Restauración ecológica y gestión colaborativa para un producto turístico de naturaleza en Cajibío (Cauca, Colombia)
Una experiencia piloto
Andrés José Castrillón Muñoz Juan Carlos Villalba Malaver
Editorial Universidad del Cauca 2018
Castrillón Muñoz, Andrés José. Restauración ecológica y gestión colaborativa: Para un producto turístico de naturaleza en Cajibio (Cauca, Colombia): Una experiencia piloto. / Andrés José Castrillón Muñoz, Juan Carlos Villalba Malaver. – Popayán: Editorial Universidad del Cauca, 2018. 166 p.: mapas, imágenes, tablas, figuras, fotografías, esquemas, gráficos, 21cm. Incluye bibliografía: pp.153-160; índice analítico pp. 161-164; información de los autores pp. 165-166. ISBN: 978-958-732-274-3 1. CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES - CAJIBIO (CAUCACOLOMBIA). 2. PROTECCIÓN DE LAS AVES. 3. AVES - ASPECTOS TURISTICOS 4. TURISMO ECOLÓGICO - CAJIBIO (CAUCA-COLOMBIA). 5. ECOLOGÍA FORESTAL. I. Villalba Malaver Juan Carlos, autor. II. Universidad del Cauca (Colombia). III. Título. IV. Serie. CDD 20 333.95816
C355
Co-UdC
Hecho el depósito legal que marca el Decreto 460 de 1995 Catalogación en la fuente – Universidad del Cauca. Biblioteca
Restauración ecológica y gestión colaborativa para un producto turístico de naturaleza en Cajibío (Cauca, Colombia) Una experiencia piloto © Universidad del Cauca, 2018 © De los autores: Andrés José Castrillón Muñoz, Juan Carlos Villalba Malaver Primera edición en español Editorial Universidad del Cauca, noviembre de 2018 ISBN IMPRESO: 978-958-732-274-3 Corrección de estilo: Eliana Guerrero Manzano y Jesús Alexander Navia Editor general de Publicaciones: Mario Delgado-Noguera Editorial Universidad del Cauca Casa Mosquera Calle 3 #5-14 Popayán, Colombia Código Postal 190003 Teléfonos: (2) 8209800 Ext 1134 - 1135 http://www.unicauca.edu.co/editorial/ Libro financiado por el Sistema General de Regalías, a través del proyecto InnovAcción Cauca, ejecutado por la Universidad del Cauca. Licencia Creative Commons Atribución – No comercial – Sin Derivar 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) Impreso en Bogotá D.C., Colombia. Printed in Colombia
Contenido Prólogo...............................................................................................17 Presentación.......................................................................................23 Antecedentes......................................................................................25 El problema........................................................................................35 Justificación........................................................................................37 Objetivos............................................................................................39 Revisión bibliográfica.......................................................................41 Avifauna, sostenibilidad y turismo.................................................41 Gestión colaborativa, desarrollo rural y turismo..........................45 Restauración ecológica, biodiversidad y conservación. ..............................................................................48 Despliegue del objetivo específico N° 1: La estrategia de restauración colaborativa.....................................53 Diagnóstico del entorno de intervención a escala regional, local, de parcela y de sendero.........................55 Diseño de parcela tipo mediante el uso de Herramientas de Manejo del Paisaje y el diálogo de saberes.............................80 Actividades silviculturales para el establecimiento de los diseños en los lotes. ...........................................................97 Monitoreo del proceso. .................................................................99 Despliegue de los objetivos específicos 2 y 3 relacionados con los atributos del producto turístico..................103 El producto turístico de naturaleza especializado en avistamiento de aves. ...............................................................103 Estado del producto en el municipio de Cajibío previo al desarrollo del proyecto. ............................................................106
Intervenciones relacionadas con los atributos y componentes del producto turístico en desarrollo del proyecto de restauración ID: 4370...........................................115 Con relación al atributo Seguridad. ..............................................115 Con relación al atributo Facilidad. ...............................................116 Con relación al atributo de Accesibilidad. ...................................118 Con relación a la Atractividad. .....................................................121 Protocolos definidos para la operación del proyecto piloto y su escalamiento a otras zonas del departamento...........125 Requerimientos del producto en el municipio de Cajibío una vez finalizado el proyecto piloto ID: 4229. ...........................143 Socialización de resultados..............................................................145 Socialización en medios de comunicación institucionales. .........146 Divulgación de resultados en medios impresos...........................146 Conclusiones......................................................................................149 Recomendaciones..............................................................................151 Referencias citadas............................................................................153 Índice analítico..................................................................................161 Sobre los autores...............................................................................165
Tablas Tabla 1.
Zonas para la observación de aves en las cuencas del departamento del Cauca. .......................................... 29
Tabla 2.
Predios en Cajibío en los que se caracterizó el inventario de aves con la CRC..................................... 33
Tabla 3.
Características de los atractivos turísticos en la vereda Siloé. ............................................................ 57
Tabla 4.
Características de los atractivos turísticos en la vereda La Capilla..................................................... 61
Tabla 5.
Características de los atractivos turísticos en la vereda La Viuda....................................................... 65
Tabla 6.
Características de los atractivos turísticos en la vereda La Venta........................................................ 68
Tabla 7.
Características de los atractivos turísticos en la vereda El Tigre. ....................................................... 73
Tabla 8.
Características de los atractivos turísticos en la vereda Cenegueta.................................................... 78
Tabla 9.
Especies arbóreas empleadas en el proceso de restauración ecológica. ............................................... 86
Tabla 10. Características de los lotes en los que se establecieron las HMP. .............................. 91 Tabla 11. Parámetros e indicadores propuestos en el proceso de monitoreo. ........................................... 100 Tabla 12. Atributos del producto turístico....................................... 106 Tabla 13. Georreferenciación y número de especies de aves por predio. .......................................................... 123
Figuras Figura 1.
Croquis simplificado de la ubicación de las fincas..................................................................... 56
Figura 2.
Croquis simplificado........................................................ 63
Figura 3.
Croquis simplificado de las haciendas cafeteras y de plantaciones forestales............................................ 67
Figura 4.
Croquis simplificado de ubicación de la reserva Sueños Verdes........................................... 72
Figura 5.
Croquis simplificado. ..................................................... 77
Figura 6.
Cartografía social para la identificación de coberturas a restaurar................................................ 89
Figura 7.
Sistema agroforestal mediante árboles en cultivos en el lote La Sementera. ................................................ 92
Figura 8.
Bosque protector productor lote La Torre. ................... 93
Figura 9.
Bosque protector productor lote Maderables. .............. 94
Figura 10. Bosque protector en el lote Corredor Biológico. ......... 95 Figura 11. Enriquecimiento vegetal lote Los Caballos. .................. 96
Fotografías Fotografía 1.
Fotocomposición de actores locales participantes en las dinámicas de estructuración del producto....32
Fotografía 2.
Fotocomposición de los atractivos naturales y el mosaico paisajístico de pastos, cultivos y bosques en sucesión natural de la vereda Siloé......56
Fotografía 3.
Fotocomposición de la cartografía social generada en los talleres con la comunidad..............58
Fotografía 4.
Fotocomposición de las características paisajísticas de la vereda La Capilla..........................60
Fotografía 5.
Cartografía social construida con la comunidad de la vereda La Capilla..............................................62
Fotografía 6.
Fotocomposición de las características paisajísticas de la vereda La Viuda. .........................63
Fotografía 7.
Croquis sobre cartografía oficial de la vereda La Viuda. ..............................................64
Fotografía 8.
Fotocomposición de las características culturales y paisajísticas de la zona con plantaciones de café. .........................................66
Fotografía 9.
Fotocomposición de las características paisajísticas de la vereda La Venta............................66
Fotografía 10. Croquis en cartografía oficial de la vereda La Venta. ..............................................67 Fotografía 11. Fotocomposición de la panorámica de la reserva Sueños verdes. ....................................71 Fotografía 12. Croquis en cartografía oficial....................................72 Fotografía 13. Fotocomposición de las características paisajísticas de la vereda Cenegueta. .......................76 Fotografía 14. Croquis en cartografía oficial de la Ecoaldea Atlántida. ..........................................77
Fotografía 15. Trabajo colaborativo interinstitucional para priorizar áreas de restauración.........................87 Fotografía 16. Fotocomposición de las actividades durante el proceso de siembra de los árboles con el grupo de aviturismo. .....................................98 Fotografía 17. Fotocomposición de los detalles de dotación escogida para las brigadas........................................116 Fotografía 18. Fotocomposición de la señalética que está siendo instalada por el Fondo Nacional del Turismo (FONTUR) en la zona de intervención. ....................117 Fotografía 19. Fotocomposición de los detalles del taller de señalética interna 1 en el Laboratorio de Maderas de la Universidad del Cauca.................119 Fotografía 20. Fotocomposición de los detalles del taller de señalética interna 2. Vereda Las Guacas, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad del Cauca. .........120 Fotografía 21. Fotocomposición del Salto del Duende y Charco Azul. ..........................................................121 Fotografía 22. Fotocomposición de las referencias de los puntos de acceso a los senderos...................122 Fotografía 23. Fotocomposición de las facilidades para el acceso a los senderos definidos en proceso. ......123 Fotografía 24. Socialización del proyecto en televisión universitaria................................................................146
Esquemas Esquema 1.
Componentes básicos de un proceso de restauración ecológica. ........................................53
Esquema 2.
Fases en el trabajo de campo....................................82
Esquema 3.
El producto turístico: fases para su escalamiento.....125
Esquema 4.
Diagramas de flujo asociados a los procedimientos de estructuración del producto turístico especializado en avistamiento de aves y su posible escalamiento. ........................................126
Esquema 5.
Generación de condiciones previas para el escalamiento de la experiencia. ...........................127
Esquema 6.
Generación de compromiso entre los actores base. ........................................................128
Esquema 7.
Preparación de condiciones culturales y de gestión estatal e intergremial previas a la operación. ...........................................................129
Esquema 8.
Preparación de condiciones culturales y de gestión estatal e intergremial previas a la operación. ...........................................................130
Esquema 9.
Concertación de alianzas universidad, Estado, sector productivo y comunidad. ..................131
Esquema 10. Talleres de inicio. ......................................................132 Esquema 11. Programación de recorridos de campo. ...................133 Esquema 12. Capacidad de seguridad turística. .............................134 Esquema 13. Capacitación en facilidad para el turismo: ebanistería. .................................................................135 Esquema 14. Capacitación en facilidad para el turismo: culinaria y manipulación de alimentos. ...................136 Esquema 15. Evaluación de senderos para su articulación en circuitos turísticos. ................................................137
Esquema 16. Validación de circuitos turísticos para su articulación al producto. ..............................138 Esquema 17. Incorporación de casas campesinas adecuadas como posadas turísticas en circuito definido. ..........139 Esquema 18. Macrolocalización para evaluar conectividad aérea y terrestre en zona de intervención. ..............140 Esquema 19. Evaluación de conectividad virtual para el aviturismo en zona de intervención. ...........141 Esquema 20. Restauración de hábitats. ..........................................142.
Mapas Mapa 1.
Ubicación del municipio de Cajibío. ............................. 27
Mapa 2.
Zonas para la observación de aves en el departamento del Cauca. ..................................... 28
Gráficos Gráfico 1. Estado de madurez del producto frente al ideal propuesto a partir de sus atributos en la meseta de Popayán y sus zonas de influencia. ......................... 105 Gráfica 2.
Producto turístico comunitario de naturaleza. .............. 107
Gráfica 3.
Componentes del atributo Seguridad. ........................... 108
Gráfica 4.
Componentes del atributo Accesibilidad....................... 109
Gráfica 5.
Componentes del atributo Facilidad. ............................ 111
Gráfica 6.
Componentes del atributo Atractividad......................... 113
Imágenes Imagen 1. Georreferenciación y características paisajísticas de la zona en las que se observan el lago El Bolsón............. 60 Imagen 2. Georreferenciación y paisaje en la vereda La Venta..... 66 Imagen 3. Georreferenciación de la reserva Sueños Verdes, la ecoaldea y la cabecera de Cajibío.............................. 71 Imagen 4. Georreferenciación de las características paisajísticas de la vereda Cenegueta................................................... 76 Imagen 5. Cartillas del inventario de avifauna en las fincas de Cajibío (Cauca), Colombia......................................... 124 Imagen 6. Socialización en web Unicauca y programa Zoom de Unicauca TV (2016)........................................ 145 Imagen 7. Cartilla que expone el proceso de restauración ecológica para el aviturismo........................................... 147
Prólogo
L
a Universidad del Cauca se proyecta en el siglo XXI como una escuela de pensamiento científico que enaltece a los colombianos y alienta los albores de una nueva sociedad del conocimiento en el continente americano. La construcción de un nuevo escenario de innovación social y productiva en el posacuerdo se acerca a las expectativas de la mayoría de la población del departamento del Cauca y de los visitantes que se encantan con sus ecosistemas, montañas, ríos y poblados y con los valores interculturales, fuentes de alegría y fascinación. Los proyectos InnovAcción Cauca y Núcleos de Innovación, gestionados por la Universidad del Cauca, mediante un trabajo magistral y participativo en red, marcan un devenir histórico orientado a la recuperación de la grandeza del territorio y de la paz de los espíritus. Un reconocimiento al apoyo institucional brindado a los proyectos de ciencia, tecnología e innovación por el Sistema General de Regalías —SGR—, Gobernación del Departamento del Cauca, el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación “Francisco José de Caldas” —COLCIENCIAS—, el Departamento Nacional de Planeación —DNP— y otras entidades del sector público y privado comprometidas con el futuro del Cauca. Desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se promueve una política de fomento del aviturismo, actividad que reporta múltiples beneficios en la conservación y recuperación de los ecosistemas, siendo el departamento del Cauca una de las regiones que exhibe un mayor 17
Restauración ecológica y gestión colaborativa
reconocimiento en este renglón: “alberga doce biomas, 78 tipos de ecosistemas, seis parques nacionales naturales, en donde habitan el 70 % de las aves del país” (CRC 2010); “es uno de los departamentos más diversos en especies de aves en Colombia […]. Se obtuvo un listado de 1102 especies” (Ayerbe et al. 2008: 1). El presente documento, producto del trabajo de investigación “Restauración ecológica y gestión colaborativa para un producto de naturaleza en Cajibío (Cauca, Colombia)”, adelantado por los profesores Andrés José Castrillón Muñoz y Juan Carlos Villalba Malaver, con asistencia de un equipo de jóvenes investigadores y articulado con diversas instituciones, en sus propias palabras: “apunta a socializar resultados y aprendizajes logrados en desarrollo del proyecto titulado ‘Consolidación del proceso de construcción participativa de un producto turístico comunitario de naturaleza con énfasis en avistamiento de aves en el municipio de Cajibío (Cauca)’”. En un entorno de riqueza ambiental y cultural extraordinaria, donde el cruce entre la fantasía y el conocimiento desafían la creatividad de la innovación, y donde el turismo científico de naturaleza se enlaza con los ecosistemas y las comunidades para reverenciar la vida, se desarrolló la presente investigación matizada por su carácter interdisciplinario y su gracia intercultural. La estrategia de ‘Restauración Colectiva’ desarrolla un turismo científico de naturaleza especializado en avistamiento de aves en un contexto complejo que, alimentado por las percepciones del visitante frente a sus expectativas de disfrute, contrastadas con los valores agregados que sus atributos y componentes puedan otorgarle más allá del atractivo independientemente considerado, da cuenta de la madurez del territorio que lo alberga en tanto destino susceptible de ser 18
Prólogo
gestionado y posicionado en el mercado global (Castrillón y Amaya 2017: 34).
La implementación de esta estrategia utiliza una metodología basada en factores diferenciadores del destino turístico en el municipio Cajibío y las veredas La Viuda, El Lago, La Capilla, Siloé, La María, La Cima, Cenagueta y El Tigre, donde todavía hay reductos de un bosque nativo, surcado por ríos y quebradas que bajan raudamente del Parque Nacional de Puracé y de los cerros tutelares de Popayán. En esta región de encanto, la comunidad ejerce el derecho sagrado de proteger los ecosistemas, el paisaje y la vida tranquila y en paz. Los indicadores utilizados de Atractividad, Facilidad, Accesibilidad, Seguridad y otros, confirman las ventajas del producto turístico de naturaleza especializado en avifauna en este paraje de embrujo del Cauca. El trabajo de investigación realizado por los autores es meritorio por constituir una actividad pionera y haber conseguido la movilización de un amplio capital social, ‘Piloto de innovación social y gestión comunitaria para el desarrollo de un producto de turismo de naturaleza especializado en avistamiento de avifauna y complementos culturales en Cajibío’, en un marco de alianzas estratégicas empresa-universidad-Estado-comunidad. La importancia de la avifauna tiene impactos positivos no solo en su capacidad de movilizar turistas y aficionados en la observación de aves, sino también en la conservación de los ecosistemas que las albergan. En fin, este trabajo investigativo refleja una síntesis de la capacidad creativa del talento humano caucano y de la armonía y el conocimiento surgidos del diálogo de saberes y de la convivencia de culturas promovidas por el proyecto. El conjunto de actores y enfoques utilizados hace que el turismo científico comunitario y de naturaleza en el Cauca englobe una nueva visión para la conservación y la recuperación de los ecosistemas para las presentes y próximas generaciones. 19
Restauración ecológica y gestión colaborativa
La investigación realizada amplía no solo las fronteras del conocimiento del producto turístico, sino también la perspectiva para examinar la complejidad del tema de sostenibilidad y de recuperación de ecosistemas en ambientes frágiles y amenazados. Los nuevos elementos de análisis de la investigación radican en buena parte en una búsqueda de mayor comprensión de la interdependencia sistémica de las diferentes formas de vida prevalentes en los ecosistemas circundantes, donde se desarrolla y conserva la vida. Las comunidades locales, los corredores biológicos, los ríos, bosques, aves, microorganismos, clima, paisajes y demás elementos de la biota, configuran un escenario difícil de descifrar y aún más difícil de preservar o restaurar. En un ambiente investigativo e innovador, los programas de educación de la Universidad del Cauca en turismo científico de naturaleza y cultura se orientan a la formación de jóvenes con un dominio en ciencias de la vida, poseedores de una visión y de una formación que los capacita para una lectura interdisciplinaria de las comunidades y de los ecosistemas, más allá de la promoción turística, la administración de infraestructuras y la gestión de establecimientos de servicios turísticos. La formación brindada de alto nivel para jóvenes emprendedores del turismo los motiva a ser sabios en el conocimiento, comprometidos en su labor social y líderes en la construcción de un territorio sostenible. El nuevo profesional egresado de la Universidad del Cauca es un emprendedor innovador, que comprende la esencia de la innovación social para la transformación del territorio desde la perspectiva del turismo científico de naturaleza y sus relaciones endógenas con el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación. En este sentido, parece que el principal reto para preservar los ecosistemas y las culturas, descansa más en la forma humana de ver la innovación social por encima de la propia tecnología que nos enriquece pero que también nos destruye. Como estudioso del tema he promulgado el concepto de ‘Innovación Social, un cambio en la visión y en la conciencia de la gente, con fundamento en el conocimiento’ (Bernal 2017). 20
Prólogo
Los investigadores incorporan en la propuesta metodológica varios aportes de gran trascendencia en la dirección de avanzar hacia una estrategia colectiva de restauración ecológica permanente y efectiva: “Fases de diagnóstico, experimental y de monitoreo” (Vargas 2007: 18), una gestión colaborativa con las comunidades, diagnóstico del entorno de intervención en escalas regional, local, de parcela y de sendero. Los cambios en los entornos naturales y humanos son dinámicos y no solamente transforman el paisaje y la geografía, sino todas las relaciones de los seres vivos residentes en los ecosistemas, poniendo al límite la capacidad de resiliencia del planeta. Parece ocultarse en la lógica secreta de la innovación, una paradoja irreparable de la complejidad, del orden, el desorden y el caos, de la creación y la destrucción, aquellas fuerzas que gobiernan los recursos aparentemente inextinguibles de la eternidad, requeridos para moldear y conservar la vida por siempre, destello divino que busca la perfección de las cosas. Esta reflexión obliga por una parte a seguir buscando una explicación a los fenómenos de la construcción del cosmos que ha tomado millones de años al Creador y, por la otra, a cambiar la destrucción facilista causada por el ser humano, que en la abundancia lo engolosina el consumismo, destruyendo las mismas cosas sustanciales a la vida y a la existencia, a una velocidad y perversidad inimaginable. La próxima era tecnológica de ciencias de la vida, inteligencia artificial, del futuro de las redes de la mente y de otras disciplinas de las ‘supermáquinas’ generadoras autónomas de conocimiento, plantea un enorme reto para la sostenibilidad de la especie humana y de toda forma de vida, porque en el fondo lo que parece cambiar poco es la convergencia nefasta de la ambición humana cuando descubrió la supremacía de relacionar el poder, la soberbia y la tecnología, esta forma de pensar y actuar en consecuencia, parece que está minando nuestra existencia. Empezaremos a consolidar una verdadera sociedad sostenible del conocimiento cuando la velocidad de 21
Restauración ecológica y gestión colaborativa
destrucción de los ecosistemas no sea mayor que la fuerza divina y natural que los construye e inspira día a día. La utopía de la sostenibilidad del planeta tierra llevará al ser humano a buscar nuevos planetas habitables en el universo. Campo Elías Bernal1 Popayán, marzo de 2018
1
El Dr. Campo Elías Bernal se desempeñó como subdirector de Innovación en Colciencias. Es el fundador y director ejecutivo de la Federación Colombiana de Ecoparques, Ecoturismo y Turismo de Aventura —FEDEC—; ha sido integrante del Consejo Nacional de Educación en Turismo del Servicio Nacional de Aprendizaje —SENA—. Posee amplia experiencia en desarrollo comunitario local y turismo cultural, habiendo obtenido recientemente su doctorado Cum Laude en Nuevos Recursos y Sostenibilidad en Turismo en la Universidad de Salamanca en España, en cuyo contexto investigó la gestión del conocimiento y la innovación en el turismo sostenible. Ha trabajado como consultor internacional en innovación y ecoturismo durante más de diez años y actualmente lidera el proyecto ‘Red para la innovación y la ciencia y la tecnología en la naturaleza y el turismo cultural’ desde la FEDEC. 22
Presentación
E
l presente documento se desarrolla en el marco de la convocatoria 11A-2016 que promueve InnovAcción Cauca2 con recursos del Sistema Nacional de Regalías, a través del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación agenciado por la Universidad del Cauca. Su objetivo apunta a socializar los resultados y aprendizajes logrados en desarrollo del proyecto titulado ‘Consolidación del proceso de construcción participativa de un producto turístico comunitario de naturaleza con énfasis en avistamiento de aves en el municipio de Cajibío (Cauca)’, gestionado a partir de la ‘X Convocatoria interna de apoyo a proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, e investigación-creación artística’, desplegada por la Vicerrectoría de Investigaciones en marzo de 2015 como una apuesta del Sistema de Investigaciones de la alma mater caucana para motivar el trabajo en equipo entre los actores regionales y contribuir a la consolidación del Sistema Regional de Ciencia y Tecnología e Innovación del Cauca, así como al desarrollo de investigaciones en los ejes estratégicos identificados y validados para la región. En su primeros acápites se presentan, de manera sintética, los antecedentes, el planteamiento del problema, la justificación, los objetivos y la revisión bibliográfica que soportan estas dinámicas para, a partir del apartado séptimo, desarrollar los resultados del proceso, haciendo énfasis, en primera instancia, en la estrategia de restauración ecológica
2
‘Proyecto Red de Formación del Talento Humano para la Innovación Social y Productiva en el departamento del Cauca’. 23
Restauración ecológica y gestión colaborativa
colaborativa propuesta por la comunidad local y apoyada posteriormente por profesores y estudiantes de último semestre del programa de Ingeniería Forestal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad del Cauca, a partir de una caracterización del entorno que fue aportada por el Grupo de Investigación en Desarrollo Turístico y Regional —GITUR—, tomando como referente las conclusiones del ‘Piloto en innovación social y gestión comunitaria para el desarrollo de un producto de turismo de naturaleza especializado en avistamiento de avifauna y complementos culturales en Cajibío (Cauca)-República de Colombia’, proyecto ID:4229, en el que se complementa el tema con los componentes básicos del turismo de naturaleza que deben ser considerados. Los acápites del octavo al doceavo desarrollan los temas directamente relacionados con el producto turístico y su escalamiento a otras zonas del Cauca, con base en planteamientos contextuales, conceptuales y procedimentales que el GITUR ha venido trabajando desde el turismo de naturaleza especializado en avistamiento de aves; concluyendo con algunas reflexiones que, a manera de conclusiones y recomendaciones, dan cuenta del enriquecedor proceso emanado de esta experiencia.
24
Antecedentes
E
sta iniciativa fue estructurada en el marco de otra de mayor alcance titulada ‘Piloto en innovación social y gestión comunitaria para el desarrollo de un producto de turismo de naturaleza especializado en avistamiento de avifauna y complementos culturales en Cajibío (Cauca)-República de Colombia’ (Castrillón 2017) que, con recursos del Sistema Nacional de Regalías de Ciencia y Tecnología agenciados por Colciencias, fue adjudicado al Grupo de Investigación en Desarrollo Turístico y Regional de la Universidad del Cauca —GITUR— mediante una convocatoria pública, según la Resolución VRI 551 del 16 de septiembre de 2014 y que, a su vez, hacía parte del programa ‘Conformación de núcleos de innovación fundamentados en la gestión de conocimiento para promover el desarrollo de productos innovadores en el Cauca’ a cargo del Grupo Modelos Regionales de Competitividad, obrando en nombre de la Universidad del Cauca como entidad ejecutora.
Partiendo de una evaluación preliminar, soportada en el potencial que presenta el departamento del Cauca en cuanto a su riqueza en especies de aves, como una oportunidad para dar cuerpo a un producto turístico especializado de naturaleza que apunte al posicionamiento de la región como un destino turístico de talla mundial, se analizan los resultados de una publicación del Grupo de Estudios en Geología, Ecología y Conservación —GECO— (Ayerbe et al. 2008) para implementar la propuesta. En dicho estudio se distribuye el ente territorial en doce subregiones geográficas que podrían considerarse como propicias para el avistamiento de estas especies en el ámbito 25
Restauración ecológica y gestión colaborativa
del turismo, a saber: (1) zona costera e insular del Pacífico, (2) selva húmeda del Pacífico, (3) flanco occidental de la cordillera Occidental, (4) flanco oriental de la cordillera Occidental, (5) meseta de Popayán, (6) valle alto del río Cauca, (7) valle alto el río Patía, (8) flanco occidental de la cordillera Central, (9) flanco occidental de la cordillera Centro-Oriental, (10) zonas elevadas de la cordillera Central y Centro-oriental, (11) cuenca del río Magdalena y (12) cuenca del río Caquetá (Mapa 2).3 Por otra parte, el Mapa 1 ilustra la ubicación del municipio de Cajibío, objeto de la intervención que aquí se socializa. El Mapa 2 y lo inscrito en la Tabla 1 se convierten en un referente de mayor importancia al momento de revisar la potencialidad y los atractivos para estructurar el producto turístico, por cuanto consideran a las cuencas hidrográficas, a las zonas de planificación aceptadas por los entes gubernamentales para proyectos regionales; a las zonas de reserva forestal y a los biomas más representativos,4 como los elementos estructurantes de los ecosistemas, que dan 3
4
El resumen de esta publicación dice: “El Cauca con su diversidad biogeográfica es uno de los departamentos más diversos en especies de aves en Colombia. En busca de cuantificar la riqueza reportada hasta ahora y observar su distribución geográfica, realizamos una compilación de información existente sobre registros de especies de aves en el departamento del Cauca mediante la revisión de publicaciones y colecciones ornitológicas en diferentes museos del mundo. Se obtuvo un listado de 1,102 especies, que incluye 18 spp. endémicas, 96 spp. migratorias boreales y 41 spp. consideradas en peligro de extinción a nivel nacional. Este listado constituye una herramienta adecuada para el estudio de las aves en el Cauca y es un referente para entender diferentes aspectos de la avifauna en el suroccidente colombiano” (Ayerbe et al. 2008: 1). Un bioma se considera como un conjunto de ecosistemas terrestres afines por sus rasgos estructurales y funcionales, los cuales se diferencian debido a sus características vegetales, que pueden ocupar grandes extensiones y aparecen en los distintos continentes donde existen condiciones semejantes de clima y suelo. El departamento alberga doce biomas, 78 tipos de ecosistemas, seis parques nacionales naturales, en donde habitan el 70 % de las aves del país (CRC 2011). 26
Antecedentes
cuerpo a la megadiversidad en aves y en otras muchas especies de flora y fauna que caracterizan al departamento del Cauca a lo largo y ancho de su geografía. Mapa 1. Ubicación del municipio de Cajibío.
Fuente: elaboración propia con base en: www.colombiamapas.net5
La iniciativa piloto de ‘Núcleos de innovación’ se desarrolla entre septiembre de 2014 y septiembre de 2015, en seis veredas del municipio de Cajibío (La María, La Cima, Siloé, La Viuda, Cenegueta, El Tigre y La Capilla) a través de una alianza universidad-empresa-Estado-comunidad, con la participación activa de la Universidad del Cauca, las empresas Supracafé SA Colombia, Smurfit Kappa, la Cooperativa Multiactiva Ecomundo Solidario, y la Alcaldía municipal de Cajibío, con el concurso de actores y microempresarios locales. Durante el proceso se logró
5
Mapa Provincial de Cauca. Disponible en: www.colombiamapas. net/mapa/mapa-cauca-provincias.html (Acceso 10/10/2016). 27
Restauración ecológica y gestión colaborativa
sensibilizar a los actores de la zona hacia el turismo de naturaleza mediante el establecimiento de un primer núcleo social de interés, con el cual se construye el producto en un innovador proceso de diseño participativo de sus diferentes componentes (Fotografía 1). Mapa 2. Zonas para la observación de aves en el departamento del Cauca.
Fuente: GECO, DNP y Gobernación del Cauca.
28
29
Cauca: 739 480 ha. Representa el 24,2 % del departamento y 61 % de la población departamental. Concentra los principales centros urbanos y la actividad industrial.
Pacífico: 1 027 095 ha. Representa el 34 % del departamento, 9,7 % de la población departamental, de la cual el 95 % corresponde a comunidades negras. Gran diversidad por la selva primaria tropical.
Cuenca
Norte y centro
Occidente
Zona de Planificación
Helobioma del Valle del Cauca Zonobioma alterno hígrico y/o subxerofíticotropical del Valle del Cauca. Zonobioma alterno hígrico y/o subxerofítico tropical del Alto Magdalena.
Zonobioma húmedo tropical del Pacífico y del Atrato. Halobioma del Pacífico Helobioma del Pacífico y Atrato.
Bioma
4, 5, 6, 7 y 8
1, 2 y 3
Patía, El Tambo, Morales, Popayán, Timbío, Cajibío, Morales, Suarez, Buenos Aires, Santander de Quilichao, Villa Rica, Caloto, Puerto Tejada, Padilla, Mercaderes, Balboa, Bolívar, Rosas, Timbío, Sotará, Puracé (Coconuco), Piendamó, Totoró, Silvia y Caldono.
Guapi, Timbiquí y López de Micay.
Zonas de Municipios observación
Tabla 1. Zonas para la observación de aves en las cuencas del departamento del Cauca.
Antecedentes
30
Magdalena: 314 380 ha. Representa el 10,3 % del departamento y el 5,2 % de la población departamental.
Patía: 533 422 ha. Representa el 17,48 % del departamento y 22,3 % de la población departamental. Corredor biológico estratégico que conecta al Macizo Colombiano con el Chocó biogeográfico.
Cuenca
Macizo y oriente
Sur
Zona de Planificación
Zonobioma alterno hígrico y/o subxerofítico tropical del Alto Magdalena.
Orobioma zonal del valle del Patía.
Bioma
9, 10 y 11
4, 7 y 11
Bolívar, Almaguer, La Vega, Sotará, Puracé (Coconuco), Totoró, Totoró, Silvia, Jambaló, Toribío, Corinto, Páez, Inzá, Florencia, Bolívar, Sucre, Almaguer, La Sierra y San Sebastián.
Patía, El Tambo, Morales, Mercaderes, Balboa, Bolívar, Florencia, Bolívar, Sucre, Almaguer, La Sierra, La Vega y San Sebastián.
Zonas de Municipios observación
Restauración ecológica y gestión colaborativa
31
Bota Caucana
Zona de Planificación Orobiomas altos de los Andes Orobiomas Medios de los Andes. Orobiomas bajos de los Andes. Zonobioma húmedo tropical de la Amazonia y Orinoquia Helobioma de la Amazonia y Orinoquia.
Bioma
Fuente: elaboración propia a partir de información de la CRC (2010).
Caquetá: 476 590 ha. Representa el 15,6 % del departamento y el 1,75 % de la población departamental. Región megadiversa.
Cuenca 12
Santa Rosa y Piamonte.
Zonas de Municipios observación
Antecedentes
Restauración ecológica y gestión colaborativa
Fotografía 1. Fotocomposición de actores locales participantes en las dinámicas de estructuración del producto. Tomada por: equipo del proyecto 2015.
Simultáneamente, la Corporación Autónoma Regional del Cauca a través de Fernando Ayerbe (2015) adelantó, en seis predios de la zona, el inventario y la caracterización de la
32
Antecedentes
avifauna como soporte del principal atractivo a ofertar para el turista de naturaleza (Tabla 2).6 Tabla 2. Predios en Cajibío en los que se caracterizó el inventario de aves con la CRC. Nombre del predio La Florida/ La Tetilla
Municipio
Eje geográfico focalizado
Popayán/Cajibío Meseta de Popayán, cuenca del río Palacé
No. especies 104
Ecoaldea Atlántida
Cajibío
Meseta de Popayán, cuenca del río Cajibío
106
La María
Cajibío
Meseta de Popayán, cuenca del río Palacé
131
La Viuda
Cajibío
Meseta de Popayán, cuenca del río Palacé
113
Los Naranjos
Cajibío
Meseta de Popayán, cuenca del río Palacé
100
Reserva Sueños verdes (AICA)
Cajibío
Meseta de Popayán, cuenca del río Palacé
107
Los Camayos
Cajibío
Meseta de Popayán, cuenca del río Palacé
102
Fuente: elaboración propia con base en información de Ayerbe (2015).
Es así como se sientan las bases y se generan las condiciones para la futura operación turística, identificándose vacíos y necesidades para una efectiva prestación del servicio. Para contribuir a la conservación de las aves, la comunidad local evidenció la necesidad de implementar una estrategia de restauración ecológica, por lo que se impulsó la conformación de una mesa interinstitucional de restauración, con presencia de los actores de la alianza y a la cual se 6
Proceso de selección de mínima cuantía (CRC-MC-068-2014) para un estudio de la avifauna en 17 Mipymes del departamento del Cauca, como una nueva alternativa económica y de sostenibilidad ambiental para el departamento del Cauca. 33
Restauración ecológica y gestión colaborativa
sumaron la CRC, el Programa de Ingeniería Forestal y la Cooperativa Agroforestal del Cauca —Cootraforc—,7 a la que se denomina: Mesa de restauración.
7
Organización del sector solidario ubicada en el municipio de Popayán. Creada en el año 1992 por 44 campesinos de los municipios de Sotará, Timbío, Cajibío y Popayán, comprometidos con el mejoramiento de la calidad de vida de su comunidad y sus familias en las zonas de influencia, en donde se ejecutan plantaciones forestales comerciales. 34
El problema
T
eniendo una idea clara sobre los requerimientos del producto turístico, especializado en avistamiento de aves en la zona de intervención, en el marco del ‘turismo de naturaleza’, y una vez evaluado el estado de los ecosistemas y los agroecosistemas de la zona, se evidenció un alto riesgo de disminución del atractivo, concluyéndose que de no frenarse la ampliación indiscriminada de la frontera agrícola sobre los relictos de bosque y bosques de galería que subsisten en el área; al no incluir el componente arbóreo en los sistemas productivos, y al no aumentar la cobertura forestal, se perderían atractivos naturales, que frente a otras regiones del país preocupadas por proteger sus ecosistemas y que poseen sistemas regionales de áreas protegidas, mucho más consolidados y articulados a centros urbanos, se perderían las oportunidades para ofrecer, a los turistas de naturaleza, un producto especializado, que sea, a la vez, una oportunidad de mejorar las condiciones de vida de los pobladores locales a partir de la restauración ecológica.
35
Justificación
E
s necesario resaltar que si el atractivo natural no es conservado ni protegido desaparecería rápidamente, y con él todas las oportunidades de desarrollo local de este tipo de turismo, pues las ventajas comparativas no son suficientes para asegurar el posicionamiento del destino (Porter 1999). Por otro lado, es pertinente adelantar medidas de mitigación de impactos sobre el atractivo natural frente a intervenciones antrópicas y riesgos naturales, ya que al recuperar la capacidad productiva de los ecosistemas, se conserva la biodiversidad y el bienestar de las comunidades locales (Montagnini, Suárez y Araujo 2008).
37
Objetivos Objetivo general
C
ontribuir al avance y consolidación del proyecto ‘Piloto en innovación social y gestión comunitaria para el desarrollo de un producto de turismo de naturaleza especializado en avistamiento de avifauna y complementos culturales en Cajibío (Cauca) República de Colombia’ mediante una propuesta de restauración ecológica y actuaciones estratégicas sobre los atributos del producto turístico de naturaleza.
Objetivos específicos • Diseñar e implementar un modelo innovador de parcela piloto, generadora del conocimiento necesario para perfilar una estrategia de mayor escala en restauración ecológica de hábitats de avifauna. • Fortalecer el proceso de gestión comunitaria e interinstitucional para consolidar el producto turístico de naturaleza en avistamiento de aves.
39
Revisión bibliográfica
R
evisada las investigaciones disponibles en las bases de datos y en la biblioteca de la Universidad del Cauca (Ebsco, ScienceDirect, E-Library) y a través de consultas directas en la web junto a documentos impresos, las referencias más representativas se presentan a continuación.
Avifauna, sostenibilidad y turismo A partir de estudios generados desde el enfoque de aves y relacionados con el turismo, la sostenibilidad ambiental y la restauración ecológica, se presentan unos apartes de publicaciones, en orden cronológico, que se consideran pertinentes para apoyar el estudio realizado, así como para quienes requieran profundizar en los temas abordados. Alexander Lees y Jacob Socolar8 presentan un preocupante cuadro frente a la extinción de la avifauna en las zonas neotropicales, producto de intervenciones antrópicas y de factores climáticos, mostrando la manera como avanza la pérdida de hábitats en los bosques que albergan la mayor cantidad de estas especies, por lo que se requiere de estrategias de conservación que aún se encuentran en proceso evaluación y desarrollo. Así mismo, Mark Frenzel et al. (2016), en un estudio desarrollado en Alemania, concluyen que las intervenciones 8
We will soon see another wave of Bird Extinctions in the Americas? Disponible en: http://scitechconnect.elsevier.com/ another-wave-bird-extinctions-americas/ (Acceso: 25/09/2016). 41
Restauración ecológica y gestión colaborativa
antrópicas relacionadas con los usos agrícolas para el incremento de la productividad generan efectos adversos en cuanto a la cantidad de especies de aves que suelen hacer presencia en aquellos entornos, a pesar de que en estos lugares no se presenten afectaciones ecosistémicas relevantes. Por otro lado, Nina Aarras et al. (2014) resaltan el importante papel de los actores sociales en el diseño y adopción de modelos de tecnología ambiental para el mantenimiento de la sostenibilidad ecosistémica de las regiones. De igual forma, Steven, Castley y Buckley (2013) resaltan la contribución hecha por las redes de áreas protegidas hacia la conservación de las especies a partir de los ingresos generados como producto de donaciones. Para ello presentan las conclusiones obtenidas mediante la aplicación de una metodología simple de contabilidad, que cuantifica los ingresos de esta actividad a partir de las especies incluidas en la Lista Roja de la UICN —International Union for Conservation of Nature—. Murray Gray (2009), por otra parte, desarrolla el concepto de ‘geodiversidad’ como el equivalente geológico de la biodiversidad, demostrando cómo ha ido ganando aceptación internacional en los últimos años. En su artículo expone nuevos argumentos teóricos y prácticos sobre esta temática y analiza los objetivos y métodos de conservación geológica, haciendo hincapié en la relación entre geodiversidad, geoturismo y actividades de ocio en parques geológicos. Dos años antes, Jamie Mason et al. (2007) demuestran la forma como un corredor biológico en entornos suburbanos, diseñado de manera apropiada en el marco de una estrategia de restauración ecológica, contribuye a incrementar la presencia de aves endémicas y migratorias. De igual forma, Sylvie Blangy y Hitesh Mehta (2006) analizan el preocupante deterioro de los ecosistemas, ocasionado por un turismo mal planificado y fuera de control, alertando 42
Revisión bibliográfica
sobre la necesidad de la restauración ecológica de los terrenos afectados como estrategia de planificación para lograr un turismo sostenible. Cagan Sekercioglu (2006), por otro lado, sostiene que las aves son uno de los más importantes y diversos grupos proveedores de servicios ambientales, en razón de que sus funciones ecológicas van, desde la composición del suelo, hasta la sostenibilidad de otras especies. En razón de la disminución de especies aviarias detectada en algunos lugares, se hace necesario comparar su contribución a los servicios ecosistémicos, frente a la de otras especies, con el objetivo de determinar los impactos ecológicos que su disminución podría tener sobre la sostenibilidad. Durante el mismo año, Matthias Gross (2006) plantea que la presencia humana en el paisaje natural puede ser percibida como beneficiosa para propósitos de restauración ecológica. Así las cosas, las conclusiones que sobre el debate puedan desarrollarse entre los diversos actores involucrados, frente a su intervención en la evolución de los ecosistemas, deben hacer parte de la práctica científica de la restauración ecológica. El autor presenta diversas experiencias que dan cuenta de esta apreciación. Por otro parte, Christine Lim y Michael McAleer (2004) enfatizan en que uno de los principales desafíos enfrentados por la gestión del ecoturismo es establecer una industria rentable, ecológicamente sostenible y al mismo tiempo lograr una experiencia satisfactoria para los visitantes y el aumento de los niveles de vida en la comunidad de acogida. Este artículo explora, mediante estudios de caso, dos experiencias en Australia sobre el tema. Según la CONIF —Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal—, la elección de un área destinada a la restauración ecológica debe justificarse en una priorización técnica, basada en las necesidades de la comunidad y en criterios de estrategias globales de conservación; sin embargo deben conocerse algunos elementos que de ser apropiados 43
Restauración ecológica y gestión colaborativa
por los ejecutores, la comunidad y los planificadores, los cuales enriquecerán la priorización de las áreas a restaurar. La aplicación puede variar según la escala espacial sobre la que se esté trabajando y debería contemplar: a) Significancia, tienen en cuenta la contribución a la solución de otros problemas, área y personas beneficiadas e importancia para los más afectados; b) Urgencia, velocidad de avance del problema si no se trata a tiempo o velocidad a la que avanza la solución si se implementa y c) Reversibilidad, en qué medida son reversibles los efectos del problema (CONIF 2002). En el mismo año, Tarsicio Granizo (2002), plantean que la pérdida y fragmentación de hábitat, la introducción de especies exóticas y la cacería indiscriminada, son las actividades humanas o factores intrínsecos con mayor incidencia en la reducción de las poblaciones de aves silvestres, y por lo tanto, en su extinción. Por otra parte, Joanna Burger (2000), concluye que un turismo de naturaleza bien planificado, y ocupado en mantener, en buenas condiciones, el entorno del destino, apunta a la sostenibilidad y a la conservación de los hábitats y de los ecosistemas que le caracterizan, pues el gasto turístico aporta, sin lugar a dudas, a la protección de su biodiversidad. Como puede observarse, las posiciones de los diferentes autores en las publicaciones coinciden en la necesidad de desplegar estrategias que conduzcan a la protección de los ecosistemas susceptibles de deterioro y a la restauración de aquellos que han perdido su estructura, composición y funcionalidad ecosistémica, para que los hábitats con potencialidades y riquezas biodiversas puedan ser incorporados de manera planificada y concertada en las dinámicas de la industria turística de naturaleza. Por otro lado, el papel de los humanos, tanto en los procesos de protección de hábitats, como en su restauración, es preponderante en la sostenibilidad ambiental a diferentes escalas, desde el nivel de paisaje hasta el nivel predial o de finca. 44
Revisión bibliográfica
Finalmente, es pertinente reflexionar sobre los beneficios que la restauración ecológica, a partir de la siembra de plantas para conformación de bosques o a partir de la incorporación de árboles en sistemas agropecuarios, beneficia a la fauna, y para el caso del presente estudio, a las aves; pero es necesario, además, resaltar los beneficios que para el bosque natural o para el agroecosistema productivo generan las aves (Sekercioglu 2006).
Gestión colaborativa, desarrollo rural y turismo Por un lado, Jorge Polanco (2011), mediante la metodología de análisis de redes sociales, plantea la manera como la informalidad se convierte en el común denominador en las organizaciones rurales establecidas en el departamento de Antioquia, analizando los flujos de información que operan entre comunidades de dos regiones, a fin de establecer los niveles de gobernabilidad que este fenómeno comporta, con resultados diferentes para cada uno de los nodos evaluados. Por una parte, el nodo oriental presenta una densidad importante, razón por la cual la información fluye con mayor flexibilidad entre sus integrantes; mientras que el nodo del suroeste presenta relacionamientos interesantes por la participación de actores pertenecientes a los sectores público, privado y ONG. Tomas López y Sandra María Sánchez (2009), años antes, a partir de un estudio de caso en una comunidad de Nicaragua, muestran la percepción positiva que los habitantes de estos sectores tienen sobre la generación de riqueza y valores agregados a partir del turismo comunitario, con el apoyo de actores competentes pertenecientes a organizaciones públicas y privadas, especialmente Organizaciones No Gubernamentales relacionadas con la temática. Por otra parte, Jorge Lotero Contreras, Alix Gómez y Mónica Arcila (2008), a partir del proyecto de investigación ‘El sistema turístico local como estrategia de desarrollo rural en las subregiones del Oriente y Suroeste Antioqueño: 45
Restauración ecológica y gestión colaborativa
potencialidades estructurales y redes institucionales como condiciones de una política de turismo’, utilizando la metodología de clusters y análisis de redes sociales e institucionales, concluyen que la organización socioeconómica del turismo, en este tipo de regiones, aún se caracteriza por la débil articulación de los actores locales, limitando el alcance las políticas públicas con fines de desarrollo económico local. Tres años antes Jon Vernon et al. (2005) plantean la forma como los procesos colaborativos con la comunidad, adoptados por el gobierno de una localidad de Gran Bretaña para el diseño de una estrategia local de sostenibilidad en las empresas turísticas, se muestra como una forma innovadora en la aplicación de la política pública con un modelo participativo de ‘abajo hacia arriba’ que genera gobernabilidad. Bill Bramwell et al. (1999), en años anteriores a partir de un estudio de caso en la localidad de Hope Valley en el Parque Nacional del Distrito Británico de Peak (Reino Unido), presentan un marco analítico para determinar si las acciones colaborativas público-privadas contribuyen al cierre de brechas de poder entre los actores involucrados mediante el logro de consensos y el aprendizaje colectivo como una contribución a la definición de políticas de planificación local. Por otro lado, Tazim Jamal y Donald Getz (1995) resaltan los procesos colaborativos comunitarios que obran entre los actores de los destinos locales en materia de planificación para el desarrollo del turismo. Por otro lado, Mary Cawley y Desmond Gillmor (2008), a partir de un estudio de caso en una pequeña localidad del oeste de Irlanda, presentan un modelo de turismo rural integrado, que ha demostrado gran eficacia al considerar de manera integral las variables culturales, sociales, ambientales, económicas, la articulación entre ellas y el rol que juegan los actores locales en la definición de objetivos, como un método para la generación de valores agregados 46
Revisión bibliográfica
en la promoción del turismo dentro del marco de una estrategia de desarrollo rural. Según lo planteado, estas dinámicas requieren de una concepción sistémica del fenómeno turístico y de la comprensión de sus complejidades en términos teóricos y conceptuales, como un proceso que representa un fenómeno social. Lo anterior supone, además, emprender acciones de tipo colaborativo entre los diferentes actores de la cadena y construir de manera colectiva el futuro que se desea mediante estrategias de intervención pertinentes para el territorio, teniendo una clara percepción sobre la prioridad estratégica que el turismo representa en los planes de desarrollo, desde la perspectiva de los agentes estatales encargados de impulsarlo, de los prestadores de servicios y demás integrantes en la cadena de valor que lo integran. De hecho, las sinergias logradas mediante dinámicas colaborativas son incuestionable. Los estudios sobre análisis reticular ayudan a encontrar los puntos comunicacionales y las interacciones entre los actores de una región, tal y como lo plantean las conclusiones de los estudios aquí reseñados, generando conciencia en los planificadores y tomadores de decisiones sobre la necesidad de plantear estrategias de sensibilización e implicación entre los habitantes de las zonas rurales, con potencialidades para el turismo de naturaleza, en regiones como la que ha sido objeto de intervención de esta prueba piloto. Es el compromiso de la gente el que legitima y asegura un desarrollo sostenible del producto turístico especializado que se pretende afianzar para el posicionamiento y competitividad del destino turístico que ha de ser promovido.
47
Restauración ecológica y gestión colaborativa
Restauración ecológica, biodiversidad y conservación El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible lanzó en 2015 el Plan Nacional de Restauración9 como soporte para la implementación de la Política Pública Ambiental colombiana, especialmente en lo relacionado con la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos —PNGIBSE—, la Política Forestal y el Plan Nacional de Desarrollo Forestal, de manera que los actores sectoriales dispongan de elementos conceptuales y técnicos que les permitan encarar con fundamento los procesos de restauración de ecosistemas naturales degradados. El mencionado Plan Nacional de Restauración se enmarca en el Desafío de Bonn, el cual tiene como meta global llevar 150 000 000 de hectáreas de tierra degradada hacia la restauración para el 2020. De ella se desprende la Iniciativa 20x20, que se propone restaurar 20 000 000 de hectáreas degradadas para el 2020 en países de Latinoamérica y el Caribe. Todo lo anterior por medio de programas regionales (IUCN 2016): 1. México: 8 500 000 hectáreas. 2. Perú: 3 200 000hectáreas. 3. Guatemala: 1 200 000 hectáreas. 4. Colombia: 1 000 000 hectáreas. 5. El Salvador: 1 000 000 hectáreas.
9
Plan Nacional de Restauración: Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Disturbadas. Disponible en: www.minambiente.gov.co/images/BosquesBio diversidadySer viciosEcosistemicos/pdf/plan_nacional_ restauracion/PLAN_NACIONAL_DE_RESTAURACI%C3%93N_2. pdf (Acceso: 6/10/2016). 48
Revisión bibliográfica
6. Ecuador: 5 00 000 hectáreas. 7. Chile: 1 00 000 hectáreas. 8. Costa Rica: 50 000 hectáreas. 9. Programa Regional “Conservación Patagónica”: 4 100 000 hectáreas. 10. Programa Regional “Bosques Modelo”: 1 600 000 hectáreas. En el año 2014, Stephanie Cairns et al. presentan un documento con pautas y lineamientos de restauración ecológica en áreas protegidas de diversa índole, como un referente para el logro de metas y objetivos encaminados a la conservación de la biodiversidad. En aquel mismo año, Carolina Murcia y Manuel Guariguata (2014), a partir de una rigurosa conceptualización, presentan algunas pautas para facilitar su implementación. Aportan, para este propósito, algunas recomendaciones que apuntan al fortalecimiento de las metodologías de formulación y planificación de proyectos; la infraestructura y las capacidades requeridas; la definición de estrategias de recolección, intercambio y comunicación de la información, y para el fortalecimiento de políticas de restauración ecológica, temática de trabajo abordada en el presente manuscrito. Continuando y de acuerdo a Diego Rubiano y Gustavo Guerra (2014), un sistema agroforestal —SAF— es la combinación de árboles con sistemas productivos. El uso de especies maderables o forrajeras es el más común, pero pueden emplearse especies frutales u otras con usos importantes a nivel local. Este tipo de arreglos son de gran importancia en áreas donde el uso de la tierra es muy intensivo y no se dispone de áreas naturales grandes, importantes o abundantes. Estos también pueden generar ciertos niveles de conectividad, pero ofrecen poco a la conservación directa de la biodiversidad, pues limitan el ambiente a unos pocos grupos de especies (especialmente pioneras y de áreas abiertas). 49
Restauración ecológica y gestión colaborativa
Por otra parte, dos años antes Orlando Vargas Ríos et al. (2012) con el Grupo de Restauración Ecológica de la Universidad Nacional de Colombia —GREUNAL—, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y la Asociación Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, publicaron las Guías Técnicas para la restauración ecológica de los ecosistemas de Colombia. Documento que presenta las etapas a ser consideradas en este tipo de procesos y las especificidades que deben ser consideradas en los diferentes tipos de ecosistemas (terrestres, acuáticos y costeros) existentes en el país. Tal y como definen, durante el mismo año, Andrés Mauricio López et al. (2012), para la conservación de la biodiversidad en regiones rurales, las Herramientas del Manejo del Paisaje —HMP— son elementos del paisaje que contribuyen a mejorar el hábitat, incrementan la conectividad funcional o cumplen, simultáneamente, con estas funciones en beneficio de la biodiversidad nativa. En paisajes muy degradados las herramientas se encuentran ausentes, por lo cual es necesario implementarlas o construirlas. En paisajes menos alterados, pueden estar aún presentes, y sin embargo, es necesario revisar que cumplan los criterios para que realmente sirvan a la hora de favorecer la conservación de la biodiversidad. Antes, Orlando Vargas Ríos (2011), mediante un proceso de trece fases, enfatiza en la relación existente entre conservación, biodiversidad y restauración, utilizando una metodología que facilita la implementación de proyectos de restauración ecológica. En esta misma búsqueda, George Gann y David Lamb (2006), a partir del concepto de restauración ecológica, plantean mecanismos para la recuperación de ecosistemas degradados como una alternativa para el mejoramiento del bienestar de las comunidades que habitan en ellos. Durante el mismo año, James Miller (2006) plantea que la ‘homogeneización biótica’, en términos generales, implica 50
Revisión bibliográfica
una sustitución de especies menos competitivas por otras aún más (en un sistema natural con ciertas características ambientales). Enfatiza más en lo espacio-temporal que en las percepciones de las comunidades a la hora de tomar decisiones, presentando dos estudios de caso en los que combina y examina la relación entre la metodología usualmente utilizada y los esfuerzos para revertir la pérdida de especies nativas planteados por las comunidades. La Society for Ecological Restoration International —SER—, años antes, define la restauración ecológica como “el proceso de asistir la recuperación de un ecosistema que ha sido degradado, dañado o destruido” (2004: 3). En otras palabras, la restauración ecológica es el esfuerzo práctico por recuperar, de forma asistida, las dinámicas naturales tendientes a restablecer algunas trayectorias posibles de los ecosistemas históricos o nativos de una región. Se entiende que las dinámicas naturales deben estar dirigidas a la recuperación, no de la totalidad, sino de los componentes básicos de la estructura, función y composición de especies, de acuerdo a las condiciones actuales en que se encuentre el ecosistema a restaurar. De lo anterior se destaca y concluye lo siguiente: a. Es factible que con ayuda humana se puedan recuperar los mecanismos de regeneración del ecosistema. b. El ecosistema puede volver a una o varias de sus trayectorias posibles, pero difícilmente puede llegar a su estado original. c. Las trayectorias van a depender del conocimiento que se tenga sobre el ecosistema de referencia (ecosistema predisturbio) y sobre su estado actual (ecosistemas posdisturbio). d. Las condiciones actuales del ecosistema dependen de la relación histórica entre naturaleza y sociedad. e. El objetivo de la restauración ecológica es iniciar o acelerar procesos que conduzcan a la recuperación de un ecosistema. 51
Restauración ecológica y gestión colaborativa
Es claro, en consecuencia, que los investigadores se preocupen cada vez más por estructurar protocolos rigurosos que obren como pautas para emprender dinámicas de restauración ecológica en aquellos ecosistemas frágiles, pero con potencialidades para su adecuada inserción en la cadena económica en beneficio de las comunidades. Así las cosas, la restauración es condición sine qua non para la preservación de los ecosistemas en los que el turismo de naturaleza podría contribuir al mejoramiento de los ingresos de las comunidades residentes, dando prioridad a la recuperación de la composición, estructura y funcionalidad de los ecosistemas naturales, o al enriquecimiento de los agroecosistemas bajo la incorporación de árboles en los sistemas agropecuarios. Bajo este planteamiento, el Centro para el Ecoturismo y el Desarrollo Sostenible —Center for Ecoturism and Sustainable Development—, con base en la declaración dela Organización Mundial del Turismo —OMT—, en 1988 define al ‘turismo sostenible’ como: Aquel que conduce a la gestión de todos los recursos de tal forma que permita satisfacer todas las necesidades económicas, sociales y estéticas, manteniendo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que apoyan la vida (CESD 2006: 5-7).
Haciendo explicita la necesidad de llevar a cabo procesos de restauración ecológica en hábitats naturales o de incorporar, a través de las HMP, el componente arbóreo en sistemas productivos, con el fin de minimizar el impacto de la agricultura y favorecer los atractivos naturales, buscando un turismo, que gestionado de manera responsable, favorezca a las comunidades locales: apuesta del presente proceso.
52
Despliegue del objetivo específico 1: la estrategia de restauración colaborativa
S
egún lo inscrito en el Esquema 1, los procesos de restauración ecológica tienen tres fases principales: diagnóstica, experimental y de monitoreo, desarrolladas en distintas escalas y niveles de observación. Ellas estudian las barreras de diversa índole que afectan la dinámica de los ecosistemas, objeto de evaluación, mediando la participación comunitaria como condición sine qua non para su consolidación.
Esquema 1. Componentes básicos de un proceso de restauración ecológica. Fuente: Orlando Vargas (2007).
Con base en la gestión colaborativa de la comunidad, sensibilizada por la necesidad de emprender acciones para mejorar la oferta turística en los proyectos precedentes, 53
Restauración ecológica y gestión colaborativa
se conformó la Mesa de restauración, planteando la superación de la barrera social propuesta por Cano y Zamudio (2007). Así, bajo lo expuesto por el Esquema 1 y de manera concertada entre los actores comunitarios e institucionales, se definieron las etapas: diagnóstica, de experimentación y de monitoreo. El diagnóstico se basó en la información del proyecto anterior de Nucleos de innovación, en el cual se recopilaron datos de recorridos con la comunidad y profesionales que documentaron información para propósitos diversos. Se complementó esta fase con talleres de cartografía social especifícos buscando evaluar, desde la cobertura forestal, la situación de los bosques naturales y la hidrogafía de la región. En esta etapa se generó, además, información para la continuidad futura de la restauración. La experimentación se propuso como un proyecto piloto, teniendo como base las experiencias y el intercambio de saberes locales e institucionales vinculados en la Mesa de restauración, concretadas en campo con el diseño y establecimiento de los modelos de parcelas según las Herramientas de Manejo del Paisaje concertadas con los actores del proceso y con las prácticas silviculturales respectivas. Por último, el monitoreo se propuso, discutió y definió con base en la información disponible, resaltando la importancia de tener en cuenta esta fase para generar aprendizajes en los actores de la Mesa, así como la referencia en que se convierte el proceso de gestión colaborativa para la restauración, teniendo como enfásis el aviturismo.
54
Despliegue del objetivo específico 1
Diagnóstico del entorno de intervención a escala regional, local, de parcela y de sendero Las siguientes páginas presentan la caracterización de los seis senderos definidos con respecto al tipo de paisaje que los caracteriza, el clima, los atractivos principales que pueden incorporarse al producto turístico de naturaleza especializado en avistamiento de aves; las facilidades dispuestas para potenciar la experiencia turística del visitante; la accesibilidad vial y la conectividad virtual; los actores vinculados, y los recorridos mínimos de avistamiento que pueden realizarse en este momento, mientras se crean mejores condiciones de producto.
Vereda Siloé Tipo de paisaje: fincas de producción agrícola y potreros para ganadería. Comenzando el sendero se llega a la quebrada La Viuda,y a la altura de la cascada el Salto del duende. La quebrada en esta parte y hasta su desembocadura en el río Palacé está encañonada, y en dicho cañón se conservan bosques nativos y relictos de viejas explotaciones selectivas; bosques secundarios en sucesión avanzada con rodales de roble (Quercus humboldtii) en la parte alta del cañón, y diverso bosque húmedo en la parte baja. El robledal tiene sotobosque abierto que favorece la observación de aves. Reserva La María: está conformada por diferentes sistemas, uno de orden natural intervenido y otro agropecuario; una zona del predio está destinanda a un sistema silvopastoril; un sistema agroforestal de guayabosse ubica en el cañón del río Palacé; cerca a la casa existe una huerta de tipo tradicional, denominada La Sementera; también se encuentra un lote en zona en recuperación del bosque, es decir, en un estado de sucesión ecológica o de restauración pasiva. Del otro lado del río se conserva un bosque en una fuerte pendiente, en donde se pueden observar mochileros y pavas.
55
Restauración ecológica y gestión colaborativa
Coordenadas: 2°33’11.26” N - 76°36’46.4” W - Altitud: 1686 m.s.n.m. clima templado
Fotografía 2. Fotocomposición de los atractivos naturales y el mosaico paisajístico de pastos, cultivos y bosques en sucesión natural de la vereda Siloé. Tomadas por: equipo del proyecto (2015) y georreferenciación con Google Earth (2016).
Figura 1. Croquis simplificado de la ubicación de las fincas. Fuente: equipo de trabajo del proyecto piloto (2015).
56
57
Alojamiento hoy: Ecodestino La Claudia. Alojamiento futuro: Reserva La María. Alimentación: En la Reserva La María y en la casa de don Aurelio. Acompañante local: Hipólito Lubo y Aurelio Olave. Acompañamiento científico especializado en aves: biólogo Nicolás Diago. Transporte: vehículo automotor (moto).
131 especies de aves caracterizadas por el experto Fernando Ayerbe Quiñonez (2015). Cascada Salto del Duende. Reservas de Bosque Natural: La María y Los Camayos. Miradores naturales de Don Aurelio y Doña Cecilia.
Carreteables destapados en buen estado. Ingreso por el parador La Margarita en la Panamericana. Conectividad telefónica: señal del operador Claro en partes altas.
Accesos y conectividad Propietario del Salto del Duende: Don Gerardo Sol. Propietario Mirador Natural: Don Aurelio Olave. Propietaria Mirador Natural: Doña Cecilia. Propietarios reserva Los Camayos: hermanos Camayo. Propietaria Reserva La María: María Teresa Amaya. Parqueadero: Gerardo Sol y Moisés Cruz.
Actores vinculados
Alojamiento: Ecodestino La Claudia. En un futuro: La María. Actividad de avistamiento de aves en la mañana: reserva Los Camayos. Desayuno: casa de don Aurelio Olave. Franja de actividades complementarias de medio día: Mirador Aurelio Olave, chorrera Salto del Duende y mirador de Ana Cecilia. Almuerzoen: La María (Culinaria deMagnolia y Olga). Actividad de avistamiento de aves en la tarde: reserva La María. Cenaen: La María. Noche: Ecodestino LaClaudia. En un futuro: La María. Actividad de avistamiento de aves en la mañana: reserva La María. Desayuno en: La María.
Descripción de un recorrido mínimo
Fuente: elaboración propia con base en levantamiento del equipo de campo del proyecto piloto (2015).
Facilidades
Atractivos principales
Tabla 3. Características de los atractivos turísticos en la vereda Siloé.
Despliegue del objetivo específico 1
Restauración ecológica y gestión colaborativa
Fotografía 3. Fotocomposición de la cartografía social generada en los talleres con la comunidad. Tomadas por: equipo de trabajo del proyecto piloto (2015).
58
Despliegue del objetivo específico 1
Vereda El Lago-La Capilla Tipo de paisaje: este sendero hace parte de un circuito de humedales y en su recorrido se pueden conocer el lago El Bolsón y el humedal de La Capilla. El lago El Bolsón es ideal para observar aves acuáticas, encontrándose cerca de él una reserva de bosque natural propiedad de Corfeinco10 junto a algunos relictos de bosque natural intercalados en plantaciones de pino de Smurfit Kappa. El hospedaje El Bolsón está ubicado en un mirador natural, perfecto para apreciar el volcán Puracé y el amanecer. Al sobresaliente paisaje se une el valor cultural de la historia de los ‘parceleros’ que rodean el lago. Existen, además, lugares para practicar pesca deportiva y alquiler de lanchas que recorren el lago. Existe la opción de recorrer algunas partes de las reservas de bosque desde los cortafuegos de Cartón de Colombia que los protegen contra los incendios forestales. En el humedal de La Capilla se pueden evidenciar los procesos de restauración de las rondas del humedal, esto liderado por el Grupo de Mujeres Protectoras del humedal. Vereda: El Lago-La Capilla. Coordenadas: 2°34’79.7” N - 76°36’46.4” W - Altitud: 1780 m.s.n.m.
10
Organización de economía solidaria de cobertura nacional, que tiene como objetivo, a través de la participación económica, cubrir riesgos mediante la conformación de fondos mutuales y fomentando el ahorro, bajo principios de cooperación y unidad que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de los asociados y sus familias. 59
Restauración ecológica y gestión colaborativa
Fotografía 4. Fotocomposición de las características paisajísticas de la vereda La Capilla. Tomadas por: Andrés José Castrillón (2016) y equipo de trabajo del proyecto (2015).
Imagen 1. Georreferenciación y características paisajísticas de la zona en las que se observan el lago El Bolsón. Fuente: Google Earth.
60
61
Propietarios del lago El Bolsón, Hostal del lago El Bolsón y reserva de bosque natural: Corfeinco. Propietaria empresa de lanchas: Lizeth Golondrino. Cortafuego como sendero: Smurfit Kappa. Señoras Humedal de La Capilla.
Carreteable destapado en buen estado, ingresando desde La Venta de Cajibío. Teléfono: buena cobertura para operadores Claro y Movistar.
Alojamiento hoy: Ecodestino La Claudia. Alojamiento futuro: Hostal del lago El Bolsón de Corfeinco. Alimentación: Hostal del Lago El Bolsón y Mujeres del Humedal La Capilla. Acompañante local: Yilmer o Johana. Acompañamiento científico especializado en aves: Nicolás Diago (biólogo). Transporte: vehículo automotor (moto).
108 especies de aves, caracterizadas por el experto Fernando Ayerbe (2015). Lago El Bolsón y humedal de La Capilla. Reserva de Bosque Natural de Corfeinco. Hospedaje El Bolsón y mirador natural al volcán Puracé. Grupo musical de la vereda, trapiche comunitario y transporte en bote por el lago El Bolsón.
Alojamiento: Ecodestino La Claudia. En un futuro:Hospedaje del lago El Bolsón. Actividad de avistamiento de aves en la mañana: amanecer viendo el volcán Puracé desde el muelle del lago, caminata de avistamiento hasta ingresar a la Reserva de Bosque de Corfeinco, avistamiento desde cortafuego para observar el dosel de la reserva. Desayuno: Hospedaje del lago El Bolsón. Franja de actividades complementarias de medio día: recorrido del lago en botes. Almuerzo: Maximino Golondrino y Corfeinco. Actividad de avistamiento de aves en la tarde: recorrido por el Humedal de La Capilla. Cena: Señoras culinaria Protectoras del Humedal.
Descripción de un recorrido mínimo
Fuente: elaboración propia con base en levantamiento del equipo de campo en el proyecto piloto (2015).
Actores vinculados
Accesos y conectividad
Facilidades
Atractivos principales
Tabla 4. Características de los atractivos turísticos en la vereda La Capilla.
Sendero lago El Bolsón–humedal La Capilla.
Despliegue del objetivo específico 1
Restauración ecológica y gestión colaborativa
Fotografía 5. Cartografía social construida con la comunidad de la vereda La Capilla. Tomada por: equipo de trabajo del proyecto piloto (2015).
Vereda La Viuda Tipo de paisaje: la vereda cuenta con una reserva de bosque comunitario de seis hectáreas que llega al río Palacé. Es un rodal de robles en estado de sucesión avanzado con sotobosque abierto y algunas áreas de rastrojo destinadas a recuperación natural. En este recorrido se pueden observar fincas demostrativas con diferentes agroecosistemas, especialmente café con sombra, asociado o vecino a cultivos de frijol y maíz; diferentes clases de plátano, caña de azúcar para panela; heliconias, yuca, fresas y algunos cítricos; hacen parte también del paisaje algunos potreros con ganadería intensiva. Los senderos inician en zonas de fincas agrícolas y luego penetran en los relictos del robledal. 62
Despliegue del objetivo específico 1
Vereda: La Viuda. Coordenadas: 2°33’74.5” N - 76°34’77.1” W - Altitud: 1740 m.s.n.m. clima templado.
Fotografía 6. Fotocomposición de las características paisajísticas de la vereda La Viuda. Tomadas por: equipo del proyecto (2015).
Figura 2. Croquis simplificado. Fuente: equipo de trabajo del proyecto piloto (2015).
63
Restauración ecológica y gestión colaborativa
Sendero La Viuda
Fotografía 7. Croquis sobre cartografía oficial de la vereda La Viuda Fuente: equipo de trabajo del proyecto piloto (2015).
Vereda La Venta-La Cima Tipo de paisaje: en cuanto a tipos de coberturas vegetales, el paisaje es variado, se encuentran cafetales, robledales, plantaciones de pino y una plantación de árboles semilleros de pino; pequeños pastizales, bosques nativos regenerándose a partir de una pineras abandonadas, y coberturas agroforestales. La topografía es levemente quebrada, excepto en la reserva que protege el nacimiento de la quebrada Palizada. El recorrido de la hacienda Los Naranjos de Supracafé se disfruta a través de un ecosistema en restauración de bosques riparios. Vereda: La Venta-La Cima. Coordenadas: 2°35’7” N - 76°32’53” W - Altitud: 1,856 m.s.n.m clima templado
64
65
Alojamiento hoy: Ecodestino La Claudia. Alojamiento futuro: casa de Maximino Golondrino. Alimentación: en casa de Hernando Golondrino y en casa de Maximino Golondrino. Acompañante local: Juan Camilo Golondrino y Lizeth Golondrino. Acompañamiento científico especializado en aves: Nicolás Diago (biólogo). Transporte: vehículo automotor(motocicleta).
113 especies de aves, caracterizadas por el experto Fernando Ayerbe Quiñonez (2015). Fincas demostrativas en agroforestería y producción campesina tradicional. Reserva de Bosque Comunitario. Atractivos culturales complementarios: trapiche tradicional de caballo (punto de hidratación con jugo de caña) y cría de cuyes y Monumento de las cruces: punto de memoria histórica.
Ingreso desde Popayán por el parador La Margarita en la vía Panamericana. Carreteable destapado en buen estado hasta la vereda La Viuda. Internet: en casa de don Elías hay servicio de internet y fotocopias. Teléfono celular: en partes altas tienen buena señal Claro y Movistar.
Accesos y conectividad Propietarios de Fincas demostrativas: Maximino Golondrino, Hernando Golondrino y Elías Olave. Propietario del servicio de Internet: Don Elías Olave. Reserva forestal comunitaria: Parceleros de La Viuda. Jugo de caña de trapiche tradicional y criadero de cuyes: Don Arcadio. Finca a atravesar durante el sendero: Don Mario Vidal.
Actores vinculados
Alojamiento: Ecodestino La Claudia. Actividad de avistamiento de aves en la mañana: predios agroforestales de Don Elías Olave y Don Maximino Golondrino, Reserva Forestal Comunitaria,terminando con visita al trapiche para tomar jugo de caña. Desayuno: casa de Maximino Golondrino. Franja de actividades complementarias de medio día: Invernadero y recorrido de finca demostrativa de Hernando Golondrino. Almuerzo: casa de Hernando Golondrino. Actividad de avistamiento de aves en la tarde: Recorrido hasta El Bolsillo, seguido de una caminata hasta Las Cruces.
Descripción de un recorrido mínimo
Fuente: elaboración propia con base en levantamiento del equipo de campo del proyecto piloto (2015).
Facilidades
Atractivos principales
Tabla 5. Características de los atractivos turísticos en la vereda La Viuda.
Despliegue del objetivo específico 1
Restauración ecológica y gestión colaborativa
Fotografía 8. Fotocomposición de las características culturales y paisajísticas de la zona con plantaciones de café. Realizada por: elaboración propia.
Imagen 2. Georreferenciación y paisaje en la vereda La Venta. Fuente: Google Earth.
Fotografía 9. Fotocomposición de las características paisajísticas de la vereda La Venta. Tomada por: equipo del proyecto (2015).
66
Despliegue del objetivo específico 1
Figura 3. Croquis simplificado de las haciendas cafeteras y de plantaciones forestales. Fuente: equipo de trabajo del proyecto piloto (2015).
Fotografía 10. Croquis en cartografía oficial de la vereda La Venta Fuente: equipo de trabajo del proyecto piloto (2015).
67
Facilidades
Alojamiento hoy: Ecodestino La Claudia. Alojamiento futuro: Supracafé, Fernando Pasos y Nancy Cucuñame. Alimentación: casa de Fernando Pasos, en La Cima con Oliva, Supracafé y Doña Esmid. Acompañante local: ND. Acompañamiento científico especializado en
Atractivos principales
100 especies de aves caracterizadas por el experto Fernando Ayerbe Quiñonez (2015). Cuerpos de agua: la primera parte del recorrido es paralela al nacimiento de un afluente de la quebrada La Viuda. Antes de llegar a La Cima se encuentra el nacimiento de la quebrada Palizada, este es un punto de hidratación en medio del bosque y bajo un viejo árbol que protege el nacimiento. Hacienda Los Naranjos Reserva forestal de la finca San José y Semilleros de pino: reserva de bosque nativo protegido en
Ingreso por La Venta de Cajibío desde la carretera Panamericana. Esta vía se encuentra pavimentada hasta la hacienda Los Naranjos. A los demás destinos se llega por carreteables destapados y cortafuegos en buen estado. Teléfono celular: buena señal la mayor parte del recorrido.
Accesos y conectividad Propietario de la Hacienda Los naranjos: Supracafé S.A. Casa para alimentación y futuro hospedaje: Fernando Pasos. Finca San José y Semilleros de pino: Smurfit Kappa. Casa-Finca demostrativa de agricultura tradicional: Carlos Alberto Tombé.
Actores vinculados
Alojamiento: Ecodestino La Claudia. Actividad de avistamiento de aves en la mañana: recorrido en Supracafé a través del sendero de restauración por la margen derecha de la quebrada La Viuda hasta llegar a la finca San José para visitar su Reserva Forestal y plantación. Desayunoen:casa de Fernando Pasos. Franja de actividades complementarias de medio día: recorrido por los árboles semilleros de pino. Opcional presentaciones de danza y música. Actividad de
Descripción de un recorrido mínimo
Tabla 6. Características de los atractivos turísticos en la vereda La Venta.
Sendero La Venta
Restauración ecológica y gestión colaborativa
68
69
aves: Nicolás Diago (biólogo). Transporte: vehículo automotor (moto).
medio de plantaciones de pino de Smurfit Kappa. Cerca se encuentra una plantación con árboles semilleros de pino. Fincas cafeteras tradicionales: en la vereda La Cima se encuentra la finca Yatul Misak (finca misak), la cual expone la forma tradicional de cultivar café y asociarlo a diferentes especies arbóreas. Grupos musicales y de danza de La Venta de Cajibío. Centro cultural y parque temático de La Venta de Cajibío. Mirador de La Cima.
Accesos y conectividad
Actores vinculados
Fuente: elaboración con base en levantamiento del equipo de campo del proyecto piloto (2015).
Facilidades
Atractivos principales
avistamiento de aves en la tarde: recorrido a través de cortafuegos por las veredas de La Cima y La Querendona, Almuerzo y cena en: casa de Carlos Alberto Tombé.
Descripción de un recorrido mínimo
Despliegue del objetivo específico 1
Restauración ecológica y gestión colaborativa
Vereda El Tigre Tipo de paisaje: Sueños Verdes cuenta con una reserva natural de veinte hectáreas de bosque nativo.11 Se trata de un bosque diverso húmedo. Sus propietarios, Emilio Puerta y su familia, cuidan esta reserva desde hace quince años y antes de ellos lo hacía su padre. Sin embargo, se observan evidencias de ‘entresaca’, y seguramente en el tiempo en que quedó sola la reserva, antes de la llegada de Emilio Puerta, hubo extracción selectiva. No es un ecosistema en estado clímax, pero sí en sucesión secundaria avanzada. No existen senderos, como tal, al interior del bosque, y en algunos tramos el sotobosque es muy cerrado. También hay otros parches de sotobosque abierto. Esta reserva es surcada por la quebrada La Laja, que desemboca en el río Carrizal, ya su vez vierte sus aguas en el río Cajibío. Se reportan avistamientos de muchísimas especies de aves, también tigrillos y zorros. Presencia de bejuco venado y bejuco china o chillazo para hacer canastos. Existe también una zona de humedal cerca a la casa principal, justo antes de iniciar el sendero por el bosque. En general, la pendiente es leve, con zonas planas, salvo los lugares de encañonamiento de la quebrada. Otro recorrido por carretera y potreros pasa por la quebrada El Tigre, la cual conserva un relicto muy pequeño de bosque secundario en regeneración en la zona de máxima pendiente. Esta quebrada cuenta con buen caudal y un bello charco, denominado Charco Azul. Desemboca en el río Cajibío que también tiene su propio relicto de bosque en sus riberas, colindando con las reservas de bosque nativo de la finca La Primavera de Smurfit Kappa. Se aprecia hermosa vista del cerro de La Tetilla. Vereda: El Tigre-El Jardín. Coordenadas: 2°36’5.26” N - 76°40’19.25” W - Altitud: 1720 m.s.n.m. clima templado. 11
Cfr. Devenish et al. (2009). 70
Despliegue del objetivo específico 1
Fotografía 11. Fotocomposición de la panorámica de la reserva Sueños Verdes. Tomada por: equipo del proyecto (2015).
Imagen 3. Georreferenciación de la reserva Sueños Verdes, la ecoaldea y la cabecera de Cajibío. Fuente: Google Earth.
71
Restauración ecológica y gestión colaborativa
Figura 4. Croquis simplificado de ubicación de la reserva Sueños Verdes. Fuente: equipo de trabajo del proyecto piloto (2015).
Fotografía 12. Croquis en cartografía oficial. Fuente: equipo de trabajo del proyecto piloto (2015).
72
Facilidades
Alojamiento hoy: Ecodestino La Claudia. Alojamiento Futuro: en la reserva Sueños Verdes Alimentación: reserva Sueños Verdes. Acompañante local: Emilio Puerta, propietario. Acompañamiento científico especializado en aves: Nicolás Diago. Transporte: vehículo automotor (moto).
Atractivos principales
107 especies de aves caracterizadas por el experto Fernando Ayerbe Quiñonez (2015). Charco Azul: 1692 m.s.n.m. Aproximadamente siete metros de diámetro y tres metros de profundidad. Sendero Sueños Verdes: cuenta con una buena variabilidad de espacios (partes de sendero por dentro del bosque, partes por borde y partes por lo alto del barranco del pequeño cañón de la quebrada con vista a dosel). En general, un terreno seco y fácil de caminar. En el circuito
Carreteable destapado en buen estado hasta llegar a la casa de Sueños Verdes. Transitan carros pequeños, camperos, motos y busetas. La ruta de acceso desde la vía Panamericana es entrando por La Venta de Cajibío y pasando por las veredas de La Unión, La Capilla y El Tigre.
Accesos y conectividad Propietario de Sueños Verdes: familia Puerta. Servicio de culinaria: dos señoras de la comunidad local. Propietarios de senderos externos a Sueños Verdes y Charco Azul: Carlos Sol y Freddy Salinas.
Actores vinculados
Tabla 7. Características de los atractivos turísticos en la vereda El Tigre.
Alojamiento: Ecodestino La Claudia. En un futuro: Casa Reserva Sueños Verdes. Actividad de avistamiento de aves en la mañana: Reserva Sueños Verdes. Desayuno: Sueños Verdes. Franja de actividades complementarias de medio día:
Descripción de un recorrido mínimo
Sendero El Tigre
Despliegue del objetivo específico 1
73
74
Facilidades También se accede desde la Panamericana vía a la cabecera municipal y a la vereda Cenegueta. Teléfono celular: en partes altas buena señal del operador Claro.
Accesos y conectividad
Actores vinculados
Fuente: elaboración propia con base en levantamiento del equipo de campo en el proyecto piloto (2015).
existe un punto de vista al dosel desde afuera del bosque con el sol de la mañana justo a espaldas del observador, excelente iluminación y vista al dosel para observar y fotografiar aves. El sendero incluye dos áreas como mirador, una frente al humedal, y otra en un bello paraje en la curva de la quebrada, parte alta del encañonamiento, prácticamente rodeado del dosel de la reserva. Finalmente, el sendero incluye un tramo por borde de bosque con cultivos, rastrojos y potreros al otro lado, con buena potencialidad de ver especies diferentes en esta transición de dos hábitats de avifauna.
Atractivos principales baño en Charco Azul y paisajismo. Almuerzo: Reserva Sueños Verdes. Actividad de avistamiento de aves en la tarde: Reserva Sueños Verdes.
Descripción de un recorrido mínimo
Restauración ecológica y gestión colaborativa
Despliegue del objetivo específico 1
Vereda Cenegueta Tipo de paisaje: el ecosistema de La Atlántida está compuesto por parches de bosque nativo en estado de regeneración (bosque secundario), generalmente asociado a las riberas de los cuerpos de agua, formando un entramado de corredores ecológicos que entretejen el territorio. Son aproximadamente cuatro kilómetros con este tipo de corredores biológicos, que se recorren por senderos internos y en ocasiones observando el dosel del bosque en sucesión más avanzada. Los senderos también transitan en medio de otros subsistemas, como áreas de potreros, de ‘chagras’12 (cultivos diversificados de subsistencia), de cafetales bajo sombra; áreas residenciales arborizadas, áreas con pinos y eucaliptos, áreas en recuperación y restauración pasiva, rastrojos y cultivos comerciales de caña. La presencia de helecho evidencia que en varios de los lotes, que conforman la finca, la sucesión natural no está avanzando. En los senderos de la ecoaldea se han observado más de cien especies de aves y mamíferos como perros de monte, armadillos, zorros yardillas. Vereda: Cenegueta. Coordenadas: 2°36’43.44” N - 76°36’14.78” W - Altitud: 1777 m.s.n.m. clima templado.
12
“Las técnicas con las cuales el indígena se adapta al ambiente e impulsa su desarrollo, evidencian en la chagra la interacción entre formaciones socioculturales y ecosistemas. En ella, el indígena plasma su cosmovisión adquirida a través de procesos permanentes de observación, interacción y diálogo con la naturaleza, mediante los cuales se la apropia y aprende de ella, entendiendo la trama de la vida. Al copiar o replicar la naturaleza en su biodiversidad, arreglo y dinámica, el indígena hace de su agricultura un verdadero sistema de producción sostenible. Un diálogo permanente de saberes entre el conocimiento indígena y el de la comunidad científica, como proceso de mutuo aprendizaje, permitirá establecer y proponer conjuntamente alternativas de uso, manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, para lograr un desarrollo sostenible” (Giraldo y Yunda 2000). 75
Restauración ecológica y gestión colaborativa
Imagen 4. Georreferenciación de las características paisajísticas de la vereda Cenegueta. Fuente: Google Earth.
Fotografía 13. Fotocomposición de las características paisajísticas de la vereda Cenegueta. Realizada por: equipo del proyecto (2015).
76
Despliegue del objetivo específico 1
Figura 5. Croquis simplificado. Fuente: equipo de trabajo del proyecto piloto (2015).
Fotografía 14. Croquis en cartografía oficial de la Ecoaldea Atlántida. Tomada por: equipo de trabajo del proyecto piloto (2015).
77
Facilidades
Alojamiento hoy: Ecodestino La Claudia. Alojamiento futuro: “Ecoaldea Atlántica”. Alimentación: “Ecoaldea Atlántica” y en la Casa de Don Noél. Acompañante local: Harry Barney. Acompañamiento científico especializado en aves: Harry Barney. Transporte: vehículo automotor (motocicleta).
Atractivos principales
108 especies de aves caracterizadas por el experto Fernando Ayerbe Quiñonez (2015).Finca de don Noél: finca demostrativa con proceso completo del café, certificado por Rainforest. Preparación de queso y huerto con hierbas tradicionales. Ecoaldea Atlántida: atractivo ceremonial (maloka, temazcal) y eco-tecnológico complementario.
Desde la carretera panamericana a Cajibío son seis kilómetros por vía pavimentada en buen estado (diez minutos). Desde Cajibío son cuatro km por carreteable destapado hasta la Ecoaldea Atlántida (diez minutos), y desde ahí quinientos metros de acceso vehicular privado hasta las cabañas. Transitan con facilidad y permanentemente vehículos particulares de todo tamaño: mototaxis desde la panamericana (EL CAIRO), o chivas (transporte característico de las zonas rurales de
Accesos y conectividad Propietario Ecoaldea Atlántica: Ecoaldeanos. Representante: Jorge Calero. Propietario de Finca demostrativa: Noél Valencia. Señoras de culinaria: dos señoras de la comunidad local.
Actores vinculados Alojamiento: Ecodestino La Claudia. En un futuro: Ecoaldea Atlántida. Actividad de avistamiento de aves en la mañana: cortafuego finca La Primavera de Smurfit Kappa. Desayuno: finca de don Noél (Culinaria Oneida). Franja de actividades complementarias de medio día: proceso completo del café, queso, huerto y plantas medicinales en la finca de don Noél. Almuerzo: Ecoaldea Atlántida (Culinaria Mariela). Actividad de avistamiento de aves en la tarde: circuito # 1 Ecoaldea Atlántica. Cena: Ecoaldea Atlántida.
Descripción de un recorrido mínimo
Tabla 8. Características de los atractivos turísticos en la vereda Cenegueta.
Restauración ecológica y gestión colaborativa
78
Facilidades Colombia) a medio día. La Ecoaldea Atlántida cuenta con servicio de internet y radio. Teléfono celular: buena señal de Claro y Movistar.
Accesos y conectividad
Actores vinculados
Fuente: elaboración propia con base en levantamiento del equipo de campo del proyecto piloto (2015).
Atractivos principales Alojamiento: Ecodestino La Claudia. En un futuro: Ecoaldea Atlántica. Actividad de avistamiento de aves en la mañana: circuito #2 Ecoaldea Atlántica. Desayuno: finca de don Noél (Culinaria Oneida). Atractivo opcional: Temazcal en la Ecoaldea Atlántica.
Descripción de un recorrido mínimo
Despliegue del objetivo específico 1
79
Restauración ecológica y gestión colaborativa
Para el caso específico del presente proyecto, el ecosistema de referencia a nivel de bosque natural es La Primavera, por ser uno de los mejor conservados y que posee una cobertura, composisción y estructura de una sucesión avanzada, y el que posee una caracterización detallada, se encuentra ubicado en la vereda (García et al. 2014).
Diseño de parcela tipo mediante el uso de Herramientas de Manejo del Paisaje y el diálogo de saberes La participación comunitaria por parte de la zona de intervención, en esta etapa, es la de mayor importancia para lograr el éxito, por ello se concertó con los participantes la totalidad de las dinámicas ex ante, durante y las posteriores, que asegurarán su sostenibilidad. En la investigación acción participativa (IAP) el diálogo de saberes entre habitantes de los sectores rurales y científicos y expertos en determinada área se presenta como un contexto de aprendizaje mutuo que busca promover la construcción social del conocimiento mediante el intercambio de ideas, sentires, imágenes, creencias, nociones, conceptos, prácticas, historias, deseos, vivencias y emociones para alcanzar la comprensión común y la plenitud de la vida. La premisa de fondo es que –una persona o un sistema de conocimiento– no puede saberlo todo respecto a algo, pues, si hay una característica intrínseca al conocimiento es su inconmensurabilidad. Una manera de complementar los deseos de búsqueda de significado y sentido para seguir actuando en la vida es interrogándose y desentrañando ideas desde nuestras propias categorías, entender
80
Despliegue del objetivo específico 1
un tema o asunto específico que lleve por sendas intransitadas e impulse sinergias entre diferentes saberes.13
Herramientas de Manejo del Paisaje —HMP— Para al caso específico de esta iniciativa, la unidad de intervención es la parcela. El tratamiento de las parcelas de restauración se realizó a partir de las Herramientas de Manejo del Paisaje —HMP—, con base en el diseño propuesto por Farfán (2014) y con base en la experiencia del proyecto piloto de restauración en el departamento del Huila, emprendido por la Fundación Natura (Ibarra et al. 2016), y en el cual se vienen adelantando procesos de restauración ecológica en bosque seco tropical.
Fases desplegadas para el trabajo de campo en las parcelas definidas El Esquema 2 y el 20 ilustran las diferentes fases desplegadas para la concepción de la iniciativa de restauración y el trabajo de campo en las parcelas que fueron definidas para el desarrollo del piloto. Inicialmente se concertó un procedimiento de trabajo para coordinar actividades y conceptualizar sobre las diferentes etapas a realizar. El ejercicio inició a partir de la presentación de las HMP como mecanismo pertinente para mejorar las coberturas según los intereses comunitarios, teniendo en cuenta el mejoramiento de las condiciones ambientales paras las aves y sin ir en detrimento de los sistemas productivos presentes en los agroecosistemas, teniendo en cuenta, además, los minifundios de los campesinos en el municipio. Posteriormente se dialogó en torno al manejo silvicultural que se debe hacer a las siembras futuramente
13
Diálogo de saberes. Disponible en: http://pubs.iied.org/pdfs/ G03611.pdf (Acceso: 08/10/2016). 81
Restauración ecológica y gestión colaborativa
realizadas, así como al monitoreo del proceso, con el fin de garantizar el éxito del mismo. Definición de áreas
Definición de especies
Definición de herramientas para manejo del paisaje
Limitar y marcar con el GPS en la finca el área del establecimiento de la especie/s
Selección de la especie/s dependiendo del beneficio de cada productor Exigencias del clima y el suelo Herramienta del manejo de paisaje
Bosque protector Bosque protector con guadua Enriquecimiento vegetal Cercas vivas Barreras rompe vientos o franjas de árboles Árboles en caminos y vías de acceso Árboles en los cultivos al triángulo Árboles en los cultivos al cuadro Árboles en callejones Barreras protectoras de cauces
Esquema 2. Fases en el trabajo de campo. Fuente: Martínez et al. (2016) con base en Farfán (2014).
• Bosque protector: plantación mixta o mono específica para proteger nacimientos o cuerpos de agua. Lo recomendable son las especies nativas, pero ello depende de las especies de árboles disponibles, las necesidades locales y las preferencias personales de quienes se verán beneficiadas. Una variación de estos pueden ser los bosques protectores–productores, tradicionalmente usados como bosques que se plantan para proteger el agua y el suelo, y que así mismo pueden ser aprovechados por las comunidades locales. • Enriquecimiento vegetal: este método hace referencia a la siembra en forma dispersa de especies forestales, generalmente de maderas comerciales, con el objetivo de incluir especies en bosques que han sido degradados por la sobreexplotación o tala selectiva de individuos con fines maderables. Es complejo el manejo y se debe conocer la ecología de las especies a plantar. 82
Despliegue del objetivo específico 1
• Cercas vivas: en 400 metros lineales (igual al perímetro de una ha), es viable establecer árboles a una distancia de 5,7 m entre cada uno, con densidad de siembra de 70 árboles/ha. Esas distancias pueden ser variables con base en las características funcionales de las especies o al intercalar varias especies en la cerca. • Árboles en los cultivos al triángulo: se establecen los árboles doce por doce metros en una hectárea, con una densidad de siembra de 80 árboles/ha, sombrío para el café. • Árboles en los cultivos al cuadrado: se establecen los árboles a doce por doce metros, para una densidad de siembra de 70 árboles/ha. Como sombrío del café, no se recomienda sembrar más de cuatro especies de árboles para este sistema. • Nodrizas: con base a la experiencia de la Fundación Natura, se incluyó un diseño de parcela de restauración denominada ‘nodriza’14, que consiste en la siembra geométrica de árboles en círculos: en el centro se ubica un árbol ya establecido, cuya función es brindar unas condiciones ambientales que favorezcan a los nuevos individuos a plantar. Las nodrizas se distribuyen en el terreno con base en la presencia del árbol ‘madre’ y las especies, plantadas en los círculos, a dos y siete metros, según sus características funcionales; generalmente se agrupan según el gremio ecológico al cual pertenecen en función de la tolerancia a la luz solar (Villota 2016). • Cultivos en callejones: seis líneas en una hectárea del terreno. Separación de 14,3 metros entre línea.
14
Según José Martínez (2012), una planta nodriza ofrece protección contra la alta radiación y herbivoría, proporcionándole nutrientes y humedad a las plántulas que se encuentran en su entorno. 83
Restauración ecológica y gestión colaborativa
La distancia entre árboles debe ser de 8,6 metros. Densidad de siembra de setenta árboles por hectárea. Estos modelos fundamentalmente se plantean desde el concepto de los sistemas agroforestales, porque como lo plantean Rubiano y Guerra,15 estos permiten generar conectividad, es decir, conectar áreas de bosque o sistemas naturales entre sí; además, este tipo de sistemas son importantes en áreas donde el uso de la tierra es muy intensivo, situación presentada en el municipio. Básicamente, lo que se busca en este proceso es generar, a mediano plazo, una cobertura forestal para el hábitat de las aves y, a su vez, integrar las actividades agrícolas existentes en el marco de un proceso de turismo de naturaleza. A escala regional se espera mejorar las condiciones de paisaje, ya que, como se puede notar en la fase diagnóstica, lo que prevalece es una matriz fragmentada percibida por el dominio de los pastos, cultivos agrícolas, plantaciones forestales y minería. Sin embargo, se debe tener en cuenta que los sistemas agroforestales nunca llegarán a tener la estructura, composición y funcionalidad de un sistema natural, objetivo ideal de la restauración ecológica, como la tienen el Parque Nacional Natural Puracé o Munchique, pero sí pueden convertirse en conectores de estos, considerando la fragmentación que hoy existe por las actividades pecuaria, agrícola, forestal y minera en el centro del departamento del Cauca. Es interesante señalar que las aves son unos de los grupos proveedores de servicios ambientales, tales como la descomposición del suelo, hasta la permanencia de otras especies (Sekercioglu 2006), y si estas coberturas, como mínimo, generan un hábitat, en consecuencia la dinámica de los ecosistemas se promueve con la presencia de las 15
Incorporando biodiversidad en el Valle del Cauca. Diseño y establecimiento de herramienta de manejo del paisaje. Disponible en: www.federaciondecafeteros.org/static/files/ comunic/CartillaHMPySIG.pdf (Acceso: 15/10/2017). 84
Despliegue del objetivo específico 1
aves. Además, la presencia humana puede ser utilizada para propósitos de restauración ecológica (Gross 2006), por lo cual, la transición de cultivos agrícolas a sistemas agroforestales encaminará la presencia humana hacia una mejora de las condiciones ambientales, y no a empeorar la situación, que es la tendencia global de destrucción por la presencia humana.
Adquisición de material vegetal El material vegetal para el proceso de restauración fue aportado por la CRC, Cootraforc y SKCC a manera de donación o en el marco de proyectos institucionales alternos a la iniciativa de la Mesa de restauración. La Universidad del Cauca, desde el Centro de Estudios Vegetales La Rejoya, aportó especies nativas como parte del proceso de promoción y recuperación en el vivero forestal que posee. La Tabla 9 presenta un listado de especies del material proveído desde los viveros de las instituciones CRC, SKCC, Cootraforc y Unicauca. En total se recibieron 3160 individuos, representados en 15 familias, 24 géneros y 28 especies. De igual forma, la CRC aportó, además, fertilizante, transporte, postes, alambre y grapas para el establecimiento, con base en la gestión comunitaria y en los compromisos institucionales con el proceso. Miller (2006) propone el concepto de ‘homogenización biótica’, que debe ser analizado con base en el listado de especies presentadas en la tabla 9, y como elemento para avanzar en la construcción de procesos locales de restauración. Aquí revive la discusión entre las especies nativas y exóticas, lo que puede ser analizado desde dos perspectivas. Por un lado, el objetivo de la restauración al hablar de la composición de especies, es decir, cuáles son las especies que futuramente se van a plantar en función de la diversidad, y el otro punto de vista es desde la realidad contextual en el que se desenvuelven los procesos. Aunque el tema es bastante complejo para reducirlo a esas dos perspectivas, se plantea desde allí debido a que fue la situación presentada en este caso. 85
Restauración ecológica y gestión colaborativa
Tabla 9. Especies arbóreas empleadas en el proceso de restauración ecológica. No Nombre común Nombre científico Familia 1 Acacia blanca Acacia decurrens Fabaceae 2 Acacia Acacia mangium Fabaceae 3 Acacia japonesa Acacia melanoxylon Fabaceae 4 Aguacate has Persea americana L. Lauraceae 5 Arazá Eugenia stipitata Myrtaceae 6 Balso Ochroma pyramidalle Malvaceae 7 Cachimbo Eritrhyna fusca Fabaceae 8 Carbonero rojo Calliandra trinervia Fabaceae 9 Cedro rosado Cedrela odorata Meliaceae 10 Fresno Tecoma stans Bignoniaceae 11 Garrocho Myrsine coriacea Myrsinaceae 12 Gualandy¿ay Jacaranda caucana Bignoniaceae 13 Guamo Inga sp. Fabaceae 14 Guayaba feijoa Acca sellowiana Myrtaceae 15 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha Bignoniaceae 16 Guayacán lila Tabebuia rosea Bignoniaceae 17 Guayacán de Lafoensia speciosa Lytharaceae Manizales 18 Leucaena Leucaena leucocephala Fabaceae 19 Limón Tahiti Vola Citruslatifolia Ruraceae 20 Madroño Arbutus unedo Ericaceae 21 Nacedero Trichantera gigantea Acanthaceae 22 Naranja Washington Citrus sinensis L. Ruraceae 23 Nogal Cordia alliodora Boraginaceae 24 Palo bobo Heliocarpus americana Malvaceae 25 Pino ocarpa Pinus oocarpa Pinaceae 26 Roble Quercus humboldtii Fagaceae 27 Sauce Salix humboldtiana Salicaceae 28 Urapán Fraxinus chinesis Oleaceae Fuente: Martínez, Restrepo y Villalba (2016).
Idealmente, la intención es recuperar los ecosistemas naturales, mas al momento de disponer de las áreas para hacerlo, no es sencillo, debido a los conflictos históricos por la posesión de la tierra en Colombia. Por otro lado, la disponibilidad de árboles nativos, con base en su funcionalidad ecológica en las comunidades boscosas, no 86
Despliegue del objetivo específico 1
se presenta en los viveros institucionales. A partir de esta situación se propuso, finalmente, abordar la restauración desde la cobertura, considerando además la intención de la comunidad local de iniciar un proceso, y como lo plantea la Society for Ecological Restoration International —SER— (2004), estos se convierten en esfuerzos para que, de manera asistida, se puedan restablecer trayectorias con el fin de lograr la recuperación de los ecosistemas.
Evaluación de la cobertura y definición de puntos de restauración Se hizo una revisión del material cartográfico para la determinación y localización del área de intervención a nivel municipal, siempre pensando en los posibles predios (Fotografía 15). Para ello se identificaron las fuentes hídricas más importantes, así: río Cajibío, río Cofre, río Palacé, río Carrizal, río Cerro Gordo, río Guangubío, quebrada La Viuda, humedal de La Capilla y el lago El Bolsón.
Fotografía 15. Trabajo colaborativo interinstitucional para priorizar áreas de restauración. Tomada por: Paola Martínez Ángel.
Posteriormente se ubicaron las veredas de influencia para el Grupo de Aviturismo y las características de interés 87
Restauración ecológica y gestión colaborativa
para restauración y determinación del establecimiento de conexiones en las cuencas hidrográficas. A partir del levantamiento de cartografía social, de un análisis riguroso de las zonas posibles de intervención para el aumento de las coberturas forestales (Figura 6) y teniendo presente el concepto de significancia propuesto por Conif (2002), se concluye que los puntos más sensibles para restauración a corto y mediano plazo son los siguientes: • Vereda La Viuda: río Palacé. La Reserva El Porvenir tiene un área de ronda de roble fragmentada. Presenta áreas para implementar cercos vivos. Responsable: Cootraforc. • Vereda Siloé: desde la desembocadura del río Cofre en el río Palacé, hasta la desembocadura del río La Viuda en el río Palacé. La ganadería ha arrasado con la mayoría de parches de bosque en la vereda. La quebrada de La Viuda en este sector conserva la cobertura necesaria con pocas fragmentaciones. La restauración se podría implementar en rondas del río Palacé, a partir de cercos vivos, y en áreas arrasadas por incendios forestales, además de parcelas agroforestales. Responsable: CRC. • Lago El Bolsón y humedal La Capilla: • Cabecera del corregimiento de La Capilla. Ronda del lago. El río Guangubío sale del lago El Bolsón hacia una mancha de bosque. Cuenta de participación (plantación de pino en tierra de otro propietario) entre Carrizal y Primavera. • Restablecer conectividad entre la plantación forestal de San José, la plantación forestal de La Capilla y la plantación forestal de La Primavera. Responsable: por definir según la gestión de recursos.
88
Despliegue del objetivo específico 1
• Vereda Cenegueta: ronda del río Cajibío. Rondas de quebradas afluentes. Ronda río Cerro gordo. Responsable: por definir según la gestión de recursos. • Margen izquierda río Palacé (municipio de Popayán): detrás de La Tetilla, reserva de Diego María Campo. Restauración de hábitat del Habia cristata, ave endémica de Colombia (indicadora de cañadas en buen estado). • Vereda La Cima: Restauración de ojos de agua y parcelas agroforestales. • Vereda La Venta: Paisajismo
Figura 6. Cartografía social para la identificación de coberturas a restaurar. Fuente: Acta Cartografía Social para identificación de coberturas, 2 de octubre de 2015.
Por otra parte, en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio (Alcaldía Municipal de Cajibío 2002) se pudo 89
Restauración ecológica y gestión colaborativa
documentar que la cobertura de bosques es: bosques naturales 1322,09 ha 2,4 % del área total del municipio; bosque natural secundario con 7342 ha, 13,35 %, y de bosque plantado 3264,54 ha, 5, 94 %. La suma de los bosques representan aproximadamente el 21,69 %, ocupando 11 928,63 ha. Referencia que evidencia la necesidad de iniciar procesos de restauración a nivel del municipio. La deforestación observada obedece a los siguientes factores causales, según las conclusiones obtenidas en los talleres participativos con los actores involucrados: cultivos agrícolas inadecuados (40 %); ganadería extensiva (30 %); plantaciones de pino y eucalipto (18 %); extracción ilegal de madera (10 %), minería (2 %). Como consecuencia de lo anterior, los ecosistemas se han visto afectados de la siguiente manera: sequía en los nacimientos de agua (30 %); pérdida de biodiversidad (20 %); erosión del suelo (10 %); alteraciones climáticas (10 %); pérdida de producción en los cultivos (10 %); baja producción en los mismos (10 %).
Selección de predios y diseño de modelos para los lotes Se decide desarrollar las intervenciones en La María y en la Ecoaldea Atlántida, considerando la participación decidida, basada en el compromiso y el interés que los propietarios han mantenido durante los procesos previos del piloto en avistamiento de aves y durante todas las dinámicas relacionadas con el desarrollo de la región, en búsqueda de concretar un producto turístico de naturaleza que traiga beneficios a las comunidades, lo cual garantizará su sostenibilidad y monitoreo permanentes. La disponibilidad de áreas a restaurar también se tuvo en cuenta. Las características de los lotes definidos son las siguientes (Tabla 10):
90
Despliegue del objetivo específico 1
Tabla 10. Características de los lotes en los que se establecieron las HMP. Vereda Silioé Siloé
Finca
Propietario
La María María Amaya La María María Amaya
Lote Torre Sementera
Cenegueta Ecoaldea Jorge Calero Maderable Atlántida Cenegueta Ecoaldea Jorge Calero Atlántida Cenegueta Ecoaldea Jorge Calero Atlántida Totales
2
Corredor biológico Los Caballos
2
5
HMP
Área (Ha) 0,5
Bosque Productor Sistema 0,5 Agroforestal Bosque 1,4 Productor Bosque Productor Enriquecimiento vegetal 4
1,1 0,5 4
Fuente: Martínez, Restrepo y Villalba (2017).
Para el diseño de los modelos a implementar en los lotes se tuvieron en cuenta las HMP, concertadas con la comunidad, y el listado de especies entregados por las instituciones. Con base en el proceso definido y los materiales disponibles, se procedió con los propietarios a hacer los diseños, digitalizados gráficamente según cada caso, para posteriormente ser georreferenciados y cartografiados cada uno de los lotes, con el fin de cuantificar áreas y densidades de siembra según la HMP.
Intervenciones en el predio ‘La María’ La Sementera, sistema agroforestal mediante árboles en cultivos: se sugiere rescatar el huerto biodiverso como existía muchos años atrás, conocido culturalmente como Sementera; utilizando el diseño de nodriza, teniendo en cuenta que en el lugar existen árboles establecidos. En total son trece árboles nodrizas seleccionados, los cuales fueron: cuatro guamos (Inga sp), una jigua (Nectandra sp), un balso (Ochroma pyramidale), dos yarumos (Cecropia peltata), cuatro guayacánes de Manizales (Lafoencia speciosa) y un cucharo (Myrsine guianensis), para este diseño se sembraron 91
Restauración ecológica y gestión colaborativa
163 árboles (Figura 7). Se proponen los siguientes estratos de distribución vertical, es decir según su posición del suelo al dosel o techo del bosque: • En estratos altos: guayacán y cachimbo. • En estratos medios: aguacate, plátano, cucharos, nacederos, níspero, madroño, limón, naranja, mandarina, banano, manzano, lulo, tomate de árbol. • En estratos bajos: yuca, maíz, piña.
Figura 7. Sistema agroforestal mediante árboles en cultivos en el lote La Sementera. Fuente: Martínez, Restrepo y Villalba (2016).
La Torre, bosque productor-protector: los profesionales de SKCC en concertación con la propietaria de la finca en los espacios de trabajo de la Mesa de restauración acuerdan destinar un lote para el establecimiento de un bosque 92
Despliegue del objetivo específico 1
con especies exóticas originarias de Centroamérica con el fin de mostrar como el manejo silvicultural planificado de una plantación forestal productora, se convierte en un mecanismo de intervención para favorecer la sucesión natural del bosque natural, situación observada durante los recorridos de diagnóstico; además generando un ingreso económico en el proceso. Se destina el lote La Torre para el establecimiento de la plantación con los árboles donados por la compañía. Se plantaron 600 árboles (Figura 8).
Figura 8. Bosque protector productor lote La Torre. Fuente: Martínez, Restrepo y Villaba (2016).
Intervenciones en la Ecoaldea Atlántida Maderable, bosque protector-productor: con el fin de darle la posibilidad al propietario de un aprovechamiento futuro de estos árboles, y buscando una cobertura que permita la regeneración y sucesión de otras plántulas se establecieron especies maderables, introducidas y nativas, con el fin de crear un sombrío ya que algunas de estas son de rápido crecimiento y favorecen la sucesión del bosque. 1555 individuos de plantaron en el lugar (Figura 9).
93
Restauración ecológica y gestión colaborativa
Figura 9. Bosque protector productor lote Maderables. Fuente: Martínez, Restrepo y Villaba (2016).
Corredor biológico, bosque protector: como se mencionó en el aparte de la identificación de las coberturas, se evidenció la fragmentación de los bosques. Para dar una posible solución a la problemática se escogió el lote del corredor biológico, implementando la HMP para bosque protector, conectando dos fragmentos de bosque, los cuales se encuentran al norte y al sur del lote, además el fragmento del sur se une con el río Cajibío. En total 482 individuos fueron plantados en el lugar (Figura 10).
94
Despliegue del objetivo específico 1
Figura 10. Bosque protector en el lote Corredor Biológico. Fuente: Martínez, Restrepo y Villalba (2016).
Los Caballos, enriquecimiento vegetal: se escogió la HMP enriquecimiento vegetal, implementando el diseño de las nodrizas. Fueron escogidos 17 árboles nodrizas, seleccionados con la comunidad en un recorrido de campo. Estos fueron: sangre de gallina (Vismia baccifera), cuatro guamos (Inga sp), dos cascarillos (Ladenbergia sp), tres cucharos (Myrsine guianensis), cuatro nogales (Cordia
95
Restauración ecológica y gestión colaborativa
alliodora) y tres arrayanes (Myrcia popayanensis). En total fueron plantados 360 árboles en el lote (Figura 11).
Figura 11. Enriquecimiento vegetal lote Los Caballos. Fuente: Martínez, Restrepo y Villalba (2016).
96
Despliegue del objetivo específico 1
Actividades silviculturales para el establecimiento de los diseños en los lotes Todo proceso de restauración ecológica debe contemplar unas actividades silviculturales para el establecimiento y manejo del material vegetal, esto garantiza el éxito de las siembras que se realicen. Para el caso del proceso concertado con la comunidad y siguiendo las fases propuestas por Trujillo (2013), se definieron las actividades: marcación de los árboles nodriza, preparación del terreno, trazado, ahoyado, siembra del material vegetal y fertilización (Fotografía 16). El proceso se realizó de forma activa con las personas de la comunidad, compartiendo las experiencias que cada participante ha tenido en el marco del aprender haciendo. Además es pertinente resaltar que es necesario hacer un manejo de los árboles plantados bajo el esquema de sistemas agroforestales, porque a medida que estos crecen generan sombra a las plantas de cultivos agrícolas, por lo que es necesario hacer podas, y esto a su vez genera una buena forma a los troncos o fustes de los árboles para ser aprovechados como madera, ya sea para el uso doméstico o la comercialización. De la misma manera con el bosque protector-productor se debe hacer un manejo silvicultural de raleos y podas. Cuando los individuos o árboles van creciendo generan competencia por luz entre ellos, por lo que es necesario ralear, es decir, cortar, talar o extraer un número de árboles para generar espacio, esto permite la entrada de luz para favorecer la regeneración natural o crecimiento de las especies nativas, favorecida entre otras por las aves. Además los árboles que no se cortan, es decir los remanentes, tendrán la posibilidad de crecer más, lo que garantiza individuos de troncos más grandes y con mejor calidad de madera. La disponibilidad de madera que se genera a partir de estos lotes, sean árboles nativos o introducidos, discusión que sigue sobre la mesa, disminuyen la presión sobre el bosque natural porque la necesidad de usar madera 97
Restauración ecológica y gestión colaborativa
en la zona rural se mantiene para construcción o como combustible para la cocción de alimentos.
Fotografía 16. Fotocomposición de las actividades durante el proceso de siembra de los árboles con el grupo de aviturismo. Fuente: Martínez, Restrepo y Villalba (2016).
98
Despliegue del objetivo específico 1
Monitoreo del proceso Como se planteó en líneas anteriores, el monitoreo participativo obra a nivel de suelos, fauna, flora y comunidad. El agua se descartó porque la comunidad señaló que no tienen los instrumentos para levantar dicha información, sin embargo será necesario e indispensable tenerlo en cuenta como elemento esencial para la continuidad. En la Mesa de restauración no se contó con asesoría para profundizar en el tema del monitoreo del agua; ese punto se debe mejorar, pero además resalta la complejidad de los procesos de restauración como lo exponen Murcia et al. (2014), porque aunque hay oportunidades también hay muchos retos para trabajar. La intención es que los parámetros e indicadores definidos (Tabla 11) sean medidos para saber cómo se encuentran en el momento en que inicia el proceso de restauración y poder comparar en el futuro, según la periodicidad definida y con los recursos que se puedan lograr para ello, desde el personal capacitado, las herramientas y equipos que se requieren y el análisis de la información recopilada. Los aprendizajes que de aquí se generen estarán en función de continuar con el proceso iniciado localmente, pero también para la región y a su vez aportan elementos para el Plan Nacional de Restauración que soporta la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos —PNGIBSE—, la política forestal y el Plan Nacional de Desarrollo Forestal. Es pertinente señalar que la articulación del proceso de restauración ecológica con el turismo de naturaleza en aves tiene varios puntos de trabajo. Uno de ellos es cómo desde los inventarios de aves para generar información al turista, se genera información también para el sistema de monitoreo, por ello en el parámetro fauna, el indicador son las aves. La información de los inventarios de aves —la generada por los proyectos de este proceso—, así como la información secundaria disponible, son insumos que estudiantes investigadoras del programa de Ingeniería forestal, adscritas al grupo Bosques y Comunidades, están teniendo en 99
Restauración ecológica y gestión colaborativa
cuenta en el levantamiento de la línea base a partir de los parámetros e indicadores propuestos. El proceso inició y se publicará en un futuro cercano como parte de la continuidad al proceso generado. Tabla 11. Parámetros e indicadores propuestos en el proceso de monitoreo Parámetro
Indicador
Periodicidad de monitoreo de estudio
Método Caracterización florística de las parcelas piloto
Flora
- Riqueza - Abundancia - Densidad - Área basal
Cada dos años, según Aguilar y Ramírez (2015)
Fauna
Aves - Especie - Familia
Registro visual Se recomienda realizar la o auditivo de prueba cada año las aves Ayerbe (2015)
Suelo
Físico - Materia orgánica - Textura - Produndidad Químico - PH - Fosforo (P) - Aluminio (Al) - Calcio (Ca) - Magnesio (Mg) - Potasio (K) - Sodio (Na) - Boro (B) - Cobre (Cu) - Hierro (Fe) - Manganesio (Mn) - Zinc (Zn)
Se recomienda realizar la prueba cada 4 años, según La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de la Gobernación del Cauca.
100
Acidez intercambiable: KCl 1N; M. O: Walkley & Black; P: Bray II; Ca, Mg, K y Na: AcONH4 1N pH:7. Cu, Fe, Zn Mn: doble acido B: absorción atómica o Azometin
Despliegue del objetivo específico 1
Parámetro
Indicador
Comunidad
Participación comunitaria - Número de propietarios en las parcelas piloto - Número de Ha en proceso de restauración - Número de instituciones involucradas Oferta laboral - Mano de obra
Periodicidad de monitoreo de estudio Cada dos años, según Aguilar y Ramírez (2015)
Fuente: Martínez, Restrepo y Villalba (2017) .
101
Método Evaluación participativa, en el proyecto de restauración
Despliegue de los objetivos específicos 2 y 3 relacionados con los atributos del producto turístico
C
onsiderando que esta iniciativa se relaciona con la estructuración de un producto turístico de naturaleza, es importante presentar el panorama que se planteó en una primera aproximación con base en la conceptualización propuesta por Castrillón (2009), validada por expertos internacionales a partir de una encuesta virtual para encontrar un perfil ideal de producto turístico especializado en avistamiento de aves, según la siguiente caracterización.
El producto turístico de naturaleza especializado en avistamiento de aves16 El atractivo obra como elemento catalizador que incita al turista a realizar la visita en razón de unas particularidades que le harán percibir una experiencia y un disfrute único y diferente con relación a otros parámetros conocidos por él, en función de ciertas expectativas inscritas en el marco de lo lúdico. La atractividad como atributo está integrada por:
16
El producto turístico que se propone a partir de esta propuesta se asimila a un contexto complejo que, alimentado por las percepciones del visitante frente a sus expectativas de disfrute, contrastadas con los valores agregados que sus atributos y componentes puedan otorgarle más allá del atractivo independientemente considerado, da cuenta de la madurez del territorio que lo alberga en tanto destino susceptible de ser gestionado y posicionado en el mercado global (Castrillón 2014). 103
Restauración ecológica y gestión colaborativa
1) Diversidad cultural (patrimonio material e inmaterial) con características únicas; 2) Procesos productivos y culturales asociados a las prácticas y cosmovisión de las comunidades de acogida y 3) La valoración en sí del atractivo turístico considerando su estado en cuanto: a) contaminación del aire, b) contaminación del agua, c) contaminación visual, d) contaminación sonora, e) estado de conservación, f) singularidad del atractivo (endemismo, cuasi endemismo, relicto) y g) significado (local, regional, nacional, internacional) del atractivo en cuestión. La facilidad constituida por aquel conjunto de requerimientos que hacen agradable la experiencia del visitante durante su visita al lugar que le ha motivado como objetivo de viaje. Este atributo está integrado por los siguientes componentes: a) la disponibilidad de alojamiento y restaurante, b) la oportunidad y calidad en infraestructura para avistamiento de avifauna y servicio al cliente, c) la disponibilidad y calidad en los servicios de guianza turística bilingüe especializada; d) la disponibilidad y calidad en servicios públicos dispuestos en la zona de observación, e) la disponibilidad y oportunidad en servicios financieros asequibles al turista, f) la dotación de infraestructura y disponibilidad en sistemas de información requeridos eventualmente por el turista, g) la disponibilidad de operadores turísticos con una adecuada estrategia de promoción y h) la disponibilidad de servicios complementarios (almacenes, tiendas, centros comerciales y similares). La accesibilidad puede asimilarse a los medios y a la infraestructura que permiten al turista desplazarse, sin mayores contratiempos, desde su lugar de residencia al destino escogido para el disfrute de la experiencia turística. Está integrado por a) La disponibilidad y oportunidad en medios de transporte, b) La infraestructura vial y c) La conectividad intraregional física y virtual. La seguridad entendida como la ausencia de riesgo no buscado que confiere al turista un disfrute pleno de su experiencia en el destino escogido por él, en función de su motivación. Este atributo considera como componentes 104
Despliegue de los objetivos específicos 2 y 3
principales a) El control del orden público, b) El acceso a los servicios de salud para los turistas que requieran atención prioritaria y c) La disponibilidad de brigadas de emergencia en caso de la ocurrencia de eventos naturales. El Gráfico 1 representa la situación para la meseta de Popayán y sus zonas aledañas (en la que se encuentra ubicado el municipio de Cajibío) desde la óptica del estado de ‘madurez del producto’ turístico frente al ideal ponderado por los expertos consultados. La brecha que debe ser cubierta entre el óptimo y el estado actual del producto se representa por la diferencia entre el ideal (barra oscura del gráfico) y el estado de cosas observado en la zona (barra clara) para cada atributo del producto. Entre más grande sea esta distancia (brecha) es claro que mayores esfuerzos estratégicos y mayor cantidad de recursos habrá que invertir en cada uno de los frentes para aproximarse al parámetro ideal, teniendo en cuenta, en todo caso, la sostenibilidad ambiental como política de intervención. Por ello, la articulación con los procesos colaborativos en función de la restauración ecológica son esenciales.
Gráfico 1. Estado de madurez del producto frente al ideal propuesto a partir de sus atributos en la meseta de Popayán y sus zonas de influencia. Fuente: elaboración propia con base en zonificación de GECO (2008).
105
Restauración ecológica y gestión colaborativa
Estado del producto en el municipio de Cajibío previo al desarrollo del proyecto Tomando como referencia el ideal de producto turístico validado mediante el sondeo de opinión con expertos al que se ha hecho referencia previamente (columna 3 de la Tabla 12) y el estado de cosas observado frente al mismo en la evaluación realizada en Cajibío (columna 2), se pueden apreciar las brechas que deben ser cubiertas para cada uno de los atributos y componentes con la finalidad de lograr el óptimo requerido. Las gráficas 2 a 6 ilustran esta situación para cada uno de los atributos del producto y sus componentes asociados. Tabla 12. Atributos del producto turístico Estado actual % 13
Estado ideal % 30
Control del orden público
2,20
10
Acceso a servicios de salud
4,00
10
7,20
10
15
22
4,80
8
Infraestructura vial
4,20
7
Conectividad intra-regional física y virtual
5,60
7
3. Facilidad Disponibilidad de alojamiento y restaurante Oportunidad y calidad en infraestructura para avistamiento de flora y avifauna y servicio al cliente Disponibilidad y calidad en servicios de guianza turística bilingüe especializada
6 1,20
21 3
0,60
3
0,60
3
Disponibilidad y calidad en servicios públicos
1,20
3
Atributo 1. Seguridad
Disponibilidad de brigadas de emergencia 2. Accesibilidad Disponibilidad y oportunidad en medios de transporte
106
Despliegue de los objetivos específicos 2 y 3
Atributo
Estado actual %
Estado ideal %
0,40
2
0,40
2
0,60
3
0,80
2
21
27
0,60
1
0,60
1
20
25
55
100
Disponibilidad y oportunidad en servicios financieros Infraestructura y disponibilidad en sistemas de información Existencia de operadores turísticos y estrategia de promoción Disponibilidad de servicios complementarios (centros comerciales y similares) 4. Atractividad Diversidad cultural (patrimonio material e inmaterial) con características únicas Procesos productivos y culturales asociados a la cultura y cosmovisión de las comunidades que habitan la zona Valoración del atractivo turístico según criterios viceministerio de Turismo de Colombia Sumatoria 1+2+3+4
Fuente: Castrillón y Amaya (2015) con base en la encuesta aplicada a comunidad y a expertos. Municipio de Cajibío - Producto turístico Comunitarios de Naturaleza después de la intervención en el proyecto piloto ID: 4229
Ponderación de atributos
30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%
Seguridad
Accesibilidad
Estado producto meseta de Popayán
Facilidad
Atractividad
Estado ideal
Gráfico 2. Producto turístico comunitario de naturaleza. Fuente: Castrillón y Amaya (2015) con base en la encuesta aplicada a comunidad y a expertos.
107
Restauración ecológica y gestión colaborativa
Seguridad Acceso a servicios de salud: los servicios básicos de atención en salud se convierten en prioritarios para los turistas, máxime cuando se trata de experiencias de turismo de naturaleza en las que se está expuesto a eventualidades relacionadas con picaduras de insectos o mordeduras de ofidios que requieren tratamiento de primera mano en caso de emergencia. Disponibilidad de brigadas de emergencia: en lugares con tradición de ocurrencia de eventos naturales (sismicidad, avalanchas, incendios forestales, entre otros), es imperativo contar con brigadas de rescate en caso de emergencia; los turistas son muy sensibles a este tipo de eventualidades y en la medida en que se cuente con personal especializado para atender este tipo de situaciones el destino turístico será mejor percibido. Control del orden público: el control del orden público se convierte en un objetivo crucial para el desarrollo turístico en razón de la sensibilidad del turista ante eventos que atenten contra su integridad en regiones con tradición violenta y presencia de grupos alzados en armas. Municipio de Cajibío - Producto turístico Comunitarios de Naturaleza - Componentes del Atributo Seguridad después de la intervención en el proyecto piloto ID: 4229
Ponderación de atributos
12% 10% 8% 6% 4% 2% 0%
Control del orden público
Acceso a servicios de salud
Estado producto meseta de Popayán
Disponibilidad de brigadas de emergencia
Estado ideal
Gráfico 3. Componentes del atributo Seguridad Fuente: Castrillón y Amaya (2015) con base en la encuesta aplicada a comunidad y a expertos.
108
Despliegue de los objetivos específicos 2 y 3
Accesibilidad Conectividad física y virtual: esta es una variable sensible en la expectativa de este tipo de turista; se debe disponer de condiciones para establecer contacto virtual con el lugar de origen del visitante o con las redes a las que está adscrito para dar cuenta y realimentar en tiempo real la experiencia. Infraestructura vial: una buena infraestructura vial es decisiva a la hora de tomar la decisión de llegar a un destino que ha sido identificado como interesante para la observación de aves; aunque este tipo de turista está acostumbrado a largas caminatas debe contar con los mínimos de conectividad vial para hacer de la experiencia una dinámica agradable. Disponibilidad y oportunidad en medios de transporte: al turista le interesa llegar sin mayores contratiempos al destino escogido para el disfrute de la experiencia. Municipio de Cajibío - Producto turístico Comunitarios de Naturaleza Componentes del Atributo Accesibilidad después de la intervención en el proyecto piloto ID: 4229
Ponderación de atributo
8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0%
Disponibilidad y oportunidad en medios de transporte
Infraestructura vial
Estado producto meseta de Popayán
Conectividad intraregional física y virtual
Estado ideal
Gráfico 4. Componentes del atributo Accesibilidad Fuente: Castrillón y Amaya (2015) con base en la encuesta aplicada a comunidad y a expertos.
109
Restauración ecológica y gestión colaborativa
Facilidad Disponibilidad de centros de acogida y restaurantes: el turista requiere que el lugar que visita cuente con los mínimos para proveerle de sus necesidades de alimentación básicas. Oportunidad y calidad en la infraestructura para avistamiento de especies naturales y buena atención y servicio: el destino debe contar con los mínimos de infraestructura que permitan al turista disfrutar la experiencia según sus expectativas. Disponibilidad en servicios de guianza turística bilingüe especializada: dado que una gran mayoría de este tipo de turistas procede de países angloparlantes o de regiones en donde el idioma español no es el oficial, es condición necesaria contar con guías especializados en el tema que dominen el inglés como mínimo. Disponibilidad y calidad en servicios públicos: este tipo de turista es muy exigente con relación a la disponibilidad de agua potable y fuentes de energía, ojalá alternativas adecuadas al entorno natural que le inspira; los recorridos a los que está expuesto exigen disponibilidad de agua para su aseo personal y el aseo de prendas especiales que utiliza en sus caminatas, además de fuentes de alimentación para sus equipos fotográficos y de comunicación. Disponibilidad y oportunidad en la prestación de servicios financieros: este turista no suele viajar con dinero en efectivo; requiere de cajeros electrónicos y de lugares para cambio de divisas disponibles en cercanías a los sitios de avistamiento. Infraestructura y disponibilidad de medios para la utilización de tecnologías de información y comunicación: Este tipo de turista requiere de acceso y conectividad a internet y a telefonía móvil. Existencia de operadores turísticos y una estrategia de promoción del destino para el mercadeo del producto: aunque 110
Despliegue de los objetivos específicos 2 y 3
este tipo de turista suele arreglárselas por sí mismo para la planeación y gestión de su viaje requiere que en el destino exista soporte de operadores especializados para hacer más agradable su experiencia; que se le provea con la información requerida y que se le asegure el regreso a su sitio de procedencia sin mayores inconvenientes. Este tipo de servicio suele ser ofrecido por los operadores turísticos de la zona. Disponibilidad de servicios complementarios (tiendas, almacenes, centros comerciales y similares): aunque las características de los destinos que visitan suelen estar ubicados en lugares alejados de los centros urbanos, este turista requiere de unos mínimos en este tema como tiendas de abarrotes y farmacias para adquirir elementos de uso común en caso de emergencia. Municipio de Cajibío - Producto turístico Comunitarios de Naturaleza Componentes del Atributo facilidad después de la intervención en el proyecto piloto ID: 4229 3,0%
Ponderación de atributo
3,0%
3%
3%
3%
3%
2,5% 2%
2,0%
2%
1,50% 1,20 1,20%
1,0% 0,60%
0,50%
0,60%
0,60%
0,80%
0,40%
Estado producto meseta de Popayán
Estado ideal
Gráfico 5. Componentes del atributo Facilidad Fuente: Castrillón y Amaya (2015) con base en la encuesta aplicada a comunidad y a expertos.
111
Disponibilida de servicios complementarios (centros comerciales y similares)
Existencia de operadores turísticos y estrategia de promoción
Infraestructura y disponibilida en sistemas de información
Disponibilidad y oportunidad en servicios financieros
Disponibilidad y calidad en servicios de guianza turística bilingüe especializada
Oportunidad y calidad en infraestructura para avistamiento de flora y avifauna y servicio al cliente
Disponibilidad de alojamiento y restaurante
0,0%
Restauración ecológica y gestión colaborativa
Atractividad Este es el atributo de mayor importancia relacionado con el tema objeto de socialización en este documento; las costumbres y prácticas culturales usualmente se ven afectadas por la afluencia masiva de turistas cuando superan en número a los habitantes de un destino; adicionalmente los atractivos turísticos de naturaleza en lugares altamente intervenidos suelen presentar un estado crítico y se hace necesario tomar las medidas de restauración ecológica sugeridas para recomponer los ecosistemas del que hacen parte las especies de aves y otras especies asociadas a la diversidad biológica que son severamente afectadas por este tipo de actuaciones. Diversidad cultural (patrimonio material e inmaterial) con características únicas: por lo general este tipo de turista se concentra más en el tema que le inspira que en la cosmovisión de los habitantes de los lugares que visita. Procesos productivos y culturales asociados a la cultura y cosmovisión de las comunidades de acogida: a pesar de lo observado previamente, a este tipo de turista le resulta de interés interactuar con las comunidades y conocer sus expresiones culturales, aunque esa no es su principal motivación. Valoración del atractivo turístico según criterios del Viceministerio de Turismo de Colombia: los atributos para la valoración del atractivo turístico propuestos por el Viceministerio de Turismo son del mayor interés para este tipo de turistas; se preocupan porque destino esté libre de contaminación (aire, agua, visual y sonora); que el estado de conservación del entorno sea óptimo, pero sobre todo les preocupa la singularidad de las especies que buscan y su significancia en términos de alcance territorial. La evaluación, que para la zona en la que se ubica el municipio de Cajibío en su momento, presentó la siguiente caracterización para este atributo.
112
Despliegue de los objetivos específicos 2 y 3
Municipio de Cajibío - Producto turístico Comunitarios de Naturaleza Componentes del Atributo facilidad después de la intervención en el proyecto piloto ID: 4229
Ponderación de atributo
25,0%
25%
20,0% 15,0%
20%
10,0% 5,00% 0,0%
0,60%
1%
Diversidad cultural (patrimonio material e inmateiral) con características únicas
0,60%
1%
Procesos productivos y culturales asociados a la culturay cosmovisión de las comunidades que habitan la zona
Estado producto meseta de Popayán
Valoración del atractivo turístico según criterios Viceministerio de Tusrimo de Colombia
Estado ideal
Gráfica 6. Componentes del atributo Atractividad. Fuente: Castrillón y Amaya (2015) con base en la encuesta aplicada a comunidad y a expertos.
113
Intervenciones relacionadas con los atributos y componentes del producto turístico en desarrollo del proyecto de restauración ID: 4370
A
razón de que los recursos de financiación proveídos por el Sistema de Investigaciones de la Universidad del Cauca para estas intervenciones fueron de mínima cuantía ($10 millones de pesos de 2015), las inversiones en cuanto al fortalecimiento del producto no fueron cuantiosas; sin embargo se logró avanzar en los siguientes frentes conforme a lo planteado en los objetivos del proyecto que aquí se socializa.
Con relación al atributo Seguridad La seguridad integral es requerimiento indispensable de los turistas de naturaleza. El proyecto piloto apuesta por fortalecer el tejido social, integrar a la comunidad, trabajar los valores campesinos positivos y fortalecer las formas propias de garantizar la seguridad, las que siempre han construido los campesinos en ausencia de la autoridad policiva y del Estado para sobrevivir en sus territorios. Es así como cada visitante o grupo de visitantes deberá ser acompañado durante sus recorridos por un actor social, baquiano y conocedor, responsable de su seguridad personal, capacitado en el manejo de riesgos y primeros auxilios por el proyecto piloto. Con el presente proyecto se ha dotado a un grupo de guardias campesinos, con los elementos mínimos básicos que le permitan visibilizarse y diferenciarse del resto del colectivo (Fotografía 17). 115
Restauración ecológica y gestión colaborativa
Fotografía 17. Fotocomposición de los detalles de dotación escogida para las brigadas. Tomadas por: equipo del proyecto 2016.
Con relación al atributo Facilidad La principal inversión del proyecto piloto se focalizó en la identificación, caracterización y ubicación, en el contexto territorial, de los posibles senderos de avistamiento de avifauna y de sus atractivos complementarios; definidos los seis principales senderos, el reto consiste en habilitarlos para que sean aprovechados como experiencia turística. Un primer paso lo constituye la instalación de una señalética especializada, que está siendo estructurada a partir de diseños unificados y con materiales de la región, habiéndose identificado la presencia de carpinteros y ebanistas entre los actores articulados hoy al proyecto piloto; la Universidad del Cauca aporta algunas herramientas para que, con el concurso de los propietarios de fincas, se elaboren e instalen vallas educativas e informativas que acompañen los senderos; en el transcurso del proyecto se encontró que el Viceministerio de Industria, Comercio y Turismo gestionó ante el Fondo Nacional del Turismo una partida para señalética estandarizada que incluyó al departamento del Cauca y, en consecuencia, esta actividad
116
Intervenciones relacionadas con los atributos
complementó las dinámicas previstas en desarrollo del proyecto17 (Fotografía 18).
Fotografía 18. Fotocomposición de la señalética que está siendo instalada por el Fondo Nacional del Turismo (FONTUR) en la zona de intervención. Tomadas por: equipo del proyecto.
Conforme a lo previsto en el proceso de planeación del proyecto se realizaron dos talleres de carpintería para elaboración de señalética interna con aportes de las empresas aliadas y la participación activa de la comunidad (Figuras 55 y 56). El objetivo del taller 1 fue instalar capacidades en los actores del proceso para la elaboración de señalética en los
17
Contrato FNT 32–2016. Fiduciaria colombiana de Comercio Exterior FIDUCOLDEX S.A. vocera del Patrimonio AutónomoFondo Nacional del Turismo —FONTUR— y SEÑALVIAS S.A.S. Objeto: realizar las obras de señalización a los atractivos turísticos de seis departamentos de Colombia (Chocó, Cauca, Caquetá, Casanare, Putumayo y Arauca) mediante los recorridos, diagramación, producción e instalación de señales tipo verticales elevadas turísticas. 117
Restauración ecológica y gestión colaborativa
senderos ecológicos, y souvenirs (recuerdos) para ofrecer a los turistas y visitantes. Dicho taller se desarrolló exitosamente y los actores y ebanistas de la zona cuentan ahora con competencias básicas para generar estas facilidades. Smurfit Kappa aportó la madera para los talleres y la Fundación Mundo Mujer18 aportó logística para el proceso. En el diseño de señalética para mensajes se propusieron avisos de precaución o advertencia alusivos a la presencia de árbol de Caspi (Toxicodendron sp.); a la presencia de serpientes venenosas en la zona, principalmente Talla X (Bothropsasper); y la prohibición de caza en la zona y alerta para no arrojar basuras. El objetivo del taller 2 fue elaborar comederos y nidos de aves para ubicar en jardines o senderos (ecoturismo, avistamiento de aves y agroturismo). Este taller logró los resultados esperados y se cuenta ahora con actores y ebanistas de la zona capacitados para construir comederos y nidos de aves que serán ubicados en jardines o senderos (fotografías 19 y 20).
Con relación al atributo de Accesibilidad La zona que aborda el proyecto piloto para el desarrollo del producto de naturaleza posee muy buenas condiciones de accesibilidad: tres entradas desde la carretera Panamericana y una intrincada red de caminos destapados en regulares condiciones pero transitables, que interconectan las veredas entre sí; las distancias no son muy grandes y los desplazamientos en vehículo automotor y el acceso a los senderos están garantizados. Faltando solamente un eslabón de la cadena, y es el difícil acceso a pie a algunos 18
Organización no gubernamental creada en 1985 cuyo objetivo básico a punta a fortalecer las capacidades productivas y empresariales de las mujeres por medio de servicios de desarrollo empresarial con un enfoque de género, impulsando sus unidades productivas y generando un mejoramiento en la calidad de vida de sus familias. 118
Intervenciones relacionadas con los atributos
de los cuerpos de agua, seleccionados como atractivos complementarios por su gran belleza y potencial para el disfrute de experiencias en su contacto. La intervención desarrollada en el proyecto objeto de estas líneas seleccionó dos de estos atractivos para dotarlos de los escalones y pasamanos que permitan su acceso sin riesgo de accidentes: el Charco Azul y El salto del duende (Fotografía 21); generó puntos de referencia para acceso a los senderos y adecuación básica para los mismos (fotografías 22 y 23).
Fotografía 19. Fotocomposición de los detalles del taller de señalética interna 1 en el laboratorio de maderas de la Universidad del Cauca. Tomadas por: equipo del proyecto (2016).
119
Restauración ecológica y gestión colaborativa
Fotografía 20. Fotocomposición de los detalles del taller de señalética interna 2. Vereda Las Guacas, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad del Cauca. Tomadas por: equipo del proyecto (2016).
120
Intervenciones relacionadas con los atributos
Fotografía 21. Fotocomposición del Salto del Duende y Charco Azul. Tomadas por: Juan Camilo Muñoz Collazos (2016).
Con relación a la Atractividad El principal atractivo a ofertar, además del paisaje natural y las fuentes de agua de la zona de intervención con potencial para generar valores agregados al turista de naturaleza, serán las más de cien especies de aves reportadas en el inventario gestionado por el experto Fernando Ayerbe Quiñonez a la CRC (Tabla 13, Imagen 5). Con la continuidad del proceso 121
Restauración ecológica y gestión colaborativa
de restauración ecológica se logrará en un futuro próximo convertir los resultados aquí propuestos en un atractivo adicional en el marco del turismo de naturaleza.
Fotografía 22. Fotocomposición de las referencias de los puntos de acceso a los senderos. Tomadas por: Juan Camilo Muñoz Collazos (2016).
122
Intervenciones relacionadas con los atributos
Fotografía 23. Fotocomposición de las facilidades para el acceso a los senderos definidos en proceso. Tomadas por: Juan Camilo Muñoz Collazos (2016).
Tabla 13. Georreferenciación y número de especies de aves por predio. No 1
Predio Atlántida
Latitud (N)
Longitud (W)
2°36’47.28” 76°36’16.81”
No. especies clasificadas 106
3
Sueños 2°37’45.45” 76°41’50.54” Verdes (AICA) El Oasis 2°27’22.87” 76°30’48.41”
4
La María
2°33’2.68”
76°36’1.31”
131
5
La Viuda
2°33’39.42” 76°35’11.34”
113
2
123
107 128
Restauración ecológica y gestión colaborativa
No
Predio
Latitud (N)
Longitud (W)
No. especies clasificadas
6
Los Naranjos
2°35’4.04”
76°32’56.48”
100
7
Los Camayos
2°33’7.34”
76°36’48.28” O
102
8
La Tetilla
2°33’43.00” 76°42’3.21”
104
Fuente: elaboración propia con base en consultoría del experto Fernando Ayerbe Quiñonez para la CRC (2015).
Imagen 5. Cartillas del inventario de avifauna en las fincas de Cajibío (Cauca), Colombia. Fuente: Fernando Ayerbe Quiñonez para la CRC (2015).
124
Protocolos definidos para la operación del proyecto piloto y su escalamiento a otras zonas del departamento
U
no de los resultados del proyecto ID: 4229, a partir del cual se inspira esta iniciativa, es el protocolo de escalamiento del producto que se convierte en una guía metodológica para abordar este tipo de procesos en cualquier zona del departamento del Cauca, mediando para ello 16 etapas bien definidas.19 Los esquemas 3 a 20 presentan los diagramas de flujo.
Esquema 3. El producto turístico: fases para su escalamiento.
19
Es la etapa 16 de este protocolo la que hace referencia específica al proceso de restauración ecológica. 125
Restauración ecológica y gestión colaborativa Fuente: Castrillón (2015).
Esquema 4. Diagramas de flujo asociados a los procedimientos de estructuración del producto turístico especializado en avistamiento de aves y su posible escalamiento. Fuente: elaboración propia.
126
Protocolos definidos para la operación del proyecto
Esquema 5. Generación de condiciones previas para el escalamiento de la experiencia. Fuente: elaboración propia.
127
Restauración ecológica y gestión colaborativa
Esquema 6. Generación de compromiso entre los actores base. Fuente: elaboración propia.
128
Protocolos definidos para la operación del proyecto
Esquema 7. Preparación de condiciones culturales y de gestión estatal e intergremial previas a la operación. Fuente: elaboración propia.
129
Restauración ecológica y gestión colaborativa
Esquema 8. Preparación de condiciones culturales y de gestión estatal e intergremial previas a la operación. Fuente: elaboración propia.
130
Protocolos definidos para la operación del proyecto
Esquema 9. Concertación de alianzas universidad, Estado, sector productivo y comunidad. Fuente: elaboración propia.
131
Restauración ecológica y gestión colaborativa
Esquema 10. Talleres de inicio. Fuente: elaboración propia.
132
Protocolos definidos para la operación del proyecto
Esquema 11. Programación de recorridos de campo. Fuente: elaboración propia.
133
Restauración ecológica y gestión colaborativa
Esquema 12. Capacidad de seguridad turística. Fuente: elaboración propia.
134
Protocolos definidos para la operación del proyecto
Esquema 13. Capacitación en facilidad para el turismo: ebanistería. Fuente: elaboración propia.
135
Restauración ecológica y gestión colaborativa
Esquema 14. Capacitación en facilidad para el turismo: culinaria y manipulación de alimentos. Fuente: Castrillón y Amaya 2015.
136
Protocolos definidos para la operación del proyecto
Esquema 15. Evaluación de senderos para su articulación en circuitos turísticos (facilidad). Fuente: Castrillón y Amaya 2015.
137
Restauración ecológica y gestión colaborativa
Esquema 16. Validación de circuitos turísticos para su articulación al producto (facilidad). Fuente: Castrillón y Amaya 2015.
138
Protocolos definidos para la operación del proyecto
Esquema 17. Incorporación de casas campesinas adecuadas como posadas turísticas en circuito definido (facilidad). Fuente: Castrillón y Amaya 2015.
139
Restauración ecológica y gestión colaborativa
Esquema 18. Macrolocalización para evaluar conectividad aérea y terrestre en zona de intervención (conectividad). Fuente: Castrillón y Amaya 2015.
140
Protocolos definidos para la operación del proyecto
Esquema 19. Evaluación de conectividad virtual para el aviturismo en zona de intervención (conectividad). Fuente: Castrillón y Amaya 2015.
141
Restauración ecológica y gestión colaborativa
Esquema 20. Restauración de hábitats (atractividad). Fuente: Castrillón y Amaya 2015.
142
Requerimientos del producto en el municipio de Cajibío una vez finalizado el proyecto piloto ID: 4229
A
demás de las intervenciones que han sido reseñadas se requerirá, a mediano plazo, actuar sobre los siguientes frentes mediante la formulación de otra u otras iniciativas:20
• Adecuación de casas campesinas para ofertarlas como posadas turísticas (COP 14 millones de 2016/ aproximadamente para cinco casas identificadas). • Dotación de casas de acogida para alojamiento y/o comida. (COP 3,5 millones de 2016, aproximadamente para diez hogares). • Instalación de tecnologías limpias en manejos de aguas limpias y servidas en casas de ofertantes de otros servicios (COP 3,5 millones de 2016/familia. Para 25 familias). • Cinco zonas de camping (aprox. COP 12 millones de 2016 por finca).
20
La Fundación Mundo Mujer de Popayán ha incorporado en su presupuesto la gestión de inversiones mínimas en infraestructura durante el año 2017 para los seis senderos a los que se ha hecho alusión en estas líneas, de manera que se logre avanzar en la creación de condiciones mínimas para los turistas de naturaleza que ya están haciendo presencia en la zona. 143
Restauración ecológica y gestión colaborativa
• Adecuación y dotación de senderos de avistamiento: pasamanos, puentes, gradas, bancas, miradores, escondites (COP 16 millones de 2016 por sendero). • Transporte y alimentación como cofinanciación de la estrategia de formación del talento humano y de restauración ecológica (COP 13 millones de 2016). • Identificación, selección y fortalecimiento de atractivos culturales complementarios (COP 21 millones de 2016). • Conformación y fortalecimiento de la red de prestadores de servicios turísticos de la zona de proyecto. • Registro visual profesional (COP 5,5 millones de 2016). • Diseño gráfico de página web, logo e imagen corporativa (COP 1,2 millón de 2016). • Diseño y puesta en operación plataforma tecnológica para marketing del producto (COP 6,5 millones de 2016). Visitas de familiarización a sitios de aviturismo nacionales e internacionales.
144
Socialización de resultados
L
os resultados del proyecto fueron socializados, tal como se había planificado, en los medios de comunicación institucionales (Imagen 6 y Fotografía 24) y mediante una cartilla impresa distribuida entre los miembros de la comunidad participante (Imagen 5).
Imagen 6. Socialización en web Unicauca y programa Zoom de Unicauca TV (2016). Fuente: www.unicauca.edu.co21
21
Universitarios socializan resultados de proyecto de investigación sobre turismo en el Cauca. Disponible en: www.unicauca.edu.co/ 145
Restauración ecológica y gestión colaborativa
Socialización en medios de comunicación institucionales
Fotografía 24. Socialización del proyecto en televisión universitaria. Tomada por: Juan Carlos Villalva Malaver.
Divulgación de resultados en medios impresos Se hizo una cartilla que ilustra el proceso de restauración presentado en este documento. La intención es que los integrantes del grupo de aviturismo se apropien del proceso e interioricen en sus diálogos con la comunidad, con los visitantes y turistas, las acciones que se han adelantado; esto permitirá con el tiempo extender los atractivos turísticos y promover la recuperación de los ecosistemas y aumentar los hábitats para la fauna.
versionP/noticias/investigaci%C3%B3n/universitarios-socializanresultados-de-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-sobre-turismoen-el-cauca (Acceso: 8/04/2018). 146
Socialización de resultados
Imagen 8. Cartilla que expone el proceso de restauración ecológica para el aviturismo. Fuente: Martínez et al. (2016).
147
Conclusiones
L
as condiciones del producto turístico de naturaleza que está siendo estructurado en la zona de intervención, como resultado del proyecto que ha sido socializado en estas líneas, han venido mejorando según lo planeado con relación al estado de cosas que lo caracterizó al finalizar el proyecto piloto gestionado entre 2014 y 2015, con la activa participación de la comunidad y de organizaciones como Supracafé S.A., Smurfit Kappa, Cootraforc y la Universidad del Cauca que día a día generan condiciones para su sostenibilidad. Además de que los flujos de turismo especializado en avistamiento de avifauna y en turismo de naturaleza en general ya se empiezan a percibir y están siendo atendidos en debida forma, se ha detectado un segmento de ‘visitantes’ y ‘excursionistas’ que día a día hacen presencia en el lugar, constituyéndose en una nueva opción de negocio que, aunque en términos técnicos no se considera ‘turismo’, puede fortalecer los procesos iniciados para el mejoramiento económico y social de las comunidades del lugar generando condiciones para realizar gestiones continuas de restauración ecológica. Las metodologías de restauración desarrolladas, integradas al paisaje con el concurso y participación activa de las comunidades de la zona incrementarán la cobertura forestal permitiendo mejorar la estructura y funcionalidad de los sistemas productivos existentes, mediante el restablecimiento de los bienes y servicios ambientales y el embellecimiento del paisaje, lo cual, sin lugar a dudas, fortalece la oferta turística de naturaleza motivo de estas dinámicas; está actividad se llevó acabó en las veredas Siloé y Cenegueta, fincas La María y la Ecoaldea Atlántida 149
Restauración ecológica y gestión colaborativa
a manera de piloto y se convierte en referente para su escalamiento en las demás veredas de la zona. La comunidad se ha mostrado activa y comprometida en la definición de estrategias para incrementar la cobertura forestal, la disminución de la pérdida de diversidad y el afianzamiento de buenas prácticas de conocimiento tradicionales atemperadas a la evaluación del riesgo; se podría decir que se están asimilando las metodologías para el establecimiento de las herramientas de manejo del paisaje en las fincas objeto de la intervención de acuerdo con las sugerencias de sus propietarios; se definieron protocolos para el proceso de seguimiento y monitoreo participativo a nivel de finca en función de las soluciones planteadas; se restauraron cuatro hectáreas para las parcelas piloto con cinco lotes, cada uno con un propósito y un diseño específico. El proceso basado en la gestión colaborativa ha permitido la interacción entre los diferentes actores institucionales, y también es importante cómo al iniciar un proceso de restauración ecológica, fundamentada en la recuperación de coberturas forestales a partir de la siembra de árboles para beneficiar las poblaciones de aves, este se convierte en un proceso de simbiosis, de beneficio mutuo, porque la presencia de las aves dinamiza la recuperación del ecosistema.
150
Recomendaciones
L
a cobertura forestal es muy baja y la pérdida de hábitats para la fauna es alta, por lo que es imperante continuar promoviendo procesos de restauración ecológica; en el documento quedaron indicadas unas áreas para restaurar así como un primer ejercicio que podrá ser tenido en cuenta para acciones futuras enmarcadas en la recuperación de ecosistemas naturales y en la transición de los sistemas productivos intensivos hacia sistemas de producción más integrales. Existe un alto riesgo de afectación de la actividad turística de naturaleza en el contexto del cambio climático, riesgo que tiende a incrementarse con el agravamiento del fenómeno. Este ha generado una situación compleja frente a prácticas culturales profundamente arraigadas en la zona, tales como las quemas para preparar cultivos; se reitera a las comunidades atender las acciones educativas y preventivas definidas, de manera que este tipo de actuaciones puedan ser redefinidas con la participación activa de los profesionales del área, en aras de evitar eventos traumáticos como la propagación de incendios forestales. Hay vientos inesperados, niveles de deshidratación de las plantas, sequedad en los suelos y en la atmósfera que favorecen la aparición del fenómeno. El diseño de productos turísticos de naturaleza deberá fortalecer cada vez más la acción educativa-preventiva frente a las quemas y la restauración ecológica, no solo con los actores y con la comunidad local del entorno sino también con el concurso de los profesionales del área forestal y ecológica. Se sugiere complementar este tipo de iniciativas con estudios rigurosos de costos y beneficios sociales que permitan ponderar las externalidades asociadas a las 151
Restauración ecológica y gestión colaborativa
prácticas culturales que pueden, de no controlarse, generar emergencias y riesgos innecesarios. A manera de hipótesis podría plantearse que los aparentes ahorros asociados a las prácticas culturales para el manejo de siembras (quemas de potreros o prácticas similares) son muy reducidos frente a los costos asociados a los riegos ambientales y a la probabilidad de eventos fuera de control como los incendios forestales. Se sugiere aplicar las metodologías y herramientas de manejo del paisaje en las fincas objeto de la intervención en la zona según los siguientes referentes: sistemas agroforestales (20 %); protección a los nacimientos de agua (20 %); establecimiento y recomposición de bosques protectores productores (20 %); bosques protectores (20 %); enriquecimiento vegetal (5 %); cercas vivas (5 %).
152
Referencias citadas Aarras, Nina et al. 2014 Environmental technology and regional sustainability-The role of life-based design. Technology in Society. 36: 52-59. Alcaldía Municipal de Cajibío 2002 Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Cauca. Ayerbe, Fernando et al. 2008 Aves del departamento del Cauca-Colombia. Biota Colombiana. 9 (1): 77-132. Ayerbe, Fernando 2015 Inventario de aves del municipio de Cajibío. Corporación Autónoma Regional del Cauca. Popayán. Inédito. Bernal, Campo Elias 2017 ‘Innovación Social, un cambio en la visión y en la conciencia de la gente, con fundamento en el conocimiento’. Ponencia presentada en Conferencia Mundial del Consejo Global de Turismo Sustentable. Chile. Blangy, Sylvie y Hitesh Mehta 2006 Ecotourism and ecological restoration. Journal for Nature Conservation. 14 (3-4): 233-236. Bramwell, Bill et al. 1999 Collaboration in local tourism policy making. Annals of Tourism Research. 26 (2): 392-415. Burger, Joanna 2000 Landscapes, tourism, and conservation. Science of The Total Environment. 249 (1-3): 39-49. Cairns, Stephanie et al. 2014 Restauración ecológica para áreas protegidas: principios, directrices y buenas prácticas. Gland: UICN. 153
Restauración ecológica y gestión colaborativa
Cano, Ingreet y Natalia Zamudio 2007 “Ausencia de articulación social en los proyectos de Restauración Ecológica”. En: Orlando Vargas (ed.), Guía metodológica para la restauración ecológica del bosque altoandino, pp 83-85. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Jardín Botánico de Bogotá, Acueducto de Bogotá y Secretaría de Ambiente. Castrillón Muñoz, Andrés José y María Teresa Amaya 2015 ‘Piloto en innovación social y gestión comunitaria para el desarrollo de un producto de turismo de naturaleza especializado en avistamiento de avifauna y complementos culturales en Cajibío (Cauca)’. Documento presentado a la Universidad del Cauca. Popayán. 2017 Aviturismo y Coinnovación para el emprendimiento. Popayán: Universidad del Cauca. Cawley, Mary y Desmond Gillmor 2008 DesmondIntegrated rural tourism: Concepts and Practice. Annals of Tourism Research. 35 (2): 316–337. CESD —Center for Ecoturism and Sustainable Development— 2006 Una guía simple para la certificación del turismo sostenible y el ecoturismo. Washington: Raiforest Alliance y The International Ecoturismo Society. Colombia Mapas.net 2014 Mapa Provincial de Cauca. Disponible en: www.colombiamapas.net/mapa/mapa-caucaprovincias.html (Acceso 10/10/2016). CONIF —CORPORACIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FOMENTO FORESTAL— 2002 Restauración de ecosistemas a partir del manejo de la vegetación. Bogotá: Banco Mundial, MAVDT y CONIF. CRC —Corporación Autónoma Regional del Cauca— 2010 Caracterización ambiental plan departamental de aguas y saneamiento básico. Popayán.
154
Referencias citadas
2011
Plan de acción para la atención de la emergencia y la mitigación de sus efectos “PAAEME” en el área de jurisdicción de la C.R.C. Popayán. 2013 Restauración ecológica “Una estrategia para la recuperación de los bosques”. Popayán: Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Corporación Autónoma Regional del Cauca, Biocuencas. Devenish, Christian et al. 2009 Important Bird Areas Americas - Priority sites for biodiversity conservation. Quito: BirdLife International. Farfán, Fernando 2014 Árboles con potencial para ser incorporados en sistemas agroforestales con café. Manízales: Cenicafé y Federación Nacional de cafeteros. Frenzel, Mark et al. 2016 Bird communities in agricultural landscapes: What are the current drivers of temporal trends? Ecological Indicators. 65: 113-121. Gann, George y David Lamb 2006 La restauración ecológica – un medio para conservar la biodiversidad y mantener los medios de vida. Disponible en: www.ser.org/ docs/default-document-library/ser-iucn-globalrationale_spanish.pdf (Acceso: 06/10/2016). García, Catalina et al. 2014 Estructura, composición y diversidad de los bosques naturales de Smurfit Kappa Cartón de Colombia Popayán y Cajibío. Revista de Biotecnologá en el sector agropecuário y agroindustrial. 12 (1): 10-19. Giraldo, Jesús Hernán y Myriam Constanza Yunda 2000 La Chagra Indígena y Biodiversidad. Revista Javeriana. 43: 52. Disponible en: http://revistas. javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/ article/view/2321 (Acceso: 31/10/2016).
155
Restauración ecológica y gestión colaborativa
Granizo, Tarsicio 2002 Libro rojo de las aves de Ecuador. Quito: SIMBOE. Gray, Murray 2008 Geodiversity: developing the paradigm. Geologists’ Association. 119 (3-4): 287-298. Gross, Matthias 2006 Beyond expertise: Ecological science and the making of socially robust restoration strategies. Journal for Nature Conservation. 14 (3-4): 172-179. Ibarra, Erik; Sergio Muños Mendieta y Juan Villalba Malaver 2016 “Análisis físico, fisiológico y sanitario de cinco especies forestales del bosque seco tropical en la cuenca alta del río Magdalena, Huila”. En: Natalia Peña et al. (eds), Libro de resúmenes del III Congreso Nacional de Restauración Ecológica Red Colombiana de Restauración Ecológica, p. 64 . Rionegro. Disponible en: http://redcre. com/wp-content/uploads/2017/10/Librores%C3%BAmenes_III-Congreso-REDCRE.pdf (Acceso: 8/04/2018). Jamal, Tazin y Donald Getz 1995 Collaboration theory and community tourism planning. Annals of Tourism Research. 22 (1): 186-204. Lees, Alexander y Jacob B. Socolar 2016 We will soon see another wave of Bird Extinctions in the Americas? Disponible en: http:// scitechconnect.elsevier.com/another-wave-birdextinctions-americas/ (Acceso: 25/09/2016). Lim, Christine y Michael John McAleer 2004 Ecologically sustainable tourism management. Environmental Modelling & Software. 20 (11): 1431-1438. López, Andrés Mauricio et al. 2012 Herramientas del manejo del paisaje para la conservación de la biodiversidad. Avances técnicos de Cenicafé. 368: 1-12.
156
Referencias citadas
López, Tomás y Sandra María Sánchez 2009 Desarrollo socioeconómico de las zonas rurales con base en el turismo comunitario. Un estudio de caso en Nicaragua. Cuadernos de Desarrollo Rural. 6 (62): 81-97. Lotero Contreras, Jorge; Alix Gómez y Mónica Arcila 2008| Políticas públicas y turismo en las regiones rurales de Antioquia, Colombia: aproximaciones desde el enfoque de sistemas productivos territoriales y redes institucionales. Cuadernos de Desarrollo Rural. 5 (61):169-193. Martínez Ángel, Paola; Liseth Restrepo Benavidez y Juan Villalba Malaver 2016 “Acompañamiento en el proceso de restauración de coberturas forestales al grupo comunitario de aviturismo en Cajibío, Cauca”. En: Natalia Peña et al. (eds.), Libro de resúmenes del III Congreso Nacional de Restauración Ecológica Red Colombiana de Restauración Ecológica. p. 56. Rionegro. Disponible en: http://redcre. com/wp-content/uploads/2017/10/Librores%C3%BAmenes_III-Congreso-REDCRE.pdf (Acceso: 8/04/2018). 2017 ‘Inclusión del componente arbóreo a partir de las herramientas de manejo del paisaje con fines de restauración en el municipio de Cajibío, Cauca’. Trabajo de Grado. Facultad de Ciencias Agrarias. Programa de Ingeniería Forestal. Universidad del Cauca. Popayán. Martínez, José Vicente 2012 Sucesión y restauración ecológica en las partes altas de la cuenca y provisión de agua. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias. 21: 35-39. Mason, Jamie et al. 2007 Designing suburban greenways to provide habitat for forest-breeding birds. Landscape and Urban Planning. 80 (1-2): 153-164.
157
Restauración ecológica y gestión colaborativa
Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia 2015 Plan Nacional de Restauración: Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Disturbadas. Disponible en: w w w. m i n a m b i e n t e . g o v. c o / i m a g e s / BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/ pdf/plan_nacional_restauracion/PLAN_ NACIONAL_DE_RESTAURACI%C3%93N_2.pdf (Acceso: 06/10/2016). Miller, James 2006 Restoration, reconciliation, and reconnecting with nature nearby. Biological Conservation. 127 (3): 356-361. Montagnini, Florencia; Alfonso Suárez y María Raimunda Araújo 2008 Participatory approaches to ecological restoration in Hidalgo, Mexico. Yale University: School of Forestry and Environmental Studies. Murcia Carolina y Manuel Guariguata 2014 La restauración ecológica en Colombia: tendencias, necesidades y oportunidades. Documentos ocasionales. 107. Disponible en: www.cifor. org/publications/pdf_files/occpapers/OP-10 7.pdf (Acceso: 06/10/2016). Polanco, Jorge Andrés 2011 Determinantes de un sistema organizacional en red para el desarrollo rural del turismo en Antioquia (Colombia). Cuadernos de Desarrollo Rural. 8 (67): 251-274. Porter, Michael 1999 Ser competitivo: nuevas aportaciones y conclusiones. Bilbao: Deusto. Rubiano, Diego y Gustavo Guerra 2014 Incorporando biodiversidad en el Valle del Cauca. Diseño y establecimiento de herramienta de manejo del paisaje. Cali. Disponible en: www. federaciondecafeteros.org/static/files/comunic/ CartillaHMPySIG.pdf (Acceso: 08/04/2018).
158
Referencias citadas
Salas, Maruja 2013 Diálogo de saberes. En: Los Sabores y las Voces de la Tierra: Visualizando la Soberanía Alimentaria en los Andes. International Institute for Environment and Development. Disponible en: www.iied.org/voices-flavours-earth-foodsovereignty-andes (Acceso: 08/10/2016). Sekercioglu, Cagan 2006 Increasing awareness of avian ecological function. Center for Conservation Biology. 21 (8): 464-471. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.tree.2 006.05.007 (Acceso: 24/10/2016). SER —Society for Ecological Restoration International— 2004 The SER International Primer on Ecological Restoration. Society for Ecological Restoration International. Tucson: Society for Ecological Restoration International. Steven, Rochelle; Guy Castley y Ralf Buckley 2013 Tourism Revenue as a Conservation Tool for Threatened Birds in Protected Areas. PLoS ONE. 8(5). doi.org/10.1371/journal.pone.0062598 Trujillo, Enrique 2013 Guía de reforestación, ilustrada, aumentada y corregida. Bogotá: Kindle. IUCN —Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, por sus siglas en inglés— 2016 Restaurando bosques y paisajes forestales en apoyo al Desafío de Bonn. Disponible en: www.iucn. org/es/news/south-america/201609/restaurandobosques-y-paisajes-forestales-en-apoyo-aldesaf%C3%ADo-de-bonn. ( Acceso: 29/01/2018) Universidad del Cauca 2016 Universitarios socializan resultados de proyecto de investigación sobre turismo en el Cauca. Disponible en: www.unicauca.edu.co/versionP/ noticias/investigaci%C3%B3n/universitariossocializan-resultados-de-proyecto-deinvestigaci%C3%B3n-sobre-turismo-en-el-cauca (Acceso: 8/04/2018).
159
Restauración ecológica y gestión colaborativa
Vargas, Orlando 2011 Restauración ecológica: biodiversidad y conservación. Acta Biológica Colombiana. 16 (2). Disponible en: www.revistas.unal.edu.co/index. php/actabiol/rt/printerFriendly/19280/28009 (Acceso: 6/10/2016). 2007 “Los pasos fundamentales en la restauración ecológica”. En: Guia Metodológica para la restauración ecológica en el bosque altoandino, pp 17-29. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Jardín Botánico de Bogotá, Acueducto de Bogotá y Secretaría de Ambiente. Vargas Ríos, Orlando et al. 2012 Guías técnicas para la restauración ecológica de los ecosistemas de Colombia. Bogotá: MAVDT, ACCEFYN y Universidad Nacional de Colombia. Vernon, Jon et al. 2005 Collaborative policymaking: Local Sustainable Projects. Annals of Tourism Research. 32 (2): 325-345. Villota, Armando 2016 Avances plan piloto de restauración de bosque seco tropical. Popayán: Fundación Natura, Semana Agraria, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad del Cauca.
160
Índice analítico A acciones colaborativas público-privadas 46 actores locales 32, 46 Análisis de Redes Sociales 45, 46 atractivo 18, 33, 35, 37, 78, 103, 104, 107, 112, 121, 122 atractivo natural 37 aves endémicas 42 avistamiento de aves 18, 23, 24, 35, 39, 55, 57, 61, 65, 68, 73, 74, 78, 79, 90, 103, 118
B bosque protector 82, 93, 94, 95 bosques de galería 35
C cartografía social 54, 58, 88 cercas vivas 83 concepción sistémica 47 conectividad 49, 50, 55, 57, 61, 65, 68, 73, 78, 84, 88, 104, 109, 110, 140, 141 conservación de las especies 42 corredor biológico 42, 94 cuencas 26, 29
D desarrollo rural 45, 47 diálogo de saberes 19, 80 diseño participativo 28 161
Restauración ecológica y gestión colaborativa
E ecodestino 57, 61, 65, 68, 73, 78, 79 ecosistemas 17, 18, 19, 20, 21, 22, 26, 35, 37, 42, 43, 44, 48, 50, 51, 52, 53, 75, 84, 86, 87, 90, 112, 146, 151 escalamiento 24, 125, 126, 127, 150 estrategias de conservación 41 eventos naturales 105, 108
F facilidad 19, 106, 110, 111, 116, 137 factores intrínsecos 44 fragmentación de hábitat 44 frontera agrícola 35
G geo-diversidad 42 gestión colaborativa 45 gestión comunitaria 19, 24, 25, 39, 85 gestión de conocimiento 25
H hábitats de avifauna 39, 74 halobioma 29 Herramientas de Manejo del Paisaje 54, 80, 81 homogeneización biótica 50
I innovación social 20, 23 intervenciones antrópicas 37, 41
M medidas de mitigación 37 modelo innovador 39 monitoreo 21, 53, 54, 82, 90, 99, 100, 150 162
Índice analítico
N núcleo social de interés 28
O operación turística 33
P paisaje 19, 21, 43, 44, 50, 55, 59, 62, 64, 66, 70, 75, 84, 121, 149, 150, 152 parcela 21, 39, 55, 80, 81, 83 parcelas agroforestales 88, 89 prestación del servicio 33 procesos colaborativos 46, 105 producto turístico 18, 19, 20, 23, 24, 25, 26, 35, 39, 47, 55, 90, 103, 106, 115, 125, 126, 149 producto turístico comunitario de naturaleza 107
R relictos de bosque 35, 59 restauración ecológica 21, 23, 33, 35, 39, 41, 42, 43, 45, 49, 50, 51, 52, 53, 81, 84, 85, 86, 97, 99, 105, 112, 122, 125, 144, 147, 149, 150, 151 restauración ecológica colaborativa 23
S seguridad 104, 115, 134 senderos de avistamiento 116, 144 servicios ambientales 43, 84, 149 servicios ecosistémicos 43
T turismo 18, 19, 20, 22, 24, 25, 26, 28, 35, 37, 39, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 52, 84, 99, 108, 122, 135, 136, 145, 146, 149 turismo de naturaleza 19, 24, 25, 28, 35, 39, 44, 47, 52, 84, 99, 163
Restauración ecológica y gestión colaborativa
108, 122, 149 turismo rural integrado 46 turismo sostenible 22, 43, 52
Z zona de intervención 35, 80, 117, 121, 140, 141, 149 zonas de planificación 26 zonas de reserva forestal 26
164
Sobre los autores Andrés José Castrillón Muñoz
E
s economista egresado de la Universidad de San Buenaventura de Cali; especialista en gerencia de proyectos de la Universidad del Cauca; magister en administración de empresas de la Universidad del Valle; master en gestión pública del turismo: sostenibilidad y competitividad de la Universidad Internacional de Andalucía (España). Se desempeñó durante más de diez años en la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Cauca, obrando como Vicerrector encargado en diversas oportunidades. Fue gestor del programa de Turismo adscrito a la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca en la que actualmente se desempeña como Decano. Es coordinador del Grupo de Investigación en Desarrollo Turístico y Regional —GITUR— del que hace parte como investigador. Ha participado en proyectos nacionales e internacionales relacionados con el desarrollo turístico y la prospectiva estratégica y tecnológica además de como profesor invitado a impartir módulos en cursos de maestría en universidades iberoamericanas. Sus áreas de interés se relacionan con la gestión de organizaciones, la prospectiva estratégica y tecnológica, el desarrollo regional y la gestión territorial del turismo.
Juan Carlos Villalba Malaver Es ingeniero forestal de la Universidad Distrital de Bogotá “Francisco José de Caldas”, magister en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo de la Universidad del 165
Restauración ecológica y gestión colaborativa
Cauca. Es profesor del área de Silvicultura e integrante del comité del programa de Ingeniería Forestal desde hace diez años; integrante del Consejo de Facultad de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad del Cauca. Se encuentra adscrito al Grupo de Investigaciones para el Desarrollo Rural TULL y al Grupo Bosques y Comunidades, en el cual lidera el Semillero de Investigación Bosques y Silvicultura. En la actualidad participa como investigador del Centro de Innovación Social y Apropiación Social de la Caficultura – Cicaficultura, en donde acompaña las actividades de la línea de agroecología a través del trabajo comunitario e institucional con el tema de semillas forestales y viveros.
166
Este libro fue diagramado utilizando fuentes ITC Garamond Std a 10,5 pts, en el cuerpo del texto y TheMixen la carátula. Se empleó papel propalibro beige de 70 g en páginas interiores y propalcote de 220 g para la carátula. Se imprimieron 200 ejemplares. Se terminó de imprimir en DGP Editores, SAS - Bogotá, Colombia en noviembre de 2018.
La restauración ecológica entendida como un proceso de recuperación integral de los ecosistemas, se ha convertido en las últimas décadas en el derrotero de investigadores, activistas, instituciones y comunidades que trabajan por recuperar la diversidad biológica y la funcionalidad de los ecosistemas; el reto es ambicioso y complejo, pero sin lugar a duda es el camino que conduce a recuperar y mantener la diversidad natural y cultural del planeta. En el caso de los bosques estamos en un proceso de transición de modelos tradicionales a modelos complejos, es pasar de la clásica reforestación de protección a la recuperación integral de la vegetación, la fauna, el agua, el suelo y los microorganismos. El aviturismo en el municipio de Cajibío despertó la necesidad de plantar árboles e iniciar un proceso de restauración ecológica a largo plazo, a través de la gestión colaborativa y con una experiencia piloto, que combina el turismo de naturaleza con las ciencias forestales, aportando en un proceso para mejorar las oportunidades y cultivar la vida en la Colombia rural.
®DNP
O.partam<o
Nacional
dePLaneación
GR
�oN 1v1�ovAcc ¡ Cauca
Universidad del Cauca•
Vicerrectoría de Investigaciones Área de Desarrollo Editorial
9 789587 322743