes, Revista de estudios

131


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

sobre patrimonio cultural [En línea. Acceso libre]. Bogotá, Colombia: Facultad de Arquitectura y diseño, Pontificia Universidad Javeriana, vol. 22, nº 1, 2009, pp. 22-33. <http://apuntes.javeriana.edu.co/sccs/plantilla_detalle.php?id_articulo=224& PHPSESSID=c9130897f3088ac162960ff6df00087f> SABATÉ BEL, Joaquín. “De la preservación del patrimonio a la ordenación del paisaje”. Revista Urbano [En línea. Acceso libre]. Concepción, Chile: Universidad del Bío-Bío, año/vol. 7, nº 10, 2004, pp. 42-49. <http://redalyc.uaemex.mx/pdf/198/19871009.pdf> SÁNCHEZ PICÓN, Andrés (coord.); TOREES LÓPEZ, Ramón de (coord.). El cable inglés de Almería: centenario del cargadero de mineral El Alquife. Sevilla: Consejería de Cultura, Junta de Andalucía. 2007. THE INTERNATIONAL COMMITTEE FOR THE CONSERVATION OF THE INDUSTRIAL HERITAGE (TICCIH). Carta de Nizhny Tagil sobre el patrimonio industrial [En línea. Acceso libre]. Moscú: Asamblea Nacional TICCIH, 2003. <http://www.international.icomos.org/18thapril/2006/nizhny-tagil-chartersp.pdf> VALENZUELA RUBIO, Manuel; PALACIOS GARCÍA, Antonio; HIDALGO GIRALT, Carmen. “La Valorización turística del patrimonio minero en entornos rurales desfavorecidos. Actores y experiencias”. Cuadernos de Turismo [En línea. Acceso libre]. Murcia: Universidad de Murcia, nº 22, 2008, pp. 231-260. <http://revistas.um.es/turismo/article/view/48201/46171> VARINE-BOHAN, Hugues de. “El ecomuseo, una palabra, dos conceptos, mil prácticas”. Mus-A, Revista de los museos de Andalucía. Sevilla: Dirección general de museos, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, nº 8, 2007, pp. 19-29. VV.AA. Asturias y la mina. Gijón: Ediciones Trea. 2000. VV.AA. El Paisaje Industrial en Andalucía. Jornadas Europeas de Patrimonio 2008. Sevilla: Dirección General de Bienes Culturales, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía. 2008.

132


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

PAGINAS WEB CONSULTADAS -

-

Ruta del Patrimonio Industrial europeo ERIH www.erih.net Fundación Sierra Minera www.fundacionsierraminera.org Parque minero de Almadén. www.parqueminerodealmaden.es Parque minero de Riotinto www.parquemineroderiotinto.com Mancomunidad del valle del Nalón, Asturias www.valledelnalon.es Colectivo Proyecto Arrayanes www.proyectoarrayanes.org Parque minero de la Unión www.parqueminerodelaunion.es Foro de arquitectura Industrial de Andalucía www.juntadeandalucia.es/viviendayordenaciondelterritorio/forodearq uitectura/Render.php?id=37 Instituto del Patrimonio Cultural de España http://www.mcu.es/patrimonio/MC/IPHE/index.html 133


Est ra tegias d e Gestiテウn d el Patrimonio Indu strial Minero en Espaテアa

134

07 FUENTES FOTOGRテ:ICAS


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

Imagen portada http://www.flickr.com/photos/nestor-nosti/2611033715/sizes/l/ Imagen 1 Fuente: http://www.flickr.com/photos/theklan/527782553/ Imagen 2 Fuente: SÁNCHEZ PICÓN, Andrés (coord.); TOREES LÓPEZ, Ramón de (coord.). El cable inglés de Almería: centenario del cargadero de mineral El Alquife. 2007, pp. 15. Imagen 3 Fuente: http://www.flickr.com/photos/dh27/4149953461/ Imagen 4 Fuente: http://www.erih.net/typo3temp/pics/9ab95606d4.jpg Imagen 5 Fuente: http://incuna.es/wp-content/uploads/2010/09/cubierta-libro-v-actasferrol-TICCIH-Espa%C3%B1a.jpg Imagen 6 Fuente: Reproducción de Ilustración de época. Catálogo Le Creusot año 1984, en ÁLVAREZ ARECES, Miguel Ángel. “Patrimonio industrial. Un futuro para el pasado desde la visión europea”. Apuntes, Revista de estudios sobre patrimonio cultural [En línea. Acceso libre]. Bogotá, Colombia: Facultad de Arquitectura y diseño, Pontificia Universidad Javeriana, vol. 21, nº 1, 2008, pp. 7 <http://revistas.javeriana.edu.co/sitio/apuntes/sccs/plantilla_detalle.php?id_a rticulo=198&PHPSESSID=5e6e5937a253c08f3bd101deb5b8f782> Imagen 7 Fuente: TANDY, C. Industria y paisaje (Landscape of Industry). Edición española: Instituto de estudios de administración local. 1979, pp. 40. Imagen 8 Fuente: SÁNCHEZ PICÓN, Andrés (coord.); TOREES LÓPEZ, Ramón de (coord.). El cable inglés de Almería: centenario del cargadero de mineral El Alquife. 2007, pp. 21 Imagen 9 Fuente: CAÑIZARES RUÍZ, María del Carmen. “Cambios recientes y efectos espaciales de la actividad minera en Puertollano (Ciudad Real)”. Ería, Revista cuatrimestral de Geografía [En línea. Acceso libre]. Departamento de

135


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

Geografía de la Universidad de Oviedo, nº 52, 2000, pp. <http://www.revistaeria.es/index.php/eria/article/viewArticle/488>

163

Imagen 10 Fuente: http://abelgalois.files.wordpress.com/2008/09/panoramsana1.gif Imagen 11 Fuente: http://abelgalois.wordpress.com/2008/10/14/bustiello-paternalismoindustrial-del-marques-de-comillas-2/ Imagen 12 Fuente:www.geocaching.com/seek/cache_details.aspx?wp=GC1TEGX&Submit 6=Find Imagen 13 Fuente:www.geocaching.com/seek/cache_details.aspx?wp=GC1TEGX&Submit 6=Find Imagen 14 Fuente: http://blog.educastur.es/baudilio5/files/2009/02/mumi.jpg Imagen 15 Fuente: Registro personal del autor Imagen 16 Fuente: Registro personal del autor Imagen 17 Fuente:http://www.puertollano.es/opencms/export/sites/pto/contenidos/Ciu dad/Turismo/Turismo_en_Puertollano/Imagenes/museo_mineria_imagen.jpg Imagen 18 Fuente: http://www.flickr.com/photos/fredolica/4135017845/ Imagen 19 Fuente:http://media.photobucket.com/image/Museo%20Minero%20%2525E2 %252580%25259CErnest%20Lluch%2525E2%252580%25259D/lahuelvacateta/ MuseomineroErnestLluch.jpg Imagen 20 Fuente: Registro personal del autor Imagen 21 Fuente: http://www.mnactec.cat/sistema_museus.php?idioma=1

136


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

Imagen 22 Fuente:http://3.bp.blogspot.com/_RrwTwkYp5dI/SbmGf4KcakI/AAAAAAAAEE 4/fl4TTWS5xzI/s400/IMG_0276.JPG Imagen 23 Fuente: http://maps.google.es/ Imagen 24 Fuente: folleto disponible en la página web de la federación andaluza de montañismo http://www.fedamon.com/senderos/prs/prs.htm Imagen 25 Fuente: Registro personal del autor Imagen 26 Fuente: http://blog.fitopaldi.net/2008/12/12/minas-de-riotinto/ Imagen 27 Fuente:http://repositorio.turismocastillalamancha.com/repositorio/turismo_i ndustrial/imagenes/parque-minero-almaden_490x490.jpg Imagen 28 Fuente:www.mti-minas-castillalamancha.blogspot.com/2008/02/minas-dealmadn.html Imagen 29 Fuente: http://www.parqueminerodealmaden.es/ Imagen 30 Fuente:www.mti-minas-castillalamancha.blogspot.com/2008/02/minas-dealmadn.html Imagen 31 Fuente:http://mti-minas-castillalamancha.blogspot.com/2008/02/minas-dealmadn.html Imagen 32 Fuente: www.flickr.com/photos/miklon/3227140059/sizes/m/ Imagen 33 Fuente: http://mti-minas-castillalamancha.blogspot.com/2008/02/minas-dealmadn.html Imagen 34 Fuente: www.mti-minas-castillalamancha.blogspot.com/2008/02/minas-dealmadn.html

137


Est ra tegias d e Gestión d el Patrimonio Indu strial Minero en España

Imagen 35 Fuente: http://www.ayto-launion.org/imagenes/imagenes.php?id=11 Imagen 36 Fuente:http://www.fundacionsierraminera.org/minamatilde/archivos/noticias /Prep.%20Ruta%20El%20Lirio.%20Mayo%202009%20283.jpg Imagen 37 Fuente: FUNDACIÓN SIERRA MINERA. Proyecto Jara. Turismo sostenible y restauración ambiental en espacios afectados por la minería 2003-2005. La Unión: Fundación Sierra Minera. 2005, pp. 1 Imagen 38 Fuente: FUNDACIÓN SIERRA MINERA. Proyecto Jara. Turismo sostenible y restauración ambiental en espacios afectados por la minería 2003-2005. La Unión: Fundación Sierra Minera. 2005, pp. 2 Imagen 39 Fuente:http://picasaweb.google.com/ProyectoArrayanes/RutaPRA264270420 08#5194300393999755730 Imagen 40 Fuente: COLECTIVO ARRAYANES. “Proyecto de recuperación de los valores del patrimonio minero industrial, en el distrito Linares-La Carolina.”. E-RPH Revista electrónica de patrimonio histórico, nº3, Diciembre 2008, pp. 141. <http://www.revistadepatrimonio.es/numeros.php> Imagen 41 Fuente: COLECTIVO ARRAYANES. “Proyecto de recuperación de los valores del patrimonio minero industrial, en el distrito Linares-La Carolina.”. E-RPH Revista electrónica de patrimonio histórico, nº3, Diciembre 2008, pp. 142. <http://www.revistadepatrimonio.es/numeros.php> Imagen 42 Fuente:http://picasaweb.google.com/ProyectoArrayanes/RutaPRA264270420 08#5194300600158185986 Imagen 43 Fuente:http://picasaweb.google.com/ProyectoArrayanes/RutaPRA264270420 08#5194300205021194658 Imagen 44 Fuente: MCMAHON, Gary; REMY, Félix. Grandes minas y la comunidad. Efectos socioeconómicos y ambientales en Latinoamérica, Canadá y España. Alfaomega/IDRC/Banco Mundial, 2003, pp. 205.

138


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.