Libro marca final taller 3

Page 1





MANUAL DE MARCA “LA AMISTAD CARNICERÍA”


.

CAPITULO I ELEMENTOS BÁSICOS

6


1. EL SÍMBOLO 1.1. CONSTRUCCIÓN. El símbolo de La Amistad Carnicería, representa la estilización de 2 herraduras entrelazándose creando un efecto visual de estilo sabanero, la unión y el vínculo que representa la esencia de la amistad. Se posicionan las herraduras en espejo de izquierda a derecha para crear un efecto de ligadura, como 2 argollas entrelazadas que al jalarlas una al contrario de la otra se ven muy simétricas, unidas y fuertes. Se usa 2 colores de armonía para dar profundidad.

1.2. USO. El símbolo de La Amistad Carnicería se usa dentro de la marcar respetando las proporciones y las áreas de protección, hay 2 versiones, la original y la horizontal. Se permite el uso del símbolo sin la marca en la aplicación a productos promocionales o elementos decorativos para la institución o comercio, externos e internos como banderines, banners, etc. Ya sea al 100% o al 50% de opacidad. Prohibido utilizar el símbolo para una nueva marca o logotipo ya sea para uso Institucional o comercial.

7


1.3. PROPORCIONES. Para la confección del símbolo de La Amistad Carnicería se escoge una sola forma ovoide la cual se duplica para hacer los rellenos y los vaciados de la herradura. Se utiliza 2 cuadrado, uno para los extremos de la herradura (extremo de arriba se inclina a un ángulo de 66 º a la izquierda y el extremo de abajo se inclina a un ángulo de -66º a la derecha.) y el otro para delimitar hasta donde termina o se recorta el ovoide para darle el aspecto de media Luna (el cuadrado del corte Izquierdo se inclina 45º a la Izquierda y el cuadrado del corte derecho se inclina -45º a la derecha). El vacío que se produce en el centro al entrelazar las herraduras, es la que se tomara como referencia de medidas usando “a” como la parte más ancha del elemento y “b” la más estrecha de él.

8


1.4. ÁREA DE PROTECCIÓN. El símbolo de La Amistad Carnicería debe tener áreas libres a su alrededor, las cuales no debe ser invadida por ningún otro elemento, texto, imágenes, etc., con el fin de asegurar que el símbolo este siempre legible y tenga una adecuado realce. En este caso la medida de protección a utilizar será “a” para el símbolo.

9


2. EL LOGOTIPO. 2.1. CONSTRUCCIÓN. El logotipo está constituido por “La amistad” el cual es la cualidad principal de la empresa, fomentar la confianza, unión y comodidad social. se construye de forma apilada como el heno en un establo,Utilizando tipografías con contraste con san serif, aparentando el estilo sabanero.

2.2. USO. El logotipo de La Amistad Carnicería se utiliza solamente dentro de la marca. Nunca se debe utilizar con otros elementos o el símbolo distorsionado, solo se usa en conjunto y siempre respetando los parámetros de proporción. Esto porque el logotipo es un complemento con el símbolo, y este no comunica nada por sí solo.

10


2.3. RETICULA. Para la confección la retícula del logotipo se toma la medida “b”.

11


3. LA MARCA. 3.1. CONSTRUCCIÓN. Se crea haciendo un balance entre logotipo y símbolo, da un efecto visual balanceado. Se posiciona el símbolo a lado derecho reposando encima del logotipo.

3.2. USO. Se debe usar la marca con la identidad independiente, respetando siempre que el logotipo se presente todo en mayúscula y la identidad independiente con la primera letra en mayúscula seguido del resto en minúscula. La marca es exclusiva para rotulo indicando cual es el establecimiento, también se usa en papelería y cualquier tipo de artículo que se use como parte de la imagen de la marca como contenido publicitario. En el caso de La Amistad Carnicería la papelería que se utiliza es folder, sobres, almanaques, tarjetas de presentación, bolsas y afiches informativos del producto, por otro lado hay artículos que usan los empleados como herramientas y vestimenta , para trabajar los cuales también deben estar identificados con la marca.

12


13


3.3. PROPORCIONES. Tomamos la medida “b” para formar cada cuadro de la retícula y paramétrica el área de construcción. La medida para separar el logotipo y el símbolo es la “b”, y la medida para separar el logotipo de la ID independiente es “b”

14


3.4. ÁREA DE PROTECCIÓN. La marca de La Amistad Carnicería debe tener áreas libres a su alrededor, las cuales no debe ser invadida por ningún otro elemento, texto, imágenes, etc., con el fin de asegurar que este siempre legible y tenga una adecuado realce. En este caso la medida de protección a utilizar será “a”

15


4. COLORES PERMITIDOS DE LA MARCA. Se usar siempre como primera opción la versión 1 (que establece a la marca con los colores que la caracterizan); rojo manzana y rojo sangre para las herraduras (símbolo) y café cuero para el logotipo y la id independiente.

Full Color

Vaciada

Cuando el color del fondo sea muy oscuro y la marca pierda legibilidad, se utiliza la versión 2 vaciada. Las ocasiones en las que se plasma la marca en materiales que sólo se pueden aplicar a una tinta utilice la versión 3, (es la marca en color rojo Manzana, o en color negro, para documentos que serán enviados por fax, formularios y recibos.)

Una Tinta

Todo lo anterior aplica para las 2 versiones de marca, la vertical como la horizontal. Diríjase al punto 6.1 para conocer la codificación cromática, según la aplicación sobre los diferentes soportes.

16

Negro


5. IDENTIDADES DEPENDIENTES. 5.1. CONSTRUCCIÓN. Esta identidad dependiente corresponde al core bussines de La Amistad, el cual lo conforma la palabra “Carnicería”. La identidad dependiente debe manterner porque sin esta no se reconoce la actividad de la empresa.

5.2. USO. Carnicería debe aparecer la mayor cantidad de veces posible. Únicamente se sacrificará cuando lalegibilidad de la identidad no sea la adecuada

17


5.3. PROPORCIONES. Para asegurase de que la unidad dependiente mantenga las mismas proporciones en relación con la marca, se paramétriza el área de construcción con respecto a una medida “b” que se toma de alguno de los elementos del símbolo.

18


5.4. ÁREA DE PROTECCIÓN. La marca de Arquen Branding con la unidad dependiente debe tener una área libre a su alrededor, que no debe ser invadida por ningún otro elemento, texto, imágenes, etc., para asegurar que la misma siempre tenga la legibilidad y prominencia adecuadas.

19


6. LIMITACIONES. 6.1. SÍMBOLO. El tamaño mínimo en que el símbolo podrá ser utilizado en medios impresos es de 2 cm de base. Este tamaño puede ser mayor, dependiendo del soporte en el cual sea aplicado el símbolo, use como criterio una adecuada legibilidad e identificación de sus elementos. Para medios digitales, el tamaño mínimo de uso es de 60 píxeles.

2 cm

60 píxeles.

6.2. MARCA. El tamaño mínimo en el que podrá utilizar para medios impresos es de 2,5 cm y para medios digitales es de 80 píxeles en la marca. Este tamaño puede ser mayor, dependiendo del soporte en el cual sea aplicado el símbolo, use como criterio una adecuada legibilidad e identificación de sus elementos.

2.5 cm

20

80 píxeles.


6.3. MARCA CON UNIDAD DEPENDIENTE. El tamaño mínimo en el que podrá utilizar para medios impresos es de 5 cm y para medios digitales es de 90 píxeles en la marca Horizontal. Este tamaño puede ser mayor, dependiendo del soporte en el cual sea aplicado el símbolo, use como criterio una adecuada legibilidad e identificación de sus elementos.

5 cm

90 píxeles.

21


7. CODIFICACIÓN CROMÁTICA. 7.1. COLORES DE LA MARCA Muestra

Uso Marca Fondos Tipografías Texturas

Marca Fondos Tipografías Texturas

Marca Fondos Tipografías Texturas

22

PANTONE

CMYK

RGB

7427 C

C M Y K

25.01 100 82.24 2124

R G B

186 C

C M Y K

12.05 100 91.96 2.94

R G B

161 C

C M Y K

41.22 69.1 88.7 46.72

R G B

WEB

157 22 46

#9D162E

207 10 44

#CF0A2C

99 60 32

#633C20


7.2. COLORES ASOCIADOS. Muestra

Uso Accesorios Artículos promocionales Mobiliario Fondos y detalles del Sitio Web Accesorios Artículos promocionales Mobiliario Fondos y detalles del Sitio Web Accesorios Artículos promocionales Mobiliario Fondos y detalles del Sitio Web Accesorios Artículos promocionales Mobiliario Fondos y detalles del Sitio Web

PANTONE 4685 C

CMYK C M Y K

11.05 21.73 31.31 0

RGB R G B

226 197 172

R G B

255 158 22

WEB #E1C5AC

1375 C

C M Y K

0 45.3 96.1 0

7588 C

C M Y K

35.98 68.47 78.17 31.44

R G B

127 76 54

#7F4C36

7562 C

C M Y K

25.37 36.88 72.45 2.05

R G B

191 155 95

#BF9B5F

#FF9E15

23


7.3. COLORES DE ENLACE.

Muestra

Uso

Fondos en zonas de descanso visual, acompañdo de algún color de la marca o asociado Tipografías Texturas

PANTONE

RGB

WEB

291 C

C M Y K

25.01 100 82.24 2124

R G B

157 22 46

#9D162E

Blanco

C M Y K

0 0 0 0

R G B

255 255 255

#FFFFFF

R G B

223 227 235

#DFE3EB

656 C

24

CMYK

C M Y K

41.22 69.1 88.7 46.72


8. FONDOS PERMITIDOS. 8.1. COLORES SÓLIDOS. Como color de fondo para todo tipo de materiales, se permite el uso de los colores de la marca (rojo, café). También se permite utilizar los colores de enlace (celeste, blanco y gris) como fondo, siempre y cuando vayan acompañado con una área de algún color de la marca. Se permite utilizar los colores asociados como fondo en materiales promocionales y en el sitio Web.

100%

80%

60%

40%

20%

100%

80%

60%

40%

20%

100%

80%

60%

40%

20%

8.2. COLORES DISMINUIDOS. Se permite la degradación de los colores de la marca (rojo, cafe) en rangos de 20% en 20% tal y como se muestra en las paletas ubicadas en el sector derecho de la página. No se permiten degradar los colores asociados ni de enlace.

25


9. TEXTURAS. 9.1. USO. Cuando aplique una textura como fondo, puede utilizarse la versión completa (textura al lado derecho), o bien una parte de ella, que muestre las intersecciones de las líneas claramente y de forma distribuida. No se permite variar los colores por ningún otro, solo se permite café para las barras que van de derecha a izquierda y de izquierda a derecha formando cruz con barras del mismo color. Las otras 2 son las barras de derecha a izquierdas que deben llevar rojo y cruzarse con las de izquierda a derecha que van de color dorado, utilizando siempre de fondo el asociado más claro.

26


9.2. PROPORCIONES. Para crear estรก textura se utiliza medida b. y se forman barras con ese grosor utilizando 1 color de la marca, 2 colores asociados para la barra y de fondo el color asociado mรกs claro. Las barras se crean verticalmente y se orienta 45ยบ a la izquierda y otras a -45ยบ a la derecha para crear el efecto de tejido.

27


9.3. MARCA SOBRE FONDOS. Al ubicar la marca sobre cualquiera de los fondos permitidos, debe asegurarse la legibilidad absoluta de la marca completa, tanto del logotipo, del s铆mbolo y de la unidad dependiente. Siempre debe haber contraste entre la marca y el fondo, utilizando la versi贸n que mejor convenga.

9.4. MARCA A COLOR.

Pantone 7427 C al 40%

Pantone 7427 C al 100%

Pantone 186 C al 40%

Pantone 186 C C al 100%

Pantone 161 C al 40%

28

Pantone 161 C al 100%


Pantone 1375 C C al 100%

Pantone 4585 C al 100%

Pantone 7562 C al 100%

Pantone 656 C C al 100%

Pantone blanco al 100%

Pantone 7588 C al 100%

Texura al 100%

Textura al 20%

Pantone 291 C al 100%

29


9.5. MARCA EN ROJO.

Pantone 7427 C al 40%

Pantone 186 C al 40%

Pantone 161 C al 40%

Pantone 1375 C C al 100%

30

Pantone 7427 C al 100%

Pantone 186 C C al 100%

Pantone 161 C al 100%


Pantone 4585 C al 100%

Pantone 7588 C al 100%

Pantone 7562 C al 100%

Texura al 100%

Pantone 656 C C al 100%

Textura al 20%

Pantone 291 C al 100% Pantone blanco al 100%

31


9.6. MARCA EN NEGRO.

Pantone 7427 C al 40%

Pantone 186 C al 40%

Pantone 161 C al 40%

Pantone 1375 C C al 100%

32

Pantone 7427 C al 100%

Pantone 186 C C al 100%

Pantone 161 C al 100%


Pantone 4585 C al 100%

Pantone 7588 C al 100%

Pantone 7562 C al 100%

Texura al 100%

Pantone 656 C C al 100%

Textura al 20%

Pantone blanco al 100%

Pantone 291 C al 100%

33


10. TIPOGRAFÍAS. 10.1.

USO.

Aplique Freak Show Bold para la construcción del logotipo de la marca matriz, y Chaparral Pro para la construcción de la unidad dependiente.

Chaparral Pro ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz

Utilice en todos los materiales corporativos y de comunicación la tipografía Weathered SF para titulares y Georgia para cuerpos de texto.

1234567890!¡?¿@$%&/\()=+-_*Ç^[]ºª{}

En dado caso, que no se posea la tipografía Georgia, sustitúyala por Arial.

A B C D E FG H I JK LMN Ñ OPQ RS TUVWX Y Z abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz

10.2.

ORÍGENES.

Weathered SF

1234567890!¡?¿@$%&/\()=+-_*Ç^[]ºª{}

Freak Show Bold.

Arial Regular

Chaparral Pro

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz

Weathered SF

1234567890!¡?¿@$%&/\()=+-_*Ç^[]ºª{} Arial Bold

34

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890!¡?¿@$%&/\()=+-_*Ç^[]ºª{}


10.3.

COLOR.

En esta sección se presentan las formas correctas e incorrectas de aplicar los diferentes colores de tipografías sobre los fondos permitidos.Se permite utilizar en las tipografías los colores rojos y café de la marca, el blanco y el gris de enlace y el color negro. No se permitir tipografías con los colores asociados.Cuando el fondo es de un color asociado, únicamente se permite utilizar la tipografía en los colores rojo, café y negro. En la columna izquierda se muestran los textos en colores permitidos, sobre fondos que garantizan un buen contraste para la lectura.

35


11. USOS INCORRECTOS DE LA MARCA. 11.1.

36

ALTERACIÓN DE LAS PROPORCIONES DEL SÍMBOLO.


11.2.

ALTERACIÓN DE LAS PROPORCIONES DE LA MARCA.

37


11.3.

38

ALTERACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL SÍMBOLO.


11.4.

ALTERACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA MARCA.

39


11.5.

40

ALTERACIÓN DE LA UNIDAD DEPENDIENTE.


11.6.

INVASIÓN DEL ÁREA DE PROTECCIÓN DE LA MARCA.

41


11.7.

42

ALTERACIÓN EN EL COLOR DE LA MARCA.


11.8.

AÑADIDOS DE BORDES, RESPLANDORES O BRILLOS.

43


11.9.

44

USO DEL LOGOTIPO SOLO.


CAPITULO II LINEA GRテ:ICA.

45


* HOJA CON MEMBRETE.

46


* SOBRE.

47


48


* FOLDER.

49


50


* TARJETA DE PRESENTACIÓN.

51


* PINES.

52


* CALENDARIO 2014.

E ERO

EBRERO

MARZO

MA O

IO

LIO

SETIEMBRE

O T BR E

O IEMBRE

ABRIL

A OSTO

I IEMBRE

53


* BOLSA.

54




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.