2 manual sg sst escorial

Page 1

SISTEMA DE GESTIÓN Mayo de 2015 DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO MARTHA RICAURTE, ALFONSO

MARCELA

SALÓN DE BELLEZA ESCORIAL Cumplimiento al Decreto 1443 de 2014

MARTINEZ,

VIVIANA


POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ESCORIAL PELUQUERIA desde la administración, aporta con la cultura del autocuidado, identifica los peligros latentes, los evalúa y valora el riesgo, con el fin de prevenir accidentes y enfermedades laborales, aportando a la mejora continua y al cumplimiento legal. Administrador Bogotá, 02 de mayo de 2015


Mayo de 2015

OBJETIVOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 1. Prevenir los accidentes de trabajo. 2. Prevenir las enfermedades laborales. 3. Capacitar al personal en temas de seguridad y salud en el

trabajo

INDICADORES: DEFINICION INDICADOR OBJETIVO

Prevenir los accidentes laborales

INTERPRETACIÓN INDICADOR El Administrador debe realizar las actividades necesarias para la reducción de los indicadores de accidentalidad del salón de belleza

LIMITACIONES PARA EL INDICADOR

Aplica únicamente para la peluquería Escorial

METAS

PERIODICIDAD Y PERSONAS QUE DEBEN CONCER RESULTADOS

Lograr reducir en 2% la accidentalidad del mes anterior, hasta mantenerla en cero “0” accidentes.

Este indicador está diseñado para el año 2015 y se debe actualizar una vez cada año

INDICADOR (MÉTODO DE CÁLCULO CON SUS FUENTES DE INFORMACIÓN) Total accidentes investigados para eliminar la causa ------------------------------------------------------------------------------------- X 100 Total accidentes laborales presentados en el mes

3


DEFINICION INDICADOR OBJETIVO Prevenir las enfermedades laborales

INTERPRETACIÓN INDICADOR El Administrador debe realizar las actividades necesarias para prevenir enfermedades laborales del salón de belleza

LIMITACIONES PARA EL INDICADOR Aplica únicamente para la peluquería Escorial

METAS

PERIODICIDAD Y PERSONAS QUE DEBEN CONCER RESULTADOS

Lograr cero “0” enfermedades laborales.

Este indicador está diseñado para el año 2015 y se debe actualizar una vez cada año

INDICADOR (MÉTODO DE CÁLCULO CON SUS FUENTES DE INFORMACIÓN) Total enfermedades laborales investigadas para eliminar la causa ------------------------------------------------------------------------------------------------------ X 100 Total enfermedades laborales calificadas en el mes

DEFINICION INDICADOR OBJETIVO

INTERPRETACIÓN INDICADOR Se debe capacitar a todo el personal del Capacitar al personal del salón de belleza en los salón de belleza en temas temas de SST, de seguridad y salud en el estipulados en el trabajo cronograma de capacitación

LIMITACIONES PARA EL INDICADOR

Aplica únicamente para la peluquería Escorial

METAS

PERIODICIDAD Y PERSONAS QUE DEBEN CONCER RESULTADOS

Lograr que el 100 % de las capacitaciones programadas sean tomadas por el personal del salón de belleza

Este indicador está diseñado para el año 2015 y se debe actualizar una vez cada año

INDICADOR (MÉTODO DE CÁLCULO CON SUS FUENTES DE INFORMACIÓN) No. De capacitaciones ejecutadas ---------------------------------------------------------------- X 100 No. Capacitaciones planeadas


Mayo de 2015

5


MATRIZ LEGAL REGLAMENTACIÓN GENERAL Ley 9 Julio de 1979 Resolución 2400 de 1977 Ley 776 de 2002 Ley 1010 de 2006 Decreto 3615 de 2005: Resolución 1401 de 2007: Resolución 1956 de 2008: Ley 1562 de 2012: Resolución 1792 de 1990: Decreto 3615 de 2005: Resolución 1401 de 2007:

Por la cual se dictan medidas sanitarias - Código Sanitario Nacional. Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en establecimientos de trabajo Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales. Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo por el cual se reglamenta la afiliación de los trabajador se independientes de manera colectiva al Sistema de Seguridad Social Integral. Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo. Por la cual se adoptan medidas en relación con el consumo de cigarrillo o de tabaco. Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Por la cual se adoptan los valores límites permisibles para la exposición ocupacional al ruido. Por el cual se reglamenta la afiliación de los trabajador se independientes de manera colectiva al Sistema de Seguridad Social Integral. Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo.

ESTÉTICA FACIAL Y CORPORAL Ley 711 Noviembre de 2001 Decreto 1294 –Abril de 2004 Ministerio de la Protección Social Resolución 2263 Julio de 2004 Resolución 3924 Diciembre de 2005 Ministerio de la Protección Social

Por la cual se reglamenta el ejercicio de la ocupación de la cosmetología y se dictan otras disposiciones en materia de salud estética. Por el cual se reglamenta el artículo 14 de la Ley 711 de 2001, en cuanto a la elección democrática de los representantes del sector privado que integran la Comisión Nacional del Ejercicio de la Cosmetología y se dictan otras disposiciones. Por la cual se establecen los requisitos para la apertura y funcionamiento de los centros de estética y similares y se dictan otras disposiciones. Por la cual se adopta la Guía de Inspección para la Apertura y Funcionamiento de los Centros de Estética y Similares y se dictan otras disposiciones.

ESTÉTICA ORNAMENTAL (PELUQUERÍA) Resolución 2117 Junio de 2010 Ministerio de la Protección Social

BIOSEGURIDAD

Por la cual se establecen los requisitos para la apertura y funcionamiento de los establecimientos que ofrecen servicio de estética ornamental tales como, barberías, peluquerías, escuelas de formación de estilistas y manicuristas, salas de belleza y afines y se dictan otras disposiciones.


Mayo de 2015 Resolución 2827 Agosto de 2006 Ministerio de la Protección Social

Por la cual se adopta el Manual de bioseguridad para establecimientos que desarrollen actividades cosméticas o con fines de embellecimiento facial, capilar, corporal y ornamental.

GESTIÓN DE RESIDUOS Decreto 2676 Diciembre de 2000 Ministerio del Medio Ambiente Ministerio de Salud Resolución 1164 de 2002

Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares. Manual de procedimientos para la gestión integral de residuos hospitalarios y similares.

ACREDITACIÓN DE LOS CENTROS DE COSMETOLOGÍA Y SIMILARES Resolución 723 junio de 2010 Secretaria Distrital de Salud Resolución 02400 de 1979 (1979) Resolución 1016 de 1989 (1989) Resolución 2013 de 1986 (1986)

Por la cual se reglamenta el procedimiento administrativo de la acreditación voluntaria de los Centros de Cosmetología y similares que operan en la jurisdicción del Distrito Capital y se adopta el Sello de Bioseguridad. Crea el Estatuto de Seguridad Industrial. Establece las disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Instalaciones locativas, normas sobre riesgos y elementos de protección. Sobre la organización y funcionamiento del programa de salud ocupacional en las empresas. Elección, funciones y actividades del Comité Paritario de Salud Ocupacional COPASO.

7


RESPONSABILIDADES EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ADMINITRACIÓN

DE LA

• • •

• • •

Definir y divulgar la política y objetivos de SST. Lidera con autoridad el desarrollo del SG SST Garantiza que el SG SST sea considerado como una responsabilidad directa de los responsables. Comunica a los miembros de la empresa la responsabilidad y obligación de rendir cuentas y la autoridad de las personas que supervisan y evalúan los peligros que tienen relación con el SG SST. Es responsable de disponer la supervisión como sea necesario para así asegurar la protección y seguridad de sus trabajadores. Promueve la comunicación de todos los miembros de la empresa, incluyendo los trabajadores y sus representantes para así cumplir con todos los elementos del SG SST. Cumplir con los lineamientos del SG SST que registran en la normativa nacional. Genera disposiciones para identificar y minimizar el riesgo y peligros relacionados con el trabajo, para así promover la salud laboral. Establece programas de prevención y Promoción de la Salud. Adopta medidas que garantizan la participación de todos los trabajadores en la ejecución de la política de SG SST. Proporciona todos los recursos para garantizar que el área de salud ocupacional, incluyendo sus comités pueden llevar a cabo todas las actividades. Desarrolla, examina y evalúa periódicamente el SG SST. Comunica con periodicidad el funcionamiento del SG SST. Promueve la participación activa de todos los empleados del salón.

DE LA ARL

La Administradora de Riesgo Laborales debe brindar asesoría para el establecimiento y difusión de la política. Igualmente capacitarán al Vigía de Seguridad, y Salud en el Trabajo VISST en los aspectos relativos al SG-.SST. Prestarán asesoría y asistencia técnica en la implementación del presente decreto.

DE LOS TRABAJADORES

• • • • • • • •


Mayo de 2015 • • • • • •

Procurar el cuidado integral de su salud; Suministrar información Clara, veraz y completa sobre su estado de salud; Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa; Informar oportunamente al empleador o contratante acerca de los peligros y riesgos latentes en su sitio de trabajo; Participar en las actividades de capacitación en seguridad y salud en el trabajo definido en el plan de capacitación del SG-SST; y Participar y contribuir al cumplimiento de los objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.

9


IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS ESCORIAL PELUQUERÍA realiza la matriz de identificación de peligros, evaluación y valoración de con el apoyo de los estudiantes de la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA DE NOVENO SEMESTRE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO y del VIGISST con el fin de identificar los diferentes peligros y poder valorar los riesgos existentes dentro de la organización. (Ver anexo 1)

CAPACITACIÓN ESCORIAL PELUQUERÍA anualmente diseña y difunde a todo el personal el programa de actividades y capacitación con el apoyo del VIGISST y la administración, este es acorde a las necesidades de la peluquería y es revisado periódicamente con el fin de identificar las necesidades de mejora para así garantizar su validez. (Ver anexo 2). Se evalúa la información asimilada por los empleados, se retroalimenta lo enseñado contra lo aprendido para establecer ajustes al programa de capacitación continuada y/o especifica


Mayo de 2015

INSTRUCTIVOS Y PROCEDIMIENTOS ESCORIAL PELUQUERÍA diseña instructivos y procedimientos para prevenir accidentes y enfermedades laborales. Estos instructivos son controles administrativos en los cuales está la implementación de sistemas de advertencia, los procedimientos de seguridad para los procesos que implican riesgo en la empresa, controles de acceso, listas de chequeo, permisos de trabajo, entre otros. Dentro de los instructivos y procedimientos podemos encontrar los siguientes:

1. Identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgo (Ver anexo 1) 2. Cronograma de capacitación (Ver anexo 2) 3. Procedimiento de exámenes médico ocupacionales (Ver anexo 3) 4. Procedimiento de elementos de protección personal. (Ver anexo 4) 5. Programa de inspecciones. (Ver anexo 5) 6. Procedimiento de investigaciones de accidentes y enfermedades laborales. (Ver anexo 6)

7. Plan de emergencias y contingencias. (Ver anexo 7) 8. Elección y normas del Vigia de Seguridad en Salud en el Trabajo. (Ver anexo 8) 9. Programa de orden y aseo. (Ver anexo 9) 10. Procedimiento de auditoria. (Ver anexo 10) 11. Programas de vigilancia epidemiológica. (Ver anexo 11) 12. Instructivo de comunicación. (Ver anexo 12)

EXÁMENES MÉDICO OCUPACIONALES • •

Pre ingreso: A todo trabajador que ingrese a la empresa se le realizan: Examen médico general y de laboratorio. Periódicas: A todo el personal se le practica examen médico periódico con los exámenes para clínicos y de laboratorio que se requieran para el cargo, con énfasis en los sistemas que podrían verse afectados de manera importante por la actividad laboral. De retiro: Dentro de los cinco días siguientes a la fecha de retiro, se le practica examen médico al trabajador que así lo acepte.

11


Anexo 3.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Teniendo en cuenta la matriz identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos, es necesario dotar con elementos de protección personal a los trabajadores de acuerdo a la manipulación de sustancias o de objetos, el empleador considera que elementos son necesarios para minimizar cualquier clase de riesgo al cual este expuestos los trabajadores, esta entrega de EPP se hace bajo la supervisión y asesoría periódica de la ARL que quien con los conceptos técnicos ayuda la determinación del elemento. Cuando para el desarrollo de las tareas asignadas al trabajador nuevo, requiere de la utilización de implementos de protección personal es preciso que antes de entregárselos, se desarrolle una capacitación que tienda a generar la sensibilización y la conciencia necesaria en el empleado, para lograr con mayor facilidad y grado de compromiso la aceptación de los mismos y la adaptación a su uso permanente. Anexo 4.

INSPECCIONES ESCORIAL PELUQUERIA cuenta con un programa de inspecciones en el cual se describe el procedimiento para aplicar las inspecciones planeadas y no planeadas. Lo podemos encontrar en el anexo 5.

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES LABORALES En ESCORIAL PELUQUERIAS se cuenta con un procedimiento para la investigación de los accidentes y enfermedades laborales, dando cumplimiento a la resolución 1401 de 2007. Anexo 6.

PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS Igualmente para dar cumplimiento a la Ley 1523 de 2012, con apoyo de normas NFPA 1600, se tiene el plan de emergencias y contingencias para saber actuar antes, durante y después de un evento o emergencia. Anexo 7.

ELECCIÓN Y NORMAS DEL VIGISST El VIGISST (Vigia de Seguridad y Salud en el Trabajo) constituye un medio importante para promocionar la Salud Ocupacional en todos los niveles de la Peluquería, en función del logro de metas y objetivos concretos, divulgar y sustentar prácticas saludables y motivar la adquisición de hábitos seguros.


Mayo de 2015 La resolución 2013 de 1986 resuelve que todas las empresas e instituciones públicas o privadas que tengan a su servicio 10 o más trabajadores, están obligadas a conformar un Comité Paritario de Salud Ocupacional (COPASST). El artículo 35 del Decreto 1295 de 1994 establece para empresas de menos de 10 trabajadores, la obligación de nombrar un Vigía Ocupacional. El Vigía Ocupacional es elegido por el empleador, no requiere proceso de votación. El período de vigencia de los miembros del Comité es de 2 años, al cabo del cual podrán ser reelegidos. Ya no debe ser registrado en el Ministerio de Protección Social. El VIGISST se debe reunir por lo menos una vez al mes en la empresa y en horas de trabajo y mantener un archivo de las actas de reunión. Funciones del Vigía Ocupacional

• • • • • • •

Vigilar el desarrollo del SST Participar en actividades de promoción y divulgación en SO. Vigilar el cumplimiento del SST. Participación en la investigación de ATEL y promover medidas de control. Visitar periódicamente los lugares de trabajo. Proponer actividades de capacitación en SST Servir como organismo coordinador entre el empleador y los trabajadores.

Anexo formato de acta mensual de VIGISST. (Anexo 8)

PROGRAMA DE ORDEN Y ASEO Se cuenta con un programa de orden y aseo que aporte a la prevención de accidentes y enfermedades laborales, creando cultura de salud, orden, aseo y limpieza. Anexo 9

AUDITORIA AL SST Establece las acciones de prevención y control tomando como base la matriz de identificación peligros, evaluación y valoración de los riesgos y lo identificado en el diagnóstico integral de las condiciones de trabajo y salud, para la implementación del sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, cada una de las cuales contiene sus respectivos sistemas de registro de información y control. DEFINICIÓN La auditoría esta comúnmente aceptada bajo la siguiente definición: “Herramienta empresarial empleada para la evaluación del cumplimiento de un estándar de referencia y de la adecuación de los medios dispuestos para ello”. La auditoría en el SG SST ha sido definida como:

13


“Función analítica de evaluación sistemática, objetiva, documentada y periódica del cumplimiento de estándares de seguridad industrial y salud ocupacional, definidos de antemano, y de la adecuación de la organización y medios dispuestos para ello” Anexo 10.

CLASE DE AUDITORIA A REALIZAR ESCORIAL PELUQUERIA siendo consciente de la validez de las auditorias como instrumento eficaz en la mejora de las operaciones empresariales, incluidas las correspondientes al SG SST, ha tomado la decisión de realizar auditorías periódicas para evaluar la gestión realizada respecto de estos temas. Las auditorias se realizan por personal interno (Administrador de la empresa), como por auditores externos (ARL o ESTUDIANTES DE SST de la Universidad del Tolima), entre otras entidades. CARACTERÍSTICAS QUE DEBE CONTEMPLAR LA AUDITORIA La auditoría, como se ha expuesto, es una herramienta de apoyo para la toma de decisiones en la gestión directiva, por lo que deberá desarrollarse teniendo en cuenta los siguientes requisitos: Se realiza por personas independientes a quienes ejecutan las actividades en el SG SST. Esta actividad la podrá realizar el Administrador o quien él designe. Se caracterizarán por la máxima objetividad e imparcialidad por parte de los auditores. Los datos reflejados en la auditoria son veraces, reflejando fielmente la realidad de los elementos analizados. OBJETIVOS DE LAS AUDITORIAS A REALIZAR Objetivos Técnicos  Establecer la evolución respecto a auditorias anteriores.  Determinar la evolución de los Indicadores de Gestión.  Detectar actividades o acciones llevadas a cabo en forma inadecuada  Proponer actividades o acciones correctivas Objetivos Estratégicos.  Con la información anterior, la Administración de ESCORIAL PELUQUERÍA puede adoptar decisiones que permitan utilizar e sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo como herramienta de mejoramiento continuo.  Difundir una buena imagen corporativa tanto interna como externamente. RESULTADOS Los resultados de las auditorias tanto internas como externas deben consignarse por escrito soportados con el sistema de evaluación utilizado.


Mayo de 2015 Estos resultados sirven para tomar las acciones que se requieran, ya sea en forma de medidas correctivas o preventivas para la situación establecida, o de refuerzo a los aspectos encontrados satisfactorios para llevar control sobre el cumplimiento de las sugerencias resultantes de las auditorias.

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Según el resultado de la matriz de identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos IPEVR, se tienen en cuenta programas de vigilancia epidemiológica, con el fin prevenir enfermedades laborales o que no avancen las existentes. Anexo 11.

INSTRUCTIVO DE COMUNICACIÓN Anexo 12.

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.