Cartilla Ambiental

Page 1



MEDIDAS INTEGRALES PARA EL MANEJO AMBIENTAL DE LA GANADERÍA BOVINA

cARTILLA #3

REcURSO NATURAL· FLORA


MEDIDAS INTEGRALES PARA EL MANEJO AMBIENTAL DE LA GANADERÍA BOVINA AUTORES Enrique Murgueitio R. Director Ejecutivo - CIPAV

Harold Alberto Arango Coordinador del Grupo de trabajo

Zoraida Calle D. Juan Fernando Naranjo César Augusto Cuartas Investigadores Fundación CIPAV

Miguel Fernando Caro Escritor y especialista en pedagogía de la escritura y lectura

REVISIÓN - AJUSTES Y EDICIÓN FINAL FEDEGAN - FNG

CARLOS OSORIO N. - SUBGERENTE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CESAR GARCÍA M. - COORDINADOR PROYECTOS IGNACIO AMADOR G. - COORDINADOR INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO FANNY MONDRAGÓN - DIRECCIÓN GESTIÓN SOSTENIBLE

PORTADA: Foto Archivo FEDEGAN


·· · 1· 2· 3· 4· 5· 6·

contenido PRESENTACIÓN LA PRODUCCIÓN GANADERA Y SU RELACIÓN CON LOS RECURSOS NATURALES / ¿QUÉ SON LOS RECURSOS NATURALES? Recurso Flora Revegetalización de zonas naturales frágiles Definición Efectos positivos sobre los recursos naturales Beneficios productivos Pasos básicos para su realización Restricciones Lecturas Recomendadas

Cercas vivas y barreras rompevientos Definición Efectos positivos sobre los recursos naturales Beneficios productivos Pasos básicos para su realización Restricciones Lecturas Recomendadas

Árboles dispersos o aislados en potreros Definición Efectos positivos sobre los recursos naturales Beneficios productivos Pasos básicos para su realización Restricciones Lecturas Recomendadas

Cultivo de árboles multipropósito Definición Efectos positivos sobre los recursos naturales Beneficios productivos Pasos básicos para su realización Restricciones Lecturas Recomendadas

Silvopastoreo

10·

16·

22·

28·

34·

Definición Efectos positivos sobre los recursos naturales Beneficios productivos Pasos básicos para su realización Restricciones Lecturas Recomendadas

GLOSARIO

43·


Presentaci贸n路 Foto Stock Internet http://everystockphoto.s3.amazonaws.com/path_kinsakubaru_amamiisland_1025621_o.jpg

4

路 RECURSO NATURAL FLORA


La ganadería colombiana se ha comprometido con la modernización y la competitividad, como el único camino para consolidarse como actividad económica, para sostenerse y crecer en el mercado nacional, y para acceder a los exigentes y rentables mercados externos. Esos son los objetivos plasmados en nuestro Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019; objetivos que apuntan al fin último del bienestar del ganadero y del campo colombiano.

Tenemos que avanzar, entonces, en un proceso que tiene mucho que ver con un cambio de cultura del productor, a partir de estrategias que nos permitan ofrecer a los ganaderos opciones tecnológicas amigables con el ambiente, a través de nuestros programas de capacitación, extensión y asistencia técnica, con el apoyo de materiales didácticos que sepan combinar el rigor técnico con la sencillez y la facilidad de asimilación por parte del ganadero.

Pero, al margen de ventajas comparativas geográficas, climáticas o de cualquier otra índole, modernizarse para ser más competitivo ya no es sólo un asunto de mejor equipamiento tecnológico, para lograr mayor calidad y menor precio en la lucha por los mercados. Esos mercados, que no son otra cosa que millones de consumidores de carne y leche, hoy tienen un concepto de calidad que va más allá del producto mismo, para incorporar temas de responsabilidad social, entre otros el de la sostenibilidad ambiental.

Las Medidas Integrales para el Manejo Ambiental de la Ganadería Bovina son un paso en esa dirección. En las cinco cartillas de la serie –Recurso Natural Suelo; Recurso Natural Agua; Recurso Natural Flora; Sistemas Alternativos de Produccion Ganadera; Sistemas Sostenibles de Produccion Ganadera– se recopila un conjunto de recomendaciones basadas en la investigación y experiencia de productores que han incorporado tecnologías de manejo ganadero amigables con el ambiente y avaladas por el conocimiento científico y tecnológico. Su aplicación contribuye a prevenir efectos negativos sobre la naturaleza, o bien, a controlarlos y mitigarlos al máximo, al tiempo que ayuda a la generación de una nueva cultura en el manejo de los recursos agua, suelo, aire y biodiversidad.

Este nuevo enfoque tiene consecuencias prácticas. Los consumidores de los países desarrollados, sobre todo, no sólo están dispuestos a pagar más por un producto que fue –valga la redundancia– producido con mínimos impactos sobre la naturaleza, sino que rechazarían uno producido con altos impactos comprobados, así la calidad aparente sea la misma y el precio más bajo. Ese es el concepto de competitividad incorporado en el PEGA 2019, no sólo por la profunda convicción de nuestra responsabilidad de preservar el planeta para las generaciones futuras, sino por el más pragmático interés de adecuar nuestra oferta a las demandas más remunerativas para nuestros productos.

Mi invitación es a que estas publicaciones, que hacen parte de las estrategias de modernización ganadera que abandera FEDEGAN, no sean apenas una cartilla más para el anaquel, sino que se conviertan en material diario de aprendizaje y consulta para el ganadero, y en una verdadera Biblia de nuestras responsabilidades con la naturaleza y con la construcción de la nueva ganadería colombiana. José Félix Lafaurie Rivera Presidente Ejecutivo FEDEGAN

· RECURSO NATURAL FLORA

5


La Producción Ganadera y su Relación con los Recursos naturales ¿Qué son los Recursos Naturales? La naturaleza está constituida por los elementos fundamentales sin los cuales no sería posible concebir la vida en todas sus expresiones. Cuando estos elementos son valorados y aprovechados por la especie humana para su supervivencia y desarrollo de su sociedad, economía, bienestar y cultura se les considera recursos naturales. Los más importantes son la energía solar, el agua, el aire, el suelo, los bosques, la fauna, la flora, los minerales y los hidrocarburos. Todos ellos se integran y relacionan en numerosos y complejos procesos ecológicos esenciales siendo empleados de manera directa como materias primas, alimentos o energía o indirecta como servicios ambientales.

6

· RECURSO NATURAL FLORA


Los recursos naturales pueden ser escasos o abundantes dependiendo de su distribución original por causas geofísicas y evolutivas y por la presión que se ejerza sobre ellos a lo largo del tiempo. Comúnmente se consideran como renovables aquellos que se componen de organismos vivos que crecen y se renuevan, como por ejemplo la flora y la fauna, a diferencia de otros llamados no renovables que son finitos y se agotan con su explotación, como el petróleo y los yacimientos de minerales. Las actividades ganaderas requieren del uso directo de recursos naturales como el sol, el agua, el suelo y la flora. De la forma cómo los use y aproveche el ganadero, dependerá la intensidad, calidad y duración de esta actividad fundamental para la economía, la alimentación, el desarrollo regional y la cultura. El bienestar de un ganadero depende esencialmente de los ingresos económicos que percibe por la cría y los productos de sus animales. El ganado bovino y otras especies animales asociadas (búfalos, equinos, cabras, ovejas) se localizan en la cadena de energía como consumidores, es decir que requieren la función de fotosíntesis que las plantas realizan para transformar la energía del sol en material vegetal y que a su vez ellos transforman. La producción vegetal entonces es la base de la actividad económica ganadera que se transforma en carne, grasa, lácteos, piel, estiércol y otros productos. Para que esta producción sea posible en el espacio y todo el tiempo posible, se requiere el concurso de otros recursos naturales en especial el sol, el agua, el suelo, la flora y la fauna.

Por la importancia esencial que tienen los recursos naturales renovables en la actividad de los ganaderos, esta publicación busca promover el cuidado del agua, el suelo y la vegetación, por medio del conocimiento y la implementación de algunas prácticas o tecnologías relacionadas con su uso y aprovechamiento. Para eso se define para todo capítulo cada recurso natural y se seleccionan algunas prácticas o tecnologías de importancia para el uso sostenible soportadas con ayudas fotográficas; se listan los efectos positivos y los beneficios productivos así como los pasos básicos para su implementación incluyendo algunas limitaciones. Finalmente se ofrece en cada caso referencias de consulta bibliográfica para quienes requieran ampliar la información. Al culminar la lectura de este texto, se espera dejar en los lectores muchas inquietudes, ofrecer algunas respuestas y ante todo motivarlos a iniciar o a fortalecer aquellas prácticas que involucren las diversas opciones aquí compartidas, pues todas sin excepción, contribuyen a hacer de la ganadería un negocio rentable, sostenible, perdurable, y amigable con la naturaleza. Los retos actuales requieren grandes cambios a todo nivel, sin importar el sector económico o la cadena productiva a la que se pertenezca, la innovación y la adaptabilidad a los drásticos movimientos que suceden en la actualidad, representan la diferencia entre el éxito o el fracaso en cualquier negocio, igualmente, el cuidado del medio ambiente es un factor definitivo para inclinar la balanza a favor de una actividad económica. Tomar la decisión de comenzar un proceso que involucre de manera trascendental las iniciativas aquí expuestas o fortalecerlo y continuarlo, es apostarle a un futuro promisorio y a la posibilidad de otorgarle a las nuevas generaciones la oportunidad de prolongar el engrandecimiento de un legado, del cual se sentirán orgullosos porque les permitirá vivir dignamente y además, los hará protagonistas en el inaplazable reto de proteger y mejorar el medio ambiente, del cual depende la continuidad de la especie humana sobre el planeta Tierra.

· RECURSO NATURAL FLORA

7


REcURSO NATURAL路 FLORA


QUÉ SE ENTIENDE POR FLORA? Flora, es el conjunto de especies vegetales que se encuentran en una región determinada. Las fincas ganaderas presentan árboles dispersos en potreros que ofrecen sombra y alimentos para los animales y generan ingresos por madera o frutas. Algunos de estos son remanentes de los bosques originales otros han sido sembrados por los productores y la mayoría han crecido a partir de la sucesión vegetal natural o por la dispersión que hace el ganado y los animales silvestres. Los árboles dispersos en potreros ofrecen recursos, hábitats y refugio para vida silvestre y ayudan a conservar los suelos. En algunos casos se ha demostrado que favorecen la conservación de varias especies nativas y en la región del Caribe y valles interandinos son comunes todavía en fincas ganaderas, grandes árboles de la selva original como la ceiba Ceiba pentandra y el algarrobillo o samán Samanea saman. La desaparición de áreas de bosque por la actividad humana en las cuencas hidrográficas ocasiona cambios en el caudal de los ríos y cauces de agua; en las épocas secas los ríos se secan y en la época lluviosa, se rebozan y provocan inundaciones. Los terrenos en una cuenca sin cobertura boscosa se vuelven muy inestables, lo que ocasiona lavados del terreno, derrumbes y avalanchas. Las fincas ganaderas al ocupar en muchos casos la mayoría de las cuencas hidrográficas, pueden hacer contribuciones significativas a los servicios de regulación de caudales y calidad del agua ya que los ganaderos pueden conservar bosques nativos y al mismo tiempo incrementar la cobertura vegetal en sus potreros.

La ganadería manejada en forma sostenible debe promover su establecimiento y conservación para contribuir al mejoramiento del recurso hídrico, tanto en cantidad por la regulación de caudales, como en calidad al favorecer hábitats saludables para albergar gran diversidad de organismos y garantizar el recurso para actividades humanas, por ejemplo los bosques de galería o ribereños son franjas de vegetación nativa que protegen los cursos de agua a lo largo de su recorrido y pueden recuperarse estableciendo corredores ribereños de vegetación nativa (rondas de ríos). Los corredores ribereños que se encuentran a lo largo de ríos y drenajes están conformados por una vegetación que usualmente es diferente en términos florísticos y de estructura, con respecto a la vegetación adyacente con la cual está integrada. Estos bosques que se presentan a lo largo de los diferentes ríos se constituyen en corredores de conservación (fauna y flora), los cuales pueden ser una de las formas más propicias de mejorar la conectividad entre diferentes parches de bosque e incluso mejorar la eficiencia de conservación de áreas protegidas de mayor tamaño al unirse a paisajes mayores por estos conectores asociados a una amplia red de cercas vivas. La protección de estos ecosistemas es fundamental mediante “el aislamiento” (cercas protectoras que impenden el acceso del ganado) y revegetalización con prácticas de restauración ecológica en los nacimientos, humedales y bosques de galería de las fuentes abastecedoras de todos los acueductos y predios de las áreas rurales y metropolitanas, sin importar su tamaño o vocación, ya que el agua es un recurso de alta fragilidad que es posible recuperar y mantener, si se toman las medidas correctivas a su debido momento.

· RECURSO NATURAL FLORA

9


A continuación se presentan cinco (5) prácticas sugeridas para la conservación y el manejo adecuado del recurso flora en las fincas ganaderas:

número·1

Revegetalización de zonas naturales frágiles Conectividad física entre fragmentos de ecosistemas naturales haciendo uso de cercas vivas con especies nativas. Foto: Juan Naranjo, archivo CIPAV.

10

· RECURSO NATURAL FLORA


A· Definición La revegetalización consiste en utilizar y hasta acelerar el proceso de regeneración natural para la recuperación de los atributos funcionales y estructurales del ecosistema que ha sido transformado, mitigando así los cambios causados por las actividades humanas. Estas intervenciones mejoran la conectividad entre fragmentos de ecosistemas naturales y fomentan el establecimiento de corredores biológicos en los paisajes ganaderos, los cuales pueden mejorar las condiciones de hábitat para especies de fauna y flora. Se consideran áreas frágiles aquellas con mayor vulnerabilidad y tendencia al deterioro dadas sus condiciones de suelos, pendiente, agua o proximidad a sitios de importancia para la conservación de la biodiversidad. Al liberar estas áreas de la producción ganadera, mejora su capacidad de producir maderas, frutas, plantas medicinales, látex y otros productos no madereros.

Las áreas frágiles merecen especial cuidado pues no sólo son hábitats importantes en sí mismos, sino que a la vez contribuyen a la protección de los ambientes acuáticos. Las áreas prioritarias para restaurar o revegetalizar con especies de flora nativa son las zonas de pendientes fuertes, los humedales, los nacimientos y cauces de quebradas, y las áreas con vocación forestal protectora. La revegetalización espontánea se logra al impedir el acceso del ganado o al suprimir todas las labores de limpieza, quema y uso de herbicidas en estas áreas.

· RECURSO NATURAL FLORA

11


B· Efectos positivos

C· Beneficios

Numerosas especies de plantas, animales, hongos y microorganismos viven en los fragmentos boscosos de las fincas ganaderas. La protección de estos bosques o áreas frágiles contribuye a la conservación de una parte importante de la biodiversidad. A pesar de su limitado tamaño, estas áreas permiten el desplazamiento de numerosas especies en el paisaje ganadero.

La restauración o recuperación del ecosistema que ha sido transformado genera beneficios mediante la conservación de los recursos que sustentan el sistema productivo y el restablecimiento del control natural de plagas y enfermedades. Además, los bosques ayudan a moderar el cambio climático a escala local, regulando los patrones de precipitación.

Los bosques y las áreas en proceso de recuperación también cumplen funciones de regulación, protegen y estabilizan los suelos, regulan los flujos de agua, descomponen desechos y reciclan nutrientes, filtran el agua, y previenen peligros naturales como inundaciones o sequías. A medida que los bosques crecen, absorben el carbono de la atmósfera y lo almacenan en los tejidos de las plantas (hojas, corteza, raíces) y en los suelos, reduciendo su acumulación en la atmósfera y por lo tanto, mitigando el calentamiento global.

Finalmente, los ecosistemas boscosos ofrecen oportunidades recreativas como la observación de aves y el reconocimiento de la flora y fauna silvestres. Algunas aves contribuyen al control de parásitos externos del ganado como las garzas bueyeras y varias especies de garrapateros.

sobre los recursos naturales

12

· RECURSO NATURAL FLORA

productivos

La educación ambiental y el ecoturismo pueden convertirse en actividades complementarias y rentables.


D· Pasos básicos

para su realización

Caracterización de los usos de la tierra de la finca con ubicación de las áreas frágiles, marginales o con restricciones por pendientes o inundaciones. Limitar el acceso del ganado a la zona a revegetalizar por medio de cercos seguros y bien instalados. Seleccionar árboles y arbustos pioneros de la flora local (adaptadas a las condiciones del predio y la región). para las zonas de trópico alto (clima frío) se recomiendan especies pioneras como arboloco Montanoa quadrangularis, yarumo Cecropia spp., siete cueros Tibouchina lepidota y cucharo Clusia multiflora para citar algunos. En zonas templadas y cálidas (trópico medio y bajo) se recomiendan especies como: mestizo Cupania cinerea, guácimo Guazuma ulmifolia, palmas de todo tipo, quiebrabarrigo o nacedero Trichanthera gigantea, caracolí Anacardium excelsum, carbonero, Calliandra spp., cedro macho, bilibil Guarea guidonia, ceiba o bonga Ceiba pentandra, ceiba tolúa Bombacopsis quinata, chiminango o gallinero Pithecellobium dulce y el chingalé Jacaranda copaia para citar algunos.

Evitar la invasión de estas zonas por pastos exóticos o invasivos, que limiten el crecimiento de las especies arbustivas y arbóreas. Diseñar y establecer un sistema de seguimiento que permita evaluar los efectos sobre la conservación y recuperación de estas zonas, por medio de jornadas de visualización de fauna y flora que permitan la diferenciación con los estados anteriores. Para este tipo de monitoreos se hace necesario el uso de fotografías tomadas en lo posible desde los mismos puntos a través del tiempo, lo cual permitirá visualizar de una mejor manera el avance en la recuperación de dichas zonas. Definir otros usos como el ecoturismo, la producción de recursos no maderables (fibras, plántulas, semillas), la investigación o el esparcimiento. En algunos casos es importante recurrir a las Corporaciones Autónomas Regionales, UMATAS, Secretarias de Agricultura, entre otras, ya que generalmente cuentan con planes y proyectos que ofrecen algunos beneficios y recursos a las personas y predios que implementan este tipo de prácticas en sus fincas.

Después de la recuperación parcial del suelo, identificar y establecer especies de mayor valor ecológico que son más exigentes en los requerimientos de hábitat.

· RECURSO NATURAL FLORA

13


Especies pioneras en el proceso natural de sucesión; yarumos Cecropia spp. Reserva Natural Bremen, Quindío. Foto: Zoraida Calle, archivo CIPAV.

Bosque ribereño restaurado en paisaje ganadero en trópico de altura. Salento, Quindío. Foto: Zoraida Calle, archivo CIPAV.

14

· RECURSO NATURAL FLORA

Incremento de áreas boscosas mediante manejo de la sucesión vegetal y enriquecimiento con especies de interés para la conservación andina. Jardín Botánico del Quindío, Calarcá. Foto: Zoraida Calle, archivo CIPAV.


E· Restricciones

F· Lecturas

En muchas regiones ganaderas se interpreta negativamente la presencia de la vegetación sucesional (rastrojos) a nociones como abandonadas, descuidadas, mal manejadas y que sirven como criadero de plagas y enfermedades del ganado entre otros. El cambio de esta cultura implica un fuerte trabajo educativo que involucra a las nuevas generaciones de ganaderos.

Murgueitio E. y Z. Calle. 1999. Diversidad biológica en sistemas de ganadería bovina en Colombia. En: Agroforestería para la producción animal en Latinoamérica. M. Sánchez y M. Rosales (eds.) Estudio FAO sobre producción y sanidad animal 143. Roma, Italia. pp. 53-88.

El éxito de las acciones de restauración requiere de un conocimiento profundo sobre la composición y estructura del ecosistema original. Se requiere asesoría especializada y recuperar conocimientos tradicionales locales. A veces la presencia de plantas invasoras como el helecho marranero Pteridium aquilinum y pastos muy agresivos consumidos o no por el ganado impiden durante años la regeneración natural de zonas destinadas a la recuperación. La eliminación de estas plantas se hace indispensable para acelerar la restauración ecológica y suele ser costosa.

Recomendadas

Peña J. C., A Monroy, F. Álvarez y M. Orozco. 2005. Uso del efecto de borde de la vegetación para la restauración ecológica del bosque tropical. Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas 8(2):91-98. Ramírez L. 2007 Contribución ecológica y cultural de los sistemas silvopastoriles para la conservación de la biodiversidad en Matiguás, Nicaragua. Tesis MSc. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza - CATIE. Turrialba, Costa Rica. Sol A., C. Centeno y E. Torres. 2002. Modelo para la Restauración Ecológica de Áreas Alteradas. KUXULKAB’ Revista de Divulgación. Vol. VII No. 14 JULIO 2002. pp. 48-60. Moreno F. C y Bustamante. C. 2007. Documento conceptual y manual para la Autogestiñon de procesos sostenibles al interior de las empresas ganaderas. FEDEGAN

· RECURSO NATURAL FLORA

15


número·2

Cercas vivas y barreras rompevientos Especies pioneras en el proceso natural de sucesión; yarumos Cecropia spp. Reserva Natural Bremen, Quindío. Foto: Zoraida Calle, archivo CIPAV.

16

· RECURSO NATURAL FLORA


A· Definición Son elementos lineales vivos constituidos por árboles y arbustos utilizados para separación y aislamiento de potreros y para disminuir el efecto nocivo de los vientos. Facilitan la conectividad del paisaje rural fragmentado y contribuyen al control de erosión cuando se establecen en arreglos lineales de plantas arbóreas y arbustivas de una sola especie o en combinaciones. Se siembran en hileras simples, dobles o triples, en sentido perpendicular a la pendiente. Las cercas vivas son una estrategia que motiva el reemplazo de las cercas con postes muertos, genera entre otros beneficios, el ahorro de dinero en su mantenimiento y reemplazo, evita la tala de árboles con este objetivo y ocasionalmente proveen leña y en el mediano y largo plazo, madera para la construcción en diferentes usos. Algunas especies son forrajeras y pueden utilizarse eventualmente para suplementar estratégicamente al ganado ó para disponer de forraje en épocas de escasez.

· RECURSO NATURAL FLORA

17


B· Efectos positivos

C· Beneficios

La investigación sobre cercas vivas ha permitido reconocer sus aportes a la conservación de la biodiversidad, proveyendo hábitats para la reproducción, protección contra la intemperie y disponibilidad de alimentos como semillas, frutas y follaje. También pueden funcionar como corredores biológicos para plantas, insectos, aves y mamíferos pequeños.

Las cercas vivas y las barreras rompevientos son una opción técnica muy interesante para el productor, pues permiten la utilización de especies forestales que producirán maderas de alta calidad y generarán ingresos económicos adicionales a la ganadería. Se destaca el hecho de que muchas maderas preciosas de gran valor en ebanistería están en riesgo de desaparecer y ésta es una buena manera de fomentar su reproducción y aprovechamiento. Así mismo, la siembra de cercas vivas puede ahorrar entre 30 y 70% de los costos, sólo por concepto de mantenimiento y reemplazo de cercas muertas.

sobre los recursos naturales

Las cercas vivas y las barreras rompevientos, generan un efecto micro climático que ayuda al mantenimiento de la humedad en el suelo, disminuyendo los requerimientos de riego en cultivos adyacentes. También mejoran la estructura del suelo incrementando la fertilidad y actividad biológica en el suelo, a través del aporte de hojarasca y la fijación de nitrógeno de las leguminosas presentes en la cerca, evitan la pérdida de suelo por escorrentía y por la acción del viento. Otra contribución ambiental importante es la conservación de nacimientos y cauces de agua, su implementación y uso contribuyen a la disminución de la tala de árboles y de la presión sobre especies del bosque nativo, ya que reducen la necesidad de madera muerta para postes.

productivos

Funcionan como integradoras de la producción agrícola y pecuaria (abono verde o forraje), debido a la existencia de especies forrajeras proveedoras de alto valor nutritivo y muchas están disponibles durante temporadas de sequía cuando los pastos escasean. Las barreras rompevientos ofrecen protección a cultivos, animales y a los productores porque controlan el efecto de los vientos sobre pastos, cultivos y animales, disminuyendo los efectos como deshidratación, heladas y enfermedades respiratorias que afectan a los animales. De la misma manera, contribuyen a disminuir las distancias entre los sitios de sesteo (descanso para la rumia) o sombra, reduciendo la energía que los animales gastan en los desplazamientos, incidiendo positivamente en el incremento de la productividad. No debe olvidarse la importancia productiva que tiene implícito el embellecimiento del paisaje, que incide en la valorización de las fincas.

18

· RECURSO NATURAL FLORA


D· Pasos básicos

para su realización

Realizar el análisis de suelos y estado de compactación de los mismos para determinar los requerimientos y fertilizantes y abonos que puedan demandar los cercos a establecer. Seleccionar adecuadamente las especies adaptadas a las condiciones de la finca previa caracterización regional, fuentes científicas secundarias, expertos locales y preferencias de los propietarios. Algunas especies que funcionan adecuadamente para trópico alto (clima frío) son las siguientes: Acacia japonesa Acacia melanoxylon, acacia negra Acacia decurrens, aliso Alnus acuminata, arboloco Montanoa quadrangularis, eucalipto azul Eucalyptus globulus, urapán Fraxinus chinensis. Para trópico medio y bajo (clima templado y cálido) pueden ser: Acacia mangium Acacia mangium, almendro Terminalia catappa, árbol del nim (neem) Azadirachta indica, balso blanco Heliocarpus americanus, cedro, cedro blanco, cedro del Caquetá Cedrela odorata, ceiba tolúa Bombacopsis quinata, dinde Maclura tinctoria, eucalipto Eucalyptus tereticornis, guayacán rosado, roble morado Tabebuia rosea, melina Gmelina arborea, nogal cafetero Cordia alliodora, teca Tectona grandis, yopo Piptadenia trianae.

Impedir el acceso del ganado (es ideal la cerca eléctrica). Suprimir todas las labores de limpieza, quema y uso de herbicidas en los sitios donde se establecerán los cercos. Adecuar un semillero que esté protegido de las aves y del ganado. Establecer el arreglo forestal (diseño físico) según las condiciones de dirección de los vientos para el caso de barreras, y de linderos para el caso de cerca viva. Las distancias entre franjas, la altura y complejidad de la barrera depende mucho de la velocidad y frecuencia de los vientos. Realizar un plan de manejo y mantenimiento de las cercas. En todos los casos, la presencia de árboles contribuye al éxito del sistema.

· RECURSO NATURAL FLORA

19


20

Barrera rompevientos de Eucalyptus grandis Finca La Britania, Salento, Quindío. Foto: Carlos Pineda, archivo CIPAV.

Especies pioneras en el proceso natural de sucesión; yarumos Cecropia spp. Reserva Natural Bremen, Quindío. Foto: Zoraida Calle, archivo CIPAV.

Barrera rompevientos de Eucalyptus grandis. Finca La Britania, Salento, Quindío. Foto: Carlos Pineda, archivo CIPAV.

Las barreras rompevientos ofrecen protección a cultivos y animales. Hacienda El Chaco, Municipio de Piedras, Tolima. Matarratón Gliricidia sepium. Foto: Carlos pineda, archivo CIPAV.

· RECURSO NATURAL FLORA


E· Restricciones

F· Lecturas

Dada la variabilidad de las cercas vivas y las barreras rompevientos se pueden presentar algunas restricciones para su implementación como el costo de remplazar una cerca ya establecida, si es de materiales durables como cemento o maderas inmunizadas.

Alvarado V., E. Antón, C. Harvey y R. Martínez. 2001. Degradación de las cortinas rompevientos al este de la ciudad de León, Nicaragua. Agroforestería de las Américas. 6(31): 13-17.

El ganado, los caballos, cabras y ovejas suelen consumirse los rebrotes y cortezas de algunos árboles utilizados en las cercas vivas por lo cual muchas veces deben protegerse en el tiempo de establecimiento.

Recomendadas

Murgueitio, E. 2000. Sistemas Agroforestales para la Producción Ganadera en Colombia. En: Intensificación de la ganadería en Centroamérica Beneficios Económicos y Ambientales. C. Pomareda y H. Steinfield (eds.). CATIE, FAO y SIDE. San José, Costa Rica. pp. 219-242. Méndez, E., Beer, J., Faustino, J., Otárola, A. 2000. Plantaciones de árboles en línea. Colección de módulos de enseñanza agroforestal. Módulo 1. CATIE/GTZ. Turrialba, Costa Rica. 134pp. Molano, J. G., M. P. Quiceno y C. Roa. 2003. El papel de las cercas vivas en un sistema agropecuario en el Piedemonte Llanero. En: Agroforestería para la producción animal en Latinoamérica. M. Sánchez y M. Rosales (eds.) Estudio FAO sobre producción y sanidad animal 143. Roma, Italia. pp. 45-61. Simón, L. 1996. Utilización de árboles leguminosos en cercas vivas y en pastoreo. En: Sistemas Silvopastoriles: alternativa para una ganadería moderna y competitiva. Memorias II Seminario Internacional. Ministerio de Agricultura - CONIF. Santafé de Bogotá, Colombia. pp. 31-42. Moreno F. C y Bustamante. C. 2007. Documento conceptual y manual para la Autogestiñon de procesos sostenibles al interior de las empresas ganaderas. FEDEGAN · RECURSO NATURAL FLORA

21


número·3

Árboles dispersos o aislados en potreros Los árboles dispersos en potreros aportan a la conectividad de relictos boscosos, actúan como “piedras de salto” para la fauna y algunas especies de flora. Departamento del Quindío. Foto: Carlos Pineda, archivo CIPAV.

22

· RECURSO NATURAL FLORA


A· Definición Es la combinación en el mismo espacio de praderas para uso ganadero en la que se asocian con arbustos, árboles y palmas destinados con múltiples usos. El origen de los árboles pueden ser por siembra en diferentes densidades con cuidado deliberado del productor o porque estos aparecen espontáneamente en los potreros y se los maneja para conservarlos.

Durante los últimos años la producción de madera en fincas ganaderas ha cobrado más importancia porque las condiciones de mercado han mejorado y la demanda será cada vez mayor. Los árboles maderables dentro de pasturas se constituyen en una buena alternativa económica y en la posibilidad de mejorar las condiciones ambientales dentro de los sistemas de producción ganaderos, igualmente, modifican el balance energético, regulan mejor el agua e incrementan el flujo de nutrientes en el suelo, reflejándose en una mayor producción de forraje especialmente en épocas de sequía cuando es muy superior a las pasturas solas sin presencia de árboles y arbustos. El manejo de la sucesión vegetal en áreas pastoriles se realiza aboliendo las formas indiscriminadas de eliminar las plantas que aparecen como invasoras de las praderas; las quemas, deshierbas mecánicas y aplicación generalizada de herbicidas, estas prácticas se deben eliminar totalmente para dar paso a la vegetación nativa en mezcla con los forrajes.

· RECURSO NATURAL FLORA

23


B· Efectos positivos

C· Beneficios

Favorece la recuperación de suelos por el aporte de hojarasca y la fijación de nitrógeno atmosférico de las leguminosas presentes, disminuye en el suelo problemas de compactación, erosivos y deslizamientos; mejorando propiedades como fertilidad, humedad y actividad biológica. Además, al ayudar al mantenimiento de la humedad en el suelo, disminuyen los requerimientos de riego de las pasturas.

La iniciativa de incluir árboles en potreros se implementa para disminuir los costos de producción, reducir los riesgos de plagas en los pastos, ayudar a prevenir la erosión en las áreas pendientes y mejorar las condiciones actuales de los suelos. Cuando la población de árboles leguminosos como guamos, algarrobillos, acacias, búcaros o trupillos, está entre 25 a 40 individuos por hectárea, se logra una reducción cercana al 30% en la fertilización nitrogenada. Adicionalmente se reducen los costos de labranza y adecuación de suelos compactados, se incrementa la productividad y sostenibilidad de las fincas ganaderas al permitir la intensificación en la producción de forrajes y mejoramiento de la dieta, permitiendo la alimentación y suplementación estratégica animal a lo largo del año o en épocas críticas.

sobre los recursos naturales

También se pueden recuperar áreas degradadas, al promover el avance de los bordes de bosque sobre áreas de potrero y aportar en la conectividad de relictos boscosos, al actuar como “piedras de salto” para la fauna y algunas especies de flora, ofrecer belleza paisajística y contribuir a los valores culturales locales, de igual manera, sus podas suministran leña y postes, disminuyendo la presión sobre los bosques. Además, este tipo de sistemas contribuye a reducir el estrés calórico del ganado mejorando los aspectos reproductivos y generando un ambiente más propicio para aumentar las horas de pastoreo y por lo tanto el consumo de alimento y la reproducción.

24

· RECURSO NATURAL FLORA

productivos

En los meses sin lluvias la mayoría de los árboles leguminosos fructifican, llegando a aportar entre el 20% y el 50% de la materia seca consumida por el ganado, en forma de legumbres ricas en energía y proteína de alta digestibilidad. Además, suministran sombra para el ganado disminuyendo el estrés calórico y haciéndolo más eficiente en la producción de carne, leche o crías.


D· Pasos básicos

para su realización

Conocer las especies adaptadas a las condiciones de la finca por fuentes científicas secundarias, expertos locales y preferencias de los propietarios. Las especies más representativas para trópico bajo y medio son algarrobo o trupillo Prosopis juliflora, cachimbo, cámbulo o poro Erythrina poeppigiana, cañafístula rosada, algarrobo o pecueco Cassia grandis. Todas las anteriores tienen la capacidad de nutrir naturalmente el suelo por su capacidad para fijar nitrógeno. Además para este tipo de arreglos silvopastoriles también son muy importantes el guácimo Guazuma ulmifolia gguayacán rosado o roble morado Tabebuia rosea, orejero o piñón de oreja Enterolobium cyclocarpum, vainillo o flor amarillo Senna spectabilis y zapote costeño Pouteria sapota. Para trópico alto se cuenta con balso blanco Heliocarpus americanus, cedro negro Juglans neotropica chagualo Myrsine guianensis, cucharo Clusia multiflora, arrayán Myrcia popayanesi, guayacán de Manizales Lafoensia punicifolia, palma de cera Ceroxylon quindiuense, roble Quercus humboldtii, yarumo Cecropia sp. Y dentro de las especies que pueden fijar nitrógeno, las más importantes son aliso Alnus jorullensis, acacia japonesa Acacia melanoxylon, acacia negra Acacia decurrens.

Caracterización de la arquitectura de los árboles de tal manera que sea apropiada para el sombrío requerido (diferencias entre regiones) para definir las densidades requeridas que no afecten la producción de los pastos. Seleccionar especies que coexistan con los pastos y que no sean afectadas severamente por el ganado. Promover las especies de múltiples beneficios como la oferta de frutas, forraje, leña y madera. Incluir siempre especies fijadoras de nitrógeno (leguminosas) que favorecen mucho a los pastos y ganados. Realizar podas selectivas y entresacas de madera hasta conformar de dos a tres estratos de vegetación compatibles con los pastos. Suprimir la tala de algunos árboles maderables, frutales o de sombra, cuando se establecen pasturas en terrenos deforestados. Aplicar técnicas de manejo forestal para favorecer la regeneración natural de algunas maderables leñosas. Sembrar planificadamente maderables leñosas en bajas densidades cuando las praderas carezcan de las mismas.

· RECURSO NATURAL FLORA

25


Árboles dispersos en potrero. Departamento del Quindío. Foto: Carlos Pineda, archivo CIPAV.

Los árboles dispersos en potreros, refugio de animales de las condiciones de altas temperaturas. Costa Caribe. Foto: Víctor Riascos, archivo CIPAV.

26

· RECURSO NATURAL FLORA

Árboles dispersos en potreros que ofrecen sombra para la disminución del estrés calórico por los animales. Departamento del Quindío. Foto: Carlos Pineda, archivo CIPAV.


E· Restricciones

F· Lecturas

La falta de adaptación de especies cuando no se seleccionan adecuadamente son fuente de fracasos.

Camargo J. 1999. Factores ecológicos y socioeconómicos que influyen en la regeneración natural de Cordia alliodora en sistemas silvopastoriles del trópico húmedo y subhúmedo de Costa Rica. Tesis Msc. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 127p.

Con muchas especies se presentan dificultades en el establecimiento en potreros activos por la presión del ganado (consumo y pisoteo) y los insectos herbívoros. Cuando no se utiliza la sucesión vegetal para la introducción del componente arbóreo, puede ser costoso por las limpiezas, fertilización y protecciones que hay que hacer. Si las podas no se realizan a tiempo y en forma técnica pueden afectar el desarrollo de las pasturas. Las zonas de humedales y corredores ribereños y las de recuperación no deben tener regresar a pastoreo.

Recomendadas

Ibrahim, M. & J. Camargo. 2001. ¿Cómo aumentar la regeneración de árboles maderables en potreros?. Agroforestería en las Américas, 8 (32): 35-41. Esquivel H., M Ibrahim, C. Harvey, C. Villanueva, T. Benjamín, F. Sinclair. 2003. Árboles dispersos en potreros de fincas ganaderas en un ecosistema seco de Costa Rica. Agroforestería en lãs Américas 10(39): 24-29. Mack, R. B. 2005. 14 árboles frutales para nuestras fincas. Con sugerencias para cuido y siembra de semillas. Serie Técnica. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Turrialba, Costa Rica. 51p. ISBN 9977-57-413-8. Murgueitio E e Ibrahim M., 2001. Agroforestería pecuaria para la reconversión de la ganadería en Latinoamérica. Livestock Research for Rural Development. (13)3: http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd13/3/ly133.htm CIPAV, Cali, Colombia. Moreno F. C y Bustamante. C. 2007. Documento conceptual y manual para la Autogestiñon de procesos sostenibles al interior de las empresas ganaderas. FEDEGAN

· RECURSO NATURAL FLORA

27


número·4

Cultivo de árboles multipropósito Bosquete de aliso Alnus acuminata, drago Croton magdalenense y palma de cera Ceroxylon quindiuense. Finca Cien Años de Soledad. Municipio de Rionegro, Antioquia. Foto: Carlos Pineda, archivo CIPAV.

28

· RECURSO NATURAL FLORA


A· Definición Son una modalidad de Agroforestería en la cual se cultivan especies leñosas (leguminosas y no leguminosas) en bloques compactos y a alta densidad, con el fin de maximizar la producción y aumentar los beneficios del sistema ya que se introducen especies con otros intereses como la leña y los frutos entre otros. Los cultivos de árboles multipropósito constituyen formas altamente eficientes de uso de la tierra, incorporando una gran variedad de cultivos con diferentes hábitos de crecimiento.

El resultado es una estructura que busca ser semejante a los bosques tropicales con diversas especies y una configuración por estratos que se usa para la obtención de materiales de construcción, leña, herramientas, medicamentos, alimentos para el ganado y el hombre. Estos sistemas mejoran la productividad, la seguridad alimentaria y generan ingresos a partir de la venta de madera y frutos, o al proveer sombra y alimento para los animales. El éxito de este sistema radica en que cada elemento utiliza diferentes niveles de energía y recursos, y cada uno contribuye al funcionamiento del sistema total.

· RECURSO NATURAL FLORA

29


B· Efectos positivos

C· Beneficios

Los distintos estratos reducen el impacto de las gotas de lluvia sobre la superficie y disminuyen la cantidad de luz directa que alcanza el suelo, como consecuencia de esto se reduce al mínimo la pérdida potencial de suelo, se disminuye la evaporación y se retardan los índices de descomposición de materia orgánica.

Los cultivos de árboles multipropósito generan una buena cantidad de productos importantes para los humanos y los animales; además del forraje y alimentos, proporcionan productos madereros, subproductos como aceites y plantas ornamentales y productos medicinales que pueden convertirse en ingresos adicionales importantes.

sobre los recursos naturales

Sobre la superficie, la hojarasca proveniente de los vegetales en descomposición proporciona una cubierta protectora y una fuente de nutrientes para reciclar. Todas estas condiciones crean un ambiente ideal para la microflora y fauna, insectos y lombrices que facilitan la descomposición de la materia orgánica en el suelo, ayudando así a recuperar la estructura del suelo con mejor aireación y más rápido drenaje. Los depredadores y parásitos residentes mantienen controlados a aquellos insectos potencialmente dañinos para la vegetación. También existen múltiples capas bajo la superficie, donde las raíces de diversas formas vegetales mejoran la aireación y la filtración del agua, de esta manera, las raíces de los árboles que alcanzan mayor profundidad, interceptan los nutrientes lixiviados bajo la zona radicular de la vegetación más pequeña y los llevan a la superficie en forma de hojarasca. Las diversas capas de vegetación proporcionan una eficiente utilización de la radiación solar, los diferentes tipos de sistemas de raíces a distintas profundidades hacen buen uso del suelo y las plantas de ciclo corto pueden aprovechar la capa superficial enriquecida como resultado del ciclaje de nutrientes que se promueve en estos sistemas. En estos cultivos multiestratos, la humedad se conserva más tiempo debido a una mayor captación y retención del agua por parte de los árboles y arbustos, así mismo brinda protección contra los fuertes vientos que pueden producir desecación y la radiación solar intensa.

30

· RECURSO NATURAL FLORA

productivos

La seguridad alimentaria tanto humana como animal es favorecida. Los bancos forrajeros mixtos pueden producir hasta ochenta ó más toneladas de forraje verde de alto contenido proteico y vitamínico sustituyendo los alimentos concentrados parcial o totalmente según el tipo de animal utilizado.


D· Pasos básicos

para su realización

Conocer las especies adaptadas a las condiciones de la finca por fuentes científicas secundarias, expertos locales y preferencias de los propietarios. Puede darse prioridad a especies de rápido crecimiento, y en extinción o que han desaparecido de la zona; generalmente éstos siempre tienen un mayor valor en su recuperación y multiplicación.

Aislar debidamente para impedir que los animales ingresen e impidan el normal desarrollo e implementación de las especies. Recurrir a instituciones que prestan los servicios de asistencia técnica con el fin de apoyar la implementación de siembras, la escogencia de especies de acuerdo a condiciones y el seguimiento del uso de la tecnología.

Ubicar las zonas más apropiadas dentro de la finca. Los bancos forrajeros de corte deben estar próximos a las instalaciones del ganado como establos y corrales. Promover las especies de múltiples beneficios como la oferta de frutas, forraje, leña y madera. Incluir siempre especies fijadoras de nitrógeno como las leguminosas (frutos en forma de legumbre como el del fríjol) y algunas que no son leguminosas pero que igualmente fijan nitrógeno atmosférico como el aliso Alnus acuminata que se adapta a zonas frías con múltiples propósitos (leña, cerco, barrera rompeviento, forraje, abono verde, madera, entre otros).

Policultivo de botón de oro Thitonia diversifolia con plátano Musa paradisiaca y maderables como roble, Quercus humboldtii. Finca Cien Años de Soledad. Municipio de Rionegro, Antioquia. Foto: Juan Naranjo, archivo CIPAV.

Realizar el análisis de suelos y determinar los requerimientos de abonos y fertilizantes que demandan los árboles. Establecer el arreglo óptimo que tendrá el sistema teniendo en cuenta las edades de las especies y la sincronía en la siembra de las mismas para obtener los mayores beneficios. Realizar un plan de fertilización y mantenimiento del cultivo.

Policultivo de maderables con forrajeros como morera Morus alba y Nacedero Trichanthera gigantea, Finca Cien Años de Soledad. Municipio de Rionegro, Antioquia. Foto: Juan Naranjo, archivo CIPAV.

· RECURSO NATURAL FLORA

31


E· Restricciones Los bancos forrajeros de corte y acarreo exigen mano de obra permanente de tipo familiar en el caso de los pequeños productores o contratada para los empresarios. En ambos casos la disponibilidad es un limitante severo en zonas con baja densidad de población. Una de las principales limitaciones es que los sistemas agroforestales son específicos del ecosistema y en suelos de baja calidad, la elección de las especies vegetales apropiadas es determinante y puede haber errores que conduzcan al fracaso. Algunos arreglos requieren podas periódicas para no afectar el desarrollo del pasto, porque el manejo inadecuado de la sombra generada puede disminuir la producción y entrar en conflicto con las necesidades del ganadero.

32

· RECURSO NATURAL FLORA


F· Lecturas

Recomendadas Hall M. 2001. Sistemas de Producción Agropecuaria y Pobreza, Compendio. Cómo mejorar los medios de subsistencia de los pequeños agricultores en un mundo cambiante. FAO y Banco Mundial. Roma y Washington, DC. 58p. Ospina S. y E. Murgueitio (eds). 2002. Tres especies vegetales promisorias: Nacedero Trichantera gigantea (H. & B.) Nees. Botón de oro Tithonia diversifolia (Hemsl) Gray. Bore Alocasia macrorrhiza (Linneo) Schott.S. CIPAV, Cali, Colombia. CIPAV. 2004. Árboles y arbustos forrajeros para corte y acarreo. Experiencias de campesinos y Trabajadores Rurales. Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Animal – CIPAV. Memorias en CDROM. Cali, Colombia. Noviembre 29 – Diciembre 1 de 2004.

Acero L. E. 1993. Árboles multipropósito y rendimiento sostenido. En: G. De las Salas, B. Padilla y H Felipe (eds.). Memorias V reunión internacional silvicultura y desarrollo sostenible en América Latina. Palmira (Colombia), 20-24 de Septiembre. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Manizales, Colombia. Moreno F., Márquez A., Guerrero A., Chacón C. y T. R. Preston. 2002. Árboles forrajeros promisorios para la producción agropecuaria, manejo y reproducción. En: Cárdenas I, Montoni D y C Moreno (Eds.) XIV Jornadas Técnicas de Ganadería. UNET – San Cristóbal. 157 – 183 pp. Moreno F. C y Bustamante. C. 2007. Documento conceptual y manual para la Autogestiñon de procesos sostenibles al interior de las empresas ganaderas.

FEDEGAN

· RECURSO NATURAL FLORA

33


n煤mero路5

Silvopastoreo Sistema Silvopastoril Intensivo. Finca El Porvenir. Codazzi, Cesar. Foto: Enrique Murgueitio R. Archivo CIPAV.

34

路 RECURSO NATURAL FLORA


A· Definición Es una modalidad de agroforestería pecuaria que combina en el mismo espacio plantas forrajeras como pastos y leguminosas rastreras, con arbustos y árboles destinados a la alimentación animal y usos complementarios. Deben coexistir uno o más estratos de vegetación destinada a la alimentación animal (pastoreo, ramoneo o corte y acarreo) y por lo menos otro más para usos maderables, frutales, ornamentales u otros. Los sistemas agroforestales ofrecen una alternativa sostenible para aumentar la diversidad animal y vegetal, así como para mejorar los niveles de producción animal con reducida dependencia de insumos externos.

Los principales sistemas agroforestales en Colombia son: árboles dispersos en potreros, sistemas silvopastoriles con manejo de la sucesión vegetal, cercas vivas, silvopastoriles de mediana y alta densidad arbórea o arbustiva, sistemas de corte y acarreo de bancos forrajeros y pastoreo de ganado en plantaciones forestales. En menor proporción se han trabajado las cortinas o barreras rompevientos y las pasturas en callejones de árboles. Son una alternativa real para mejorar el tipo de ganadería que prevalece en América Latina, generan servicios ambientales y mejoran la calidad de vida de los productores y de las familias que dependen de las fincas ganaderas para su sustento.

· RECURSO NATURAL FLORA

35


Sistemas silvopastoriles INTENSIVOS Vaca F1 Holstein - Brahman doble prop贸sito en SSPi. Finca Asturias, La Tebaida (Quind铆o). Foto: Enrique Murgueitio R. Archivo CIPAV

36

路 RECURSO NATURAL FLORA


Son arreglos agroforestales pecuarios para ramoneo caracterizados por una alta densidad de arbustos forrajeros (desde 8.000 hasta más de 10.000 ha-1) asociados a pastos mejorados bajo modelos de pastoreo rotacional intensivo con cercas eléctricas. Se realizan con altas densidades de arbustos especialmente de Leucaena Leucaena. leucocephala.

tinales del ganado en las excretas de 1412 huevos por gramo (HPG) en monocultivo de pastos a 520 HPG en el SSPi a lo largo del año.

Pueden asociarse a árboles maderables, frutales y leguminosas rastreras. La leucaena por su calidad nutricional, fijación de nitrógeno, crecimiento, tolerancia moderada a la sequía, adaptación al ramoneo es la especie utilizada con mayor éxito en SSP intensivos en las regiones tropicales y subtropicales. Para sistemas de pastoreo rotacional con alta densidad de árboles en el Valle del Cauca, Tolima y región Caribe (Cesar) se han alcanzado cargas animales permanentes superiores a cuatro vacas de leche ha-1 y producciones de 16.000 litros de leche ha-1 año-1 sin fertilizantes sintéticos. La mayor producción con menor costo lograda por la fijación de Nitrógeno y la transformación de energía solar en material vegetal, tiene como otros atributos adicionales el mejor reciclaje de materia orgánica de 28,4% a 33,36% (30,8 vs. 49,6 t Materia Seca ha-1 año-1) para monocultivo versus SSPi respectivamente y la reducción de huevos de parásitos gastrointes-

Las especies de pastos que mejor se asocian en el SSPi son la estrella africana Cynodon plectostachyus y C. nlemfuensis, la guinea Panicum maximum variedades Tanzania y Mombaza y en la región caribe el angleton climacuna Dichanthium annulatum.

Además se registra mayor riqueza de especies de avifauna nativa (46 especies versus 19 en los cultivos agroindustriales de caña de azúcar vecinos) y una reducción en el consumo de agua para riego en 25%.

Otros arbustos que están siendo investigados para los SSPi son el botón de oro Thitonia diversifolia y la veranera Cratylia argentea. La calidad de la leche también se mejora obteniéndose mayor tenor de proteína y sólidos totales, factores que son bonificados económicamente en la actualidad por las industrias lácteas que compiten por alta calidad en el mercado de quesos, yogur, kumis y leches de larga duración.

· RECURSO NATURAL FLORA

37


B· Efectos positivos

C· Beneficios

Las ganaderías que incluyan sistemas silvopastoriles tienen mayores posibilidades de generar servicios ambientales como la fijación de carbono y la conservación del agua. Además los sistemas silvopastoriles ayudan a conservar la biodiversidad, proveyendo hábitat y recursos para animales y plantas, y sirviendo como corredores para algunas especies.

Entre las bondades más sobresalientes de los sistemas silvopastoriles se encuentran la capacidad de recuperar la productividad del suelo agotado y la generación d de productos maderables para consumo del predio (postes, corrales, viviendas, carbón, leña) o el mercado. Como resultado económico se obtienen ingresos que transforman la actividad ganadera tradicional al complementarla con otras como la forestal y la rentabilidad total es mayor.

sobre los recursos naturales

Los sistemas silvopastoriles optimizan los efectos beneficiosos de las interacciones entre las especies arbóreas y arbustivas, los pastos y los animales, lo que incrementa el ciclaje de nutrientes que a su vez mejora las condiciones del suelo. Con altas densidades de árboles se presenta mayor retención de agua al incrementarse la materia orgánica y disminuirse la evapotranspiración, es decir, el balance del agua al interior de estos sistemas. Son apropiados para adaptar la ganadería a fenómenos climáticos extremos como la sequía o el exceso de lluvias cada vez más frecuentes por causa del cambio climático global.

38

· RECURSO NATURAL FLORA

productivos

Los Silvopastoriles Intensivos con cercas eléctricas y dos a tres riegos en la época seca de la región caribe oriental (Cesar y Magdalena) permiten alcanzar cargas animales superiores a cuatro doble propósito o cinco novillos por hectárea por año con ingresos varias veces superiores a la ganadería convencional. Es un sistema ideal para alcanzar las metas de buenas prácticas ganaderas y luego la producción orgánica certificada para los nuevos mercados de leche y carne. Los árboles proporcionan refugio contra la intensidad lumínica solar y la radiación, las altas temperaturas, las lluvias y el viento, contribuyendo a aumentar la eficiencia productiva en los sistemas de producción animal tropical (confort térmico), lo que se traduce en más leche, carne o mejor reproducción. En el Cesar se han registrado reducciones de temperatura ambiental hasta de 14 grados en la época más calurosa y seca del año.


D· Pasos básicos

para su realización Realizar el análisis de suelos y estado de compactación de los mismos para determinar los requerimientos de abonos y fertilizantes que demandan los forrajes. Si existen problemas de acidez en el suelo, es necesario realizar la incorporación de fertilizantes y abonos necesarios para corregir este problema. En el caso de la leucaena se debe verificar si hay altas concentraciones de aluminio o hierro en suelos muy ácidos pues esta especie no los tolera. Para suelos ácidos pueden utilizarse otras especies como la veranera Cratylia argentea que también se puede trabajar en altas densidades. Seleccionar adecuadamente las especies forrajeras adaptadas a las condiciones de la finca. Hacer el trazado o arreglo silvopastoril (diseño) orientando las líneas de arbustos y árboles siempre de oriente a occidente, para favorecer el mayor paso de luz hacia los pastos. En zonas con pendientes moderadas a altas, realizar el trazado en curvas de nivel. Definir las especies y densidades de árboles maderables, frutales o forrajeros sin que afecten la producción de forraje de arbustos y pastos. Seleccionar el sistema de siembra de los arbustos ya sea por vivero o por siembra directa a mano o en forma mecanizada.

En trópico bajo se cuenta con especies como el matarratón Gliricidia sepium, pízamo o balú Erythrina fusca, algarrobo o trupillo Prosopis juliflora, palma africana Elaeis guineensis, marango Moringa oleifera. De igual forma para trópico alto se tiene chachafruto Erytrhina edulis, acacia negra Acacia decurrens, aliso Alnus acuminata, botón de oro Tithonia diversifolia, tilo Sambucus peruviana. Sembrar siempre los primeros arbustos con 40 a 50 días de diferencia sobre los pastos en época de lluvias o con el uso de riego. Diseñar los lotes de pastoreo para que tengan siempre oferta de agua fresca para el ganado y el descanso apropiado. Realizar un plan de manejo y mantenimiento del sistema con periodos de ocupación y descanso para las condiciones agroecológicas de cada lugar. Garantizar la presencia de agua para abrevadero y sal mineralizada en las áreas implementadas con el sistema. Monitorear la oferta de forraje para regular la carga animal evitando siempre el sobrepastoreo. Recurrir a instituciones que prestan los servicios de asistencia técnica con el fin de apoyar la implementación de siembras, la escogencia de especies de acuerdo a condiciones y el seguimiento del uso de la tecnología.

Selección de las especies de pastos para asociar. · RECURSO NATURAL FLORA

39


Sistema Silvopastoril Intensivo con Leucaena en alta densidad y mezcla de pastos mejorados. Foto: Carlos Pineda, archivo CIPAV.

40

路 RECURSO NATURAL FLORA

Sistema Silvopastoril Intensivo. Finca El Porvenir, Cesar. Foto: Enrique Murgueitio R. Archivo CIPAV.


E· Restricciones Aunque se deben superar algunas dificultades para la implementación masiva de estos sistemas, las dos más significativas son la carencia del capital o el acceso al mismo para realizar las inversiones en los primeros años y los requerimientos de mano de obra. La adopción de sistemas silvopastoriles implica procesos complejos y lentos en el tiempo. La decisión de adoptarlos involucra una inversión que requiere conocimiento y convicción por parte del ganadero. En regiones con condiciones extremas de acidez, baja cantidad de nutrientes en el suelo y uso del fuego como práctica ganadera no existe tecnología suficientemente probada y confiable para establecer sistemas silvopastoriles. En regiones alto andinas faltan más desarrollos científicos para desarrollar modelos silvopastoriles eficientes. Se necesita un capital inicial para el establecimiento de los nuevos sistemas, el incremento en el inventario ganadero y el mejoramiento de la calidad genética de los animales.

· RECURSO NATURAL FLORA

41


F· Lecturas

Recomendadas Cardona M. C. 2004. Sistemas Silvopastoriles utilizando Leucaena en Chinchiná (Caldas). En: Seminario Internacional Manejo Sostenible de Sistemas de Producción en los Andes con Énfasis en ganadería. CIPAV, UASPNN, Universidad de Caldas Documento en CD. Manizales, Colombia. Clavero T. 1998. Leucaena leucocephala alternativa para la alimentación animal. Fundación Polar, Universidad del Zulia - Centro de Transferencia de Tecnología en Pastos y Forrajes. Caracas, Venezuela 78 p. Espinel R., Valencia L. M., Uribe F., Molina C. H, Molina E. J., Murgueitio E., Galindo W., Mejía C.E., Zapata A., Molina J. P. y Giraldo J. 2004. Sistemas Silvopastoriles. Establecimiento y Manejo. Editor: Enrique Murgueitio R., Proyectos Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas GEF – Banco Mundial; CIPAV - CVC Colciencias 2004. Cali, Colombia., 168p. Murgueitio E., Cuellar P., Ibrahim M., Gobbi J., Cuartas C., Naranjo J., A Zapata A., Mejía C., Zuluaga A., y Casasola F., 2006. Adopción de Sistemas Agroforestales Pecuarios. En: Revista Pastos y Forrajes. Volumen 29, número 4, 2006, p 365.Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey. Matanzas, Cuba.

42

· RECURSO NATURAL FLORA

Murgueitio E e Ibrahim M., 2001. Agroforestería pecuaria para la reconversión de la ganadería en Latinoamérica. Livestock Research for Rural Development. (13)3: http:// www.cipav.org.co/lrrd/lrrd13/3/ly133.htm CIPAV, Cali, Colombia. Sánchez M., M. Rosales y E. Murgueitio. 2003. Agroforestería Pecuaria en América Latina. En: Agroforestería para la Producción Animal en América Latina II. M. D. Sánchez y M. Rosales (eds). Estudio FAO sobre producción y sanidad animal 166. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, Roma, Italia. p 1-10. Shelton M. 1996. El género Leucaena y su potencial para los trópicos. En: Leguminosas forrajeras arbóreas en la agricultura tropical. T. Clavero (ed.). Fundación Polar, Universidad del Zulia, Centro de transferencia de tecnología en pastos y forrajes. Maracaibo, Venezuela, p 17-28. Moreno F. C y Bustamante. C. 2007. Documento conceptual y manual para la Autogestiñon de procesos sostenibles al interior de las empresas ganaderas.

FEDEGAN


G· GLOSARIO AFORAR: Medir o calcular la capacidad de algo. ANAEROBICA: Organismo que puede desarrollarse en ausencia de oxigeno.

GEOFISICA: Estudio de la tierra desde el punto de vista de la física. GEI: Gases de efecto invernadero.

ARVENSE: Vegetación que invade los cultivos, pues compiten por luz, nutrientes, agua y espacio.

HABITAT: Lugar donde se desarrollan la vida de especies vegetales o animales.

BACTERIAS: Organismo muy pequeño, que causan fermentación, enfermedades, o pudrición en los seres vivos o en materia orgánica.

INFILTRACION: Absorción de agua al subsuelo.

BIODIGESTOR: Forma sencilla y económica de obtener energía, es un contenedor cerrado, hermético e impermeable, dentro del cual se deposita material orgánico a fermentar, para producir gas metano y fertilizantes orgánicos, ricos en nitrógeno, fósforo, y potasio.

LIXIVIADOS: Producción de liquido, que se debe al paso del agua a través de estratos de residuos sólidos, que se hallan en plena fase de descomposición.

COMPOST: Abono orgánico, producto de la descomposición de restos de cosechas y animales, los cuales se convierten en elementos nutritivos más asimilables para las plantas.

MESOFAUNA: Conjunto de animales medianos.

CONECTIVIDAD: Comunicación entre lugares o personas. ECOLOGIA: Todas las interrelaciones existentes con el medio ambiente ECOSISTEMA: Comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente. EDAFICA: Relativo al suelo especialmente con las plantas. EFLUENTES: Descarga al ambiente de contaminante. ESCORRENTIA: Cantidad de agua lluvia que corre por un terreno. FISICA: Ciencia dedicada a los fenómenos naturales.

LEGUMINOSAS: Familia de árboles y arbustos que tienen la capacidad de fertilizar naturalmente el suelo.

MACROFAUNA: Conjunto de animales grandes.

METABOLISMO: Conjunto de reacciones que efectúan los seres vivos, para descomponer y asimilar los alimentos y otras sustancias que reciben del exterior. MICROFAUNA: Conjunto de animales pequeños. NEMATODOS: Organismos que están en el suelo que originan cambios en sus relaciones. MONITOREAR: Hacer seguimiento. SUCESIONAL: Tendencia de organismos vivos a cambiar progresivamente con ciertos aspectos de maduración, esto incluye la sustitución de unas especies por otras, es decir progresa a una organización mayor hasta encontrar un equilibrio natural. VULNERABILIDAD: Debilidad ante un agente que pueda perturbar, facilidad para ser afectado.

FLORA: Conjunto de especies vegetales que se encuentran en un territorio determinado. FORRAJE: Vegetal que se utiliza como alimento para el ganado.

· RECURSO NATURAL FLORA

43


MEDIDAS INTEGRALES PARA EL MANEJO AMBIENTAL DE LA GANADERÍA BOVINA

cARTILLA #3

REcURSO NATURAL· FLORA



MEDIDAS INTEGRALES PARA EL MANEJO AMBIENTAL DE LA GANADERÍA BOVINA

CARTILLA #3

RECURSO NATURAL· FLORA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.