DISEÑO DE HERRAMIENTAS PARA EL CUMPLIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN PELUQUERÍAS Decreto 1443 de 2014 y Decreto 472 de 2015 Martha Ricaurte Vargas Marcela Martínez Romero Viviana Andrea Alfonso Ruiz
RESUMEN
PALABRAS CLAVE
En el presente artículo se evidencian las falencias en cuanto a la implementación de la seguridad y salud en el trabajo en las peluquerías y la falta de control por parte de las autoridades competentes. Se observa por lo tanto, la necesidad de dar cumplimiento al Decreto 1443 de 2014 en los mencionados establecimientos para lograr así, mejoría en las condiciones laborales de los trabajadores. Por otro lado, se observa que existe desconocimiento de la responsabilidad de los dueños y administradores de la implementación y mantenimiento de los sistemas de gestión y por ello, los estudiantes de la Universidad del Tolima, como resultado del proceso de investigación hemos decidido diseñar herramientas para el cumplimiento del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en las peluquerías, en donde, tengan la facilidad para cumplir sus responsabilidades y evitar sanciones.
Normatividad, seguridad y salud en el trabajo, peluquería, centro de estética, sistema de gestión.
INTRODUCCIÓN A través del tiempo se ha observado que las mujeres son las que más frecuentemente acuden a los centros de belleza para mejorar su apariencia física, pero con el paso de los años y el desarrollo de la sociedad, se ha visto que los hombres también han empezado a hacer parte importante de éste sector, en donde también se preocupan por su apariencia y la aceptación en la sociedad. Lo anterior, aumentó en gran medida el porcentaje de centros de estética y peluquerías en el mercado laboral informal en Colombia,
pues con ello, también llegó la oportunidad para muchas personas de acceder a empleos independientes y también la necesidad del cumplimiento legal. Ahora bien, con el surgimiento de dichos establecimientos, se ha generado la necesidad de que las autoridades competentes, aumenten el control y seguimiento para evitar problemas de salud pública en la población expuesta a dichos centros. Sin embargo, dicho control no ha sido posible en su totalidad, pues ha superado la capacidad de respuesta y tampoco hay una formación adecuada para controlar temas específicos de seguridad y salud en el trabajo.
brindar así sus servicios con calidad y seguridad. Ésta iniciativa, puede ayudar también a que la autoridad competente tome nuevamente el control y establezca los lineamientos que involucren no solo los temas de bioseguridad, sino que adicional se incluyan las condiciones establecidas en el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de manera fácil y rápida. Adicional, con éste proyecto, las autoridades podrían calificar el nivel de cumplimiento de los establecimientos para que así la población identifique de forma oportuna, si el centro cumple con las condiciones básicas necesarias o no.
En el año 2009 se realizó un proyecto de ley enfocado a controlar y regular las condiciones de bioseguridad y condiciones laborales, orientadas a los riesgos de los diferentes establecimientos, aunque ésta no ha sido aprobada pues no continuó su proceso legal. Aun así, existe normatividad actual referente a estos establecimientos pero sin incluir la seguridad y salud en el trabajo.
El objetivo de ésta estrategia con la ayuda de la autoridad, es el cumplimiento de la normatividad en las peluquerías inicialmente, generando cultura en los ciudadanos y estableciendo controles para regular el funcionamiento de muchos de los establecimientos actuales.
Entonces, con el fin de generar un cambio y apoyar a éstos centros que probablemente no tienen conocimiento de lo que actualmente demanda la ley; como estudiantes de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Universidad del Tolima, Sede Tunal, noveno semestre, queremos diseñar herramientas que permitan dar cumplimiento al Decreto 1443 de 2014, el cual reúne las condiciones básicas que deberían contemplar los centros de estética, peluquerías y otros, basados en un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Estas herramientas, ayudarán a los diferentes dueños de establecimientos o personas que tienen sus negocios informales a implementar sus sistemas de gestión de una forma fácil y
Actualmente en el territorio Colombiano, se encuentra gran variedad de centros de estética, peluquerías y barberías de todos los precios, calidad y gustos; tanto ha sido el crecimiento del sector que según FENALCO, “el sector de belleza y salud genera cada año en Colombia negocios por 2,3 billones de pesos, equivalentes a 1.230 millones de dólares y más de 16.000 empleos directos.
POBLACIÓN
Ahora bien, teniendo en cuenta que la ciudad de Bogotá está a nuestro alcance para la implementación de la prueba piloto con las herramientas del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo decidimos tomar como población inicial a la Localidad de
Fontibón, en la cual se evidencia que existen alrededor de 350 peluquerías y centros de estética, por lo tanto, al tomarla como base estaríamos atendiendo a una gran parte de la población y centros de estética. Esta localidad tiene una extensión de 3.327,2 hectáreas, que corresponde a 3,9% del área del Distrito Capital (Secretaría de Cultura, 2015); por su extensión, es la novena localidad del Distrito Capital. Según el DANE, se estima que la localidad cuenta con 345.909 habitantes. (Alcaldia Mayor de Bogotá, 2015)
MUESTRA La localidad de Fontibón está divida en 8 UPZ (Unidades de Planeamiento Zonal): Fontibón, Fontibón - San Pablo, Zona Franca, Ciudad Salitre Occidente, Granjas de Techo, Modelia, Capellanía y Aeropuerto El Dorado. (Secretaría de Cultura, 2015), de las cuales hemos escogido una peluquería de la UPZ San Pablo, llamada “Escorial Peluquerías”, que nos servirá como prueba piloto en la implementación del proyecto.
HIPÓTESIS En la investigación inicial se plantearon las siguientes hipótesis como posible respuesta a la problemática encontrada en las peluquerías. •
El personal de la peluquería desconoce la normatividad en cuanto a Seguridad y Salud en el trabajo, por lo tanto no la aplican.
•
El personal de la peluquería conoce la normatividad en cuanto a Seguridad y Salud en el trabajo pero por costos no la cumple.
•
No tienen la suficiente supervisión de los entes gubernamentales que regulan las normas para el estricto cumplimiento de las mismas, por tal motivo no hay interés del personal en cumplirlas.
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS: Observación e inspección: Se realizó por parte del grupo de estudiantes de la universidad del Tolima, sede Tunal, unas visitas de inspección y observación a la zona de San Pablo en Fontibón, verificando que el uso del servicio a esta peluquería oscila los fines de semana entre 20 y 30 personas por día. Y entre semana diariamente 15 y 25 personas. Éste método permite ver un panorama de las condiciones actuales y puede limitarse en la interacción con clientes o trabajadores.
Encuesta: Se aplicó una encuesta básica a los trabajadores (5 personas) en donde se buscaba conocer el nivel de aplicación de la seguridad y salud en la peluquería. Se aplicó también una encuesta a los usuarios (20 personas) las cuales fueron tabuladas y analizadas para conocer varios aspectos relevantes con respecto a la seguridad y salud como clientes de la peluquería. Otro de los puntos de vista revisados por medio de encuesta fue el de la administradora, cuyo objeto principal fue medir el nivel de conocimiento y aplicación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. La anterior información, permitió cuestionar, confirmar, rechazar y concluir hipótesis planteadas inicialmente dentro del proyecto.
Entrevista:
Adicional a la encuesta realizada, se entrevistó a la administradora de la peluquería y a dos (2) de sus trabajadores para conocer las condiciones actuales relativos a la seguridad y salud en el trabajo. Para justificar lo percibido en esta observación preliminar, se realiza un trabajo de campo mediante la aplicación de encuestas y registro fotográfico de la zona, los cuales encuentran en el Plan de Mercados.
DISCUSION RESULTADOS
DE
LOS
Al realizar un análisis de los instrumentos aplicados a las partes que intervienen en la peluquería encontramos lo siguiente:
Clientes: Un alto porcentaje de los usuarios se siente bien atendido en general, son personas que han venido recibiendo servicios durante un tiempo prolongado y han evidenciado que los trabajadores usan una cantidad básica de elementos de protección personal, sin embargo, la mayoría de los clientes ha percibido un bajo nivel de cuidado e implementación de la seguridad y salud hacia los trabajadores.
Trabajadores: Realizando un análisis general de los resultados que arrojó la aplicación de los instrumentos de recolección, encontramos que los trabajadores no tienen conocimientos en cuanto a seguridad y salud en el trabajo, su preparación se enfoca en el cumplimiento mínimo de la bioseguridad. No identifican los peligros y riesgos en la peluquería y por lo tanto las pocas medidas de intervención que
realizan son las que por sentido común ejecutan. Hay presencia de accidentes de trabajo y molestias de salud de presunto origen laboral (dolores musculares), pero no hay control o seguimiento de dichos siniestros.
Administradora: Se hizo evidente la falencia que existe por parte del gobierno para formar a los estilistas en temas de seguridad y salud en el trabajo, pues el curso que les exigen solo se enfoca en bioseguridad, mas no en implementar un adecuado sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, que logre disminuir la accidentalidad y morbilidad laboral y por lo tanto una mejora en las condiciones laborales. No hay tampoco un control por parte de dichos entes, en cuanto a un cumplimiento mínimo de seguridad y salud, lo que conlleva a un completo desconocimiento de las responsabilidades y sanciones frente al sistema general de riesgos laborales. Con lo anterior, podemos confirmar las hipótesis planteadas inicialmente sobre el desconocimiento de la obligatoriedad de la implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en la peluquería y también la falta de intervención, control y seguimiento de los entes gubernamentales encargados.
CONCLUSIÓN Con la ejecución del proyecto “diseño de herramientas para el cumplimiento del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en peluquerías” estaríamos generando un apoyo de gran importancia tanto para los entes gubernamentales en sus procesos de verificación de cumplimiento en temas de seguridad y salud como para los dueños de
peluquerías pues las herramientas son de fácil aplicación y buscan optimización de tiempos y recursos en sus procesos, al igual que los usuarios se verán beneficiados con servicios de calidad y con enfoque en la seguridad y salud de los trabajadores. Por otro lado, es innegable que el gobierno debe implementar mecanismos que garanticen que todos los trabajadores del sector de las peluquerías tengan una formación adecuada dentro del curso que se les exige y se programen inspecciones en las que se asegure el cumplimiento del decreto 1443 de 2014, pues éste aplica también para la actividad económica en mención. También es importante, definir estrategias para que los usuarios puedan identificar fácilmente que establecimientos cumplen a cabalidad con los requerimientos mínimos en cuanto a bioseguridad y seguridad y salud en el trabajo, de forma que se garantice su integridad. Esto, puede lograrse con la ejecución del proyecto, pues serviría como base para que los establecimientos implementen y cumplan y el gobierno vigile y controle.
REFERENCIAS Alcaldia Mayor de Bogotá, B. H. (01 de 03 de 2015). Bogotá.gov.co. Obtenido de http://www.bogota.gov.co/localidades /fontibon Secretaría de Cultura, R. y. (01 de 03 de 2015). Alcaldía de Bogotá, Bogotá Humana. Obtenido de
http://www.culturarecreacionydeporte .gov.co/localidades/fontibon
APÉNDICE Para realizar el proceso de recolección de datos relacionados con el cumplimiento del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en la peluquería utilizamos lo siguiente: •
Encuesta al personal que trabaja en la peluquería
•
Encuesta para los clientes de la peluquería
•
Encuesta para el administrador de la peluquería
•
Celular para grabar entrevista administradora y trabajadores.
•
Cámara fotográfica para toma de registros fotográficos.
•
Libreta para toma de apuntes en el método de observación.
a
la