Nueva antología ilustrada

Page 1

LITERATURA PARA JÓVENES Y NIÑOS 1º AÑO PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

2012

PROFESORA: FRANCISCA GARCIAS DE ORELL ALUMNA: MARCIA EVANGELINA GARCIA

1


2

AntologĂ­a Infantil


INDICE 3 6 Dedicatoria………………………………………………………………………………………………………………………….……6 7 Prólogo……………………………………………………………..……………………………………………………………..………7 8 Comentarios………………………………………………………………………………………………………………………..…..8 CUENTOS TRADICIONALES………………………………………………………………………………………………….99 Biografía Hans Crhistian Andersen……………………………………………………………………………….…..1010 11 El Patito Feo……………………………………………………………………………………………………………………………11 24 El soldadito de Plomo………………………………………………………………………………………………………..……24 30 La ratita Presumida…………………………………………………………………………………………………………..….…30 33 Biografía de Charles Perrault………………………………………………………………………………………….….33 34 Pulgarcito………………………………………………………………………………………………………..…………….….……34 43 Barba Azul…………………………………………………….……………………………………………………………..…………43 Biografía de los Hermanos Grimm…………………………………………………………………………….………5151 54 El Gato con Botas…………………………………………………………………………….……………………………..………54 59 Hansel y Gretel………………………………………………………………………………………………..……………….…….59 65 El Sastrecillo Valiente…………………………………………………………………………………………..…………..…….66 69 Rumpelstinkin……………………………………………………………………………………………………………………..….70 76 El Flautista de Hamelin………………………………………………………………………………………………..………….77 81 Biografía de Carlos Callodi………………………………………………………………………………………..……….82 82 Pinocho…………………………………………………………………………………………………………………………………..83 85 Biografía de James Matthew Barrie………………………………………………..………………..…………………….86 86 Peter Pan…………………………………………………………………………………………………………………………..……87


91 La Liebre y la Tortuga……………………………………………………………………………………………..………….…..92 95 EL mago Merlin……………………………………………………………………………………………………………………….96 98 Risitos de Oro………………………………………………………………………………………………………..………….…...99 102 Aladdin………………..………………………………………………………………………………..……………………………..103 111 Biografía de Felix Salten………………………………………………………………………………………………………..112 112 Bambi……………………………………………………………………………………………………………………………………113 116 CUENTO DE AUTORES ARGENTINOS………………………………………………………………………………..117 117 Biografía de Liliana Bodoc………………………………………………………………………………………..…..………118 118 Amigos por el viento……………………………………………………………………………………………..……………..119 123 Biografia de Marta Giménez Pastor………………………………………………………………………………….…..124 124 La Pancita del Gato……………………………………………………………………………………………………………….125 126 Biografía de María Elena Walsh…………………………………………………………………………………………….127 127 La plapla……………………………………………………………………………………………………..……………….……….128 129 Biografía de Elsa Bornemann………………………………………………………………………………………………..130 130 Mil Grullas…………………………………………………………………………………………………………………………….131 140 FÁBULAS………………………………………………………………………………………………………………………….141 141 El pastor mentiroso…………………………………………………………………………………………………………..…142 142 La gallina de los huevos de oro……………………………………………………………………………………………..143 143 La cigarra y la hormiga……………………………………………………………………………………………..…….…….144 144 El león y el ratón………………………………………………………………………………………………..…………………145 145 LEYENDAS………………………………………………………………………………………………………………………..146 146 La leyenda de la laguna de la niña encantada…………………..…………………………………..………………147 148 Leyenda del algodón……………………………………………………………………………..……………………………..149 150 Leyenda del puente del Inca…………………………………………………………………………………..…………….151 153 Adivinanzas………………………………………………………………………………………………………………………153 154 POESIAS……………………………………………………………………………………………………………………………155 155 En el país de no me acuerdo……………………………………………………………………………..……………….…156

4


156 El paseo con dinosaurios………………………………………………………………………………………………………157 157 El jilguero…………………………………………………………………………………………………………………………..…158 158 Al hijo……………………………………………………………………………………………………………………………………159 159 VILLANCICOS Y CANCIONES……………………………………………………………………………………….……160 163 NOVELA………………………………………………………………………………………………………………………….164 164 Sinopsis “La batalla de los monstruos y las hadas”……………………………………………………..………..165 165 EL JARDÍN SECRETO………………………………………………………………………………………………………….166 166 Galería de personajes……………………………………………………………………………………………….167 169 Mapas de aventura…………………………………………………………………………………………………..170 174 Descripción del mapa de aventura…………………………………………………………………………..175 175 Núcleos narrativos……………………………………………………………………………………………………176 177 ¡SOCORRO! 12 cuentos para caerse de miedo…………………………………………………………………178 178 Argumento de la obra……………………………………………………………………………..……………….179 179 Característica del cuento de terror…………………………………………………………..………………180 180 Cuento “Manos”………………………………………………………………………………………………………181 188 Palabras finales…………………………………………………………………………………………………………………….188 189 Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………………………189

5


DEDICATORIA Esta antología se la dedico especialmente a mi hijo Juan Cruz, que es el ser que llena mis días, y me da fuerzas para seguir , a todos mis sobrinos/as, ya que también la realicé pensando en ellos, a mi marido Cesar que me acompaña y apoya en este camino de estudio, a mis hermanas, Verónica, Carolina y Maximiliano, porque son parte de mi vida, a mis padres Nely y Pedro por darme grandes valores , a mis amigas y compañeras de primer año que son un gran apoyo.

6


PRÓLOGO Esta antología es más que una recopilación de cuentos, canciones, adivinanzas, leyendas, fábulas, es un TESORO INFANTIL que acompaña a nuestros niños. Crecer no es sólo aumentar de tamaño. Es también aprender cosas nuevas, imaginar, pensar…¡Crear! La literatura es un tesoro tan enriquecedor que les brinda esas posibilidades a los pequeños. A través de los cuentos precisamente los niños descubren otros mundos, nuevos y diferentes, que amplían su visión de lo que conocen e imaginan. Descubren historias increíbles que atesoran emociones, enseñanzas, fantasías, sentimientos… Descubren también valores, actitudes positivas y negativas que alientan la construcción de un pensamiento reflexivo, crítico y lógico. Descubren además la magia que encierran las palabras y estimula los procesos de iniciación en la lectoescritura para que resulte exitoso y feliz. Por todo estos, y con objetivos claros, esta antología los lleva a recorrer un camino hacía la aventura y lo increíble. ¡Adelante!, a disfrutar de los cuentos de ayer, de hoy y de siempre. ¡Y a descubrir un universo mágico!

Marcia Garcia

7


Comentarios 8


9


BIOGRAFÍA DE HANS CHRISTIAN ANDERSEN Nació el 2 de abril de 1805 en Odense. Hijo de un humilde zapatero. Su madre trabajaba lavando ropa. Hans recibió, de pequeño, muy poca educación, pero su padre cultivó su imaginación contándole historias fantásticas y enseñándole a crear su propio teatro de títeres. Con tan sólo 14 años, escapa a Copenhague para tratar de convertirse en actor o cantante. Trabajó para Jonas Collin, director del Teatro Real, que le financió sus estudios. Desde 1822 publicó poesía y obras de teatro, consiguió su primer éxito con Un paseo desde el canal de Holmen a la punta Este de la isla de Amager en los años 1828 y 1829, un cuento fantástico que imita el estilo del escritor alemán E. T. A. Hoffman. Su primera novela, El improvisador, o Vida en Italia (1835), fue alabada por la crítica. Realizó viajes por Europa, Asia y África y escribió muchas obras de teatro, novelas y libros de viaje. Pero es gracias a sus más de 150 cuentos infantiles los que le han establecido como uno de los grandes de la literatura mundial. Entre sus principales innovaciones cabe destacar el uso de un lenguaje cotidiano y dar salida a las expresiones de los sentimientos e ideas que previamente se pensaba que estaban lejos de la comprensión de un niño. Entre sus populares cuentos se encuentran El patito feo, El traje nuevo del emperador, La reina de las nieves, Las zapatillas rojas, El soldadito de plomo, El ruiseñor, El sastrecillo valiente y La sirenita. Han sido traducidos a más de 80 idiomas y adaptados a obras de teatro, ballets, películas y obras de escultura y pintura. Falleció el 4 de agosto de 1875. Hans Christian Andersen tuvo muchas amistades femeninas en su vida y se enamoró de varias de ellas, pero murió virgen, según la biografía, H.C.Andersen og veninderne (H.C. Andersen y sus amigas), de la escritora Bente Kjoelbye.

10


El Patito Feo

11


¡

Qué lindos eran los días de verano! ¡Qué agradable resultaba pasear por el campo y ver el trigo amarillo, la verde avena y las parvas de heno apilado en las llanuras! Sobre sus largas patas rojas iba la cigüeña junto a algunos flamencos, que se paraban un rato sobre cada pata. Sí, era realmente encantador estar en el campo. Bañada de sol se alzaba allí una vieja mansión solariega a la que rodeaba un profundo foso; desde sus paredes hasta el borde del agua crecían unas plantas de hojas gigantescas, las mayores de las cuales eran lo suficientemente grandes para que un niño pequeño pudiese pararse debajo de ellas. Aquel lugar resultaba tan enmarañado y agreste como el más denso de los bosques, y era allí donde cierta pata había hecho su nido. Ya era tiempo de sobra para que naciesen los patitos, pero se demoraban tanto, que la mamá comenzaba a perder la paciencia, pues casi nadie venía a visitarla. Al fin los huevos se abrieron uno tras otro. “¡Pip, pip!”, decían los patitos conforme iban asomando sus cabezas a través del cascarón. -¡Cuac, cuac! -dijo la mamá pata, y todos los patitos se apresuraron a salir tan rápido como pudieron, dedicándose enseguida a escudriñar entre las verdes hojas. La mamá los dejó hacer, pues el verde es muy bueno para los ojos. -¡Oh, qué grande es el mundo! -dijeron los patitos. Y ciertamente disponían de un espacio mayor que el que tenían dentro del huevo. -¿Creen acaso que esto es el mundo entero? -preguntó la pata-. Pues sepan que se extiende mucho más allá del jardín, hasta el prado mismo del pastor, aunque yo nunca me he alejado tanto. Bueno, espero que ya estén todos -agregó, levantándose del nido-. ¡Ah, pero si todavía falta el más grande! ¿Cuánto tardará aún? No puedo entretenerme con él mucho tiempo. Y fue a sentarse de nuevo en su sitio. -¡Vaya, vaya! ¿Cómo anda eso? -preguntó una pata vieja que venía de visita.

12


-Ya no queda más que este huevo, pero tarda tanto… -dijo la pata echada. No hay forma de que rompa. Pero fíjate en los otros, y dime si no son los patitos más lindos que se hayan visto nunca. Todos se parecen a su padre, el muy bandido. ¿Por qué no vendrá a verme? -Déjame echar un vistazo a ese huevo que no acaba de romper -dijo la anciana-. Te apuesto a que es un huevo de pava. Así fue como me engatusaron cierta vez a mí. ¡El trabajo que me dieron aquellos pavitos! ¡Imagínate! Le tenían miedo al agua y no había forma de hacerlos entrar en ella. Yo graznaba y los picoteaba, pero de nada me servía… Pero, vamos a ver ese huevo… -Creo que me quedaré sobre él un ratito aún -dijo la pata-. He estado tanto tiempo aquí sentada, que un poco más no me hará daño. -Como quieras -dijo la pata vieja, y se alejó contoneándose. Por fin se rompió el huevo. “¡Pip, pip!”, dijo el pequeño, volcándose del cascarón. La pata vio lo grande y feo que era, y exclamó: -¡Dios mío, qué patito tan enorme! No se parece a ninguno de los otros. Y, sin embargo, me atrevo a asegurar que no es ningún crío de pavos. Al otro día hizo un tiempo maravilloso. El sol resplandecía en las verdes hojas gigantescas. La mamá pata se acercó al foso con toda su familia y, ¡plaf!, saltó al agua.

13


-¡Cuac, cuac! -llamaba. Y uno tras otro los patitos se fueron abalanzando tras ella. El agua se cerraba sobre sus cabezas, pero enseguida resurgían flotando magníficamente. Se movían sus patas sin el menor esfuerzo, y a poco estuvieron todos en el agua. Hasta el patito feo y gris nadaba con los otros. -No es un pavo, por cierto -dijo la pata-. Fíjense en la elegancia con que nada, y en lo derecho que se mantiene. Sin duda que es uno de mis pequeñitos. Y si uno lo mira bien, se da cuenta enseguida de que es realmente muy guapo. ¡Cuac, cuac! Vamos, vengan conmigo y déjenme enseñarles el mundo y presentarlos al corral entero. Pero no se separen mucho de mí, no sea que los pisoteen. Y anden con los ojos muy abiertos, por si viene el gato. Y con esto se encaminaron al corral. Había allí un escándalo espantoso, pues dos familias se estaban peleando por una cabeza de anguila, que, a fin de cuentas, fue a parar al estómago del gato. -¡Vean! ¡Así anda el mundo! -dijo la mamá relamiéndose el pico, pues también a ella la entusiasmaban las cabezas de anguila-. ¡A ver! ¿Qué pasa con esas piernas? Anden ligeros y no dejen de hacerle una bonita reverencia a esa anciana pata que está allí. Es la más fina de todos nosotros. Tiene en las venas sangre española; por eso es tan regordeta. Fíjense, además, en que lleva una cinta roja atada a una pierna: es la más alta distinción que se puede alcanzar. Es tanto como decir que nadie piensa en deshacerse de ella, y que deben respetarla todos, los animales y los hombres. ¡Anímense y no metan los dedos hacia adentro! Los patitos bien educados los sacan hacia afuera, como mamá y papá… Eso es. Ahora hagan una reverencia y digan ¡cuac! Todos obedecieron, pero los otros patos que estaban allí los miraron con desprecio y exclamaron en alta voz: -¡Vaya! ¡Como si ya no fuésemos bastantes! Ahora tendremos que rozarnos también con esa gentuza. ¡Uf!… ¡Qué patito tan feo! No podemos soportarlo.

14


Y uno de los patos salió enseguida corriendo y le dio un picotazo en el cuello. -¡Déjenlo tranquilo! -dijo la mamá-. No le está haciendo daño a nadie. -Sí, pero es tan desgarbado y extraño -dijo el que lo había picoteado-, que no quedará más remedio que despachurrarlo. -¡Qué lindos niños tienes, muchacha! -dijo la vieja pata de la cinta roja-. Todos son muy hermosos, excepto uno, al que le noto algo raro. Me gustaría que pudieras hacerlo de nuevo. -Eso ni pensarlo, señora -dijo la mamá de los patitos-. No es hermoso, pero tiene muy buen carácter y nada tan bien como los otros, y me atrevería a decir que hasta un poco mejor. Espero que tome mejor aspecto cuando crezca y que, con el tiempo, no se le vea tan grande. Estuvo dentro del cascarón más de lo necesario, por eso no salió tan bello como los otros. Y con el pico le acarició el cuello y le alisó las plumas. -De todos modos, es macho y no importa tanto -añadió-, Estoy segura de que será muy fuerte y se abrirá camino en la vida. -Estos otros patitos son encantadores -dijo la vieja pata-. Quiero que se sientan como en su casa. Y si por casualidad encuentran algo así como una cabeza de anguila, pueden traérmela sin pena. Con esta invitación todos se sintieron allí a sus anchas. Pero el pobre patito que había salido el último del cascarón, y que tan feo les parecía a todos, no recibió más que picotazos, empujones y burlas, lo mismo de los patos que de las gallinas. -¡Qué feo es! -decían. Y el pavo, que había nacido con las espuelas puestas y que se consideraba por ello casi un emperador, infló sus plumas como un barco a toda vela y se le fue encima con un cacareo, tan

15


estrepitoso que toda la cara se le puso roja. El pobre patito no sabía dónde meterse. Sentíase terriblemente abatido, por ser tan feo y porque todo el mundo se burlaba de él en el corral. Así pasó el primer día. En los días siguientes, las cosas fueron de mal en peor. El pobre patito se vio acosado por todos. Incluso sus hermanos y hermanas lo maltrataban de vez en cuando y le decían: -¡Ojalá te agarre el gato, grandulón! Hasta su misma mamá deseaba que estuviese lejos del corral. Los patos lo pellizcaban, las gallinas lo picoteaban y, un día, la muchacha que traía la comida a las aves le asestó un puntapié. Entonces el patito huyó del corral. De un revuelo saltó por encima de la cerca, con gran susto de los pajaritos que estaban en los arbustos, que se echaron a volar por los aires. “¡Es porque soy tan feo!” pensó el patito, cerrando los ojos. Pero así y todo siguió corriendo hasta que, por fin, llegó a los grandes pantanos donde viven los patos salvajes, y allí se pasó toda la noche abrumado de cansancio y tristeza. A la mañana siguiente, los patos salvajes remontaron el vuelo y miraron a su nuevo compañero. -¿Y tú qué cosa eres? -le preguntaron, mientras el patito les hacía reverencias en todas direcciones, lo mejor que sabía. -¡Eres más feo que un espantapájaros! -dijeron los patos salvajes-. Pero eso no importa, con tal que no quieras casarte con una de nuestras hermanas.

16


¡Pobre patito! Ni soñaba él con el matrimonio. Sólo quería que lo dejasen estar tranquilo entre los juncos y tomar un poquito de agua del pantano. Unos días más tarde aparecieron por allí dos gansos salvajes. No hacía mucho que habían dejado el nido: por eso eran tan impertinentes. -Mira, muchacho -comenzaron diciéndole-, eres tan feo que nos caes simpático. ¿Quieres emigrar con nosotros? No muy lejos, en otro pantano, viven unas gansitas salvajes muy presentables, todas solteras, que saben graznar espléndidamente. Es la oportunidad de tu vida, feo y todo como eres. -¡Bang, bang! -se escuchó en ese instante por encima de ellos, y los dos gansos cayeron muertos entre los juncos, tiñendo el agua con su sangre. Al eco de nuevos disparos se alzaron del pantano las bandadas de gansos salvajes, con lo que menudearon los tiros. Se había organizado una importante cacería y los tiradores rodeaban los pantanos; algunos hasta se habían sentado en las ramas de los árboles que se extendían sobre los juncos. Nubes de humo azul se esparcieron por el oscuro boscaje, y fueron a perderse lejos, sobre el agua. Los perros de caza aparecieron chapaleando entre el agua, y, a su avance, doblándose aquí y allá las cañas y los juncos. Aquello aterrorizó al pobre patito feo, que ya se disponía a ocultar la cabeza bajo el ala cuando apareció junto a él un enorme y espantoso perro: la lengua le colgaba fuera de la boca y sus ojos miraban con brillo temible. Le acercó el hocico, le enseñó sus agudos dientes, y de pronto… ¡plaf!… ¡allá se fue otra vez sin tocarlo! El patito dio un suspiro de alivio. -Por suerte soy tan feo que ni los perros tienen ganas de comerme -se dijo. Y se tendió allí muy quieto, mientras los perdigones repiqueteaban sobre los juncos, y las descargas, una tras otra, atronaban los aires. Era muy tarde cuando las cosas se calmaron, y aún entonces el pobre no se atrevía a levantarse. Esperó todavía varias horas antes de arriesgarse a echar un vistazo, y, en cuanto lo hizo, enseguida se escapó de los

17


pantanos tan rápido como pudo. Echó a correr por campos y praderas; pero hacía tanto viento, que le costaba no poco trabajo mantenerse sobre sus pies. Hacia el crepúsculo llegó a una pobre cabaña campesina. Se sentía en tan mal estado que no sabía de qué parte caerse, y, en la duda, permanecía de pie. El viento soplaba tan ferozmente alrededor del patito que éste tuvo que sentarse sobre su propia cola, para no ser arrastrado. En eso notó que una de las bisagras de la puerta se había caído, y que la hoja colgaba con una inclinación tal que le sería fácil filtrarse por la estrecha abertura. Y así lo hizo. En la cabaña vivía una anciana con su gato y su gallina. El gato, a quien la anciana llamaba “Hijito”, sabía arquear el lomo y ronronear; hasta era capaz de echar chispas si lo frotaban a contrapelo. La gallina tenía unas patas tan cortas que le habían puesto por nombre “Chiquitita Piernas cortas”. Era una gran ponedora y la anciana la quería como a su propia hija. Cuando llegó la mañana, el gato y la gallina no tardaron en descubrir al extraño patito. El gato lo saludó ronroneando y la gallina con su cacareo. -Pero, ¿qué pasa? -preguntó la vieja, mirando a su alrededor. No andaba muy bien de la vista, así que se creyó que el patito feo era una pata regordeta que se había perdido-. ¡Qué suerte! -dijo-. Ahora tendremos huevos de pata. ¡Con tal que no sea macho! Le daremos unos días de prueba. Así que al patito le dieron tres semanas de plazo para poner, al término de las cuales, por supuesto, no había ni rastros de huevo. Ahora bien, en aquella casa el gato era el dueño y la gallina la dueña, y siempre que hablaban de sí mismos solían decir: “nosotros y el mundo”, porque opinaban que ellos solos formaban la mitad del mundo, y lo que es más, la mitad más importante. Al patito le parecía que sobre esto podía haber otras opiniones, pero la gallina ni siquiera quiso oírlo. -¿Puedes poner huevos? -le preguntó.

18


-No. -Pues entonces, ¡cállate! Y el gato le preguntó: -¿Puedes arquear el lomo, o ronronear, o echar chispas? -No. -Pues entonces, guárdate tus opiniones cuando hablan las personas sensatas. Con lo que el patito fue a sentarse en un rincón, muy desanimado. Pero de pronto recordó el aire fresco y el sol, y sintió una nostalgia tan grande de irse a nadar en el agua que -¡no pudo evitarlo!- fue y se lo contó a la gallina. -¡Vamos! ¿Qué te pasa? -le dijo ella-. Bien se ve que no tienes nada que hacer; por eso piensas tantas tonterías. Te las sacudirías muy pronto si te dedicaras a poner huevos o a ronronear. -¡Pero es tan sabroso nadar en el agua! -dijo el patito feo-. ¡Tan sabroso zambullir la cabeza y bucear hasta el mismo fondo! -Sí, muy agradable -dijo la gallina-. Me parece que te has vuelto loco. Pregúntale al gato, ¡no hay nadie tan listo como él! ¡Pregúntale a nuestra vieja ama, la mujer más sabia del mundo! ¿Crees que a ella le gusta nadar y zambullirse? -No me comprendes -dijo el patito. -Pues si yo no te comprendo, me gustaría saber quién podrá comprenderte. De seguro que no pretenderás ser más sabio que el gato y la señora, para no mencionarme a mí misma. ¡No seas tonto, muchacho! ¿No te has encontrado un cuarto cálido y confortable, donde te hacen compañía quienes pueden enseñarte? Pero no eres más que un tonto, y a nadie le hace gracia tenerte aquí. Te doy mi palabra de que si te digo cosas desagradables es por tu propio bien: sólo los buenos amigos nos

19


dicen las verdades. Haz ahora tu parte y aprende a poner huevos o a ronronear y echar chispas. -Creo que me voy a recorrer el ancho mundo -dijo el patito. -Sí, vete -dijo la gallina. Y así fue como el patito se marchó. Nadó y se zambulló; pero ningún ser viviente quería tratarse con él por lo feo que era. Pronto llegó el otoño. Las hojas en el bosque se tornaron amarillas o pardas; el viento las arrancó y las hizo girar en remolinos, y los cielos tomaron un aspecto hosco y frío. Las nubes colgaban bajas, cargadas de granizo y nieve, y el cuervo, que solía posarse en la tapia, graznaba “¡cua, cua!”, de frío que tenía. Sólo de pensarlo le daban a uno escalofríos. Sí, el pobre patito feo no lo estaba pasando muy bien. Cierta tarde, mientras el sol se ponía en un maravilloso crepúsculo, emergió de entre los arbustos una bandada de grandes y hermosas aves. El patito no había visto nunca unos animales tan espléndidos. Eran de una blancura resplandeciente, y tenían largos y esbeltos cuellos. Eran cisnes. A la vez que lanzaban un fantástico grito, extendieron sus largas, sus magníficas alas, y remontaron el vuelo, alejándose de aquel frío hacia los lagos abiertos y las tierras cálidas. Se elevaron muy altos, muy altos, allá entre los aires, y el patito feo se sintió lleno de una rara inquietud. Comenzó a dar vueltas y vueltas en el agua lo mismo que una rueda, estirando el cuello en la dirección que seguían, que él mismo se asustó al oírlo. ¡Ah, jamás podría olvidar aquellos hermosos y afortunados pájaros! En cuanto los perdió de vista, se sumergió derecho hasta el fondo, y se hallaba como fuera de sí cuando regresó a la superficie. No tenía idea de cuál podría ser el nombre de aquellas aves, ni de adónde se dirigían, y, sin embargo, eran más importantes para él que todas las que había conocido hasta entonces. No

20


las envidiaba en modo alguno: ¿cómo se atrevería siquiera a soñar que aquel esplendor pudiera pertenecerle? Ya se daría por satisfecho con que los patos lo tolerasen, ¡pobre criatura estrafalaria que era! ¡Cuán frío se presentaba aquel invierno! El patito se veía forzado a nadar incesantemente para impedir que el agua se congelase en torno suyo. Pero cada noche el hueco en que nadaba se hacía más y más pequeño. Vino luego una helada tan fuerte, que el patito, para que el agua no se cerrase definitivamente, ya tenía que mover las patas todo el tiempo en el hielo crujiente. Por fin, debilitado por el esfuerzo, quedose muy quieto y comenzó a congelarse rápidamente sobre el hielo. A la mañana siguiente, muy temprano, lo encontró un campesino. Rompió el hielo con uno de sus zuecos de madera, lo recogió y lo llevó a casa, donde su mujer se encargó de revivirlo. Los niños querían jugar con él, pero el patito feo tenía terror de sus travesuras y, con el miedo, fue a meterse revoloteando en la paila de la leche, que se derramó por todo el piso. Gritó la mujer y dio unas palmadas en el aire, y él, más asustado, se metió de un vuelo en el barril de la mantequilla, y desde allí se lanzo de cabeza al cajón de la harina, de donde salió hecho una lástima. ¡Había que verlo! Chillaba la mujer y quería darle con la escoba, y los niños tropezaban unos con otros tratando de echarle mano. ¡Cómo gritaban y se reían! Fue una suerte que la puerta estuviese abierta. El patito se precipitó afuera, entre los arbustos, y se hundió, atolondrado, entre la nieve recién caída. Pero sería demasiado cruel describir todas las miserias y trabajos que el patito tuvo que pasar durante aquel crudo invierno. Había buscado refugio entre los juncos cuando las alondras comenzaron a cantar y el sol a calentar de nuevo: llegaba la hermosa primavera.

21


Entonces, de repente, probó sus alas: el zumbido que hicieron fue mucho más fuerte que otras veces, y lo arrastraron rápidamente a lo alto. Casi sin darse cuenta, se halló en un vasto jardín con manzanos en flor y fragantes lilas, que colgaban de las verdes ramas sobre un sinuoso arroyo. ¡Oh, qué agradable era estar allí, en la frescura de la primavera! Y en eso surgieron frente a él de la espesura tres hermosos cisnes blancos, rizando sus plumas y dejándose llevar con suavidad por la corriente. El patito feo reconoció a aquellas espléndidas criaturas que una vez había visto levantar el vuelo, y se sintió sobrecogido por un extraño sentimiento de melancolía. -¡Volaré hasta esas regias aves! -se dijo-. Me darán de picotazos hasta matarme, por haberme atrevido, feo como soy, a aproximarme a ellas. Pero, ¡qué importa! Mejor es que ellas me maten, a sufrir los pellizcos de los patos, los picotazos de las gallinas, los golpes de la muchacha que cuida las aves y los rigores del invierno. Y así, voló hasta el agua y nadó hacia los hermosos cisnes. En cuanto lo vieron, se le acercaron con las plumas encrespadas. -¡Sí, mátenme, mátenme! -gritó la desventurada criatura, inclinando la cabeza hacia el agua en espera de la muerte. Pero, ¿qué es lo que vio allí en la límpida corriente? ¡Era un reflejo de sí mismo, pero no ya el reflejo

22


de un pájaro torpe y gris, feo y repugnante, no, sino el reflejo de un cisne! Poco importa que se nazca en el corral de los patos, siempre que uno salga de un huevo de cisne. Se sentía realmente feliz de haber pasado tantos trabajos y desgracias, pues esto lo ayudaba a apreciar mejor la alegría y la belleza que le esperaban. Y los tres cisnes nadaban y nadaban a su alrededor y lo acariciaban con sus picos. En el jardín habían entrado unos niños que lanzaban al agua pedazos de pan y semillas. El más pequeño exclamó: -¡Ahí va un nuevo cisne! Y los otros niños corearon con gritos de alegría: -¡Sí, hay un cisne nuevo! Y batieron palmas y bailaron, y corrieron a buscar a sus padres. Había pedacitos de pan y de pasteles en el agua, y todo el mundo decía: -¡El nuevo es el más hermoso! ¡Qué joven y esbelto es! Y los cisnes viejos se inclinaron ante él. Esto lo llenó de timidez, y escondió la cabeza bajo el ala, sin que supiese explicarse la razón. Era muy, pero muy feliz, aunque no había en él ni una pizca de orgullo, pues este no cabe en los corazones bondadosos. Y mientras recordaba los desprecios y humillaciones del pasado, oía cómo todos decían ahora que era el más hermoso de los cisnes. Las lilas inclinaron sus ramas ante él, bajándolas hasta el agua misma, y los rayos del sol eran cálidos y amables. Rizó entonces sus alas, alzó el esbelto cuello y se alegró desde lo hondo de su corazón: -Jamás soñé que podría haber tanta felicidad, allá en los tiempos en que era sólo un patito feo.

23


24


E

rase una vez veinticinco soldados de plomo, todos hermanos, pues los habían fundido de una misma cuchara vieja. Llevaban el fusil al hombro y miraban de frente; el uniforme era precioso, rojo y azul. La primera palabra que escucharon en cuanto se levantó la tapa de la caja que los contenía fue: «¡Soldados de plomo!». La pronunció un chiquillo, dando una gran palmada. Eran el regalo de su cumpleaños, y los alineó sobre la mesa. Todos eran exactamente iguales, excepto uno, que se distinguía un poquito de los demás: le faltaba una pierna, pues había sido fundido el último, y el plomo no bastaba. Pero con una pierna, se sostenía tan firme como los otros con dos, y de él precisamente vamos a hablar aquí. En la mesa donde los colocaron había otros muchos juguetes, y entre ellos destacaba un bonito castillo de papel, por cuyas ventanas se veían las salas interiores. Enfrente, unos arbolitos rodeaban un espejo que semejaba un lago, en el cual flotaban y se reflejaban unos cisnes de cera. Todo era en extremo primoroso, pero lo más lindo era una muchachita que estaba en la puerta del castillo. De papel también ella, llevaba un hermoso vestido y una estrecha banda azul en los hombros, a modo de fajín, con una reluciente estrella de oropel en el centro, tan grande como su cara. La chiquilla tenía los brazos extendidos, pues era una bailarina, y una pierna levantada, tanto, qué el soldado de plomo, no alcanzando a descubrirla, acabó por creer que sólo tenía una, como él. «He aquí la mujer que necesito -pensó-. Pero está muy alta para mí: vive en un palacio, y yo por toda vivienda sólo tengo una caja, y además somos veinticinco los que vivimos en ella; no es lugar para una princesa. Sin embargo, intentaré establecer relaciones». Y se situó detrás de una tabaquera que había sobre la mesa, desde la cual pudo contemplar a sus anchas a la distinguida damita, que continuaba sosteniéndose sobre un pie sin caerse. Al anochecer, los soldados de plomo fueron guardados en su caja, y los habitantes de la casa se retiraron a dormir. Éste era el momento que los juguetes aprovechaban para jugar por su cuenta, a "visitas", a "guerra", a "baile"; los soldados de plomo alborotaban en su caja, pues querían participar en las diversiones; mas no podían levantar la tapa. El cascanueces todo era dar volteretas, y el pizarrín venga divertirse en la

25


pizarra. Con el ruido se despertó el canario, el cual intervino también en el jolgorio, recitando versos. Los únicos que no se movieron de su sitio fueron el soldado de plomo y la bailarina; ésta seguía sosteniéndose sobre la punta del pie, y él sobre su única pierna; pero sin desviar ni por un momento los ojos de ella. El reloj dio las doce y, ¡pum!, saltó la tapa de la tabaquera; pero lo que había dentro no era rapé, sino un duendecillo negro. Era un juguete sorpresa. 26

-Soldado de plomo -dijo el duende-, ¡no mires así! Pero el soldado se hizo el sordo. -¡Espera a que llegue la mañana, ya verás! -añadió el duende. Cuando los niños se levantaron, pusieron el soldado en la ventana, y, sea por obra del duende o del viento, se abrió ésta de repente, y el soldadito se precipitó de cabeza, cayendo desde una altura de tres pisos. Fue una caída terrible. Quedó clavado de cabeza entre los adoquines, con la pierna estirada y la bayoneta hacia abajo. La criada y el chiquillo bajaron corriendo a buscarlo; mas, a pesar de que casi lo pisaron, no pudieron encontrarlo. Si el soldado hubiese gritado: «¡Estoy aquí!», indudablemente habrían dado con él, pero le pareció indecoroso gritar, yendo de uniforme. He aquí que comenzó a llover; las gotas caían cada vez más espesas, hasta convertirse en un verdadero aguacero. Cuando aclaró, pasaron por allí dos mozalbetes callejeros. -¡Mira! -exclamó uno-. ¡Un soldado de plomo! ¡Vamos a hacerle navegar! Con un papel de periódico hicieron un barquito, y, embarcando en él. Al soldado, lo pusieron en el arroyo; el barquichuelo fue arrastrado por la corriente, y los chiquillos seguían detrás de él dando palmadas de contento. ¡Dios nos proteja! ¡Y qué olas,


y qué corriente! No podía ser de otro modo, con el diluvio que había caído. El bote de papel no cesaba de tropezar y tambalearse, girando a veces tan bruscamente, que el soldado por poco se marea; sin embargo, continuaba impertérrito, sin pestañear, mirando siempre de frente y siempre arma al hombro. De pronto, el bote entró bajo un puente del arroyo; aquello estaba oscuro como en su caja. -¿Dónde iré a parar? -pensaba-. De todo esto tiene la culpa el duende. ¡Ay, si al menos aquella muchachita estuviese conmigo en el bote! ¡Poco me importaría esta oscuridad!». De repente salió una gran rata de agua que vivía debajo el puente. -¡Alto! -gritó-. ¡A ver, tú pasaporte! Pero el soldado de plomo no respondió; únicamente oprimió con más fuerza el fusil. La barquilla siguió su camino, y la rata tras ella. ¡Uf! ¡Cómo rechinaba los dientes y gritaba a las virutas y las pajas: -¡Detenedlo, detenedlo! ¡No ha pagado peaje! ¡No ha mostrado el pasaporte! La corriente se volvía cada vez más impetuosa. El soldado veía ya la luz del sol al extremo del túnel. Pero entonces percibió un estruendo capaz de infundir terror al más valiente. Imaginad que, en el punto donde terminaba el puente, el arroyo se precipitaba en un gran canal. Para él, aquello resultaba tan peligroso como lo sería para nosotros el caer por una alta catarata.

27


Estaba ya tan cerca de ella, que era imposible evitarla. El barquito salió disparado, pero nuestro pobre soldadito seguía tan firme como le era posible. ¡Nadie podía decir que había pestañeado siquiera! La barquita describió dos o tres vueltas sobre sí misma con un ruido sordo, inundándose hasta el borde; iba a zozobrar. Al soldado le llegaba el agua al cuello. La barca se hundía por momentos, y el papel se deshacía; el agua cubría ya la cabeza del soldado, que, en aquel momento supremo, se acordó de la linda bailarina, cuyo rostro nunca volvería a contemplar. Le pareció que le decían al oído: ¡Adiós, adiós, guerrero! ¡Tienes que sufrir la muerte! Se desgarró entonces el papel, y el soldado se fue al fondo, pero en el mismo momento se lo tragó un gran pez. ¡Allí sí se estaba oscuro! Peor aún que bajo el puente del arroyo; y, además, ¡tan estrecho! Pero el soldado seguía firme, tendido cuán largo era, sin soltar el fusil. El pez continuó sus evoluciones y horribles movimientos, hasta que, por fin, se quedó quieto, y en su interior penetró un rayo de luz. Se hizo una gran claridad, y alguien exclamó: -¡El soldado de plomo! El pez había sido pescado, llevado al mercado y vendido; y, ahora estaba en la cocina, donde la cocinera lo abría con un gran cuchillo. Cogiendo por el cuerpo con dos dedos el soldadito, lo llevó a la sala, pues todos querían ver aquel personaje extraño salido del estómago del pez; pero el soldado de plomo no se sentía nada orgulloso. Lo pusieron de pie sobre la mesa y -¡qué cosas más raras ocurren a veces en el mundo!- se encontró en el mismo cuarto de antes, con los mismos niños y los mismos juguetes sobre la mesa, sin que faltase el soberbio palacio y la linda bailarina, siempre sosteniéndose sobre la punta del pie y con la otra pierna al aire. Aquello conmovió a nuestro soldado, y estuvo a punto de llorar lágrimas de plomo. Pero habría sido poco digno de él. La miró sin decir palabra.

28


En éstas, uno de los chiquillos, cogiendo al soldado, lo tiró a la chimenea, sin motivo alguno; seguramente la culpa la tuvo el duende de la tabaquera. El soldado de plomo quedó todo iluminado y sintió un calor espantoso, aunque no sabía si era debido al fuego o al amor. Sus colores se habían borrado también, a consecuencia del viaje o por la pena que sentía; nadie habría podido decirlo. Miró de nuevo a la muchacha, se encontraron las miradas de los dos, y él sintió que se derretía, pero siguió firme, arma al 29

hombro. Se abrió la puerta, y una ráfaga de viento se llevó a la bailarina, que, cual una sílfide, se levantó volando para posarse también en la chimenea, junto al soldado; se inflamó y desapareció en un instante. A su vez, el soldadito se fundió, quedando reducido a una pequeña masa informe. Cuando, al día siguiente, la criada sacó las cenizas de la estufa, no quedaba de él más que un trocito de plomo en forma de corazón; de la bailarina, en cambio, había quedado la estrella de oropel, carbonizada y negra.


30


Erase una vez, una ratita que era muy presumida. Un día la ratita estaba barriendo su casita, cuando de repente en el suelo ve algo que brilla... una moneda de oro. La ratita la recogió del suelo y se puso a pensar qué se compraría con la moneda. “Ya sé me compraré caramelos... uy no que me dolerán los dientes. Pues me comprare pasteles... uy no que me dolerá la barriguita. Ya lo sé me compraré un lacito de color rojo para mi rabito.” La ratita se guardó su moneda en el bolsillo y se fue al mercado. Una vez en el mercado le pidió al tendero un trozo de su mejor cinta roja. La compró y volvió a su casita. Al día siguiente cuando la ratita presumida se levantó se puso su lacito en la colita y salió al balcón de su casa. En eso que aparece un gallo y le dice: “Ratita, ratita tú que eres tan bonita, ¿te quieres casar conmigo?”. Y la ratita le respondió: “No sé, no sé, ¿tú por las noches qué ruido haces?” Y el gallo le dice: “quiquiriquí”. “Ay no, contigo no me casaré que no me gusta el ruido que haces”. Se fue el gallo y apareció un perro. “Ratita, ratita tú que eres tan bonita, ¿te quieres casar conmigo?”. Y la ratita le dijo: “No sé, no sé, ¿tú por las noches qué ruido haces?”. “Guau, guau”. “Ay no, contigo no me casaré que ese ruido me asusta”. Se fue el perro y apareció un cerdo. “Ratita, ratita tú que eres tan bonita, ¿te quieres casar conmigo?”. Y la ratita le dijo: “No sé, no sé, ¿y tú por las noches qué ruido haces?”. “Oink, oink”. “Ay no, contigo no me casaré que ese ruido es muy ordinario”.

31


El cerdo desaparece por donde vino y llega un gato blanco, y le dice a la ratita: “Ratita, ratita tú que eres tan bonita ¿te quieres casar conmigo?”. Y la ratita le dijo: “No sé, no sé, ¿y tú qué ruido haces por las noches?”. Y el gatito con voz suave y dulce le dice: “Miau, miau”. “Ay sí contigo me casaré que tu voz es muy dulce.” Y así se casaron la ratita presumida y el gato blanco de dulce voz. Los dos juntos fueron felices y comieron perdices y colorín colorado este cuento se ha acabado.

32


BIOGRAFÍA DE CHARLES PERRAULT Charles Perrault nació en París (Francia), y vivió desde 1628 - 1703. Fue un escritor francés que ejerció la abogacía durante algún tiempo, pero a partir de 1683 se entregó plenamente a la literatura. Escribió el poema El siglo de Luis el Grande (1687), pero en especial Perrault es conocido ante todo por sus cuentos, entre los que figuran Cenicienta, Piel de Asno, Pulgarcito y La bella durmiente, que él recuperó de la tradición oral en Historias o cuentos del pasado (1697) y conocidos también como Cuentos de mamá Oca. Llegó a ser miembro de la Academia Francesa. Su mayor fama la logró escribiendo y contando cuentos especialmente para los niños. Los cuentos de Perrault gustaron mucho, pero ni él mismo pudo imaginar que sus historias infantiles llegarían a perdurar a través de los siglos, puesto que hace trescientos años que Perrault publicó sus Cuentos de antaño, en los que aparecieron La bella durmiente del bosque, Caperucita Roja, Riquete el del copete, El gato con botas, Cenicienta y Pulgarcito. Con su literatura infantil, Perrault desarrolló la imaginación de muchísimos niños, hasta la actualidad.

33


Pulgarcito 34


H

abía una vez un pobre campesino. Una noche se encontraba sentado, atizando el fuego, y su esposa hilaba sentada junto a él, a la vez que lamentaban el hallarse en un hogar sin niños. — ¡Qué triste es que no tengamos hijos! —dijo él—. En esta casa siempre hay silencio, mientras que en los demás hogares todo es alegría y bullicio de criaturas. — ¡Es verdad! —contestó la mujer suspirando—.Si por lo menos tuviéramos uno, aunque fuera muy pequeño y no mayor que el pulgar, seríamos felices y lo amaríamos con todo el corazón. Y ocurrió que el deseo se cumplió. Resultó que al poco tiempo la mujer se sintió enferma y, después de siete meses, trajo al mundo un niño bien proporcionado en todo, pero no más grande que un dedo pulgar. —Es tal como lo habíamos deseado —dijo—. Va a ser nuestro querido hijo, nuestro pequeño. Y debido a su tamaño lo llamaron Pulgarcito. No le escatimaban la comida, pero el niño no crecía y se quedó tal como era cuando nació. Sin embargo, tenía ojos muy vivos y pronto dio muestras de ser muy inteligente, logrando todo lo que se proponía. Un día, el campesino se aprestaba a ir al bosque a cortar leña. —Ojalá tuviera a alguien para conducir la carreta —dijo en voz baja. — ¡Oh, padre! —Exclamó Pulgarcito— ¡yo me haré cargo! ¡Cuenta conmigo! La carreta llegará a tiempo al bosque. El hombre se echó a reír y dijo: — ¿Cómo podría ser eso? Eres muy pequeño para conducir el caballo con las riendas.

35


— ¡Eso no importa, padre! Tan pronto como mi madre lo enganche, yo me pondré en la oreja del caballo y le gritaré por dónde debe ir. — ¡Está bien! —contestó el padre, probaremos una vez. Cuando llegó la hora, la madre enganchó la carreta y colocó a Pulgarcito en la oreja del caballo, donde el pequeño se puso a gritarle por dónde debía ir, tan pronto con “¡Hejjj!”, como un “¡Arre!”. Todo fue tan bien como con un conductor y la carreta fue derecho hasta el bosque. Sucedió que, justo en el momento que rodeaba un matorral y que el pequeño iba gritando “¡Arre! ¡Arre!”, dos extraños pasaban por ahí. — ¡Cómo es eso! —Dijo uno— ¿Qué es lo que pasa? La carreta rueda, alguien conduce el caballo y sin embargo no se ve a nadie. —Todo es muy extraño —asintió el otro—. Seguiremos la carreta para ver en dónde se para. La carreta se internó en pleno bosque y llegó justo al sitio sonde estaba la leña cortada. Cuando Pulgarcito divisó a su padre, le gritó: —Ya ves, padre, ya llegué con la carreta. Ahora, bájame del caballo. El padre tomó las riendas con la mano izquierda y con la derecha sacó a su hijo de la oreja del caballo, quien feliz se sentó sobre una brizna de hierba. Cuando los dos extraños divisaron a Pulgarcito quedaron tan sorprendidos que no supieron qué decir. Uno y otro se escondieron y se dijeron entre ellos: —Oye, ese pequeño valiente bien podría hacer nuestra fortuna si lo exhibimos en la ciudad a cambio de dinero. Debemos comprarlo. Se dirigieron al campesino y le dijeron: —Véndenos ese hombrecito; estará muy bien con nosotros. —No —respondió el padre— es mi hijo querido y no lo vendería por todo el oro del mundo.

36


Pero al oír esta propuesta, Pulgarcito se trepó por los pliegues de las ropas de su padre, se colocó sobre su hombro y le dijo al oído: —Padre, véndeme; sabré cómo regresar a casa. Entonces, el padre lo entregó a los dos hombres a cambio de una buena cantidad de dinero. — ¿En dónde quieres sentarte? —le preguntaron. — ¡Ah!, pónganme sobre el ala de su sombrero; ahí podré pasearme a lo largo y a lo ancho, disfrutando del paisaje y no me caeré. Cumplieron su deseo, y cuando Pulgarcito se hubo despedido de su padre se pusieron todos en camino. Viajaron hasta que anocheció y Pulgarcito dijo entonces: —Bájenme al suelo, tengo necesidad. —No, quédate ahí arriba —le contestó el que lo llevaba en su cabeza—. No me importa. Las aves también me dejan caer a menudo algo encima. —No —respondió Pulgarcito—, sé lo que les conviene. Bájenme rápido. El hombre tomó de su sombrero a Pulgarcito y lo posó en un campo al borde del camino. Por un momento dio saltitos entre los terrones de tierra y, de repente, enfiló hacia un agujero de ratón que había localizado. — ¡Buenas noches, señores, sigan sin mí! —les gritó en tono burlón. Acudieron prontamente y rebuscaron con sus bastones en la madriguera del ratón, pero su esfuerzo fue inútil. Pulgarcito se introducía cada vez más profundo y como la oscuridad no tardó en hacerse total, se vieron obligados a regresar, burlados y con la bolsa vacía. Cuando Pulgarcito se dio cuenta de que se habían marchado, salió de su escondite.

37


“Es peligroso atravesar estos campos de noche, cuando más peligros acechan”, pensó, “se puede uno fácilmente caer o lastimar”. Felizmente, encontró una concha vacía de caracol. — ¡Gracias a Dios! —Exclamó— , ahí dentro podré pasar la noche con tranquilidad; y ahí se introdujo. Un momento después, cuando estaba a punto de dormirse, oyó pasar a dos hombres, uno de ellos decía: — ¿Cómo haremos para robarle al cura adinerado todo su oro y su dinero? — ¡Yo bien podría decírtelo! —se puso a gritar Pulgarcito. — ¿Qué es esto? —dijo uno de los espantados ladrones, he oído hablar a alguien. Pararon para escuchar y Pulgarcito insistió: —Llévenme con ustedes, yo los ayudaré. — ¿En dónde estás? —Busquen aquí, en el piso; fíjense de dónde viene la voz — contestó. Por fin los ladrones lo encontraron y lo alzaron. —A ver, pequeño valiente, ¿cómo pretendes ayudarnos? — ¡Eh!, yo me deslizaré entre los barrotes de la ventana de la habitación del cura y les iré pasando todo cuanto quieran. — ¡Está bien! Veremos qué sabes hacer. Cuando llegaron a la casa, Pulgarcito se deslizó en la habitación y se puso a gritar con todas sus fuerzas. — ¿Quieren todo lo que hay aquí? Los ladrones se estremecieron y le dijeron: —Baja la voz para no despertar a nadie. Pero Pulgarcito hizo como si no entendiera y continuó gritando:

38


— ¿Qué quieren? ¿Les hace falta todo lo que aquí? La cocinera, quien dormía en la habitación de al lado, oyó estos gritos, se irguió en su cama y escuchó, pero los ladrones asustados se habían alejado un poco. Por fin recobraron el valor diciéndose: —Ese hombrecito quiere burlarse de nosotros. Regresaron y le cuchichearon: —Vamos, nada de bromas y pásanos alguna cosa. Entonces, Pulgarcito se puso a gritar con todas sus fuerzas: —Sí, quiero darles todo: introduzcan sus manos. La cocinera, que ahora sí oyó perfectamente, saltó de su cama y se acercó ruidosamente a la puerta. Los ladrones, atemorizados, huyeron como si llevasen el diablo tras de sí, y la criada, que no distinguía nada, fue a encender una vela. Cuando volvió, Pulgarcito, sin ser descubierto, se había escondido en el granero. La sirvienta, después de haber inspeccionado en todos los rincones y no encontrar nada, acabó por volver a su cama y supuso que había soñado con ojos y orejas abiertos. Pulgarcito había trepado por la paja y en ella encontró un buen lugarcito para dormir. Quería descansar ahí hasta que amaneciera y después volver con sus padres, pero aún le faltaba ver otras cosas, antes de poder estar feliz en su hogar. Como de costumbre, la criada se levantó al despuntar el día para darles de comer a los animales. Fue primero al granero, y de ahí tomó una brazada de paja, justamente de la pila en donde Pulgarcito estaba dormido. Dormía tan profundamente que no se dio cuenta de nada y no despertó hasta que estuvo en la boca de la vaca que había tragado la paja. — ¡Dios mío! —exclamó—. ¿Cómo pude caer en este molino triturador?

39


Pronto comprendió en dónde se encontraba. Tuvo buen cuidado de no aventurarse entre los dientes, que lo hubieran aplastado; mas no pudo evitar resbalar hasta el estómago. —He aquí una pequeña habitación a la que se omitió ponerle ventanas —se dijo—Y no entra el sol y tampoco es fácil procurarse una luz. Esta morada no le gustaba nada, y lo peor era que continuamente entraba más paja por la puerta y que el espacio iba reduciéndose más y más. Entonces, angustiado, decidió gritar con todas sus fuerzas: — ¡Ya no me envíen más paja! ¡Ya no me envíen más paja! La criada estaba ordeñando a la vaca y cuando oyó hablar sin ver a nadie, reconoció que era la misma voz que había escuchado por la noche, y se sobresaltó tanto que resbaló de su taburete y derramó toda la leche. Corrió a toda prisa donde se encontraba el amo y él gritó: — ¡Ay, Dios mío! ¡Señor cura, la vaca ha hablado! — ¡Está loca! —respondió el cura, quien se dirigió al establo a ver de qué se trataba. Apenas cruzó el umbral cuando Pulgarcito se puso a gritar de nuevo: — ¡Ya no me enviéis más paja! ¡Ya no me enviéis más paja! Ante esto, el mismo cura tuvo miedo, suponiendo que era obra del diablo y ordenó que se matara a la vaca. Entonces se sacrificó a la vaca; solamente el estómago, donde estaba encerrado Pulgarcito, fue arrojado al estercolero. Pulgarcito intentó por todos los medios salir de ahí, pero en el instante en que empezaba a sacar la cabeza, le aconteció una nueva desgracia. Un lobo hambriento, que acertó a pasar por ahí, se tragó el estómago de un solo bocado. Pulgarcito no

40


perdió ánimo. “Quizá encuentre un medio de ponerme de acuerdo con el lobo”, pensaba. Y, desde el fondo de su panza, su puso a gritarle: — ¡Querido lobo, yo sé de un festín que te vendría mucho mejor! — ¿Dónde hay que ir a buscarlo? —contestó el lobo. —En tal y tal casa. No tienes más que entrar por la trampilla de la cocina y ahí encontrarás pastel, tocino, salchichas, tanto como tú desees comer. Y le describió minuciosamente la casa de sus padres. El lobo no necesitó que se lo dijeran dos veces. Por la noche entró por la trampilla de la cocina y, en la despensa, disfrutó todo con enorme placer. Cuando estuvo harto, quiso salir, pero había engordado tanto que ya no podía usar el mismo camino. Pulgarcito, que ya contaba con que eso pasaría, comenzó a hacer un enorme escándalo dentro del vientre del lobo. — ¡Te quieres estar quieto! —Le dijo el lobo—. Vas a despertar a todo el mundo. — ¡Tanto peor para ti! —Contestó el pequeño—. ¿No has disfrutado ya? Yo también quiero divertirme. Y se puso de nuevo a gritar con todas sus fuerzas. A fuerza de gritar, despertó a su padre y a su madre, quienes corrieron hacia la habitación y miraron por las rendijas de la puerta. Cuando vieron al lobo, el hombre corrió a buscar el hacha y la mujer la hoz. —Quédate detrás de mí —dijo el hombre cuando entraron en el cuarto—. Cuando le haya dado un golpe, si acaso no ha muerto, le pegarás con la hoz y le desgarrarás el cuerpo. Cuando Pulgarcito oyó la voz de su padre, gritó: — ¡Querido padre, estoy aquí; aquí, en la barriga del lobo! — ¡Al fin! —Dijo el padre—.Ya ha aparecido nuestro querido hijo!

41


Le indicó a su mujer que soltara la hoz, por temor a lastimar a Pulgarcito. Entonces, se adelantó y le dio al lobo un golpe tan violento en la cabeza que éste cayó muerto. Después fueron a buscar un cuchillo y unas tijeras, le abrieron el vientre y sacaron al pequeño. — ¡Qué suerte! —Dijo el padre—. ¡Qué preocupados estábamos por ti! — ¡Si, padre, he vivido mil desventuras. ¡Por fin, puedo respirar el aire libre! —Pues, ¿dónde te metiste? — ¡Ay, padre!, he estado en la madriguera de un ratón, en el vientre de una vaca y dentro de la panza de un lobo. Ahora, me quedaré a tú lado. —Y nosotros no te volveríamos a vender, aunque nos diesen todos los tesoros del mundo. Abrazaron y besaron con mucha ternura a su querido Pulgarcito, le sirvieron de comer y de beber, y lo bañaron y le pusieron ropas nuevas, pues las que llevaba mostraban los rastros de las peripecias de su accidentado viaje.

42


43


E

rase una vez un hombre que tenía hermosas casas en la ciudad y en el campo, vajilla de oro y plata, muebles tapizados de brocado y carrozas completamente doradas;

pero, por desgracia, aquel hombre tenía la barba azul: aquello le hacía tan feo y tan terrible, que no había mujer ni joven que no huyera de él. Una distinguida dama, vecina suya, tenía dos hijas sumamente hermosas. Él le pidió una en matrimonio, y dejó a su elección que le diera la que quisiera. Ninguna de las dos quería y se lo pasaban la una a la otra, pues no se sentían capaces de tomar por esposo a un hombre que tuviera la barba azul. Lo que tampoco les gustaba era que se había casado ya con varias mujeres y no se sabía qué había sido de ellas. Barba Azul, para irse conociendo, las llevó con su madre, con tres o cuatro de sus mejores amigas y con algunos jóvenes de la localidad a una de sus casas de campo, donde se quedaron ocho días enteros. Todo fueron paseos, partidas de caza y de pesca, bailes y festines, meriendas: nadie dormía, y se pasaban toda la noche gastándose bromas unos a otros. En fin, todo resultó tan bien, que a la menor de las hermanas empezó a parecerle que el dueño de la casa ya no tenía la barba tan azul y que era un hombre muy honesto. En cuanto regresaron a la ciudad se consumó el matrimonio. Al cabo de un mes Barba Azul dijo a su mujer que tenía que hacer un viaje a provincias, por lo menos de seis semanas, por un asunto importante; que le rogaba que se divirtiera mucho durante su

44


ausencia, que invitara a sus amigas, que las llevara al campo si quería y que no dejase de comer bien. -Estas son -le dijo- las llaves de los dos grandes guardamuebles; éstas, las de la vajilla de oro y plata que no se saca a diario; éstas, las de mis cajas fuertes, donde están el oro y la plata; ésta, la de los estuches donde están las pedrerías, y ésta, la llave maestra de todas las habitaciones de la casa. En cuanto a esta llavecita, es la del gabinete del fondo de la gran galería del piso de abajo: abrí todo, andad por donde quieras, pero te prohíbo entrar en ese pequeño gabinete, y te lo prohíbo de tal suerte que, si llegas a abrirlo, no habrá nada que no podadas esperar de mi cólera. Ella prometió observar estrictamente cuanto se le acababa de ordenar, y él, después de besarla, sube a su carroza y sale de viaje. Las vecinas y las amigas no esperaron que fuesen a buscarlas para ir a casa de la recién casada, de lo impacientes que estaban por ver todas las riquezas de su casa, pues no se habían atrevido a ir cuando estaba el marido, porque su barba azul les daba miedo. Y ahí las tenemos recorriendo en seguida las habitaciones, los gabinetes, los guardarropas, todos a cual más bellos y ricos. Después subieron a los guardamuebles, donde no dejaban de admirar la cantidad y la belleza de las tapicerías, de las camas, de los sofás, de los bargueños, de los veladores, de las mesas y de los espejos, donde se veía uno de cuerpo entero, y cuyos marcos, unos de cristal, otros de plata y otros de plata recamada en oro, eran los más hermosos y magníficos que se pudo ver jamás. No paraban de exagerar y envidiar la suerte de su amiga, que sin embargo no se

45


divertía a la vista de todas aquellas riquezas, debido a la impaciencia que sentía por ir a abrir el gabinete del piso de abajo. Se vio tan dominada por la curiosidad, que, sin considerar que era una descortesía dejarlas solas, bajó por una pequeña escalera secreta, y con tal precipitación, que creyó romperse la cabeza dos o tres veces. Al llegar a la puerta del gabinete, se detuvo un rato, pensando en la prohibición que su marido le había hecho, y considerando que podría sucederle alguna desgracia por ser desobediente; pero la tentación era tan fuerte, que no pudo resistirla: cogió la llavecita y temblando, abrió la puerta del gabinete. Al principio no vio nada, porque las ventanas estaban cerradas; después de algunos momentos empezó a ver que el suelo estaba completamente cubierto de sangre coagulada, y que en la sangre se reflejaban los cuerpos de varias mujeres muertas que estaban atadas a las paredes (eran todas las mujeres con las que Barba Azul se había casado y que había degollado una tras otra). Creyó que se moría de miedo, y la llave del gabinete, que acababa de sacar de la cerradura, se le cayó de las manos. Después de haberse recobrado un poco, recogió la llave, volvió a cerrar la puerta y subió a su habitación para reponerse un poco; pero no lo conseguía, de lo angustiada que estaba. Habiendo notado que la llave estaba manchada de sangre, la limpió dos o tres veces, pero la sangre no se iba; por más que la lavaba e incluso la frotaba con arena y estropajo, siempre quedaba sangre, pues la llave estaba encantada y no había

46


manera de limpiarla del todo: cuando se quitaba la sangre de un sitio, aparecía en otro. Barba Azul volvió aquella misma noche de su viaje y dijo que había recibido cartas en el camino que le anunciaban que el asunto por el cual se había ido acababa de solucionarse a su favor. Su mujer hizo todo lo que pudo por demostrarle que estaba encantada de su pronto regreso. Al día siguiente, él le pidió las llaves, y ella se las dio, pero con una mano tan temblorosa, que él adivinó sin esfuerzo lo que había pasado. -¿Cómo es que -le dijo- la llave del gabinete no está con las demás? -Se me habrá quedado arriba en la mesa -contestó. -No dejes de dármela en seguida -dijo Barba Azul. Después de aplazarlo varias veces, no tuvo más remedio que traer la llave. Barba Azul, habiéndola mirado, dijo a su mujer: -¿Por qué tiene sangre esta llave? -No lo sé -respondió la pobre mujer, más pálida que la muerte. -No lo sabéis -prosiguió Barba Azul-; pues yo sí lo sé: has querido entrar en el gabinete. Pues bien, señora, entraras en él e iras a ocupar tu sitio al lado de las damas que has visto. Ella se arrojó a los pies de su marido, llorando y pidiéndole perdón con todas las muestras de un verdadero arrepentimiento por no haber sido obediente. Hermosa y afligida como estaba, hubiera enternecido a una roca; pero Barba Azul tenía el corazón más duro que una roca. -Señora, debes de morir -le dijo-, y ahora mismo.

47


-Ya que he de morir -le respondió, mirándole con los ojos bañados en lágrimas-, dame un poco de tiempo para encomendarme a Dios. -Te doy medio cuarto de hora -prosiguió Barba Azul-, pero ni un momento más. Cuando se quedó sola, llamó a su hermana y le dijo: -Ana, hermana mía (pues así se llamaba), por favor, sube a lo más alto de la torre para ver si vienen mis hermanos; me prometieron que vendrían a verme hoy, y, si los ves, hazles señas para que se den prisa. Su hermana Ana subió a lo alto de la torre y la pobre afligida le gritaba de cuando en cuando: -Ana, hermana Ana, ¿no ves venir a nadie? Y su hermana Ana le respondía: -No veo más que el sol que polvorea y la hierva que verdea. Entre tanto Barba Azul, que llevaba un gran cuchillo en la mano, gritaba con todas sus fuerzas a su mujer: -¡Baja en seguida o subiré yo por ti! -Un momento, por favor -le respondía su mujer; y en seguida gritaba bajito: -Ana, hermana Ana, ¿no ves venir a nadie? Y su hermana Ana respondía: -No veo más que el sol que polvorea y la hierba que verdea. -¡Vamos, baja en seguida -gritaba Barba Azul- o subo yo por ti! -Ya voy -respondía su mujer, y luego preguntaba a su hermana: -Ana, hermana Ana, ¿no ves venir a nadie? -Veo -respondió su hermana- una gran polvareda que viene de aquel lado.

48


-¿Son mis hermanos? -¡Ay, no, hermana! Es un rebaño de ovejas. -¿Quieres bajar de una vez? -gritaba Barba Azul. -Un momento -respondía su mujer; y luego volvía a preguntar: -Ana, hermana Ana, ¿no ves venir a nadie? -Veo -respondió- dos caballeros que se dirigen hacia aquí, pero todavía están muy lejos. -¡Alabado sea Dios! -exclamó un momento después-. Son mis hermanos; estoy haciéndoles todas las señas que puedo para que se den prisa. Barba Azul se puso a gritar tan fuerte, que toda la casa tembló. La pobre mujer bajó y fue a arrojarse a sus pies, toda llorosa y desmelenada. -Es inútil -dijo Barba Azul-, tienes que morir. Luego, tomándola con una mano por los cabellos y levantando el gran cuchillo con la otra, se dispuso a cortarle la cabeza. La pobre mujer, volviéndose hacia él y mirándolo con ojos desfallecientes, le rogó que le concediera un minuto para recogerse. - No, no -dijo-, encomiéndate a Dios. Y, levantando el brazo... En aquel momento llamaron tan fuerte a la puerta, que Barba Azul se detuvo bruscamente; tan pronto como la puerta se abrió vieron entrar a dos caballeros que, espada en mano, se lanzaron directos hacia Barba Azul. Él reconoció a los hermanos de su mujer, el uno dragón y el otro mosquetero, así que huyó en seguida para salvarse; pero los dos hermanos lo persiguieron tan de

49


cerca, que lo atraparon antes de que pudiera alcanzar la salida. Le atravesaron el cuerpo con su espada y lo dejaron muerto. La pobre mujer estaba casi tan muerta como su marido y no tenía fuerzas para levantarse y abrazar a sus hermanos. Sucedió que Barba Azul no tenía herederos, y así su mujer se convirtió en la dueña de todos sus bienes. Empleó una parte en casar a su hermana Ana con un joven gentil hombre que la amaba desde hacía mucho tiempo; empleó la otra parte en comprar cargos de capitán para sus dos hermanos; y el resto en casarse ella también con un hombre muy honesto, que le hizo olvidar los malos ratos que había pasado con Barba Azul.

50


BIOGRAFÍA DE LOS HERMANOS GRIMM . Los Hermanos Grimm es el nombre usado, para referirse a los escritores Jacob Grimm (1785-1863) y Wilhelm Grimm (1786-1859). Fueron dos hermanos alemanes célebres por sus cuentos para niños y también por su Diccionario alemán, las Leyendas alemanas, la Gramática alemana, la Mitología alemana y los Cuentos de la infancia y del hogar, lo que les ha valido ser reconocidos como fundadores de la filología alemana.1 La ley de Grimm recibe su nombre de Jacob Grimm. Jacob Grimm (1785-1863) y su hermano Wilhelm (1786-1859) nacieron en la localidad alemana de Hanau (en Hesse). A los 20 años de edad, Jacob trabajaba como bibliotecario y Wilhelm como secretario de la biblioteca. Antes de llegar a los 30 años, habían logrado sobresalir gracias a sus publicaciones. Fueron profesores universitarios en Kassel (1829 y 1839 respectivamente). Siendo profesores de la Universidad de Gotinga, los despidieron en 1837 por protestar contra el rey Ernesto Augusto I de Hannover. Al año siguiente fueron invitados por Federico Guillermo IV de Prusia a Berlín, donde ejercieron como profesores en la Universidad Humboldt.1 Tras las Revoluciones de 1848, Jacob fue miembro del Parlamento de Fráncfort. OBRA La labor de los hermanos Grimm no se limitó a recopilar historias, sino que se extendió también a la docencia y la investigación lingüística, especialmente de la gramática comparada y la lingüística histórica. Sus estudios de la lengua alemana son pieza importante del posterior desarrollo del estudio lingüístico (como la Ley de Grimm), aunque sus teorías sobre el origen divino del lenguaje fueron rápidamente desechadas.2 Además de sus cuentos de hadas, los Grimm también son conocidos por su obra Deutsches Wörterbuch, un diccionario en 33 tomos con etimologías y ejemplos de uso del léxico alemán, que no fue concluido hasta 1960. En 1803 los hermanos Grimm conocieron en la Universidad de Marburgo (Hesse) a los románticos Clemens Brentano y Achim von Arnim, quienes despertaron en ellos el interés por los cuentos tradicionales. Fue justamente de una mujer proveniente de una familia de hugonotes de quien obtuvieron gran parte de las historias recogidas en su libro Kinder- und Hausmärchen (Cuentos para la infancia y el hogar),1 dos volúmenes publicados en 1812 y 1815. La colección fue ampliada en 1857 y se conoce popularmente como Cuentos de hadas de los hermanos Grimm. Su extraordinaria difusión ha contribuido decisivamente a divulgar cuentos como Blancanieves, La Cenicienta, Hänsel y Gretel, La Bella Durmiente, La fuente de las hadas, Juan sin miedo

51


o Pulgarcito. Un aspecto controvertido de este éxito es que en muchos lugares su versión escrita ha desplazado casi por completo a las que seguían vivas en la tradición oral local. Los textos se fueron adornando y, a veces, censurando de edición en edición debido a su extrema dureza. Los Grimm se defendían de las críticas argumentando que sus cuentos no estaban dirigidos a los niños. Pero, para satisfacer las exigencias del público burgués, tuvieron que cambiar varios detalles de los originales. Por ejemplo, la madre de Hansel y Gretel pasó a ser una madrastra, porque el hecho de abandonar a los niños en el bosque (cuyo significado simbólico no se reconoció) no coincidía con la imagen tradicional de la madre de la época. También hubo que cambiar o, mejor dicho, omitir alusiones sexuales explícitas. Los autores recogieron algunos cuentos franceses gracias a Dorothea Viehmann y a las familias Hassenflug y Wild (una hija de los Wild se convertiría después en la esposa de Wilhelm). Pero para escribir un libro de cuentos verdaderamente alemán, aquellos cuentos que llegaron de Francia a los países de habla alemana, como El gato con botas o Barba Azul, tuvieron que eliminarse de las ediciones posteriores. En 1812, los hermanos Grimm editaron el primer tomo de Cuentos para la infancia y el hogar, en el cual publicaban su recopilación de cuentos, al que siguió en 1814 su segundo tomo. Una tercera edición apareció en 1837 y la última edición supervisada por ellos, en 1857. Las primeras colecciones se vendieron modestamente en Alemania, al principio apenas unos cientos de ejemplares al año. Las primeras ediciones no estaban dirigidas a un público infantil, en un principio los hermanos Grimm rehusaron utilizar ilustraciones en sus libros y preferían las notas eruditas a pie de página, que ocupaban casi tanto espacio como los cuentos mismos, en sus inicios nunca se consideraron escritores para niños sino folcloristas patrióticos. Sería a partir de 1825 cuando alcanzarían mayores ventas, al conseguir la publicación de la Kleine Ausgabe (Pequeña Edición) de 50 relatos con ilustraciones fantásticas de su hermano Ludwig. Esta era una edición condensada destinada para lectores infantiles. Entre 1825 y 1858 se publicarían diez ediciones de esta Pequeña Edición. A mediados del siglo XIX, en algunos sectores de América del Norte la colección de cuentos era condenada por maestros, padres de familia y figuras religiosas debido a su crudo e incivilizado contenido, ya que representaba la cultura medieval con todos sus rígidos prejuicios, crudeza y atrocidades. Los adultos ofendidos se oponían a los castigos impuestos a los villanos. Un ejemplo se puede ver en la versión original de Blancanieves, a la malvada madrastra se le obliga a bailar con unas zapatillas de hierro ardiente al rojo vivo hasta caer muerta. Los primeros libros ilustrados fueron hechos por los editores ingleses. Una vez que los hermanos Grimm descubrieron a su nuevo público infantil se dedicaron a refinar y suavizar sus cuentos. Los 210 cuentos de la colección de los Grimm forman una antología de cuentos de hadas, fábulas, farsas rústicas y alegorías religiosas. Hasta ahora la colección ha sido traducida a más de 160 idiomas. Los cuentos y los personajes hoy en día son usados en el teatro, la ópera, las historietas, el cine, la pintura, la publicidad y la moda. Los ejemplares manuscritos de Cuentos para la infancia y el hogar propiedad de la biblioteca de la Universidad de Kassel fueron incluidos en el Programa Memoria del Mundo de la Unesco en 2005.3 Tras la Segunda Guerra Mundial y hasta 1948 estuvo

52


prohibida la venta de los cuentos de los hermanos Grimm en la zona de ocupación inglesa, ya que los ingleses los consideraban como una prueba de la supuesta maldad de los alemanes durante la guerra. La actual edición (1996 y 2004) de las versiones originales de los hermanos Grimm fue publicada por Hans-Jörg Uther. La primera tradución al español fue hecha directamente del alemán, en 1879, por Don José S. Viedma (1831-1898).

53


54


H

abía una vez ...Un molinero que tenía tres hijos. A su muerte, el pobre molinero les dejó a sus hijos, como únicos bienes: su molino, su burro y su gato. Muy pronto se hizo el reparto, para el cual no se necesitó notario ni otra autoridad; nada sobró del pobre patrimonio. El hijo mayor se quedó con el molino, el segundo recibió el burro y el menor sólo se quedó con el Gato; estaba desconsolado por tener tan poco. —Mis hermanos —decía— podrán ganarse la vida honradamente trabajando juntos; en cambio yo, en cuanto me haya comido mi gato y haya hecho una bufanda con su piel, moriré de hambre. El Gato, al oír este discurso, le dijo con un aire comedido y grave: —No te aflijas en lo absoluto, mi amo, no tienes más que darme un saco y hacerme un par de botas para ir por los zarzales, y ya verás que tu herencia no es tan poca cosa como tú crees. Aunque el amo del Gato no hizo mucho caso al oírlo, lo había visto actuar con tanta agilidad para atrapar ratas y ratones, y cuando se colgaba de sus patas traseras o cuando se escondía en la harina haciéndose el muerto, que no perdió la esperanza de que lo socorriera en su miseria. En cuanto el Gato tuvo lo que había solicitado, se calzó rápidamente las botas, se colocó el saco al cuello tomando los cordones con sus patas delanteras y se dirigió hacia un conejal en donde había muchos conejos. Puso salvado y hierbas dentro del saco, y se tendió en el suelo como si estuviese muerto; esperó que un tierno conejo poco conocedor de las tretas de este mundo viniera a meterse en el saco para comer lo que en él había. Apenas se hubo acostado tuvo un gran regocijo; un tierno y aturdido conejo entró en el saco. El Gato tiró de los cordones para atraparlo y luego lo mató sin misericordia. Orgulloso de su proeza, se dirigió hacia donde vivía el Rey y pidió que lo dejaran entrar para hablar con él. Le hicieron

55


pasar a las habitaciones de Su Majestad; después de hacer una gran reverencia al Rey, le dijo: —He aquí, Señor, un conejo de campo que el Señor Marqués de Carabás (que es el nombre que se le ocurrió dar a su amo) me ha encargado ofrecerle de su parte. —Dile a tu amo —contestó el Rey—, que se lo agradezco, y que me halaga en gran medida. En otra ocasión, fue a esconderse en un trigal dejando también el saco abierto; en cuanto dos perdices entraron en él, tiró de los cordones y capturó a ambas. Enseguida se fue a regalárselas al rey, tal como había hecho con el conejo de campo. Una vez más, el Rey se sintió halagado al recibir las dos perdices, y ordenó que le dieran de beber. Durante dos o tres meses el Gato continuó llevando al Rey las piezas que cazaba y le decía que su amo lo enviaba. Un día se enteró que el Rey iría de paseo por la ribera del río con su hija, la princesa más bella del mundo, y le dijo a su amo: —Si sigues mi consejo podrás hacer fortuna; no tienes más que meterte en el río en el lugar que yo te indique y después dejarme actuar. El Marqués de Carabás hizo lo que su Gato le aconsejaba, sin saber con qué fines lo hacía. Mientras se bañaba, pasó por ahí el Rey, y el Gato se puso a gritar con todas sus fuerzas: — ¡Socorro! ¡Auxilio! ¡Que se ahoga el Marqués de Carabás! Al oír los gritos el Rey se asomó por la ventanilla y al reconocer al Gato que tantas piezas de caza le había entregado, ordenó a sus guardias que fueran prestos al auxilio del Marqués de Carabás.

56


Mientras sacaban del río al pobre Marqués, el Gato se acercó a la carroza y le dijo al Rey que durante el baño de su amo unos ladrones habían llegado y se llevaron sus ropas, a pesar de que él les gritó con toda su fuerza; el Gato las había escondido tras una enorme piedra. Al instante, el Rey ordenó a los oficiales de su guardarropa que fueran a buscar uno de sus más bellos trajes para dárselo al Marqués de Carabás. El Rey le hizo mil halagos, y como los hermosos ropajes que acababan de darle realzaban su figura (pues era guapo y de buen porte), la hija del rey lo encontró muy de su agrado; además, como el Marqués de Carabás le dirigió dos o tres miradas, muy respetuosas y un poco tiernas, ella se enamoró enseguida de él. El rey quiso que subiera a su carroza y que los acompañara en su paseo. El gato, encantado al ver que su plan empezaba a dar resultado, se adelantó a ellos, y cuando encontró a unos campesinos que segaban un campo les dijo: —Buena gente, si no decías al rey que el campo que estáis segando pertenece al Marqués de Carabás, seréis hechos picadillos y convertidos en paté. Al pasar por ahí, el rey no olvidó preguntar a los segadores de quién era el campo que segaban. -Estos campos pertenecen al Marqués de Carabás, Señor.respondieron los labriegos- Al marqués de Carabás, al Marqués de Carabás. El rey, al ver tantas riquezas del Marqués de carabás, decidió casar a su hija con el hijo menor del molinero, mientras el gato le presentaba todos los respetos y se había convertido en el gato más famoso de toda la comarca.

57


58

Y su Señor, el marqués de Carabás, en un joven príncipe, y las puertas reales se abrieron para dar paso a la feliz pareja. Y allí vivieron felices, y el gato con botas, como recompensa de su amo, vivió también en aquel castillo tan bonito.


Hansel Y G re t e l

59


H

ansel y Gretel vivían con su padre, un pobre leñador, y su cruel madrastra, muy cerca de un espeso bosque. Vivían con muchísima escasez, y como ya no les alcanzaba para poder comer los cuatro, deberían plantearse el problema y tratar de darle una buena solución. Una noche, creyendo que los niños estaban dormidos, la cruel madrastra dijo al leñador: -No hay bastante comida para todos: mañana llevaremos a los niños a la parte más espesa del bosque y los dejaremos allí. Ellos no podrán encontrar el camino a casa y así nos desprenderemos de esa carga. Al principio, el padre se opuso rotundamente a tener en cuenta la cruel idea de la malvada mujer. -¿Cómo vamos a abandonar a mis hijos a la suerte de Dios, quizás sean atacados por los animales del bosque? -gritó enojado. -De cualquier manera, así moriremos todos de hambre -dijo la madrastra y no descansó hasta convencerlo al débil hombre, de llevar adelante el malévolo plan que se había trazado. Mientras tanto los niños, que en realidad no estaban dormidos, escucharon toda la conversación. Gretel lloraba amargamente, pero

60


Hansel la consolaba. -No llores, querida hermanita-decía él-, yo tengo una idea para

61

encontrar el camino de regreso a casa. A la mañana siguiente, cuando salieron para el bosque, la madrastra les dio a cada uno de los niños un pedazo de pan. -No deben comer este pan antes del almuerzo -les dijo-. Eso es todo lo que tendrán para el día. El dominado y débil padre y la madrastra los acompañaron a adentrarse en el bosque. Cuando penetraron en la espesura, los niños se quedaron atrás, y Hansel, haciendo migas de su pan, las fue dejando caer con disimulo para tener señales que les permitieran luego regresar a casa. Los padres los llevaron muy adentro del bosque y les dijeron:


62

Quédense aquí hasta que vengamos a buscarlos. Hansel y Gretel hicieron lo que sus padres habían ordenado, pues creyeron que cambiarían de opinión y volverían por ellos. Pero cuando se acercaba la noche y los niños vieron que sus padres no aparecían, trataron de encontrar el camino de regreso. Desgraciadamente, los pájaros se habían comido las migas que marcaban el camino. Toda la noche anduvieron por el bosque con mucho temor observando las miradas, observando el brillo de los ojos de las fieras, y a cada paso se perdían más en aquella espesura. Al amanecer, casi muertos de miedo y de hambre, los niños vieron un pájaro blanco que volaba frente a ellos y que para animarlos a seguir adelante les aleteaba en señal amistosa. Siguiendo el vuelo de aquel pájaro encontraron una casita construida toda de panes, dulces, bombones y otras confituras muy sabrosas. Los niños, con un apetito terrible, corrieron hasta la rara casita, pero antes de que pudieran dar un mordisco a los riquísimos dulces, una bruja los detuvo.


La casa estaba hecha para atraer a los niños y cuando estos se encontraban en su poder, la bruja los mataba y los cocinaba para comérselos. Como Hansel estaba muy delgadito, la bruja lo encerró en una jaula y allí lo alimentaba con ricos y sustanciosos manjares para engordarlo. Mientras tanto, Gretel tenía que hacer los trabajos más pesados y sólo tenía cáscaras de cangrejos para comer. Un día, la bruja decidió que Hansel estaba ya listo para ser comido y ordenó a Gretel que preparara una enorme cacerola de agua para cocinarlo.

-Primero -dijo la bruja-, vamos a ver el horno que yo prendí para hacer pan. Entra tú primero, Gretel, y fíjate si está bien caliente como para hornear. En realidad la bruja pensaba cerrar la puerta del horno una vez que Gretel estuviera dentro para cocinarla a ella también. Pero Gretel hizo como que no entendía lo que la bruja decía. -Yo no sé. ¿Cómo entro? -preguntó Gretel.

63


-Tonta-dijo la bruja,- mira cómo se hace -y la bruja metió la cabeza dentro del horno. Rápidamente Gretel la empujó dentro del horno y cerró la puerta.

64

Gretel puso en libertad a Hansel. Antes de irse, los dos niños se llenaron los bolsillos de perlas y piedras preciosas del tesoro de la bruja. Los niños huyeron del bosque hasta llegar a orillas de un inmenso lago que parecía imposible de atravesar. Por fin, un hermoso cisne blanco compadeciéndose de ellos, les ofreció pasarlos a la otra orilla. Con gran alegría los niños encontraron a su padre allí. Éste había sufrido mucho durante la ausencia de los niños y los había buscado por todas partes, e incluso les contó acerca de la muerte de la cruel madrastra. Dejando caer los tesoros a los pies de su padre, los niños se arrojaron en sus brazos. Así juntos olvidaron todos los malos momentos que habían pasado y supieron que lo más importante en la vida es estar junto a los seres a quienes se ama, y siguieron viviendo felices y ricos para siempre.


65


E

rase un reino, cuya población ansiaba acabar con un horrible gigante, pues siempre estaba dañando sus cosechas. Más, esto no le preocupaba a un joven sastrecillo. El sólo quería comer su pan con mermelada y acabar con las moscas que no lo dejaban trabajar.

66

Un día, decidido, cogió su palmeta y, ¡zas!, siete moscas cayeron una tras otra. ”¡Maté siete de un solo golpe!”-gritó. Y, orgulloso, abrió la ventana repitiéndolo a todo pulmón. Un hombre, que venía pensando en el gigante, creyó que se refería a siete gigantes; corrió a decírselo al rey: “El sastrecillo mató siete gigantes, de un solo

golpe”.


El rey y su hija, la hermosa princesa, ordenaron que el valiente sastrecillo se acercara inmediatamente a palacio.

- Yo esperaba que el héroe fuera más fortachón -dijo el rey al ver al joven y simpático sastrecillo-. Debes ser muy valiente, para haber matado a siete gigantes de un solo golpe. -¿Gigantes? -dijo intrigado el sastrecillo, sin poder aclarar el lío, pues en ese mismo momento lo abrazó la linda princesa y se le acercó el rey, para decirle afectuosamente: -Si logras capturar al malvado gigante no sólo te daré tesoros, sino también la mano de mi bella hija, la princesa. -Su excelencia -dijo el sastrecillo- meditaré su propuesta, y se marchó, pensando: “Amo a la princesa, pero, ¿cómo mataría a un gigante?”. De pronto, un ruido estremecedor lo obligó a subirse a un árbol de naranjas. ¡Era el gigante y por poco lo pisa! Creyó que allí estaba a salvo, pero el malvado -al verlas tan deliciosas- cogió varias naranjas para comérselas. Entre ellas iba nuestro amiguito. Cuando se quiso esconder, ya estaba en la enorme mano, cara a cara con el gigante. - ¡No te tengo miedo! -le dijo el sastrecillo, tragando saliva, y de inmediato se escondió en la manga de su enorme camisa. No demoró el gigante en capturarlo, llevándolo hasta el almacén de vinos de su gran castillo. Allí, el sastrecillo le dijo:

67


- Yo maté a siete de un ¡zas!, ¿tú podrías tomarte todo el vino de este almacén? -el gigante lo miró, herido en su amor propio. -¡Tú, vil sabandija, no me humillarás! ¡Claro que puedo hacerla! y el tonto empezó a beber; pero al tercer tonel cayó al piso, totalmente borracho. Nuestro amiguito procedió a encadenarlo, y luego dio aviso a la corte para llevarlo a los calabozos. El sastrecillo fue recibido jubilosamente, y el rey procedió a casar a su bella hija con nuestro valiente amiguito... ¡fueron muy felices!

68


69

Rumpelstinkin


H

abía una vez... ... Un pobre molinero que tenía una bellísima hija. Y sucedió que en cierta

ocasión se encontró con el rey, y, como le gustaba darse importancia sin medir las consecuencias de sus mentiras, le dijo: -Mi hija es tan hábil y sabe hilar tan bien, que convierte la hierba seca en oro. -Eso es admirable, es un arte que me agrada -dijo el rey-. Si realmente tu hija puede hacer lo que dices, llévala mañana a palacio y la pondremos a prueba. Y en cuanto llegó la muchacha ante la presencia del rey, éste la condujo a una habitación que estaba llena de hierba seca, le entregó una rueca y un carrete y le dijo: -Ahora ponte a trabajar, y si mañana temprano toda esta hierba seca no ha sido convertida en oro, morirás. Y dichas estas palabras, cerró él mismo la puerta y la dejó sola. Allí quedó sentada la pobre hija del molinero, y aunque le iba en ello la vida, no se le ocurría cómo hilar la hierba seca para convertirla en oro. Cuanto más tiempo pasaba, más miedo tenía, y por fin no pudo más y se echó a llorar. De repente, se abrió la puerta y entró un hombrecito. -¡Buenas tardes, señorita molinera! -le dijo-. ¿Por qué está llorando?

70


-¡Ay de mí! -respondió la muchacha.- Tengo que hilar toda esta hierba seca de modo que se convierta en oro, y no sé cómo hacerlo. -¿Qué me darás -dijo el hombrecito- si lo hago por ti? -Mi collar -dijo la muchacha. El hombrecito tomó el collar, se sentó frente a la rueca y... ¡zas, zas, zas! , dio varias vueltas a la rueda y se llenó el carrete. Enseguida tomó otro y... ¡zas, zas, zas! Con varias vueltas estuvo el segundo lleno. Y así continuó sin parar hasta la mañana, en que toda la hierba seca quedó hilada y todos los carreteles llenos de oro. Al amanecer se presentó el rey. Y cuando vio todo aquel oro. Sintió un gran asombro y se alegró muchísimo: pero su corazón rebosó de codicia. Hizo que llevasen a la hija del molinero a una habitación mucho mayor que la primera y también atestada de hierba seca, y le ordenó que la hilase en una noche si en algo estimaba su vida. La muchacha no sabía cómo arreglárselas, y ya se había echado a llorar, cuando se abrió la puerta y apareció el hombrecito. -¿Qué me darás -preguntó- si te convierto la hierba seca en oro? -Mi sortija -contestó la muchacha. El hombrecito tomó la sortija, volvió a sentarse a la rueca, y, al llegar la madrugada, toda la hierba seca estaba convertida en reluciente oro. Se alegró el rey a más no poder cuando lo vio, pero aún no tenía bastante; y mandó que llevasen a la hija del molinero a una

71


habitación mucho mayor que las anteriores y también atestada de hierba seca. -Hilarás todo esto durante la noche -le dijo-, y si logras hacerlo, serás mi esposa. Tan pronto quedó sola, apareció el hombrecito por tercera vez y le dijo: -¿Qué me darás si nuevamente esta noche te convierto la hierba seca en oro? -No me queda nada para darte -contestó la muchacha. -Prométeme entonces -dijo el hombrecito- que, si llegas a ser reina, me entregarás tu primer hijo. La muchacha dudó un momento. «¿Quién sabe si llegaré a tener un hijo algún día, y esta noche debo hilar este heno seco?» se dijo. Y no sabiendo cómo salir del paso, prometió al hombrecito lo que quería y éste convirtió una vez más la hierba seca en oro. Cuando el rey llegó por la mañana y lo encontró todo tal como lo había deseado, se casó enseguida con la muchacha, y así fue como se

convirtió

en

reina

la

linda

hija

del

molinero.

72


Un año más tarde le nació un hermoso niño, sin que se hubiera acordado más del hombrecito. Pero, de repente, lo vio entrar en su cámara: -Vine a buscar lo que me prometiste -dijo. La reina se quedó horrorizada, y le ofreció cuantas riquezas había en el reino con tal de que le dejara al niño. Pero el hombrecito dijo: -No. Una criatura viviente es más preciosa para mí que los mayores tesoros de este mundo. Comenzó entonces la reina a llorar, a rogarle y a lamentarse de tal modo, que el hombrecito se compadeció de ella. -Te daré tres días de plazo -le dijo-.

Si

en

ese

tiempo

consigues adivinar mi nombre, te quedarás con el niño. La reina se pasó la noche tratando de recordar todos los nombres que oyera en su vida, y como le parecieron pocos envió un mensajero a recoger, de un extremo a otro del país, los

demás

nombres

que

hubiese. Cuando el hombrecito llegó al día siguiente, empezó por Gaspar, Melchor y Baltasar, y fue luego recitando uno tras otro los nombres que sabía; pero el hombrecito repetía invariablemente: -¡No! Así no me llamo yo.

73


Al segundo día la reina mandó averiguar los nombres de las personas que vivían en los alrededores del palacio y repitió al hombrecito los más curiosos y poco comunes. -¿Te llamarás Arbilino, o Patizueco, o quizá Trinoboba? Pero él contestaba invariablemente: -¡No! Así no me llamo yo. Al tercer día regresó el mensajero de la reina y le dijo:

-No he podido encontrar un sólo nombre nuevo; pero al subir a una altísima montaña, más allá de lo más profundo del bosque, allá donde el zorro y la liebre se dan las buenas noches, vi una casita diminuta. Delante de la puerta ardía una hoguera y, alrededor de ella un hombrecito ridículo brincaba sobre una sola pierna y cantaba: Hoy tomo vino y mañana cerveza, después al niño sin falta traerán. Nunca, se rompan o no la cabeza, el nombre

74


Rumpelstikin adivinarán. ¡Imagínense lo contenta que se puso la reina cuando oyó este nombre! Poco después entró el hombrecito y dijo: -Y bien, señora reina, ¿cómo me llamo yo? -¿Te llamarás Conrado? -empezó ella. -¡No! Así no me llamo yo. -¿Y Enrique? -¡No! ¡Así no me llamo yo! -replicó el hombrecito con expresión triunfante. Sonrió la reina y le dijo: -Pues... ¿quizás te llamas... Rumpelstikin? -¡Te lo dijo una bruja! ¡Te lo dijo una bruja! -gritó el hombrecito, y, furioso, dio en el suelo una patada tan fuerte, que se hundió hasta la cintura. Luego, sujetándose al otro pie con ambas manos, tiró y tiró hasta que pudo salir; y entonces, sin dejar de protestar, se marchó corriendo y saltando sobre una sola pierna, mientras en palacio todos se reían de él por haber pasado en vano tantos trabajos.

75


El Flautista de Hamelin

76


Hace mucho, muchísimo tiempo, en la próspera ciudad de Hamelín, sucedió algo muy extraño: una mañana, cuando sus gordos y satisfechos habitantes salieron de sus casas, encontraron las calles invadidas por miles de ratones que merodeaban por todas partes, devorando, insaciables, el grano de sus repletos graneros y la comida de sus bien provistas despensas. Nadie acertaba a comprender la causa de tal invasión, y lo que era aún peor, nadie

sabía qué hacer para acabar con tan inquietante plaga. Por más que pretendían exterminarlos o, al menos, ahuyentarlos, tal parecía que cada vez acudían más y más ratones a la ciudad. Tal era la cantidad de ratones que, día tras día, se enseñoreaba de las calles y de las casas, que hasta los mismos gatos huían asustados.

77


Ante la gravedad de la situación, los prohombres de la ciudad, que veían peligrar sus riquezas por

la

ratones,

voracidad

de

convocaron

los al

Consejo y dijeron: "Daremos cien monedas de oro a quien nos libre de los ratones". Al poco se presentó ante ellos un flautista taciturno, alto y desgarbado, a quien nadie había visto antes, y les dijo: "La recompensa será mía. Esta noche no quedará ni un sólo ratón en Hamelín". Dicho esto, comenzó a pasear por las calles y, mientras paseaba, tocaba con su flauta una maravillosa melodía que encantaba a los ratones, quienes saliendo de sus escondrijos seguían embelesados los pasos del flautista que tocaba incansable su flauta. Y así, caminando y tocando, los llevó a un lugar muy lejano, tanto que desde allí ni siquiera se veían las murallas de la ciudad. Por aquel lugar pasaba un caudaloso río donde, al intentar cruzarlo para seguir al flautista, todos los ratones perecieron ahogados.

78


Los

hamelineses,

al

verse al fin libres de las voraces tropas de ratones,

respiraron

aliviados.

Ya

tranquilos

y

satisfechos, volvieron a sus prósperos negocios, y tan contentos estaban que organizaron una gran fiesta para celebrar el feliz desenlace, comiendo excelentes viandas y bailando hasta muy entrada la noche. A la mañana siguiente, el flautista se presentó ante el Consejo y reclamó a los prohombres de la ciudad las cien monedas de oro prometidas como recompensa. Pero éstos, liberados ya de su problema y cegados por su avaricia, le contestaron: "¡Vete de nuestra ciudad!, ¿o acaso crees que te pagaremos tanto oro por tan poca cosa como tocar la flauta?".Y dicho

esto,

los

orondos

prohombres del Consejo de Hamelín le volvieron la espalda profiriendo grandes carcajadas. Furioso por la avaricia y la ingratitud de los hamelineses, el flautista, al igual que hiciera el día anterior, tocó una dulcísima melodía una y otra vez, insistentemente.

79


Pero esta vez no eran los ratones quienes le seguían, sino los niños

80

de la ciudad quienes, arrebatados por aquel sonido maravilloso, iban tras los pasos del extraño músico. Cogidos de la mano y sonrientes, formaban una gran hilera, sorda a los ruegos y gritos de sus padres que en vano, entre sollozos de desesperación, intentaban impedir que siguieran al flautista. Nada lograron y el flautista se los llevó lejos, muy lejos, tan lejos que nadie supo adónde, y los niños, al igual que los ratones, nunca jamás volvieron. En la ciudad sólo quedaron sus opulentos habitantes y sus bien repletos graneros y bien provistas despensas, protegidas por sus sólidas murallas y un inmenso manto de silencio y tristeza. Y esto fue lo que sucedió hace muchos, muchos años, en esta desierta y vacía ciudad de Hamelín, donde, por más que busquéis, nunca encontraréis ni un ratón ni un niño.


BIOGRAFÍA DE CARLO CALLODI (CARLOS LORENZINI) Carlo Collodi (Carlo Lorenzini) nació en Florencia en 1826. Influido por los ideales políticos deGiusseppe Mazzini, Collodi plasmó en sus obras la doctrina liberal de este gran líder de la ItaliaUnificada.La influencia de Mazzini en los literatos era evidente, ya que este insistía que debían influir filosóficamente en sus lectores, creando conciencias y educando al pueblo. Al igual que muchos literatos, Carlo Collodi ingresó a la Masonería a mediados del siglo XIX. Estaorganización fue otra influencia importante en la obra de este autor, y en su obra más notable(“Pinocho”) encontramos interesantes simbolismos iniciaticos que son el objeto de estudio de esteartículo.La nueva Italia unificada al igual que el resto de Europa tenía una fuerte influencia masónica, dadoque sus grandes líderes (Garibaldi y Mazzini Además de Carbonarios) pertenecían a esta fraternidad.El Papa por fin había sido arrinconado en un rinconcito de Italia, el Vaticano, que era lo poco quequedaba de los enormes Estados Pontificios. Sin embargo, aunque la Religión Católica estaba siendoatacada, el espíritu de Cristo seguía vigente y como bien dijo un francmasón italiano “en aquel tiempode resurgimiento se sentía la necesidad de conciliar a Cristo y a la Masonería, la iglesia y la sociedadsecreta”.En este convulsionado contexto italiano, Collodi escribió “Le avventure de Pinocho”, publicado en1882. Un análisis superficial de la obra nos revela una apología de la educación del pueblo y unadenuncia del vicio y la holgazanería.

81


82


E

rase una vez en una vieja carpintería, Geppetto, un señor amable y simpático, terminaba más un día de trabajo dando los últimos retoques de pintura a un muñeco de madera que había construido este día. Al mirarlo, pensó: ¡qué bonito me ha quedado! Y como el muñeco había sido hecho de madera de pino, Geppetto decidió llamarlo Pinocho. Aquella noche, Geppeto se fue a dormir deseando que su muñeco fuese un niño de verdad. Siempre había deseado tener un hijo. Y al encontrarse profundamente dormido, llegó un hada buena y viendo a Pinocho tan bonito, quiso premiar al buen carpintero, dando, con su varita mágica, vida al muñeco. Al día siguiente, cuando se despertó, Geppetto no daba crédito a sus ojos. Pinocho se movía, caminaba, se reía y hablaba como un niño de verdad, para alegría del viejo carpintero. Feliz y muy satisfecho, Geppeto mandó a Pinocho a la escuela. Quería que fuese un niño muy listo y que aprendiera muchas cosas. Le acompañó su amigo Pepito Grillo, el consejero que le había dado el hada buena. Pero, en el camino del colegio, Pinocho se hizo amigo de dos niños muy malos, siguiendo sus travesuras, e ignorando los consejos del grillito. En lugar de ir a la escuela, Pinocho decidió seguir a sus

83


nuevos amigos, buscando aventuras no muy buenas. Al ver esta situación, el hada buena le puso un hechizo. Por no ir a la escuela, le puso dos orejas de burro, y por portarse mal, cada vez que decía una mentira, se le crecía la nariz poniéndose colorada. Pinocho acabó reconociendo que no estaba siendo bueno, y arrepentido decidió buscar a Geppetto. Supo entonces que Geppeto, al salir en su busca por el mar, había sido tragado por una enorme ballena. Pinocho, con la ayuda del grillito, se fue a la mar para rescatar al pobre viejecito. Cuando Pinocho estuvo frente a la ballena le pidió que le devolviese a su papá, pero la ballena abrió muy grande su boca y se lo tragó también a él. Dentro de la tripa de la ballena, Geppetto y Pinocho se reencontraron. Y se pusieran a pensar cómo salir de allí. Y gracias a Pepito Grillo encontraron una salida. Hicieron una fogata. El fuego hizo estornudar a la enorme ballena, y la balsa salió volando con sus tres tripulantes. Todos se encontraban salvados. Pinocho volvió a casa y al colegio, y a partir de ese día siempre se ha comportado bien. Y en recompensa de su bondad el hada buena lo convirtió en un niño de carne y hueso, y fueron muy felices por muchos y muchos años.

84


JAMES MATTHEW BARRIE J. M. Barrie (9 de mayo de 1860 - 19 de junio de 1937), fue un novelista y dramaturgo escocés. Es especialmente famoso por haber creado el personaje de Peter Pan, basado en sus amigos, los niños Llewellyn-DaviesBarrie. Nació en Kirriemuir, Angus y fue educado en The Glasgow Academy y la Universidad de Edimburgo. Ejerció de periodista en Nottingham, luego en Londres, y luego pasó a ser novelista y posteriormente autor teatral. Nombrado baronet en 1913, Barrie está enterrado en Kirriemuir junto a sus padres, su hermana y su hermano mayor David, quien había muerto en un accidente de patinaje justo antes de cumplir los 14 años. Peter Pan fue representado por primera vez el 27 de diciembre de 1904. Esta obra presentó al público el nombre Wendy, que fue inspirado por una niña,que murió a los cinco años y cinco meses de edad el 11 de febrero de 1894, Margaret Henley, quien llamaba a Barrie 'Friendy', pero no podía pronunciar bien las erres de manera que le salía algo así como 'Fwendy'. Se ha interpretado numerosas veces desde entonces, y se desarrolló por Barrie en forma de novela en el año 1911: Peter Pan y Wendy (Peter and Wendy), y ha sido adaptada por otros en películas de dibujos, musicales y otros medios. Las escenas de Bloomsbury muestran las restricciones sociales de la realidad doméstica de clase media de finales de la época victoriana, en contraste con Nunca Jamás, un mundo donde la moralidad es ambivalente. La descripción que hizo George Bernard Shaw de la obra como 'ostensiblemente un entretenimiento vacacional para niños pero en realidad una obra para personas adultas', sugiere profundas alegorías sociales en Peter Pan. En 1929 especificó que los derechos de autor de la obra debían dedicarse al principal hospital infantil de la nación, el Great Ormond Street Hospital en Londres. El estado actual de estos derechos de autor es complejo (véase Situación de los derechos de autor de Peter Pan).

85


86


W

endy, Michael y John eran tres hermanos que vivían en las afueras de Londres. Wendy, la mayor, había contagiado a sus hermanitos su admiración por Peter Pan. Todas las noches les contaba a sus hermanos las aventuras de Peter. Una noche, cuando ya casi dormían, vieron una lucecita moverse por la habitación. Era Campanita, el hada que acompaña siempre a Peter Pan, y el mismísimo Peter. Éste les propuso viajar con él y con Campanita al País de Nunca Jamás, donde vivían los Niños Perdidos... "Campanita los ayudará. Basta con que les eche un poco de polvo mágico para que puedan volar." Cuando ya se encontraban cerca del País de Nunca Jamás, Peter les señaló: "Es el barco del Capitán Garfio. Tengan mucho cuidado con él. Hace tiempo un cocodrilo le devoró la mano y se tragó hasta el reloj. ¡Qué nervioso se pone ahora Garfio cuando oye un tic-tac!.

87


Campanita se sintió celosa de las atenciones que su amigo tenía para con Wendy, así que, adelantándose, les dijo a los Niños Perdidos que debían disparar una flecha a un gran pájaro que se acercaba con Peter Pan. La pobre Wendy cayó al suelo, pero, por fortuna, la flecha no había penetrado en su cuerpo y enseguida se recuperó del golpe. Wendy cuidaba de todos aquellos niños sin madre y, también, claro está de sus hermanitos y del propio Peter Pan. Procuraban no tropezarse con los terribles piratas, pero éstos, que ya habían tenido noticias de su llegada al País de Nunca Jamás, organizaron una emboscada y se llevaron prisioneros a Wendy, a Michael y a John. Para que Peter no pudiera rescatarles, el Capitán Garfio decidió envenenarle, contando para ello con la ayuda de Campanita, quien deseaba vengarse del cariño que Peter sentía hacia Wendy. Garfio aprovechó el momento en que Peter se había dormido para verter en su vaso unas gotas de un poderosísimo veneno. Cuando Peter Pan se despertó y se disponía a beber el agua, Campanita, arrepentida de lo que había hecho, se lanzó contra el vaso, aunque no pudo evitar que la salpicaran unas cuantas gotas del veneno, una cantidad suficiente para matar a un ser tan diminuto como ella. Una sola cosa podía salvarla: que todos los niños creyeran en las hadas y en el poder de la fantasía. Y así es como, gracias a los niños, Campanita se salvó.

88


Mientras tanto, nuestros amiguitos seguían en poder de los piratas. Ya estaban a punto de ser lanzados por la borda con los brazos atados a la espalda. Parecía que nada podía salvarles, cuando de repente, oyeron una voz: "¡Eh, Capitán Garfio, eres un cobarde! ¡A ver si te atreves conmigo!".

89

Era Peter Pan que, alertado por Campanita, había llegado justo a tiempo de evitarles a sus amigos una muerte cierta. Comenzaron a luchar. De pronto, un tic-tac muy conocido por Garfio hizo que éste se estremeciera de horror. El cocodrilo estaba allí y, del susto, el Capitán Garfio dio un traspié y cayó al mar. Es muy posible que todavía hoy, si viajáis por el mar, podáis ver al Capitán Garfio nadando desesperadamente, perseguido por el infatigable cocodrilo. El resto de los piratas no tardó en seguir el camino de su capitán y todos acabaron dándose un saludable baño de agua salada entre las risas de Peter Pan y de los demás niños.


90

Ya era hora de volver al hogar. Peter intentó convencer a sus amigos para que se quedaran con él en el País de Nunca Jamás, pero los tres niños echaban de menos a sus padres y deseaban volver, así que Peter les llevó de nuevo a su casa. "¡Quédate con nosotros!", pidieron los niños. "¡Vuelve conmigo a mi país! -les rogó Peter Pan-. No se hagan mayores nunca. Aunque crezcan, no pierdan nunca su fantasía ni su imaginación. De ese modo seguiremos siempre juntos." "¡Prometido!", gritaron los tres niños mientras agitaban sus manos diciendo adiós.


La Liebre 91

y la

Tortuga


E

n el centro del bosque había un amplio círculo, libre de árboles, en el que los animales que habitaban aquellos contornos

celebraban

toda

clase

de

competiciones

deportivas. En el centro de un grupo de animales hablaba la bonita y elegante Esmelinda, la liebre:

92

- Soy veloz como el viento, y no hay nadie que se atreva a competir conmigo en velocidad. Un conejito gris insinuó, soltando la carcajada y hablando con burlona ironía: - Yo conozco alguien que te ganaría... -

¿Quien?

Esmelinda,

-

Preguntó

sorprendida

e

indignada a la vez. - ¡La tortuga! ¡La tortuga! Todos

los

allí

reunidos

rompieron

a

reír

a

carcajadas,

y

entre

las

risotadas se oyeron gritos de: "¡La tortuga y la liebre en carrera! ¡Frente a frente! En el centro del grupo la liebre alzó su mano para ordenar silencio. - ¡Qué cosas se les ocurren! Yo soy el animal más veloz del bosque y nadie sería capaz de alcanzarme. Y se alejó del lugar tan rápidamente como si tuviera alas en los pies. La liebre se dirigió al mercado de lechugas, pues la tortuga era


vendedora de la mencionada mercancía, y se aproximó a la tortuga contoneándose: - Hola tortuguita, vengo a proponerte que el domingo corras conmigo en la carrera. La tortuga se le quedó mirando boquiabierta. - ¡Tú bromeas! Yo soy muy lenta y la carrera no tendría emoción. 93

Aunque, ¡quién sabe! - ¿Como? Pobre animalucho. Supongo que no te imaginarás competir conmigo. Apostaría cualquier cosa a que no eres capaz. - Iré el domingo a la carrera. Una vieja tortuga le dijo: -

Tu

eres

lenta

pero

constante...; la liebre veloz, pero inconstante ve tranquila y suerte, tortuguita. El domingo amaneció un día espléndido. En el campo de los deportes reinaba una gran algarabía. -

¡Vamos,

retírate!

-

le

gritaban algunos a la tortuga. Pero la tortuga, aunque avergonzada no se retiró. La liebre, después de recorrer un trecho se echó a dormir y cuando despertó siguió riendo porque la tortuga llegaba entonces a su lado. - ¡Anda, sigue, sigue! Te doy un kilómetro de ventaja. Voy a ponerme a merendar.


La liebre se sentó a merendar y a charlar con algunos amigos y cuando le pareció se dispuso a salir tras la tortuga, a quien ya no se la veía a lo lejos. Pero, ¡ay!, la liebre había sido excesivamente

optimista

y

menospreciado en demasía el caminar de la tortuga, porque cuando quiso darle alcance ya llegaba a la meta y ganaba el premio. Fue un triunfo inolvidable en el que el sabio consejo de una anciana y la preciosa virtud de la constancia salieron triunfales una vez más.

94


El Mago MerlĂ­n

95


H poco

ace muchos años, cuando Inglaterra no era más que un puñado de reinos que batallaban entre sí, vino al mundo Arturo, hijo del rey Uther. La madre del niño murió al de nacer éste, y el padre se lo entregó al mago Merlín con el fin de que lo educara. El mago Merlín decidió llevar al pequeño al castillo de un noble, quien, además, tenía un hijo de corta edad llamado Kay. Para garantizar la seguridad del príncipe Arturo, Merlín no descubrió sus orígenes.

Cada día Merlín explicaba al pequeño Arturo todas las ciencias conocidas y, como era mago, incluso le enseñaba algunas cosas de las ciencias del futuro y ciertas fórmulas mágicas. Los años fueron pasando y el rey Uther murió sin que nadie le conociera descendencia. Los nobles acudieron a Merlín para encontrar al monarca sucesor. Merlín hizo aparecer sobre una roca una espada firmemente clavada a un yunque de hierro, con una leyenda que decía: "Esta es la espada Excalibur. Quien consiga sacarla de este yunque, será rey de Inglaterra." Los nobles probaron fortuna pero, a pesar de todos sus esfuerzos, no consiguieron mover la espada ni un milímetro. Arturo y Kay, que eran ya dos apuestos muchachos, habían ido a la ciudad para asistir a un torneo en el que Kay pensaba participar. Cuando ya se aproximaba la hora, Arturo se dio cuenta de que había olvidado la espada de Kay en la posada. Salió corriendo a toda velocidad, pero cuando llegó allí, la puerta estaba cerrada. Arturo no sabía qué hacer. Sin espada, Kay no podría participar en el torneo. En su desesperación, miró alrededor y descubrió la espada Excalibur. Acercándose a la roca, tiró del arma. En ese momento un rayo de luz blanca descendió sobre él y Arturo extrajo la espada sin encontrar la menor resistencia. Corrió hasta Kay y se la ofreció. Kay se extrañó al ver que no era su espada.

96


Arturo le explicó lo ocurrido. Kay vio la inscripción de "Excalibur" en la espada y se lo hizo saber a su padre. Éste ordenó a Arturo que la volviera a colocar en su lugar. Todos los nobles intentaron sacarla de nuevo, pero ninguno lo consiguió. Entonces Arturo tomó la empuñadura entre sus manos. Sobre su cabeza volvió a descender un rayo de luz blanca y Arturo extrajo la espada sin el menor esfuerzo. Todos admitieron que aquel muchachito sin ningún título conocido debía llevar la corona de Inglaterra, y desfilaron ante su trono, jurándole fidelidad. Merlín, pensando que Arturo ya no le necesitaba, se retiró a su morada. Pero no había transcurrido mucho tiempo cuando algunos nobles se alzaron en armas contra el rey Arturo. Merlín proclamó que Arturo era hijo del rey Uther, por lo que era rey legítimo. Pero los nobles siguieron en guerra hasta que, al fin, fueron derrotados gracias al valor de Arturo, ayudado por la magia de Merlín. Para evitar que lo ocurrido volviera a repetirse, Arturo creó la Tabla Redonda, que estaba formada por todos los nobles leales al reino. Luego se casó con la princesa Ginebra, a lo que siguieron años de prosperidad y felicidad tanto para Inglaterra como para Arturo. "Ya puedes seguir reinando sin necesidad de mis consejos -le dijo Merlín a Arturo-. Continúa siendo un rey justo y el futuro hablará de ti."

97


Risitos De O ro A Au ut to or ra an n贸 贸n niim mo o

98


E

n un bosque florido y frondoso vivían tres ositos, un papá, una mamá y el pequeño osito. Un día, tras hacer todas las camas, limpiar la casa y hacer la sopa para la cena, los tres ositos fueron a pasear por el bosque para que el pequeño osito pudiera jugar y respirar aire puro. De repente, apareció una niña muy bien vestida llamada Ricitos de Oro. Cuando vio la casita de los tres ositos, se asomó a la ventana y le pareció muy curioso lo ordenada y coqueta que tenían la casa. A Ricitos de Oro se lé olvidaron los modales que su mamá le había inculcado y decidió entrar en la casita de los tres ositos. "¡Oh! ¡Qué casita más bonita! ¡Qué limpia y ordenada tienen la casa la gente que vive aquí!". Mientras iba observando todo lo que había en la casa comenzó a sentir hambre, ya que le vino un olor muy sabroso a sopa. "¡Mmm...! ¡Qué hambre me ha entrado! Voy a ver que tendrán para cenar." Fue hacia la mesa y vio que había tres tazones. Un tazón pequeño, uno más grande y otro más y más grande que los otros dos anteriores. Ricitos de Oro siguió sin acordarse de los modales que su mamá le había enseñado y en vez de esperar a que los tres ositos volvieran a la casita y le invitaran a tomar un poco de la sopa que habían preparado, se lanzó directamente a probarla. Comenzó por el tazón más grande, pero al probarlo, la sopa estaba demasiado caliente. Entonces pasó al tazón mediano y al probarlo, la sopa estaba demasiado fría, pasándose a probar el tazón más pequeño que estaba como a ella le gustaba. "Está en su punto", dijo la niña. Cuando acabó la sopa se subió a la silla más grandota pero estaba

99


demasiado dura y se pasó a la otra silla más mediana comprobando que estaba demasiado blanda, y entonces decidió sentarse en la silla más pequeña que estaba ni muy dura ni muy blanda; era comodísima. Pero la sillita estaba acostumbrada al peso tan ligero del osito y poco a poco el asiento fue cediendo y se rompió. Cuando Ricitos de Oro se levantó del suelo, subió a la habitación de los tres ositos y comenzó a probar las tres camas. Probó la cama grande pero estaba demasiado alta. Después probó la cama mediana pero estaba demasiado baja y por fin probó la cama pequeña que era tan mullidita y cómoda que se quedó totalmente dormida. Mientras Ricitos de Oro dormía profundamente, llegaron los tres ositos a la casa y nada más entrar el oso grande vio cómo su cuchara estaba dentro del tazón y dijo con su gran voz: "¡Alguien ha probado mi sopa!". Y mamá oso también vio su cuchara dentro del tazón y dijo: "¡Alguien ha probado también mi sopa!". Y el osito pequeño dijo con voz apesadumbrada: "¡Alguien se ha tomado mi sopa y se la ha comido toda entera!". Después pasaron al salón y dijo papá oso: "¡Alguien se ha sentado en mi silla!". Y mamá oso dijo: "¡Alguien se ha sentado también en mi silla!". Y el pequeño osito dijo con su voz aflautada: "¡Alguien se ha sentado en mi sillita y además me la ha roto!". Al ver que allí no había nadie, subieron a la habitación para ver si el ladrón de su comida se encontraba todavía en el interior de la casa. Al entrar en la habitación, papá oso dijo: "¡Alguien se ha acostado en mi cama!". Y mamá eso exclamó: "¡Alguien se ha acostado en mi cama también!". Y el osito pequeño dijo: "¡Alguien se ha acostado en

100


ella...!". Ricitos de Oro, mientras dormía creía que la voz fuerte que había escuchado y que era papá oso, había sido un trueno, y que la voz de mamá oso había sido una voz que la hablaba en sueños pero la voz aflautada del osito la despertó. De un salto se sentó en la cama mientras los osos la observaban, y saltó hacia el otro lado saliendo por la ventana corriendo sin parar un solo instante, tanto, tanto que no daban los pies en el suelo. Desde ese momento, Ricitos de Oro nunca volvió a entrar en casa de nadie ajeno sin pedir permiso primero.

101


102

Autor: An贸nimo


E

rase una vez una viuda que vivía con su hijo, Aladino. Un día, un misterioso extranjero ofreció al muchacho una moneda de plata a cambio de un pequeño favor y

como eran muy pobres aceptó. -¿Qué tengo que hacer? -preguntó. -Sígueme - respondió el misterioso extranjero. El extranjero y Aladino se alejaron de la aldea en dirección al bosque, donde este último iba con frecuencia a jugar. Poco tiempo después se detuvieron delante de una estrecha entrada que conducía a una cueva que Aladino nunca antes había visto. - ¡No recuerdo haber visto esta cueva! -exclamó el joven- ¿Siempre ha estado ahí? El extranjero sin responder a su pregunta, le dijo: -Quiero que entres por esta abertura y me traigas mi vieja lámpara de aceite. Lo haría yo mismo si la entrada no fuera demasiado estrecha para mí. -De acuerdo- dijo Aladino-, iré a buscarla. -Algo más- agrego el extranjero-.No toques nada más, ¿me has entendido? Quiero únicamente que me traigas mi lámpara de aceite. El tono de voz con que el extranjero le dijo esto ultimo, alarmó a Aladino. Por un momento pensó huir, pero cambió de idea al recordar la moneda de plata y toda la comida que su madre podría comprar con ella. -No se preocupe, le traeré su lámpara, - dijo Aladino mientras se deslizaba por la estrecha abertura.

103


Una vez en el interior, Aladino vio una vieja lámpara de aceite que alumbraba débilmente la cueva. Cual no seria su sorpresa al descubrir un recinto cubierto de monedas de oro y piedras

104

preciosas. "Si el extranjero solo quiere su vieja lámpara -pensó Aladino-, o esta loco o es un brujo. Mmm, ¡tengo la impresión de que no esta loco! ¡Entonces es un ... !" -¡La lámpara! ¡Tráemela inmediatamente!- grito el brujo impaciente. -De acuerdo pero primero déjeme salir -repuso Aladino mientras comenzaba a deslizarse por la abertura. -¡No! ¡Primero dame la lámpara! -exigió el brujo cerrándole el paso -¡No! Grito Aladino. -¡Peor para ti! Exclamo el brujo empujándolo nuevamente dentro de la cueva. Pero al hacerlo perdió el anillo que llevaba en el dedo el cual rodó hasta los pies de Aladino.


En ese momento se oyó un fuerte ruido. Era el brujo que hacia rodar una roca para bloquear la entrada de la cueva. Una oscuridad profunda invadió el lugar, Aladino tuvo miedo. ¿Se quedaría atrapado allí para siempre? Sin pensarlo, recogió el anillo y se lo puso en el dedo. Mientras pensaba en la forma de escaparse, distraídamente le daba vueltas y vueltas. De repente, la cueva se lleno de una intensa luz rosada y un genio sonriente apareció. -Soy el genio del anillo. ¿Que deseas mi señor? Aladino aturdido ante la aparición, solo acertó a balbucear: -Quiero regresar a casa. Instantáneamente Aladino se encontró en su casa con la vieja lámpara de aceite entre las manos. Emocionado el joven narro a su madre lo sucedido y le entregó la lámpara. -Bueno no es una moneda de plata, pero voy a limpiarla y podremos usarla. La esta frotando, cuando de improviso otro genio aun más grande que el primero apareció

105


-Soy el genio de la lámpara. ¿Que deseas? La madre de Aladino contemplando

aquella

extraña

aparición

sin

atreverse

a

pronunciar una sola palabra. Aladino sonriendo murmuró: -¿Porqué no una deliciosa comida acompañada de un gran postre? Inmediatamente, aparecieron delante de ellos fuentes llenas de 106

exquisitos manjares. Aladino y su madre comieron muy bien ese día y a partir de entonces, todos los días durante muchos años. Aladino creció y se convirtió en un joven apuesto, y su madre no tuvo necesidad de trabajar para otros. Se contentaban con muy poco y el genio se encargaba de suplir todas sus necesidades. Un día cuando Aladino se dirigía al mercado, vio a la hija del Sultán que se paseaba en su litera. Una sola mirada le bastó para quedar locamente enamorado de ella. Inmediatamente corrió a su casa para contárselo a su madre: -¡Madre, este es el día más feliz de mi vida! Acabo de ver a la mujer

con

la

que

quiero

casarme. -Iré a ver al Sultán y le pediré para ti la mano de su hija Halima dijo ella. Como era costumbre llevar un


presente al Sultán, pidieron al genio un cofre de hermosas joyas. Aunque muy impresionado por el presente el Sultán preguntó: -¿Cómo puedo saber si tu hijo es lo suficientemente rico como para velar por el bienestar de mi hija? Dile a Aladino que, para demostrar su riqueza debe enviarme cuarenta caballos de pura sangre cargados con cuarenta cofres llenos de piedras preciosas y 107

cuarenta guerreros para escoltarlos. La madre desconsolada, regreso a casa con el mensaje. -¿Dónde podemos encontrar todo lo que exige el Sultán? -preguntó a su hijo. Tal vez el genio de la lámpara pueda ayudarnos -contestó Aladino. Como de costumbre, el genio sonrió e inmediatamente obedeció las órdenes de Aladino. Instantáneamente, aparecieron cuarenta briosos caballos cargados con cofres llenos de zafiros y esmeraldas. Esperando impacientes las ordenes de Aladino, cuarenta Jinetes ataviados con blancos turbantes y anchas cimitarras, montaban a caballo -¡Al palacio del Sultán!ordenó Aladino. El

Sultán

complacido

muy

con

tan

magnifico regalo, se dio cuenta de que el joven estaba

determinado

a

obtener la mano de su hija. Poco tiempo después, Aladino

y

Halima

se

casaron y el joven hizo construir un hermoso palacio al lado de él


del Sultán (con la ayuda del genio claro esta). El Sultán se sentía orgulloso de su yerno y Halima estaba muy enamorada de su esposo que era atento y generoso. Pero la felicidad de la pareja fue interrumpida el día en que el malvado brujo regreso a la ciudad disfrazado de 108

mercader. -¡Cambio lámparas viejas por nuevas! -pregonaba. Las mujeres cambiaban felices sus lámparas viejas. -¡Aquí! Tome

-llamó la

mía

Halima-. también

entregándole la lámpara del genio. Aladino nunca había confiado a Halima el secreto de la lámpara y ahora era demasiado tarde. El brujo froto la lámpara y dio una orden al genio. En una fracción de segundos, Halima y el palacio subieron muy alto por el aire y fueron llevados a la tierra lejana del brujo. -¡Ahora serás mi mujer! -le dijo el brujo con una estruendosa carcajada. La pobre Halima, viéndose a la merced del brujo, lloraba amargamente. Cuando Aladino regreso, vio que su palacio y todo lo que amaba habían desaparecido. Entonces acordándose del anillo le dio tres vueltas.


-Gran genio del anillo, ¿dime que sucedió con mi esposa y mi palacio? -preguntó. -El brujo que te empujo al interior de la cueva hace algunos años regresó mi amo, y se llevó con él, tu palacio y esposa y la lámpara respondió el genio. Tráemelos de regreso inmediatamente -pidió Aladino. -Lo siento, amo, mi poder no es suficiente para traerlos. Pero puedo llevarte hasta donde se encuentran. Poco después, Aladino se encontraba entre los muros del palacio del brujo. Atravesó silenciosamente las habitaciones hasta encontrar a Halima. Al verla la estrechó entre sus brazos mientras ella trataba de

explicarle todo lo que le

había

sucedido. -¡Shhh! No digas una palabra hasta

que

encontremos una forma de escapar -susurró Aladino. Juntos trazaron un plan. Halima debía encontrar la manera de envenenar al brujo. El genio del anillo les proporciono el veneno. Esa noche, Halima sirvió la cena y sirvió el veneno en una copa de vino que le ofreció al brujo. Sin quitarle los ojos de encima, espero a que se tomara hasta la última gota. Casi inmediatamente este se desplomo inerte.

109


Aladino entró presuroso a la habitación, tomó la lámpara que se encontraba en el bolsillo del brujo y la froto con fuerza. -¡Cómo me alegro de verte, mi buen Amo! -dijo sonriendo-. ¿Podemos regresar ahora? -¡Al instante!- respondió Aladino y el palacio se elevo por el aire y floto suavemente hasta el reino del Sultán. El Sultán y la madre de Aladino estaban felices de ver de nuevo a sus hijos. Una gran fiesta fue organizada a la cual fueron invitados todos los súbditos del reino para festejar el regreso de la joven pareja. Aladino y Halima vivieron felices y sus sonrisas aun se pueden ver cada vez que alguien brilla una vieja lámpara de aceite.

110


BIOGRAFÍA DE FELIX SALTEN Felix Salten (Budapest, 6 de septiembre de 1869 – Zúrich, 8 de octubre de 1945). Fue un escritor austriaco, nacido como Siegmund Salzmann en Budapest (Hungría). Cuando tenía tres años su familia se emigró a Viena (Austria). Muchos judíos emigraban a esta ciudad a finales del siglo XIX porque Viena finalmente había reconocido la ciudadanía completa a los judíos en 1867. Cuando su padre entró en quiebra, él tuvo que dejar la escuela y empezar a trabajar en una agencia de seguros. También empezó a enviar poemas y revisiones de libros a varias publicaciones. Fue parte del movimiento "Joven Viena" (Jung Wien) y pronto fue contratado a tiempo completo como crítico de arte y teatro para la prensa de Viena. En 1900 publicó su primera colección de historias cortas. En 1901 fundó el primer cabaret literario de Viena, aunque duró poco tiempo. Y muy pronto empezó a publicar, como media, un libro por año de guiones, historias cortas, novelas, libros de viajes y colecciones de ensayos. También escribió para casi todos los periódicos más importantes de Viena. Escribió guiones de cine y libretos para operetas. En 1927 fue presidente del club austríaco P.E.N. Su obra más famosa es Bambi, una vida en el bosque, escrita en 1923. Se tradujo al inglés en 1928 y en 1933 vendió los derechos de la película a los estudios Walt Disney por la modesta suma de 5.000 dólares. Disney estrenó su película basada en Bambi en 1942.

111


112


E

rase una vez un bosque donde vivían muchos animales y donde todos eran muy amiguitos. Una mañana un pequeño conejo llamado Tambor fue a despertar al búho

113

para ir a ver un pequeño cervatillo que acababa de nacer. Se reunieron todos los animalitos del bosque y fueron a conocer a Bambi, que así se llamaba el nuevo cervatillo. Todos se hicieron muy amigos de él y le fueron enseñando todo lo que había en el bosque: las flores, los ríos y los nombres de los distintos animales, pues para Bambi todo era desconocido.


Todos los días se juntaban en un claro del bosque para jugar. Una mañana, la mamá de Bambi lo llevó a ver a su padre que era el jefe de la manada de todos los ciervos y el encargado de vigilar y de cuidar de ellos. Cuando estaban los dos dando un paseo, oyeron ladridos de un perro. "¡Corre, corre Bambi! -dijo el padre- ponte a salvo". "¿Por qué, papi?", preguntó Bambi. Son los hombres y cada vez que vienen al bosque intentan cazarnos, cortan árboles, por eso cuando los oigas debes de huir y buscar refugio. Pasaron los días y su padre le fue enseñando todo lo que debía de saber pues el día que él fuera muy mayor, Bambi sería el encargado de cuidar a la manada. Más tarde, Bambi conoció a una pequeña cervatilla que era muy muy guapa llamada Farina y de la que se enamoró enseguida. Un

día

que

estaban jugando

las

dos oyeron los ladridos de un perro y Bambi pensó:

"¡Son

los hombres!", e intentó huir, pero cuando se dio cuenta el perro

114


estaba tan cerca que no le quedó más remedio que enfrentarse a él para defender a Farina. Cuando ésta estuvo a salvo, trató de correr pero se encontró con un precipicio que tuvo que saltar, y al saltar, los cazadores le dispararon y Bambi quedó herido. Pronto acudió su papá y todos sus amigos y le ayudaron a pasar el río, pues sólo una vez que lo cruzaran estarían a salvo de los hombres, cuando lo lograron le curaron las heridas y se puso bien muy pronto. Pasado el tiempo, nuestro protagonista había crecido mucho. Ya era un adulto. Fue a ver a sus amigos y les costó trabajo reconocerlo pues había cambiado bastante y tenía unos cuernos preciosos. El búho ya estaba viejecito y Tambor se había casado con una conejita y tenían tres conejitos. Bambi se casó con Farina y tuvieron un pequeño cervatillo al que fueron a conocer todos los animalitos del bosque, igual que pasó cuando él nació. Vivieron todos muy felices y Bambi era ahora el encargado de cuidar de todos ellos, igual que antes lo hizo su papá, que ya era muy mayor para hacerlo.

115


116


BIOGRAFÍA DE LILIANA BODOC Nació en 1958 en la ciudad de Santa Fe. Recibió, entre otros, el premio Fundación El Libro a la mejor obra de literatura juvenil del año 2000; distinción White Ravens 2002, otorgada por el IBBY Internacional; Diploma al Mérito Fundación Konex, 2004. Entre sus obras figuran: Sucedió en colores, La mejor luna, Memorias impuras, El mapa imposible.

117


Amigos por el viento

118


A

veces, la vida se comporta como el viento: desordena y arrasa. Algo susurra, pero no se le entiende. A su paso todo peligra; hasta aquello que tiene raíces. Los edificios, por ejemplo. O las costumbres cotidianas. Cuando la vida se comporta de ese modo, se nos ensucian los ojos con los que vemos. Es decir, los verdaderos ojos. A nuestro lado, pasan papeles escritos con una letra que creemos reconocer. El cielo se mueve más rápido que las horas. Y lo peor es que nadie sabe si, alguna vez, regresará la calma. Así ocurrió el día que papá se fue de casa. La vida se nos transformó en viento casi sin dar aviso. Recuerdo la puerta que se cerró detrás de su sombra y sus valijas. También puedo recordar la ropa reseca sacudiéndose al sol mientras mamá cerraba las ventanas para que, adentro y adentro, algo quedara en su sitio. –Le dije a Ricardo que viniera con su hijo. ¿Qué te parece? –Me parece bien –mentí. Mamá dejó de pulir la bandeja, y me miró: –No me lo estás diciendo muy convencida... –Yo no tengo que estar convencida. –¿Y eso qué significa? –preguntó la mujer que más preguntas me hizo a lo largo de mi vida. Me vi obligada a levantar los ojos del libro: –Significa que es tu cumpleaños, y no el mío –respondí. La gata salió de su canasto, y fue a enredarse entre las piernas de mamá. Que mamá tuviera novio era casi insoportable. Pero que ese novio tuviera un hijo era una verdadera amenaza. Otra vez, un peligro rondaba mi vida. Otra vez había viento en el horizonte. –Se van a entender bien –dijo mamá–. Juanjo tiene tu edad. La gata, único ser que entendía mi desolación, saltó sobre mis rodillas. Gracias, gatita buena. Habían pasado varios años desde aquel viento que se llevó a papá. En casa ya estaban reparados los daños. Los huecos de la biblioteca fueron ocupados con nuevos libros. Y hacía mucho que yo no encontraba gotas 15 de llanto

119


escondidas en los jarrones, disimuladas como estalactitas en el congelador. Disfrazadas de pedacitos de cristal. "Se me acaba de romper una copa", inventaba mamá que, con tal de ocultarme su tristeza, era capaz de esas y otras asombrosas hechicerías. Ya no había huellas de viento ni de llantos. Y justo cuando empezábamos a reírnos con ganas y a pasear juntas en bicicleta, aparecía un tal Ricardo y todo volvía a peligrar. Mamá sacó las cocadas del horno. Antes del viento, ella las hacía cada domingo. Después pareció tomarle rencor a la receta, porque se molestaba con la sola mención del asunto. Ahora, el tal Ricardo y su Juanjo habían conseguido que volviera a hacerlas. Algo que yo no pude conseguir. –Me voy a arreglar un poco –dijo mamá, mirándose las manos–. Lo único que falta es que lleguen y me encuentren hecha un desastre. –¿Qué te vas a poner? –le pregunté, en un supremo esfuerzo de amor. –El vestido azul. Mamá salió de la cocina, la gata regresó a su canasto. Y yo me quedé sola para imaginar lo que me esperaba. Seguramente, ese horrible Juanjo iba a devorar las cocadas. Y los pedacitos de merengue se quedarían pegados en los costados de su boca. También era seguro que iba a dejar sucio el jabón cuando se lavara las manos. Iba a hablar de su perro con el único propósito de desmerecer a mi gata. Pude verlo transitando por mi casa con los cordones de las zapatillas desatados, tratando de anticipar la manera de quedarse con mi dormitorio. Pero, más que ninguna otra cosa, me aterró la certeza de que sería uno de esos chicos que, en vez de hablar, hacen ruidos: frenadas de autos, golpes en el estómago, sirenas de bomberos, ametralladoras y explosiones. –¡Mamá! –grité, pegada a la puerta del baño. –¿Qué pasa? –me respondió desde la ducha.

120


–¿Cómo se llaman esas palabras que parecen ruidos? El agua caía apenas tibia, mamá intentaba comprender mi pregunta, la gata dormía y yo esperaba. –¿Palabras que parecen ruidos? –repitió. –Sí –y aclaré–: Pum, Plaf, Ugg... ¡Ring! –Por favor –dijo mamá–, están llamando. No tuve más remedio que abrir la puerta. –¡Hola! –dijeron las rosas que traía Ricardo. –¡Hola! –dijo Ricardo, asomado detrás de las rosas. Yo miré a su hijo sin piedad. Como lo había imaginado, traía puesta un remera ridícula y un pantalón que le quedaba corto. Enseguida, apareció mamá. Estaba tan linda como si no se hubiese arreglado. Así le pasaba a ella. Y el azul le quedaba muy bien a sus cejas espesas. –Podrían ir a escuchar música a tu habitación –sugirió la mujer que cumplía años, desesperada por la falta de aire. Y es que yo me lo había tragado todo para matar por asfixia a los invitados. Cumplí sin quejarme. El horrible chico me siguió en silencio. Me senté en una cama. Él se sentó en la otra. Sin duda, ya estaría decidiendo que el dormitorio pronto sería de su propiedad. Y que yo dormiría en el canasto, junto a la gata. No puse música porque no tenía nada que festejar. Aquel era un día triste para mí. No me pareció justo, y decidí que también él debía sufrir. Entonces, busqué una espina y la puse entre signos de preguntas: –¿Cuánto hace que se murió tu mamá? Juanjo abrió grandes los ojos para disimular algo. –Cuatro años –contestó. Pero mi rabia no se conformó con eso: –¿Y cómo fue? –volví a preguntar. Esta vez, entrecerró los ojos. Yo esperaba oír cualquier respuesta, menos la que llegó desde su voz cortada. –Fue..., fue como un viento –dijo. Agaché la cabeza, y dejé salir el aire que tenía guardado. Juanjo estaba hablando del viento, ¿sería el mismo que pasó por mi vida?

121


–¿Es un viento que llega de repente y se mete en todos lados? – pregunté. –Sí, es ese. –¿Y también susurra...? –Mi viento susurraba –dijo Juanjo–. Pero no entendí lo que decía. –Yo tampoco entendí. Los dos vientos se mezclaron en mi cabeza. Pasó un silencio. –Un viento tan fuerte que movió los edificios –dijo él–. Y eso que los edificios tienen raíces...Pasó una respiración. –A mí se me ensuciaron los ojos –dije. Pasaron dos. –A mí también. –¿Tu papá cerró las ventanas? –pregunté. –Sí. –Mi mamá también. –¿Por qué lo habrán hecho? –Juanjo parecía asustado. –Debe haber sido para que algo quedara en su sitio. A veces, la vida se comporta como el viento: desordena y arrasa. Algo susurra, pero no se le entiende. A su paso todo peligra; hasta aquello que tiene raíces. Los edificios, por ejemplo. O las costumbres cotidianas. –Si querés vamos a comer cocadas –le dije. Porque Juanjo y yo teníamos un viento en común. Y quizás ya era tiempo de abrir las ventanas.

122


BIOGRAFÍA DE MARTA GIMÉNEZ PASTOR Marta Giménez Pastor (General Pico, La Pampa, 23 de diciembre 1923 - Buenos Aires, 16 de febrero 2002) fue escritora y poeta argentina. Escribió cuentos, teatro y poesía. Fue docente, periodista y es reconocida como una de las autoras de literatura infantil más destacadas de su generación. Recibió, entre otros premios, el Premio Nacional de Literatura Infantil en el año 1994 por su obra 100 historias de Marta Giménez Pastor para leer antes de ir a dormir y su larga trayectoria literaria. Hija de un periodista – Carlos Giménez Pastor - y de una maestra– Sara Aragón Neyra – Marta Giménez Pastor nació y creció en la ciudad de General Pico, Provincia de La Pampa (Argentina). Cuando se mudó a la ciudad de Buenos Aires, continuó sus estudios en la Escuela Normal N°1 y en el Instituto Eccleston donde se recibió de maestra y de profesora de educación inicial, sin saber en ese entonces, que esa sería una de sus grandes vocaciones. Ejerció la docencia durante 30 años. Fue maestra de grado, profesora de chicos y grandes, en el país y en el extranjero. Escribió libros de lectura, asesoró editoriales y revistas infantiles en el tema educativo. Dictó cursos, charlas de literatura infantil en diversas universidades venezolanas. Trabajó en el Consejo Nacional de Educación (Ministerio de Educación) dentro de la Comisión de textos y en la Cancillería Argentina, bajo la presidencia de Raúl Alfonsín para colaborar con el proceso democrático. Hasta sus últimos años, Giménez Pastor contó cuentos en las escuelas, promovió la lectura, dio claves a las maestras para estimular la narración y a los niños para disfrutar de la fantasía, participó en mesas redondas, fue jurado de certámenes literarios y participó en revistas especializadas infantiles. Sin lugar a duda, toda su vida estuvo intensamente ligada a la docencia. En 1967 Marta Giménez Pastor publica su primer libro de poemas infantiles Versos en sube y baja con el que ganó el I premio del Fondo Nacional de las artes argentinas.6 En 1969 ganó la beca de la Comisión Fulbright7 y en 1976 con su libro La pancita del gato gana el Premio Faja de Honor de la SADE Sociedad Argentina de Escritores de literatura infantil. Escribió poesía, cuentos, obras de teatro, textos escolares. Incursionó en la televisión, la radio y en los medios gráficos y editoriales como colaboradora, autora, crítica especializada y asesora. Sus poemas y sus cuentos infantiles y para adultos fueron publicados en los medios periodísticos más importantes de la Argentina.

123


La pancita del gato Leopoldo es negro pero tiene la cola y las patitas blancas. También tiene los bigotes largos, la lengua rosadita y los ojos verdes. Y tiene además... una costura en la pancita, porque Leopoldo, ¡es el gato de trapo de Marcela! Marcela anda todo el día de aquí para allá con Leopoldo a cuestas. Lo alza, lo estruja, lo zamarrea, lo abraza, lo besa y lo hace dormir a su lado. Seguramente fue por eso..., por tanto moverlo, que un día el hilo hizo ¡plic! y a Leopoldo se le abrió un agujerito en la pancita. -¡Leopoldo! ¿Qué te pasó? –gritó Marcela a punto de dormirse. Ahora vos también tenés un agujerito en la panza igual que yo-... y se levantaba el camisón para que el gatito lo viera. -¡Uyyy...! ¡Uyyy...! ¡Uyyy...! Mirá tenés la panza llena de algodón...- le decía mientras metía el dedo por el pedacito descosido y lo sacaba lleno de hilachas grises. -¿Sabés Leopoldo? Se me ocurre una cosa: ¡¿Dale que vos sos una alcancía?!- y sin esperar la aprobación del gatito buscó una moneda que tenía en el pantalón vaquero y la metió por el agujerito. Al día siguiente buscó las tres que tenía en su carterita de jugar a las visitas y también las metió en la pancita de Leopoldo, y cuando las monedas se acabaron metió el lápiz de labios de mamá, los gemelos de papá, el dedal de la abuelita, un cigarrillo del

124


abuelito, cuatro botones, algunos tornillos, tres boletos capicúa y un puñadito de tierra con piedritas que trajo de la plaza. ¿Piedritas? No... eran unas semillitas que andaban volando por ahí. Y ellas fueron las causantes de la sorpresa. Después de algunos días, mamá encontró a Leopoldo sobre la alfombra y al levantarlo vio la pancita descosida. -¡Oh, pobre! Tenés un agujerito... y la panza llena de cosas raras... ¡Qué Marcela ésta! Mamá sacudió a Leopoldo hasta que cayeron todas las cosas raras. Todas, menos las semillitas, que sin dudas estaban muy cómodas y calentitas entre el algodón. Después volvió a cerrar el agujero con varias puntadas. Le miró las patitas y dijo: -Estas patitas están muy sucias, Leopoldo... Te voy a bañar- y lo bañó y lo colgó al sol para que se secara. Y así fue lo que pasó. Con tanto sol en la terraza y la tierrita que se había quedado adentro y los lindos días de septiembre que se asomaban en el cielo... las piedritas-semillitas se inflaron, se abrieron y ¡¡a Leopoldo le apareció una planta en la pancita!! La plantita se estiró... se estiró... el hilo de la costura se volvió a cortar y el último día de septiembre, justo el último, a Leopoldo le asomó una flor celeste por la costura de la pancita. Cuando Marcela lo vio... abrió grandes los ojos... después infló los cachetes, después frunció el ceño, arrugó la nariz y gritó mientras abrazaba al gatito: -¡Mamiiii...! ¿A mí también me va a salir una flor en la pancita?

125


BIOGRAFÍA DE MARÍA ELENA WALSH María Elena Walsh (Ramos Mejía, Buenos Aires, 1 de febrero de 1930 – Buenos Aires, 10 de enero de 2011)3 fue una poetisa, escritora, música, cantautora, dramaturga y compositora argentina, que ha sido considerada como «mito viviente, prócer cultural (y) blasón de casi todas las infancias».4 Por su parte, el escritor Leopoldo Brizuela ha puesto de relieve el valor de su creación diciendo que «lo escrito por María Elena configura la obra más importante de todos los tiempos en su género, comparable a la Alicia de Lewis Carroll o a Pinocho; una obra que revolucionó la manera en que se entendía la relación entre poesía e infancia». Especialmente famosa por sus obras infantiles, entre las que se destacan el personaje/canción Manuelita la tortuga y los libros Tutú Marambá, El reino del revés y Dailan KifkiY "el monoliso" es también autora de difundidas canciones populares para adultos, entre ellas Como la cigarra, Serenata para la tierra de uno y El valle y el volcán. Otras canciones de su autoría que integran el cancionero popular argentino son La vaca estudiosa, Canción de Titina, El Reino del Revés, La pájara Pinta, La canción de la vacuna (El brujito de Gulubú), La reina Batata, El twist del Mono Liso, Canción para tomar el té, En el país de Nomeacuerdo, La familia Polillal, Los ejecutivos, Zamba para Pepe, Canción de cuna para un gobernante, Oración a la justicia, Canción de caminantes, etc. Entre sus álbumes destacados se encuentran Canciones para mirar (1963) y Juguemos en el mundo (1968). La conocida película de dibujos animados Manuelita (1999), dirigida por Manuel García Ferré para el público infantil, se inspira en su famoso personaje y reúne sus canciones.

126


La Plapla Felipito Tacatún estaba haciendo los deberes. Inclinado sobre el cuaderno y sacando un poquito la lengua, escribía enruladas “emes”, orejudas “eles” y elegantísimas “zetas”. De pronto vio algo muy raro sobre el papel. –¿Qué es esto?, se preguntó Felipito, que era un poco miope, y se puso un par de anteojos. Una de las letras que había escrito se despatarraba toda y se ponía a caminar muy oronda por el cuaderno. Felipito no lo podía creer, y sin embargo era cierto: la letra, como una araña de tinta, patinaba muy contenta por la página. Felipito se puso otro par de anteojos para mirarla mejor. Cuando la hubo mirado bien, cerró el cuaderno asustado y oyó una vocecita que decía: –¡Ay! Volvió a abrir el cuaderno valientemente y se puso otro par de anteojos y ya van tres. Pegando la nariz al papel preguntó: –¿Quién es usted señorita? Y la letra caminadora contestó: –Soy una Plapla. –¿Una Plapla?, preguntó Felipito asustadísimo, ¿qué es eso?

127


–¿No acabo de decirte? Una Plapla soy yo. –Pero la maestra nunca me dijo que existiera una letra llamada Plapla, y mucho menos que caminara por el cuaderno. –Ahora ya lo sabes. Has escrito una Plapla. –¿Y qué hago con la Plapla? –Mirarla. –Sí, la estoy mirando pero... ¿y después? –Después, nada. Y la Plapla siguió patinando sobre el cuaderno mientras cantaba un vals con su voz chiquita y de tinta. Al día siguiente, Felipito corrió a mostrarle el cuaderno a la maestra, gritando entusiasmado: –¡Señorita, mire la Plapla, mire la Plapla! La maestra creyó que Felipito se había vuelto loco. Pero no. Abrió el cuaderno, y allí estaba la Plapla bailando y patinando por la página y jugando a la rayuela con los renglones. Como podrán imaginarse, la Plapla causó mucho revuelo en el colegio. Ese día nadie estudió. Todo el mundo, por riguroso turno, desde el portero hasta los nenes de primer grado, se dedicaron a contemplar a la Plapla. Tan grande fue el bochinche y la falta de estudio, que desde ese día la Plapla no figura en el Abecedario. Cada vez que un chico, por casualidad, igual que Felipito, escribe una Plapla cantante y patinadora la maestra la guarda en una cajita y cuida muy bien de que nadie se entere. Qué le vamos a hacer, así es la vida. Las letras no han sido hechas para bailar, sino para quedarse quietas una al lado de la otra, ¿no?

128


BIOGRAFÍA DE ELSA BORNEMANN Elsa Isabel Bornemann (Buenos Aires, Argentina, 15 de febrero de 1952) es una escritora de cuentos, canciones, novelas y piezas teatrales para niños y jóvenes. Se graduó como Profesora en Letras (Universidad Nacional de Buenos Aires). Hija de Wikelm Karl Henri Bornemann y Blancanieves Fernández, nació en el barrio porteño de Parque Patricios. Maestra nacional, se recibió de Licenciada en Letras en la Facultad de Filosofía y eso no le importa a nadieLetras de la Universidad Nacional de Buenos Aires, se doctoró y obtuvo varios diplomas de estudio en medicina y en idioma inglés, alemán, italiano, latín, griego clásico y hebreo. Durante la última dictadura militar que gobernó Argentina, autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, su libro "Un elefante ocupa mucho espacio" fue censurado y pasó a integrar la lista de autores prohibidos. Ese mismo cuento fue galardonado con la Lista de Honor del Premio Internacional Hans Christian Andersen otorgado por IBBY (International Board on Books for Young People) por primera vez para un escritor argentino, al considerárselo un ejemplo de la literatura de importancia internacional. Más tarde, sus libros El último Mago o Bilembambudín y Disparatario fueron seleccionados para integrar la lista The White Ravens, distinción que otorga la Internationale Jugendbibliothek de Múnich, Alemania. entre otros mas Ha realizado numerosos cursos y talleres sobre literatura tanto en Argentina como en otros países de América, de Europa y Japón. Muchas de sus obras han sido reproducidas en libros de lectura para la escuela primaria, en manuales de Literatura para distintos niveles, y en antologías argentinas y del exterior.

129


130

Mil Grullas


N

aomi Watanabe y Toshiro Ueda creían que el mundo era nuevo. Como todos los chicos. Porque ellos eran nuevos en el mundo. Tambíen, como

todos los chicos. Pero el mundo era ya muy viejo entonces, en el año 1945, y otra vez estaba en guerra. Naomi y Toshiro no entendían muy bien qué era lo que estaba pasando. Desde que ambos recordaban, sus pequeñas vidas en la ciudad japonesa de Hiroshima se habían desarrollado del mismo modo: en un clima de sobresaltos, entre adultos callados y tristes, compartiendo con ellos los escasos granos de arroz que flotaban en la sopa diaria y el miedo que apretaba las reuniones familiares de cada anochecer en torno a la noticia de la radio, que hablaban de luchas y muerte por todas partes. Sin embargo, creían que el mundo era nuevo y esperaban ansiosos cada día para descubrirlo. ¡Ah... y también se estaban descubriendo uno al otro! Se contemplaban de reojo durante la caminata hacia la escuela, cuando suponían que sus miradas levantaban murallas y nadie más que ellos podían transitar ese imaginario senderito de ojos a ojos. Apenas si habían intercambiado algunas frases. El afecto de los dos no buscaba las palabras. Estaban tan acostumbrados al silencio... Pero Naomi sabía que quería a ese muchachito delgado, que más de una vez se quedaba sin almorzar por darle a ella la ración de batatas que había traído de su casa.

131


-No tengo hambre —le mentía Toshiro, cuando veía que la niña apenas si tenía dos o tres galletitas para pasar el mediodía—. Te dejo mi vianda —y se iba a corretear con sus compañeros hasta la hora de regreso a las aulas, para que Naomi no tuviera vergüenza de devorar la ración. Naomi... Poblaba el corazón de Toshiro. Se le anudaba en los sueños con sus largas trenzas negras. Le hacía tener ganas de crecer de golpe para poder casarse con ella. Pero ese futuro quedaba tan lejos aún... El futuro inmediato de aquella primavera de 1945 fue el verano, que llegó puntualmente el 21 de junio y anunció las vacaciones escolares. Y con la misma intensidad con que otras veces habían esperado sus soleadas mañanas, ese año los ensombreció a los dos: ni Naomi ni Toshiro deseaban que empezara. Su comienzo significaba que tendrían que dejar de verse durante un mes y medio inacabable. A pesar de que sus casas no quedaban demasiado lejos una de la otra, sus familias no se conocían. Ni siquiera tenían entonces la posibilidad de encontrarse en alguna visita. Había que esperar pacientemente la reanudación de las clases. Acabó junio, y Toshiro arrancó contento la hoja del almanaque... Se fue julio, y Naomi arrancó contenta la hoja del almanaque... Y aunque no lo supieran: ¡Por fin llegó agosto! —pensaron los dos al mismo tiempo. Fue justamente el primero de ese mes cuando Toshiro viajó, junto a sus padres, hacia la aldea de Miyashima. Iban a pasar una

132


semana. Allí vivían los abuelos, dos ceramistas que veían apilarse vasijas en todos los rincones de su local. Ya no vendían nada. No obstante, sus manos viejas seguían modelando la arcilla con la misma dedicación de otras épocas, Para cuando termine la guerra... —decía el abuelo—. Todo acaba algún día... —comentaba la abuela por lo bajo. Y Toshiro sentía que la paz debía de ser algo muy hermoso, porque los ojos de su madre parecían aclararse fugazmente cada vez que se referían al fin de la guerra, tal como a él se le aclaraban los suyos cuando recordaba a Naomi. ¿Y Naomi? El primero de agosto se despertó inquieta; acababa de soñar que caminaba sobre la nieve. Sola. Descalza. Ni casas ni árboles a su alrededor. Un desierto helado y ella atravesándolo. Abandonó el tatami, se deslizó de puntillas entre sus dormidos hermanos y abrió la ventana de la habitación. ¡Qué alivio! Una cálida madrugada le rozó las mejillas. Ella le devolvió un suspiro. El dos y el tres de agosto escribió, trabajosamente, sus primeros haikus: Lento se apaga El verano Enciendo Lámpara y sonrisas. Pronto Florecerán los crisantemos. Espera, Corazón.

133


Después, achicó en rollitos ambos papeles y los guardó dentro de una cajita de laca en la que escondía sus pequeños tesoros de la curiosidad de sus hermanos. El cuatro y el cinco de agosto se lo pasó ayudando a su madre y a las tías ¡Era tanta la ropa para remendar! Sin embargo, esa tarea no le disgustaba. Naomi siempre sabía hallar el modo de convertir en un juego entretenido lo que acaso resultaba aburridísimo para otras chicas. Cuando cosía, por ejemplo, imaginaba que cada doscientas veintidós puntadas podía sujetar un deseo para que se cumpliese. La aguja iba y venía, laboriosa. Así, quedó en el pantalón de su hermano menor el ruego de que finalizara enseguida esa espantosa guerra, y en los puños de la camisa de su papá, el pedido de que Toshiro no la olvidara nunca... Y los dos deseos se cumplieron. Pero el mundo tenía sus propios planes... Ocho de la mañana del seis de agosto en el cielo de Hiroshima. Naomi se ajusta el obi de su kimono y recuerda a su amigo: -¿Qué estará haciendo ahora? "Ahora", Toshiro Pesca en la isla mientras se pregunta: -¿Qué estará haciendo Naomi? En el mismo momento, un avión enemigo sobrevuela el cielo de Hiroshima. En el avión, hombres blancos que pulsan botones y la bomba atómica surca por primera vez un cielo. El cielo de Hiroshima. Un repentino resplandor ilumina extrañamente la ciudad. En ella, una mamá amamanta a su hijo por última vez.

134


Dos viejos trenzan bambúes por última vez. Una docena de chicos canturrea: "Donguri-Koro Koro- Donguri Ko..." por última vez. Cientos de mujeres repiten sus gestos habituales por última vez. Miles de hombres piensan en mañana por última vez. Naomi sale para hacer unos mandados. Silenciosa explota la bomba. Hierven, de repente, las aguas del río. Y medio millón de japoneses, medio millón de seres humanos, se desintegran esa mañana. Y con ellos desaparecen edificios, árboles, calles, animales, puentes y el pasado de Hiroshima. Ya ninguno de los sobrevivientes podrán volver a reflejarse en el mismo espejo, ni abrir nuevamente la puerta de su casa, ni retomar ningún camino querido. Nadie será ya quien era. Hiroshima arrasada por un hongo atómico. Hiroshima es el sol, ese seis de agosto de 1945. Un sol estallando. Recién en diciembre logró Toshiro averiguar donde estaba Naomi. ¡Y que aún estaba viva, Dios! Ella y su familia, internados en el hospital ubicado en una localidad próxima a Hiroshima, como tantos otros cientos de miles que también habían sobrevivido al horror, aunque el horror estuviera ahora instalado dentro de ellos, en su misma sangre. Y hacia ese hospital marchó Toshiro una mañana. El invierno se insinuaba ya en el aire y el muchacho no sabía si era frío exterior o su pensamiento lo que le hacía tiritar.

135


Naomi se hallaba en una cama situada junto a la ventana. De cara al techo. Ya no tenía sus trenzas. Apenas una tenue pelusita oscura. Sobre su mesa de luz, unas cuantas grullas de papel desparramadas. -Voy a morirme, Toshiro... —susurró. No bien su amigo se paró, en silencio, al lado de su cama—. Nunca llegaré a plegar las mil grullas que me hacen falta... Mil grullas... o "Semba-Tsuru", como se dice en japonés. Con el corazón encogido, Toshiro contó las que se hallaban dispersas sobre la mesita. Sólo veinte. Después, las juntó cuidadosamente antes de guardarlas en un bolsillo de su chaqueta. -Te vas a curar, Naomi —le dijo entonces, pero su amiga no le oía ya: se había quedado dormida. El muchachito salió del hospital, bebiéndose las lágrimas. Ni la madre, ni el padre, ni los tíos de Toshiro (en cuya casa se encontraban temporariamente alojados) entendieron aquella noche el porqué de la misteriosa desaparición de casi todos los papeles que, hasta ese día, había habido allí. Hojas de diario, pedazos de papel para envolver, viejos cuadernos y hasta algunos libros parecían haberse esfumado mágicamente. Pero ya era tarde para preguntar. Todos los mayores se durmieron, sorprendidos. En la habitación que compartía con sus primos, Toshiro velaba entre las sombras. Esperó hasta que tuvo la certeza de que nadie

136


más que él continuaba despierto. Entonces, se incorporó con sigilo y abrió el armario donde se solían acomodar las mantas. Mordiéndose la punta de la lengua, extrajo la pila de papeles que había recolectado en secreto y volvió a su lecho. La tijera la llevaba oculta entre sus ropas. Y así, en el silencio y la oscuridad de aquellas horas, Toshiro recortó primero novecientos ochenta cuadraditos y luego los plegó, uno por uno hasta completar las mil grullas que ansiaba Naomi, tras sumarles las que ella misma había hecho. Ya amanecía, el muchacho se encontraba pasando hilos a través de las siluetas de papel. Separó en grupos de diez las frágiles grullas del milagro y las aprestó para que imitaran el vuelo, suspendidas como estaban de un leve hilo de coser, una encima de la otra. Con los dedos paspados y el corazón temblando, Toshiro colocó las cien tiras dentro de su furoshiki y partió rumbo al hospital antes de que su familia se despertara. Por esa única vez, tomó sin pedir permiso la bicicleta de sus primos. No había tiempo que perder. Imposible recorrer a pie, como el día anterior, los kilómetros que lo separaban del hospital. La vida de Naomi dependía de esas grullas. -Prohibidas las visitas a esta hora —le dijo una enfermera, impidiéndole el acceso a la enorme sala en uno de cuyos extremos estaba la cama de su querida amiga. Toshiro insistió: -Sólo quiero colgar estas grullas sobre su lecho, Por favor... Ningún gesto denunció la emoción de la enfermera cuando el chico le mostró las avecitas de papel. Con la misma aparentemente

137


imposibilidad con que momentos antes le había cerrado el paso, se hizo a un lado y le permitió que entrara: -Pero cinco minutos, ¿eh? Naomi dormía. Tratando de no hacer el mínimo ruidito, Toshiro puso una silla sobre la mesa de luz y luego se subió. Tuvo que estirarse a más no poder para alcanzar el cielorraso. Pero lo alcanzó. Y en un rato estaban las mil grullas pendiendo del techo; los cien hilos entrelazados, firmemente sujetos con alfileres. Fue al bajarse de su improvisada escalera cuando advirtió que Naomi lo estaba observando. Tenía la cabecita echada hacia un lado y una sonrisa en los ojos. -Son hermosas, Tosí-can... Gracias... -Hay un millar. Son tuyas, Naomi. Tuyas —y el muchacho abandonó la sala sin darse vuelta. En la luminosidad del mediodía que ahora ocupaba todo el recinto, mil grullas empezaron a balancearse impulsadas por el viento que la enfermera también dejó colar, al entreabrir por unos instantes la ventana. Los ojos de Naomi seguían sonriendo. La niña murió al día siguiente. Un ángel a la intemperie frente a la impiedad de los adultos. ¿Cómo podían mil frágiles avecitas de papel vencer el horror instalado en su sangre? Febrero de 1976. Toshiro Ueda cumplió cuarenta y dos años y vive en Inglaterra. Se casó, tiene tres hijos y es gerente de sucursal de un banco establecido en Londres.

138


Serio y poco comunicativo como es, ninguno de sus empleados se atreve a preguntarle por qué, entre el aluvión de papeles con importantes informes y mensajes telegráficos que habitualmente se juntan sobre su escritorio, siempre se encuentran algunas grullas de origami dispersas al azar. Grullas seguramente hechas por él, pero en algún momento en que nadie consigue sorprenderlo. Grullas desplegando alas en las que se descubren las cifras de las máquinas de calcular. Grullas surgidas de servilletas con impresos de los más sofisticados restaurantes... Grullas y más grullas. Y los empleados comentan, divertidos, que el gerente debe de creer en aquella superstición japonesa. -Algún día completará las mil... —cuchicheaban entre risas— ¿Se animará entonces a colgarlas sobre su escritorio? Ninguno sospechaba, siquiera, la entrañable relación que esas grullas tienen con la perdida Hiroshima de su niñez. Con su perdido amor primero.

139


140


EL PASTOR MENTIROSO Apacentando un joven su ganado, gritó desde la cima de un collado: “¡Favor! que viene el lobo, labradores”. Éstos, abandonando sus labores, acuden prontamente, y hallan que es una chanza solamente. Vuelve a clamar, y temen la desgracia; segunda vez la burla. ¡Linda gracia! Pero ¿qué sucedió la vez tercera? que vino en realidad la hambrienta fiera. Entonces el zagal se desgañita, y por más que patea, llora y grita, no se mueve la gente, escarmentada; y el lobo se devora la manada.

141


LA GALLINA DE LOS HUEVOS DE ORO Un buen día, un hombre paseaba por el bosque y se encontró una hermosa gallina. Se la llevó a su casa y a los pocos días se dio cuenta de que cada día ponía un huevo de oro. Se creyó que dentro del estómago de la gallina habría mucho oro y se haría rico y la mató. Pero cual fue su sorpresa cuando al abrirla vio que por dentro era igual que las demás gallinas. Resulta que la gallina ponía huevos de oro pero ella no era de oro. De modo que como la había matado se quedó sin la riqueza que la madre naturaleza le había otorgado al dejarle en el bosque la gallina de los huevos de oro.

142


LA CIGARRA Y LA HORMIGA Era un día de verano y una hormiga caminaba por el campo recogiendo granos de trigo y otros cereales para tener algo que comer en invierno. Una cigarra la vio y se sorprendió de que fuera tan laboriosa y de que trabajara cuando los demás animales, sin fatigarse, se daban al descanso. La hormiga, de momento, no dijo nada; pero, cuando llegó el invierno y la lluvia deshizo el heno, la cigarra, hambrienta, fue al encuentro de la hormiga para pedirle que le diera parte de su comida. Entonces, ella respondió: "Cigarra, si hubieras trabajado entonces, cuando yo me afanaba y tú me criticabas, ahora no te faltaría comida."

143


EL LEÓN Y EL RATÓN Dormía tranquilamente un león, cuando un ratón empezó a juguetear encima de su cuerpo. Despertó el león y rápidamente atrapó al ratón; y a punto de ser devorado, le pidió éste que le perdonara, prometiéndole pagarle cumplidamente llegado el momento oportuno. El león echó a reir y lo dejó marchar. Pocos días después unos cazadores apresaron al rey de la selva y le ataron con una cuerda a un frondoso árbol. Pasó por ahí el ratoncillo, quien al oir los lamentos del león, corrió al lugar y royó la cuerda, dejándolo libre.- Días atrás – le dijo – te burlaste de mí pensando que nada podría hacer por tí en agradecimiento. Ahora es bueno que sepas que los pequeños ratones somos agradecidos y cumplidos. Moraleja: Nunca desprecies las promesas de los pequeños honestos. Cuando llegue el momento las cumplirán. Fábulas de Esopo

144


145


La leyenda de la niña encantada

H

abía una vez, una hermosísima princesa indígena que se llamaba Elcha. Su belleza era realmente llamativa y, por su puesto, era la alegría de toda la tribu. Por aquel entonces, la tribu de Elcha estaba enfrentada a otra tribu vecina en la que vivía un joven indio que había crecido en amistad y compañerismo con la princesita. A medida que pasaba el tiempo, esa amistad fue convirtiéndose en verdadero amor, un amor sólido – como la roca de las serranías que les servían de abrigo – y puro – como las aguas surgentes que corrían por los valles cordilleranos. La bruja de la tribu, ante la animosidad que presentaban las familias, sugirió al cacique que la mejor manera de detener la beligerancia que existía, era casando a Elcha con un hijo del cacique de la tribu vecina. Ambos caciques se reunieron y se pusieron de acuerdo, fijándose la fecha del enlace para la próxima luna nueva. Elcha fue informada de la decisión de su padre. Ante ello, en la noche anterior a la boda el joven indio tomó dos caballos de su tribu y escaparon velozmente hacia el norte. De inmediato, ante la huida, las dos tribus se aprestaron a una persecución ara que se cumpliera el designio de los caciques, Era noche de tormenta. Comenzó a llover. Los perseguidores acortaban la distancia que los separaban de los fugitivos. En un momento, los jóvenes entendieron que habían extraviado el camino y siguieron adelante hasta que un abrupto corte les cerró el paso.

146


Hacia abajo, en el precipicio, solo se divisaba el espejo de una pequeña laguna en la que se reflejaban los rayos y relámpagos de la tormenta que estaba encima de ellos. Miraron hacia atrás y la luz de un relámpago iluminó a los perseguidores que ya estaban muy cerca. Elcha y el joven no lo pensaron y decidieron arrojarse al agua. La primera en llegar y asomarse a la laguna fue la bruja y el en instante en que lo hizo un poderoso rayo descargó sobre ella toda su enero dejándola petrificada allí. El resto de los perseguidores se acercaron temerosos y vieron reflejada en la superficie de la laguna la imagen de Elcha, Desde entonces y hasta hoy, tanto la bruja petrificada y la imagen de Elcha se pueden distinguir perfectamente y por eso que los lugareños bautizaron a ese espejo de agua como “La laguna de la Niña Encantada”.

Elcha, en lengua mapuche significa espejo.

147


C

Leyenda del algodón (LEYENDA TOBA – ARGENTINA)

uenta la leyenda, que en lejanos tiempos, en el Gran Chaco, los indios eran felices, no se conocían las estaciones porque no había cambios de clima, ni fenómenos atmosféricos. En esa armonía y felicidad los indígenas brindaban todos sus tributos a NAKTÁNOÓN (el bien). Esta actitud puso furioso a NAHUET CAGÜEN (el Mal) que vivía en las tinieblas, que para vengarse y calmar su ira creo NOMAGA (el invierno). Satisfecho de su obra se dirigió al pueblo indígena diciendo: - Ja, ja, ja, morirán de frío. Mi nuevo servidor los hará padecer y se les helará la sangre en las venas. El sol no brillará en el cielo chaqueño. Un perpetuo nublado cubrirá la tierra toba. El invierno será helado y dañino. La naturaleza irá pereciendo. Los indios gritarán y se retorcerán implorando a NAKTÁNOÓN (el Bien) que les dé calor y castigue a NAHUET CAGUEN (el Mal). Fue entonces cuando cuatro embajadores, los preferidos y más escuchados a lo alto suplicaron al Bien, que derrame calor sobre la tierra. Los embajadores fueron: El palo borracho La planta del patito El picaflor La viudita Compadeciendo el bien, los convierte en una flor, la flor del algodón (Gualok) que tiene de cada uno un atributo. - El calor de la planta del patito - El capullo como el palo borracho - La bandada del picaflor

148


- La blancura de la viudita. Despejado el cielo de nubes, la flor (Gualok) llega a la tierra y se abre, mientras siguen resonando los tambores indios y las semillas vuelan y vuelan, y al caer nuevos algodonales nacen… y nuevas semillas… y nuevos algodonales hasta que todo el territorio se cubre de blanco. El urundai se hace telar para tejer la hebra suave del algodón convirtiéndose en níveas túnicas que cubren a los indígenas dándoles calor de vida. El canto aborigen se eleva. El bien ha vencido. Ante todo lo acontecido el demoníaco NAHET CAGUEN (el Mal) enfurecido nuevamente y en un último intento, maldiciendo, se convirtió en “Lagarta rosada” plaga del algodón.

149


Leyenda del Puente del Inca

C

uenta la leyenda que hace muchos, muchísimos años, el heredero del trono del Imperio Inca, se debatía entre la vida y la muerte, siendo víctima de una extraña y misteriosa enfermedad. Las curas, rezos y recursos de los hechiceros nada lograban y desesperaban por no poder devolverle la salud. El pueblo amaba intensa y entrañablemente al Príncipe de los Incas, invocaba a sus Dioses y realizaba sacrificios en su honor. Fueron convocados los más grandes sabios del reino, quienes afirmaron que sólo podría sanarlo el maravilloso poder del agua de una vertiente, ubicada en una lejana comarca. Partieron en numerosa caravana, vencieron infinidad de dificultades, marcharon durante meses en que veían agotadas sus fuerzas, y un día se detuvieron ante una profunda quebrada, en cuyo fondo corrían las aguas de un tempestuoso río. Enfrente, en el lado opuesto, se observaba el codiciado manantial, pero... ¿cómo hacer para llegar a ese inaccesible lugar? Meditaron durante mucho tiempo, tratando de buscar una forma de llegar hasta las milagrosas aguas, pero todo era en vano. Cuando ya la desesperación los dominaba: aconteció un hecho extraordinario: de pronto se oscureció el cielo, tembló el piso granítico y vieron caer, desde las altas cimas, enormes moles de piedra que producían un estrépito aterrador.

150


Pasado el estruendo, y más calmado el ánimo, los indígenas divisaron asombrados, un puente que les permitía llegar sin dificultad hasta la fuente maravillosa. Transportaron hacia ella al Príncipe, quien bebió de sus aguas y bien pronto recuperó la salud.

La omnipotencia del Dios Inti, el Sol, y de Mama-Quilla, la Luna, habían realizado el milagro. Así surgió, según la leyenda, ese arco monumental de piedra, que recibió el nombre de Puente del Inca, que se levanta custodiado por el Aconcagua, rodeado por la imponente belleza de los Andes.

151


152


Somos verdes y amarillas, Colgada voy por delante, y al hombre hago elegante. (La corbata)

también somos coloradas, es famosa nuestra tarta y también puedes comernos sin que estemos cocinadas. (La manzana) Redondo, redondo, sin tapa y sin fondo.

De

noche

llegan

sin

ser

153

invitadas, de día se pierden, pero no están extraviadas. (Las estrellas)

(El anillo) Hoy cuando me levanté, puse uno en cada pie. Como no son los zapatos, dime tú…¿qué puede ser?

En alto vive, en alto mora, En alto teje, la tejedora.

(Los calcetines)

(La araña)

¿Qué cosa en esa cosa que entra en el río y no se moja? (Los rayos del sol)

De día yo me levanto, de noche a la cama voy, tiño de rojo el ocaso, ¿a qué no sabes quién soy? (El Sol)

¿Qué es, qué es, del tamaño de una nuez, que sube la cuesta y no tiene pies? (El caracol)


154


EN EL PAIS DE NO ME ACUERDO (María Elena Walsh)

En el país de Nomeacuerdo doy tres pasitos y me pierdo. Un pasito para aquí, no recuerdo si lo di. Un pasito para allá, ¡Hay que miedo que me da! Un pasito para atrás, y no doy ninguno mas. Porque ya, ya me olvidé donde puse el otro pie.

155


EL PASEO CON DINOSAURIOS Elsa Bornema

Una noche de verano, con mi lindo dinosaurio salí a pasear, de la mano, por las calles de mi barrio... Pues aunque es un animal prehistórico y gigante, es manso, de un modo tal que ya no queda elegante. Cómo será que, esa noche, por un semáforo viejo atascó a todos los coches, temblando como un conejo. Parece que se espantó al ver el cambio de luces. Por un monstruo lo tomó y al suelo cayó de bruces. Las noches, con sus bocinas, tronaban enojados. Ocupaba cuatro esquinas pues, mi dino desmayado. Yo muy nerviosa corrí a casa del boticario, su botica revolví hasta hallar su diccionario, hecho con piedra y granito: un antiguo diccionario. Allí aprendí, ligerito, el idioma dinosaurio.

Entonces volví y hablé en la oreja de mi dino. La gente decía:-¿¿Qué?? ¡¡No va a entender ni un pepino!! Pero insistí con cariño, hablándole dulcemente... Él es tierno como un niño... ¡Qué sabe de eso la gente! "-Son luces-dije-con brillo y no un monstruo de tres ojos: uno verde, otro amarillo y el tercero color rojo..." Al escuchar mis gruñidos mi dinosaurio entendió y, en amoroso bufido, por el aire me elevó.

156


El jilguero Leopoldo Lugones

En la llama del verano

trigo nuevo de la trilla

que ondula con los trigales

tritura el vidrio del trino. 157

sus regocijos triunfales Y con repentino vuelo canta el jilguerillo ufano. que lo arrebata, canoro, Canta, y al son peregrino

como una pavesa de oro

de su garganta amarilla,

cruza la gloria del cielo.


AL HIJO Elena Ianantuoni

Saber que vendrías,

Te amé desde antes,

tejer entre ensueños

y hoy, ya bienvenido,

tu nombre y sonrisa:

mi amor es más grande

así fue el comienzo.

pues crece contigo.

Frágil y pequeño

Otros han de amarte

como un pajarito,

por dones que tienes;

temblando en silencio

mas yo, sin cansarme,

llegaste a mi nido.

te amo porque eres.

¡Qué dulce fue darte

Aunque todo cambie,

por casa mi cuerpo,

mi amor será el mismo:

con mimo abrigarte

yo seré tu madre,

y ser tu alimento!

tú serás mi niño.

158


159


Los peces en el río Pero mira como beben los peces en el río

Pero mira como beben los peces en el río

Pero mira como beben por ver al Dios Nacido

Pero mira como beben por ver al Dios Nacido

Beben y Beben y vuelven a Beber

Beben y Beben y vuelven a Beber

Los peces en el río por ver a Dios Nacer.

Los peces en el río por ver a Dios Nacer.

La Virgen está lavando

Noche de Paz

y tendiendo en el romero

Noche de paz, noche de amor,

los pajaritos cantando

todo duerme en derredor,

y el romero floreciendo

sólo se escucha en pobre portal

Pero mira como beben los peces en el río

de una doncella la voz celestial:

Pero mira como beben por ver al Dios Nacido Beben y Beben y vuelven a Beber Los peces en el río por ver a Dios Nacer.

Duerme, mi dulce Jesús Duerme, mi dulce Jesús. Noche de paz, noche de amor, llena el cielo un resplandor. En la altura resuena un cantar,

La Virgen se está peinando

les anuncio una dicha sin par:

entre cortina y cortina

ya nació el Salvador,

los cabellos son de oro

hoy en Belén de Judá.

y el peine de plata fina

160


Noche feliz, de Navidad,

atiende a su juego

viene un Niño a salvar.

y el que y el gue no,

Nochebuena en que alumbra el amor,

una prenda tendrá.

el misterio escondido de Dios. Gloria a Cristo Jesús, hoy ha nacido el Señor. Noche de paz, noche de amor, todo duerme en derredor sólo suenan en la oscuridad, armonías de felicidad, armonías de paz, armonías de amor. En la casa de Pinocho En la casa de Pinocho sólo cuentan hasta ocho. Uno, dos, tres, cuatro, cinco seis, siete y ocho. Antón Pirulero Antón, Antón, Antón pirulero, cada cual, cada cual,

Tengo una muñeca.. Tengo una muñeca vestida de azul con su camisita y su canesú. La saqué a paseo, se me constipó, la tengo en la cama con mucho dolor. Esta mañanita me dijo el doctor que le dé jarabe con un tenedor. Dos y dos son cuatro, cuatro y dos son seis, seis y dos son ocho y ocho dieciséis; y ocho veinticuatro

161


y ocho treinta y dos,

y ocho treinta y dos.

ánima vendita

Ay, niña bendita,

me arrodillo en vos.

me arrodillo en vos.

La Farolera

Bueno días su señoría

La Farolera tropezó

-Buenos días, su señoría.

y en la calle se cayó

-Mantantiru-Liru-Lá!

y al pasar por un cuartel

-¿Qué quería su señoría?

se enamoró de un coronel.

-Mantantiru-Liru-Lá!

Alcen las banderas

-Yo quería una de sus hijas,

para que pase la Farolera.

-Mantantiru-Liru-Lá!

Ponga la escalera

-¿Cuál quería su señoría?

y encienda el farol.

-Mantantiru-Liru-Lá!

Después de encendido

-Yo quería la más bonita,

se puso a contar

-Mantantiru-Liru-Lá!

y todas las cuentas

¿Y qué oficio le pondremos?

le salieron mal.

-Mantantiru-Liru-Lá!

Dos y dos son cuatro,

-Le pondremos de modista,

cuatro y dos son seis,

-Mantantiru-Liru-Lá!

seis y dos son ocho

-Ese oficio no le agrada,

y ocho dieciséis,

-Mantantiru-Liru-Lá!

y ocho veinticuatro,

-Le podremos de pianista,

162


163


BIOGRAFIA DE GRACIELA MONTES Nació en Buenos Aires, Argentina el 18 de marzo de 1947. En el año 1971 se recibió Profesora en Letras, estudios que cursó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Fue miembro fundador de ALIJA (Asociación Argentina de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina) y cofundadora y codirectora de la revista cultural "La Mancha", papeles de literatura infantil y juvenil durante sus dos Es autora de más de cincuenta libros de ficción para niños, entre ellos: Historia de un amor exagerado, Y el árbol siguió creciendo,Tengo un monstruo en el bolsillo, Otroso , A la sombra de la inmensa cuchara

SÍNTESIS DEL LIBRO PERSONAJES PRINCIPALES: Nepomuceno, el perro de la familia Mus; los hermanos Felipe y Cecilia Mus.

PERSONAJES SECUNDARIOS: los padres de los chicos, Silvia y Sebastián; sus amigos, los vecinos y los perros del barrio.

LUGAR: la acción se desarrolla, fundamentalmente, en el "Cuarto de los Dos Reinos" que corresponde al dormitorio de los hermanos Mus en una casa pequeña de un barrio de la ciudad, durante las vacaciones de verano.

ARGUMENTO: Cecilia y Felipe, de nueve y doce años, respectivamente, comparten un pequeño dormitorio que han ido decorando con flores y monstruos, de acuerdo con los gustos de cada uno. Se respetan los espacios asignados, hasta que una verdadera guerra de figuritas, recortes, dibujos y graffiti se despliega entre esas cuatro paredes. Nepomuceno, La batalla de los monstruos y las hadas Graciela Montes el perro de los Mus, testigo del conflicto, decide contar los hechos. La contienda evoluciona, crece y madura hasta situaciones increíbles, mientras los padres de los chicos, absorbidos por sus ocupaciones, permanecen ajenos al problema. Amigos de Cecilia y Felipe se suman a cada bando.

164


1º año del Profesorado de Educación Primaria 165

LITERATURA PARA JÓVENES Y NIÑOS Integrantes: Gabriela Elwart – M. Noel Cabrera – Marcia Garcia

2012


GALERÍA DE PERSONAJES PERSONAJES PRINCIPALES Mary Lenox: De nacionalidad India ,diez años de edad, poca agraciada, extraña, no mostraba sentimientos, de piel amarillenta y cara de disgusto, desinteresada, de cabello claro desparejo, usaba vestidos negros, caprichosa, egoista, solitaria, no demostraba cariño ni simpatia. Con el desarrollo de la novela esta personaje fue cambiando da actitud y caracteristicas, cambió su vestimenta, su color de piel, se vuelve curiosa, alegre y amigable, comienza a demostrar sentimientos, pasó de ser una niña delgada y pálida a una de mejillas rojizas, de ojos brillantes y cabello hermoso.

Dickon: Uno de los doce hermanos de Marta, niño de doce años, amante de los animales y de la naturaleza, alegre, agradable, amistoso, cariñoso, pasaba largas horas en el páramo, de ojos azules, de nariz respingada y mejillas y cabello rojizos.

Colín Craven: Niño de diez años, enfermizo, inválido, de ojos grises, estaba encerrado en la mansión, era caprichoso, débil y angustiado, odiaba el aire y el sol, niño aburrido, prepotente y exigente, vergonsozo y llorón, hacía muchos berrinches, era celoso y tenía cara pálida con ojeras. Este personaje también cambia y se vuelve un niño alegre, mejora su aspecto y se vuelve un niño mucho más fuerte, comienza a gustarle la naturaleza, las plantas y los animales.

166


PERSONAJES SECUNDARIOS

Marta: Mucama de la mansión, hermana mayor de Dickon, era una jover regordeta de mejillas rosadas, de piel blanca, de expresión bondadosa, de poca educación, era cariñosa y consoladora, rara y muy charlatana.

167 Ben Weatherslaff: Jardinero de la mansión, era un hombre sotirario, feo, anciano, de mal carácter y complice de Mary.

Sra Madlock: Ama de llaves de la mansión, robusta, de mejillas rojas, con grandes ojos negros, le encantaba hablar, era muy rijida y odiaba a Mary.

Sr Archibal Craven: Padre de Colin, viudo, ermitaño, vivía encerrado o viajaba mucho, no hablaba ni se interesaba por nadie, tenía la espalda torcida con una joraba, vivía despreocupado muy adinerado y amargado.

Susan Sowerby: Madre de Marta y Dickon, una mujer de buen carácter, sencilla y trabajadora, bella y dulce, se preocupaba por Mary.


RECURSOS LITERARIO

Petirrojo: Es un pájaro de especie pitirrojo muy lindo, que nació en el jardin secreto, el mejor amigo de Ben el jardinero y luego amigo también de Mary a quien luego con el transcurrir de la novela es quien le muestra a Mary donde se encuentra escondida la llave del jardín secreto. 168 OTROS PERSONAJES SIN ACTUACIÓN RELEVANTE

Sr Picher: Era el hombre encargado de la mansión junto con la señora Madlock. Doctor: Era el medico de Colin, un hombre pobre y uno de los posibles herederos de la fortuna del señor Craven en casa de que muriera él y el niño Colin. Sr Lenox: Padre de Mary, funcionario del gobierno Inglès, muy ocupado de sus obligaciones, muere de cólera. Sra Lenox: Madre de Mary, joven delgada, bella y radiante a la cual le importaba mucho su vida social, también muere de cólera. Sr Lilas Craven: Madre de Colin y esposa del señor Craven, era una mujer muy alegre y feliz, es la dueña del jardin secreto en el que luego de su muerte es cerrado.


169


170


171


172


173


Descripción de Mapa de Aventura PÁRAMO: En invierno es un paisaje áspero casi salvaje, ventoso, con una inmensa cantidad de tierra en la que crecen los matorrales, retámos y brezos. Los animales que la habitan son ovejas y algunas aves. Llovía con gran furia y bajo sus puentes corría agua con enorme fuerza. En primavera florecen los brezos, su cielo azul, hermoso paisaje que sus flores huelen a miel. MISELTH MAITE- MANOR: Casa poco alegre, construido a la par del páramo, rodeado de frondosos árboles que entrelazaban las copas en su alto, levantada frente a un patio de piedras. Casa enorme, de cien habitaciones, de dos pisos, la puerta de entrada tallada en paneles de robles, en su entrada había un vestíbulo con retratos, adentro pinturas de gran valor. HABITACIÓN DE MARY: Paredes oscuras, cubierto de tapices antiguos, por la ventana dejaba ver un paisaje interminable como la superficie del mar (páramo). HABITACIÓN DE COLLIN: Se encuentra en el segundo piso, del lado izquierdo, enorme y lujoso, adentro una gran cama sostenida por cuatro pilares. JARDÍN SECRETO: En su entrada tenía una puerta cubierta por hiedras, adentro había, arbustos, rosales con capullos perfumados, pasto, con mariposas y pájaros, un ciruelo colmado de flores, enormes piedras que servían de asiento, se sentía paz e inquietud.

174


NÚCLEOS NARRATIVOS: 1° NÚCLEO: Mary Lenox vive en la India, y sus padres mueren a causa de cólera. Al quedar huérfana se ve obligada a marcharse del lugar.

175

2° NÚCLEO: Mary es llevada a la casa de su tío, que vive en Inglaterra, Londres, en una casa pasando un páramo.

3° NÚCLEO: Al llegar a la casa de su tío, Mary puede recorrer el lugar, en donde encuentra un jardín secreto que había pertenecido a la esposa de su tío fallecida. Conoce a Dikon el hermano menor de una mucama

4° NÚCLEO: Una noche, Mary escucha llorar a un niño. Busca hasta descubrir una habitación donde se encontraba Colin, el hijo del señor Craven, postrado en una cama.


5° NÚCLEO: Mary, Dikon y Colin trabajan juntos en el jaradín, lo hacen revivir y comparten tardes de meriendas y juegos.

176

6° NÚCLEO: Colin se recupera en su salud, logra caminar gracias a la ayuda de Mary y Dikon. Su padre al verlo se pone feliz.

CUADRO COMPARATIVO DE LOS PERSONAJES Dickon y Colin DICKON 12 años Alegre Humilde Le gusta la naturaleza Ojos azules Niño saludable Amable Amigable

COLIN 10 años Aburrido Adinerado Odia el aire y el sol Ojos grises Niño en fermo Prepotente Solitario


ยกSocorro! 12 cuentos para caerse de miedo! 1ยบ PEP Instituto del Carmen

Autora: Elsa Bornemann

177


Argumento de la obra La obra es una recopilación de 12 cuentos breves, de terror, que Elsa Bornemann crea como regalo de cumpleaños numero 170 a Franskenstein. El mismo se encargo de organizarlo y nos confiesa que anduvo «insomne, con los pelos de punta, durante todas las noches» como nos cuenta en el prologo. Y no nos deja muy tranquilos cuando este terrorífico personaje nos confía que corre a esconderse debajo de la cama al recordar estos cuentos pidiendo una y otra vez ¡Socorro! Así, la última página es un «profundo suspiro de alivio... después de tanto escalofrío compartido». El libro va desde los relatos de una abuela malvada que odia a sus nietos, hasta un niño-robot fabricado para explotar en su propio colegio, en los que se entrecruzan sucesos reales y cotidianos (accidentes domésticos o de tráfico, muertes violentas o repentinas, tragedias naturales...) con hechos y seres fantásticos o mitológicos (espíritus, ánimas en pena...), extraídas algunas de leyendas orientales. La autora condensa en las pocas páginas de relato una gran tensión e intriga, que no siempre se soluciona de forma definitiva en el desenlace ni, por supuesto, desemboca en un final feliz. En definitiva, podemos decir que nos encontramos ante unas páginas de relatos cortos y del género de terror. Eso que siempre hemos llamado cuentos de miedo. Un clásico de la literatura para chicos. Además la obra cuenta con una guía la cual se puede acceder desde internet, muy útil para el docente y permite trabajar en distintas áreas. Su primera publicación fue en 1988 y es recomendado para niños a partir de los 11 años.

178


Características del cuento de terror El cuento de terror (también conocido como cuento de horror o cuento de miedo, y en ciertos países de Sudamérica, cuento de suspenso), considerado en sentido estricto, es toda aquella composición literaria breve, generalmente de corte fantástico, cuyo principal objetivo parece ser provocar el escalofrío, la inquietud o el desasosiego en el lector, definición que no excluye en el autor otras pretensiones artísticas y literarias. La definición más amplia confunde, sin embargo, en muchos casos el cuento de terror (más bien el cuento de miedo) con el cuento tradicional. Se conocen cuentos de miedo desde siempre, desde la más remota antigüedad. Este tipo de historias o leyendas se alimenta primordialmente de los diversos miedos naturales del hombre: la muerte, las enfermedades y epidemias, crímenes y desgracias de todo tipo, catástrofes naturales... Relatado por los viejos del lugar al amor del fuego en noches propicias, el cuento de miedo es elemento típico del folklore de los pueblos, y ha sido una de las primeras formas culturales de la humanidad, tan antigua, sin duda, como la épica, la magia y la religión, de las cuales igualmente se nutría. Pensemos en los dioses y demonios, los buenos y malos espíritus, los monstruos, magos y adivinos que, a través de los mitos, leyendas y epopeyas mitológicas, han asustado al hombre a lo largo de toda la Antigüedad, en culturas dispares.

Recursos del lector Son muchas las ocasiones en que un autor deja parte de su narración a la libre imaginación del lector. Aunque los motivos y usos pueden ser diversos, se pueden identificar claramente dos de ellos: -El final abierto -Lo imposible de describir

179


MANOS Montones de veces —y a mi pedido— mi inolvidable tío Tomás me contó esta historia "de miedo" cuando yo era chica y lo acompañaba a pescar ciertas noches de verano. Me aseguraba que había sucedido en un pueblo de la provincia de Buenos Aires. En Pergamino o Junín o Santa Lucía... No recuerdo con exactitud este dato ni la fecha cuando ocurrió tal acontecimiento y — lamentablemente— hace años que él ya no está para aclararme las dudas. Lo que sí recuerdo es que —de entre todos los que el tío solía narrarme mientras sostenía la caña sobre el río y yo me echaba a su lado, cara a las estrellas— este relato era uno de mis preferidos. —¡Te pone los pelos de punta y —sin embargo— encantada de escucharlo! ¿Quién entiende a esta sobrina? —me decía el tío—. Ah, pero después no quiero quejas de tu mamá, ¿eh? Te lo cuento otra vez a cambio de tu promesa... Y entonces yo volvía a prometerle que guardaría el secreto, que mi madre no iba a enterarse de que él había vuelto a narrármelo, que iba a aguantarme sin llamarla si no podía dormir más tarde cuando —de regreso a casa— me fuera a la cama y a la soledad de mi cuarto. Siempre cumplí con mis promesas. Por eso, esta historia de manos —como tantas otras que sospecho eran inventadas por el tío o recordadas desde su propia infancia— me fue contada una y otra vez. Y una y otra vez la conté yo misma —años después— a mis propios "sobrinhijos" así como —ahora— me dispongo a contártela: como si — también— fueras mi sobrina o mi sobrino, mi hija o mi hijo y me pidieras: —¡Dale, tía; dale, mami, un cuento "de miedo"! Y bien. Aquí va:

180


Martina, Camila y Oriana eran amigas amiguísimas. No sólo concurrían a la misma escuela sino que —también— se encontraban fuera de los horarios de las clases. Unas veces, para preparar tareas escolares y otras, simplemente para estar juntas. De otoño a primavera, las tres solían pasar algunos fines de semana en la casa de campo que la familia de Martina tenía en las afueras de la ciudad. ¡Cómo se divertían entonces! Tantos juegos al aire libre, paseos en bicicleta, cabalgatas, fogones al anochecer... Aquel sábado de pleno invierno —por ejemplo—lo habían disfrutado por completo, y la alegría de las tres nenas se prolongaba —aún— durante la cena en el comedor de la casa de campo porque la abuela Odila les reservaba una sorpresa: antes de ir a dormir les iba a enseñar unos pasos de zapateo americano, al compás de viejos discos que había traído especialmente para esa ocasión. Adorable la abuela de Martina. No aparentaba la edad que tenía. Siempre dinámica, coqueta, de buen humor, conversadora. Había sido una excelente bailarina de "tap"1. Las chicas lo sabían y por eso le habían insistido para que bailara con ellas. —¿Por qué no lo dejan para mañana a la tardecita, ¿eh? Ya es hora de ir a descansar. Además, la abuela no paró un minuto en todo el día. Debe de estar agotada. La mamá de Martina trató —en vano— de convencerlas para que se fueran a dormir a las cuatro y no sólo a las niñas, porque la abuela tampoco estaba dispuesta a concluir aquella jornada sin la anunciada sesión de baile. Así fue como —al rato y mientras los padres, los perros y la gata se ubicaban en la sala de estar a manera de público— la abuela y las tres nenas se preparaban para la función casera de zapateo americano.

181


Afuera, el viento parecía querer sumarse con su propia melodía: silbaba con intensidad entre los árboles. Arriba —bien arriba— el cielo, con las estrellas escondidas tras espesos nubarrones. La improvisada clase de baile se prolongó cerca de una hora. El tiempo suficiente como para que Martina, Camila y Oriana aprendieran —entre risas— algunos pasos de "tap" y la abuela se quedara exhausta y muy acalorada. Pronto, todos se retiraron a sus cuartos. Alrededor de la casa, la noche, tan negra como el sombrero de copa que habían usado para la función. Las tres nenas ya se habían acostado. Ocupaban el cuarto de huéspedes, como en cada oportunidad que pasaban en esa casa. Era un dormitorio amplio, ubicado en el primer piso. Tenía ventanas que se abrían sobre el parque trasero del edificio y a través de las cuales solía filtrarse el resplandor de la luna (aunque no en noches como aquella, claro, en la que la oscuridad era un enorme poncho cubriéndolo todo). En el cuarto había tres camas de una plaza, colocadas en forma paralela, en hilera y separadas por sólidas mesas de luz. En la cama de la izquierda, Martina, porque prefería el lugar junto a la puerta. En la cama de la derecha, Camila, porque le gustaba el sitio al lado de la ventana. En la cama del medio, Oriana, porque era miedosa y decía que así se sentía protegida por sus amigas. Las chicas acababan de dormirse cuando las despertó —de repente— la voz del padre. Terminaba de vestirse —nuevamente y de prisa— a la par que les decía:

182


—La abuela se descompuso. Nada grave —creemos—, pero vamos a llevarla hasta el hospital del pueblo para que la revisen, así nos quedamos tranquilos. Enseguida volvemos. Ah, dice mamá que no vayan a levantarse, que traten de dormir hasta que regresemos. Hasta luego. ¿Dormir? ¿Quién podía dormir después de esa mala noticia? Las chicas no, al menos, preocupadas como se quedaban por la salud de la querida abuela. Y menos pudieron dormir minutos después de que oyeron el ruido del auto del padre, saliendo de la casa, ya que a la angustia de la espera se agregó el miedo por los tremendos ruidos de la tormenta que —finalmente— había decidido desmelenarse sobre la noche. Truenos y rayos que conmovían el corazón. Relámpagos, como gigantescas y electrizadas luciérnagas. El viento, volcándose como pocas veces antes. —¡Tengo miedo! ¡Tengo miedo! —gritó Oriana, de repente. Las otras dos también lo tenían pero permanecían calladas, tragándose la inquietud. Martina trató de calmar a su amiguita (y de calmarse, por qué negarlo) encendiendo su velador. Camila hizo lo mismo. La cama de Oriana fue —entonces— la más iluminada de las tres ya que —al estar en el medio de las otras— recibía la luz directa de dos veladores. —No pasa nada. La tormenta empeora la situación, eso es todo —decía Martina, dándose ánimo ella también con sus propios argumentos. —Enseguida van a volver con la abuela. Seguro —opinaba Camila. Y así —entre las lamentaciones de Oriana y las palabras de consuelo de las amigas más corajudas— transcurrió alrededor de un cuarto de hora en todos los relojes.

183


Cuando el de la sala —grande y de péndulo— marcó las doce con sus ahuecados talanes, las jovencitas ya habían logrado tranquilizarse bastante, a pesar de que la tormenta amenazaba con tornarse inacabable. Las luces se apagaron de golpe. —¡No me hagan bromas pesadas! —chilló Oriana—¡Enciendan los veladores otra vez, malditas! —y asustada, ella misma tanteó sobre las mesitas para encontrar las perillas. Sólo encontró las manos de sus amigas, haciendo lo propio. —¡Yo no apagué nada, boba! —protestó Camila. —¡Se habrá cortado la luz! —supuso Martina. Y así era nomás. Demasiada electricidad haciendo travesuras en el cielo y nada allí —en la casa— donde tanto se la necesitaba en esos momentos... Oriana se echó a llorar, desconsolada. —¡Tengo miedo! ¡Hay que ir a buscar las velas a la cocina! ¡Hay que bajar a buscar fósforos y velas! ¡O una linterna! —"¡Hay que!" "¡Hay que!" ¡Qué viva la señorita! ¿Y quién baja, ¿eh? ¿Quién?—se enojó Camila—. Yo, ¡ni loca! —¡Yo tampoco! —agregó Martina—. Esta Oriana se cree que soy la Superniña, pero no. Yo también tengo miedo, ¡qué tanto! Además, mi mamá nos recomendó que no nos levantáramos, ¿recuerdan? Oriana lloraba con la cabeza oculta debajo de la almohada. —Buaaaah... ¿Qué hacemos entonces? ¡Me muero de miedo! Por favor, bajen a buscar velas... Sean buenitas... Buaaah... Martina sintió pena por su amiga. Si bien eran de la misma edad, Oriana parecía más chiquita y se comportaba como tal. Se compadeció y actuó — entonces— cual si fuera una hermana mayor.

184


—Bueno, bueno; no llores más, Ori. Tranquila... Se me ocurrió una idea. Vamos a hacer una cosa para no tener más miedo, ¿sí? —¿Quéee..? —balbuceó Oriana. —¿Qué cosa? —Camila también se mostró interesada, lógico (aunque seguía sin quejarse, el temor la hacía temblar). Martina continuó con su explicación: —Nos tapamos bien —cada una en su cama— y estiramos los brazos, bien estirados hacia afuera, hasta darnos las manos. Enseguida, lo hicieron. Obviamente, Oriana fue la que se sintió más amparada: al estar en el medio de sus dos amigas y abrir los brazos en cruz, pudo sentir un apretoncito en ambas manos. —¡Qué suertuda Ori!, ¿eh? —bromeó Camila. —Desde tu cama se recibe compañía de los dos lados... —En cambio, nosotras... —completó Martina— sólo con una mano... Y así —de manos fuertemente entrelazadas— las tres niñas lograron vencer buena parte de sus miedos. Al rato, todas dormían. Afuera, la tormenta empezaba a despedirse. Gracias a Dios, la abuela ya se siente bien —les contó la madre al amanecer del día siguiente, en cuanto retornaron a la casa con su marido y su suegra y dispararon al primer piso para ver cómo estaban las chicas—. Fue sólo un susto. Como —a su regreso— las niñas dormían plácidamente, la abuela misma había sido la encargada de despertarlas para avisarles que todo estaba en orden. ¡Qué alegría!

185


—Así me gusta. ¡Son muy valientes! Las felicito —y la abuela las besó y les prometió servirles el desayuno en la cama, para mimarlas un poco, después de la noche de nervios que habían pasado. —No tan valientes, señora... Al menos, yo no... —susurró Oriana, algo avergonzada por su comportamiento de la víspera—. Fue su nieta la que consiguió que nos calmáramos... Tras esta confesión de la nena, padres y abuela quisieron saber qué habían hecho para no asustarse demasiado. Entonces, las tres amiguitas les contaron: —Nos tapamos bien, cada una en su cama como ahora... —Estirarnos los brazos así, como ahora... —Nos dimos las manos con fuerza, así, como ahora... ¡Qué impresión les causó lo que comprobaron en ese instante, María Santísima! Y de la misma no se libraron ni los padres ni la abuela. Resulta que por más que se esforzaron —estirando los brazos a más no poder— sus manos infantiles no llegaban a rozarse siquiera. ¡Y había que correr las camas laterales unos diez centímetros hacia la del medio para que las chicas pudieran tocarse —apenas— las puntas de los dedos! Sin embargo, las tres habían —realmente— sentido que sus manos les eran estrechadas por otras, no bien llevaron a la acción la propuesta de Martina. —¿Las manos de quién??? —exclamaron entonces, mientras los adultos trataban de disimular sus propios sentimientos de horror. —¿De quiénes??? —corrigió Oriana, con una mueca de espanto. ¡Ella había sido tomada de ambas manos! Manos.

186


Cuatro manos más aparte de las seis de las niñas, moviéndose en la oscuridad de aquella noche al encuentro de otras, en busca de aferrarse entre sí. Manos humanas. Manos espectrales. 187

(Acaso ——a veces, de tanto en tanto— los fantasmas también tengan miedo... y nos necesiten...)


188

PALABRAS FINALES


Bibliografía          

www.biblioteca.org.ar www.puroscuentos.com.ar www.pekegifs.com.ar www.wikipedia.org www.juegosyeducacion.com www.eladivinancero.com www.leemeuncuento.com www.biografiasyvidas.com www.rinconcastellano.com www.bibliotecasvirtuales.com

189


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.