CONSEJO OAXAQUEÑO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA FORO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN OAXACA 2011
LA VIVIENDA VERNÁCULA EN LA REGIÓN DE VALLES CENTRALES, OAXACA MTRO EN ARQ. DAVID ZAFRA PINACHO FACULTAD DE ARQUITECTURA CU
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA FACULTAD DE ARQUITECTURA CU Diciembre 2011
A OAXACA SE LE RECONOCE POR SU RIQUEZA NATURAL Y CULTURAL QUE POSEE, QUE SE REFLEJA EN SUS OCHO REGIONES, QUE SE DIFERENCIAN POR SU OROGRAFÍA, BIODIVERSIDAD, TRADICIONES, COSTUMBRES Y PATRIMONIO EDIFICADO, COMO SON: LA ARQUITECTURA PREHISPÁNICA, COLONIAL Y VERNÁCULA
VIVIENDA VERNÁCULA
• “a la vivienda y otras edificaciones producto de la participación comunitaria, que mantiene sistemas constructivos resultado de sus recursos disponibles y que utiliza tecnologías producto del conocimiento colectivo, tanto en su concepción, como en su modo de ejecutarla, de ahí que no requiera técnicas sofisticadas para construirla, por lo que su resultado volumétrico y sus relaciones espaciales, el color y el detalle, identifican al grupo que la produce y en la que el usuario o la comunidad misma participan activamente”. (ICOMOS, 1992).
METODOLOGÍA Y ÁREA DE ESTUDIO •
METODOLOGÍA
Enfoque Pluralidad Metodológica Modalidad mixta (Nau 1995) y Grimmel (1997) Soporte teórico Sobre el tema vivienda-catalogación • •
Cuantitativa 1. Cédula de Información levantamiento físico, 2. reporte fotográfico. Cualitativa Cuestionario entrevistas, observación
Prieto (2009) Torres (2009)
Se realizaron recorridos por localidades rurales, rural-urbanas y urbanas de la región de Valles Centrales, registrando la vivienda que presenta características vernáculas, la que ha sufrido modificaciones y la intervenida. Identificando como indicadores, su distribución espacial, sistemas constructivos y materiales. Este estudio forma parte del proyecto de catalogación de la vivienda vernácula de dicha región.
•
AREA DE ESTUDIO
•
El Valle o los Valles Centrales de Oaxaca, es una de las ocho regiones del Estado de Oaxaca y lo conforman el Valle de Tlacolula, Etla y Zimatlán.
A NIVEL URBANO A nivel general se detectó que la tendencia de la vivienda vernácula tiende a desaparecer, encontrándose que las localidades más alejadas de la ciudad de Oaxaca presentan un mayor porcentaje de este tipo de vivienda. Análisis a nivel urbano La traza original, en la mayor parte de las localidades estudiadas, se encuentra en primeros cuadros . Se conservan en un 20% los materiales tradicionales en los pavimentos de las calles, andadores y espacios abiertos, diferentes tipos de empedrados. La fisonomía de plazas, rinconadas y otros espacios se conserva en sus características originales en un 40% promedio. Existen elementos de un conjunto vernáculo en determinadas localidades, ya que la mayor parte presenta una combinación de edificaciones vernáculas mezcladas con edificaciones construidas recientemente con materiales industrializados.
El grado de alteración en muchos casos es alto.
A NIVEL URBANO En varias localidades presenta distorsión del conjunto por la inserción de mobiliario urbano, edificaciones fuera de contexto, por abandono y falta de mantenimiento, entre otros. El entorno urbano se encuentra alterado en alto porcentaje de las localidades, por un crecimiento desmesurado del área urbana ,falta de control y programas de ordenamiento urbano. El entorno natural se encuentra alterado por la introducción de especies vegetales ajenas al lugar, en más de un 50% y por la deforestación acelerada.
Existe un acelerado cambio de uso de habitacional a servicios, y comercial lo que impacta negativamente en la localidad. La cultura local tradicional se ha visto distorsionada por factores económicos o de transculturación urbano-rural, y hasta de carácter internacional.
VIVIENDA NO INTERVENIDA •
•
En esta vivienda se presentan patrones espaciales, sistemas constructivos y materiales que tienen una relación con la arquitectura prehispánica. “los espacios y plaza son los que generan los emplazamientos de edificios, alrededor de estos mismos espacios, como en Monte Albán y Teotihuacán, donde incluso en el interior de los edificios se repite la concepción de espacio descubierto y limitado” (Mangino: 1990: 33).
LA VIVIENDA QUE PRESENTA POCAS MODIFICACIONES • •
•
Este tipo de vivienda ha conservando materiales y sistemas constructivos tradicionales. El proceso de colonización dio como resultado la cultura mestiza y como consecuencia repercutió en cambios en las viviendas vernáculas, que presentan las siguientes características: continúa la casa alineada a la calle, con la variación de que se abren ventanas de madera hacia el patio y a la calle. Las habitaciones se siguen ubicando alrededor del patio con la variación de que entre la calle y el patio de la vivienda, a un lado de la habitación se definió un espacio techado como pórtico con un zaguán, a manera de vestíbulo para recibir a las personas, es un espacio de transición entre el espacio público y el privado, ya que en torno al patio se resuelve el resto de la vivienda y la circulación.
MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DE LA VIVIENDA VERNÁCULA •
•
•
•
Estas viviendas presentan los siguientes materiales: en los muros, el material más común es el adobe de arcilla, unidos con mortero de arcilla, aparente, sin ornamentación. La cimentación es de uno o dos escarpios de piedra de la zona (piedra brasa, cantera, “canto rodado” o piedra bola); La cubierta por lo general es es de techos inclinado de una agua, constituido de morillos (vigas de sección circular) con un armazón de carrizo ó madera sobre la cual se coloca la teja fijada con tierra. Otras presentan el sistema de terrados con poca pendiente y gárgolas. Los cercos de carrizo, cactus (órganos) árboles. Bardas de adobe y piedra de la región .
VIVIENDA INTERVENIDA โ ข
importantes cambios en la vivienda vernรกcula que ha generado un sistema constructivo hibrido, al combinarse los sistemas y materiales tradicionales con industrializados, como ejemplo, viviendas con muros de adobe cuya cubierta de morillos con carrizo y teja han sido sustituidos por la bรณveda de tabique rojo recocido, apoyada en cadenas de concreto armado, techos de lรกmina de cartรณn, asbesto y galvanizada รณ losa plana de concreto armado. Lo que ha repercutido en las modificaciones del confort existente en las viviendas de adobe.
CONCLUSIÓN • •
• • • •
•
• • •
A nivel urbano existe una gradual destrucción de zonas ó conjuntos urbanos vernáculos por la incidencia de edificaciones fuera de contexto y de materiales industrializados. La vivienda vernácula en el área de estudio, retoma las condicionantes naturales y culturales, con especial énfasis en los precedentes prehispánicos y de influencia española en la distribución de los espacios habitables-patio; tecnologías, sistemas constructivos y materiales del lugar, con valor de sustentabilidad e integración con el entorno. En el aspecto cultural presente en la vivienda, como es el altar, y la relación litúrgica y lúdica con respecto a la vivienda. Presenta un modelo de habitar basado en los principios de la eco-lógica campesina y reivindica los valores de lo local, del hábitat en armonía con su paisaje. Es necesario concientizar al propietario para la conservación de su edificio con características vernáculas. Se requiere estudiar la vivienda vernácula de manera multidisciplinaria, integrar instituciones educativas, gubernamentales, no gubernamentales y a la comunidad en general, para crear estrategias de cómo proteger la vivienda vernácula, no sólo como espacio-forma construido, sino como una tradición viva, que puede y debe revitalizarse al implementar alternativas sustentables hacia el futuro. Es importante realizar investigaciones de la vivienda vernácula: comportamiento ante sismos, estudio bioclimático, sistemas y materiales tradicionales, aditivos que prolonguen la vida útil, tratamiento de los elementos contra fauna nociva, hongos y retardantes al fuego. Se deben de retomar las cualidades de la vivienda vernácula en el diseño de la arquitectura actual, con un carácter sustentable . Impulsar en programas institucionales de vivienda el aprovechamiento de materiales locales . Urge una reglamentación y acciones a nivel Federal, Estatal y Municipal que se encaminen a la conservación y catalogación de la arquitectura vernácula.
“El pasado rige no solo el presente de nuestras raíces de identidad, sino también el futuro, como pueblos testimonio” GRACIAS