SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO” CLAVE: 24DNL0002M
HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA GUIA DE APRENDIZAJE NOMBRE: MARBELLA QUIROZ LOERA RESPONSABLES DE ELABORACIÓN: MTRA. ELVA LILIANA HERNANDEZ GARCIA
CEDRAL, S. L. P.
AGOSTO DEL 2016
ENFOQUE
El propósito de este curso es fomentar en el docente en formación un razonamiento reflexivo, sistemático, planificado y riguroso que le permita sustentar su práctica educativa, basada tanto en los avances de la investigación como en el uso de metodologías e instrumentos necesarios para realizar intervenciones que coadyuven a mejorar el potencial de los estudiantes de educación preescolar y primaria en México. A lo largo del curso, los docentes en formación desarrollarán estrategias de búsqueda de información utilizando las TIC, donde harán uso de diversas bases de datos y consultarán revistas indexadas utilizando criterios de selección, como el uso de palabras clave, intervalos de tiempo, utilización de operadores booleanos, entre otros. Con ello, se pretende que los docentes desarrollen habilidades para convertirse en usuarios críticos y estratégicos de la información, la cual les permita encontrar evidencia sobre diversas problemáticas y su abordaje vía la investigación educativa. Durante el curso, se analizarán los dos paradigmas prevalentes en la investigación educativa: el cuantitativo y el cualitativo. De esta manera, se revisarán los principios y herramientas básicas de ambos paradigmas, así como diversos instrumentos pertinentes para cada enfoque. Para ello se discutirán ejemplos de investigaciones a la par que se puntualizarán sus referentes metodológicos; los *estudiantes de manera guiada construirán problemas de investigación; elaborarán y aplicarán diversos instrumentos para recabar información; analizarán e interpretarán la información recabada enfatizando las repercusiones de los hallazgos para su práctica docente. Los avances y productos derivados de las investigaciones concretas y situadas que realicen los estudiantes a lo largo del curso, se compartirán en blogs elaborados y gestionados por los propios estudiantes. Además los estudiantes construirán un acervo de artículos de investigación educativa que contendrá reflexiones en torno a las repercusiones que los resultados de dichas indagaciones pudiesen tener para el quehacer docente. Ambas actividades, están orientadas para que los estudiantes organicen una comunidad de aprendizaje en torno a problemas de investigación pertinentes para la realidad de la educación básica en México y sobre todo, para dar cuenta de la problemática y necesidades educativas de los contextos más cercanos a su práctica docente.
COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYE ESTE CURSO 1. Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación. 2. Usa las TIC como herramientas comunicación, enseñanza y aprendizaje.
DEL CURSO
Utiliza de manera estratégica y crítica la mejor evidencia derivada de la investigación educativa tanto clásica como contemporánea que le permite conformar marcos de referencia metodológicos, analizar problemáticas en el contexto educativo de mexicano en el nivel básico y sustentar tanto la toma de decisiones como su práctica educativa con base en dicha investigación.
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL CURSO
El curso está diseñado para que los docentes en formación generen estrategias de búsqueda, selección, análisis y crítica de investigación educativa, a fin de fomentar el uso informado y sistemático de dicha investigación en la planeación, desarrollo y valoración de su quehacer docente, donde se reconozca el uso de la mejor evidencia para tomar decisiones frente a retos o situaciones en contextos educativos específicos. Aunado a lo anterior, el curso tiene como propósito que los participantes, adquieran los conocimientos, habilidades y actitudes básicas para utilizar en su propio ejercicio docente, los referentes metodológicos de la investigación cuantitativa y cualitativa, a fin de fundamentar sus decisiones en un actuar sistemático, riguroso, planificado, cualidades de la investigación misma. Las actividades previstas a desarrollar durante el curso, combinan una amplia variedad y están orientadas a que los docentes en formación, ante todo, problematicen la realidad educativa mexicana y la traduzcan en proyectos de investigación con un rigor mínimo, cuyos frutos tengan como fin fundamentar su actuar docente. Entre las actividades previstas se ubican: uso sistemático de bases de datos y acervos especializados digitalizados sobre la investigación educativa así como de otros recursos informáticos apoyados en las TIC; seminarios; análisis de ejemplos de investigación; trabajo colaborativo y autónomo en el diseño e instrumentación de proyectos de investigación; creación y participación activa en comunidades de aprendizaje en torno a la investigación en educación preescolar y primaria en México. En síntesis, las actividades previstas tienen un eje básico: que los docentes en formación incorporen de una manera reflexiva y planificada principios básicos de la investigación educativa a su quehacer en pro de coadyuvar en la educación de los niños mexicanos. Sobre la duración de cada unidad, dado que a la semana tendrán 3 horas asignadas al curso, se propone que el primero se desarrolle en cuatro sesiones (12 horas/un mes aprox.). La segunda y tercera unidad se pondera respectivamente seis sesiones para cada unidad (18 horas/ mes y medio
aprox.). Cabe señalar que entre cada sesión se propondrán diversas actividades a fin de discutirlas ya sea en blogs, plataforma o de manera presencial. Por ello, se espera disposición, compromiso, responsabilidad y un alto grado de participación del alumnado. Las actividades previstas de acuerdo a los propósitos de cada unidad son las siguientes: • Exploración amplia, sistemática y crítica de diversas bases de datos de investigación educativa indexada en México, Iberoamérica y en literatura anglosajona o europea. • Búsqueda y análisis de materiales vinculados con referentes teóricos y metodológicos de la investigación educativa cuantitativa y cualitativa (audiovisuales, textos, mapas conceptuales). • Análisis y discusión en grupo de ejemplos de investigación educativa clásica y contemporánea identificando: referentes teóricos y metodológicos, problemas de investigación, instrumentos, resultados y se propondrán discusiones plenarias sobre las repercusiones de los hallazgos para el quehacer docente. Por lo menos se espera que en cada unidad se revise un material en inglés, a fin de fomentar la lectura en otro idioma. • Construcción e instrumentación de proyectos de investigación ad hoc en contextos educativos mexicanos, para ello se buscará enlazar lo analizado en las asignaturas paralelas que los estudiantes cursen así como la realización de prácticas de campo para identificar problemas de investigación. • Integración de una comunidad de aprendizaje en plataforma con un doble propósito: compartir y discutir ejemplos de investigación educativa seleccionados bajo un núcleo de problemas que aquejan al contexto educativo mexicano en el nivel de la educación básica y, por otra parte, construir colaborativamente proyectos de investigación. Para ello, se espera que el profesor del curso ofrezca de manera efectiva apoyos para que los participantes logren reflexionar y gradualmente incorporar el saber y hacer de los procesos de investigación en contextos educativos. • Elaboración y gestión de blogs para compartir y documentar los procesos desarrollados a lo largo del curso en la planeación y desarrollo de proyectos de investigación sencillos que respondan a problemas de investigación identificados por los estudiantes y que representen áreas de oportunidad para mejorar el quehacer docente. • Uso básico de paquetes informáticos para el análisis de datos: SPSS para análisis cuantitativos y ATLAS. ti para datos cualitativos. El docente responsable del curso podrá seleccionar, de las evidencias de aprendizaje propuestas, aquellas que más se ajusten a las necesidades de su contexto y las características del grupo.
ACTIVIDADES UNIDAD I. LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: BÚSQUEDA Y ANÁLISIS DE CONOCIMIENTO PARA ORIENTAR LA PRÁCTICA EDUCATIVA 22 – 26 de agosto de 2016 SITUACIÓN DIDÁCTICA 1 SIGNIFICADOS Y REFERENTES PREVIOS SOBRE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA PROPÓSITO: Explorar y sistematizar los referentes previos que los participantes le han atribuido a la investigación educativa, enfatizando los usos que los docentes en formación consideran que pueden darle en su ejercicio profesional. 1.1 Elaborar de manera individual su concepto de investigación educativa, identificando por lo menos tres aspectos: propósitos, características y su vinculación con el quehacer docente. Derivado de su concepto, se propone que los alumnos elaboren una analogía de la investigación educativa. Como producto se espera que los alumnos expresen comparaciones y describan similitudes con situaciones cercanas a sus referentes previos, con lo cual se busca que el profesor del curso tenga un diagnóstico general sobre qué entienden los alumnos por investigación educativa. CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Cuidando reúna los siguientes requisitos (propósito, características y vinculación con el quehacer docente) Es el proceso de investigación que se obtiene mediante la utilización de métodos y procedimientos científicos, que se utilizan cuidadosamente para dar respuestas fiables a los interrogantes planteados. La investigación educativa nos ayuda a incrementar el conocimiento y a obtener conclusiones sobre la realidad, los fenómenos y los hechos que observamos; nos ayuda a analizar la relación que se establece entre los elementos que configuran una determinada situación educativa y, muchas veces también, a tomar decisiones sobre cómo intervenir en dicha situación para mejorarla
ANALOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA INVESTIGACIÓN. Acción de querer saber algo con algún propósito por curiosidad o necesidad, indagando en diferentes fuentes de información (internet, libros, enciclopedias, entrevistas, observaciones, etc.) utilizando diferentes pruebas o métodos siguiendo los pasos o estrategias para obtener un resultado y ampliar el conocimiento en algún campo disciplinario. INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Acción de indagar o investigar los métodos de enseñanza, el trabajo de los docentes, los resultados en el aprendizaje de los alumnos, que tienen un propósito para encontrar nuevos conocimientos pedagógicos, apoyado en un marco teórico para tener una base sólida que fortalezca la investigación y a partir del resultado obtenido de la investigación pueda transformar o modificar los procesos de enseñanza-aprendizaje. CARACTERISTICAS. Permite explorar, recoger, sistematizar y analizar la información, a partir de alguno de
los enfoques, cualitativo, cuantitativo o mixto, de una disciplina o campo científico, educativo, generando nuevas formas de enseñanza utilizando distintos medios como teorías o ideas. VINCULACIÓN CON EL QUEHACER DOCENTE. A partir de realizar una investigación educativa el docente toma en cuenta los resultados de la investigación para mejorar o implementar nuevas formas y estrategias de enseñanza aprendizaje implementando las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Analogía Una investigación que realicé fue en tercer grado de Cobach en la materia de Metodología de la investigación, la cual trataba sobre la drogadicción en jóvenes de 15-18 años. Además de que también aquí en la Normal he investigado sobre educación básica.
IDEAS SEMEJANTES DEL CONCEPTO DE INV. EDUCATIVA -Los especialistas de la educación deben comprometerse como investigadores de su propia práctica y reflexionar críticamente acerca de la misma para mejorarla, a través del contraste, el diálogo, el debate, la deliberación y la experiencia compartida sobre prácticas pedagógicas habituales. -La investigación en educación ha seguido los fundamentos y conceptos surgidos de la corriente positivista. Esta corriente se relaciona con las ideas empiristas y positivistas de autores como Comte, S. Mill, y Durkheim. *Conocer nuevas cosas. *Formar profesionales. *Analizar. *Interpretar. *Mejorar. *Aplicar conceptos. *Explicar. *Búsqueda. *Sistemático. *Radical. *Lógico. *Analítico. *Interpretar. *Generar acciones. *Toma de decisiones. *Respuestas. *Sustentar.
DIFERENCIAS DEL CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA -ayuda a incrementar el conocimiento y a obtener conclusiones sobre la realidad, los fenómenos y los hechos que observamos -La investigación, más que aportar explicaciones de carácter causal, intenta interpretar y comprender la conducta humana desde los significados e intenciones de los sujetos que intervienen en la escena educativa. -La multiplicidad de los objetivos y fines que pretende, la singularidad de los fenómenos que estudia y la pluralidad de los métodos que emplea son dimensiones que le otorgan especificidad propia a la vez que hacen más compleja y ardua su descripción y estudio. *Innovar. *Adecuar. *Interés. *Objetivo. *Conclusiones. *Metodología. *Fundamentar.
29 de Agosto – 02 de septiembre de 2016
1.2 Trabajo en pequeños grupos y elaboración de consensos, mismos que serán presentados en sesión plenaria guiada por el docente, donde focalizará la atención sobre lo que los participantes adviertan sobre los posibles vínculos de la investigación educativa con su ejercicio profesional futuro. TEXTO SOBRE LOS VÍNCULOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA CON SU EJERCICIO PROFESIONAL Vinculación entre investigación educativa con un futuro profesional. La investigación educativa nos ayuda a indagar e incrementar el conocimiento, para que nosotros poder obtener conclusiones significativas de nuestro trabajo, además de saber si las metodologías aplicadas en la primaria realmente nos son o no favorables para los aprendizajes de los alumnos, y esto nos lleve a la búsqueda de nuevas metodologías o nuevos resultados de los alumnos.
1.3 Los participantes indagarán tres conceptos de investigación educativa tanto en medios físicos como electrónicos. Esta actividad tiene dos propósitos: enriquecer su concepto de investigación educativa y por otro lado se les solicitará que describan a detalle qué pasos siguieron para realizar sus búsquedas de información (se aclarará a los participantes que este producto se utilizará en la segunda actividad propuesta). Para lograr el primer propósito los participantes de manera individual elaborarán un mapa conceptual (en la sección de recursos de esta situación didáctica se ofrecen links para elaborar mapas conceptuales), los cuales en pequeños grupos (4-5 estudiantes máximo, el mismo número se recomienda en todas las actividades que demanden trabajo colaborativo) serán compartidos para crear uno en conjunto y serán expuestos en plenaria, el docente apoyará el contraste entre los conceptos elaborados de manera personal con la reelaboración considerando la revisión de literatura académica. Para la elaboración de mapas conceptuales se sugiere consultar: El video cómo elaborar un mapa conceptual http://www.youtube.com/watch?v=4ZrZ1TOys8I. Software para elaborar mapas conceptuales http://www.maestrodelacomputacion.net/programas-para-crear-mapas-conceptuales-y-mentales/
CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
CONCEPTO 1. La investigación educativa se define como la explicación sistemática y racional de los problemas de la realidad educativa, a través de la búsqueda de nuevos conocimientos, del análisis de las funciones, los métodos y los procesos educativos.
PASOS QUE SIGUIERON PARA REALIZAR LA BUSQUEDA DE INFORMACIÓN
Paso1: Abrí la página de google luego escribí las palabras a buscar en este caso “investigación educativa”. Paso2: Me arrojo varias páginas, abrí de una en una, hasta encontrar la que más hablara sobre el concepto.
Paso3: Seleccioné la información adecuada. Paso4: La pegué en Word. CONCEPTO 2. Es una contribución con sentido creador en la expansión del conocimiento pedagógico, y en la solución de problemas o prioridades leídas de diversos contextos educativos, sin importar la modalidad registrada por el sistema educativo (formal, no formal o informal).
CONCEPTO 3. Intentar descubrir o conocer una cosa en este caso sobre temas relativos a la educación, profundizando en su estudio.
Paso1: Abrí la página de google luego escribí las palabras a buscar en este caso “investigación educativa”. Paso2: Me arrojo varias páginas, abrí de una en una, hasta encontrar la que más hablara sobre el concepto. Paso3: Seleccioné la información adecuada. Paso1: Busqué un diccionario. Paso2: Encontré el de la Lengua Española. Paso3: Busqué la letra “I” Paso4: Busqué la palabra investigación. Paso5: Subraye y leí detenidamente el significado. Paso6: Después busqué la letra “E” Paso7: Busqué la palabra educativa. Paso8: Subrayé y leí detenidamente el significado. Paso9: Combine los dos significados para formar solo uno. Paso10: Lo escribí en el concepto 3.
*Innovar
*Lógico
*Objetivo
*Analizar
*Fundamentar
Investigación Educativa
*Conocer cosas nuevas
*Adecuar
*Sistemático
*Conclusiones
*Metodología
*Interés
05 – 09 de Septiembre de 2016 SITUACIÓN DIDÁCTICA 2. BÚSQUEDA Y ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA PROPÓSITO: Identificar estrategias generales para realizar búsquedas de información, que impliquen pasos específicos y la localización sistemática de materiales académicos. 2.1 Realizar una mesa de discusión, con la temática ¿Qué nos ofrece Internet en la búsqueda de información?: alcances y limitantes. El propósito básico de esta actividad es vislumbrar los potenciales de Internet, así como la necesidad de consultar recursos y materiales sustentados en la investigación científica. Apuntes de la mesa de discusión ¿Qué nos ofrece Internet en la búsqueda de información? Alcances:
Información actual y antigua. Mucha información. En varios idiomas de diferentes países. Facilidad de acceso a gran información. Exploración ilimitada. Rapidez. Analogías que ayudan a la comprensión de los temas. Confrontación de información. Compartir información. Contribución a investigaciones. Variedad de información.
Limitantes:
Virus. Veracidad de la información. Acceso a internet ($). Plagio. Registro. Cobro adicional. Privacidad de la información. Discriminación de la información. Equipo computacional. Energía eléctrica. Información obsoleta.
2.2 Discutir en pequeños equipos cuáles son las estrategias que siguen para realizar búsquedas de información, considerando la actividad generada en el punto 1.3 de la situación didáctica 1. Posteriormente, analizar los videos: • Tu tecnología. Motores de búsqueda: http://www.youtube.com/watch?v=ogLGDMdR4Jk&feature=related Búsqueda de información: http://www.youtube.com/watch?v=81slL6IZK4I
Tu tecnología. Motores de búsqueda:
Análisis de videos Búsqueda de información:
Selección del tema. Exprese el tema en una oración. Vocabulario (tesauros). Estrategias booleanas Herramientas de búsqueda. Buscadores: google, bing, AOL, terra, yahoo, etc.
Estrategias de búsqueda Estrategia: Plan para localizar información. Establecer pasos a seguir. Consiste en la necesidad de la información, buscar donde buscar la información.
Delimitar el tema. Conceptos clave. Palabras en inglés. Identificación del vocabulario. Identificación de autores. Diferentes aspectos del tema relacionado. Sinónimos.
Cuando buscamos información salen cosas que no tienen que ver. Los motores de búsqueda son fundamentales para poder navegar en internet.
Paso 1 ¿Cómo funcionan los motores de búsqueda? Exprese su tema de investigación en una Solo nos dan los resultados que pedimos. oración o pregunta. Hay que buscar cosas más específicas. Paso2 Analice su tema de investigación. Describir los ¿Por qué es importante cómo buscar y buscar conceptos clave. Traducirlos a inglés. mejor? Porque al buscar la información en internet nos Paso3 aparecen muchas páginas, entonces si Considere los posibles sinónimos para cada buscamos la información más específica nos concepto. Utilice diccionarios y lista de muestran menos páginas. materias de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. Paso4 Combine los conceptos. Usar combinaciones boleanas. Paso5 Considerar Interes del tema relación con el curso accesabilidad y disponibilidad fecha de entrega cantidad de páginas. Estrategias para investigar investigación
temas
de
Hojear libros de texto libros revistas páginas de internet DELIMITAR EL TEMA Tema y aspectos relacionados Preguntas sobre el tema Causa efecto. -Periodo de tiempo -Área geográfica -Teorías Propósito Lectura inicial sobre el tema, identificar aspectos importantes del tema, autores. Bosquejo Organizar ideas Tópicos. Tesauro: Lista de palabras o términos empleados para representar conceptos. Conceptos derivados del tema principal.
Después de analizar los videos propuestos discutir en sesión plenaria: ¿Qué pasos ubicaron en la realización de búsquedas de información? 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11)
¿En qué consisten dichos pasos? Definir el tema a investigar. Delimitar el tema. Definir las palabras clave y sinónimos. Propósito de la búsqueda. Hacer la búsqueda en internet. Ingreso al buscador de google. Capturar el concepto. Analizo las páginas y descarto. Recolecto la información más pertinente. Elaboro el documento con la información seleccionada. Doy formato y listo.
2.3 Elaborar diagramas de flujo (en la sección de recursos se refieren videos sobre qué son los diagramas de flujo y sitios donde pueden obtener plantillas para elaborarlos) para realizar búsquedas de información tanto virtuales como en espacios físicos (bibliotecas), compartirlos y enriquecerlos en pequeños equipos, a fin de presentarlos en sesión plenaria. 2.4 De manera guiada y utilizando los diagramas de flujo para realizar búsquedas de información (mismos que podrán reajustarse posterior a esta actividad), explorar las siguientes revistas mexicanas de investigación educativa (todas ellas son publicaciones reconocidas en el padrón de Conacyt):
Revista Mexicana de Investigación Educativa:
http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php
Revista de la Educación Superior:
http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/index.html
Revista Electrónica de Investigación Educativa:
http://redie.uabc.mx/enlaces/que-es-redie.html
Revista Perfiles Educativos: http://www.iisue.unam.mx/seccion/perfiles/
Diagrama de flujo de busqueda de información tarea. Investigar dos artículos uno extranjero, uno mexicano (revista mexicana). (casos de situación de primaria,(deserción, formas de trabajo,)) RINACE Inicio
Definir el tema a investigar. Fin
Delimitar el tema. Doy formato y listo. Definir las palabras clave y sinónimos. Elaboro el documento con la información seleccionada.
Propósito de la búsqueda.
Hacer la búsqueda en internet.
Ingreso al buscador de google.
Recolecto la información más pertinente
no
Analizo las páginas y descarto.
si
Capturar el concepto.
2.5 De manera guiada explorar las siguientes bases de datos internacionales (y otras que sugiera el docente del curso): • Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa (IRESIE) http://www.iisue.unam.mx/seccion/bd_iresie/ • ERIC Education Ressources Information Center http://www.eric.ed.gov/
*12 – 15 de septiembre de 2016 SITUACIÓN DIDÁCTICA 3 REVISIÓN PANORÁMICA Y ESTRATÉGICA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO Y EN OTROS CONTEXTOS DE INFLUENCIA PROPÓSITO: Valorar el estado contemporáneo de la investigación educativa en México, Iberoamérica y literatura anglosajona o europea haciendo uso de búsquedas estratégicas en las revistas y bases de datos consultadas en la situación didáctica 2. 3.1 Se sugiere subdividir al grupo en 6 subgrupos de trabajo. Cada equipo se centrará respectivamente en revisar ya sea una revista o una base de datos asignada por el docente. Para ello, tendrán que elaborar una presentación utilizando PowerPoint. En específico expondrán en plenaria: Describe brevemente las siguientes preguntas ¿Cómo realizaron búsquedas de información ya sea en la revista o en la base de datos asignada (utilización de operadores booleanos, criterios de tiempo, utilización de palabras clave, revisión por índice de cada número de revista, etc.)? 1. Definimos el tema de interés, tecleamos el tema de motivación en el aula, se leyeron varias páginas, elegimos la p{agina del tema de interés que más argumentos tenía, leímos el artículo completo, se sacó un síntesis, se plasmó en la presentación, se hizo la presentación. 2. Se buscó la revista extranjera, se buscó un tema en especial y se definieron palabras claves… 3. Scielo…para investigar varias revistas, comparar los artículos, se eligió el que más llamó la atención “Implementación de TIC en la educación”
Abrimos el navegador (Google) Sabíamos que íbamos a buscar una revista internacional pero no sabíamos de que país. Decidimos buscar sobre la educación en China. Tecleamos: Revistas sobre la educación en China Al aparecer miles de páginas nos llamó la atención esta revista. Al checar el contenido en el índice seleccionamos el artículo: Enfoque comunicativo y estudiantes chinos de ELE: limitaciones y posibilidades.
¿Qué tendencias en investigación educativa encontraron instrumentos)? TEMÁTICAS: 1. Motivación en el aula, Problemas de la educación. 2. Bullying.
(temáticas,
metodologías,
3. Reformas educativas en Latinoamérica, Proyecto en educación en América Latina y el Caribe. 4. Tic en la educación, Estudios sobre la educación superior en Argentina. 5. Enfoque comunicativo de estudiantes chinos de ELE. METODOLOGÍAS: Cualitativas, cuantitativas y mixtas. INSTRUMENTOS: Encuestas, entrevistas, investigación documental,
Presentar por lo menos 5 hallazgos que les haya llamado la atención y que consideren importantes para su futuro ejercicio docente. 3.2 Después de las presentaciones, elaborar un listado de temáticas ubicadas y discutir en equipos otras posibles temáticas de investigación dada la situación educativa de nuestro país, y en particular, la problemática propia de la educación básica; para ello pueden hacer uso de noticias, informes, evaluaciones, entre otras fuentes (las cuales pueden consultar asimismo en la red). Como producto se espera que por lo menos los estudiantes en equipo describan 3 posibles temáticas.
TEMÁTICAS DE INVESTIGACIÓN TEMÁTICA 1. Reforma educativa (calidad, actualización docente, innovación, evaluación) TEMÁTICA 2. Deserción TEMÁTICA 3. Acoso escolar (violencia, conducta, valores)
TEMÁTICA Sobrepoblación Deserción-3 Reforma educativa (Caducidad de los modelos educativos, calidad, visión de expertos) Aprovechamiento del tiempo Inclusión y convivencia Evaluación-2 Conducta Violencia (acoso escolar)
3.3 De manera individual, elegir un artículo de investigación sobre un ámbito temático o situaciónproblema de la educación básica que resulte de su interés, subirlo en plataforma y realizar una
breve reseña del mismo reflexionando sobre las implicaciones que los hallazgos pudiesen tener para su ejercicio profesional. Leer por lo menos dos artículos propuestos por otros compañeros y las reseñas elaboradas a fin de realizar un foro de discusión (ya sea virtual o presencial). RESEÑA Revista Electrónica de Investigación Educativa. Artículo: Enseñar y aprender en las aulas de Educación Primaria Autores: Javier J. Maquilón Sánchez, Micaela Sánchez Martín, José David Cuesta Saez de Tejada En este estudio se realiza un análisis de los enfoques de enseñanza y aprendizaje que adoptan estudiantes y profesorado de último ciclo de Educación Primaria, y la relación que existe entre motivaciones y estrategias del alumnado, e intenciones y estrategias del profesorado. Es una investigación cuantitativo no experimental tipo encuesta; en la recogida de datos se utilizó el Cuestionario de Enfoques de Enseñanza (CEE) y el Cuestionario de Enfoques de Aprendizaje en Educación Primaria y Secundaria (CEAPS). Los resultados indican que los estudiantes adoptan preferentemente el enfoque de alto rendimiento seguido del enfoque profundo, y que los docentes emplean mayoritariamente el enfoque centrado en el cambio conceptual del estudiante.
19 – 23 de septiembre de 2016 SITUACIÓN DIDÁCTICA 4. ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN. PROPÓSITO: A partir de los artículos de investigación revisados, identificar los apartados generales que los integran: problema de investigación, marco teórico, método (participantes, instrumentos, análisis de datos, procedimientos), resultados, discusión y conclusiones. 4.1 De manera individual, seleccionar de los artículos recabados en la biblioteca virtual elaborada por los participantes en plataforma, 3 artículos e identificar los apartados generales que integran dichos documentos. Leer el capítulo 4 Diseño de la investigación (pág. 46-59) lo referente a cómo diseñar un proyecto de investigación escrito por Babbie (2000), buscar por lo menos otros dos materiales relacionados con el diseño de proyectos de investigación y elaborar un cuadro sinóptico (en la sección de recursos se refieren materiales sobre cómo elaborar cuadros sinópticos). Discutir en pequeños equipos los cuadros sinópticos elaborados, donde el docente buscará establecer consensos sobre los elementos básicos a considerar en la construcción de proyectos de investigación. para cuadro sinópticos 2, 3 y 4 ingresar a: crenamina.edu.mx titulación doc plan est 2012(presentación power point)
Cuadro sinóptico 1 Babbie (2000) Cómo diseñar un proyecto de investigación Cuadro sinóptico 2. Elementos de un proyecto de investigación modalidad informe de prácticas que se requiere? Cuadro sinóptico 3. Elementos de un proyecto de investigación modalidad portafolio de evidencias Cuadro sinóptico 4. Elementos de un proyecto de investigación modalidad tesis Cuadro sinóptico 5. Elementos de un proyecto de investigación según Juan Alvarez y Gayou Jurgenson (pág.101-104)
23 de septiembre de 2016
Examen Unidad de aprendizaje 1. En plataforma
Exploración
Propósitos
Descripción Explicación
Unidades de análisis
Dimensión temporal
Individuos Organizaciones Grupos Productos sociales
Transversales
Estudio de tendencia
Estudios longitudinales
Estudio de cohorte
Estudios longitudinales amplios
Estudio de paneles
Preparación Conceptuación Diseño de un proyecto de investigación social
Elección del método de investigación. Operacionalización
Pasos
Población y muestreo Observaciones Procesamiento de datos Análisis Aplicación Revisión Problema u objeto Revisión de la bibliografía Sujetos de estudio
Propuesta
Medición Métodos de recopilación de datos Análisis Calendario Presupuesto
Se entienden como el conjunto de acciones, estrategias y actividades que los estudiantes desarrollarán de manera gradual en contextos y Prácticas profesionales escenarios específicos para lograr las competencias genéricas y profesionales Explica la relevancia e importancia que tiene para el futuro docente la mejora o transformación de su práctica profesional,
Intención
Da cuenta del problema de la práctica que se desea mejorar. Incluye un diagnóstico de la situación que permite describir y analizar los hechos alrededor del problema.
Planificación
Diseño del plan de acción
Incluye el conjunto de estrategias, procedimientos, propuestas y diseños cuyo fin primordial es incidir en la mejora de la práctica y en consecuencia en sus resultados.
Acción
Observación y Evaluación
Informe de prácticas
Es el proceso que cierra y abre el ciclo de mejora. Permite el replanteamiento del problema para iniciar un nuevo ciclo de la espiral autor reflexiva.
Reflexión
Muestra los datos que identifican a la institución, el título del informe, autor, asesor, fecha, etcétera.
Carátula.
Indica las diferentes secciones del informe.
Índice.
Estructura del informe
Introducción
Se describe el lugar en que se desarrolló la práctica profesional. Justifica la relevancia del tema, los participantes, los objetivos y motivaciones.
Desarrollo, reflexión y evaluación
Ésta es una de las partes medulares del informe, básicamente porque refiere al diseño y puesta en marcha de la mejora o transformación de la práctica profesional.
Conclusiones y recomendaciones. Referencias. Anexos.
¿Que permite?
Permite demostrar, con base en evidencias de aprendizaje, el grado de competencia adquirido por el estudiante, favoreciendo el pensamiento crítico y reflexivo e impulsando su autonomía. Es un ejercicio de reflexión y análisis que está encaminado a decidir la(s) competencia(s) a demostrar, su relación e integración con otras
Definición
Consiste en la identificación y discriminación de distintas evidencias de aprendizaje que muestran el nivel de logro y desempeño en función de la competencia
Selección
Proceso de elaboración
Reflexión análisis
y
Proyección
Portafolio
Tiene como base la recuperación de la evaluación de la evidencia que se realizó en su momento en los diferentes cursos. Contempla dos fases, en la primera, la valoración que hace el estudiante de sí mismo como sujeto de aprendizaje a partir de los logros, del análisis y reflexión de las distintas etapas de la formación inicial; la segunda, el reconocimiento de su potencial, considerando las fortalezas y áreas de oportunidad a partir de los retos y exigencias que advierte en la profesión docente.
Carátula
Índice.
Introducción.
Muestra los datos que identifican a la institución, el título del portafolio, autor, asesor, fecha, etcétera.
Indica las diferentes secciones del portafolio de evidencias.
Contiene las razones, argumentos y motivos por los que se selecciona la opción y la(s) competencia(s) a demostrar.
Estructura Desarrollo, organización y valoración de las evidencias de aprendizaje.
Contiene las evidencias de aprendizaje que demuestran el nivel de logro y desempeño del estudiante en función de la(s) competencia(s) profesional(es) seleccionadas.
Conclusiones. Referencias. Anexos.
¿Qué es la tesis?
Objetivo
Proyecto de investigación Tesis
Estructura
Texto sistemático y riguroso que se caracteriza por aportar conocimiento e información novedosa en algún área o campo de conocimiento.
Construir conocimientos que permitan dar solución a un problema, de ahí que requiera hacer uso de la investigación metódica y exhaustiva (documental y de campo), así como del saber específico de la disciplina.
Carátula. Tema a investigar o título de la investigación. Objetivos. Planteamiento del problema: que incluye la selección, la delimitación, la justificación y el impacto social. Marco teórico. Marco de referencia. Formulación de hipótesis o supuestos. Estrategia metodológica, incluye las técnicas de acopio de información. Recursos. Cronograma de actividades. Bibliografía y otros recursos
Carátula. Índice. Introducción. Cuerpo de la tesis o capítulos. Conclusiones. Referencias. Anexos.