LAS EVIDENCIAS DIRECTAS E INDIRECTAS DE LA EVOLUCIÓN Y LOS VIAJES DE CHARLES DARWIN

Page 1

Unidad Educativa Particular Bilingüe Santo Domingo de Guzmán

Evidencias Directas e

Indirectas de la Evolución y los viajes de Charles Darwin

Marco Salinas 9no A

17/11/2019


INDICE Pรกg. 3 4 5 7

8

Contenidos Evoluciรณn Evidencias Directas Evidencias Indirectas Los viajes de Charles Darwin Fuentes y firma


La Evolución Evolución:

La evolución es un proceso universal que consiste en el cambio gradual de los seres vivos y del resto de objetos del mundo natural. En efecto, la evolución es algo general que afecta a los animales y a las plantas, pero también a las rocas, los planetas, las estrellas, y todo cuanto existe en la Naturaleza. Así pues, se podría hablar de una evolución biológica, una evolución geológica e incluso una evolución astronómica. Todos estos procesos requieren normalmente tiempo, mucho tiempo, y por tanto, normalmente no somos capaces de percibirlos. Aunque hay algunos casos de evolución «en tiempo real», de los que hablaré más abajo. Incluso hay una disciplina de la Biología que se llama Evolución Experimental. Evolución geológica; pensemos por ejemplo en las piedras del fondo de los ríos (los cantos rodados), que originalmente no son más que trozos de roca que se desprenden de la montaña, y que al ser arrastrados por la corriente se golpean unos con otros y así van adquiriendo su característica forma redondeada. La evolución biológica (o evolución orgánica como algunos la llaman) es en la que normalmente uno piensa cuando habla de evolución. Es el proceso por el cual se originó la vida en la Tierra, y que ha dado lugar a la enorme diversidad de seres vivos que pueblan nuestro planeta. La Teoría de la Evolución, tal como hoy se conoce fue desarrollada por Charles Darwin.


Evidencias Directas Son aquellas que se pueden obtener por observación directa y en tiempo real, a partir de ellas se pueden estudiar procesos micro evolutivos.

Evolución de las bacterias: La causa infecciones después de una cirugía esta misma en 1943 se combatió fácilmente con penicilina, en 1960 se desarrolló la meticilina, pero, en 1980 las cepas sobrevivientes atacaron de nuevo. Luego se empleó vancomicina, pero desde 2002 se sabe que son resistentes gracias a su capacidad de mutar. Selección artificial: Todas las actividades llevadas a cabo por el hombre, en la cual a partir de una especie antecesora salvaje en el proceso de domesticación el hombre seleccionó individuos los cuales a través del tiempo ha ido transformando, por ejemplo: razas de perro, maíz, arroz, etc.


EVIDENCIAS INDIRECTAS Las evidencias indirectas son aquellas basadas directamente de los fósiles de seres vivos que vivieron hace ya bastante tiempo, la ciencia que estudia a los fósiles es la Paleontología, y con estas evidencias directas se realiza una comparación con el organismo actual y se determina las relaciones evolutivas establecidas. También se relaciona con evidencias anatómicas, embriológicas, bioquímicas y moleculares, y biogeográficas.

Evidencias

paleontologías:

Aunque

muchas veces el registro fósil está incompleto, bien porque no se fosilizaron, no se han conservado, o porque aún no se han encontrado, en algunos casos sí se ha podido reconstruir su filogenia. Es decir, series completas, ordenadas de especies más antiguas a más modernas. Estudiando los fósiles se puede observar cómo unas especies se han transformado en otras. Incluso se puede reconstruir cómo se fueron adaptando a las nuevas condiciones ambientales del medio.

Evidencias

anatómicas:

Las pruebas anatómicas están basadas en la comparación de la anatomía de distintas especies, tanto su estructura como su función. Se distinguen tres tipos de órganos que apoyan el proceso evolutivo: Los órganos homólogos son aquellos que tienen la misma o parecida estructura interna, pero pueden estar adaptados a funciones muy distintas. Su semejanza confirma que proceden de un antecesor común. Los órganos análogos son aquellos que tienen una estructura distinta, aunque tengan forma y función similares. Son especies evolutivamente muy separadas pero que se han adaptado al mismo medio, por lo que han desarrollado órganos análogos que han tenido éxito en ese medio. Los órganos vestigiales están presentes en los seres vivos, pero no se usan. Son órganos atrofiados, no funcionales, pero que sí eran funcionales en sus antepasados. La función original de ese órgano se ha perdido con la evolución.


Evidencias embriológicas: están basadas en el estudio comparado del desarrollo embrionario de distintos seres vivos. Las primeras etapas del desarrollo embrionario de diferentes vertebrados son muy similares, lo que indica que provienen de un antepasado común. A medida que se desarrollan los embriones, se van diferenciando. Las especies más emparentadas tienen más fases semejantes de desarrollo embrionario. Los embriones de vertebrados tan distintos como peces, aves, tortugas, humanos, etc., son similares, con cola y hendiduras branquiales, aunque después sólo los peces desarrollan las branquias. El resto se va diferenciando según avanza su desarrollo. El estudio de los embriones de los distintos vertebrados aporta información sobre el desarrollo evolutivo de estas especies, ya que son iguales en las primeras fases de desarrollo. Conforme avanza el desarrollo embrionario, el embrión de cada especie se va diferenciando, siendo más parecidos cuanto mayor sea el grado de parentesco de las especies.

Mediante el estudio de la bioquímica básica que comparten la mayoría de los organismos, podemos empezar a recomponer cómo fue la evolución de los sistemas bioquímicos cerca de la raíz del árbol de la vida. ... Otra línea importante pruebas bioquímicas son unas moléculas extraordinariamente frecuentes. La evolución molecular se refiere a los cambios en la secuencia de nucleótidos del ADN que han ocurrido durante la historia de las especies diferenciándolas de sus ancestros. ... Una de las teorías más destacadas en este campo es la teoría neutralista de la evolución molecular

Evidencias biogeográficas; Es frecuente encontrar especies más o menos parecidas, con alto grado de parentesco, que viven en lugares que están relacionados entre sí por su cercanía o características. Por ejemplo, en unas islas donde cada especie se ha adaptado a las condiciones concretas de cada isla. Todas estas especies provienen de un antecesor común, pero al irse adaptando a las condiciones de cada lugar fueron evolucionando y originando especies distintas.


Charles Darwin (Shreswsbury 1809-Down 1882): Creador, en colaboración con Alfred Russel Wallace, de la teoría de la selección natural. Era nieto de Erasmus Darwin, notable escritor científico, e hijo del Dr. Robert Waring Darwin. Perdió a su madre, hija del famoso ceramista Josiah Wedgewood, cuando sólo contaba 8 años. Estudió en Edinburgo y, en los años 1827 a 1831, en el Christ Collage de Cambridge. En 1831 embarcó como naturalista en la expedición científica a bordo del Beagle. Tardó casi veinte años en acabar El origen de las especies por selección natural, puesto a la venta en 1859. Constituyó una verdadera revolución científica. El viaje a bordo del Beagle (1831-1836): En 1831 fue nombrado naturalista a bordo del hermoso bergantín Beagle en un viaje que duró cinco años por ambas costas de Sudamérica, Galápagos, Tahití, Nueva Zelanda, Australia, Tasmania, isla de Keeling, Mauricio, Brasil y las Azores. Obtuvo el puesto gracias a las gestiones de su profesor de botánica en Cambridge, el reverendo John Stevens Henslow, quien le había hecho ver la importancia de las observaciones científicas detalladas, minuciosas e ininterrumpidas. Las Islas Galápagos. En estas

inhabitadas islas del Pacífico, muy distantes de las costas de Sudamérica, se sorprendió al descubrir lagartos gigantescos, supuestamente extinguidos, desmesuradas tortugas, cangrejos descomunales, gavilanes sin malicia que se dejaban derribar de un árbol con una vara y tórtolas amistosas que se posaban sobre el hombro del perplejo Charles. Al cambiar de una isla a otra, aunque el clima y la geología no variaban, la fauna era inexplicablemente distinta. Parecía que el Creador había actuado con caprichosa e inútil versatilidad en cada uno de aquellos pequeños territorios. Sospechaba que el medio en el que se desenvuelve la vida permite, de forma implacable, sobrevivir solamente a los más aptos. Las 128 islas e islotes siguen siendo remodeladas por erupciones y seísmos, particularmente la parte occidental de la zona. Bajo la superficie del mar, alrededor de las pequeñas islas peladas existe una gran riqueza biológica. Pueden verse leones marinos, tiburones de mares cálidos, pingüinos e iguanas. Llegada a Valparaíso (23 de julio). Charles Darwin: Durante la noche el Beagle echa el ancla en la bahía de Valparaíso, principal puerto de Chile. Al amanecer nos encontramos en cubierta. Acabamos de abandonar Tierra del Fuego; ¡que cambio!, ¡que delicioso nos parece todo esto aquí: tan transparente es la atmósfera, tan puro y azul es el cielo, tanto brilla el sol, ¡tanta vida parece rebosar la naturaleza! Desde el lugar en que hemos anclado, la vista es preciosa. La ciudad se alza al pie de una cadena de colinas bastante escarpadas y que tienen cerca de 1.600 pies (480 metros) de altitud. Debido a esa situación, Valparaíso no es sino una larga calle paralela a la costa: pero cada vez que un barranco abre el flanco de las montañas, las casas se amontonan a uno y otro lado. Una vegetación muy escasa cubre esas colinas redondeadas y los lados rojo vivo de los numerosos barranquillos que las separan brillan al sol. El color del terreno, las casas bajas blanqueadas con cal y cubiertas de tejas me recordaban mucho a Santa Cruz de Tenerife. Hacia el nordeste hay una vista espléndida de los Andes, pero desde lo alto de las colinas vecinas se les ve mucho mejor; se puede apreciar la gran distancia a que se hallan situados y el panorama es magnífico. El volcán Aconcagua ofrece un aspecto particularmente imponente. Esa inmensa masa irregular alcanza una altitud más considerable que el Chimborazo, porque, según las triangulaciones hechas por los oficiales del Beagle, llegan a una altitud de 23.000 pies (6.900 metros). Sin embargo, vista desde donde nos hallamos, la Cordillera debe una gran parte de su belleza a la atmósfera a través de la que se divisa. Qué admirable espectáculo el de esas montañas que se destacan sobre el azul del cielo y cuyos colores revisten los más vivos matices en el momento en que el sol se pone en el Pacífico. (Darwin)


Fuentes: https://evolution.berkeley.edu/evolibrary/article/0_0_0/origsoflife_06_sp https://prezi.com/j7igmiq0ebbn/evidencias-moleculares-y-bioquimicas/ http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.mgar.net/exp/darwin.htm https://es.slideshare.net/ursulamorpho/evolucin-evidencias-de-la-evolucin https://biologia-geologia.com/BG4/442_pruebas_embriologicas_de_la_evolucion.html https://biologia-geologia.com/BG4/441_pruebas_anatomicas_de_la_evolucion.html https://biologia-geologia.com/BG4/443_pruebas_paleontologicas_de_la_evolucion.html https://es.slideshare.net/leobardo86/las-cinco-evidencias-de-la-evolucin-segndarwin?next_slideshow=1 https://prezi.com/y_tu8aa52uof/evidencias-directas/ https://biologia-geologia.com/BG4/444_pruebas_geograficas_de_la_evolucion.html https://www.dciencia.es/que-es-la-evolucion-conceptos/

Rubrica N° 1 2 3 4 5

INDICADOR Contenido científico Creatividad Presentación y orden Net-grafía o Bibliografía Firma del representante TOTAL

Firma del representante

PUNTAJE 5 1 2 1 1 10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.