Hecho por: María Del Mar Cuenca Gil, Elena González Iñiguez, Sergio Vizcaíno Múgica.
1
-
-
-
-
Paso 1: analizar todas las categorías morfológicas, explicándolas y poniendo ejemplos. Paso 2: hacer un mapa conceptual sobre todas las categorías morfológicas. Paso 3: hacer unas PARTES/TODO sobre las categorías morfológicas Paso 4: aquí empezaremos con la parte sintáctica. Empezaremos explicando el sujeto – verbo – predicado. Luego explicaremos el predicado y sus partes: predicado verbal o nominal. Para explicar los tipos de predicado anteriormente deberemos explicar las clases de verbos: normales o copulativos. Con todo esto pondremos ejemplos. Paso 5: a partir de aquí empezaremos a explicar los sintagmas y las clases de sintagmas que hay. Tendremos que hacer referencia a las categorías morfológicas para explicar los sintagmas. Después haremos un mapa conceptual de los sintagmas y pondremos ejemplos en todo. Paso 6: A continuación explicaremos los elementos del predicado y pondremos ejemplos. Paso 7: al hilo de lo anterior explicaremos las oraciones pasivas e impersonales. Siempre poniendo ejemplos. Paso 8: aquí haremos un esquema con flechas para saber los pasos que hay que seguir para analizar una oración. Paso 9: Ahora dejaremos las oraciones simples y explicaremos las oraciones compuestas. Haremos un mapa conceptual de los tipos que hay. A continuación haremos un COMPARA Y CONTRASTA de las oraciones simples y las compuestas. Paso 10: seguiremos con las compuestas coordinadas exp0licando los tipos que tiene y haciendo un mapa conceptual y poniendo ejemplos. Paso 11: luego explicaremos las yuxtapuestas y pondremos ejemplos. Paso 12: por último explicaremos las oraciones subordinadas y sus clases. Haremos un mapa conceptual de los tipos de subordinadas que hay: sustantivas y sus clases, adjetivas y sus clases, y adverbiales y sus clases; todo ello con ejemplos.
2
PASO 1: Categorías morfológicas Sustantivos: Los sustantivos, también llamados nombres, son las palabras que utilizamos para nombrar a los seres vivos (personas, animales o plantas), las cosas, las ideas, los sentimientos o las cualidades. Su forma es un lexema seguido de posibles morfemas de género (masculino, femenino o neutro) y de número (singular o plural) Los sustantivos se clasifican dependiendo de las siguientes características. 1º Según la amplitud de su significado pueden ser comunes o propios:
Comunes: Las palabras que utilizamos para referirnos a las personas, animales o cosas de la misma clase o especie, de una forma general: niño, perro, río. Propios: Las palabras que utilizamos para referirnos a una sola persona, animal o cosa, distinguiendo a cada uno de lo de los demás de la misma especie: Luis, España, Atlántico. Los nombres propios se escriben con mayúscula.
2º Según su semántica, lo que significan, pueden ser. Clases de sustantivos.
Común o propio: Los comunes se refieren a seres u objetos en general (niño, perro, río). Los propios designan a seres o lugares para distinguirlo de los demás de su especie (Pedro, América, Mediterráneo)
Concreto o abstracto: Los concretos son los que se refieren a cosas que podemos percibir con los sentidos (lápiz, casa, melón). Los abstractos designan realidades que solo podemos imaginar y no las percibimos con los sentidos (cariño, amistad, prudencia)
Contable o incontable: Los contables se refieren a seres u objetos que se pueden contar (hombre, coche, libro). Los incontables se refieren a sustancias o cualidades no separables, que no se pueden contar (agua, aire, amor)
Individual o colectivo: los individuales son los que, en singular, se refieren a un solo objeto contable (niña, lobo, árbol). Los colectivos son los que, en singular, designan a un conjunto de objetos contables (pandilla, manada, bosque).
Adjetivos:
3
Son palabras variables que acompañan al sustantivo y expresan cualidades del mismo. Cuando decimos: dame el plato limpio, la palabra limpio es el adjetivo, pues nos indica que no hablamos de un plato cualquiera, sino que nos referimos de entre todos los platos, al que está limpio. Los adjetivos tienen la misma forma que los sustantivos: un lexema seguido de posibles morfemas de género y número. El adjetivo concuerda con el sustantivo al que acompaña, es decir tiene siempre el mismo género y número que el sustantivo al que hace referencia. Así, en el ejemplo anterior, como el sustantivo plato es masculino y singular, el adjetivo tiene que ser limpio en masculino y singular. Si el sustantivo fuera los platos (masculino, plural), tendríamos que decir limpios (masculino plural). Los adjetivos pueden ser explicativos o especificativos: Son explicativos cuando expresan una cualidad que se deriva del propio sustantivo, resaltando dicha cualidad. Normalmente van delante del sustantivo, y son más utilizados en el lenguaje literario.
Explicativos: La blanca nieve. Especificativos: El fiero león.
Son especificativos cuando expresan una cualidad del sustantivo que lo diferencia de los demás de su especie. Son los más empleados en la lengua hablada. Un coche negro. La pelota pequeña. Los adjetivos pueden expresar las cualidades de los sustantivos con mayor o menor intensidad. A esta variación de intensidad la llamamos grado del adjetivo. Grados del adjetivo:
Positivo: El adjetivo aparece tal y como es en su forma normal (grande, bueno)
Comparativo: De superioridad: Más grande que. De igualdad: Tan grande como, igual de grande que. De inferioridad: Menos grande que.
Superlativo: Expresa una cualidad en su más alto grado, y puede ser: Absoluto: El grado máximo, sin tener en cuenta otro objeto. Muy grande o grandísimo. Relativo: El grado máximo, teniendo en cuenta el resto del grupo al que pertenece. El más grande de la ciudad.
Algunos adjetivos, en ciertas ocasiones, pueden formar los distintos grados con palabras especiales, como se muestra a continuación:
4
Positivo
Comparativo
Superlativo
Alto Bajo Bueno Malo Grande Pequeño
Superior Inferior Mejor Peor Mayor Menor
Supremo Ínfimo Óptimo Pésimo Máximo Mínimo
Determinantes: Los determinantes son palabras que acompañan al sustantivo para concretarlo, determinarlo y aportar información sobre el mismo (género, número situación en el espacio o posesión), es decir, son actualizadores del sustantivo.
Artículos: Son palabras que acompañan a los sustantivos que son conocidos por el que habla y el que escucha. El, la, lo, los, las. Cuando el artículo el le preceden las preposiciones a o de, éstas se unen con el artículo, dando lugar a los artículos contractos al (a el) y del (de el).
Demostrativos: Indican la proximidad o lejanía del sustantivo. Cercanía: este, esta, estos, estas. Distancia media: ese, esa, esos, esas. Lejanía: aquel, aquella, aquellos, aquellas.
Posesivos: indican a quien pertenece lo designado por el sustantivo. Se refieren a: Un poseedor: mi, mis, mío, mía, míos, mías; tu, tus, tuyo, tuya, tuyos, tuyas; su, sus, suyo, suya, suyos, suyas. Varios poseedores: nuestro, nuestra, nuestros, nuestras; vuestro, vuestra, vuestros, vuestras; su, sus, suyo, suya, suyos, suyas.
Indefinidos: Señalan una cantidad imprecisa de lo nombrado. Ejemplos: un, uno, una, alguno, cualquiera, ninguno, pocos muchos, escasos, demasiados, bastantes, otros, tantos, todos, varios…
Numerales: Señalan orden o una cantidad precisa. Pueden ser: Cardinales: uno, dos tres, cuatro… Ordinales: primero, segundo, tercero cuarto… Fraccionarios: mitad, tercio, cuarto… Multiplicativos: doble, triple, cuádruple…
Interrogativos: Acompañan a los sustantivos para hacer preguntas sobre cantidad o naturaleza. Ejemplos: ¿Cuántos libros tienes? ¿Qué frutas prefieres? 5
Exclamativos: Acompañan a los sustantivos y expresan sorpresa o emoción. Ejemplos. ¡Qué libros tan bonitos!, ¡Cuánta fruta comes!
Determinantes interrogativos y exclamativos: qué, cuánto, cuánta, cuántos, cuántas, cuándo, cuál, cuáles, dónde.
Los determinantes demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales y los exclamativos e interrogativos pueden funcionar también como pronombres, por lo que hay que tener mucho cuidado para no confundirse. Cuando acompañan al nombre, son determinantes. Cuando sustituyen al nombre, es decir, se ponen en su lugar son pronombres. En este caso las formas masculinas y femeninas, se escriben con acento si hay riesgo de confusión. Las formas átonas (sin acento) de los posesivos mi, tu, su, siempre funcionan como determinantes. Pronombres: Los pronombres son palabras que sustituyen al nombre para evitar su repetición. Es decir, señalan o representan a personas, cosas o hechos que son conocidos por el que habla y el que escucha.
Personales: Sustituyen a las personas gramaticales y van delante de los verbos. Yo, tú, él, ella, nosotros, nosotras, vosotros, vosotras, ellos, ellas.
Demostrativos: Se refieren a nombres indicando proximidad o lejanía respecto a las personas que hablan y escucha.
Cercanía: éste, ésta, esto, éstos, éstas.
Distancia media: ése, ésa, eso, ésos, ésas.
Lejanía: aquél, aquélla, aquello, aquéllos, aquéllas.
Posesivos: Se refieren a un nombre y además indican si el objeto pertenece a una o a varias personas.
Un poseedor: mío, mía, míos, mías; tuyo, tuya, tuyos, tuyas; suyo, suya, suyos, suyas.
Varios poseedores: nuestro, nuestra, nuestros, nuestras; vuestro, vuestra, vuestros, vuestras; suyo, suya, suyos, suyas.
Indefinidos: Señalan una cantidad imprecisa de lo nombrado. Ejemplos: un, uno, una, alguno, alguien, cualquiera, nadie ninguno, pocos, muchos, escasos, demasiados, bastantes, varios, otros tantos, tales… 6
Relativos: Se refieren a un nombre ya citado en la oración, sin necesidad de repetirlo. Que, el cual, la cual, lo cual, los cuales, las cuales, quien, quienes, cuyo, cuya, cuyos, cuyas, donde.
Numerales: Informan con exactitud de cantidades y órdenes de colocación referidos a nombres, pero sin mencionarlos. Pueden ser:
Cardinales: Uno, dos tres, cuatro… Ordinales: primero segundo, tercero, cuarto… Fraccionarios: mitad, tercio, cuarto… Multiplicativos: doble, triple, cuádruple… Interrogativos: Expresan preguntas referidas a sustantivos. Ejemplos: ¿Qué vas a comer?, ¿Por qué me miras?
Exclamativos: Expresan sorpresa o emoción para resaltar a los sustantivos. Ejemplos: ¡Qué da goles!, ¡Cuántos aprobaron el examen!
Ejemplos de pronombres interrogativos y exclamativos: Qué, cuánto, cuánta, cuándo, cuál, cuáles, dónde quién, quiénes… Las formas de los pronombres demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales y los exclamativos e interrogativos pueden funcionar también como determinantes, por lo que hay que tener mucho en cuidado para no confundirse. Cuando acompañan al nombre, son determinantes. Cuando sustituyen al nombre, es decir, se ponen en su lugar son pronombres. En este caso, las formas masculinas y femeninas, se escriben con acento si hay riesgo de confusión. La forma quién-quiénes de los interrogativos ye exclamativos siempre es pronombre, nunca determinante. Verbos: Los verbos son palabras que expresan acción, existencia, condición o estado del sujeto. Están formados por la raíz o lexema que es la parte que no varia y el morfema desinencia o terminación. Los morfemas desinencia indican la persona, el número, el tiempo, el aspecto, el modo y la voz.
Morfemas desinencia:
Persona: 7
Primera: la acción la realiza el que habla (yo corro) Segunda: La acción la realiza el que escucha (tu corres) Tercera: La acción no la realiza ningunote los anteriores (él corre)
Número:
Singular: La acción la realiza una persona (él salta) Plural: La acción la realiza más de una persona (ellos saltan)
Tiempo:
Presente: La acción se realiza en el momento de actuar (yo como) Pretérito: La acción se realizó en el pasado (yo comí) Futuro: La acción se realizará en el futuro (yo comeré)
Aspecto:
Imperfecto: La acción no está terminada cuando se habla (él partía) Perfecto: La acción ya está terminada (él partió)
Modo:
Indicativo: Se expresan hechos reales o que se tienen por ciertos (yo juego mañana) Subjuntivo: Se expresa un deseo, duda o temor (quiero que él juegue) Imperativo: Expresa orden, mandato o ruego (juega tú)
Voz:
Activa: El sujeto realiza la acción del verbo (María estudia mucho) Pasiva: El sujeto (paciente) recibe la acción del verbo (El coche fue arreglado por el mecánico) Se llaman verbos regulares a los que en todos sus tiempos y personas conservan la raíz (lexema) y toman las desinencias (morfemas) normales de las conjugaciones a pertenecen, según su terminación.
Los verbos terminados en AR pertenecen a la 1º CONJUGACIÓN. Los verbos terminados en ER pertenecen a la 2º CONJUGACIÓN. Los verbos terminados en Ir pertenecen a la 3º CONJUGACIÓN.
Se llaman verbos irregulares a aquellos que al conjugarse varían la raíz o las desinencias propias de la conjugación regular a la que pertenecen, o ambas a la vez. Por ejemplo, el presente de indicativo del verbo “ven-ir” tiene las siguientes irregularidades: yo ven-go (no yo ven-o), tú vien-es (no tú ven-es), él vien-e (no él vene), nosotros ven-imos, vosotros ven-ís, ellos vien-en (no ellos ven-en). 8
Adverbios: Los adverbios son palabras que pueden modificar a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio. El adverbio es invariable, porque no admite morfemas de género ni de número, pero en ocasiones puede admitir morfemas derivativos (cerquita, prontito), o morfemas de grados como los adjetivos (lejísimos, prontísimo) También podemos formar adverbio añadiendo la terminación –mente a los adjetivos (cómodamente, rápidamente). Ejemplos de las distintas clases de adverbios.
Lugar: Aquí, allí, allá, acá, lejos, encima, debajo, cerca, delante… Tiempo: hoy, ayer, antes, después, pronto, tarde, temprano, todavía… Modo: Bien, mal, como, así… y todos los que se obtienen añadiendo –MENTE a los adjetivos calificativos (tristemente, fácilmente) Cantidad: Mucho, poco, bastante, demasiado, más, menos, nada… Afirmación: Sí, también, cierto, efectivamente, claro verdaderamente… Negación: No, jamás, nunca, tampoco. Duda: Acaso, quizás, quizá, probablemente, posiblemente…
Para saber si un adverbio es de lugar, tiempo o modo hacemos las siguientes preguntas al verbo de la oración.
¿Dónde? Para saber si el adverbio es de lugar. ¿Cuándo? Para saber si el adverbio es de tiempo. ¿Cómo? Para saber si el adverbio es de modo. ¿Cuánto? Para saber si el adverbio es de cantidad.
Hay que tener mucho cuidado en no confundirse al analizar algunas palabras (todo, poco, mucho, bastante, nada, algo…) que pueden funcionar como determinantes, pronombres o adverbios. Son determinantes cuando acompañan a un nombre: Tenemos muchos libros. La palabra muchos se refiere al sustantivo libros luego es determinante. Son pronombres cuando sustituyen a un nombre. Me encanta tener muchos. La palabra mucho se sustituye al sustantivo libros luego es pronombre. Son adverbios cuando modifican a verbos, adjetivos, o a otros adverbios: Nosotros leemos mucho. La palabra mucho modifica al verbo leemos luego es adverbio.
9
Las locuciones adverbiales son expresiones formadas por grupos de palabras que equivalen un solo adverbio.
Lugar: Al otro lado, desde lejos, de cerca, en alto, por encima… Tiempo: de vez en cuando, en un periquete, a última hora, al instante, en cuanto… Modo: A manos llenas, a ciegas, a bulto, a pies juntillas, al revés, a traición, de veras… Cantidad: más o menos, como máximo, por poco, en nada, a mansalva, a porrillo… Afirmación: sin duda, desde luego, en efecto, por supuesto… Negación: Ni por asomo, en mi vida, nunca jamás… Duda: a lo mejor, sin duda tal vez…
Conjunciones: Las conjunciones son palabras invariables que unen a otras palabras o proposiciones (oraciones simples), haciendo que toda la oración adquiera un sentido completo. También, y principalmente, sirven como nexo de unión en las oraciones compuestas. Clases de conjunciones:
Copulativas: Unen los componentes de una oración para indicar un orden y, en, ni, que… Adversativas: Indican opciones excluyentes y contrapuestas. Pero, más, aunque, siquiera, sino, no obstante, sin embargo… Disyuntivas: Para indicar una elección entre dos o más opciones. O, u, ora, sea, bien… Distributivas: Indican distribución o alternancia entre opciones. Ya…, ya, bien… bien, cerca… lejos, éste… aquél, tanto… como.
Conjunciones Subordinantes: Unen oraciones distinta categoría sintáctica, estableciendo dependencia entre ellas, de manera que una está subordinada a la otra.
Causales: Indican la causa, razón o motivo. Pues, como, porque, ya que, puesto que… Comparativas: Establecen una comparación entre los términos que vinculan. Como, igual que, tal como, así como, más que. Condicionales: Indican una subordinación condicionada. Si, con tal que, a menos que, dado siempre que… Concesivas: Indican una dificultad que no impide la acción Consecutivas: Establecen una consecuencia. Así, luego, tan, tanto que, con que, así que. Finales: Indican una relación de finalidad. Para, porque, a que, para que, a fin de que. 10
Temporales: Indican una relación de precedencia temporal. Cuando, mientras, antes, luego, apenas, en cuanto, antes de que.
Preposiciones:
A: Visitó a la tía Antonia por su cumpleaños. Ante: Dijo ante todos que era cierto. Bajo: Escondió la carta bajo los libros. Cabe: El banco está cabe la farmacia. Con: El café con leche ya esta frío cuando llegaste. Contra: las olas chocan contra las rocas del espigón. De: Compró un kilo de limones. Desde: Desde octubre no había vuelto a ver a su padre. Durante: Durante su visita al museo, Juan se maravilló de la vélelas de las pinturas exhibidas. En: Entró en la cárcel por tráfico de drogas. Entre: Dijo que el secreto debería quedar entre nosotros. Hacia: Embarcó en el vuelo hacia Cochabamba. Hasta: La fiesta duró hasta las ocho. Mediante: Resolvió el caso mediante pistas encontradas. Para: Tengo un libro para Juan. Por: Tengo un libro firmado por el autor. Según: cocinó la carne según las indicaciones de su abuela. Sin: Llegamos a una calle sin salida. So: Volvió a su país so pena de ser arrestado. Sobre: Juan puso la manzana sobre el escritorio. Tras: Lo enterró en el árbol que se encuentra tras el edificio.
Paso 2: Mapa conceptual sobre todas las categorías morfológicas.
Morfología
11
Adjetivos: Los Adjetivos son palabras variables que acompañan al sustantivo y expresan cualidades del mismo. Los adjetivos tienen la misma forma que los sustantivos: un lexema seguido de posibles morfemas de género y número. Pueden ser explicativos: la nieve es blanca Pueden ser especificativos: un coche negro
Sustantivos: Los Sustantivos también llamados nombres, son las palabras que utilizamos para nombrar a los seres vivos (personas, animales o plantas), las cosas, las ideas, los sentimientos o las cualidades. Se distinguen entre propios y comunes. Comunes, son los ríos, animales… Propios, son una sola persona, animal o cosa
Determinantes: Los Determinantes son palabras que acompañan al sustantivo para concretarlo, determinarlo y aportar información sobre el mismo, (género, número, situación en el espacio o posesión), es decir, son actualizadores del sustantivo. Pronombres: Los Pronombres son palabras que sustituyen al nombre para evitar su repetición. Es decir, señalan o representan a personas, cosas o hechos que son conocidos por el que habla y el que escucha. Verbos: Los verbos son palabras que expresan acción, existencia, condición o estado del sujeto. Están formados por la raíz o lexema que es la parte que no varía y el morfema desinencia o terminación.
Paso 3: Oración
Det
N
Ad j
Prep
adv
Con j
V
Pron
Partes/todo
¿Qué pasaría si no hubiera verbo en la oración? Las frases sin verbos también se pueden llamar frases nominales, cuando una oración no lleva verbo es porque se sobreentiende la acción las frases más comunes de que no lleve verbo suelen ser exclamativas o interrogativas, no pasa nada si una oración no lleva verbo porque es sobreentendido
Paso 4: Sintaxis: Sujeto, verbos, predicado (verbal, nominal).
12
El sujeto puede ser normal, omitido o no haber ninguno por lo que se le llamaría Impersonal. Sujeto normal: Juan tiene un coche. Omitido: (Nosotros) Mañana iremos al cine. Impersonal: Hace frío. El verbo puede ser normal o copulativo. Se trata de un verbo normal cuando no es copulativo. Los verbos copulativos son (ser, estar, parecer) El predicado puede ser predicado nominal o predicado verbal. Se tratara de un predicado verbal cuando el verbo no es copulativo. Si es predicado nominal es un verbo copulativo y el complemento directo será atributo. Predicado verbal: Mañana iremos a comprar. Predicado nominal: Ella está trabajando. Pasó 5: Clases de sintagmas. Sintagma Nominal (SN): Llamamos SN a un grupo de palabras que se articulan alrededor del sustantivo, que es el núcleo de este sintagma. Determinante: sirve para actualizar el nombre o para delimitar su extensión significativa:
Artículo: el, la, los, las. Adjetivo determinativo: Demostrativo: este, ese, aquel….. Posesivo: mí, tu, su Numeral: Cardinal: uno, dos, tres…. Ordinal: primero, segundo, tercero. Indefinido: un, todo, mucho, bastante, otro, varios…. Interrogativo: que, cuánto…… Exclamativo: qué, cuanto…..
Sintagma Preposicional (SPREP): Es el único sintagma que no toma el nombre de su núcleo, se llama así porque va introducido por una preposición. Estructura: puede ser: Preposición: Locución preposicional. Término: SN: es el que con más frecuencia nos encontraremos. s. Adjetival: por ingenuo. S. Adverbial: hasta arriba. S. Preposicional: se escapó por entre los matorrales. Proposición subordinada sustantiva: la costumbre de no escribir el nombre.
13
Sintagma Adjetival (SADJ):
Cuantificador: puede aparecer modificando al adjetivo. Es un adverbio de cantidad con el que se expresa el grado o la intensidad de la cualidad indicada por el adjetivo: Muy cansado.
Núcleo: es siempre un adjetivo calificativo y le da nombre al sintagma: está cansado.
Complemento del adjetivo: Es un sintagma preposicional que complementa al adjetivo y tendrá la estructura que hemos estudiado antes en los SPREP (Enlace / Preposición + Término / SN – SAJ–SADV – SPRE – PROP SUB SUST). Sintagma Adverbial (SADV): Cuantificador: puede aparecer modificando al adverbio. Es otro adverbio (de cantidad): Llegó bastante tarde. Núcleo: es siempre un adverbio con contenido léxico, según en el criterio semántico, los adverbios se clasifican en varios grupos: lugar, tiempo, modo, cantidad, negación, etc.: Llegó pronto. Complementos del adverbio: Es: en la mayoría de los casos, un sintagma preposicional que complementa al adverbio: vivo lejos de la costa. Otro adverbio: hoy lunes. PROP SUB: allí donde se cruzan los caminos Indefinido mismo: con cierto valor enfático: Ahora mismo. Algunos adverbios de lugar y tiempo admiten un SN antepuesto: río arriba, cuesta abajo, mar adentro, muchos años después, dos metros más. Sintagma Verbal (SV). El SV es, junto con el SN, constituyente inmediato de la oración. Está formado por el verbo –que es el núcleo y que, por tanto, le da nombre al sintagma- y por los complementos verbales (que, si el verbo es intransitivo, pueden faltar). Su función es la de predicado porque indica lo que se dice o se predica del sujeto, con el cual concuerda en número y persona. El verbo conjugado es el único elemento indispensable de la oración (pues el sujeto puede faltar). A veces el predicado puede ser una locución verbal como: darse cuenta, echar en falta, ponerse de acuerdo, hacerse cargo… Todas ellas se analizan como un único verbo. Estructura: Núcleo: los verbos copulativos son ser, estar o parecer, señala una cualidad en un sentido amplio: la película es agradable:
14
Los verbos semicopulativos son: resultar, ponerse, sentirse…… Atributo: completa el significado del sujeto. Además, pueden llevar otros complementos: CC: esta tarde estoy muy contento. CI: tu dibujo me pareció precioso. Predicado verbal: Núcleo: en este caso el verbo puede constituir por sí mismo el predicado, porque tienen un significado pleno. Complementos: ahora bien, el verbo puede ir acompañado de complementos que precisen su significado.
CD: tenía un canario amarillo. CI: Dimos un premio al vencedor. CC: al octavo mes ríes con cinco azahares. CPVO: mi hijo ha dormido tranquilo. SUP: me dedico a la enseñanza. CAG: los exámenes serán corregidos por la profesora.
Paso 6: José compra flores en el mercado, el predicado está compuesto por la frase “compra flores en el mercado”, ya que se está describiendo la acción que realiza el sujeto José. Sin embargo, no siempre en el predicado se describe la acción realizada por el sujeto, algunas veces encontraremos enunciados en donde no veremos ninguna acción en particular. Compra seria el verbo, flores un nombre, en preposición, el determinante y mercado nombre. En cuanto a complementos y sintagmas tenemos todo el predicado como sintagma verbal, flores sintagma nominal, en el mercado será sintagma preposicional, en seria enlace y el mercado sintagma nominal y termino.
Paso 7: Oraciones pasivas e impersonales. Oraciones pasivas: La oración pasiva es aquella en la que el sujeto recibe la acción del verbo (Sujeto Paciente) y el Complemento Agente la realiza: El libro es leído por Jaime → Sujeto Paciente: el libro; C. Agente.: por Jaime Por el contrario, en la Oración Activa el sujeto realiza la acción: Jaime lee un libro → sujeto: Jaime; Complemento: un libro Tipos de oraciones pasivas:
Pasiva analítica o perifrástica: formadas por verbo ser o estar + participio. El C.Ag., si no se omite, va introducido generalmente por la preposición "por": La pera es comida por Ana (p. analítica) / Ana come la pera (activa).
15
Pasiva sintética, refleja o pasiva con "se": formadas por "se" + verbo en 3ª persona; el C.Ag. no suele aparecer de forma explícita: Se vende piso (p. sintética) = El piso es vendido (p. analítica).
Oraciones impersonales: Las Oraciones Impersonales son aquellas oraciones que no poseen sujeto.
Debemos tener cuidado con estas puesto que pueden ser confundidas con las oraciones en las que el sujeto está elíptico. Estos son los diferentes tipos de Oración Impersonal: Impersonales de verbos meteorológicos: formadas por verbos relacionados con fenómenos de la naturaleza: Llover: ayer llovía mucho Amanecer: amanece muy tarde en invierno Granizar: nos granizó una barbaridad durante el viaje Nevar: nevó toda la noche Impersonales gramaticalizadas o gramaticales: formadas por verbos inmovilizados en tercera persona del singular y rechazan cualquier sujeto: Haber: hay mucho ruido aquí; había muchas personas esperando Hacer: hace mucho tiempo que no la vemos; Hace frío; Hace calor Ser: es muy tarde. Ya será de noche. Estar: hoy está despejado. Bastar: me basta con mi sueldo. Impersonales de se: En la el pueblo se vive bien Se espera al Inspector En esta casa se come rico En este equipo se hacen bien las cosas. Impersonales Eventuales u Ocasionales: en ellas el verbo en 3ª persona del plural no tiene un sujeto real, ni expreso ni omitido: Dicen que va a llover (el contexto no especifica quien lo dice) Llaman a la puerta (no especifica quien llama)
Pasó 8: Pasos que hay que seguir para analizar una oración.
Localiza el verbo y observa de qué persona y número es 16
Si
¿Tiene sujeto?
No
No Se busca el sujeto omitido
Analízalo
¿Es una oración impersonal?
Si. Se analiza el predicado
Predicado verbal: se sacan los complementos y luego los complementos circunstanciales y si es pasiva se pone complemento agente
¿Es un verbo copulativo? (Ser, estar, parecer)
Predicado nominal: se busca él y se buscan los complementos circunstanciales
Paso 9: Yuxtapuestas
Compuesta por coordinación
Compara y contrasta Copulativas, adversativas, disyuntivas, distributivas, ORACIONES explicativa
SIMPLES
Compuestas subordinación
Sustantiva, adjetiva y adverbial
ORACIONES COMPUESTAS 17
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
INTERROGATIVA EXCLAMATIVAS DESIDERATIVAS IMPERATIVAS EXHORTATIVAS DUBITATIVAS, DE PROBABILIDAD Y ENUNCIATIVAS
Coordinadas: Las oraciones o proposiciones que las forman tienen independencia sintáctica. 1. a)COPULATIVAS 2. b)ADVERSATIVAS 3. c)DISYUNTIVAS 4. d) DISTRIBUTIVAS 5. e)EXPLICATIVAS
1. Según la estructura o naturaleza del predicado 2. -ATRIBUTIVAS 3. -PREDICATIVAS 4. >ACTIVAS: transitivas (reflexivas, recíprocas), intransitivas, impersonales 5. >PASIVAS: propias y pasivas reflejas
Subordinadas
Las oraciones o proposiciones subordinadas dependen de la proposición principal.
1.
a) SUSTANTIVAS -de sujeto 1. -de complemento directo (CD) 2. -de complemento indirecto (CI) 3. -de atributo 4. -de complemento circunstancial (CC) 5. -de complemento régimen verbal o suplemento 6. -de complemento agente 7. -de complemento del nombre 8. -de complemento del adjetivo 9. -de aposición 10. -de complemento del adverbio 11. -de complemento predicativo
2.
ADJETIVAS: -especificativas -explicativas -de paricipio -de gerundio ADVERBIALES -de lugar -de tiempo o temporales -de modo o modales -comparativas -consecutivas -concesivas -condicionales -causales
18
-finales
Paso 10: Oraciones compuestas coordinadas.
Las oraciones compuestas coordinadas están unidas o enlazadas por conjunciones coordinantes. Cada proposición posee sentido completo y sintácticamente las proposiciones son independientes entre sí, aunque gracias a las conjunciones constituyen una oración compleja.
Tipos de oraciones compuestas coordinadas: Compuestas coordinadas copulativas: Suma el significado de una proposición al de otra u otras. Nexos: (Y, e, ni, junto con, además de, ademán de)
Compuestas coordinadas disyuntivas:
Juan tiene 25 años y Enrique tiene 15.
No sé si ir de vacaciones a España o a Francia
Exclusión. Si una proposición es verdadera, la otra es falsa. Nexos: (O, u, o bien…)
Compuestas coordinadas adversativas:
Compuestas coordinadas distributivas: Alternancia. Las proposiciones expresan acciones alternantes que no se excluyen. Nexos: (Bien, ya, unas veces, este, aquel, aquí, allí…) Me gusta este vestido aquel es muy corriente.
Paso 11: Oraciones yuxtapuestas.
Oposición. Lo que se afirma en una proposición contradice total o parcialmente lo que se dice de la otra. Nexos: (Pero, más, sino que, sin embargo, no obstante, antes, antes bien, excepto, por lo demás etc… Te quiero mucho aunque no quiero casarme todavía.
Compuestas coordinadas explicativas: Explicación. Una proposición explica el sentido de la otra. Nexos: (Esto es, es decir, o sea que…)
Las Oraciones Yuxtapuestas son oraciones compuestas que están separadas Unidosnexos es un país de primer mundo o sea principalmente por comas "," o puntos y coma ";" yEstados no presentan de unión. que está muy desarrollado. 19
Hace deporte, lee, va al cine... Chaplin fue actor, escribió sus guiones, compuso música Sergio no atendía su móvil; había tenido un accidente Muchos se enfurecieron, otros se resignaron Mejor no salgas, llueve mucho. Podrías resfriarte Llegó el gran día: hoy debuta Carlos Frascali en la selección nacional Las puertas se abrieron a las 12; el público no tardó en ingresar Salud, paz, trabajo y amor: lo más pedido por la gente Caminaba en la arena, sus pies marcaban las pisadas Jugaba en el patio, pateaba el balón. Escribía en la computadora, escuchaba música. Yo vine, los estudiantes se quedaron. Elena se ata las zapatillas, Jose ensaya los pasos, María limpia la sala.
Punto 12: Oraciones subordinadas. Una Oración Subordinada (o secundaria) es una oración compuesta que depende estructuralmente del núcleo de otra oración, llamada Oración Principal. La Oración Subordinada desempeña una función sintáctica dentro de la principal: Me pidió que le dejara verlo mañana (en este caso la subordinada, en negrita, funciona como objeto directo de la principal).
Sustantivas
Las Oraciones Subordinadas Sustantivas son aquellas que desempeñan funciones sintácticas propias del sustantivo. Se clasifican en:
•S. S. de Sujeto: me gusta que vengas pronto •S. S. de C. Directo: le pregunté si vendría. Me dijo que no vendría •S. S. de C. Indirecto: dieron los permisos a los que los solicitaron •S. S. de C. del Nombre: tengo la certeza de que volverá •S. S. de Suplemento o Régimen: habló de que era mejor no venir •S. S. de Atributo: el hecho es que no lo hizo
•S. S. de C. del Adjetivo: parecía feliz de que la hubiese recuperado •S. S. de C. del Adverbio: ella estaba muy lejos de los que amaba •S. S. de C. Circunstancial: iré sin que me lo pidas •S. S. de C. Agente: los cuadros son expuestos por sus creadores
20
Las subordinadas adjetivas (o de relativo) son aquellas que desempeñan la función de un adjetivo. Vienen introducidas por los siguientes nexos: •que: El libro que me prestaste era muy bueno •quien: El chico, a quien saludaste, es muy simpático •el cual: Los estudiantes, los cuales han estudiado, aprobarán •cuyo: En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no puedo acordarme Adjetiva s
•S. Adjetiva Explicativa: no restringe el significado sino que explica una cualidad. Va entre comas: Los jugadores, que estaban cansados, no jugaron (se refiere a todos los jugadores, explicando que estaban cansados)
•S. Adjetiva Especificativa: restringe el significado: Los jugadores que estaban cansados no jugaron (no se refiere a todos sino a parte de los jugadores)
Las Oraciones Subordinadas Adverbiales son aquellas que desempeñan funciones sintácticas propias del adverbio. Adverbiales
•Temporales (o de tiempo): indican circunstancia temporal. Nexos: cuando, mientras, antes que, antes de que, después que... → Lo hice cuando me dijiste •Locales (o de lugar): indican circunstancia espacial. Nexos: donde, a donde, por donde... → lo coloqué donde me dijiste •Modales (o de modo): indican el modo como se ejecuta la proposición principal. Nexos: como, según, conforme, como si... → Lo hice como me dijiste •Comparativas: indican comparación de igualdad, inferioridad o superioridad respecto a la proposición principal. → Compraremos tantos libros como quieras
•Condicionales: indican una condición respecto a la proposición principal. Nexos: si, en el caso de que, de + inf... → No conduzcas si bebes •Causales: indican el origen lógico de la proposición principal. Nexos: porque, ya que, puesto que, por + inf... → Bebo porque tengo sed •Consecutivas: indican la consecuencia de la principal. Nexos: por tanto, así que, conque, de manera/modo/forma que, así pues... → Tengo sed, así que bebo •Concesivas: indican una hecho que no impide el cumplimiento de la principal. Nexos: aunque, por más que, a pesar de que... → Iré aunque llueva •Finales: indican la consecuencia última. Nexos: para que, a que, a fin de que, con la intención de... → Vino para arreglar la puerta
21
22
23