El realismo

Page 1


El Realismo Realismo es la denominación de un estilo o movimiento pictórico que se dio en Francia a mediados del siglo XIX, cuyo principal representante es Gustave Courbet. El propio pintor fue quien acuñó el término al dar nombre al pabellón que hizo construir para una exposición de 1855, alternativa al Salón de París, bajo el título "Realismo". Esta tendencia artística aspira a reflejar la realidad cotidiana de modo objetivo. El realismo surge después de la revolución francesa de 1848. El desencanto por los fracasos revolucionarios hace que el arte abandone los temas políticos y se concentre en temas sociales.

Caracteristicas 

Presentar de forma fiel la realidad: las obras literarias, pinturas y esculturas son representaciones de lo que el autor ve.

En las obras literarias el lenguaje utilizado es muy variado: puede ser un lenguaje común o sofisticado, esto depende del personaje.

Una obra realista no cuenta con ningún elemento de fantasía en su contenido: es decir que es objetiva en sus descripciones.

La exposición hecha en estas obras busca ser verídica y plasmar la realidad tal como el autor la observa.

Son obras que al presentar la sociedad de la época tal y como es, sirven para realizar una crítica de la misma.

Las obras realistas presentan a los personajes con oficios y trabajos propios de la época: representando la forma de vida del lugar presentado en ese tiempo.

Estas obras tienen un carácter histórico ya que ubican en un plano social, político y económico a los personajes que intervienen en éstas. Su tema fundamental son los problemas que enfrentan las personas en su existencia: la descripción del carácter, conductas y temperamentos de los personajes, es una de las características del realismo.


Pintura del realismo Durante el Renacimiento, los artistas superaron las limitaciones técnicas para representar con fidelidad la naturaleza. Pero en el Realismo, los artistas modificaron los temas e insistieron en la imitación precisa de las percepciones visuales sin alteración. Los artistas realistas buscaron en el mundo cotidiano y moderno, las principales características, distanciándose de temas sobre dioses, diosas y héroes del periodo clásico. Campesinos y trabajadores urbanos fueron los nuevos protagonistas. La meta del realismo no es la belleza, sino la verdad y, por tanto, el conocimiento de la realidad.

Caracteristicas de la pintura realista 

El artista utiliza el conocimiento de la perspectiva para crear la ilusión de espacio. Desarrolla una vista aérea superior mostrando la visión del paisaje o los detalles de la escena.

Los volúmenes están muy bien representados por la gradación de color, luz y sombra.

Hay una preocupación para representar a la textura, la apariencia real del objeto (la textura de la piel, los tejidos, pared, etc.).

El diseño y la técnica para representar el cuerpo humano es perfecto.

Abordan temas de orden político y social. Los pintores recrean escenarios realistas de la vida cotidiana y lo contemporáneo.

Estetica realista Los pintores realistas franceses de mediados del siglo XIX compartieron una estética basada en la representación directa de la realidad. La manera cómo se materializaba este principio básico varió desde la crudeza objetiva de Courbet hasta la simplificación gráfica de Daumier, pasando por el filtro idealista de Millet. La característica principal de su estética es la reflexión sobre la realidad, sin idealizar ni la sociedad, ni la naturaleza, ni el pasado, como lo había hecho el romanticismo. Dejaron a un lado los temas sublimes y se centraron en la vida cotidiana. El romanticismo y su idealización de la historia, de la sociedad y sobre todo de la naturaleza, cuyo tratamiento era un motivo de evasión, dio paso al interés por la realidad en sí misma.


Artistas de la pintura del realismo Gustave Courbet Desarrolló un estilo naturalista y representó escenas de la vida cotidiana, retratos, desnudos o paisajes. A partir de 1849 se vuelve realista. Rechazará la idealización del arte y la belleza arquetípica, se niega a crear de un mundo ideal al margen de la vida y estará a favor de la representación directa del entorno, de la plasmación naturalista, antiacadémica y anticlásica. Escoge sus temas de la realidad cotidiana, refleja el trabajo y al trabajador como nuevo héroe, la vida al aire libre, la ciudad con sus calles, cafés y bailes, la mujer y la muerte. Creía que el arte podría subsanar las contradicciones sociales. Su pintura suscitó enormes polémicas por la elección de temas vulgares. Su técnica se caracteriza por una paleta limitada, aunque vigorosa, sus composiciones son sencillas, utiliza gruesos trazos de pintura muy empastada que a menudo aplicaba con espátula, sobre todo en los paisajes y las marinas, y sus figuras poseen un modelado sólido y severo.

Principales obras

El taller del pintor, 1855


El entierro en Ornans, 1850

Las bañistas, 1853

El encuentro, 1854

El sueño, 1866


Jean-Francois millet Jean-François Millet, pintor realista francés. Comenzó su formación teórica y práctica en los estudios de pintura de Cheburgo, para poco después en 1837 ingresar en La Escuela Superior de Bellas Artes de París. Además, en el taller de P. Delaroche centró sus esfuerzos a la realización de retratos y luego por entero puso el foco de atención en plasmar desnudos con cierta carga de sensualidad. No obstante, olvidadas éstas temáticas, a mediados de la década de los cuarenta dirigía su producción hacia la realidad de los campesinos. Temas rurales que, a partir de 1849 representaron su exclusiva dedicación. Ruralismo reflejado a base de un estilo grave y directo, impregnado de un sentido romántico y bañado de noble expresión. El paso del tiempo le otorgó al paisaje el papel principal en todos sus trabajos. Unos paisajes puros y de sombrío colorido, los cuáles en su última etapa pese a la miseria imperante que lo asfixió durante toda su vida, le reportaron un cierto reconocimiento y grado de popularidad. En lo que respecta a su estilo: el sentido armónico en la composición unido a la exquisita cadencia y suculenta pincelada influyeron de forma notable en: Camille Pissarro, Vincent Van Gogh o el padre de puntillismo: Seurat.

Principales obras

Las espigadoras, 1857

El Ángelus, 1857


Cazando pĂĄjaros de noche, 1874

La muerte y el leĂąador, 1859

La panadera, 1854


Camille corot Pintor francés, conocido sobre todo por sus paisajes realistas y románticos. Su obra anuncia el impresionismo. Nació en París el 16 de julio de 1796. Del pintor de paisajes académicos Victor Bertin aprendió los principios de composición clásicos, que caracterizan los paisajes sosegados y bien estructurados que pintó entre 1825 y 1828 en Italia. Durante los meses cálidos del año recorría Europa haciendo pequeños esbozos al óleo que, como los de la escuela de Barbizon, están entre los primeros paisajes franceses pintados directamente del natural. Estos apuntes poseen una estructura muy cuidada y una gran sensibilidad para la luz natural. Durante el invierno trabajaba en su taller, en grandes obras de salón de tema bíblico o histórico. En 1845, tras haber logrado un gran éxito de crítica, comenzó a vender su obra. Después, sus paisajes se fueron convirtiendo en creaciones más imaginarias, bañados por una vaporosa atmósfera romántica conseguida a través de tonalidades plateadas y pinceladas suaves. Ejemplos de este estilo protoimpresionista, que le haría famoso, son las versiones de la Villa de Avray, lugar donde vivía, y Recuerdo de Mortefontaine (1864, Museo del Louvre). Aunque tendía a repetir el estilo con el que había alcanzado el éxito para satisfacer las demandas populares, también pintó obras tan extraordinarias como El campanario de Douai (1871, Museo del Louvre) en el estilo clásico de su primera época. No faltan en su obra los retratos y los estudios de figuras humanas. Corot gozó del favor del público y oficial, y los grandes escritores de la época como Baudelaire o Gautier le dedicaron artículos elogiosos.

Principales obras

El Puente de Narni, 1827

La Catedral de Chartes, 1830


Vista de GĂŠnova, 1834

Roma: vista desde el jardĂ­n de la Villa Farnesio, 1826


Honore Daumier Caricaturista, pintor y escultor francés. Destacó sobre todo como caricaturista, con litografías de sátira política, social y de costumbres que aparecieron en publicaciones periódicas como La Silhouette, La Caricature y Le Charivari. Se cree que realizó más de 4.000 litografías caricaturescas con un trazo muy expresivo, capaz de ilustrar una idea con sólo un gesto o una actitud. A partir de 1860 se dedicó también al dibujo, la pintura al óleo y la acuarela. Estas obras, de colorido cálido, composición simplificada y grandes contrastes de luces y sombras, no gozaron del favor del público. Daumier fue valorado tan sólo por algunos entendidos, como Delacroix y Corot, y este último le prestó importantes ayudas económicas para impedir que acabara en la miseria. Entre sus pinturas destaca la serie en la que presenta a Don Quijote como un héroe inmortal.

Principales obras

La Gargantúa, 1832

Don Quijote y Sancho Panza, 1868


El melodrama, 1860

Los emigrantes, 1862


Edouard Manet Edouard Manet (París 1832-1883) es un pintor muy interesante, frecuentemente tildado de Impresionista, aunque se aleje bastante del concepto tradicional de esa tendencia; de hecho, Manet tiene características decididamente no impresionistas como utilizar el negro, pintar contornos, trabajar en interiores, etc. Sería en realidad un pintor entre el realismo y el impresionismo, y esto se puede observar en los cuadros expuestos, unos son muy realistas y otros más impresionistas. Marcó una influencia importante en la pintura moderna del siglo 20 y posterior. Tomó de escuela inicial el estilo de pintura de los españoles Goya y Velázquez. En sus comienzos Manet utilizó en sus obras un realismo moderno que fue controvertido con eruditos y críticos de su época. Cambió la forma de aplicar los colores reduciendo la intensidad del contraste, consiguiendo una luminosidad inédita, ubicando a sus personajes reales en nuevos planos dimensionales, no vistos en la pintura del siglo 19.

Principales Obras

Almuerzo sobre la hierba, 1863 La ninfa sorprendida, 1860


El bar del Folies Bergère, 1865

Música en las Tullerías, 1862


Bibliografia        

https://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_del_Realismo#La_est.C3.A9tica_realista http://www.escuelapedia.com/pintura-del-realismo/ http://www.ejemplode.com/41-literatura/3317-caracteristicas_del_realismo.html http://www.artepinturaygenios.com/2011/09/jean-francois-millet-el-grito-de-la.html https://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Fran%C3%A7ois_Millet#Escuela_de_Barbizon http://www.epdlp.com/pintor.php?id=222 http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/daumier.htm http://www.cossio.net/actividades/pinacoteca/p_06_07/manet.htm


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.