Revista casi final

Page 1

JOVEN.INTERESANTE.COOL.BRAVAZA.

WEN DY RA MOS O COMO SER UNO DE LOS ÍCONOS DE LA COMEDIA PERUANA QUE EL PÚBLICO MÁS AMA ENTREVISTA EXCLUSIVA

EDICIÓN UNO NOVIEMBRE DICIEMBRE

2013

LIMA RESEÑA POKéMON X/Y

SADO MASOQUISMO CÓMO ES QUE EL BOOM LITERARIO DE 50 SOMBRAS DE GREY ESTÁ CAMBIANDO LA PERCEPCIÓN DE ESTE TABÚ

CARRIE PSICOSIS KING KONG NOSFERATU DRÁCULA HANNIBAL VÉRTIGO

CLÁSICOS DEL CINE DE TERROR AGENDA CULTURAL DEL AÑO QUE SE VIENE

STREET ART

POR TODO

EL MUNDO

DESDE LIMA HASTA HONG KONG



Joven. Interesante. Cool. Bravaza. Refugio hace su entrada de manera triunfal para darnos a nosotros los jĂłvenes un nueva espacio donde podamos escapar de la rutina, pasar el rato e informarnos de las cosas que nos interesan. Existen miles de revistan en el mercado orientadas a nosotros pero no son lo suficientemente buena por que no nos entienden, nos subestiman, pero Refugio estĂĄ aquĂ­ para darnos el lugar que merecemos.


SUMARIO

ESPECIAL

16

S&M

05

MINI NOTICAS

06

CINE TERROR CLÁSICO

09

DEL LIBRO AL CINE

12

PHUBBING

14

NACIONAL SIGO SIENDO

20

PARANORMAL BRUJAS

22

RESEÑA PóKEMON X& Y

25

STREER ART

29

WENDY RAMOS

31

AGENDA 2014

GERENTE GENERAL MARCELO NÚÑEZ DISEÑADOR SANDRA MARÍN DISEÑADOR GRÁFICO MARCELO NÚÑEZ FOTOGRAFO MARIO TESTINO ESCRITOR JOSUE MONTESINOS

STAFF


RINGO EN LIMA El recordado baterista de Los Beatles, Ringo Starr, pasó la noche en Lima y, a muy pocas horas de su esperado concierto en Lima, tuvo palabras de cariño por su primera vez en nuestro país. “Sí, primera vez en Perú, estoy muy ansioso de que la noche de mañana sea de paz y amor” escribió Ringo en su cuenta de Twitter.

noticias mini

DE BEATLE A STICKER El servicio de mensajería, Line ha lanzado una serie de ‘stickers’, sus populares pegatinas que hacen las veces de emoticonos, protagonizados por él.

GIAN MARCO POR EL MEJOR ÁLBUM

El cantante peruano, Gianmarco, ha sido nominado en la categoría “Álbum del año” de Grammy Latino 2013, por su más reciente producción, “Versiones”.


ICA CRÓN

Hay películas tan terroríficas e impactantes que su legado perdura hasta el día de hoy.


“ “ CRÓNICA

Nosferatu (1922) En 1922 Murnau quiso realizar una adaptación cinematográfica de la novela Drácula, deBram Stoker, pero su estudio no logró hacerse con los derechos de la historia por lo que optó por hacer su propia versión de la novela y la cinta acabó siendo de un increíble parecido con la historia original de Stoker. El nombre de Drácula se cambió por Nosferatu y también se cambiaron los nombres de los personajes. En 1838, el joven Hutter y su mujer Ellen viven felices en Wisborg hasta que el oscuro agente inmobiliario Knock envía a Hutter a Transilvania para cerrar un negocio con el conde Orlok. En el camino, Hutter pernocta de una posada, donde lee un viejo tratado sobre vampiros que encuentra en su habitación. Una vez en

El nombre de Drácula se cambió por Nosferatu por cuestión de derechos de autor.

el castillo, es recibido por el siniestro conde, que se excita cuando el joven se corta un dedo. Al día siguiente, Hutter amanece con dos pequeñas marcas en el cuello, que interpreta como picaduras de mosquito. Una vez firmado el contrato, descubre que el conde es, en realidad, un vampiro. El joven, muy debilitado por las mordeduras del vampiro, es internado en un hospital a la vez queEllen contrae una misteriosa enfermedad yKnock, bajo influjo del conde, enloquece. El conde viaja en un velero, durante cuya travesía mueren todos los que

nizada previamente por Lon Chaney, pero éste falleció a causa de un cáncer y finalmente fue sustituido por el actor que había interpretado al conde en la obra de teatro homónima en 1927: Bela Lugos. En esta película, el conde Drácula abandona los Cárpatos y se traslada a Occidente, llevándose como sirviente a un contable. Una vez instalado, se enamora de una joven que ya está prometida. Empieza a a visitarla por las noches y va be-

van en él excepto el conde. Poco después de Orlok, llega Hutter ya restablecido.

biendo su sangre poco a poco para convertirla así en su esposa. Pero el malestar que sufre la joven alerta a su familia, que busca la ayuda del doctor Van Helsing.

odos los días podemos ver diferentes películas o series de tv que, independientemente de su género, hacen algún guiño a los grandes clásicos del cine de terror, y es que son tan grandes que cruzan todo tipo de barreras.

Drácula (1931) Dirigida por Tod Browning y con Bela Lugosi en el papel principal, ésta es una de las primeras versiones sobre el mítico vampiro. Producida por Universal Studios, especializada en el cine de terror, la película iba a estar protago-

7

Frankestein (1931) Boris Karloff da vida al monstruo más célebre de la pantalla en esta película de terror consi-

derada por muchos como la mejor de todos los tiempos. El

doctor Frankenstein osa jugar con la vida y la muerte y, uniendo diversos trozos de cadáveres, crea un monstruo humano. La adaptación de la novela de Mary Shelley realizada por el director James Whale, junto con la tierna interpretación de Karloff de esta criatura en busca de su identidad, hacen de esta película una obra maestra


8

CRÓNICA

10

TERRORCLÁSICO

NOSFERATU

Dirección: Friedrich Wilhelm Murnau Actores: Max Schreck, Greta Schröder

DRÁCULA

Dirección: Karl Freund, Tod Browning Actores: Béla Lugosi, Dwight Frye

FRANKENSTEIN Dirección: James Whale Actores: Colin Clive, Mae Clarke

KING KONG

Dirección: Ernest B. Schoedsack, Merian C. Cooper Actores: Fay Wray, Merian C. Cooper

LA NOVIA DE FRANKENSTEIN Dirección: James Whale Actores: Boris Karloff, Colin Clive

PSICOSIS

Dirección: Alfred Hitchcock Actores: Janet Leigh, Anthony Perkins

EL BEBÉ DE ROSEMARY Dirección: Roman Polanski Actores: Mia Farrow, John Cassavetes

EL EXORCISTA

Dirección: William Friedkin Actores: Linda Blair, Jason Miller

LA PROFECÍA

Dirección: Richard Donner Actores: Gregory Peck, Harvey Stephens

POLTERGEIST

Dirección: Tobe Hooper Actores: JoBeth Williams, Craig T. Nelson

1922 1931 1931 1933 1935 1960 1968 1973 1976 1982

MENCIONESPECIAL EL SILENCIO DE LOS INOCENTES Dirección: Jonathan Demme Actores: Jodie Foster, Anthony Hopkins

no sólo de su género, sino de toda la historia del cine. Psicosis (1960) La película de Alfred Hitchcock se ha convertido en un clásico del cine de terror y suspense, en parte gracias al guion de Joseph Stefano, que basó en la novela del mismo nombre deRobert Bloch, que a su vez fue inspirada por los crímenes de Ed Gein, un asesino en serie de Wisconsin. Aunque inicialmente la cinta recibió críticas muy variadas ha acabado convirtiéndose en una de las películas de terror más eficaces, en la que cada escena es casi legendaria, y muchas han sido copiadas o parodiadas, además de una de las mejores películas deHitchcock. La película tiene lugar en su mayor parte en un solitario motel de carretera, donde se aloja una secretaria, Marion Crane (Janet Leigh), que ha huido con dinero de su empresa. El motel está regentado por Norman Bates (Anthony Perkins). King Kong (1933) Ochenta años. Ochenta años han pasado desde el estreno de King Kong, La Octava Maravilla del Mundo. Ochenta años y unas pocas semanas para ser exactos. Y algo que no me cansaré nunca de repetir es que las grandes películas son aquellas que siguen impresionando, generación tras generación. King Kong cumple ochenta años (más los que tuviera el mono), y si aún es capaz de cautivar a mi primo de once años, es que nos encontramos ante una película inmortal. King Kong ha sido re hecha como un drama pera la película original es considerada de género de terror.


DEL LI BRO AL CI NE

LA SAGA DE EL SEテ前R DE LOS ANILLOS

Algunos cambios son pequeテアos y pueden pasar desapercibidos, pero hay otros que no lo son y hacen ver la historia o a algunos personajes de otra manera a la original. Aquテュ les dejo una lista con algunas de las diferencias entre el libro y la pelテュcula.


R epasemos los cambios más importantes.

El prólogo de la película resume eventos del capítulo “De los Anillos del Poder y la Tercera Edad” de El Silmarillion, aunque omitiendo por completo a Númenor. El libro menciona varias batallas, pero aunque el prólogo las da a entender, se centra sólo en la batalla final.

10 El paso del Anillo de Gollum a Bilbo tuvo lugar en el libro El hobbit, aunque de una forma diferente. La película no muestra el duelo de acertijos de Bilbo y Gollum, ni menciona el motivo por el cual Bilbo llegó a encontrarse allí.

traso Aragorn los lleva en cambio a Rivendel; y ambas historias se relatan de una forma complementaria.

En el libro, al saber Gandalf la naturaleza del anillo le indicó a Frodo que debería dirigirse a Rivendel, pero que esperara su regreso para ir juntos. Gandalf no apareció, los hobbits hicieron su viaje solos, y sólo al llegar a Rivendell se supo qué había pasado con él.

Gandalf le contó a Frodo la historia de Gollum en su casa, al explicarle sobre el anillo. En la película le cuenta apenas lo básico del mismo, y la

En la película Gandalf lo hace partir rumbo a Bree para que Frodo lo es pere allí, y ante su re-

El libro menciona varias batallas, pero aunque el prólogo las da a entender, se centra sólo en la batalla final.

En el libro, el periodo de tiempo entre el cumpleaños de Bilbo y la partida de Frodo es enormemente largo (varios años) pero en la película no parecen ser más que algunos días. Esto tiene enormes influencias en la madurez de los Hobbits

INTERNACIONAL

historia de Gollum la menciona en cambio en las minas de Moria. En dicho lugar, además, demuestra estar al tanto de que Gollum los sigue, mientras que en el libro sólo se mencionan ruidos de pasos. En la película Gimli se comporta como si las minas de Moria continuasen habitadas por los


INTERNACIONAL

11

enanos. Mientras que en el libro es consciente de que las minas se encuentran abandonadas y que Balin, el primo de su padre que intentó restablecer el reino enano de Moria, desapareció en las mismas. En las proximidades de Rivendell la ayuda brindada por el elfo Glorfindel es reemplazada por Arwen, cuyo papel en el libro es minúsculo. La película lo aumenta para profundizar en su relación con Aragorn, y para aumentar la participación de personajes femeninos que en el libro es escasa. Asimismo, la situación en que Arwen le regala a Aragorn

su amuleto fue creada por la película. Luego de que Frodo decidiera llevar el anillo hasta su destino se le asignaron acompañantes. En la película, en cambio, cada uno de ellos se ofreció espontáneamente a acompañarlo. En el libro lo que impide a la Comunidad cruzar la cordillera es el espíritu de Caradhras, que no desea ser perturbada por extraños. La película lo muestra en cambio como un encantamiento conjurado por Saruman.

Las escenas finales de la película se adelantan ligeramente dentro de los eventos de Las dos torres. Las diferencias son que Aragorn está al tanto de la partida solitaria de Frodo, y su conversación final con Boromir antes de su muerte es expandida. En el libro, la espada de Elendil, llamada “Narsil” y rebautizada por Aragorn como “Andúril”, estuvo siempre en sus manos, y fue reparada poco antes de salir de Rivendel, siendo la única arma que Aragorn llevó para acompañar a Frodo, pero en la película, Andúril no sería reparada sino hasta la tercera entrega de esta saga, y para el viaje con

Frodo, Aragorn lleva una espada común y un arco. Se muestra como Frodo y Sam emprenden solos el viaje, y se encuentran con Pippin y Merry ya en Los Gamos, en la granja del viego Maggot. No es así en el libro, donde Frodo, Sam y Pippin salen de Hobbiton y se encuentran con Merry en Los Gamos. La película no omite varias peleas interesantes pero si a Tom Bombadil y el paso por las Quebradas de los Túmulos, donde los hobbits consiguen dagas que usarán en las batallas de ahí en mas (en la película esas dagas se las dan en Lórien).


12

INFOGRAFÍA

IGNORAR TODO EXCEPTOAL SMARTPHONE A ti te hablo. El término phubbing recién se creó el año pasado en Australia, pero este hábito nace con la aparición de smartphones con acceso a internet.


T

INFOGRAFÍA

uve mi primer smartphone el año pasado. Hasta entonces, un Nokia 1110 me servía para eso que fueron creados los teléfonos celulares: hablar en cualquier lugar sin tener que depender de un cable telefónico. ¿Por qué necesitaría un aparato que me costaría buena parte de mi sueldo y que haría más o menos lo mismo? No lo necesitaba. Al menos no como aquellos amigos que usaban sus teléfonos como cámara de

CIUDADES CON MÁS CASOS DE PHUBBING (en millones)

New York Los Angeles

fotos y retrataban con compulsión comidas, reuniones y viajes que eran compartidos inmediatamente en las redes sociales. O como esos que desviaban su mirada de la mía cuando, en un café o reunidos en una sala cualquiera, les contaba algún drama sentimental y/o familiar mientras ellos actualizaban su ‘face’. Acéptalo. Te estaban haciendo ‘phubbing’, chochera. Phubbing: Ignorar a la persona que tienes al frente por revisar tu smartphone.

97%

De las personas afirma que su comida tiene peor gusto si es víctima del phubbing mientras come.

19.7 15.3

París Hong Kong

13

10.6 10.0 4.8

Tokyo Seul México DF Mumbai Moscú El cairo Beijing

4.6 4.5

24%

4.2 3.5 3.3 3.2

De las personas que son vìctimas del phubbing son menores de 16 años de edad.

¿Qué es lo que pasamos tiempo en hacer nuestro teléfono inteligente?

87%

(en minutos)

De los jóvenes prefiere mandarse mensajes que hablar cara a cara.

Música Ver videos Redes sociales Navegar en la web Juegos Cámara Email Llamadas Chatear 02468

10

12

14

16

18

20

22

24

15 000

De veces se ha visto el corto del phubbing I forgot my phone en la página Youtube


SIGO

14

NACIONAL

“Eso es la vida, bailar, darle más vida a la vida”. La frase es de uno de los músicos protagonistas del documental “Sigo siendo”, que Javier Corcuera presenta hoy en la sección Zabaltegui del Festival de Cine de San Sebastián.

SIENDO


NACIONAL

15

O

n esa frase se resume bien el espíritu del último trabajo de este director de origen peruano: “un canto a la vida” y una reivindicación de “un país oculto que se muestra a través de la música popular”. Grandes músicos tradicionales de Perú, como Susana Baca, Magaly Solier,Máximo Damián o Juan Andrés “Chimango” Lares son los protagonistas de esta historia que transcurre por “los tres grandes mundos del Perú”, es decir, detalla, “la Amazonía, la zona andina y la costa”. “Es un viaje a la semilla, un viaje de retorno en el que los protagonistas vuelven a los lugares donde nacieron, donde compusieron sus primeras melodías, donde adquirieron su identidad y donde van a comprobar que ‘siguen siendo’, a pesar de todo”. El título del documental procede del saludo quechua “kachkaniraqmi”, que significa algo así como “sigo siendo, aún estoy aquí” y se emplea cuando dos personas se encuentran después de mucho tiempo. El propio Corcuera -autor

de aplaudidos documentales de carga social como “La Espalda del Mundo” o “Invierno en Bagdad”- creció en esa Lima que desde los años cuarenta había empezado a convertirse en un lugar “de refugio” para millones de familias que migraron desde todos los

en ese país, y que no tienen la presencia que deberían a nivel oficial, y pensé que la mejor manera de contarlo era cantarlo”, asegura. “Siempre ha habido un mundo dominante sobre el resto, el occidental, el que viene desde la colonia, y esta

“ “ La película es también un viaje de retorno para mí, asume el director

rincones de este increíble país. “La película es también un viaje de retorno para mí”, asume el director, residente en España aunque “con un pie siempre allá”. Concluir este proyecto le ha llevado cuatro años, incluyendo la investigación previa, la búsqueda de financiación y el rodaje, que fue “muy fragmentado” y sumó unas diez semanas en total. “Era una deuda pendiente que tenía con Perú, tenía muchas ganas de contar las naciones y los mundos que hay

película lo que intenta es hablar de los que piensan que el Perú es un sueño posible en el que pueden caber todos”, precisa. Corcuera dirigió en 2008 una de las cinco historias que componen “Invisibles”, el documental producido por Javier Bardem sobre víctimas de crisis olvidadas que se llevó el Goya al mejor documental. Sin renunciar al compromiso social que impregna todos sus trabajos, esta vez el director pone el foco en charanguistas, violinistas, y otros.


S&M


MÁS ALLÁ DE LAS 50 SOMBRAS DE GREY

S&M Lo que hay detrás del tan temido sadomasoquismo


18

TABÚ

““

Me fascinó saber que todos tenemos un lado oculto, el cual a muchos les da pena mostrar o hablarlo, cuando se trata de sexo.

L

a trilogía erótica de Cincuenta sombras de Grey escrita por E.L. James con más de 75 millones de copias vendidas en todo el mundo, se convirtió en el boom literario que ha dado mucho de qué hablar en tanto acerca al lector/a a una historia en la que se por medio de una historia romántica da a conocer el sadomasoquismo, una parafilia sexual que sigue siendo un tabú entre la sociedad. Pero, ¿qué tan real es el panorama que se da a conocer de esta tendencia sexual en el libro?, la Ama Claudia, experta en el tema, cuenta en qué consisten estas prácticas,

y así poder comparar con lo que la saga da a conocer a través de su historia. Cómo nace el gusto En el caso de Christian Grey, protagonista del libro, se hace referencia a qué el maltrato que recibió de su madre, en su niñez, fue en parte lo que luego lo llevo a usar el sadomasoquismo como medio de liberación de sus traumas. Por su lado, Claudia relata que su acercamiento a esta práctica sexual fue con una historia parecida, al igual que la de muchas de las personas que conoce, donde las situaciones que vivieron en su

niñez con padres, tíos, abuelos o personas de crianza, les despertaron el interés por el sadomasoquismo en su adultez, sin embargo, no todos fueron violentados o abusados en su infancia. Es así, como la manera en qué las personas descubren el gusto por este tipo de prácticas sexuales es diferente en cada caso. "No hay una normativa que estipule una edad en concreto, se puede dar en la niñez, cuando en la escuela empezó a adorar a su profesora por la relación de poder; en la adolescencia, por una revista que ojeo, una película o una pareja que vio


Cincuenta sombras de Grey Publicación 20 de junio de 2011 Autor E. L. James Género Literatura erótica

en algún momento determinado; así como puede nacer por instinto, la verdad es que existen infinidad de situaciones que llegan a dar pie para que el gusto aparezca". Claudia descubrió su atracción por este tipo de prácticas sexuales en su adolescencia. A sus 20 años, pudo darle un nombre y desde ese momento empezó a estudiar sobre el tema. "Me fascinó saber que todos tenemos un lado oculto, el cual a muchos les da pena mostrar o hablarlo, cuando se trata de sexo". Cómo empezar La inducción que tuvo Christian Grey al sadomasoquismo partió de su relación con Elena Lincoln, la Sra. Robinson, de quien aprendió todo acerca de esta práctica durante los seis años que fue su sumiso. En el caso de Claudia, su interés por este tipo de experiencias la hizo viajar a Argentina para ser sumisa por 3 meses y así aprender todo lo relacionado al BDSM, las prácticas sexuales más comunes y lo que se debe tener en cuenta a la hora de ejecutarlo. "Hoy en día es muy fácil, ya que existe internet, un medio en el que se encuentran páginas dedicadas al tema, así como tutoriales completos y chats de la comunidad BDSM, con la que se puede hablar sobre el tema, aprender y acordar citas para empezar a experimentar".

La comunidad nació a nivel mundial hace 15 años y la página Fetlife ha sido una de sus mayores precursoras, allí cada día se suman más personas que practican el servilismo o que le gusta feminizarse, siendo su único interés conocer más gente que tenga sus mismos gustos sexuales pa ra pod er intercambiar conocimientos y organizar e n c u e n t ro s para compartir y "jugar un rato". Christian Grey es un exitoso empresario que man tiene oculto sus gustos por el sadomasoquismo, en tanto sus familiares, padres y hermanos, no conocen su faceta de amo, solo su guarda espalda, Taylor, y psiquiatra, el Dr. John Flynn, están al tanto de sus gustos y prácticas sexuales. A sus 47 años, Claudia cuenta que 20 años atrás decidió contarle a su familia, y ponerlos al tanto de sus gustos que pueden resultar raros.

TABÚ

19


BRU JAS BRU JAS

20

PARANORMAL

I d o l a t r a d a s

q

I

u

e

r

i

d

a

do od l i a a t dr a sd

s

a

s

p eq r us ee rg i u d i ad sa s

Las brujas han sido siempre objeto de interĂŠs de la gente, y, aunque no se conoce la veracidad de sus poderes, es el mito de su existencia la que las ha hecho inmortales.


L PARANORMAL

21

a creencia en las brujas rebosa de elementos animistas, que revelan su antigüedad: Cuando la bruja se “come” a un ser humano, no es, así pues, la carne sino el “espíritu” de la carne, lo que devora. Pero esto se cree suficiente para que la víctima se consuma y muera. Parece que nos hallamos ante un único e idéntico complejo de tradiciones, difundido por todo el viejo mundo. Puede comprobarse lo mucho que tienen en común las creencias acerca de brujas europeas, asiáticas y africanas. Las ideas, por ejemplo, de juntas secretas de brujas, que en sus “aquelarres” nocturnos celebran banquetes a

base de la carne de sus propios parientes; y la de que la brujería sea un poder innato para dañar a otros, transformarse en animales y volar por los aires, las comparten los tres continentes. Incluso algo tan específico como es el dejar en la cama un cuerpo fingido, en lugar del propio, mientras la bruja acude al aquelarre, lo encontramos tanto en Asia, como en África y Europa. Son especialmente asombrosas las similitudes entre las creencias en brujas de Europa y la India, las cuales, en ambos casos, se remontan a la temprana Antigüedad (Henningsen 1997). Para una mente teológica, la brujería, tal como lo concebía el pueblo, resultaba absolutamente inaceptable. Por eso la Iglesia desechó desde un principio estas creencias como supersticiones paganas. De ello tenemos ejemplo en Dinamarca.

tas mujeres responsables de las tempestades, epidemias y toda clase de males, y de matarlas luego del modo más bárbaro. El papa conminaba al rey daño para que enseñase a su pueblo, que aquellas desgracias eran voluntad de Dios,

A LO LARGO DE LA HISTORIA En el año 1080 escribió el papa Gregorio VII al rey Harald de Dinamarca quejándose de que los daneses tuviesen la costumbre de hacer a cier-

crónica eclesiástica, al referir el caso de tres mujeres, quemadas por envenenadoras y perdedoras de personas y cosechas en 1090, cerca de Munic, diciendo de ellas, que murieron mártires. De acuerdo con esta postura de la Iglesia no encontramos nada sobre las brujas en los más antiguos manuales del Santo Oficio. En el más antiguo, escrito por el inquisidor Bemard Gui sobre 1324, bajo el título “De sortilegis et divinis et invocatoribus demonorum” se citan diversas prácticas mágicas y de adivinación, junto con algunos conjuros al demonio. Lo más que se acerca a las brujas, es al comentar sobre “fatis mulieribus quas vocant ‘bonos res’que, ut dicunt, vadunt de nocte” (Hansen 48). Las hadas que la gente con un eufemismo llamaba “la cosa buena” parece referirse a lo que en otro lugar he denominado “el aquelarre blanco” (Henningsen 1991). El manual de Eymeric de 1376 tampoco entra en el terreno de las brujas, pero reproduce la condena que el Cañon Episcopi (incluido en

Para una mente teológica, la brujería, tal como lo concebía el pueblo, resultaba absolutamente inaceptable.

la cual deberían complacer con penitencias y no castigando a presuntas autoras. La sabiduría de esta postura se refleja también en una


POK茅MON

La nueva generaci贸n de monstruos de bolsillo POCKET MONSTERS se reinventa en 3D


P

ara una serie de tanto recorrido como Pokémon 17 años se hacen hasta cortos. La serie de videojuegos basada en los “pocket monsters” ha batido toda clase de récords hasta llegar a convertirse en uno de los inquebrantables pilares de Nintendo. La obra de Satoshi Tajiri, el mismo japonés que después fundaría la compañía Game Freak, nos ha dado cantidad de entregas desde el año 1996, momento en que se estrenó Pokémon Rojo / Azul, que seguramente aún muchos recordareis vivamente -o mejor dicho en monocromo- cuando la Game Boy era la moda en el mercado portátil. Infinidad de colores (desde el amarillo hasta el negro) y referencias a metales preciosos (como la plata o el oro) han

puesto título a unos juegos que nunca se han despegado de un estilo algo conservador, con pocos cambios pero siempre dirigidos en la buena dirección. Así se ha ido levantando y depurando la jugabilidad pokémon, y tal vez ahora ha llegado el momento de recoger todos los frutos sembrados. Un mundo de amistad Pokémon X / Y es la materialización de todo el esfuerzo y dedicación invertidos desde los años noventa. Un lanzamiento que inaugura la sexta generación en la saga de la mejor manera posible, recuperando aspectos clásicos de la serie al tiempo que recibimos cantidad de novedades que depuran la fórmula original. Primero por ser el primer pokémon portátil en estar completamente renderizado en 3D, y segundo por presentar un conjunto de características (más especies, conectividad reinventada, megaevoluciones, etc.) que serán estrenadas -con la nueva Nintendo 2DS- en todo el mundo a partir del 12 de octubre. Hay cosas que nunca cambian, y una de ellas es la historia de los juegos de esta querida saga. En este caso,


24

RESEÑA

Bosques, cuevas, playas… La variedad y belleza de los paisajes es uno de los aspectos que más nos han gustado de la obra. el argumento comienza igual que siempre, con un joven que sale de su ciudad para convertirse en el mejor entrenador del mundo. Ayudar a un profesor a completar la pokédex, derrotar a los ochos líderes de gimnasio y vérnoslas con un antagonista -ahora el Team Flare- que pretende imponer su concepto de belleza en el mundo, suponen unas claves narrativas que si habéis jugado otras entregas os deberían de resultar familiares. Pero esto no tiene por qué ser un inconveniente. En realidad, el concepto sigue funcionando, con una trama que como mayor particularidad nos hará visitar cantidad de ciudades y entablar conversación con más personajes que nunca. Nada más iniciar nuestro periplo, ya tendremos cuatro amigos con los que nos iremos cruzando continuamente, y eso sólo será

el principio… El mundo es el más vivo que hayamos visto en un juego de la saga, con muchos entrenadores dispuestos a combatir. Por supuesto, esto no quiere decir que nuestros “pocket monsters” hayan pasado a un segundo plano, pero queda patente que en Pokémon X / Y se proporciona un mayor peso a la relación del jugador con el entorno. Todo es to en u na a ve nt u ra d e muy buen ritmo, con variedad de situaciones y la adictividad

de siempre. Los pequeños cambios dependiendo de la versión (X o Y) que hayamos adquirido también están presentes, tanto en términos de desarrollo como de criaturas, que serán parcialmente diferentes, incluidos los pokémon legendarios -Yvental y Xerneas- y algunas de las megaevoluciones - como Mewtwo, que presenta una para cada cartucho-. La magia de explorar Todo videojuego de Pokémon tiene su origen en una región. Esta vez se trata de Kalos, un territorio realmente grande, con forma de estrella, que nos propone un recorrido de ciudad en ciudad a través de múltiples rutas. Un esquema conocido, que incrementa el nivel de los pokémon y la consecuente dificultad en los combates a medida que pasa el tiempo. En concreto, unas 35-40 horas si no nos

paramos demasiado, y más de un centenar en el caso de que decidamos explorarlo por completo. Bosques, cuevas, playas… La variedad y belleza de los paisajes es uno de los aspectos que más nos han gustado de la obra, porque cada paso es un descubrimiento. Y ya que hablamos de pasos, el control de nuestro personaje sigue siendo algo arcaico (todavía limitado por las ocho direcciones en la cruceta). No es algo que resulte insatisfactorio, más cuando tenemos las zapatillas para correr desde el inicio de nuestro trayecto, así como medios de locomoción como unos patines o una bici (con los cuales se interactúa a través del stick analógico). Esto hace nuestro particular peregrinaje pokémon mucho más llevadero. En general pokemon X/Y es un juego bastante completo que satisfacerá a todos.



Calles graciosas Ottawa


Ladrillo pintado Buenos Aires

Graffiti PekĂ­n


Guerra de pintura Los Ă ngeles

Ă rbol arropado Madrid


LA CUER DA DE WEN DY

ENTREVISTA

29

La payasa convertida en actriz insiste en soltar la cuerda que nos impide avanzar, incluso la que la ata al personaje que la hizo famosa.


30 ¿Es fácil sacar parte de tu mundo interior y dárselo a tu payasa? Me ha tomado mucho tiempo, pero me interesa trabajar en un tipo de clown que te permita mostrar de todo. Ha sido una labor larguísima el poder lograr jugar con muchas partes mías frente al público.

De qué trata Cuerda? Es la historia de una payasa que está atada a una cuerda y que empieza hablando de lo mucho que sabe de sí misma. De pronto, se da cuenta de que hay una parte que no entiende y que hay algo que le hace falta. Es ahí donde empieza la búsqueda sobre ese vacío que siente. ¿Cómo ha sido el proceso de creación del personaje? Vengo trabajando hace años un tipo de clown distinto, enfocado en uno mismo más que en un personaje. Durante todos estos años, he estado buscando esos lados de la payasa, pero los míos también, que se han ido complementando. Es como una nueva personalidad.

¿Cómo te sientes con este primer unipersonal? Me muero de los nervios. Es algo grande y además estoy sola en el escenario con mi cuerda y con mi vida, lo cual es muy fuerte. Pero estoy muy emocionada. Junto con Nishme Súmar (directora de la obra) le hemos metido mucho corazón. Hace un tiempo pensaba que cuando cumpliera 20 años de payasa iba a hacer algo personal, pero lo fui postergando. Luego empecé a hacer cosas en el teatro y eso me dio más seguridad en mí misma.

¿Qué fue lo que más te costó cuando pasaste del clown al teatro? Son cosas muy diferentes. Yo vengo del clown y lo mío era mirar al público. Entonces, no mirar a la gente en el teatro me costó mucho. Lo otro es que el texto en el clown es tuyo, es muy personal; yo no digo nada en escena que no sea algo que siento o me haya impactado. En el teatro tienes la facilidad de poder salir del texto, jugar y volver nuevamente. Desde que empezaste en el clown hace 23 años, ¿cómo crees que ha cambiado la visión del público hacia este arte? Lo bueno del clown es que empezó con Pataclaun, lo que le dio un aire más profesional, con producciones de mucha calidad; desde ahí quedó como algo bueno. Con el paso de los años, el trabajo del clown ha ido creciendo

ENTREVISTA

por una nueva ruta, ahora el clown se usa en temas más sociales. Creo que ha habido un crecimiento en ese lado del payaso. No solo es algo gracioso. Cuéntanos sobre A los 40, la película de Bruno Ascenzo en la que vas a participar… El rodaje empieza en noviembre y se espera el estreno para el próximo año. Hace unos días, nos reunimos con Bruno para hacer la primera lectura y el texto está muy bueno, el elenco es una maravilla. Mi personaje es el de una mujer muy organizada y super entusiasta, que todo el tiempo está feliz. Es muy graciosa. feliz de haber aceptado hacer esa propuesta.

“ “ En el teatro tienes la facilidad de poder salir del texto, jugar y volver nuevamente


CRÓNICA

31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.