ESCORIAL PELUQUERIA
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LAS LESIONES OSTEMUSCULARES
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LAS LESIONES OSTEOMUSCULARES.
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
PELUQUERIA ESCORIAL Elaborado por: CIPA GESTION SST
BOGOTA, MAYO 2015.
ESCORIAL PELUQUERIA
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LAS LESIONES OSTEMUSCULARES
TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 2.1 Objetivo General 2.2 Objetivos específicos 3. MARCO LEGAL 4. MARCO TEORICO 5. ORGANIZACIÓN OPERATIVA DEL SISTEMA 5.1 Población objeto del sve 5.2 Sistema de información y registro 5.2.1 Perfil Socio demográfico 5.2.2 Perfil epidemiológico ó diagnóstico de condiciones de salud. 6. SINTOMATOLOGIA REPORTADA POR LOS TRABAJADORES SEGÚN ENCUESTA DE RIESGOS OSTEOMUSCULARES. 6.1 Actividades extralaborales 6.2 Práctica deportiva 6.3 Patologías actuales manifestadas 6.4 Exposición a riesgos ergonómicos 6.5 Síntomas osteomusculares 6.6 Parte del cuerpo afectada 6.7 Patologías diagnosticadas osteomusculares 7. ANTECEDENTES MEDICO LABORALES 7.1 Accidentes laborales 7.2 Enfermedades laborales. 8. EXAMENES MEDICOS OCUPACIONALES 8.1 Diagnósticos encontrados y análisis
ESCORIAL PELUQUERIA
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LAS LESIONES OSTEMUSCULARES
9. ETAPAS DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 9.1 Análisis de la sintomatología osteomuscular referida 9.2 Análisis de los exámenes periódicos 9.3 Diagnostico de condiciones de trabajo 9.4 Matriz de peligros 9.5 Análisis de puestos de trabajo 9.6 Verificación ergonómica área administrativa 10. ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO 10.1 Intervenciones en el ambiente de trabajo 10.2 Intervenciones en el individuo 10.3 Evaluación y seguimiento 10.3.1 Análisis mensual de los indicadores de proceso 10.3.2 Análisis anual de los indicadores de resultado 11. CRITERIOS DE INCLUSIÓN AL SISTEMA DE VIGILANCIA
Anexos
ESCORIAL PELUQUERIA
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LAS LESIONES OSTEMUSCULARES
1 INTRODUCCION. Siendo uno de los principales objetivos de las organizaciones la salud de los trabajadores en este informe se pretende plantear alternativas de mejoramiento y prevención de lesiones osteomusculares que se pueden presentar por la exposición prolongada a factores de riesgo presentes en las oficinas y en las labores desempeñadas por los colaboradores de la peluquería ESCORIAL. Para la legislación actual en S.O, la gestión empresarial se encuentra orientada fundamentalmente hacia el logro de una mejora en la productividad, basada en la autonomía, la autogestión y la autodisciplina. Enfoque que tiene su desarrollo en el mejoramiento continúo de la tecnología disponible, en el entrenamiento y la capacitación permanentes, en los ambientes de trabajos seguros y saludables, en el control del impacto ambiental y en la innovación en el mercado. Es así, como para el abordaje y la transformación de las actuales condiciones de salud y trabajo que se han encontrado en la peluquería ESCORIAL. Plantea la implementación del Sistema de Vigilancia epidemiológica para las lesiones osteomusculares (SVE); el cual ha sido estructurado como una herramienta de apoyo en la gestión para la prevención de riesgos, con el fin de guiar el proceso de cambio hacia una cultura en la prevención. Además del valor de proteger vidas previniendo y reduciendo gradualmente la accidentalidad en la empresa, lo mismo que evitando la ocurrencia de enfermedades de origen profesional y sus posibles efectos tempranos sobre el sistema osteomuscular de los individuos; los resultados de estos modelos se
ESCORIAL PELUQUERIA
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LAS LESIONES OSTEMUSCULARES
reflejan en una estabilización de los procesos productivos y una mejor calidad de vida para sus trabajadores. Es un proceso que promueve cambios de conceptos, actitudes y comportamientos frente a la salud, mediante la apreciación de experiencias cotidianas de trabajo para aprender a asumir con responsabilidad el cuidado de su salud, actuar sobre su realidad y transformarla favorablemente.
2. OBJETIVOS. 2.1 OBJETIVO GENERAL. Disminuir la prevalencia e incidencia de aparición de lesiones Osteomusculares en la peluquería ESCORIAL. Logística Integral de Servicios y controlar sistemáticamente las principales causas, con el fin de lograr la protección de la salud a nivel ocupacional. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. •
Identificar la morbilidad ocupacional por malestar osteomuscular presentado por la población que labora en la peluquería ESCORIAL. Logística Integral de Servicios asociado con la exposición acondiciones biomecánicas desfavorables en el trabajo.
•
Diseñar e implementar el Plan de Acción de acuerdo a los resultados del diagnóstico para el mejoramiento de las condiciones de trabajo y salud con el fin de lograr ambientes saludables.
•
Identificar las áreas críticas de trabajo en las cuales se presentan con mayor frecuencia y/o severidad los accidentes de trabajo de tipo
ESCORIAL PELUQUERIA
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LAS LESIONES OSTEMUSCULARES
ergonómico en la peluquería ESCORIAL. Logística Integral de Servicios con el fin de establecer posibles prioridades de intervención para la prevención. •
Implementar estándares en hábito postural con el fin de prevenir alteraciones mecánicas a nivel osteomuscular por postura inadecuada.
•
Mejorar el acondicionamiento físico en los trabajadores y realizar Intervención en los procesos por medio del programa de pausas activas para prevenir lesiones osteomusculares adquiridas por un desequilibrio entre las exigencias de la tarea y la condición física.
•
Contribuir a la detección precoz de lesiones osteomusculares a través del sistema de vigilancia epidemiológica, el control y el seguimiento en las condiciones de salud y trabajo.
•
Realizar evaluación y seguimiento del programa de vigilancia epidemiológica por medio de indicadores de estructura, proceso e impacto para medir los resultados e identificar estrategias de mejoramiento continuo para el sistema.
3. MARCO LEGAL
Existe un marco legal que sustenta la importancia de actividades relacionadas con la vigilancia Epidemiológica: • • • • •
• • •
Decreto 614 de 1984 Resolución 1016 de 1989 Decreto 1295 de 1994 Decreto 1672 de 1994. Decreto 1832 de 1994
Resolución 2844 de 2007 (Gatiso osteomuscular, hombro doloroso y lumbago) Decreto 1443 de 2014 Decreto 0472 de 2015
ESCORIAL PELUQUERIA
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LAS LESIONES OSTEMUSCULARES
4. MARCO TEORICO 4.1 Definiciones • • • • • • • •
Carga física laboral: Conjunto de requerimientos físicos a los que está expuesto el trabajador durante la jornada laboral. Postura: Diferentes relaciones de las partes del cuerpo en armonía. Postura prolongada. Cuando se mantienen una misma postura durante 75% del tiempo de la jornada laboral. Postura mantenida: Cuando se tiene una postura biomecánica correcta por 2 o más horas continúas sin posibilidad de cambio. Postura forzada: Cuando se adopta posturas por fuera de los ángulos de confort. Postura anti gravitacional: Cuando una parte o todo el cuerpo asume postura contra gravedad. Fuerza: Tensión producida por los músculos ante un requisito determinado. Movimiento: Desplazamiento de un segmento o todo el cuerpo por el espacio.
ESCORIAL PELUQUERIA
• • •
• •
•
•
•
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LAS LESIONES OSTEMUSCULARES
Movimiento repetitivo: Ciclos de trabajo cortó entre 30 segundos y 1 minuto o alta concentración del trabajo más del 50%. Líder pausas activas: Empleado sano capacitado para ser guía y ejecutor de pausas activas en sus áreas y puestos de trabajo. Vigía salud osteomuscular: Empleado con patología osteomuscular confirmada por medicina laboral ARP y EPS capacitado para ser formador de buenos hábitos posturales y que con su vivencia personal sirva de ejemplo a sus pares para la prevención de patología de este tipo. Caso sospechoso: Paciente que en la encuesta osteomuscular refiere sintomatología con una frecuencia de más de 3 veces al año y está expuesto a posturas mantenidas o forzadas. Caso probable: Paciente que refiere sintomatología en la encuesta osteomuscular, está expuesto a posturas mantenidas o forzadas, adicionalmente en examen médico ocupacional presenta signos o síntomas o se ha incapacitado por la molestia. Caso confirmado: Paciente con los criterios anteriores y confirmación por EPS. Para patología de origen no ocupacional, en el caso de la patología de origen ocupacional caso confirmado por EPS en primera instancia y que haya sido admitido por ARP como EP o cualquier caso que se si ARP admita como EP. Enfermedad profesional (EP): Patología presentada por el trabajador secundario a la actividad laboral desarrollada o las condiciones en que laboro y que está tipificada como tal o se demuestre ante instancias del caso es de origen laboral aunque no está tipificada como tal. Sano: Empleado en quien luego de aplicar encuesta de morbilidad sentida, de hacer análisis de caracterización de salud osteomuscular no presenta ningún tipo de patología osteomuscular.
4.2 Factores de riesgo
Factores individuales
Entre estos se tienen la capacidad funcional, hábitos alimentarios, ejercicio, sedentarismos, factores externos y enfermedades
Factores ligados a las condiciones del trabajo
ESCORIAL PELUQUERIA
• • • •
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LAS LESIONES OSTEMUSCULARES
CUELLO Y HOMBRO: Postura prolongadas, fuerza y repetición. Pero principalmente postura. CODO: Combinación de repetición, fuerza y postura. MUÑECA Y MANO: Combinación de repetición, vibración, fuerza y postura. ESPALDA: Movimiento forzado, vibración de cuerpo entero, levantamiento de peso.
Factores de riesgo por segmento corporal.
Factores de riesgo para HD (hombro doloroso):
• • • • • •
Posturas mantenidas prolongadas o forzadas de hombro (flexión y abducción de la articulación glenohumeral con ciclos de tiempo menores a 3’ seg. o mayores a 50% del ciclo) Movimientos repetitivos del hombro (mayor a 30º de flexión y abducción). Fuerza relacionada con manipulación de cargas, movimientos forzados y cargas estáticas de miembros superiores. Movimientos repetidos o posturas sostenidas en flexión del codo. Exposición a vibración del miembro superior
Factores de riesgo para DLI-ED (Desordenes lumbares inespecíficos y Enfermedad Discal) • • • • • • •
Trabajo físico pesado Levantamiento de cargas y postura forzada a nivel de columna Movimientos de flexión y rotación de tronco Exposición a vibración del cuerpo entero Posturas estáticas Factores psicosociales y de organización del trabajo. características propias de la manipulación de la carga
ESCORIAL PELUQUERIA
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LAS LESIONES OSTEMUSCULARES
4.3 Lesiones osteomusculares por trauma acumulativo (LTA) Las Lesiones por Trauma Acumulativo (LTA) son alteraciones de los músculos, tendones, ligamentos nervios y vasos, que se generan por la exposición a fuerzas externas denominadas carga Física, principalmente la dinámica (producida por el movimiento). Estas lesiones generalmente se presentan a nivel cervico -braquial, ya que éste segmento está directamente relacionado con la ejecución de la labor. Cuando la labor implica la ejecución de movimientos repetitivos, adopción de posturas forzadas o requerimientos de fuerza. Se aumenta la presión y la fricción sobre el tendón y su vaina tendinosa, produciendo inflamación, aumento de volumen de las estructuras comprometidas y finalmente, fibrosis de las mismas y en forma secundaría por compresión, la alteración de estructuras vecinas. Con el paso del tiempo la tecnificación de la industria ha generado que las labores se realicen cada vez de forma más específica, lo que ha aumentado la carga dinámica sobre las estructuras corporales, incrementando la presencia de LTA a nivel de miembros superiores y columna en la población trabajadora. El desarrollo del trabajo con vídeo terminales es una de las actividades de riesgo para la ocurrencia de LTA, que se presenta en funcionarios que tienen una alta carga de trabajo de este tipo. Principales patologías de lesiones de Trauma Acumulativo En Miembro Superior son: •
Articulación de hombro.
Síndrome de manguito rotador (Ruptura –Pinzamiento) Bursitis sub acromial. •
Articulación del codo.
Epicondilitis lateral Epicondilitis medial. •
Articulación de la muñeca
Síndrome del Túnel del Carpo Enfermedad de Quervain. •
Columna vertebral
ESCORIAL PELUQUERIA
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LAS LESIONES OSTEMUSCULARES
Dolor lumbar inespecífico (DLI) Enfermedad de disco interververtebral ( ED): 1. Protrusión discal. 2. Extrusión discal 3. Disco secuestrado Características de la carga • • • • • •
Es demasiado pesada o grande. Es voluminosa o difícil de sujetar. Está en equilibrio inestable o su contenido corre el riesgo de desplazarse. Está colocada de tal modo que debe sostenerse o manipularse a distancia del tronco con torsión-inclinación del mismo. La carga, debido a su aspecto exterior o a su consistencia, puede ocasionar lesiones al trabajador, en particular en caso de golpe.
Características de la tarea • • • •
Esfuerzos físicos demasiado frecuentes o prolongados en los que intervenga en particular la columna vertebral. Periodo insuficiente de reposo fisiológico o de recuperación. Distancias demasiado grandes de elevación, descenso o transporte. Ritmo impuesto por un proceso que el trabajador no puede modular.
Características individuales • • • •
La falta de aptitud física para realizar la tarea. La inadecuación de las ropas, el calzado u otros efectos personales. La insuficiencia o inadaptación de los conocimientos o de la formación. La existencia previa de patología dorso lumbar.
Características del entorno
ESCORIAL PELUQUERIA
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LAS LESIONES OSTEMUSCULARES
•
El espacio libre, especialmente vertical, resulta insuficiente para el ejercicio de la actividad.
•
El suelo es irregular y puede dar lugar a tropiezos o es resbaladizo para el calzado que lleva el trabajador. La situación o el medio de trabajo no permite al trabajador la manipulación manual de cargas a una altura segura y en una postura correcta. El suelo o el plano de trabajo presentan desniveles que implican la manipulación de la carga en niveles diferentes. El suelo o el punto de apoyo es inestable. La temperatura, humedad o circulación del aire son inadecuados. La iluminación es inadecuada. Existe exposición a vibraciones.
• • • • • • •
4.4 Creación de GES
•
MUY ALTO RIESGO: Cargo que presenta: factores de riesgo completo (Postura, movimiento(s) y fuerza y características de tarea, con muy alto potencial para generar lesión osteomuscular ocupacional.
•
ALTO RIESGO: Cargo que presenta: máximo 2 factores de riesgo ( Postura, movimiento y fuerza) y máximo 2 características de tarea, con alto potencial para generar lesión osteomuscular ocupacional
•
BAJO RIESGO: Cargo que presenta máximo un factor de riesgo ( Postura, movimiento o fuerza) y máximo una característica de tarea, con bajo potencial para generar lesión osteomuscular ocupacional
4.5 Actualización de inventario de expuestos Median la matriz de riesgos y análisis ergonómico de puesto tipo de cada cargo de la peluquería ESCORIAL se determinara los GES arriba determinados.
ESCORIAL PELUQUERIA
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LAS LESIONES OSTEMUSCULARES
5. ORGANIZACIÓN OPERATIVA DEL SISTEMA. 5.1 POBLACIÓN OBJETO DEL SVE. La peluquería ESCORIAL está conformada por 5 trabajadores operativos y la dueña y administradora en la ciudad de Bogotá HORARIO SECCIÓN
ENTRADA
SALIDA
ALMUERZO
ADMINISTRACIÓN
OPERATIVA
13:00 A 13:30
DESCANSO
TOTAL
cuando 11 horas necesite el dia
8:00 A.M.
9:00 P.M.
8:00 A.M.
Inicia 12:00 y se Un dia entre 11 horas 9:00 P.M. intercambian por dia con semana media hora disponible.
5.2 SISTEMA DE INFORMACIÒN Y REGISTRO. En el sistema de información y registro se consolida la información relacionada con el diagnóstico de condiciones de salud y trabajo que será la base y el insumo del sistema de vigilancia epidemiológica y comprende los siguientes aspectos: 5.2.1 Perfil Socio demográfico. Grafica No. 1 Distribución de la población por género
ESCORIAL PELUQUERIA
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LAS LESIONES OSTEMUSCULARES
Grafica No. 2 Distribución de la población trabajadora por tiempo servido en la peluqueria.
ANALISIS: La población examinada se distribuyó en un rango de tiempo de exposición entre 6 años y seis meses. El 83% de los trabajadores es de sexo femenino y el 17% masculino Es una población que por promedio lleva entre 6 años o más laborando en esta actividad y es la población donde se empiezan a generar síntomas de patologías asociadas al trabajo por lo cual es donde se debe trabajar fuertemente los programas de promoción y prevención de la enfermedad
ESCORIAL PELUQUERIA
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LAS LESIONES OSTEMUSCULARES
Las enfermedades crónicas, incluidas las de origen ocupacional, aunque son más frecuentes las patologías asociadas al sistema cardiovascular. 5.2.2 Perfil epidemiológico ó diagnóstico de condiciones de salud. Información de exposición a Factores de Riesgo laboral actual Según manifestación de los trabajadores y los resultados objetivos analizados durante la evaluación médica. Según áreas u oficios. EXPOSICIÓN LABORAL ACTUAL A FACTORES DE RIESGO
RIESGOS Administrativo Operativo
Ergonómico s
1 5
Físicos
Químicos
Mecánicos
Biológicos
Psicolaborales
1 5
1 5
1 5
1 5
1 5
En la tabla anterior observamos la clasificación de riesgos expresada por los trabajadores de la peluquería ESCORIAL no se realizan su examen médico Con exposición a Factores de Riesgo:
Ergonómicos----------------------------------Esfuerzo estático Posturas sedentes, posturas forzadas. Movimientos repetitivos Físicos------------------------------------------Manejo de Video – terminales Fuentes de iluminación artificial, Exposición a ruido del medio ambiente y el producido por maquinas, herramienta.
ESCORIAL PELUQUERIA
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LAS LESIONES OSTEMUSCULARES
Psicolaboral-----------------------------------Carga laboral Organización y ejecución de la tarea Condiciones individuales Biológicos--------------------------------------Aseo: Aéreas comunes, baño Contacto constante con el cliente, Exposición a hongos, bacterias, virus, Otros. Químicos---------------------------------------Material particulado. Limpiadores, sellantes. Uso de productos de aseo, tintes Mecánicos-------------------------------------Herramienta eléctrica. 6. SINTOMATOLOGÍA REPORTADA POR LOS TRABAJADORES SEGÚN ENCUESTA DE RIESGOS OSTEOMUSCULARES. La encuesta osteomuscular fue realizada en el mes de febrero con el fin de evaluar algunos aspectos y factores externos de los trabajadores frente al riesgo osteomuscular. La mayoría de los trabajadores realizan algunas actividades extra laborales que generalmente generan cansancio, lumbagos y/o algunos síntomas que pueden generar o incrementar alguna lesión o enfermedad laboral Cabe anotar que la mayoría de las personas manifiestan que la actividad se realiza de forma ocasional o semanal ya que su descanso es un día a la semana. La mayoría practica algún tipo de deporte observamos que la gran mayoría lo practica de forma ocasional lo que significa que para catalogarlo como aplicable a acondicionamiento físico no es suficiente para ningún trabajador, esto nos indica que solo 1 trabajador practica un deporte de manera diaria, esto indica que posiblemente hay incremento en patologías asociadas a sobrepeso y problemas lipídicos.
ESCORIAL PELUQUERIA
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LAS LESIONES OSTEMUSCULARES
Un gran número de los trabajadores manifiesta algunos síntomas relacionados con el sistema osteomuscular y que son el indicador primario para comenzar a evaluar y prevenir posibles patologías de origen ocupacional.
7. EXAMENES MEDICOS OCUPACIONALES 7.1 No realizan aun exámenes médicos
8. ETAPAS DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA PREVENCION DE PATOLOGIAS OSTEOMUSCULARES EN LA PELUQUERIA ESCORIAL AÑO 2015
8.1 Análisis de sintomatología osteomuscular referida. Se realiza por medio de una encuesta aplicada a la población trabajadora, ésta encuesta deberá realizarse cada dos años a una muestra representativa del total de la población correspondiente al 20% de la población total. La encuesta es una prueba de tamizaje y busca determinar el nivel de riesgo de presentar patología osteomuscular clasificando a la población de acuerdo a la información registrada. (Ver anexo 1). De acuerdo a los resultados de la encuesta y a los síntomas referidos la población se clasifica según DTA (Desorden por Trauma Acumulativo) como indicador de riesgo siendo I el menor y III el mayor de la siguiente forma: Los clasificados como sano o sin molestia, en DTA nivel I los encuestados que refieren alguna molestia en el último año, seguido del grupo clasificado, el DTA Nivel II ó los que refieren la molestia y no mejora con el reposo y DTA III los que se han incapacitado alguna vez por causas osteomusculares. 8. 2 Análisis de exámenes periódico.
ESCORIAL PELUQUERIA
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LAS LESIONES OSTEMUSCULARES
Los exámenes periódicos se aplicarán cada año a los trabajadores a partir del primer año de antigüedad y se analizarán las tendencias y cambios periodo a periodo y con el examen de ingreso. Los exámenes deben tener un énfasis osteomuscular, con un adecuado examen de columna y pruebas de compresión nerviosa o alteraciones musculares. La información analizada y entregada por la empresa que realice esta actividad, debe incluir claramente la distribución de las variables evaluadas, un cuadro de los diagnósticos por trabajador o los problemas de salud importantes de intervenir para el respectivo seguimiento y/o tratamiento por la EPS, adicional a las debidas recomendaciones generales y específicas. 8.3 Diagnóstico de condiciones de trabajo. El diagnóstico de condiciones de trabajo incluye la información de los riesgos y/o peligros evaluados en los puestos de trabajo tanto en la matriz de peligros como en las observaciones directas a los puestos de trabajo en forma de inspección u observación de los componentes del puesto, el lugar, la forma de hacerlo etc., la finalidad es identificar condiciones a mejorar para mantener un óptimo nivel de bienestar y equilibrio del trabajador con su puesto de trabajo. Las actividades específicas son las siguientes 8.4 Matriz de peligros. La matriz de peligros prioriza los riesgos de la empresa y los clasifica de acuerdo a la probabilidad y su nivel de consecuencias en la salud (dañino, ligeramente dañino y extremadamente dañino), la categoría del riesgo de acuerdo a estos aspectos puede ser tolerable, intolerable, importante, moderado y/o trivial. Para el caso del presente sistema de vigilancia epidemiológica se indaga acerca de la categoría de las condiciones ergonómicas y se describe la fuente y el área. 8.5 Análisis de puestos de trabajo. Adicional a la matriz de peligros se debe contar con una observación y análisis particular de las condiciones de los puestos de trabajo en donde el riesgo ergonómico sea de moderado a intolerante, dicho análisis incluirá lo siguiente: • • • •
Descripción del puesto Tareas del cargo Descripción del espacio de trabajo Postura y movimientos
ESCORIAL PELUQUERIA
• •
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LAS LESIONES OSTEMUSCULARES
Factores organizacionales Recomendaciones específicas.
8. 6 Verificación ergonómica. Se realiza anualmente una observación en cada uno de lo puesto de trabajo con el objeto de identificar condiciones subestándar en labores de oficina relacionadas con el uso de video terminales. Tras la observación se busca recomendar y/o brindar asesoría sobre los mecanismos y/o alternativas de adaptación ergonómica de los elementos de trabajo, si es posible realizar la modificación en el momento se realiza, de lo contrario se deja una recomendación específica para el puesto. Espacio de Trabajo - Espacio de Trabajo Adecuado - Ubicación confortable de los elementos de trabajo (Alcance Funcional) - Altura del Plano de Trabajo - Ubicación de teclado y mouse a la misma altura - Iluminación adecuada Postura - Puede hacer pausas a movimientos repetitivos - La espalda permanece recta y sin torsiones - Cuello la mayor parte del tiempo derecho - Conocimiento del trabajador sobre buenas posturas - Ejecución de Pausas Activas Adicionalmente se puede aplicar periódicamente una lista de chequeo para el puesto de trabajo en donde se definan las condiciones del puesto de trabajo administrativo en oficinas o en campo. 9. ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO. 9.1 INTERVENCIONES EN EL AMBIENTE DE TRABAJO. Estas actividades de intervención deben ir sustentadas inicialmente en un adecuado reconocimiento del problema o diagnóstico, basado en la información disponible al momento de la identificación (reporte de ausentismo, encuestas de morbilidad, análisis de accidentalidad, matriz de riesgo, análisis de puestos etc.) y están orientadas al mejoramiento de las condiciones organizacionales y de trabajo por parte de la empresa.
ESCORIAL PELUQUERIA
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LAS LESIONES OSTEMUSCULARES
Las actividades para el control del riesgo y la prevención de patología osteomuscular: •
Incluir en los programas de inducción y entrenamiento la información relacionada con las condiciones de riesgo a nivel ergonómico y sus debidas medidas de prevención.
•
Actualizar anualmente los manuales de funciones incluyendo las recomendaciones y estándares a nivel postural y seguimiento de los mismos por parte de los supervisores.
•
Aplicar periódicamente una Lista de verificación ergonómica y/o adecuación de puestos de trabajo que incluya recomendación, fecha, responsable de la mejora y fecha de seguimiento.
•
Implementar el programa de pausas activas con el apoyo del grupo GESTIÓN SALUD SST que promuevan y motiven la práctica de ejercicios de estiramiento para prevenir lesiones osteomusculares por postura mantenida y/o movimientos repetitivos, es importante realizar el seguimiento y la medición de indicadores de cobertura y cumplimientos.
9.2 INTERVENCIONES EN EL INDIVIDUO. Las intervenciones en el individuo están orientadas hacia la sensibilización del cuidado y el mantenimiento de la salud durante el trabajo, con el fin de generar cambios de comportamiento gradualmente e incremento cultural respecto a las acciones preventivas individuales. Las actividades a realizar son las siguientes. Actividades de capacitación a toda la población en las siguientes categorías: 1. Área administrativa: Higiene postural, ergonomía, pausas activas, prevención de lesiones osteomusculares (espalda y miembro superior).
ESCORIAL PELUQUERIA
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LAS LESIONES OSTEMUSCULARES
2. Área operativa: Prevención del dolor de espalda, hábitos posturales durante el trabajo, pausas activas y acondicionamiento físico. Implementación de estrategias de comunicación para el refuerzo de hábitos saludables durante el trabajo: 1. Plegables sobre el cuidado de la espalda para el personal de vigilancia 2. Plegables sobre ajuste del puesto de trabajo y prevención de lesiones osteomusculares para el área administrativa. 3. Rutinas gráficas de pausas activas para tenerlas en el lugar de trabajo 4. Material visual en carteleras. •
Elaborar y divulgar estándares posturales y un programa de observación del comportamiento para seguimiento de estándares.
•
Incentivar la asistencia de los trabajadores a los exámenes ocupacionales para la detección temprana de patologías osteomusculares y la toma de las medidas respectivas.
9.3 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO. Para el seguimiento del sistema se proponen los siguientes indicadores con su respectiva periodicidad: 9.3.1 Análisis mensual de los indicadores de proceso. De acuerdo con los resultados puede reorientarse el plan de trabajo, la programación de las actividades y las estrategias. Cumplimiento: # de actividades realizadas en el período x 100 # de actividades presupuestadas según el cronograma establecido Cobertura: # de personas cubiertas con cada actividad x 100 # de personas presupuestadas para cada actividad
ESCORIAL PELUQUERIA
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LAS LESIONES OSTEMUSCULARES
9.3.2 Análisis anual de los indicadores de resultado. Evaluar el comportamiento del ausentismo. Este análisis debe hacerse por área y por tipo de patología tratando de identificar condiciones o situaciones que estén afectando el indicador. •
Tasa de ausentismo osteomuscular.
# Incapacidades (osteomuscular x 100 # de expuestos (total, por área, por sistema) Análisis de otros indicadores de resultado. •
Prevalencia de sintomatología osteomuscular.
# trabajadores con sintomatología osteomuscular x 100 # total de encuestados. •
Condiciones de trabajo.
# de recomendaciones ejecutadas en puestos de trabajo x 100 # de recomendaciones propuestas 10. CRITERIOS DE INCLUSIÓN AL SISTEMA DE VIGILANCIA. Todo el personal participará de las actividades diagnósticas y preventivas, se tendrán definiciones de caso para determinar las acciones en el árbol de decisiones. Caso sospechoso: Paciente que en la encuesta osteomuscular refiere sintomatología con una frecuencia de más de 3 veces al año y esta expuesto a posturas mantenidas o forzadas. Caso probable: Paciente que refiere sintomatología en la encuesta osteomuscular que se encuentra clasificado en DTA II ó III, esta expuesto a posturas mantenidas o forzadas, adicionalmente en examen medico ocupacional presenta signos o síntomas se ha incapacitado por la molestia. Caso confirmado: Paciente con los criterios anteriores y confirmación por EPS.
ESCORIAL PELUQUERIA
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LAS LESIONES OSTEMUSCULARES
El árbol de decisiones se realizará de acuerdo a los flujogramas propuestos en la Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Dolor Lumbar Inespecífico y Enfermedad Discal Relacionados con la Manipulación Manual de Cargas y otros Factores de Riesgo en el Lugar de Trabajo (GATI- DLI- ED) reglamentada por el Ministerio de la protección social en el año 2006. El Objetivo de ésta guía es emitir recomendaciones basadas en la evidencia para el manejo integral (promoción, prevención, detección precoz, tratamiento y rehabilitación) del dolor lumbar inespecífico (DLI) y la enfermedad del disco intervertebral (ED) relacionados con factores de riesgo en el lugar de trabajo. Ver gatiso.